informe trabajo investigación

9
CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba) INFORME El objetivo que nos proponemos con este Informe es explicar el proceso que hemos seguido para elaborar nuestro trabajo de investigación, por qué hemos elegido este tema, los pasos que hemos realizado para poderlo hacer y finalmente explicar cuáles han sido nuestras fuentes de información. 1. LO MÁS ELEMENTAL: ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN En nuestro instituto debemos hacer proyectos y trabajos de investigación en todas las asignaturas; nuestra profesora de lengua nos había propuesto uno para trabajar la modalidad lingüística andaluza. Una vez que nos explicó que la idea era estudiar las características del andaluz en nuestro pueblo, Iznájar, pudimos escoger sobre qué tarea, profesión costumbre...tradicional queríamos hacer nuestro estudio. Nosotros elegimos el vocabulario de la cultivo del olivo porque nos parecía que habría suficientes palabras para poder hacer un trabajo serio y por ser una costumbre muy típica de nuestra zona y, además porque lo conocíamos de cerca. 2. PRIMEROS PASOS: BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN Nuestra profesora organizó una Jornada de formación de usuarios en la Biblioteca Municipal de Iznájar; allí nos enseñaron cómo se puede buscar información sobre un tema concreto. Cuando casi nos habíamos desanimado porque apenas habíamos encontrado nada interesante, Paco, el bibliotecario, nos comentó que teníamos la opción de recurrir al programa de intercambios de BPE (Bibliotecas Públicas del Estado) que consiste en el préstamo de libros entre todas las bibliotecas de España. Así fue como pudimos conseguir los títulos siguientes, que utilizamos en la primera fase de nuestro proyecto (documentarnos sobre el cultivo del olivo en Andalucía): - GUERRERO, Andrés, Nueva olivicultura, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1994 (3ª edic. rev. y ampliada).

Upload: frank-ramos-beltran

Post on 09-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MUY BUENO

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Trabajo Investigación

CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba)

INFORME

El objetivo que nos proponemos con este Informe es explicar el proceso que hemos seguido para elaborar

nuestro trabajo de investigación, por qué hemos elegido este tema, los pasos que hemos realizado para poderlo

hacer y finalmente explicar cuáles han sido nuestras fuentes de información.

1. LO MÁS ELEMENTAL: ELECCIÓN DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

En nuestro instituto debemos hacer proyectos y trabajos de investigación en todas las asignaturas; nuestra

profesora de lengua nos había propuesto uno para trabajar la modalidad lingüística andaluza. Una vez que nos

explicó que la idea era estudiar las características del andaluz en nuestro pueblo, Iznájar, pudimos escoger sobre

qué tarea, profesión costumbre...tradicional queríamos hacer nuestro estudio. Nosotros elegimos el vocabulario de

la cultivo del olivo porque nos parecía que habría suficientes palabras para poder hacer un trabajo serio y por ser

una costumbre muy típica de nuestra zona y, además porque lo conocíamos de cerca.

2. PRIMEROS PASOS: BUSCAR FUENTES DE INFORMACIÓN

Nuestra profesora organizó una Jornada de formación de usuarios en la Biblioteca Municipal de Iznájar; allí

nos enseñaron cómo se puede buscar información sobre un tema concreto. Cuando casi nos habíamos

desanimado porque apenas habíamos encontrado nada interesante, Paco, el bibliotecario, nos comentó que

teníamos la opción de recurrir al programa de intercambios de BPE (Bibliotecas Públicas del Estado) que consiste

en el préstamo de libros entre todas las bibliotecas de España. Así fue como pudimos conseguir los títulos

siguientes, que utilizamos en la primera fase de nuestro proyecto (documentarnos sobre el cultivo del olivo en

Andalucía):

- GUERRERO, Andrés, Nueva olivicultura, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1994 (3ª edic. rev. y ampliada).

- El cultivo del olivo, editor científico Diego Barranco, R. Fernández-Escobar, L. Rallo, J. Andal, Madrid, Mundi-

Prensa, 2005 (5ª edic.).

- CRUZ MOYA, Olga, Estudio etnolingüístico de la matanza del cerdo en el ámbito rural, Instituto de Estudios

Almerienses, Diputación de Almería, 2006

Después visitamos la biblioteca del centro. En ella nos parecieron útiles para nuestra investigación los libros

siguientes:

- GRAN ENCICLOPEDIA DE ANDALUCÍA, Sevilla, Promociones Culturales Andaluzas S.A., 1979, 10 vols.

Contiene la enciclopedia, un atlas de Andalucía, (mapas geológicos, geográficos, históricos, turísticos,

lingüísticos…) y una serie de láminas de arte andaluz.

- LAPESA, Rafael, (1986), Historia de la lengua de España, Madrid, Gredos.

- ZAMORA VICENTE (1974), Dialectología española, Madrid, Gredos.

El paso siguiente fue ir con nuestra profesora a una gran librería en la que nos dejaron consultar la base de

datos que había en un ordenador; nos explicaron cómo podíamos buscar por temas y así adquirimos los libros:

- JIMÉNEZ RAMÍREZ, Félix, Creatividad en el léxico agrícola andaluz. Estudio lingüístico del vocabulario de

los cultivos tropicales, Universidad de Málaga, Textos mínimos, 2002.

- ÁLVAREZ CURIEL, Francisco, Vocabulario popular andaluz, Arguval, 2004.

Nos faltaba un último paso, consultar fuentes de información digitales:

Consulta de enciclopedias

Page 2: Informe Trabajo Investigación

CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba)

– Enciclopedia Encarta 2007. Microsoft Corporation

– Wilkipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/

- Refranes: http://www.buscadichos.com/dichos.php

– Curiosidades, el arte y el aceite de oliva…en El Portal del aceite de oliva: http://www.aceitedeoliva.com/

Reseña dictiográfica de imágenes

– http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e9/71.Ixubo_con_a_collera_puesta.JPG/800px-

71.Ixubo_con_a_collera_puesta.JPG (FOTO 1)

– http://www.oliaesa.com/imagen/vareando.jpg (FOTO 2)

– http://www.vea.es/imatges/Vea-G_2003_02_web.jpg (FOTO 3)

– http://www.saher.es/Fotos pagina web/Atomitzadors/maquina-oliveres.jpg (FOTO 4)

– http://www.ayuntamientodemorata.org/vertical/morata/images/morata/oliva/cornicabrah.jpg (FOTO 5)

– http://www.andaluciaimagen.com/Aceitunas-manzanilla-cacerena_16097.jpg (FOTO 6)

– http://www.zofratacna.com.pe/spa/images/4_img_int_aceituna.jpg (FOTO 7)

– http://www.fapas.es/proyectos/frutos/190306-7.jpg (FOTO 8)

– http://www.oleoguta.com/images/Aceite_oliva.jpg (aceite virgen)

– http://www.aceiteoliva.com/fotos/aceite_tipos_aceituna_hojiblanca.jpg (aceituna gordal)

– http://www.interempresas.net/FotosArtProductos/P23292.jpg (arado)

– http://www.sil.org/Mexico/mixteca/tezoatlan/sup/01g-Arado-mxb.jpg (arado antiguo)

– http://www.gastrofotos.com/images/files/full/gf035714.jpg (aceituna aragonesa)

– http://images.google.com/imgres?imgurl=http://lh3.google.com/_5s7uJ8LTeVA/RyPimEC2HKI/AAAAAAAAAlU/kzFybVE6tMk/

s800/20071027_olivos_jardin_003.jpg&imgrefurl=http://picasaweb.google.com/lh/photo/

TKclZF6GXharZU_LPb4_mA&h=353&w=471&sz=50&hl=es&start=17&tbnid=Si4HIbo4wjI0FM:&tbnh=97&tbnw=129&prev=/

images%3Fq%3Dbrote%2Bde%2Bolivo%26hl%3Des (brote de olivo)

– http://www.vinosyjamon.com/index_archivos/aceitunas-ecolibor-baja-res.jpg (cacereña)

– http://www.spain.info/TurSpainWeb/Images/Recursos/V1norm/FooPro/BIG/prod26.jpg (campo real)

– http://images.google.com/imgres?imgurl=http://bp1.blogger.com/_vvFlaCoh-H4/RnHKhQwh6LI/AAAAAAAAAJo/r2TPd6s7_EY/

s400/CARGADOR.bmp&imgrefurl=http://equipopesado28007.blogspot.com/

2007_06_01_archive.html&h=181&w=380&sz=18&hl=es&start=20&tbnid=oKu10_O6j5BoUM:&tbnh=59&tbnw=123&prev=/

images%3Fq%3Dcargador%2Bdel%2Btractor%2Btrasero%26hl%3Des (cargador)

– http://es.geocities.com/cevico_palencia/carro.jpg (carro)

– http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.redes-cepalcala.org/olivaryescuela/divulgacion/5_Feria_Sevilla/Proyecto/

recoleccion/del_suelo.jpg&imgrefurl=http://www.redes- cepalcala.org/olivaryescuela/divulgacion/5_Feria_Sevilla/Proyecto/

recoleccion/recoleccion.html&h=205&w=300&sz=30&hl=es&start=6&tbnid=JVUVlTXbkm-WdM:&tbnh=79&tbnw=116&prev=/

images%3Fq%3Dcoger%2Baceitunas%2Bdel%2Bsuelo%26gbv%3D2%26hl%3Des (coger del suelo)

– http://84.20.31.133/images/845/84565078191.jpg (finca)

– http://supermercatdeljardi.com/images/HACHA.jpg (hacha)

– http://www.andaluciaimagen.com/Fila-de-Olivos_18941.jpg (hilada)

– http://www.diocese-sacramento.org/elheraldo/heraldofotos/0701tarahumara6.jpg (leña)

– http://images.google.com/imgres?imgurl=http://bp0.blogger.com/_gSuMreCS3V4/Rzt6fbhK_yI/AAAAAAAAAPU/

AFwzEgGlOYM/s400/amon%2Btabladitos%2BII.JPG&imgrefurl=http://amontonamientosdepiedras.blogspot.com/feeds/posts/

default&h=300&w=400&sz=55&hl=es&start=14&tbnid=UgwLBPi5h6YnFM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq

%3Dmajano%2Bde%2Bpiedras%26hl%3Des (majano)

– http://imagenes.solostocks.com/media/0/9/9/media_1052990.jpg (mochila)

– http://www.leitzaran.net/pictures/biz_mojon2.jpg (mojón)

Page 3: Informe Trabajo Investigación

CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba)

– http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.aceitedeoliva.com/elart01.jpg&imgrefurl=http://www.aceitedeoliva.com/

elaboracionartesana.htm&h=225&w=300&sz=53&hl=es&start=14&tbnid=CThfzyp2_4WCBM:&tbnh=87&tbnw=116&prev=/

images%3Fq%3Dcapacho%2Baceitunas%26gbv%3D2%26hl%3Des (molino)

– http://www.juntadeandalucia.es/averroes/lamagdalena/nuevas1/olivo.jpg (olivar)

– http://www.gitesa.com/nuevo/imagenes/pcg1200k.jpeg (pala)

– http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.ujaen.es/huesped/aceite/galeria/balsas.jpg&imgrefurl=http://www.ujaen.es/

huesped/aceite/galeria.htm&h=251&w=391&sz=34&hl=es&start=4&tbnid=bj5sczfaG44vGM:&tbnh=79&tbnw=123&prev=/images

%3Fq%3Dalpech%25C3%25ADn%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DX (pechín)

– http://images.fotocasa.es/inmesp/anuncio/2007/10/03/118939323/9895593_2_2.jpg (picadora de ramón)

– http://www.aceiteoliva.com/fotos/olivo_pianta.jpg (pies del olivo)

– http://www.fotomadrid.com/fotos/dsc_0431.jpg (rama)

– http://www.oeidrus-slp.gob.mx/oeidrus/images/tecnologianueva/frijo2-1.jpg (rastra)

– http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/teorecio/fotografias/apero57.jpg (rastrilla)

– http://www.agroads.com.ar/clasificados/Maquinaria Agricola/Tractores/ch_20071116_6220tractor 6150.gif (tractor)

Consulta de diccionarios

- Diccionario de la Real Academia (DRAE, 22ª edición) http://rae.es/ que tiene como ventaja lo rápido que

resulta buscar una palabra.

- ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía) (1961-1973), dirigido por Manuel Alvar con la

colaboración de A. Llorente Maldonado y Gregorio Salvador (vid. Apartado siguiente).

- Vocabulario agrícola andaluz: http://www.avantur.como/vocabulario. Se trata de una página que nos resultó

muy útil pues a partir de los datos del ALEA (Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía), J. L. Gutiérrez

ha estudiado el léxico específico de la agricultura y la ganadería. Con esta página pudimos leer mucho

vocabulario relacionado con nuestro campo d einvestigación. Aunque se podía consultar por orden

alfabético (como si fuera un diccionario), preferimos hacerlo a través de campos léxicos que aparecían en

el Índice general, en concreto el Tomo I. Cap. 8: Olivo y olivicultura (referidos a los mapas 222-243).

– Diccionarios andaluces http://www.atienza.org/vocabularios.htm. Esta página recoge bastantes vínculos a

diversas hablas andaluzas, organizados por hablas y provincias.

– El diccionario andaluz: http://eloihr.net/andaluz/, que permite hacer búsquedas de palabras por sus

iniciales de manera rápida y fácil.

– ZEA (Zoziedá pal ehtudio´el andalú): http://www.andalucia.cc/andalu/. Esta página ofrece e varios estudios

sobre el andaluz y su literatura, noticias variadas…y, además, los lectores participan mandando textos o

palabras andaluzas. Todo ello con grafías que pretenden acercarse a la pronunciación del andaluz.

– Vocabulario andaluz: http://users.skynet.be/duendeflamenco/lexicoandaluz1.html Esta página de Rodríguez

Peñafuerte es útil porque incluye un vocabulario andaluz tomado de la Gran Enciclopedia de Andalucía.

– Diccionario de la Subbética: http://www.terra.es/personal3/elspeedy/dissionario.htm. Ofrece definiciones

irónicas de términos de la zona cordobesa de la Subbética. El inconveniente es el tono poco serio, que no

está ordenado alfabéticamente y que tiene pocas palabras.

Finalmente, nuestra profesora, que había expuesto en clase el tema del análisis léxico-semántico, nos

explicó el método de trabajo más adecuado para trabajar la lexicografía, basándose en los siguientes estudios

(nosotros no los hemos leído directamente, sino a través de las explicaciones de ella): ALVAR EZQUERRA,

Page 4: Informe Trabajo Investigación

CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba)

Manuel, La formación de palabras en español, Madrid, Arco/libros, 1993, ALVAR, Manuel, POTTIER, Bernard

(1983), Morfología histórica del español, Madrid, Gredos, COSERIU, Eugenio, "Introducción al estudio estructural

del léxico", 1966, LANG, Mervyn F., Formación de las palabras en español. Morfología derivativa productiva en el

léxico moderno, Madrid, Cátedra, 1992 y MUÑOZ GARRIGOS, José, El vocabulario de la seda en el dialecto

murciano (Semasilogía y dialectología), Academia Alfonso X el Sabio, Public. Murguetana, nº55, Murcia, 1979.

3. ¡MANOS A LA OBRA!: TRABAJO DE CAMPO: GRABACIÓN. ENTREVISTA

Cuando nos habíamos documentado en los dos primeros libros citados antes un poco sobre el tema y

habíamos sacado algunas notas que lo resumían, decidimos que debíamos salir al campo, preguntarle a la gente

sus costumbres y el nombre que le daban a las cosas. Eso fue por el mes de diciembre. Usando sobre todo las

palabras que ofrecía el ALEA –a través de la página Web de J.L. Gutiérrez-, confeccionamos un cuestionario.

Después nos dimos cuenta que resultaba mejor dejar a hablar a los informadores, aunque nuestro cuestionario

nos servía para llevar el tema hacia unas palabras precisas. De esta parte proceden las fotos/vídeo que ofrecemos

en el vocabulario.

4. UN POCO DE ORDEN

Por el mes de enero nos dimos cuenta de que teníamos cosas aquí y allá, muchas palabras, las notas de algunos

libros que habíamos leído…pero nuestro trabajo necesitaba tener forma, saber cómo queríamos organizarlo todo

y, sobre todo, que no ocupase más de veinte folios, como figuraba en las bases del concurso. Aquí tuvo que

echarnos una mano nuestra profesora; con ella acordamos trabajar las siguientes fases:

1) Informe: explicamos la finalidad del estudio y cómo vamos a estructurar nuestro trabajo.

2) Trabajo de investigación. Ofrecemos una primera parte donde hacemos una exposición de las fases de las

que se compone el cultivo del olivo, acompañándola con las costumbres que lleva aparejadas, instrumentos

utilizados, personas que participan, etc. En un segundo apartado ofrecemos un vocabulario con las palabras

que han resultado en la fase anterior intentando catalogarlas como propias de la lengua española, propias del

habla andaluza o propias del habla de Iznájar. Esta parte se organiza en dos bloques:

a. Un estudio lexicográfico que, a su vez, se divide en dos grandes apartados: los campos léxicos en que

se puede agrupar todo el léxico y un segundo que intenta explicar por qué se usan o se llaman así a

esas palabras (los mecanismos de formación de palabras

b. Estudio onomasiológico: intentamos explicar cómo se han formado las palabras, tanto por su origen

como por sus cambios de significado.

3) Llegamos a una conclusión acerca de la parcela del léxico andaluz que hemos estudiado.

5. MÉTODO DE TRABAJO

La investigación la hemos basado en una serie de entrevistas y grabaciones; cada una de nosotras mantuvo

conversaciones con dos o tres a informadores de distinta edad, sexo y de la misma zona de residencia; a

continuación, después de trascribir la conversación, anotábamos todas las palabras y las buscábamos en todos los

diccionarios que hemos citado arriba. Cuando estaba realizado el vocabulario, practicábamos el estudio

lexicológico y analizábamos que mecanismos léxico-morfológicos eran más frecuentes.

Page 5: Informe Trabajo Investigación

CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LA ACEITUNA. Análisis de la creatividad del léxico de Iznájar (Córdoba)

De forma paralela, íbamos leyendo las fuentes documentales citadas y anotábamos aquellos aspectos que

nos podrían resultar útiles.

La organización de los campos semánticos y el estudio de los mecanismos de creación léxica practicamos el

método de Jiménez Ramírez (2002) y Muñoz Garrigós (1979).

CUESTIONARIO:

1.º. ¿Cómo se planta un olivo?

2.º. ¿En qué época del año se riega?

3.º. ¿Qué cantidad de agua se le echa?

4.º. ¿Qué se hace después para preparar la

tierra?

5.º. ¿Para qué se labra?

6.º. ¿Qué utensilios se utilizan para labrar?

7.º. ¿Qué tipos de labrado hay?

8.º. ¿Qué tratamientos necesita un olivo durante

toda su vida?

9.º. ¿Con qué aparatos se realizan estos

tratamientos?

10.º. ¿Cómo se prepara el olivo para la

recolecta de aceituna?

11.º. ¿Cómo se realiza y qué utensilios se

utilizan para la recolecta de aceitunas?

12.º. ¿Qué se hace después con las

aceitunas ya recogidas?

13.º. ¿Qué aparatos se necesitan para

trasportar las aceitunas?

14.º. ¿Qué se hace en la cooperativa?

15.º. ¿Cómo se labraba antiguamente?

16.º. ¿Qué aparatos se utilizaban?

17.º. ¿Cómo se recogían las aceitunas

antiguamente?

18.º. ¿Qué aperos se utilizaban?