informe tub algars-batoi

45
La conducció d’aigües depurades des de la depuradora dels Algars fins al barri alcoià de Batoi és un projecte inútil, elaborat amb dades manipulades i gestat en benefici de la promotora urbanística «Nou Xirillent SL» (vinculada a La Española) Informe realitzat en juliol de 2013 1 de 10 La conducció d’aigües depurades a Batoi: Tirant diners públics per un tub Foto: Juani Ruz

Upload: pau-martinez-ferre

Post on 28-Oct-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

La conducció d’aigües depurades des de la depuradora dels Algars fins al barri alcoià de Batoi és un projecte inútil, elaborat amb dades manipulades i gestat en benefici de la promotora urbanística «Nou Xirillent SL» (vinculada a La Española)

Informe realitzat en juliol de 2013

1 de 10

La conducció d’aigües depurades a Batoi:

Tirant diners públics per un tub

Foto: Juani Ruz

2 de 10

Fa uns mesos, l’Entitat Pública de Sa-nejament d’Aigües Residuals (EPSAR)

—responsable d’executar les obres de sanejament i de depuració que deter-mina la Generalitat Valenciana— va co-municar per escrit als ajuntaments de Cocentaina i Alcoi que posposava sine die la finalització de les obres de la depuradora dels Algars (a Cocentaina), que havien de permetre la reutilització de les aigües depurades.

Les obres, que es van iniciar l’any 2008, estaven paralitzades des de juny de 2011, quan les constructores a qui s’havia adjudicat les obres (Befesa i Ocide) van abandonar els treballs per-què no estaven cobrant, a causa de la falta de recursos per part de la Conse-lleria de Presidència, Agricultura, Pesca, Alimentació i Aigua.

Després de l’anunci de l’EPSAR, és potser un bon moment per a fer un balanç de la gestió duta a terme pel Govern valencià i l’Ajuntament d’Alcoi en aquest projecte.

La primera qüestió que cal aclarir és si el projecte s’ajustava realment al seu objectiu teòric, que era la reutilització de les aigües residuals depurades en les indústries que n’estaven interes-sades. Entenem, com ara exposarem, que no era així i que el Govern va-lencià —en connivència amb l’Ajun-tament d’Alcoi— ha malgastat una immensa quantitat de diners pú-blics en unes obres sobredimensi-onades i amb unes instal·lacions de conducció i impulsió de les ai-gües depurades que tenien com a única finalitat afavorir el projecte d’urbanització amb camp de golf que la promotora Nou Xirillent SL, vinculada a La Española o als seus propietaris, pretenia construir al mas de Xirillent (en la partida alco-iana de Polop Baix).

Per entendre açò cal fer un poc d’his-tòria: hi havia un projecte inicial per a la reutilització de les aigües depura-

des dels Algars1 que era bastant més coherent; comptava amb un peticio-nari (una agrupació de 17 empreses del sector tèxtil de Cocentaina i Muro anomenada “Gestión de agua industrial Alcoià-Comtat. Cooperativa Valencia-na”), una quantificació detallada dels volums d’aigua sol·licitats (calculats a partir de l’anàlisi de les necessitats de cada procés productiu), un projecte de distribució de les aigües depurades ajustat al volum sol·licitat per les in-dústries, una estimació pressupostària i l’establiment d’un canon en aplicació del principi de recuperació de costos (amb unes tarifes d’amortització i uns costos de manteniment i explotació que haurien de pagar els beneficiaris de la inversió).

El disseny del projecte preveia la depu-ració amb tractament terciari de 10.000 m3/dia, dels quals més de la meitat corresponien a la demanda de l’agru-pació d’empreses tèxtils (1.894.100 m3/any). Mentre que els costos d’execució de les obres corresponents al tracta-ment terciari en la depuradora dels Algars (amb un pressupost de licitació estimat en 2.646.682,03 €) havien de ser sufragats per l’EPSAR, els de les obres necessàries per a la distribució de les aigües reutilitzades a les dife-rents indústries (3.280.716,49 €) es pagarien al 50% entre les empreses beneficiaries i l’empresa pública Aguas del Júcar SA.

En maig de 2005, Aguas del Júcar SA va licitar l’assistència tècnica i consul-toria per a la redacció del projecte de distribució de les aigües depurades; per la seua banda, la Conselleria d’In-fraestructures preveia traure a concurs en juny de 2005 l’ampliació de la depu-radora dels Algars amb la incorporació del tractament terciari que permetria la reutilització de les aigües.

1 Memòria elaborada per Aguas del Júcar, SA (annex 1)

3 de 10

Una obra pública al servei d’un projecte urbanístic privat: Xirillent Golf

Quan el procés de construcció de les infraestructures per a la depuració terciària i la reutilització per part de les indústries tèxtils del Comtat de les aigües depurades en l’EDAR dels Al-gars estava ja ben encarrilat va entrar en escena un nou element: el projecte d’urbanització amb golf a Xirillent, en la serra de Mariola (al terme munici-pal d’Alcoi). Es tractava d’un projecte que tenia molts punts dèbils (que els informes de la Conselleria de Territori van haver de reconéixer), dels quals un dels més importants era la impossibili-tat d’utilitzar les aigües subterrànies de la serra de Mariola per al reg del camp de golf. Davant d’aquest obstacle, es plantejava la utilització per a aquesta finalitat de les aigües depurades en els Algars, una vegada entrara en funcio-nament el tractament terciari. Això sí, per a portar les aigües fins a Xirillent caldria construir una conducció de 15 km de longitud, que hauria de superar un desnivell de 350 metres.

Irònicament, l’Ajuntament d’Alcoi va presentar l’actuació com si es tractara d’una inversió de la promotora de la urbanització que, fins i tot, beneficiaria Alcoi i les empreses que podrien dispo-sar així de les aigües depurades:

«La empresa promotora desar·rollará un ambicioso proyecto de conducciones y de estaciones de bombeo, con el fin de unir ambos puntos. Fernando Pastor señaló que Alcoy y las empresas alcoyanas po·drán beneficiarse de este pequeño trasvase. La ciudad utilizará aguas depuradas para el riego de sus par·ques y las industrias también po·drán usar estos recursos en su pro·ceso productivo. Responsables de la firma promotora anunciaron que

dentro de una semana presentarán ante el Ayuntamiento de Alcoy el proyecto para las conducciones.»2

Les declaracions de l’aleshores regidor d’Urbanisme, Fernando Pastor, revela-ven que el projecte de canalització era un projecte privat, elaborat per la pro-motora vinculada a La Española:

«La promotora del golf de Xirillent podria presentar la pròxima set·mana el projecte de canalització d’aigua, entre la depuradora d’Al·coi i la serra de Mariola, que per·metés regar el camp de golf amb aigua depurada. L’edil d’Urbanisme, Fernando Pastor, va informar ahir d’aquesta qüestió, després d’un re·unió entre els tècnics que han re·dactat el projecte privat i membres dels diferents grups polítics de la Corporació Municipal.»3

El 07-06-2005, el govern municipal d’Alcoi presenta un projecte de cana-lització que, contra la lògica de l’inte-rés públic, consistia a impulsar l’aigua depurada des dels Algars fins al sector Castellar, al barri de Batoi, justament la zona urbana d’Alcoi que més a prop estava dels terrenys de Xirillent. El pro-jecte se li havia encarregat a EVREN i el cost de redacció l’havia pagat “Nou Xirillent SL”. Però, a pesar del que ha-via anunciat uns dies abans Fernando Pastor, la promotora immobiliària no anava a pagar ni un euro d’aquesta conducció, encara que era l’autèntica beneficiària d’aquesta obra, dissenyada realment per a aproximar l’aigua depu-rada a Xirillent quasi 7 quilòmetres i reduir en uns 200 metres4 el desnivell des del qual hauria de bombar-la.

2 Diari Información, 3/juny/2005

3 Alcoidigital, 3/juny/2005

4 L’obra consistia en una canalització de 6.800 metres de llargària, dos estacions de bombament i dos depòsits amb una capacitat total de 10.000 metres cúbics.

4 de 10

És a dir, que una obra el disseny de la qual el va pagar la promotora de la urbanització i el camp de golf, i que es va dissenyar en funció dels seus interessos, es va pagar finalment amb diners públics, aportats per la Conse-lleria d’Infraestructures de la Gene-ralitat Valenciana a través de l’Entitat Pública de Sanejament d’Aigües Resi-duals (EPSAR).

El cost d’aquesta obra es va pressu-postar en 4.830.262,59 euros i es va adjudicar a la baixa per un import apro-ximat de 3.213.573 euros5; a aquest import s’han d’afegir 137.235 euros del cost de la direcció de les obres6. En total: 3.350.808 euros. A més, per a poder utilitzar-la per al reg de jardins i per a les indústries caldria construir una nova i extensa xarxa de distribució des del barri de Batoi fins als destina-taris finals.

La primera pregunta que sorgeix és evident: ¿com pot ser que es des-tinaren més de 3 milions d’euros de diners públics a executar un projecte que, almenys en gran part, estava destinat a un benefi-ci particular i dissenyat en funció d’aquest?

5 Com que l’obra es va licitar conjuntament amb les obres de tractament terciari de la depuradora d’Alcoi en els Algars hem hagut de repartir l’import de l’adjudicació en proporció als imports de licitació de les dos obres. Atés que l’adjudicació conjunta es va fer per un 66,53% del pressupost de licitació (DOCV de 26/01/2007; BOE de 08/03/2007), hem aplicat aquest percentatge a la part de la licitació corresponent a les obres del projecte d’impulsió.

6 La direcció d’obres del projecte es va adjudicar per un import de 432.003,77 euros (BOE de 28/02/2007; DOCV de 26/01/2007). La part proporcional del cost corresponent a la direcció de les obres d’impulsió a Alcoi de les aigües depurades des dels Algars fins a Batoi seria de 137.235 euros (aplicant el 31,77%, que és el percentatge que representen les obres d’impulsió a Alcoi respecte al cost total de l’obra).

La resposta és que, mentre que en les declaracions als mitjans de co-municació per part dels membres del Govern municipal d’Alcoi s’ex-plicitava que la destinació de les obres era bàsicament el reg del fu-turible camp de golf de Xirillent7, en tot l’expedient administratiu de licitació i adjudicació de l’obra aquesta finalitat es va ocultar de manera absoluta al mateix temps que s’inventaven —o es sobredi-mensionaven— altres usos. Així, el títol del projecte fa referència única-ment a la “reutilització de les aigües per a ús industrial”.

Si analitzem el document del projec-te titulat “Anejo nº 2. Datos básicos de diseño” 8 veurem com es dediquen 5 pàgines per a la justificació de les demandes del sector tèxtil de Cocen-taina i Muro que es satisfarien amb les aigües reutilitzades; aquestes deman-des es basen en l’estudi de demanda que va realitzar l’agrupació empresa-rial “Gestión de agua industrial Alcoià-Comtat. Cooperativa Valenciana”.

7 Diario Información del 01-12-2005:“En cuanto al riego del campo de golf, Pastor señaló que se trata de un procedimiento distinto, pendiente de que se consume el terciario de la depuradora de Els Algars. En este caso, el Ayuntamiento construirá una conducción hasta Batoy, y la promotora del proyecto la prolongará hasta Xirillent.”

Diario Información del 21-03-2006: “Rafa Miró afirmó que este proyecto tiene «una importancia vital», toda vez que el Ayuntamiento de Alcoy tiene previsto destinarlas «a la industria del ramo del agua, al baldeo de calles y jardines y al campo de golf de Xirillent». (...)”.

8 Vg. annex 2: “Proyecto de construcción de las obras de tratamiento terciario en la E.D.A.R. de Alcoy (Alicante) para reutilización de las aguas para uso industrial. Anejo nº 2: Datos básicos de diseño”

5 de 10

En canvi, la “justificació” de les neces-sitats del municipi d’Alcoi es despatxen en només 27 línies, sense la realització de cap estudi mínim9. Les destinaci-ons de l’aigua que s’indiquen són les següents (entre les quals no hi ha cap referència al reg del camp de golf de Xirillent):

Necessitats d’aigua reutilitzada per al municipi d’Alcoi

Ús industrial 5.702 m3/diaReg de jardins 1.800 m3/dia

Neteja (“baldeo”) de carrers 1.300 m3/dia

Increment escenari futur (usos no previsibles):

10% (880,2 m3/dia)

Cabal total: 9.682,2 m3/dia

El projecte manipula les dades dels consums públics

El cas és que en el projecte no només s’oculta que es pretén destinar una part important de les aigües al camp

9 De fet, no és fins setembre de 2008, quan ja estaven instal·lant-se pels carrers d’Alcoi les canalitzacions per a l’aigua depurada, que l’Ajuntament d’Alcoi anuncia la realització d’un pla director per a concretar la destinació d’aquesta aigua. Segons publicava el diari Información el 08/09/2008:

“El concejal de Obras y Servicios, Javier Castañer, informó que el Ayuntamiento está a la espera de los resultados de un plan director que concretará la cantidad y los usos a los que irá destinada el agua. Asimismo, explicó que en breve se enviarán formularios a los empresarios para que comuniquen las necesidades en este sentido.”

de golf10, sinó que les dades de la resta de demandes estan intencionadament inflades:

La - demanda industrial d’Alcoi es “calcula” amb el pintoresc mètode d’adjudicar una dotació de litres per cada metre quadrat de superfície industrial de la ciutat, sense estu-diar les necessitats de cada tipus d’indústries (sense considerar si són indústries consumidores d’ai-gua o si els seus processos poden admetre la utilització d’aigües depu-rades), sense càlcul dels costos de distribució i sense tenir en compte la ubicació de les indústries (bona part de les indústries d’Alcoi es tro-ben més pròximes a la depuradora dels Algars que al barri de Batoi). Finalment cap indústria d’Alcoi ha mostrat interés per utilitzar l’aigua depurada. La demanda estimada de 5.702 m3 diaris s’ha vist reduïda a zero.

Per a la - neteja de carrers (“bal-deo”) el projecte calcula una de-manda de 1.300 m3/dia (474.500 m3 anuals), més del que es consumia per aquest concepte a Barcelona11 (dades de 1998). Les dades reals eren molt inferiors: segons infor-mava en gener de 2007 la Gerència de Medi Ambient de l’Ajuntament

10 La decisió de destinar les aigües depurades per al reg del camp de golf de Xirillent (projecte urbanístic que finalment va ser rebutjat per la Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge) no només va ser manifestada reiteradament als mitjans de comunicació pels regidors del Govern municipal, sinó que també es va recollir en l’aprovació provisional del PAI Xirillent-Golf (29/07/2005).

11 ArAndes i renú, r.(depArtAment d’Aigües de l’AjuntAment de BArcelonA): “La utilització d’aigües del subsòl en jardineria i altres serveis municipals”, en “8è Congrés de l’Associació de Professionals dels Espais Verds de Catalunya. La utilització d’aigües reciclades en jardineria”; Cambrils, 2002.

6 de 10

d’Alcoi12, el consum anual per a ne-teja i reg dels carrers d’Alcoi s’es-timava en 7.479 m3. És a dir, en el projecte de reutilització la de-manda per aquest concepte es va inflar multiplicant-la per més de 63.

Per al - reg de jardins (una superfí-cie de 450.000 m2, segons les dades bàsiques del projecte) es destina un total de 657.000 m3 anuals, xifra que també és un autèntic despro-pòsit (representaria més d’un 11% del consum per a reg d’una ciutat com Barcelona). De fet, el total de consum públic municipal real d’Al-coi (que, a més del reg de parcs i jardins, inclou altres usos: zones esportives, oficines municipals, cen-tres educatius públics, etc.) va ser de 289.830 m3 en l’any 2005. A tall d’exemple, el consum anual d’aigua en zones verdes públiques de la ciu-

12 Ofici de 16/01/2007 de la Gerència de Medi Ambient en contestació a una petició d’informació presentada per la Colla Ecologista La Carrasca-Ecologistes en Acció.

tat d’Alacant en 199513 va ser no-més de 397.045 m3, a pesar que la superfície de zones verdes d’Alacant era d’1.200.000 m2 (quasi el triple que la d’Alcoi) i que la precipitació mitjana a Alacant és bastant infe-rior14.

La prova més evident que es van inflar les demandes, amb la intenció de jus-tificar que l’erari públic es fera càrrec d’una inversió per a benefici privat, és que finalment l’Ajuntament d’Alcoi (en-cara amb el Govern municipal del Partit Popular) va sol·licitar a la Confederació Hidrogràfica del Xúquer la concessió de només 16.390 metres cúbics anuals

13 Ministeri de Medi Ambient: Diseño de programas integrados de gestión de la demanda de agua. Documento de síntesis. Madrid, novembre 1996.

14 La precipitació mitjana a Alacant en el període 1971-2000 va ser de 336 mm (Font: AEMET); la precipitació mitjana anual d’Alcoi està pròxima als 500 mm (470 mm en el període 1971-2000, segons els mesuraments efectuats en el pluviòmetre del Cercle Industrial d'Alcoi).

7 de 10

(44,9 m3 diaris) per al reg de jardins i neteja dels carrers. És a dir, per a di-mensionar el projecte de conduc-ció i bombament es van “calcular” unes demandes per a eixos matei-xos usos que multiplicaven per 69 els volums que finalment es van sol·licitar.

En conclusió: com que la sol·licitud de concessió d’aigua depurada per a reg de jardins i neteja viària és l’única que s’ha fet des d’Alcoi, la demanda real d’aigua depurada (44,9 m3 diaris) no arriba ni al 0,5% dels 9.682,2 m3/dia per als quals es va dimensionar la conducció. És evident que amb les dades de demanda reals no es pot justificar l’interés públic d’aquesta obra.

El nou projecte obliga a noves despeses en la depuradora de Muro

Quan en juny de 2005 els alcaldes de Cocentaina i Muro van rebre la notícia que la promotora del camp de golf pre-tenia utilitzar també l’aigua depurada amb el futur tractament terciari, exigi-ren que es donara prioritat als usos in-dustrial i agrari, i al cabal ecològic del

riu15. Havia sorgit un problema greu: els 10.000 m3 que en un futur pròxim podrien depurar-se a la depuradora dels Algars tenien massa pretendents.

15 Diari Información 04-06-2005:

“M.V. / J.LL. (...) Tal y como informaba ayer este diario, la empresa del campo de golf y de la urbanización de Xirillent pretende construir una conducción de 15 kilómetros para trasvasar aguas depuradas desde la planta de Els Algars para el riego de sus instalaciones.

Esta iniciativa ha despertado la preocupaci-ón tanto en Cocentaina como en Muro, don-de el proyecto de reutilización de aguas de la depuradora había sido diseñado para el abastecimiento de las industrias y el campo de ambas poblaciones. El alcalde contesta-no, José Marset, se mostraba tajante a la hora de señalar que exigirán a la Confede-ración Hidrográfica del Júcar que otorgue prioridad a los fines iniciales. Según sus palabras, «la recuperación del acuífero de Mariola, del que nos abastecemos Muro, l’Alqueria d’Asnar y Biar, pasa por otor-gar prioridad a las empresas, al campo y, lógicamente, al caudal ecológico. A partir de ahí, y sólo si sobra agua, ya se podrían estudiar otras iniciativas».

El alcalde de Muro, Rafael Climent, se ex-presaba en similares términos (...)”.

8 de 10

El 10-06-2005 es reuniren els alcaldes d’Alcoi, Cocentaina, Muro i l’Alqueria d’Asnar per abordar aquesta qüestió. L’alcalde de Muro va plantejar com a possible solució un increment dels aprofitaments de l’EDAR Font de la Pe-dra (al seu terme municipal), que po-drien destinar-se a Muro i l’Alqueria, de manera que els de l’EDAR dels Algars quedarien per a ús exclusiu d’Alcoi i Cocentaina.

Només tres mesos després, en setem-bre de 2005, la premsa publica que la Conselleria d’Infraestructures i Trans-port ha fet seua la proposta de l’alcal-de de Muro, amb la qual cosa l’Ajun-tament d’Alcoi podrà destinar cabals al reg del camp de golf de Xirillent16. Totes les obres, tant les d’implantació del tractament terciari com les de dis-tribució de les aigües depurades són ara assumides per la Conselleria, que les licita i executa mitjançant l’Entitat de Sanejament (EPSAR), de manera que es renuncia al finançament estatal per mitjà de l’empresa pública Aguas del Júcar SA.

Per altra banda, l’import de licitació es dispara des dels 5.927.398,52 € del projecte inicial de reutilització d’ai-gües per a indústria tèxtil del Comtat, fins als 15.205.228,51 € del projecte actual17.

16 En titulars, el diari Información de 06-09-2005 anunciava:

“EL CONSELL MODIFICA EL PROYECTO DE LAS DEPURADORAS PARA REGAR EL CAMPO DE GOLF. Infraestructuras incrementará el aprovechamiento de la planta de Muro para destinar agua de Els Algars al complejo de Xirillent en Alcoy.”

17 Finalment s’adjudica l’obra per un import de 10.116.038’53 € (DOCV de 26-01-2007), als quals almenys s’han de sumar 432.003’77 € de la direcció de les obres (íd.) i 1.774.534,78 € d’unes obres complementàries (DOCV de 23-03-2010). En total: 12.322.577,08 €. Tot i això, fonts de la Generalitat indicaven en 2011 que el pressupost de les obres s’havia incrementat a 16,8 milions d’euros.

A aquest encariment s’ha d’afegir el cost de les inversions per a incrementar l’aprofitament de l’EDAR Font de la Pe-dra (Muro), necessàries per a poder dis-tribuir l’aigua depurada a les empreses de Muro i l’Alqueria d’Asnar (que van quedar excloses de les aigües depura-des als Algars). L’import d’aquestes no-ves inversions puja 2.525.736,85 €.18

La ubicació prevista per als depòsits a Batoi, inviable

Com ja hem comentat, el projecte as-sumit per l’EPSAR consistia a impulsar les aigües depurades en l’EDAR dels Algars fins al sector Castellar, junt a la fàbrica d’El Serpis, al barri alcoià de Batoi.

El projecte preveia la construcció de dos depòsits (de 7.500 m3 i de 2.500 m3) al sector Castellar, junt a les instal-lacions de la fàbrica d’El Serpis.

Segons l’EPSAR, la ubicació dels de-pòsits per a l’aigua reciclada al barri alcoià de Batoi “és el resultat de la col·laboració entre esta Entitat i l’Ajunta·ment d’Alcoi, acordant·se executar·los en els terrenys facilitats pel dit Ajun·tament”.

En febrer de 2007 l’Entitat de Saneja-ment va caure en el compte que la ubi-cació prevista no era possible, ja que sobre els terrenys elegits passava una línia elèctrica, legalment incompatible amb els depòsits. Pel que es veu, ni els tècnics municipals ni els de l’Entitat de Sanejament van advertir aquesta circumstància quan es va redactar i aprovar el projecte.

18 L’import correspon a les obres de construcció de depòsits d’emmagatzement i regulació i xarxes de distribució en alta a l’Alqueria d’Asnar i a Muro, més el cost de la direcció de les obres (vg. anunci de l’EPSAR publicat al DOCV de 26-01-2007).

9 de 10

L’EPSAR calculava que el cost de man-tenir la ubicació prevista suposaria un endarreriment de dos anys en l’obra i un augment del 20% del seu cost, ja que haurien de soterrar-se els cables.

En juny de 2009, els mitjans de comu-nicació19 informaven que el projecte de construcció dels depòsits continuava paralitzat, a l’espera que l’Ajuntament d’Alcoi posara a disposició de la Con-selleria uns nous terrenys.

Moltes irregularitats, cap responsable?

Des que en setembre de 2005 l’ales-hores Conselleria d’Infraestructures i Transport es va fer càrrec del projecte de reutilització de les aigües de la de-puradora dels Algars han transcorregut quasi 8 anys i el balanç no pot ser més decebedor.

A hores d’ara s’han adjudicat obres per un import de quasi 15 milions d’euros (el cost final no es coneix), les quals s’han dut a terme de manera parcial: mentre que les corresponents a la re-utilització de les aigües de l’EDAR Font de la Pedra (Muro) s’han finalitzat, les de l’EDAR dels Algars han quedat in-completes (segons la Generalitat, estan executades en un 85%) i els depòsits que havien de construir-se a Batoi ni tan sols s’han iniciat; de tota manera, l’obra consistent en la instal·lació de la conducció fins a Batoi i la construcció dels depòsits ha perdut tot sentit (a més, encara que es concloguera, per a poder destinar les aigües als usos previstos caldria construir una xarxa de distribució des de Batoi fins als des-tinataris finals).

És inadmissible que uns organismes pú-blics hagen malbaratat milions d’euros

19 Diari Información de 27/juny/2009: “El Consell paraliza el depósito de agua depurada del barrio de Batoy”

amb la planificació d’una obra sobre-dimensionada, que amb les demandes reals no tenia cap justificació basada en l’interés públic, sinó que responia únicament a l’objectiu per afavorir el projecte urbanístic de La Española a Xirillent.

Com ja hem indicat, els úsos públics de les aigües depurades notificats per l’Ajuntament d’Alcoi estaven exagera-dament inflats (multiplicats per més de 69) de manera deliberada. Pel que fa a l’ús industrial —que oficialment era la finalitat principal del projecte—, no es va fer cap estudi de les necessi-tats; els regidors del PP van admetre que s’havien reunit molt després (en octubre de 2008, quan ja s’havien ini-ciat a Alcoi les obres d’instal·lació) amb els representants de les entitats em-presarials de la ciutat i que cap havia mostrat interés per utilitzar aquesta aigua20). ¿Quines persones —tècnics o càrrecs públics— van facilitar als re-dactors del projecte aquestes dades de consum falses?

Quant al camp de golf de Xirillent (el reg del qual era l’objectiu real de l’obra, tal com es va publicitar en els mitjans de comunicació, alhora que s’amagava en la documentació del projecte), finalment va ser rebutjat per la Conselleria d’In-fraestructures, Territori i Medi Ambient, atés el seu gran impacte ambiental.

En febrer de 2007, la Colla Ecologista La Carrasca-Ecologistes en Acció va dirigir a l’EPSAR diverses preguntes relacionades amb aquest projecte, a fi d’aclarir en base a quins estudis o in-formes s’havia decidit la ubicació dels depòsits a Batoi, les dimensions de la conducció, les possibilitats reals de re-utilització de les aigües, etc. Després de la presentació d’una queixa al Sín-dic de Greuges, finalment els respon-sables de l’EPSAR van contestar, tot i que la resposta només va aprofitar per evidenciar que el projecte mancava

20 Las Provincias, 16/maig/2009: “Alcoy usará 45 de los 9.682 metros cúbicos de agua al día de la depuradora de Els Algars”

10 de 10

d’una autèntica justificació i que real-ment la Conselleria d’Infraestructures havia pres la decisió d’invertir milions d’euros sense haver analitzat prèvi-ament la utilitat pública i la viabilitat d’aquesta obra.

Durant la tramitació de l’expedient d’aquestes obres els màxims respon-sables de l’Entitat de Sanejament (EP-SAR) eren José Juan Morenilla Martínez (gerent en funcions des de setembre de 2000) i Ignacio Bernácer Bonora (cap del Departament d’Explotacions). Morenilla i Bernácer estan imputats actualment pels delictes d’estafa, ad-ministració deslleial, falsedat en docu-ment mercantil, malversació de fons públics i delictes comptables i contra la Hisenda Pública. Se’ls acusa de ser

els principals responsables de la tra-ma corrupta que va saquejar EMARSA (Empresa Metropolitana d’Aigües Resi-duals); l’import del desfalc pot arribar a 40 milions d’euros.

Pel que fa al Govern municipal durant les legislatures anteriors —en mans del Partit Popular—, aquest va donar suport incondicional al projecte urba-nístic privat Xirillent Golf, l’aprovà pro-visionalment i el va incloure en la seua proposta de model territorial durant la tramitació del concert previ del Pla Ge-neral d’Ordenació Urbana d’Alcoi. No obstant això, la Conselleria d’Infraes-tructures, Territori i Medi Ambient va rebutjar definitivament aquest projec-te urbanístic, sobre el qual va emetre nombrosos informes negatius.

Annex 1 (24 pàgines)

Memòria d’Aguas del Júcar SA

(abril/2005)

Annex 2 (11 pàgines)

Proyecto de construcción de las obras de tratamiento terciario en la E.D.A.R. de Alcoy (Alicante) para reutilización de las aguas para uso industrial. Anejo nº 2: Datos básicos de diseño

Autors: EPSAR i Intercontrol Levante SA

(octubre/2005)

Alcoi, 18 de juliol de 2013

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES. ...............................................................................2

2.- OBJETIVOS.........................................................................................2

3.- ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL..............................................2

3.1.- DESCRIPCION DE LA PLANTA. ..................................................................2

3.2.- CAUDALES............................................................................................8

3.3.- PARAMETROS DEL EFLUENTE. .................................................................8

3.4.- ANALISIS DE LA E.D.A.R.. ......................................................................11

3.4.1.- Caudales. ..................................................................................113.4.2.- Contaminación. .........................................................................113.4.3.- Consideraciones en el II Plan Director de Saneamiento de la

Comunidad Valenciana. ............................................................12

4.- ANALISIS DE LA DEMANDA.............................................................13

5.- PROPUESTA DE ACTUACION. ........................................................17

6.- ESTIMACION PRESUPUESTARIA....................................................22

7.- PROPUESTA ECONOMICO-FINANCIERA. ......................................23

7.1.- COSTES DE EJECUCION DE LAS OBRAS. .................................................23

7.2.- COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN. ........................................23

1.- ANTECEDENTES.

En la actualidad existe una agrupación denominada “Gestión de agua

industrial Alcoia-Comptat. Cooperativa Valenciana” integrada por varias empresas del

ramo textil que se abastece para su proceso de producción en parte de recursos

ajenos procedentes de acuíferos subterráneos que están sobre explotados.

Dada la proximidad de la E.D.A.R. de Alcoy a las industrias que forman parte

de la mencionada agrupación textil se plantea la posibilidad de satisfacer su demanda

de recursos ajenos mediante la reutilización del efluyente de la mencionada E.D.A.R..

2.- OBJETIVOS

El objetivo básico de este informe es determinar la posibilidad de reutilizar,

por medio de un adecuado tratamiento, el efluyente de la E.D.A.R. de Alcoy para los

usos que demanda la sociedad “GESTION DE AGUA INDUSTRIAL ALCOIA-

COMPTAT. COOPERATIVA VALENCIANA”.

3.- ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL.

3.1.- DESCRIPCION DE LA PLANTA.

La estación depuradora de Alcoi recoge las aguas residuales de la ciudad de

Alcoi y de una pequeña parte de el término municipal de Cocentaina.

LINEA DE TRATAMIENTO DE LA ESTACION DEPURADORA.

Línea de agua.

Formada por entrada de agua, pretratamiento y medida de caudal.

El agua residual llega a la planta depuradora a través de la red de colectores

y sigue el siguiente tratamiento:

- Pozo de gruesos con reja y extracción mediante cuchara bivalva.

- Dos rejas de gruesos de limpieza automática.

- Dos rejas de finos de limpieza automática.

- Dos desarenadores-desengrasadores de 17 metros de longitud, con

extracción de la arena por medio de bombas y posterior separación

mediante un clasificador-enjuagador, y extracción de grasas a través de

raquetas a un canal y posterior separación dinámica de grasas.

- Medidor de caudal Parshall.

Tratamiento físico-químico.

Después del pretratamiento el agua pasa a dos tanques de floculación de

147 m3 con compartimentos para la mezcla rápida de 13,8 m3, con agitadores.

Decantación primaria.

El agua se reparte desde el tratamiento físico-químico a dos tanques

circulares de 19 m de diámetro cada uno donde se eliminan los sólidos

sedimentables.

Balsas de activación.

El agua, después de la decantación primaria, pasa a dos balsas de 2.842 m3

de volumen provistas de 6 turbinas de 60 Kw cada una, cuatro de las cuales son de

una velocidad y dos de dos velocidades, que son las que suministran el aire suficiente

para llevar a término el proceso biológico.

Decantación secundaria.

Después el agua pasa a dos clarificadores circulares de 24 m de diámetro

dónde se produce la decantación de los fangos biológicos formados en la aireación.

Recirculación.

Los fangos biológicos decantados necesarios son recirculados a través de

bombas a cabecera de las balsas de activación.

Cloración.

A continuación el agua clarificada pasa a una cámara de 250 m3 de

capacidad formada por un serpentín donde se produce la cloración.

Cámara de bombeo a regantes.

Y, para terminar, el agua clorada se restituye al río Serpis, o bien se bombea

a través de una cámara de bombeo para riego.

LINEA DE FANGOS.

Tamizado y espesado de fangos primarios.

Los fangos procedentes de la decantación primaria son bombeados

mediante 3 bombas de fangos frescos de 30 m3/h y pasan en primer lugar por dos

tamices rotativos acabando en un espesador cilíndrico de 14 m de diámetro, donde el

espesamiento se produce por gravedad.

Espesamiento de fangos secundarios.

Los fangos en exceso no recirculados procedentes de la decantación

secundaria son bombeados mediante 3 bombas de 12 m3/h a un tanque circular

metálico y, después de mezclarlos con agua presurizada, son espesados por

flotación.

Digestión.

Los fangos espesados, tanto por

gravedad como por flotación, son

bombeados mediante dos bombas de 10

m3/h a un digestor cilíndrico de 21 m de

diámetro y 9,20 m de altura, en los cuales,

mediante un calentamiento de éstos a 35

grados y un sistema de agitación y rotura

de la costra por DINOMIX, se produce una

digestión anaeróbica que tiene por finalidad la destrucción de la materia orgánica de

los mencionados fangos.

Homogeneización.

Los fangos, una vez digeridos, pasan a un dispositivo de homogeneización

cilíndrico de 10 m de diámetro mediante un agitador-mezclador de palas.

Deshidratación.

Los fangos, una vez homogeneizados,

son bombeados mediante tres bombas

de 10-15 m3/h a dos filtros de presión de

banda continua dónde se consigue una

sequedad superior al 25 %.

Almacenamiento.

Los fangos deshidratados son transportados mediante cintas transportadoras

a una tolva de almacenamiento de 40 m3 para su extracción posterior.

LINEA DE GAS.

Los gases producidos en la digestión son almacenados en un gasómetro

cilíndrico de baja presión de 12 m de diámetro y un volumen de 473 m3.

El gas del gasómetro pasa a una caldera donde se quema y mediante un

intercambiador de 265.000 kcal/h sirve para calentar los fangos durante el proceso de

digestión anaeróbica.

El gas no utilizado en la caldera es quemado en un quemador de exceso de

gas.

DATOS BASICOS DE DIMENSIONAMIENTO DE LA E.D.A.R..

caudales actual futuro

Caudal medio 666 m3/h 999 m3/h

Caudal máximo 999 m3/h 1.499 m3/h

Caudal diario 16.000 m3 24.000 m3

DBO 5 actual futuro

Carga diaria 7.200 Kg 10.800 Kg

S.S. actual futuro

Carga diaria 5.600 Kg 8.400 Kg

DQO actual futuro

Carga diaria 16.000 Kg 24.000 Kg

RESULTADOS PREVISTOS EN PROYECTO

Rendimiento reducción DBO5 en decantación primaria 55 %

Rendimiento reducción S.S. en decantación primaria 80 %

Concentración DBO5 de salida del biológico ≤ 30 %

Concentración S.S. de salida del biológico ≤ 30 %

Reducción m.o. en digestión 45 %

Sequedad de fangos tratados 25 %

3.2.- CAUDALES.

Los valores de:

- Carga orgánica media influente expresada en habitantes equivalentes.

- Volumen anual de agua tratado (V).

- Caudal medio diario influente en la planta (Q).

Se resumen para los años 2.001, 2.002 y 2.003 en la tabla que se adjunta a

continuación. Los datos han sido facilitados por la Entidad Pública de Saneamiento

de Aguas Residuales (EPSAR).

CARGA (e-h) V (m3) Q (m3/día)

AÑO 2.001 97.267 6.966.315 19.138

AÑO 2.002 112.398 6.580.102 18.028

AÑO 2.003 108.989 6.509.683 17.838

3.3.- PARAMETROS DEL EFLUENTE.

En cuanto a los valores de las características de calidad del agua, éstos

también han sido facilitados por la EPSAR y los valores que se indican a continuación

son:

- Sólidos en suspensión en el influente (SSe).

- Sólidos en suspensión en el efluente (SSs).

- Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días en el influente (DBO5e).

- Demanda Bioquímica de Oxígeno en cinco días en el efluente (DBO5s).

- Demanda Química de Oxígeno en el influente (DQOe).

- Demanda Química de Oxígeno en el efluente (DQOs).

Valores que se resumen en la tabla adjunta para los años 2.001, 2.002 y

2.003.

VALORES MEDIOS

SSe (mg/l) SSs (mg/l) DBO5e(mg/l)

DBO5s(mg/l)

DQO5e(mg/l)

DQO5s(mg/l)

AÑO 2.001 287 31 305 27 718 95

AÑO 2.002 294 34 365 35 802 105

AÑO 2.003 353 34 366 32 725 95

VALORES MEDIOS PONDERADOS

SSe (mg/l) SSs (mg/l) DBO5e(mg/l)

DBO5s(mg/l)

DQO5e(mg/l)

DQO5s(mg/l)

AÑO 2.001 291 31 309 27 729 97

AÑO 2.002 301 35 374 36 829 108

AÑO 2.003 353 37 367 34 725 99

En cuanto a los valores de las características físico-químicas del agua,

éstos también han sido facilitados por la EPSAR y los valores que se indican a

continuación son:

- Volumen de partículas sedimentables en 60 minutos (V60).

- PH en el influente (pHe).

- PH en el efluente (pHs).

- Turbidez en el influente (TURBe).

- Turbidez en el efluente (TURBs).

- Conductividad eléctrica del efluente a 25 ºC (COND).

- Nitrógeno total en el influente (NTe).

- Nitrógeno total en el efluente (NTs).

- Fósforo total en el influente (PTe).

- Fósforo total en el efluente (NTs).

VALORES MEDIOS

V60(ml/l)

pHe pHs TURBe

(UNT)

TURBs

(UNT)

COND(microS/cm)

NTe(mg/l)

NTs(mg/l)

PTe(mg/l)

PTs(mg/l)

AÑO 2.001 6 8,30 7,94 85 9 2.095 30,5 3,4

AÑO 2.002 7 8,09 7,84 94 9 2.103 35,4 3,3

AÑO 2.003 7 7,96 7,88 104 9 2.145 43,5 28,2 7 2,7

VALORES MEDIOS PONDERADOS

V60(ml/l)

pHe pHs TURBe

(UNT)

TURBs

(UNT)

COND(microS/cm)

NTe(mg/l)

NTs(mg/l)

PTe(mg/l)

PTs(mg/l)

AÑO 2.001 6 8,3 7,9 86 10 2.128 30,2 3,3

AÑO 2.002 8 8,1 7,8 97 9 2.155 35,3 3,3

AÑO 2.003 7 8 7,9 105 9 2.160 42,7 27,8 6,8 2,7

En cuanto a los valores de las características microbiológicas de los

efluentes, éstos también han sido facilitados por la EPSAR y los valores que se

indican a continuación son:

- Contenido en coliformes fecales en el efluente expresado como logaritmo

decimal de las unidades formadoras de colonias de 100 ml (C.F.).

- Contenido en coliformes totales en el efluente expresado como logaritmo

decimal de las unidades formadoras de colonias de 100 ml (C.T.).

- Contenido en estreptococos fecales en el efluente expresado como

logaritmo decimal de las unidades formadoras de colonias de 100 ml

(E.F.).

C.F. (log(ufc/100ml)) C.T. (log(ufc/100ml)) E.F. (log(ufc/100ml))

Media Máximo Media Máximo Media Máximo

AÑO 2.001 6,17 7,00 7,33 8,11 4,88 5,41

AÑO 2.002 5,62 6,69 6,75 7,91 4,41 5,84

AÑO 2.003 5,57 6,00 6,81 7,36 4,60 5,36

En cuanto a los valores de la relación entre la población máxima

equivalente y la carga media influente, éstos también han sido facilitados por la

EPSAR y los valores que se indican a continuación son:

- Población máxima equivalente (PME).

- Carga orgánica media influente (Carga).

- Relación entre la población máxima equivalente y la carga orgánica

influente (PME/C).

PME (e-h) Carga (e-h) PME/C

AÑO 2.001 198.966 97.267 2,05

AÑO 2.002 300.550 112.398 2,67

AÑO 2.003 250.385 108.989 2,30

3.4.- ANALISIS DE LA E.D.A.R..

3.4.1.- Caudales.

La evolución de los

caudales medios diarios en los

últimos tres años es la que se

muestra a continuación:

De lo que podemos

deducir que el caudal medio

tratado por la E.D.A.R. es

18.335 m3/día.

3.4.2.- Contaminación.

Se ha recopilado además datos de calidad del agua tratada, con criterios

tanto biológicos como físico-químicos obteniéndose los siguientes resultados para el

caudal efluente:

EVOLUCION DE CAUDALES MEDIOS ANUALES

17000

17500

18000

18500

19000

19500

2001 2002 2003

AÑO

Q (m

3/dí

a)

SSs (mg/l) DBO5s(mg/l)

DQO5s(mg/l)

TURBs(UNT)

C.F.(log(ufc/100

ml)).Máximo

AÑO 2.001 31 27 97 10 7,00

AÑO 2.002 35 36 108 9 6,69

AÑO 2.003 37 34 99 9 6,00

3.4.3.- Consideraciones en el II Plan Director de Saneamiento de la

Comunidad Valenciana.

Las prioridades de actuación en relación con la reutilización de aguas

residuales depuradas que se señalan en el mencionado Plan son:

- Las actuaciones a desarrollar consistirán en la instalación de sistemas de

tratamiento de filtración y desinfección en los efluentes destinados a riego

agrícola para alcanzar los objetivos de calidad necesarios.

- En los casos en los que ya existe tratamiento terciario se deberá tratar

adecuadamente la totalidad del efluente destinado a riego.

En cuanto a la depuradora de Alcoi los datos que constan en el Plan con

respecto a caudales reutilizados son los siguientes (se indican los posibles destinos

del volumen a reutilizar, aunque se trata de distintas posibilidades de aplicación

basadas en la experiencia y necesidad existente y que no obstante la efectiva

reutilización deberá confirmar):

Sistema Reutilizado actual(hm3/año)

Reutilizado futuro(hm3/año)

Destino Zona regable

SISTEMA SERPIS

Alcoi 2,5 2,5 Agrícola/Industrial

Zona regable cuencadel Serpis. Industria

textil

Aunque, como se ve en la tabla anterior, se debería estar ya reutilizando el

efluente de la E.D.A.R. de Alcoy, esto en realidad no es así, puesto que no se ha

construido todavía el tratamiento terciario.

4.- ANALISIS DE LA DEMANDA.

En la actualidad existe una agrupación denominada “Gestión de agua

industrial Alcoia-Comptat. Cooperativa Valenciana” integrada por varias empresas del

ramo textil que se abastece para su proceso de producción en parte de recursos

ajenos procedentes de acuíferos subterráneos que están sobre explotados.

Las empresas que integran la mencionada agrupación textil son:

- Jovertex S.A..

- Pascual y Bernabeu, S.A..

- Pasertex cogener A.I.E..

- Textiflok, S.A..

- Textisol, S.L..

- Joaquín Molto, S.A..

- Molto Reig, S.A..

- Estampados Prats.

- Rotatex, S.L..

- Serpiscolor, S.L..

- Ibersam, S.L..

- Trazos, S.L..

- Antecuir, S.A..

- Estampados Prato, S.L..

- Domenech hermanos, S.A..

- Colorprint fashion, S.L..

- Rayas, S.L..

Estas industrias textiles existentes precisan recursos hídricos para sus

procesos industriales.

Existe un “Proyecto de distribución de aguas depuradas con tratamiento

terciario de la E.D.A.R. de Alcoy para uso de la industria textil hogar de las

comarcas de L’Alcoia y el Comptat (Alicante)” en el que se indican los datos a

cerca del consumo y procedencia del agua utilizada por estas empresas. Los datos

que se recogen a continuación son los reflejados en el mencionado proyecto y han

sido facilitados por la empresa Evaluación de Recursos Naturales (EVREN).

El consumo total de agua de las empresas integrantes de la mencionada

agrupación es de 1.894.100 m3/año, de los cuales el 53,49 % (1.013.100 m3/año)

corresponde a recursos ajenos y el resto a recursos propios.

La totalidad de dichos recursos se satisface con captaciones de agua

subterránea propias y con suministros ajenos, también de aguas subterráneas,

procedentes de la red de abastecimiento urbano y de suministros particulares; las

captaciones referidas se localizan en los acuíferos Jurásico de Mariola y Cuaternario

de Muro de Alcoi (Unidad Hidrogeológica 08.40: Sierra de Mariola) en los términos

municipales de Cocentaina y Muro de Alcoi.

En el proyecto anteriormente mencionado se proponen las actuaciones

necesarias para que el conjunto de las industrias instaladas puedan utilizar parte del

caudal depurado con tratamiento terciario de la E.D.A.R. de Alcoi, por lo que la

demanda de recursos ajenos dejaría de ser necesaria, aunque las instalaciones

propuestas en el proyecto han sido dimensionadas para el consumo total de las

empresas, es decir para 1.894.100 m3/año que equivalen a 8.609 m3/día (sobre 220

días laborables), lo que proporciona un caudal punta de 149 l/s (suponiendo un

suministro de necesidades de 16 horas).

Dado que las instalaciones están dimensionadas para el consumo total y que

el consumo de recursos propios se nutre también de acuíferos, la demanda a

abastecer deberá ser la demanda total, 1.894.100 m3/año, para evitar la explotación

de los acuíferos subterráneos.

La determinación del caudal total demandado por la agrupación se ha

realizado teniendo en cuenta los criterios que se describen a continuación referentes

a necesidades de agua en la industria textil del ramo del agua.

Los productos finales típicos de la industria de ennoblecimiento textil de la

comarca de l’Alcoia y el Comptat, y una estimación de las dotaciones empleadas en

sus procesos productivos son los siguientes:

• Tinte cono.

Bajo esta denominación se incluyen aquellas áreas productivas de las

empresas que se encargan del servicio de tintura del hilado; estas secciones se

componen de unos autoclaves de tintura con elementos porta materias, en los cuales

a través de unas columnas perforadas de acero inoxidable, pasa el baño impulsado

por una bomba centrífuga y atraviesa las capas de hilo enrolladas previamente en un

cono de polipropileno perforado y específico para la tintura de las diversas fibras.

Las instalaciones actuales de tintura existentes en las empresas del sector

son las más avanzadas tecnológicamente del mercado, obteniendo unas

prestaciones de reproducción del color con un grado de precisión absoluta, además

de los importantes ahorros energéticos y de agua de proceso conseguidos, habiendo

disminuido por ello los valores de consumo con respecto a máquinas anteriores en

torno al 40 %.

El proceso productivo global se complementa con las fases de centrifugado

y secado del hilado en cono.

El agua se utiliza en este proceso productivo para el baño de descrudado,

baño de blanqueo, baño de tintura específica, baño jabonado, baños reductores,

baño de oxidación y baño de suavizado; por condensados parte de esta agua se

utiliza en los circuitos de calentamiento y por refrigeración para el circuito cerrado de

enfriamiento; el agua residual pasa a la depuradora de cada empresa y se vierte en el

alcantarillado.

Por cada kilogramo de producción se utiliza una media de 52 litros.

• Tinte pieza.

Este proceso productivo tiene por resultado final la tintura de los tejidos y se

realiza de manera semejante al tinte cono, con dos modalidades de línea de

producción: discontinua y continua.

El agua se utiliza primero para el lavado y blanqueado de la tela, baño de

tintura, baño de jabonado, baños reductores, baño de oxidación y baño de suavizado.

Así mismo también se utiliza agua para circuitos cerrados de calentamiento y

enfriamiento; el agua residual de proceso se vierte a la depuradora de cada empresa.

La dotación por cada kilogramo de tela tintado es de 25 litros.

• Estampación.

El proceso de estampación textil consiste en la aplicación de un diseño y

colorido sobre el tejido previamente preparado para ello.

El agua se utiliza en este proceso para la preparación de la pasta de

estampación que posteriormente se aplica sobre la tela y en los procesos de lavado

de la maquinaria de estampación, cilindros y raclés, recuperándose en estos dos

procesos de limpieza el 70 % del agua utilizada.

La dotación es de un promedio de 2 litros por m2 de tela estampada,

dependiendo del tipo de tejido y diseño.

• Acabados.

Constituye el proceso que realiza las tareas de acabado final del tejido

previamente blanqueado, tintado o estampado.

Los principales tipos de acabados se clasifican por su técnica de aplicación:

- Acabado en húmedo: Aprestado, suavizado, ignífugo, hidrófugo,

antimancha, impermeable, antipluma, antiácaros, antibacterias,

antimoho, etc.

- Acabado en seco: Calandrado, Chintz (Alto brillo), Sanfor

(inencogible), perchado, tundosado, etc.

Este tipo de procesos se utiliza como promedio unos 0,25 l/m2 de

producción.

• Servicios generales y cogeneración.

Infraestructura general de que están dotadas algunas empresas, que

permiten suministrar a todo el proceso de producción la demanda de agua, vapor,

electricidad y aire comprimido necesaria en cada una de las secciones.

La necesidad de agua de esta infraestructura supone un 4 % de la demanda

total de agua de la empresa.

En síntesis las dotaciones de agua utilizadas en cada uno de los procesos

textiles descritos en las empresas encuestadas son los siguientes:

PROCESO INDUSTRIAL DOTACION DE AGUA UTILIZADA

Tinte cono 52 l/Kg producido

Tinte pieza 25 l/Kg producido

Estampación 2 l/m2 producido

Acabado 0,25 l/m2 producido

Servicios generales y cogeneración 4% de la demanda total de la empresa, en aquellas enque se dispone de este sistema

5.- PROPUESTA DE ACTUACION.

Como resultado de la aplicación del I Plan Director de Saneamiento de la

Comunidad Valenciana en la actualidad existe un “Proyecto Básico de las obras de

tratamiento terciario de la E.D.A.R. de Alcoi (Alicante) para reutilización de las

aguas para uso industrial”.

Se adopta un esquema de proceso para el diseño del tratamiento terciario

consistente en:

- Tratamiento físico-químico de coagulación/floculación con flotación

de fangos.

- Filtración sobre lecho de arena.

- Desinfección con radiación ultravioleta.

Los datos básicos de diseño considerados en el proyecto son:

Caudales

Caudal diario 10.000 m3/día

Tiempo de funcionamiento 20 h/día

Caudal de diseño 500 m3/h

Carga

DBO5 25 mg/l

Carga 250 Kg DBO5/día

DQO 125 mg/l

Carga 1250 Kg DQO/día

SS 35 mg/l

Carga 350 Kg SS /día

Resultados previstos

DBO5 <15 mg/l

DQO <100 mg/l

SS <10 mg/l

Turbidez <2NTU

Coliformes fecales <200 ufc/100 ml

Las obras incluidas en el proyecto son las correspondientes a:

- Tratamiento terciario. Diseñado para tratar un caudal de 500 m3/h está

compuesto fundamentalmente por:

• Bombeo de laberinto de cloración a terciario, que incluye el pozo de

bombeo, las bombas, arqueta para conducciones y valvulería,

polipasto y cuadro eléctrico.

• Tratamiento físico-químico de coagulación/floculación con flotación

de fangos formado por un floculador tubular de 28 m de longitud

con inyectores para la adición de reactivos y puntos de toma de

muestras, flotador de fangos lamelar (que incluye rasqueta

superficial y rasqueta de fondo, bomba de recirculación y aireación,

valvulería, panel de control neumático y cuadro eléctrico de

maniobra), equipo de bombeo de fangos, equipo de preparación de

polielectrolito, equipo de dosificación de polielectrolito y equipo de

dosificación de floculante.

• Filtración a presión sobre lecho de arena, proyectada con filtros

cerrados a presión y formada por 8 filtros de arena cerrados a

presión, 2 bombas para alimentación a filtros, 3 bombas para

limpieza de filtros, un soplante para suministro de aire para limpieza

de filtros, equipo de desinfección de filtros, panel de maniobra del

filtro, panel de válvulas de pilotaje y cuadro eléctrico de control.

• Desinfección con radiación ultravioleta, proyectada en reactor

cerrado está formada por un reactor cilíndrico, panel de control y

visualización y un sistema de lavado químico automático.

EL agua de la desinfección pasa al depósito de alimentación de la impulsión

al Polígono Industrial Algars.

- Edificio de bombeo y servicios.

Constituido por tres salas separadas por tabiquería interior:

• Sala del bombeo al Polígono Industrial Algars.

• Sala de preparación y almacenamiento de reactivos.

• Sala de cuadros eléctricos.

- Depósito de regulación del bombeo de la impulsión al Polígono Industrial

Algars.

Sus dimensiones interiores son 12,00x5,00x4,50 metros con un calado

máximo de agua de 4,00 metros. Tiene un aliviadero de seguridad y un desagüe de

fondo.

- Tubería de impulsión.

Parte del edificio de bombeo y acaba en la parcela 16 A del Polígono

Industrial de Algars, con una longitud total de 1.014 m divididos en tres tramos: uno

inicial dentro del recinto de la actual depuradora, un segundo tramo en

contrapendiente y un tramo final (el de mayor longitud) que discurre por el vial urbano

del Polígono Industrial de Algars hasta la parcela dónde se ubicará el depósito de

distribución.

La conducción es de fundición dúctil.

- Equipos bombeo impulsión.

La impulsión se realiza con dos bombas centrífugas horizontales de cámara

partida de 160 kw cada una.

- Depósito de distribución en el Polígono Industrial Algars.

Está situado en la parcela 16A del Polígono Industrial Algars de Cocentaina

que es de titularidad municipal. Es un depósito de rotura de carga de la impulsión que

servirá de paso a un depósito de regulación que distribuirá el agua.

Sus dimensiones interiores son 4,00x4,00x3,30 metros con un calado

máximo de agua de 2,70 metros. Tiene un aliviadero de seguridad y un desagüe de

fondo.

Es un depósito cubierto.

- Instalación eléctrica.

Las conexiones a la red eléctrica se realizan desde el transformador existente

en la planta depuradora actual.

- Instrumentación y control.

Es un sistema de telecontrol vía radio.

- Reposiciones.

Se adjunta plano de planta general de las obras de ampliación de la E.D.A.R.

y de la conducción de impulsión.

Resultados previstos en proyecto

DQO <100 mg/l

DBO5 <15 mg/l

SS <10 mg/l

Turbidez <2 NTU

Coliformes fecales <200 ufc/100 ml

Por otra parte la agrupación textil “Gestión de Agua Industrial Alcoia-

Comptat. Cooperativa Valenciana” ha promovido la redacción del “Proyecto de

distribución de aguas depuradas con tratamiento terciario de la E.D.A.R. de

Alcoy para uso de la industria textil hogar de las comarcas de L’Alcoia y el

Comptat (Alicante)” presentado en la Consellería de Industria, Comercio y Turismo.

En el mencionado proyecto se propone el dimensionamiento de las

instalaciones necesarias para el reparto de parte del efluente de la E.D.A.R. entre las

distintas empresas componentes de la agrupación Gestión de Agua Industrial Alcoia-

Comptat.

Las instalaciones propuestas en el proyecto han sido dimensionadas para el

consumo total de las empresas, es decir para 1.894.100 m3/año que equivalen a 8.609

m3/día (sobre 220 días laborables), lo que proporciona un caudal punta de 149 l/s

(suponiendo un suministro de necesidades de 16 horas).

Los caudales a incorporar procedentes de aguas residuales se han

establecido en función de análisis químicos realizados.

Con la actuación que se desarrolla en el proyecto, las distintas empresas

dejarán de utilizar recursos subterráneos propios y ajenos en el proceso industrial.

Las obras previstas en el mencionado proyecto son las que se describen a

continuación (Se adjunta plano de planta general).

- Construcción de dos depósitos de hormigón postesado in situ de

capacidad total 10.000 m3 útiles (entre los dos) con una instalación de

bombeo en cada uno formada por dos bombas de 22 Kw de potencia

cada una (en cada depósito), una de ellas con variador de frecuencia

para absorber la demanda de caudal. Dichas bombas se utilizarán

también para el vaciado de los depósitos en caso necesario.

- Ejecución de una conducción de impulsión de fundición de diámetro 350

mm desde los depósitos hasta la arqueta de rotura en la que comienza la

conducción por gravedad (longitud 300 mm).

- Instalación de telemando y control entre las bombas existentes en el

depósito y la arqueta de rotura de impulsión (2.15x1.96x3.6 m). Esta

instalación de telemando y control permitirá siempre que en la arqueta de

rotura exista una lámina de agua sobre la clave de la tubería de salida

(gravedad) de 1m.

- Construcción de una conducción subterránea de fundición por gravedad

de diámetro variable (350 mm, 300 mm y 200 mm).

- Construcción de una serie de arquetas de toma para la conexión de las

futuras derivaciones a las distintas agrupaciones de empresas.

- Instalación de ventosas, desagües y válvulas de cierre.

Para la ejecución de este proyecto existen dos problemas que será preciso

resolver antes del inicio de las obras:

- Por una parte la ubicación del depósito al que llega el agua procedente de la

impulsión desde la E.D.A.R. propuesta en el proyecto del tratamiento terciario no

había sido aprobada por el Ayuntamiento de Cocentaina. Al final este

Ayuntamiento propuso una parcela en el polígono industrial que en un principio se

consideró poco recomendable debido a que la cota de ubicación del depósito era

insuficiente para la circulación del agua por gravedad y a que el terreno estaba

constituido por una capa de gran espesor de rellenos de mala calidad. Para salvar

esta problemática se ha considerado en el proyecto la retirada de todo el material

de relleno cimentando los depósitos en terreno natural que proporciona la

capacidad de carga necesaria, pero no se ha solventado el problema de la falta de

cota por lo que es necesario un primer tramo en impulsión. Con un estudio más

riguroso podría plantearse una solución alternativa en la que la cimentación del

depósito fuese profunda y no fuese necesario quitar todo el nivel de rellenos (de

gran espesor). De este modo podría ser posible suprimir el bombeo desde los

depósitos de reparto a los usuarios.

- Por otra parte la conducción proyectada para el reparto de caudales discurre en

su mayor parte por la vía de servicio y por las cunetas de la N-340. Este trazado es

el aprobado por el Ayuntamiento de Cocentaina, pero una vez realizadas las

pertinentes consultas en el Ministerio de Fomento de Alicante, éste no aprueba el

trazado y por lo tanto deniega los permisos necesarios. Sería pues necesario

proponer un trazado alternativo.

6.- ESTIMACION PRESUPUESTARIA.

Como ya se ha dicho existe un “Proyecto Básico de las obras de

tratamiento terciario de la E.D.A.R. de Alcoy (Alicante) para reutilización de las

aguas para uso industrial”. En este proyecto se hace la valoración de las obras

necesarias para la construcción del tratamiento terciario de la E.D.A.R., ascendiendo

el PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN estimado a la cantidad de DOS MILLONES

SEISCIENTOS CUARENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS OCHENTA Y DOS EUROS CON

TRES CENTIMOS (2.646.682,03 euros).

En cuanto al “Proyecto de distribución de aguas depuradas con

tratamiento terciario de la E.D.A.R. de Alcoy para uso de la industria textil hogar

de las comarcas de L’Alcoia y el Comptat (Alicante)” promovido por la agrupación

textil “Gestión de Agua Industrial Alcoia-Comptat. Cooperativa Valenciana” en el se ha

estimado que el PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN de las obras necesarias

asciende a la cantidad de TRES MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA MIL

SETECIENTOS DIECISEIS EUROS CON CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

(3.280.716,49 euros).

7.- PROPUESTA ECONOMICO-FINANCIERA.

En cuanto a los costes que se generan con las actuaciones propuestas

podemos dividirlos en dos capítulos:

- Costes de ejecución de las obras.

- Costes de explotación de las instalaciones que se construyen.

Pasamos a continuación a proponer un escenario para sufragar estos costes.

7.1.- COSTES DE EJECUCION DE LAS OBRAS.

En cuanto a los costes de ejecución de las obras correspondientes al

tratamiento terciario éstos serán sufragados por la Entidad Pública de Saneamiento

de Aguas Residuales.

En cuanto a los costes de ejecución de las obras necesarias para la

distribución del caudal reutilizado a las distintas industrias, se pagarán del siguiente

modo, un 50 % lo pagaran los usuarios que van a beneficiarse de las mismas durante

la ejecución de la obra y el 50 % restante lo pagará Aguas del Júcar, S.A., de tal

modo, que posteriormente los beneficiarios de las obras deberán pagárselo a Aguas

del Júcar, S.A., mediante un canon.

La amortización de ese 50 % se hará en 25 años a un interés del 5,5 %, de tal

modo que Aguas del Júcar, S.A. cobrará una tarifa por el uso del agua reutilizada

durante 25 años a los usuarios.

Para amortizar el 50 % los usuarios deberán pagar 122.287,65 euros al año

durante 25 años.

El caudal que se pretende reutilizar es 10.000 m3/día, lo que supone un

caudal de 3.650.000 m3/año.

Por lo tanto la tarifa de amortización de la inversión a pagar por los usuarios

será 0,034 euros/m3.

7.2.- COSTES DE MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN.

Por otra parte los usuarios deberán pagar además unos costes que

representen el mantenimiento y explotación de las instalaciones construidas. Los

costes de mantenimiento y explotación incluirán el tratamiento terciario y las

instalaciones de reparto del caudal tratado: bombeos, conducciones y depósitos

de almacenamiento.

En cuanto al coste del tratamiento terciario la experiencia de otras

depuradoras en las que existe tratamiento terciario indica que los costes del mismo

representan aproximadamente 2,5 céntimos de euro por m3 tratado.

En cuanto al coste de mantenimiento y explotación de las instalaciones de

reparto del caudal tratado, que incluyen bombeos, depósitos y conducciones

éste viene determinado por una parte por la amortización de los equipos e

instalaciones y por otra parte por el consumo energético de cada uno de los usuarios.

El coste anual de amortización de los equipos e instalaciones es de

346.130,47 euros/año.

El coste del consumo energético es de 85.146,72 euros/año.

Así pues el coste total de mantenimiento y explotación de las instalaciones de

reparto del caudal tratado será la suma de los dos anteriores, 431.277,19 euros/año.

Por lo tanto la tarifa correspondiente a los costes de mantenimiento y

explotación del bombeo, depósito y conducción a pagar por los usuarios será

0,118 euros/m3.

Siendo la tarifa total correspondiente a los costes de mantenimiento y

explotación a pagar por los usuarios de 0,118 + 0,025 = 0,14 euros/m3.

Así pues la tarifa total a pagar por los usuarios será:

- Costes de ejecución de las obras = 0,034 euros/m3.

- Costes de explotación de las instalaciones que se construyen = 0,14

euros/m3

Siendo la suma el importe final de la mencionada tarifa 0,18 euros/m3.

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE LAS OBRAS DE

TRATAMIENTO TERCIARIO EN LA E.D.A.R. DE ALCOY

(ALICANTE) PARA REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS PARA USO

INDUSTRIAL

ANEJO Nº 2:

DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

Datos básicos de diseño

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN.

2.- JUSTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS A SATISFACER CON AGUAS REUTILIZADAS.

2.1.- Necesidades de agua en la industria textil. 2.1.1.- Tinte cono. 2.1.2.- Tinte pieza. 2.1.3.- Estampación. 2.1.4.- Acabados. 2.1.5.- Servicios generales y cogeneración.

2.2.- Necesidades de agua en la industria textil de Cocentaina – Muro de Alcoi.

2.3.- Necesidades de agua en el municipio de Alcoi.

3.- TRATAMIENTO TERCIARIO: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS. 3.1.- Caudal. 3.2.- Caracterización del agua de entrada al terciario. 3.3.- Resultados a obtener en el efluente.

Datos básicos de diseño

1

1.- INTRODUCCIÓN. El presente Anejo tiene por objeto plantear los datos básicos a utilizar en

el diseño del tratamiento terciario de la EDAR de Alcoy y de las instalaciones necesarias para la reutilización del efluente de esta estación de tratamiento de aguas residuales.

2.- JUSTIFICACIÓN DE LAS DEMANDAS A SATISFACER CON

AGUAS REUTILIZADAS. 2.1.- NECESIDADES DE AGUA EN LA INDUSTRIA TEXTIL.

Las industrias textiles existentes en la zona de actuación precisan

recursos hídricos para sus procesos industriales.

La totalidad de dichos recursos se nutre a partir de captaciones de agua subterránea propias y a partir de suministros ajenos, también de aguas subterráneas, procedentes de la red de abastecimiento urbano y de suministros particulares; las captaciones referidas se localizan en los acuíferos Jurásico de Mariola y Cuaternario de Muro de Alcoi (Unidad Hidrogeológica 08.40: Sierra de Mariola) en los términos municipales de Cocentaina y Muro de Alcoi.

Con las actuaciones que se proponen se pretende utilizar, para el conjunto de las industrias instaladas, parte del caudal depurado con tratamiento terciario de la EDAR de Alcoi-Algorós, por lo que la demanda de recursos ajenos dejaría de ser necesaria, produciéndose un abaratamiento importante en los costes de producción de cualquier industria afectada y un alivio en la tasa de explotación de los acuíferos mencionados.

Los productos finales típicos de la industria de ennoblecimiento textil de las comarcas de la Vall d’Albaida, l’Alcoia y el Comptat, y una estimación de las dotaciones empleadas en sus procesos productivos son los siguientes:

Datos básicos de diseño

2

2.1.1.- Tinte cono.

Bajo esta denominación se incluyen aquellas áreas productivas de las empresas encuestadas que se encargan del servicio de tintura del hilado; estas secciones se componen de unos autoclaves de tintura con elementos porta materias, en los cuales a través de unas columnas perforadas de acero inoxidable, pasa el baño impulsado por una bomba centrífuga y atraviesa las capas de hilo enrolladas previamente en un cono de polipropileno perforado y específico para la tintura de las diversas fibras.

Las instalaciones actuales de tintura existentes en las empresas del sector son las más avanzadas tecnológicamente del mercado, obteniendo unas prestaciones de reproducción del color con un grado de precisión absoluta, además de los importantes ahorros energéticos y de agua de proceso conseguidos, habiendo disminuido por ello los valores de consumo con respecto a máquinas anteriores en torno al 40 %.

El proceso productivo global se complementa con las fases de centrifugado y secado del hilado en cono.

El agua se utiliza en este proceso productivo para el baño de descrudado, baño de blanqueo, baño de tintura específica, baño jabonado, baños reductores, baño de oxidación y baño de suavizado; por condensados parte de esta agua se utiliza en los circuitos de calentamiento y por refrigeración para el circuito cerrado de enfriamiento; el agua residual pasa a la depuradora de cada empresa y se vierte en el alcantarillado.

Por cada kilogramo de producción se utiliza una media de 52 litros. 2.1.2.- Tinte pieza.

Este proceso productivo tiene por resultado final la tintura de los

tejidos y se realiza de manera semejante al tinte cono, con dos modalidades de línea de producción: discontinua y continua.

El agua se utiliza primero para el lavado y blanqueado de la tela,

Datos básicos de diseño

3

baño de tintura, baño de jabonado, baño reductores, baño de oxidación y baño de suavizado. Así mismo también se utiliza agua para circuitos cerrados de calentamiento y enfriamiento; el agua residual de proceso se vierte a la depuradora de cada empresa. La dotación por cada kilogramo de tela tintado es de 25 litros. 2.1.3.- Estampación.

El proceso de estampación textil consiste en la aplicación de un

diseño y colorido sobre el tejido previamente preparado para ello.

El agua se utiliza en este proceso para la preparación de la pasta de estampación que posteriormente se aplica sobre la tela y en los procesos de lavado de la maquinaria de estampación, cilindros y racles, recuperándose en estos dos procesos de limpieza el 70 % del agua utilizada.

La dotación es de un promedio de 2 litros por m2 de tela estampada, dependiendo del tipo de tejido y diseño. 2.1.4.- Acabados.

Constituye el proceso por el que se realizan las tareas de

acabado final del tejido previamente blanqueado, tintado o estampado.

Los principales tipos de acabados se clasifican por su técnica de aplicación:

• Acabado en húmedo: Aprestado, suavizado, ignífugo, hidrófugo, antimancha, impermeable, antipluma, antiácaros, antibacterias, antimoho, etc...

• Acabado en seco: Calandrado, Chintz (Alto brillo), Sanfor

(inencogible), perchado, tundosado, etc...

Este tipo de procesos se utiliza como promedio unos 0,25 l/m2 de producción.

Datos básicos de diseño

4

2.1.5.- Servicios generales y cogeneración.

Infraestructura general de que están dotadas algunas empresas encuestadas del ramo que permiten suministrar a todo el proceso de producción la demanda de agua, vapor, electricidad y aire comprimido necesaria en cada una de las secciones.

La necesidad de agua de esta infraestructura supone un 4 % de la demanda total de agua de la empresa.

En síntesis las dotaciones de agua utilizadas en cada uno de los procesos textiles descritos en las empresas encuestadas son los siguientes:

Proceso Industrial Dotación de agua utilizada

Tinte cono 52 l /kg producido Tinte pieza 25 l /Kg producido Estampación 2 l/m2 producido Acabado 0,25 l/ m2 producido Servicios generales y cogeneración

4 % de la demanda total de la empresa, en aquellas en que se dispone de este sistema

2.2.- NECESIDADES DE AGUA EN LA INDUSTRIA TEXTIL DE

COCENTAINA – MURO DE ALCOI.

El conjunto de industrias textiles localizadas en los términos

municipales de Cocentaina y Muro de Alcoy, situadas en torno a la carretera naciona l N-340 Cádiz-Barcelona, precisan de recursos hídricos para la realización de sus procesos industriales.

La demanda total anual de agua de las empresas beneficiarias

agrupadas por sectores de cercanía espacial son las siguientes:

Agrupación I: Doménech Hermanos S.A., Estampados Prato S.L: , Antecuir S.A., Textil d’Agostino S.A. y Colorprint Fashion S.L: .

Demanda anual total 316.158 m3/año

Demanda diaria (sobre 220 días laborables al año) 1.437 m3/día

Caudal punta (sobre 16 horas de suministro al día) 25 l/s

Datos básicos de diseño

5

Agrupación II: Trazos SL. , Ibersam S.L., Estampados Prats S.L., Serpiscolor S.L. y Rotatex S.L.

Demanda anual total 604.896 m3/año

Demanda diaria (sobre 220 días laborables al año) 2.750 m3/día

Caudal punta (sobre 16 horas de suministro al día) 48 l/s

Agrupación III: Textisol S.L., Moltó Reig S.A., Joaquín Moltó S.A.

Demanda anual total 480.000 m3/año

Demanda diaria (sobre 220 días laborables al año) 2.182 m3/día

Caudal punta (sobre 16 horas de suministro al día) 38 l/s

Agrupación IV: Textiflock S.A. y Pascual y Bernabeu S.A.

Demanda anual total 293.000 m3/año

Demanda diaria (sobre 220 días laborables al año) 1.332 m3/día

Caudal punta (sobre 16 horas de suministro al día) 23 l/s

Agrupación V: Jovertex S.A. y otras industrias (en fase posterior) Demanda anual total actual 45.000 m3/año Demanda diaria (sobre 220 días laborables al año) 205 m3/día Caudal punta (sobre 16 horas de suministro al día) 13 l/s

El conjunto de industrias textiles localizadas en los términos

municipales de Cocentaina y Muro de Alcoy, situadas en torno a la carretera nacional N-340 Cádiz-Barcelona, precisan de recursos hídricos para la realización de sus procesos industriales.

La demanda total de agua para uso industrial en la zona se cifra en 1.739.055 m3/año, 7.905 m3/día (sobre 220 días laborables) y precisa de una caudal punta, supuesto un suministro de las necesidades en 16 horas de 137 l/s.

La demanda de recursos ajenos (red urbana y suministradores privados) supone un 40 % de la demanda total. 2.3.- NECESIDADES DE AGUA EN EL MUNICIPIO DE ALCOI.

A continuación se justifican los caudales requeridos para

abastecer al municipio de Alcoy, tanto para los usos industriales, como para riego de zonas verdes y baldeo de calles. Las superficies de

Datos básicos de diseño

6

polígonos industriales y de zonas verdes se han obtenido consultando con los servicios técnicos del Ayuntamiento y se han previsto los futuros desarrollo urbanísticos del municipio.

Seguidamente se muestra un plano de Alcoy en el que aparecen reflejadas todas las zonas que se han considerado para el cálculo de las dotaciones.

Con estas superficies se calculan los caudales de consumo:

USO INDUSTRIAL: Superficie industrial: 1.520.425 m2 Dotación: 5 litros/m2 día Factor de adaptación: 75% Caudal uso industrial: Qi=5.702 m3/dia

RIEGO JARDINES: Superficie zonas verdes: 450.000 m2

Datos básicos de diseño

7

Dotación: 4 litros/m2 dia Caudal uso jardines: Qj=1.800 m3/dia

BALDEO CALLES: Superficie viaria: 1.300.000 m2

Dotación: 1 litros/m2 dia Caudal baldeo calles: Qb=1.300 m3/dia

INCREMENTO ESCENARIO FUTURO (Usos no previsibles): Incremento considerado: 10%

CAUDAL TOTAL: Qt=1,10 x (Qi+Qj+Qb)= 9.682,2 m3/dia.

Datos básicos de diseño

8

3.- TRATAMIENTO TERCIARIO: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS.

3.1.- CAUDAL.

La toma del agua que se enviará al tratamiento terciario se

realizará en el reactor biológico. El sistema de tratamiento mediante bio-reactor de membranas

(MBR) que se ha adoptado en el presente proyecto implica una recirculación de un caudal de agua igual al obtenido, por lo tanto:

• Producción media de agua tratada en el terciario:15.000 m3/día. • Caudal de entrada medio de agua en el terciario: 30.000 m3/día. • Caudal medio de recirculación al reactor biológico: 15.000 m3/día.

3.2.- CARACTERIZACIÓN DEL AGUA DE ENTRADA AL TERCIARIO.

Como se ha indicado, la toma de agua para envío al tanque de

membranas MBR se realiza en el reactor biológico. En realidad este sistema no consiste en añadir un tratamiento a continuación del secundario completo que incluye, por tanto, una decantación secundaria. El bio-reactor de membranas funciona como una extensión del reactor biológico existente y las membranas en el sumergidas son las encargadas de separar el agua tratada de los fangos. Éstos volverán al mencionado reactor biológico existente desde donde pasarán al decantador secundario donde se realizará su decantación y purga.

Por lo anteriormente expuesto no cabe un diferenciación entre las

aguas que entran al tratamiento secundario y las que son procesadas en el tanque MBR. Así, los parámetros a considerar en el agua recibida en el sistema reactor biológico – tanque MBR son:

Datos básicos de diseño

9

Parámetros Influente

Temperatura 16°C DBO5 225 mg/l SS 115 mg/l NH3-N 23 mg/l Nk total 30 mg/l P total 8 mg/l

3.3.- RESULTADOS A OBTENER EN EL EFLUENTE.

Los resultados a obtener en el efluente tras el tratamiento terciario

completo son:

Parámetros Efluente

Turbidez < 2.0 NTU DBO5 <15 mg/l SS < 10 mg/l DQO < 100 mg/l Coliformes fecales <200 ufc/100 ml