informe tecnico anual...falso volador prionotus stephanophrys tumbes. lisa callao. mugil cephalus...

38
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Laboratorio de Ecología Trófica Meta 02085: SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS LINEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE PESQUERIAS CONVENCIONALES Y DESARROLLO DE NUEVAS PESQUERIAS INFORME TECNICO ANUAL Contacto: [email protected] ESPECTRO ALIMENTARIO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DEMERSALES DE IMPORTANCIA COMERCIAL Y SUS RELACIONES INTRAESPECIFICAS EN EL 2007 Verónica Blaskovic´ Pepe Espinoza César Fernández David Castillo Iván Navarro I. INTRODUCCION A través de la información que se obtiene en los análisis del contenido estomacal de las principales especies ícticas es factible conocer los posibles cambios que puedan suscitarse en el ambiente marino. El 2007, se caracterizó por las condiciones frías del ambiente marino, donde la TSM promedio registrada a lo largo del litoral peruano estaba por debajo del promedio patrón. Recién, en setiembre del 2007 se tuvo la configuración del evento frío La Niña en nuestro litoral (ENFEN, set., 2007). Durante este periodo, se evidenció la presencia del tintínido Amphorides amphora, especie propia de Aguas Templadas de la Subantártica, como componente dietario de la lisa, especie costera, durante el otoño del 2007. Otro hecho importante, fue el incremento de la presa anchoveta, en la dieta de la merluza juvenil y adulta. Asimismo, la anchoveta formó parte del espectro alimentario de la cabrilla de la zona del Callao con relativa importancia durante el invierno. En el caso de la cachema, la anchoveta fue la presa principal en el periodo invierno-primavera en la zona de Tumbes. Es por ello, importante efectuar el seguimiento del comportamiento dietario de las principales especies demersales y costeras para establecer las diferentes conexiones tróficas en el ecosistema marino bajo determinadas condiciones ambientales. A través del presente informe, se da a conocer los principales resultados de las características dietarias y sus interrelaciones intraespecíficas de las principales especies demersales y costeras procedentes del programa del Seguimiento de Pesquerías de las zonas de Tumbes, Paita y Callao, así como de los cruceros de investigación a fin de disponer información para el manejo de los recursos pesqueros e insumos para el modelado trófico del ecosistema así como para efectuar proyecciones de las poblaciones bajo condiciones diferentes. II. MATERIAL Y METODOS 2.1. Especies estudiadas Nombre común Nombre científico Procedencia Anguila Ophichthus remiger Tumbes. Cabrilla Paralabrax humeralis Tumbes, Callao. Cachema Cynoscion analis Tumbes, Callao. Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Mugil cephalus Callao. Merluza Merluccius gayi peruanus Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Peje blanco Caulolatilus affinis Tumbes. Pintadilla Cheilodactylus variegatus Callao. Suco Paralonchurus peruanus Tumbes. Otros: Bagre Galeichthys peruvianus Cr. 0701-02. 1

Upload: others

Post on 14-Apr-2020

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES EN PECES DEMERSALES Y LITORALES UNIDAD DE INVESTIGACIONES EN BIODIVERSIDAD Laboratorio de Ecología Trófica Meta 02085: SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS Y EVALUACIÓN DE RECURSOS PESQUEROS LINEA DE INVESTIGACIÓN: INVESTIGACIÓN Y MONITOREO DE PESQUERIAS CONVENCIONALES Y DESARROLLO DE NUEVAS PESQUERIAS

INFORME TECNICO ANUAL

Contacto: [email protected] ESPECTRO ALIMENTARIO DE LAS PRINCIPALES ESPECIES DEMERSALES DE IMPORTANCIA COMERCIAL Y SUS

RELACIONES INTRAESPECIFICAS EN EL 2007

Verónica Blaskovic´ Pepe Espinoza César Fernández David Castillo Iván Navarro

I. INTRODUCCION A través de la información que se obtiene en los análisis del contenido estomacal de las principales especies ícticas es factible conocer los posibles cambios que puedan suscitarse en el ambiente marino. El 2007, se caracterizó por las condiciones frías del ambiente marino, donde la TSM promedio registrada a lo largo del litoral peruano estaba por debajo del promedio patrón. Recién, en setiembre del 2007 se tuvo la configuración del evento frío La Niña en nuestro litoral (ENFEN, set., 2007). Durante este periodo, se evidenció la presencia del tintínido Amphorides amphora, especie propia de Aguas Templadas de la Subantártica, como componente dietario de la lisa, especie costera, durante el otoño del 2007. Otro hecho importante, fue el incremento de la presa anchoveta, en la dieta de la merluza juvenil y adulta. Asimismo, la anchoveta formó parte del espectro alimentario de la cabrilla de la zona del Callao con relativa importancia durante el invierno. En el caso de la cachema, la anchoveta fue la presa principal en el periodo invierno-primavera en la zona de Tumbes. Es por ello, importante efectuar el seguimiento del comportamiento dietario de las principales especies demersales y costeras para establecer las diferentes conexiones tróficas en el ecosistema marino bajo determinadas condiciones ambientales. A través del presente informe, se da a conocer los principales resultados de las características dietarias y sus interrelaciones intraespecíficas de las principales especies demersales y costeras procedentes del programa del Seguimiento de Pesquerías de las zonas de Tumbes, Paita y Callao, así como de los cruceros de investigación a fin de disponer información para el manejo de los recursos pesqueros e insumos para el modelado trófico del ecosistema así como para efectuar proyecciones de las poblaciones bajo condiciones diferentes. II. MATERIAL Y METODOS

2.1. Especies estudiadas Nombre común Nombre científico Procedencia Anguila Ophichthus remiger Tumbes. Cabrilla Paralabrax humeralis Tumbes, Callao. Cachema Cynoscion analis Tumbes, Callao. Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Mugil cephalus Callao. Merluza Merluccius gayi peruanus Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Peje blanco Caulolatilus affinis Tumbes. Pintadilla Cheilodactylus variegatus Callao. Suco Paralonchurus peruanus Tumbes. Otros: Bagre Galeichthys peruvianus Cr. 0701-02.

1

Page 2: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Bocón Lophiodes caulinaris Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Ratón Coelorhynchus canus Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Doncella Hemanthias peruanus Cr. 0701-02, Cr. 0705-06

Cachema Cynoscion analis Cr. 0705-06 Bereche con barbo Ctenosciaena peruviana Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Lenguado ojón Hyppoglossina macrops Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Chiri Peprilus medius Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Chiri Prepilus snyderi Cr. 0701-02 Falso volador Prionotus stephanophrys Cr. 0705-06

Diablico Pontinus sierra Cr. 0705-06 Tollo Mustelus whitneyi Cr. 0705-06

2.2. Colecta de muestras Las muestras fueron colectadas al azar procedente del Seguimiento de Pesquerías (Tumbes, Paita y Callao), Operación Merluza (XI) y de los cruceros de investigación de merluza y otros demersales Bic Olaya 0701-02 y 0705-06. Los estómagos fueron fijados en formol comercial diluido al 10% para detener el proceso digestión de las presas. Luego, fueron debidamente rotulados, ordenados por fecha de muestreo y en orden ascendente de tallas. 2.3. Análisis de contenido estomacal Las presas de los contenidos estomacales fueron determinadas al mínimo taxón posible, mediante el uso de bibliografía especializada. En todos los casos, se registró el número, peso de las presas y la frecuencia de ocurrencia de las mismas (Berg 1979; Hyslop 1980). Las presas fueron pesadas mediante una balanza electrónica de precisión 0,001 g. Para el caso de lisa, las diferentes presas fueron identificadas y contabilizadas. Para ello, las fracciones del fitoplancton y zooplancton de los contenidos estomacales fueron separados previamente con tamices de 75 y 300 micras, respectivamente, para cada caso fueron diluidos a 100 ml. Posteriormente, se determinó la lectura de los volúmenes de fitoplancton y zooplancton ingeridos, para ello las muestras fueron centrifugadas a 2 500 r.p.m.

2.4. Análisis de datos Los datos de número, peso y frecuencia de ocurrencia fueron expresadas como porcentaje (Berg 1979; Hyslop 1980). Luego, estos índices simples fueron integrados mediante el “Index of Relative Importance” (IRI) (Pinkas et al., 1971, modificado por Hacunda 1981) para ser luego expresado como porcentaje (Cortés 1997).

( ) iFOiWiNiIRI %*%% +=

100*

1

%

∑=

=n

iiIRI

iIRIiIRI

Donde: IRIi = “Index of Relative Importance” de la presa i. %Wi = índice gravimétrico de la presa i. %Ni = índice numérico de la presa i. %FOi = frecuencia de ocurrencia de la presa i. Se diseñaron matrices de datos de entrada por grupos de talla y estación con los valores porcentuales del IRI, los que fueron transformados mediante la raíz cuadrada previamente a la determinación del nivel de similitud dietaria intraespecífica mediante el Indice de Bray-Curtis (Bloom 1981). Para este objetivo se empleó el criterio de promedio por grupos pareados mediante la rutina CLUSTER (Field et al., 1982) contenida en el software PRIMER 5,0. Además, el análisis de la dieta de merluza procedente de los cruceros fue realizada por grupos de talla, grados latitudinales (03º, 04º, 05º, 06º y 07º S) y estratos de profundidad (I = 20-50 bz; II = 50-100 bz; III = 100-200 bz; IV = >200 bz).

2.5. Cálculo de ración diaria de alimentación

2

Page 3: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Con la data de merluza procedente de los cruceros de investigación de merluza y otros demersales BIC José Olaya 0701-02 y 0705-06, se estimó la ración diaria específica de alimentación mediante la relación dada en Muck et al. (1988):

R1 = P1 24. a. ebT Donde: R1 = Ración diaria de alimentación del predador considerando la presa 1. P1 = Peso promedio de la presa 1 en el contenido estomacal del predador (g). a = 0,04 (cuando la presa no es un pez) y a = 0,004 (cuando la presa es un pez). b = 0,111. T = temperatura de profundidad de captura. Luego:

Rd = R1 + R2 + ….+ Rn Donde: Rd = ración diaria de alimentación la cual será expresada como fracción respecto del peso corporal promedio del predador.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

3.1. SEGUIMIENTO DE PESQUERIAS

3.1.1. CABRILLA Paralabrax humeralis

Tumbes Se analizaron 494 estómagos, de los cuales 82 presentaron alimento. La dieta estuvo constituida por crustáceos, peces y cefalópodos con un total de 6 ítems-presa; siendo más importante los eufáusidos, del otoño a primavera (%IRI>95,4) (Tabla 1).

Tabla 1. Importancia de las presas de cabrilla Paralabrax humeralis de la zona de Tumbes durante el 2007.

PRESAS O I PEngraulis ringens 4,27Euphausiaceae 95,44 95,68 100,00Ocypodidae 0,03Megalopa de stomatopoda 1,55Plesionika trispinus 0,02Loliginidae 3,01

Estómagos analizados 247 174 73Estómagos con alimento 41 32 9Talla mínima (cm) 24 25 24Talla máxima (cm) 44 43 44Peso promedio de contenido estomacala (g) 9,49 10,54 5,75

Con relación al 2006, el espectro alimentario de cabrilla fue menor y continuó la predominancia de los crustáceos en la dieta. Callao Del total de 1 969 estómagos analizados durante el 2007, sólo se encontró alimento en 292 de ellos. El rango de tallas de

los individuos estuvo comprendido entre 16 y 55 cm de longitud total.

Tabla 2. Importancia de las presas de cabrilla Paralabrax humeralis de la zona de Callao durante el 2007.

Se identificaron 23 ítems presa entre peces (5), crustáceos (16), cefalópodos (1), poliquetos (1). La cabrilla se alimentó fundamentalmente de crustáceos (Tabla 2). Las presas variaron estacionadamente, siendo importantes el camarón pintado Rhynchocinetes typus en el verano (%IRI = 70,7) y primavera (%IRI = 53,2), la munida Pleuroncodes monodon en otoño (%IRI = 68,9) y el cangrejito de roca Eurypanopeus transversus durante el invierno (%IRI = 43,85). Como parte de su dieta, se registraron especies de importancia comercial como la anchoveta Engraulis ringens, pejerrey Odontesthes regia regia, borracho Scartihcthys gigas, Cancer setosus.

PRESAS V O I PEngraulis ringens 0,07 17,10Odontesthes regia regia 0,07Scartihcthys gigas 0,98 0,51 0,78Gobiidae 0,01Bothidae 0,13Pseudosquillopsis lessonii 0,71 6,05 0,07Rhynchocinetes typus 70,71 14,85 53,20Pleuroncodes monodon 5,12 68,93 29,56 26,63Petrolisthes desmarestii 18,35 7,14 7,46 17,81Petrolisthes laevigatus 0,01Pachycheles grossimanus 0,03 0,75 1,04Hepatus chiliensis 0,60 0,36Mursia gaudichaudii 0,10 0,08 0,09Eurypanopeus transversus 2,79 0,94 43,85 0,07Pilumnoides perlatus 0,37 0,08 0,64Cycloxanthops sexdecimdentatus 0,03 0,18Gaudichaudia gaudichaudii 0,01 0,21Majidae 0,02 0,19Cancridae 1,06Decapoda reptantia n/i 0,06Cancer setosus 0,17Argonauta sp. 0,02Pherusa sp. 0,02

Estómagos analizados 467 586 431 485Estómagos con alimento 122 80 40 50Talla mínima (cm) 21 23 26 16Talla máxima (cm) 55 47 46 49Peso promedio de contenido estomacala (g) 3,35 5,63 2,38 3,13

A través del año, se han distinguido dos asociaciones principales de baja similitud (Figura 1). Adicionalmente, se diferenció cuatro

3

Page 4: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

subgrupos dietarios con alta similaridad. El primero (63,7%), integrado por los intervalos de talla de 31 - 35 cm del periodo del verano y 21 - 25 cm del otoño los que coincidieron en ingerir R. typus (%IRI = 45,3) y el cangrejito de roca Petrolisthes desmarestii (%IRI = 32,4). El segundo (74,8%), constituido por los rangos de talla de 21 - 30 cm del verano, 26 - 30 cm del otoño y primavera quienes se alimentaron fundamentalmente de R. typus (%IRI = 82,8). El tercero (64,7%), asoció a los individuos de los intervalos 36 - 40 cm del verano, 31 - 40 cm del otoño y primavera los que se caracterizaron por alimentarse de P. monodon (%IRI = 34,1), P. desmarestii (%IRI = 2,8). El cuarto (77,5%), conformado por el intervalo 31 - 40 cm del invierno quienes se alimentaron primordialmente de P. monodon (%IRI = 35,2), E. ringens (%IRI = 21,9).

Figura 1. Dendograma de similitud dietaria en la cabrilla Paralabrax humeralis por intervalos de talla y estaciones de la zona del Callao durante el 2007.

Del mismo modo, se diferenciaron cuatro agrupaciones con baja similaridad dietaria quienes se distinguieron por presentar la dominancia de P. grossimanus (21 - 25 cm: primavera), P. monodon (41 - 45 cm: otoño) Eurypanopeus transversus (26 - 30 cm: invierno) y P. desmarestii (41 - 45 cm: verano y 16 - 20 cm: primavera).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

V O I P

Engraulis ringens Otros teleósteos Rhynchocinetes typusPleuroncodes monodon Petrolisthes desmarestii Otros crustáceosOtros

Figura 2. Contribución en peso (%) de las presas principales de la cabrilla Paralabrax humeralis por intervalos de talla y estaciones en el Callao durante el 2007.

La contribución de las diferentes presas por intervalos de talla, en términos de peso a través del 2007 ha mostrado variaciones (Figura 2). Durante el verano, fue notorio la disminución del aporte del camarón pintado R. typus hacia tallas más grandes durante el verano y primavera. En cambio, resalta la contribución de la munida P. monodon a partir de los 31 cm durante el otoño, y en el invierno esta presa fue reemplazado por la anchoveta. En tanto, P. desmarestii destacó en los ejemplares menores de 21 cm durante la primavera.

4

Page 5: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Los promedios de los pesos de contenido estomacal incrementaron en relación a la talla, siendo mayor en el otoño (Figura 3).

La cabrilla en esta área presentó un amplio espectro alimentario, alimentándose fundamentalmente de crustáceos Decapodos. Samamé et al. (1983) y Canal (1993) han destacado que esta especie es generalista, al presentar un amplio espectro alimentario.

Por otro lado, se destaca la presencia de la presa

En 1996, P. lessonii (%IRI = 24) constituyó alimento

2007, pero en el otoño del 2006 constituyó el

simismo, esta presa ha sido mencionada como alimento principal para los individuos del rango de talla de 27,5 - 5,0 cm de LT en la zona norte de Chile (Medina et al. 2004).

.1.2. CACHEMA Cynoscion analis

o-primavera (%IRI = 44,24-43,60).

alla máxima (cm) 37 40 48 41so promedio de contenido estomacala (g) 2,53 6,57 7,84 4,42

0

2

4

6

8

10

12

PCE

(g)

Vanchoveta durante el invierno del 2007. Sin embargo, en el 2006 la anchoveta no formó parte de su espectro alimentario y la representatividad de los peces en la dieta fue baja. Además, el aporte de P. monodon, indicador de ACF, incrementó en la dieta con respecto a lo registrado en el 2006, siendo inverso para el caso de P. desmarestii (Blaskovic´ et al. 2007).

OIP

[16-20] [21-25] [26-30] [31-35] [36-40] [41-45]

Intervalos de talla (cm)

preferencial en la cabrilla de la zona norte de Chile (Vargas et al. 1999), sin embargo aquí esta presa no fue tan importante estacionalmente (%IRI ≤6,0) en el

componente más importante (%IRI = 69,9).

En el caso de R. typus fue la presa más importante en el verano, primavera del 2007, de igual modo en la primavera del 2006. A

Figura 3. Variación del peso promedio de contenido estomacal de la r intervalos de talla y estaciones del cabrilla Paralabrax humeralis

Callao durante el 2007. po

5 3

Tumbes De 1 040 estómagos analizados, sólo el 12,4% presentaron contenido alimentario. El individuo más pequeño midió 17 cm y el más grande 48 cm. El espectro alimentario estuvo integrado por 16 ítems-presa entre peces (8), crustáceos (4) y cefalópodos (4); siendo más importantes los crustáceos (%IRI >74,8) en el verano-otoño y los peces (%IRI > 63,4) en el invierno-primavera (Tabla 3). Las presas más importantes variaron estacionalmente, sobresaliendo Euphausiacea (%IRI = 92,8) en el verano, el calamar Loligo gahi (%IRI = 60,5) en otoño, y anchoveta E. ringens en inviern

Pe

PRESAS V O I PEngraulis ringens 4,41 44,24 43,60Anchoa nasus 3,19 27,17 17,22Cetengraulis mysticetus 3,21Engraulidae 0,40 2,58 2,37Ctenosciaena peruviana 0,74 3,10Larimus sp. 3,42 0,45Sciaenidae 8,47 0,14Teleósteo n/i 0,10Euphausiacea 92,84 36,81Penaeidae 0,11Plesionika trispinus 0,68Caridea 2,20 3,12Loligo gahi 5,28 60,47 13,61Loliginidae 0,54 12,15 3,73Argonauta sp. 0,11Cephalopoda 3,51

Estómagos analizados 188 114 276 462Estómagos con alimento 26 22 49 32Talla mínima (cm) 17 20 19 17T

Tabla 3. Importancia de las presas de cachema Cynoscion analis de la zona de Tumbes durante el 2007.

5

Page 6: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Figura 4. Dendograma de similitud dietaria de la cachema Cynoscion analis por intervalos de

talla y estaciones en la zona de Tumbes durante el 2007. A través del 2007, se diferenciaron dos agrupamientos de baja similaridad dietaria, distinguiéndose subgrupos con alta similitud y similaridades intermedias (Figura 4). El grupo con alta similaridad (74,4%), estuvo constituido por ejemplares del rango de 21 - 35 cm del periodo de primavera los que se caracterizaron por alimentarse principalmente de eufáusidos (%IRI

31,6).

o por los emplares del rango de 16 - 30 cm del verano quienes coincidieron en alimentarse de eufáusidos (%IRI = 69,0).

y 31 - 35 cm del invierno caracterizados por la predominancia de Loligo gahi (%IRI = 48,9) en sus contenidos estomacales.

presencia del calamar en el otoño e invierno; sin embargo, la anchoveta fue importante en la rimavera (Figura 5).

= A continuación se señala los otros grupos dietarios con menores similitudes. El rango de talla de 21 - 25 cm del invierno, quienes se alimentaron fundamentalmente de anchoveta (%IRI = 87,3). Otro grupo (59,1%), fue el conformadej Individuos del rango de 21 - 25 cm del otoño, 26 - 30 cm del invierno con similaridad intermedia (43,0%) por la coincidencia en la ingesta de Anchoa nasus (%IRI = 46,6). Otro grupo (42,0%), integrado por los rangos de 26 - 35 cm del otoño

En términos de peso, la contribución de las diferentes presas por tallas en las diferentes estaciones del año fue muy variable. Durante el verano, fue notorio el aporte de eufáusidos y de los otros teleósteos en la dieta de cachema. Por otro lado, ha destacado lap

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

V O I P

Engraulis ringens Anchoa nasus Otros teleósteosEuphausiacea Otros crustáceos Loligo gahiOtros cefalópodos

Figura 5. Contribución en peso (%) de las presas principales de la cachema

Cynoscion analis por intervalos de talla y estaciones en Tumbes durante el 2007.

6

Page 7: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Las tendencias de los promedios de los pesos del contenido estomacal incrementaron en relación a la talla, registrándose alores mayores en el invierno con un máximo en el rango de talla de 31 - 35 cm (6,64 g/ind.) (Figura 6).

cto del evento La Niña. Sin embargo, el aporte de anchoveta fue menor en los diferentes grupos de talla urante el 2006 (Blaskovic´ et al. 2007). Generalmente, los eufáusidos han sido los componentes dietarios de mayor

cia.

43 cm, spectivamente. El espectro alimentario fue más reducido en esta área, presentando un comportamiento ictiófago. La dieta

stuvo integrada por 5 presas, siendo predominante la anchoveta a través del 2007 (%IRI >84,6) (Tabla 4).

iaron por alimentarse principalmente de O. regia regia (%IRI = 76,7).

eso promedio de contenido estomacala (g) 4,95 5,44 5,77

v

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

PCE

(g)

[16-20] [21-25] [26-30] [31-35]

V O I P Intervalos de talla (cm)

Estacionalmente, en esta especie, se apreció el incremento de peces en la dieta siendo inverso en el caso de los crustáceos. En este sentido, fue notorio el incremento del aporte de la presa anchoveta en el periodo invierno-primavera asociado a la disponibilidad de esta presa, debido a la ampliación de su distribución por las condiciones frías del ambiente marino produ

Figura 6. Variación del peso promedio de contenido estomacal de cachema Cynoscion analis por intervalos de talla y estaciones en Tumbes durante el 2007.

dimportan Callao De los 269 estómagos analizados, se encontró alimento en 61. La talla mínima y máxima de cachema fue 22 yree

Se registró una similitud dietaria global del orden del 49,91%, diferenciándose dos subgrupos (Figura 7). Un grupo de alta similitud (79,8%), conformado por los grupos de talla de 21 - 35 cm del verano, 21 - 25 y 31 - 35 cm del otoño y 26 - 30 cm del invierno quienes coincidieron en la ingesta de anchoveta E. ringens (%IRI = 86,0). El grupo que estuvo segregado fue el de 26 -30 cm del otoño los que se diferenc

PRESAS V O IEngraulis ringens 91,73 84,61 100,00Anchoa nasus 2,50Odontesthes regia regia 5,40 13,02Stromateus stellatus 2,37Mugil cephalus 0,37

Estómagos analizados 153 74 42Estómagos con alimento 31 21 9Talla mínima (cm) 22 23 26Talla máxima (cm) 43 42 31P

Tabla 4. Importancia de las presas de cachema Cynoscion analis de la zona de Callao durante el 2007.

7

Page 8: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

inos de peso, la anchoveta fue la presa más importante en los diferentes grupos de talla y estaciones (Figura 8); xcepto en el interv ,3%) tuvo un rol importante en la eta.

a la talla, con un valor máximo en el rango de talla de 31 -

ció el incremento del aporte de anchoveta en al dieta en

La al a

mencionado anteriormente por Mejía et al. (1971), Mendo et al. (1988); Vizcarra (2001).

FALSO VOLADOR Prionotus stephanophrys

Figura 7. Dendograma de similitud dietaria de cachema Cynoscion analis por intervalos de talla y

estaciones en la zona de Callao durante el 2007. En térme alo de talla de 26 - 30 cm del otoño, periodo en que el pejerrey (77di

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Los promedios del peso del contenido estomacal siguieron la tendencia al incremento con relación

35 cm (10,7 g/ind.) durante el otoño (Figura 9).

En esta área, la cachema presentó un comportamiento estrictamente ictiófago. En el 2007, el espectro alimentario se mantuvo reducido de igual modo fue en el 2006 (Blaskovic´et al. 2007); además, se diferen

los diferentes grupos de talla con respecto al 2006.

imentación de esta especie ha estado b sada en peces y crustáceos, tal como también ha sido

3.1.3.

0

2

4

6

8

10

12

PCE

(g)

[21-25] [26-30] [31-35]Intervalos de talla (cm)

VOI

Figura 9. Variación del peso promedio de contenido estomacal de cachema Cynoscion analis por intervalos de talla durante el 2007.

Figura 8. Contribución en peso (%) de las presas principales de cachema Cynoscion analis por intervalos de talla y estaciones en el Callao durante el 2007.

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[26-

30]

V O I

Mugil cephalus

Odontesthes regiaregia

Anchoa nasus

Engraulis ringens

8

Page 9: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tumbes De 719 estómagos analizados, 229 contenían alimento. El individuo más pequeño midió 19 cm y el más grande 39 cm. Se identificaron 20 ítems-presa entre crustáceos (14), peces (5) y cefalópodos (1) siendo más importante el primer grupo (%IRI > 89,4) en las diferentes estaciones del año (Tabla 5). El camarón rosado Solenocera agassizii fue la presa más importante durante el verano, otoño e invierno (%IRI = 81,84, 87,39 y 48,61, respectivamente). Sin embargo, el camarón brujo Squilla panamensis (%IRI = 91,9), fue importante en la primavera.

m del invierno, 21 - 40 cm de primavera los que destacaron por ingerir principalmente quilla panamensis (%IRI = 78,6).

go de 21 - 30 cm del invierno quienes coincidieron en la ingesta de S. agassizii, pero en menor proporción (%IRI = 25,0).

Tabla 5. Importancia de las presas del falso volador Prionotus stephanophrys de la zona de Tumbes durante el 2007.

PRESAS V O I P

Paraclinus genigutatus 0.07 0.75Blennidae 0.53 0.18Labrisomidae 0.50 0.42Symphurus sp. 0.61 0.33Teleosteo n/i 0.01Decapoda n/i 0.07Euphausiacea 8.59 1.48Portunus sp. 0.46Portunidae 0.06 0.07Majidae 0.81Pseudosquillopsis lessonii 14.22 0.92Squilla panamensis 26.38 91.90Benthesicymus tanneri 0.13Sicyonia disdorsalis 0.01Sicyonia picta 0.16 1.52 0.32 0.46Solenocera agassizii 81.84 87.39 48.61 4.58Penaeus vannamei 8.90 3.47 1.51Rhynchocinetes typus 2.34Pasiphaea americana 0.37Loligo gahi 10.01

Estómagos analizados 109 67 240 303Estómagos con alimento 37 13 61 118Talla mínima (cm) 25 21 21 19Talla máxima (cm) 38 36 38 39Peso promedio de contenido estomacala (g) 3.66 4.38 2.5 5.05

En el 2007, se registró una baja similitud trófica (22%); diferenciándose subgrupos con similitud intermedia y alta (Figura 10). El primer grupo de alta similitud (62%), asoció a los grupos de 26 - 35 cm del verano, 21 - 25 cm del otoño quienes se alimentaron primordialmente de S. agassizii (%IRI = 76,4). El segundo grupo con alta similaridad (66,3%), estuvo integrado por los grupos de talla de 31 - 35 cS Un grupo de mayor segregación dietaria fue el conformado por el rango de 26 - 30 cm de octubre que se distinguió por la alta representatividad de S. agassizii (%IRI = 74,8); y otro grupo con similaridad intermedia fue el constituido por el ran

Figura 10. Dendograma de similitud dietaria del falso volador Prionotus stephanophrys por intervalos de

talla y estaciones en Tumbes durante el 2007.

9

Page 10: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

La contribución de las presas en términos de peso según intervalos de talla fue muy variable estacionalmente (Figura 11). El camarón rosado S. agassizii sobresalió en la dieta en el verano (63,25 - 69,48%), y el camarón brujo S. panamensis en la primavera (79,71 - 43,48%) observándose una disminución hacia ejemplares de mayor tamaño.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[26-

30]

[31-

35]

[21-

25]

[26-

30]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

V O I P

Teleósteos Squilla panamensis Sicyonia pictaSolenocera agassizii Penaeus vannamei Otros crustáceosLoligo gahi

Figura 11. Contribución en peso (%) de las presas principales del falso volador Prionotus stephanophrys por intervalos de talla y estaciones en Tumbes durante el 2007.

Los promedios del peso del contenido estomacal por intervalos de talla incrementaron en relación a la talla (Figura 12).

0

2

4

6

8

10

12

PCE

(g)

[21-25] [26-30] [31-35] [36-40]Intervalos de talla (cm)

VOIP

Figura 12. Variación del peso promedio del contenido estomacal del falso volador Prionotus stephanophrys por intervalos de talla y estaciones durante el 2007.

Esta especie, se alimentó primordialmente de crustáceos Decapodos en el 2007; pero los eufáusidos tuvieron poca importancia en la dieta (%IRI = 8,6) a diferencia de su alta representatividad en el periodo de otoño-primavera del 2006 (Blaskovic´ et al. 2007). Por otro lado, los pesos de los contenidos estomacales tendieron a ser mayores con respecto a lo registrado en el 2006.

3.1.4. LISA Mugil cephalus Callao Se analizaron 494 estómagos de los cuales 403 presentaron contenido alimentario. El rango de tallas de lisa fluctuó entre 19 y 39 cm de longitud total. Se identificaron 55 ítems-presa entre diatomeas (25), dinoflagelados (7), tintínidos (5), silicoflagelados (2), copépodos (12), otros zooplanctontes (3) y restos orgánicos (Tabla 6). En términos de número, los ítem dietarios variaron estacionalmente destacando la abundancia de las diatomeas, sobre todo en el otoño y primavera, sobresaliendo Thalassiosira, Skeletonema costatum, Coscinodiscus, Thalassiothrix frauenfeldii, entre otras. En el caso de los copépodos destacaron Oithona, Harpacticoida, copepoditos, entre otros.

10

Page 11: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tabla 6. Espectro alimentario de lisa Mugil cephalus en la zona del Callao durante el 2007.

ESTACION Verano Otoño Invierno Primavera

DIATOMEAS x 103

Amphiprora 0,01Asterionellopsis 0,11 17,51Chaetoceros 0,08 0,13Coscinodiscus 0,58 1,43 16,31 0,99Detonula 0,20 52,65Ditylum 0,01 0,18 0,01 0,08Entomoneis alata v. alata 0,03Eucampia 0,01 0,01Fragilariopsis 0,10 2,43 0,21 0,06Grammatophora 0,01 0,20Gyrosigma 0,03 0,20 30,28 0,04Licmophora 0,04 0,30Lithodesmium 0,34 0,98Navicula 0,01 0,03Odontella 0,02 0,85Planktoniella 0,04 0,10 0,01Pleurosigma 0,07 0,14 7,01 0,13Pseudo-nitzschia 0,05 26,97Pseudosolenia calcar-avis 0,02 0,01Skeletonema 0,52 0,24 11,80 20,55Stephanopyxis 0,01Thalassionema 0,51 0,39 2,37 0,35Thalassiosira 0,09 14,59 38,62 4,89Thalassiothrix frauenfeldii 0,03 27,78 5,78 6,96Centrice 0,01

DINOFLAGELADOS x 103

Ceratium 0,61 0,12 0,86 0,43Dinophysis 2,37 0,16 0,09 0,08Oxyphysis 0,16 0,04Podolampas 0,02Prorocentrum 0,91 1,31 0,08Protoperidinium 2,80 1,69 0,68 0,27Scrippsiella 0,01 0,04

SILICOFLAGELADOS x 103

Dyctiocha 0,19 0,37 0,36 0,17Octactis 8,96 0,09 0,02

TINTINIDOS x 103

Amphorides amphora 0,25Amphorides sp. 27,79 0,02Eutintinnus 0,06 0,04 0,03 0,02Favella 0,20 0,01 0,02Hellicostomella 0,03 0,35 0,08 0,17

COPEPODACalanus 0,78 0,50Centropages 0,67 0,17Clausocalanus 0,28Corycaeus 1,69 1,81Macrosetella 0,69Microsetella 1,81Oithona 2,92 34,12 1,38 3,30Oncaea 2,25 1,76 2,63Paracalanus 0,39Harpacticoida 2,70 30,00 2,59 2,96Copepoditos 2,36 19,02 1,81 2,23Restos de copépodos 3,93 1,96 7,93 2,40

Ostracoda 0,09Zoea 0,01Larvas de equinodermos 0,29Restos orgánicos n/i 3,26 49,61 23,71 26,48

Estómagos analizados 97 94 113 190Estómagos con contenido 89 51 102 161Talla mínima (cm) 19 21 22 21Talla máxima (cm) 37 35 37 39Peso prom. cont. estom. (g) 0,50 0,45 0,45 0,58

Además, de las diatomeas de afloramiento, también fue diferenciado la ingesta de células oceánicas como Entomeneis alata v. alata, Pseudosolenia calcar-avis, Planktoniella sol, a través del año. También hubo presencia en la dieta del tintínido Hellicostomella alata, indicador de ACF, además de Amphorides amphora, indicador de Aguas Templadas de la

11

Page 12: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Subantártica. Asimismo, esta especie se alimentó de especies ticoplanctónicas (Gyrosigma sp., Thalassionema nitzschioides, Pleurosigma sp., Grammatophora sp.) en las diferentes épocas del año. En el 2007, fue factible distinguir cuatro asociaciones tróficas principales con alta similitud (Figura 13). La primera asociación (75,4%), integrada por los rangos de talla de 22,0 - 30,9 cm quienes coincidieron en la dominancia numérica de Detonula sp., Skeletonema costatum, Asterionellopsis sp., Thalassiothrix frauenfeldii, restos orgánicos no identificados, copepoditos, entre otros durante la primavera. La segunda (64%), conformada por los individuos del rango de 22,0 - 27,9 cm del otoño quienes presentaron abundancia numérica de Thalassiosira sp., Thalassiothrix frauenfeldii, Octactis sp., restos orgánicos no identificados, copépodos harpacticoidea, principalmente. El tercer agrupamiento (63,5%), asoció a los individuos de los rangos de talla de 25,0 - 33,9 cm del verano quienes se distinguieron por la abundancia numérica del tintínido Amphorides sp., seguido del dinoflagelado Dinophysis sp., y de la diatomea Thalassionema sp., entre otras células además de restos orgánicos no identificados, Oithona sp., restos de copépodos. El cuarto grupo (61%), compuesto por los ejemplares del grupo 25,0 - 36,9 cm del invierno los que presentaron abundancia de Thalassiosira sp., Skeletonema costatum, Coscinodiscus sp, Thalassiothrix frauenfeldii, restos orgánicos no identificados, restos de copépodos.

Figura 13. Dendograma de similitud dietaria de lisa Mugil cephalus por intervalos de talla y estaciones en la zona del Callao durante el 2007.

La contribución numérica de los principales grupos dietarios de lisa estuvo fundamentada mayormente por diatomeas en los individuos mayores de 22 cm, del otoño a primavera. En cambio, durante el verano, hubo predominancia numérica de los dinoflagelados y tintínidos (Figura 14).

0

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

N° p

rom

edio

Figura 14. Contribución en número de los principales ítems dietarios de lisa Mugil cephalus por intervalos de talla y estaciones en la zona del Callao durante el 2007.

[19-

21.9

>[2

2-24

.9>

[25-

27.9

>[2

8-30

.9>

[31-

33.9

>[3

4-36

.9>

[19-

21.9

>[2

2-24

.9>

[25-

27.9

>[2

8-30

.9>

[22-

24.9

>[2

5-27

.9>

[28-

30.9

>[3

1-33

.9>

[34-

36.9

>[3

7-39

.9>

[19-

21.9

>[2

2-24

.9>

[25-

27.9

>[2

8-30

.9>

[31-

33.9

>[3

4-36

.9>

[37-

39.9

>

Verano Otoño Invierno Primavera

Restos orgánicos n/i

Larvas deequinodermosZoea

Ostracoda

Copepoda

Tintínidos

Silicoflagelados

Dinoflagelados

Diatomeas

12

Page 13: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

En los volúmenes de los contenidos estomacales de lisa hubo dominio de la fracción del zooplancton con respecto al de fitoplancton, diferenciándose los mayores volúmenes durante el invierno, especialmente en los individuos del rango de talla de 34,0 - 36,9 cm, llegando a un máximo de 6,43 ml/estómago de contenido total (Figura 15).

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

2 3 4 5 5 6 7 3 4 5 6 7 2 3 4 2 3 4 2 3 4 5 4 5 6 7 8 3 4 5 6 3 4 5 6 7 8 3 4 5 6 2 3 4 5 6 7 8 4 5 6 7 8

mL/

indi

vidu

o

En Feb Mz Ab My Jn Jl Ag Set Oct Nov Dic

Fitoplancton Zooplancton

Figura 15. Variación de los volúmenes de fitoplancton y zooplancton en la dieta de lisa Mugil cephalus por intervalos de talla y meses durante el 2007. 1 = [16-19>; 2 = [19-22>; 3 = [22-25>; 4= [25-28>; 5 = [28-31>; 6 = [31-34>; 7 = [34-37>; 8 = [37-40>; 9= [40-43>.

Los promedios de pesos de los contenidos estomacales de lisa variaron con relación a la talla y estación, siendo mayor en la primavera (Figura 16).

En esta especie, se diferenció la presencia de especies ficoplanctónicas en su composición alimentaria, así como en el 2006 (Blaskovic´ et al. 2007). Se ha indicado, que la lisa en Venezuela se alimenta fundamentalmente de la capa superficial del fondo seleccionando partículas finas, diatomeas bentónicas, algas filamentosas, detritus vegetal y sedimentos orgánicos (Franco y Bashirullah 1992).

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

[19-

21.9

>

[22-

24.9

>

[25-

27.9

>

[28-

30.9

>

[31-

33.9

>

[34-

36.9

>

[37-

39.9

>

Intervalos de talla (cm)

PCE

(g)

VeranoOtoño InviernoPrimavera

La presencia del tintínido Amphorides amphora, indicador de Aguas Templadas de la Subantártica en los estómagos de lisa está relacionado con la presencia al sur de 13ºS de Aguas Templadas de la Subantártica mencionado por Morón (2007).

Con respecto a los volúmenes de plancton en los contenidos estomacales de los diferentes grupos de talla de lisa incrementaron en el 2007 con respecto a lo registrado por Blaskovic´et al. (2007) en el 2006 (<0,50 ml/ind), sobresaliendo la dominancia del

zooplancton sobre el fitoplancton. Asimismo, a nivel numérico, también se diferenció una mayor abundancia de los diferentes componentes de la dieta de lisa con respecto a lo registrado en el 2006.

Figura 16. Variación del peso de contenido estomacal de lisa Mugil cephalus por intervalos de talla y estaciones en la zona del Callao durante el 2007.

3.1.5. MERLUZA Merluccius gayi peruanus Tumbes (Espinel y cortina de fondo) Durante el 2007 se analizaron 1 350 estómagos de los cuales 248 presentaron contenido alimentario. Las tallas de merluza fluctuaron entre 22 y 59 cm.

13

Page 14: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tabla 7. Importancia de las presas de merluza Merluccius gayi peruanus capturada con espinel y cortina de fondo en la zona de Tumbes durante el 2007.

PRESAS V O I P

Lepidopus caudatus 0,244Bothidae 0,060Engraulis ringens 0,034 3,791 0,005Anchoa nasus 0,091Argentina sp. 0,893Ctenosciaena peruviana 33,873 0,344 0,869 0,005Larimus sp. 0,145Sciaenidae 1,947Merluccius gayi peruanus 12,677 52,493 1,885 25,715Physiculus sp. 0,149 2,433Ophichthus remiger 0,318larva de teleosteo n.i. 0,048Teleósteo n/i 0,038megalopa 0,107Megalopa de stomatopoda 0,187Squilla panamensis 0,114Euphausiacea 51,340 38,442 88,530 74,042Sicyonia picta 0,022 0,026Solenocera agassizii 0,022Pantomus sp. 0,477Plesionika trispinus 0,720 0,134Loligo gahi 5,322Loliguncula sp. 2,439Loliginidae 0,015Cephalopoda n/i 0,004

Estómagos analizados 148 270 430 502Estómagos con alimento 12 62 48 126Talla mínima (cm) 24 27 26 22Talla máxima (cm) 56 58 59 59Peso promedio de contenido estomacala (g) 11,4 35,72 11,79 20,75

Se identificaron 25 ítems-presa entre peces (13), crustáceos (8) y cefalópodos (4), siendo más importantes los crustáceos en el verano (%IRI = 51,4) y en el periodo invierno-primavera (%IRI >74,2) (Tabla 7). Euphausiacea fue la presa más importante en el verano (%IRI = 51,34), invierno (%IRI = 88,5) y primavera (%IRI = 74,0), mientras que en el otoño ocupó el segundo lugar de importancia en la dieta (%IRI = 38,4). El canibalismo fue la interacción más importante en el otoño (%IRI = 52,5) ocupando el segundo lugar de importancia en la dieta durante la primavera (%IRI = 25,72). El bereche con barbo Ctenosciaena peruviana tuvo cierto nivel de importancia durante el verano (%IRI = 33,9), siendo incidental en la dieta en el resto del año (%IRI<1). En el 2007, fue factible distinguir dos grandes asociaciones tróficas de baja similitud, diferenciándose subgrupos con alta similaridad dietaria (Figura 17).

Figura 17. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes, capturada con espinel y cortina de fondo durante el 2007.

14

Page 15: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

La primera asociación (64%), conformada por los rangos de talla de 41 - 55 cm del otoño y 51 - 55 cm del periodo de la primavera los que se caracterizaron por la dominancia del canibalismo (%IRI = 85,1) en su dieta. La segunda (72,2%), agrupó a los rangos de talla de 36 - 40 cm del verano, 26 - 35 cm del otoño e invierno y 21 - 35 cm del periodo de la primavera quienes consumieron primordialmente eufáusidos (%IRI = 89,7). La tercera (74%), integró a los grupos de 36 - 50 cm de primavera quienes presentaron a la anchoveta (%IRI = 49,6) y eufáusidos (%IRI = 49,4) como los componentes dietarios de mayor importancia. Además, hubo otros grupos de mayor segregación dietaria a los mencionados anteriormente. Las merluzas del rango de talla de 41 - 45 cm del verano, presentaron dominancia del canibalismo (%IRI = 56,6), seguido del bereche con barbo Ct. peruviana (%IRI = 36,7). Otro grupo, fue el de 41 - 50 cm del invierno quienes se alimentaron primordialmente de Physiculus sp. y en menor proporción de su misma especie (%IRI = 7,8). El rango de talla de 36 - 40 cm del otoño los que se alimentaron principalmente del item Loliguncula sp. (%IRI = 48,4). El grupo de talla de 36 - 40 cm del invierno presentaron la dominancia de anchoveta (%IRI = 49,6), eufáusidos (%IRI = 49,4).

La contribución de las presas en función a la talla y estaciones presentó variaciones en términos de peso (Figura 18). Sobre todo en las merluzas menores de 36 cm, los eufáusidos (53,8 - 84,7%), tendieron a dominar en la dieta en las diferentes estaciones del año; pero en la primavera formó parte de la dieta en merluzas mayores de 35 cm (<30,4%).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[36-

40]

[41-

45]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[46-

50]

[51-

55]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[46-

50]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[46-

50]

[51-

55]

V O I P

Engraulis ringens Ctenosciaena peruviana

M erluccius gayi peruanus Otros teleósteos

Euphausiacea Otros crustáceosLoligo gahi Otros cefalópodos

Figura 18. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes, capturada con espinel y cortina de fondo durante el 2007.

Por otro lado, la contribución de anchoveta (55,9%) en la dieta fue importante sólo para el intervalo de talla de 36 - 40 cm durante el invierno, con mínima representatividad en las otras estaciones del año. En el caso del calamar común Loligo gahi adquirió cierta representatividad en la dieta de merluzas del rango de 31 - 50 cm durante el otoño (42,5 - 17,7%).

Los promedios del peso del contenido estomacal tendieron a incrementarse en los individuos de mayor tamaño. Los mayores promedios se registraron en el otoño

principalmente en los intervalos de 36 - 40 y 41 - 45 cm (37 y 39,9 g/ind., respectivamente (Figura 19).

0

10

20

30

40

50

60

70

[21-25] [26-30] [31-35] [36-40] [41-45] [46-50] [51-55]

Intervalos de talla (cm)

PCE

(g) V

OIP

Figura 19. Variación del peso promedio de contenido estomacal de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes, capturada con espinel y cortina de fondo durante el 2007.

Tumbes (Red de arrastre)

15

Page 16: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

En total se analizaron 1 895 estómagos, de los cuales 556 presentaron contenido alimentario. La talla mínima y máxima de merluza fue 19 y 59 cm, respectivamente.

Tabla 8. Importancia de las presas de merluza Merluccius gayi peruanus capturada con red de arrastre de fondo en la zona de Tumbes durante el 2007.

PRESAS V O I P

Trichiurus lepturus 0,0188Myctophidae 5,1671 0,0007Phothichthyidae 0,0019 0,0068Larimus sp. 0,0106 0,0203Argentina aliceae 0,2366Engraulis ringens 0,2326 57,8436 0,1096Merluccius gayi peruanus 5,4414 0,1648Physiculus sp. 0,0071Larva de teleósteo n.i. 0,0001Teleosteo n.i. 0,0054megalopa 0,0354megalopa de stomatopoda 5,7073Squilla panamensis 0,0006Pseudosquillopsis lessonii 0,0090 0,0022Galatheidae 0,0019Euphausiacea 100,00 82,7086 42,1564 99,6421Solenocera agassizii 0,0021Pasiphaea americana 0,0061Plesionika trispinus 0,3747 0,0246Pantomus sp. 0,0284 0,0012Loligo gahi 0,0204Loliginidae 0,0025Cephalopoda 0,0071 0,0019

Estómagos analizados 73 1161 58 603Estómagos con alimento 24 253 6 273Talla mínima (cm) 21 21 24 19Talla máxima (cm) 31 59 32 49Peso promedio de contenido estomacal (g) 4,21 6,57 4,78 4,3

Se identificaron 23 ítems-presa entre peces (10), crustáceos (10) y cefalópodos (3) siendo más importante los crustáceos (%IRI >88,9) en el verano-otoño y primavera; pero la anchoveta (%IRI = 57,8) sustentó la dieta durante el invierno (Tabla 8).

A través del año, se distinguieron dos asociaciones con alta similaridad (Figura 20). El primero (65%), integrado por los grupos de talla de 21 - 30 cm del verano, 21 - 35 cm del otoño y 16 - 35 cm de primavera quienes fueron símiles en su dieta por alimentarse principalmente de eufáusidos (%IRI = 65,8). El segundo (72%), conformado por el grupo de talla de 41 - 55 cm durante el otoño quienes se distinguieron por el canibalismo (%IRI = 85,1).

Figura 20. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes, capturada con red de arrastre de fondo durante el 2007.

16

Page 17: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Por otro lado, otros grupos de mayor segregación dietaria fueron los grupos de 21 - 25 cm del invierno, 36 - 40 cm del otoño y 36 - 40 cm del periodo de primavera quienes se alimentaron de eufáusidos pero en menores proporciones.

La contribución en peso de las principales presas varió estacionalmente (Figura 21). En las merluzas menores de 31 cm, los eufáusidos fueron predominantes en la dieta durante el verano, otoño y primavera. Los de mayor talla ingirieron otros crustáceos (megalopa de Stomatopoda, camarones carideos: Plesionika trispinus, Pantomus sp.) y otros peces (Myctophidae, pez cinta Trichiurus lepturus). Además, fue destacable el aporte del canibalismo (>89,3) en merluzas mayores de 40 cm durante el otoño.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[21-

25]

[26-

30]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[46-

50]

[51-

55]

[21-

25]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

V O I P

Engraulis ringens M erluccius gayi peruanus Otros teleósteos Euphausiacea Otros crustáceos Cefalópodos Figura 21. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius

gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes, capturada con red de arrastre de fondo durante el 2007.

Los valores del promedio del peso del contenido estomacal incrementaron con relación a la talla (Figura 22).

0

10

20

30

40

50

60

[16-20] [21-25] [26-30] [31-35] [36-40] [41-45] [46-50] [51-55]

Intervalos de talla (cm)

PCE

(g) V

OIP

Figura 22. Variación del peso promedio de contenido estomacal de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes, capturada con red de arrastre de fondo durante el 2007.

Paita Se analizaron en total 4 654 estómagos de los cuales el 35,93% presentaron contenido alimentario. La talla mínima y máxima de merluza fue 16 cm y 55 cm, respectivamente. Se identificaron 36 ítems-presa entre peces (21), crustáceos (12) y cefalópodos (3) siendo más importantes los crustáceos (%IRI = 59,4) en las diferentes estaciones del año (Tabla 9). Euphausiacea (%IRI = 58,4 - 99,5) fue la presa más importante durante todo el año. En el caso de la anchoveta, esta presa ocupó el segundo lugar de importancia en la dieta durante el invierno (%IRI = 40,2), mientras que en las otras estaciones fue de carácter incidental (%IRI = 0,08-3,35).

17

Page 18: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tabla 9. Importancia de las presas de merluza Merluccius gayi peruanus capturada con red de arrastre de fondo en la zona de Paita durante el 2007.

PRESAS V O I P

Astronesthidae 0,0019Trichiurus lepturus 0,1321Lepidopus caudatus 0,2802Leuroglossus sp. 0,0109 0,0008 0,0294Myctophidae 0,3874 0,0026 0,0026Vinciguerria sp. 0,0045Yarella sp. 0,0002Phothichthyidae 0,6506 0,0012Sternopthychidae 0,0069Argentina aliceae 0,0913 0,3226Argentina sp. 0,0730 0,0052Engraulis ringens 0,0778 3,3465 40,2285 0,4672Synodus sp. 0,6149Sciaenidae 0,0010Hippoglossina macrops 0,0004Bothidae 0,0010Merluccius gayi peruanus 0,8193 0,0230 0,0120 0,0187Physiculus nematopus 0,0007Serranidae 0,0005Larva de pez n.i. 0,0008Teleósteo n.i. 0,0008 0,0003Megalopa 0,0858 0,2842 0,0003Megalopa de Stomatopoda 0,0030 0,0073 0,0014Squilla panamensis 0,1686 0,2641 0,0022Squilla biformis 0,0023 0,0005Pseudosquillopsis lessonii 0,0185 0,0049 0,0219Pleuroncodes monodon 0,2906 0,0006Euphausiacea 96,4160 95,3778 58,3870 99,5042Sicyonia picta 0,0002Solenocera agassizii 0,0038Pasiphaea americana 0,0011 0,0082 0,9068 0,0025Plesionika trispinus 0,0265 0,1313 0,0764 0,0025Pantomus sp. 0,1152 0,0041 0,0001Argonauta sp. 0,0010Loligo gahi 0,0025 0,1653Loliginidae 0,0076 0,0868

Estómagos analizados 808 1209 2201 436Estómagos con alimento 447 404 645 176Talla mínima (cm) 20 16 18 18Talla máxima (cm) 52 52 52 55Peso promedio de contenido estomacal (g) 7,28 3,82 11,42 2,74

A través del año se registró dos asociaciones de baja similitud, diferenciándose subgrupos con alta similaridad dietaria (Figura 23).

18

Figura 23. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Paita, capturada con red de arrastre de fondo durante el 2007.

Page 19: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

El primer grupo (61%), conformado por las merluzas del rango de talla 41-50 cm del periodo del verano quienes coincidieron en la ingesta de su propia especie (%IRI = 39,3) y por el consumo de L. caudatus (%IRI = 15,3). El segundo grupo (67,9%), asoció a los intervalos de talla de 16 - 30 cm del verano, 16 - 35 cm del otoño y primavera los que coincidieron en consumir primordialmente eufáusidos (%IRI = 83). El tercer grupo (79%), constituido por los rangos de talla de 21 - 40 cm del invierno, fueron los que consumieron eufáusidos (%IRI = 43,3), anchoveta (%IRI = 24,7), principalmente. Adicionalmente, también se registraron otros grupos de mayor segregación dietaria. El grupo de 36 - 40 cm, quienes se alimentaron de Synodus sp. (%IRI = 61,1). El grupo de talla de 31 - 35 cm del verano fueron los que ingirieron eufáusidos (%IRI = 80); y el rango de talla de 41 - 45 cm del invierno quienes consumieron básicamente Anchoa nasus (%IRI = 91,8).

En relación a la talla, la contribución en términos de peso de las diferentes presas presentó variaciones importantes tales como el aporte de la presa Euphausiacea (>56%) para los individuos menores de 31 cm durante el verano, otoño y primavera, mientras que en el invierno el aporte fue menor del 20%. En el invierno, ha destacado el aporte de anchoveta (>60%) en la dieta de los individuos del grupo 21 - 45 cm; en cambio la representatividad de la anchoveta fue menor (<28%) en el grupo de talla de 26 - 35 cm del otoño y primavera. Además, el canibalismo fue importante en los individuos mayores de 41 cm durante el verano. Se debe destacar el aporte de los cefalópodos en merluzas del grupo 31 - 40 cm (> 32%) durante el otoño (Figura 24).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[46-

50]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

V O I P

Engraulis ringens M erluccius gayi peruanus

Otros teleósteos Euphausiacea

Otros crustáceos Cefalópodos

Figura 24. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza

Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Paita durante el 2007.

El promedio del peso del contenido estomacal de merluza para cada intervalo de talla incrementó con relación a la talla, en las diferentes estaciones del año, siendo mayor en el invierno (Figura 25).

0

10

20

30

40

50

60

PCE

(g)

[16-20] [21-25] [26-30] [31-35] [36-40] [41-45] [46-50]Intervalos de talla (cm)

VOIP

Figura 25. Variación del peso promedio de contenido estomacal de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Paita durante el 2007.

3.1.6. PEJE BLANCO Caulolatilus affinis

19

Page 20: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tumbes Se analizaron 771 estómagos de los cuales el 21% presentaron alimento. La talla mínima y máxima de esta especie fue 23 y 50 cm, respectivamente. El espectro alimentario fue amplio, diferenciándose 30 presas entre peces (8), crustáceos (12), cefalópodos (5), poliquetos (4) y ofiuroideos (1), siendo más importantes los crustáceos (%IRI>77,8) a través del año. La presa predominante en el 2007, fue Euphausiacea (%IRI = 72,6 - 99,2) en las diferentes estaciones (Tabla 10).

Tabla 10. Importancia de las presas del peje blanco en la zona de Tumbes durante el 2007.

PRESAS V O I P

Labrisomidae 3,747Stellifer minor 0,109Larimus sp. 0,803Symphurus sp. 0,041Brotula sp. 0,034Bothidae 0,094Larva de pez n/i 0,007Teleósteo n/i 1,221 5,700 0,188Euphausiacea 99,245 80,469 72,557 93,687Xanthidae 0,020Portunidae 0,722Pseudosquillopsis lessonii 1,307 0,566Squilla panamensis 0,039 0,070Squilla biformis 0,061Synalpheus spinifrons 0,056 0,498Solenocera agassizii 0,491Sicyonia picta 0,689Heterocarpus vicarius 2,698 0,810Megalopa 0,043Decapoda n/i 0,070 1,369Loliginidae 0,044 10,325 1,602 2,270Octopus sp. 3,838 1,339 1,724Argonauta sp. 0,053 0,048Octopodidae 0,925Cephalopoda 0,129Ophiurida 0,216 3,808Chaetopterus sp. 0,036Glyceridae 0,028 0,486Maldanidae 0,450 0,055 4,233 0,755Amphinomidae 0,223

Estómagos analizados 104 265 166 236Estómagos con alimento 36 60 27 39Talla mínima (cm) 23 23 26 23Talla máxima (cm) 41 41 47 50Peso promedio de contenido estomacala (g) 3,79 4,11 4,81 3,75

A través del 2007, se distinguieron dos agrupaciones de baja similitud dietaria; observándose subgrupos con similaridades intermedias y altas (Figura 26). La primera asociación de alta similitud (63,5%), estuvo conformada por los intervalos de talla de 26 - 30 y 36 - 40 cm del otoño y 41 - 45 cm del periodo de primavera quienes coincidieron en la ingesta de eufáusidos (%IRI = 38,2). La

segunda (71,3%), integrada por los grupos de talla de 41 - 45 cm del invierno, 36 - 40 cm

Figura 26. Dendograma de similitud dietaria del peje blanco Caulolatilus affinis por intervalos de talla y estaciones durante el 2007.

20

Page 21: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

de primavera los que se distinguieron por ingerir eufáusidos (%IRI = 61,1), H. vicarius (%IRI = 10,8). La tercera (72%), constituida por los rangos de talla de 21 - 35 cm del verano, 36 - 40 cm del invierno y 21 -35 cm de la primavera coincidieron por la ingesta de eufáusidos (%IRI = 65,8). También, se distinguieron grupos de menor similaridad trófica. El grupo de 31 - 35 cm del otoño fueron los que consumieron eufáusidos en alta proporción (%IRI = 83,1). El grupo de talla de 36 - 40 cm del verano se caracterizó por la menor ingesta de eufáusidos (%IRI = 53,8). El rango de talla de 31 - 35 cm del invierno quienes presentaron menor proporción de eufáusidos (%IRI = 45,0) en la dieta. El grupo de 21 - 25 cm del otoño se distinguió por el consumo el stomatópodo P. lessonii (%IRI = 76,8). Otro grupo dietario fue el de 26 - 30 cm del invierno quienes ingirieron un Decapado no identificado (%IRI = 77,4).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[41-

45]

V O I P

Teleósteos Euphausiacea Otros crustáceosOctopus sp. Otros cefalópodos Otros invertebrados

La contribución de las presas en términos de peso con respecto a la talla presentó variaciones estacionales. Destaca el aporte del ítem Euphausiacea en los individuos menores de 36 cm durante el verano y primavera (Figura 27). Otro grupo importante fueron los cefalópodos, especialmente el pulpo Octopus sp., durante el otoño.

Figura 27. Contribución en peso (%) de las presas principales del peje blanco Caulolatilus affinis por intervalos de talla y estaciones en Tumbes durante el 2007.

Durante el periodo del verano-otoño, los promedios de biomasa de los contenidos estomacales tendieron a disminuir hacia las tallas mayores, siendo inverso en el periodo invierno-primavera (Figura 28).

0

2

4

6

8

10

12

[21-25]-O [26-30]-V [31-35]-V [36-40]-V [41-45]-I

Intervalos de talla (cm)

PCE

(g)

V O I

P

Figura 28. Variación del peso promedio de contenido estomacal del peje

blanco Caulolatilus affinis por intervalos de talla y estaciones en Tumbes durante el 2007.

El aporte de peces en la dieta del peje blanco fue poco importante en el 2007, asimismo aconteció en el 2006. Por otro lado, la composición alimentaria se mantuvo variada siendo notoria la disminución del aporte de los stomatópodos en el 2007.

21

Page 22: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

3.1.7. PINTADILLA Cheilodactylus variegatus

y primavera (%IRI = 51,0; 69,4 y 44,2, respectivamente) y la munida P. monodon (%IRI = 94,6) en primavera (Tabla 11).

erano; entras que el mitílido Semimytilus algosus lo fue en el otoño e invierno (%IRI = 13,1 y 31,76, respectivamente).

Callao De los 1 057 estómagos analizados, sólo el 24,12% presentaron contenido alimentario. El rango de tallas de pintadilla estuvo comprendido entre 15 y 41 cm de longitud total. El espectro alimentario estuvo conformado por diversos grupos taxonómicos con 34 presas. El grupo Ophiuroidea sustentó la dieta en el verano, otoño

La segunda presa de importancia, fue el cangrejito de roca Eurypanopeus transversus (%IRI=11,72) durante el vmi

En el 2007, se ha distinguido asociaciones tróficas de diferente nivel de similitud (Figura 29). La primera asociación (80,2%), agrupó a los individuos del rango de talla de 16 - 25 cm del verano los que presentaron un alto aporte de ofiuroideos (%IRI = 48,2). La segunda (61,7%), asoció a los ejemplares del grupo 21 - 30 cm del invierno quienes se

alimentaron principalmente

PRESAS V O I PSemimytilus algosus 13,097 31,760 0,154Bivalvia 0,234Crepidula sp. 0,469 0,004Nassarius gayi 0,170Cirripedia 4,557 12,148 2,152Megalopa 0,389Caprella sp. 1,639Gammaridea 0,431Callianassa uncinnata 0,041Pleuroncodes monodon 94,620Pagurus perlatus 0,127 0,367Pinnixa transversalis 0,821 0,122 0,345Pachycheles grossimanus 1,231 1,613Petrolisthes desmarestii 0,248 0,110 0,034Petrolisthes laevigatus 0,212 5,798Allopetrolisthes angulosus 0,071 1,772 0,120Eurypanopeus transversus 11,722 0,057Pilumnoides perlatus 0,416 0,091 0,009Xanthidae 0,122Decapoda n/i 0,475 0,064Rhynchocinetes typus 0,511 0,212Synalpheus spinifrons 1,454 5,843Pherusa sp. 2,483 0,186 0,283 0,029Glycera sp. 7,927Lumbrineridae 0,105 0,122 0,007Pilargidae 0,526Halosydna sp. 0,203Diopatra sp. 15,491Onuphidae 8,071Capitellidae 0,546Ophiuroidea 51,045 69,400 44,183 1,150Anthothoe chilensis 0,481Discinisca lamellosa 0,014 0,019Scarthichthys gigas 1,897

Estómagos analizados 151 461 211 234Estómagos con alimento 38 86 46 85Talla mínima (cm) 16 16 15 16Talla máxima (cm) 30 33 41 32Peso promedio de contenido estomacala (g) 0,44 0,59 0,49 1,77

Tabla 11. Importancia de las presas de la pintadilla Cheilodactylus variegatus en la zona del Callao durante el 2007.

Figura 29. Dendograma de similitud dietaria de la pintadilla Cheilodactylus variegatus por intervalos de talla y estaciones en la zona del Callao durante el 2007.

22

Page 23: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

de S. algosus (%IRI = 26,2), ofiuroideos (%IRI = 21,4). La tercera (64,4%), integró a los individuos de 16 - 20 cm del invierno y 26 - 30 cm del otoño los que presentaron la predominancia de los ofiuroideos (%IRI = 44,5), en sus contenidos estomacales. La quinta (66,3%), conformada por los individuos de 16 - 25 cm del otoño los que ingirieron principalmente ofiuroideos (%IRI = 55,0). La sexta (63,0%), constituida por individuos del grupo 16 - 35 cm de primavera que se alimentaron primordialmente de P. monodon (%IRI = 72,3).

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[16-

20]-

V

[21-

25]-

V

[26-

30]-

V

[16-

20]-

O

[21-

25]-

O

[26-

30]-

O

[16-

20]-

I

[21-

25]-

I

[26-

30]-

I

[16-

20]-

P

[21-

25]-

P

[26-

30]-

P

[31-

35]-

P

Semimytilus algosus GasterópodosPleuroncodes monodon Otros crustáceosPoliquetos OphiuroideaOtros invertebrados

La contribución en peso de las principales presas varió estacionalmente en los diferentes grupos de talla durante el 2007 (Figura 30). Los poliquetos y los crustáceos predominaron en la dieta durante el verano, asimismo estos grupos sumado con el aporte de S. algosus sobresalieron en el otoño, incrementándose éste último durante el invierno.

Figura 30. Contribución en peso (%) de las presas principales de la pintadilla Cheilodactylus variegatus por intervalos de talla y estaciones en el Callao durante el 2007.

0

1

2

3

4

5

6

PCE

(g)

[16-20] [21-25] [26-30] [31-35]Intervalos de talla (cm)

VOIP

Los promedios de peso del contenido estomacal variaron con relación a la talla, manteniéndose similar en el periodo verano-invierno sobresaliendo la primavera (Figura 31).

Figura 31. Variación del peso promedio de contenido estomacal de la pintadilla Cheilodactylus variegatus por intervalos de talla y estaciones en el Callao durante el 2007.

Los ofiuroideos continuaron sustentando la dieta de pintadilla con respecto al 2006. Esta especie fue caracterizada como omnívora por Hoyos et al. (1985). Además, se ha mencionado el carácter carnívoro de esta especie en el litoral rocoso (Vegas y Rojas 1987). Sin embargo, la predominancia de los crustáceos durante la primavera coincide con lo registrado en la zona de Coquimbo, pero a nivel de especie la presa principal fue R. typus (Moreno y Flores 2002). El aporte del porcelánido Allopetrolisthes angulosus (%IRI <1,8) en la dieta fue pobre en las diferentes estaciones del 2007, pero en el 2006 tuvo mayor representatividad (%IRI <13,4). Sin embargo, se le indica como presa preferencial de la pintadilla al norte de Chile la que presentó variaciones latitudinales (Vargas et al. 1999). Los poliquetos (%IRI = 34,2) fueron uno de los elementos dietarios de importancia durante el verano del 2007 en nuestro estudio al ocupar el segundo lugar de importancia. El poliqueto Phragmatopoma moerchi fue también el alimento principal de la pintadilla al norte de Chile (Medina et al., 2004).

23

Page 24: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

3.1.8. SUCO Paralonchurus peruanus Tumbes Se analizaron 707 estómagos de individuos entre 19 y 47 cm de longitud total, y sólo el 27,7% presentaron alimento. De 14 presas identificadas, entre poliquetos (7), crustáceos (3), gastrópodos (2), teleósteos (1) y ofiuroideos (1) hubo variabilidad estacional de las presas principales (Tabla 12). El ítem-presa Ophiuroidea fue más importante durante el verano (%IRI = 75,5) y primavera (%IRI = 42); mientras que el item Capitellidae lo fue durante el periodo otoño-invierno fue (92,3 y 78,1%, respectivamente). Tabla 12. Importancia de las presas del suco Paralonchurus peruanus de la zona de

Tumbes durante el 2007. PRESAS V O I P

Pherusa sp. 0,08Capitellidae 92,32 78,13 26,23Cirratulidae 0,44 2,85Pilargidae 3,43 1,37 1,97 8,60Terebellidae 19,48 16,30Maldanidae 6,70Lumbrineridae 1,10Ophiuroidea 75,51 0,01 18,80 42,04Gammaridea 0,04Caridea 0,62Squilla panamensis 2,80Teleósteo n/i 0,58 0,05Sinum cymba 0,12 0,07Bivalvia 0,33 0,03

Estómagos analizados 132 127 181 267Estómagos con alimento 27 31 52 86Talla mínima (cm) 24 19 19 20Talla máxima (cm) 47 28 39 47Peso promedio de contenido estomacala (g) 1,39 1,99 0,99 0,93

A través del análisis de similitud dietaria se han distinguido dos asociaciones principales de baja similitud, diferenciándose subgrupos dietarios de mayor similaridad trófica (Figura 32). El primer grupo (68%), constituido por los rangos de talla de 26 - 30 cm del verano, 21 - 30 cm de primavera los que se distinguieron por la ingesta de ofiuroideos (%IRI = 34,5) y poliquetos de la familia Terebellidae (%IRI = 12,00), principalmente. El segundo (76%), integrado por el grupo 31 - 40 cm del invierno y 31 - 35 cm del verano quienes presentaron la predominancia de ofiuroideos (%IRI = 91,9). El tercero (65,3%), conformado por los rangos de talla de 21 - 30 cm y 16 - 25 cm del invierno quienes ingirieron principalmente poliquetos de la familia Capitellidae (%IRI = 61,3). El cuarto (88,7%), integrado por los rangos de 26 - 30 cm del invierno y 31 - 35 cm de primavera quienes consumieron los items Capitellidae (%IRI = 47,3) y ofiuroideos (%IRI = 40,4) en menor proporción. Otro grupo que estuvo segregado fue el de 16 - 20 cm del otoño, los que se alimentaron de S. panamensis (%IRI = 88).

Figura 32. Dendograma de similitud dietaria del suco Paralonchurus peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes durante el 2007.

24

Page 25: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

La contribución en peso de los poliquetos fue muy importante en las diferentes estaciones del 2007. Los Ophiuroidea contribuyeron en la dieta de los individuos mayores de 30 cm durante el verano, invierno y primavera (Figura 33). Además, el ítem Capitellidae adquirió notoriedad en la dieta en los ejemplares menores de 31 cm durante el otoño e invierno.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[26-

30]

[31-

35]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[16-

20]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

[36-

40]

[21-

25]

[26-

30]

[31-

35]

V O I P

Capitellidae Otros poliquetos OphiuroideaCrustáceos Teleósteo Gastrópodos

Figura 33. Contribución en peso (%) de las presas principales del suco Paralonchurus peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes durante el 2007.

Los promedios de biomasa de los contenidos estomacales no mostraron tendencias claras en las diferentes estaciones del año (Figura 34).

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

[16-20] [21-25] [26-30] [31-35] [36-40]

VOIP

Figura 34. Variación del peso promedio de contenido estomacal del suco Paralonchurus

peruanus por intervalos de talla y estaciones en la zona de Tumbes durante el 2007. Esta especie se alimentó principalmente de organismos bentónicos como los ofiuroideos y una variedad de poliquetos los que presentaron variaciones estacionales, siendo menor el aporte de crustáceos. Sin embargo, este último grupo fue importante en la dieta durante el otoño del 2006 (Blaskovic´ et al. 2007).

3.2. OPERACIONES PESQUERAS 3.2.1. OPERACIÓN MERLUZA XI (Octubre, 2007) En total se analizaron 1 805 estómagos de los cuales 336 presentaron contenido alimentario. La talla mínima y máxima de los individuos fue 12 y 58 cm, respectivamente. El área de muestreo estuvo comprendido entre 03º28.1 y 06º46.7 S. De 19 presas identificadas, los crustáceos (9), peces (8) y cefalópodos (2) fueron los componentes de la dieta, siendo más importantes los crustáceos (%IRI = 70,6). Euphausiacea (%IRI = 43,1), fue la presa de mayor importancia en la dieta, seguido en orden de importancia por Leuroglossus sp. (%IRI = 16,3) y anchoveta Engraulis ringens (%IRI = 10,04), entre otros (Tabla 13).

25

Page 26: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tabla 13. Importancia de las presas de merluza Merluccius gayi peruanus durante la Operación Merluza

XI (octubre de 2007). PRESAS %W %N %F %IRI

Teleósteo n/i 0,34 0,03 0,30 0,01Paraclinus genigutatus 1,75 0,17 1,79 0,19Engraulis ringens 15,25 1,37 10,71 10,04Merluccius gayi peruanus 13,72 0,17 1,79 1,40Yarella sp. 4,68 0,23 2,38 0,66Photichthyidae 1,62 0,15 1,49 0,15Leuroglossus sp. 24,85 1,46 11,01 16,32

Argentina aliciae 6,33 0,17 1,49 0,55

Loliginidae 0,69 0,06 0,30 0,01Dosidicus gigas 3,22 0,03 0,30 0,05Megalopa 0,83 23,95 4,17 5,82Megalopa de Pleuroncodes monodon 1,37 4,95 9,82 3,50Euphausiacea 5,68 55,45 9,52 43,07Pleuroncodes monodon 9,27 2,42 12,20 8,04Pasiphaea americana 5,08 3,99 12,80 6,55Plesionika trispinus 0,05 0,03 0,30 0,00Pantomus sp. 2,61 2,97 6,85 2,15Squilla panamensis 1,38 0,73 3,87 0,46Pseudosquillopsis lessonii 1,26 1,66 6,25 1,03

1805 estómagos analizados336 estómagos con alimento12 cm de talla mínima58 cm de talla máxima3.39 g de peso promedio de contenido estomacal

En la presente Operación, se distinguieron dos grupos dietarios de baja similitud, diferenciándose subgrupos dietarios con diferentes niveles de similaridad (Figura 35).

Figura 35. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y latitud capturada durante la Operación Merluza XI (octubre de 2007).

La primera asociación con similitud alta (76,3%), estuvo conformado por el grupo de talla de 21 - 30 cm procedentes del grado 6°S quienes se diferenciaron por alimentarse de P. monodon (%IRI = 54), anchoveta (%IRI = 23,1). La segunda (62%), integrada por los grupos de 26 - 35 cm distribuidos en el grado 3° y 21 - 25 cm del grado 4°S los que ingirieron principalmente eufáusidos (%IRI = 29), esperlán plateado Leuroglossus sp. (%IRI = 18,8). El tercero (60,3%), constituido por los individuos del grupo 16 - 25 cm distribuidos en el grado 3°S quienes se alimentaron de P. americana (%IRI = 37,9), eufáusidos (%IRI = 15,8).

26

Page 27: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

También se registraron otros grupos de mayor segregación dietaria. El grupo de talla de 21 - 35 cm distribuidos en el grado 5°S fueron los que se distinguieron por ingerir el stomatópodo P. lessonii (%IRI = 9,1), E. ringens (%IRI = 8,2). Otro grupo fue el integrado por el rango de 11- 20 cm del grado 6°S los que se distinguieron por ingerir megalopas de P. monodon (%IRI = 54,0). Otro grupo diferente fue el de 26 - 30 cm del grado 4°S quienes consumieron A. aliceae (%IRI = 60,3). El grupo de 36 - 40 cm ubicados en el grado 3°S, consumieron principalmente el esperlán plateado Leuroglossus sp. (%IRI = 70,3). Finalmente, el grupo de 31 - 35 cm del grado 4°S se diferenciaron por el canibalismo (%IRI = 49,7). La contribución relativa de las presas por intervalos de talla, en términos de peso varió en relación a la talla. Los otros crustáceos (>62,7%), predominaron en los individuos menores de 21 cm; y el canibalismo (60,5%) en los individuos del rango de 36 - 40 cm; en cambio, la anchoveta (32,3%) fue muy importante para el intervalo de 21 - 25 cm y los otros teleósteos (53 - 42%) en el grupo de 26 a 35 cm. El aporte de la munida P. monodon disminuyó en la dieta de los individuos del rango de talla 16 a 30 cm, variando entre 23% y 8,5% (Figura 36).

OPERACION MERLUZA XI

0%

20%

40%

60%

80%

100%

[11-15] [21-25] [31-35]

Intervalos de talla (cm)

Otros crustaceos

PleuroncodesmonodonEuphausiacea

Cefalópodos

Otros teleosteos

Merluccius gayiperuanusEngraulis ringens

Figura 36. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla durante Operación Merluza XI (octubre de 2007).

Al comparar la dieta de la merluza registrada en la presente Operación con respecto a lo registrado en la Operación X (octubre, 2006) en términos de peso, se ha podido apreciar la disminución del aporte de eufáusidos, siendo reemplazado por la ingesta de otros crustáceos y de munida. Por otro lado, se ha observado el incremento del aporte de anchoveta hacia

llas menores y presencia del canibalismo en merluzas mayores de 30 cm (Blaskovic´ et al., 2007).

.3 1. MERLUZA - CRUCERO BIC JOSE OLAYA BALANDRA 0701-02

así como la ingesta de Myctophidae (%IRI = 2), el camarón rosado Plesionika trispinus (%IRI = 2), anchoveta (%IRI = ,2).

ta

.3. CRUCEROS DE INVESTIGACION 3

.3 Se analizaron 3 629 estómagos de merluza, y sólo 32,27% presentaron contenido. El rango de tallas estuvo comprendido entre 14 y 72 cm de longitud total. El espectro alimentario estuvo compuesto por 44 ítems-presa, entre peces, crustáceos y moluscos (Tabla 14). La presa más importante fue Euphausiacea (%IRI = 89,1). El canibalismo no fue tan importante (%IRI = 2,4) 1

27

Page 28: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Tabla 14. Importancia de las presas de merluza Merluccius gayi peruanus durante el crucero BIC José Olaya Balandra 0701-02.

PRESAS %W %N %F %IRI

Myctophidae 5,38937 1,37892 11,87020 1,99587Vinciguerria sp. 0,22617 0,06045 0,93937 0,00669Photichthyidae 1,07652 0,06045 1,28096 0,03618Stomias sp. 0,12284 0,00378 0,08540 0,00027Sternoptychidae 0,01445 0,01133 0,17079 0,00011Astronesthidae 0,43789 0,01511 0,08540 0,00096Gonostoma sp. 1,73711 0,05289 0,68318 0,03038Lepidopus sp. 0,22747 0,00756 0,17079 0,00100Lepidopus caudatus 0,40060 0,01511 0,34159 0,00353Lepidopus fitchi 1,63883 0,01133 0,25619 0,01050Avocettina bowersii 0,08483 0,01511 0,17079 0,00042Ophichthus remiger 0,69080 0,00378 0,08540 0,00147Leuroglossus sp. 3,39574 0,56668 3,84287 0,37828Argentina sp. 1,11134 0,02645 0,59778 0,01690Argentina aliceae 6,62008 0,09067 2,04953 0,34168Engraulis ringens 8,80664 0,23045 5,20922 1,16949Anchoa nasus 0,68646 0,00756 0,08540 0,00147Merluccius gayi peruanus 33,07643 0,12845 2,90350 2,39508Ctenosciaena peruviana 0,36997 0,01511 0,34159 0,00327Sciaenidae 0,03411 0,00756 0,08540 0,00009Hippoglossina macrops 1,47408 0,00378 0,08540 0,00314Pontinus sierra 0,12862 0,00378 0,08540 0,00028Nezumia sp. 0,16432 0,00378 0,08540 0,00036Larva de pez n/i 0,00347 0,00378 0,08540 0,00002Larva de anchoveta 0,06156 0,10578 0,59778 0,00249Teleósteo n/i 1,52669 0,10578 2,39112 0,09697megalopa 0,13541 3,90253 1,70794 0,17133megalopa de stomatopoda 0,47070 0,97469 3,41588 0,12265megalopa de munida 0,01778 0,04533 0,25619 0,00040Euphausiacea 8,26860 87,60861 37,40393 89,09005Benthesicymus tanneri 0,60177 1,02758 3,75747 0,15209Pasiphaea americana 1,34113 0,47223 6,31939 0,28468Plesionika trispinus 5,37593 1,21269 12,21178 1,99880Heterocarpus vicarius 0,20189 0,00378 0,08540 0,00044Pantomus sp. 0,14524 0,14356 2,56191 0,01838Caridea 0,04234 0,03022 0,25619 0,00046Pleuroncodes monodon 0,36173 0,03778 0,51238 0,00509Squilla panamensis 3,31640 1,12580 7,85653 0,86701Pseudosquillopsis lessonii 0,25898 0,29845 3,84287 0,05322Loligo gahi 9,21014 0,13978 3,15969 0,73392Loliginidae 0,21475 0,01511 0,34159 0,00195Dosidicus gigas 0,46679 0,00756 0,17079 0,00201Cephalopoda n/i 0,05477 0,01511 0,34159 0,00059Gastropoda n/i 0,00925 0,00378 0,08540 0,00003

3629 estómagos analizados1171 estómagos con alimento14 cm de talla mínima72 cm de talla máxima5.91 g de peso promedio de contenido estomacal

La variabilidad de la dieta de merluza en función del tamaño fue analizada teniendo en cuenta las unidades tróficas ontogénicas establecidas por Fuentes et al. ,(1989): menores de 25 cm, 26 - 35 cm e individuos mayores de 35 cm. Así tenemos que en términos de peso, los crustáceos fueron predominantes (56,9%), especialmente los eufáusidos (42,2%) en los individuos menores de 25 cm. En el intervalo de talla 26 - 35 cm, la dieta se basó en la ingesta de peces (58,6%), seguido del aporte de crustáceos (25,3%), destacando sobre todo el aporte de otros teleósteos (33,3%), seguido de anchoveta (17,9%), calamar Loligo gahi (15%), principalmente. Los individuos mayores de 35 cm, fueron principalmente ictiófagos (86,9%) donde sobresalió el canibalismo (71,3%) con un aporte mínimo de crustáceos (7,8%) (Figura 37).

28

Page 29: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%Pe

so<--25] [26-35] [36-+>

Intervalos de talla (cm)

Cefalópodos

Loligo gahi

Otros crustáceos

Squilla panamensis

Plesionika trispinus

Euphausiacea

Teleósteos

M erluccius gayiperuanusEngraulis ringens

Myctophidae

Figura 37. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0701-01.

En función a la latitud, la dieta presentó variaciones (Figura 38). El aporte de eufáusidos no presentó una tendencia clara en la dieta de merluza, de norte a sur, presentando variaciones entre 1,9 y 25,8% en términos de peso. La ingesta de anchoveta se incrementó de norte a sur, así tenemos que entre las subareas C y G, la contribución varió entre 8,9 y 73,8%.

El canibalismo presentó variaciones en relación a la latitud, con alta representatividad en la subárea D (51%). Otra presa, con relativa importancia fue el calamar Loligo gahi entre las áreas C y E (10,7% y 12,8%, respectivamente).

En relación a la profundidad, también hubo variaciones dietarias en relación a la talla y latitud, las que fueron diferenciadas a través de un análisis de similitud (Figura 39). En el estrato I (20 - 50 bz) se han identificado dos asociaciones principales con subgrupos dietarios de alta similitud. El primero (81,3%), integrado por los grupos de talla 21 - 25 cm de la subárea E y 31 - 35 cm de la subárea C los que coincidieron en la ingesta de anchoveta (%IRI = 54,4), eufáusidos (%IRI = 31,6). El

segusegundo (84,4%), integrado por los grupos 26 – 30 cm de las subáreas D y E, caracterizados por ingerir anchoveta (%IRI =

Figura 38. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius gayi peruanus por subáreas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0701-02.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

A B C D E G

Cefalópodos

Loligo gahi

Crustáceos

Squilla panamensis

Plesionika trispinus

Euphausiacea

Teleósteos

M erluccius gayiperuanusEngraulis ringens

Figura 39. Dendograma de similitud dietaria de Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y latitud en el estrato I (25 - 50 bz) durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0701-02.

29

Page 30: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

95,4). El tercer grupo (67,8%), asoció al grupo de talla de 21 - 30 cm de la subárea C quienes se alimentaron de eufáusidos (%IRI = 71,2). Un grupo disímil fue el constituido por los individuos de 21 - 25 cm de la subárea D quienes ingirieron principalmente anchoveta (%IRI = 41,9), L. gahi (%IRI = 27,4).

En el estrato II (50 - 100 bz) se diferenciaron dos grandes asociaciones con baja similaridad, observándose subgrupos con alta similitud (Figura 40). La primera con alta similitud (65,6%), conformada por los rangos de talla de 21 - 30 cm de las subárea A, B, C, 21 - 35 cm de la subárea D, 16 - 30 cm de la subárea E quienes se caracterizaron por la alta importancia de los eufáusidos (%IRI = 65,6) en la dieta. La segunda (69,2%), integrada por los rangos de talla de 36 – 40 cm de las subáreas D y E quienes se distinguieron por ingerir L. gahi (%IRI = 33,0), eufáusidos (%IRI = 29,8). También se diferenciaron otros grupos dietarios con menor grado de similaridad. El grupo de 31 - 40 cm de la subárea A presentaron una similitud baja (23,4%) atribuida a la coincidencia en la ingesta de Argentina sp. en baja proporción (%IRI = 15,9). Otro grupo diferente fue el conformado por el rango de 31 - 40 cm de la subárea C con un nivel de similitud intermedio (58,2%) por la ingesta de A. aliceae (%IRI = 30,5). Además, el grupo de talla de 36 - 40 cm de la subárea E difirieron en su dieta atribuido principalmente al canibalismo (%IRI = 79,8).

Asimismo, en los estratos III y IV (sólo subárea A), también se

distinguieron grupos tróficos con diferentes niveles de

similaridad, observándose

dos grandes agrupamientos

con baja similaridad

dietaria (Figura 41).

Figura 40. Dendograma de similitud dietaria de Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y latitud en el estrato II (50 - 100 bz) durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0701-02.

Figura 41. Dendograma de similitud dietaria de Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y latitud en el estrato III y IV (> 100 bz) durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0701-02.

30

Page 31: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Entre los subgrupos dietarios con alta similaridad se distinguieron ocho asociaciones. La primera (95,9%), integrada por el rango de talla de 41 - 50 cm de la subárea D (III) quienes resaltaron por la alta representatividad del canibalismo (%IRI = 99,3). La segunda (66%), conformada por los individuos del grupo 21 - 30 cm de la subárea C (III) quienes coincidieron por la ingesta de eufáusidos (%IRI = 35,0). La tercera (67,8%), integrada por los rangos de talla de 26 - 30 cm de la subárea B (III) y 31 - 35 cm de la subárea D (III) quienes se alimentaron de megalopas de stomatopoda (%IRI= 29,2). La cuarta (80,1%), integrada por el grupo 21 - 30 cm de la subárea D (III) quienes se diferenciaron por alimentarse de Leuroglossus sp. (%IRI = 70,8). La quinta (69%), asoció al grupo de 16 - 30 cm de la subárea E (III) quienes se alimentaron fundamentalmente de eufáusidos (%IRI = 83). La sexta (66,5%), constituida por los grupos de 31 - 35 cm de la subárea B (III) y 41 - 45 cm de la subárea A (IV) quienes ingirieron P. trispinus (%IRI = 27,8). La séptima (71,3%), conformada por el rango de 31- 40 de la subárea A (III) los que ingirieron P. trispinus (%IRI = 39,4), S. panamensis (%IRI = 27,2). La octava (67,2%), integrada por los rangos de talla de 21 - 40 cm de la subárea A (IV) y 21 - 30 cm de la subárea A (III) quienes coincidieron en la ingesta de mictófidos (%IRI = 71,3). Entre los grupos de menor similitud se señalan 6 asociaciones. La primera (57,6%), integrada por el rango de 36 - 40 cm de la subárea B (III) y 46-50 cm de la subárea C (III) de quienes ingirieron A. aliceae (%IRI = 65). Otro grupo diferente fue el de 36 - 40 cm de la subárea D (III) los que consumieron Lepidopus fitchi (%IRI = 40,3). La tercera 31 - 35 cm de la subárea E (III) quienes consumieron eufáusidos (%IRI = 46,7). La cuarta, integrada por el rango de 21 - 25 cm de la subárea B (III) caracterizados por alimentarse de eufáusidos (%IRI = 26,7). La quinta, constituida por el grupo 41 - 45 cm de la subárea A (III) quienes consumieron principalmente P. trispinus (%IRI = 64,4). La sexta, compuesta por el rango de 31 - 40 cm de la subárea C (III) dado por la ingesta de S. panamensis (%IRI = 61,2). La ración diaria de alimentación de merluza dentro del período de ingesta de 24 horas fue estimada en 9,19 g/ind./día equivalente a 4% respecto del peso promedio corporal para todo el área de evaluación ejecutado durante el crucero 0701-02. En relación a la talla, los consumos de merluza variaron entre 5,4 (individuos menores de 20 cm) y 330,9 g/ind./día (individuos mayores de 51 cm), equivalentes a 9,4% y 25,1%, respectivamente respecto al peso corporal promedio para cada intervalo de talla. Sin embargo, en el intervalo de talla de 41-50 cm se obtuvo el máximo valor de ración diaria en términos relativos al peso del cuerpo (34,5%) (Figura 42). RD (g) (%RD)

5.423.5 41.0

241.3

330.9

0.090.13 0.13

0.35

0.25

0

50

100

150

200

250

300

350

<--20] [21-30] [31-40] [41-50] [51-+>

RD (g

/ind.

/día

)

0.000.050.100.150.200.250.300.350.40

%R

D

Figura 42. Ración diaria de alimentación de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0701-02.

En esta oportunidad, al comparar la estructura alimentaria de merluza con respecto a lo registrado en el crucero del verano del 2006 en términos de peso, se aprecia algunas variaciones. El incremento de la ingesta de peces (37,6%) efectuado por merluzas menores de 26 cm, la que en el verano pasado fue mucho menor (<6%). Otro hecho notorio fue que los eufáusidos dominaron en la dieta hasta 35 cm (43,1%) (verano 2006), y en el verano del 2007 su máxima representatividad estuvo en los ejemplares menores de 26 cm (42,2%). En el grupo 26 - 35 cm, el cefalópodo L. gahi tuvo cierta representatividad (15%), a diferencia del crucero pasado; y el canibalismo no tuvo representatividad en la dieta en este grupo de talla durante el verano del 2007, a diferencia del verano del 2006. En las merluzas mayores de 35 cm, se mantuvo la dominancia del canibalismo, seguido del aporte de otros teleósteos con mínima representatividad de los crustáceos

laskovic´ et al., 2007). (B

31

Page 32: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

En la década de los 90 Castillo et al., (1995) señalaron la importancia de los eufáusidos en merluzas de tallas mayores,

uales el 37,6% presentaron alimento. Las presas más importantes fueron los ufáusidos (%IRI = 66,7), anchoveta (%IRI = 26,6), seguido del canibalismo (%IRI = 3,9) el cual tuvo una frecuencia de currencia general del 5,9% (Tabla 15).

este periodo, fue notorio el comportamiento ictiófago de la merluza, incluso a tallas menores donde el aporte de peces fue similar en los grupos de talla menores de 25 cm, 26 - 35 cm y mayores de 35 cm (88,3%; 82,0% y 87,3% respectivamente).

especialmente en el rango de 10 a 44 cm, disminuyendo a tallas mayores. 3.3.2. MERLUZA - CRUCERO BIC JOSE OLAYA BALANDRA 0705-06 El espectro alimentario de merluza estuvo conformado por 45 ítems-presa para el rango de talla de 10 a 69 cm, en base al análisis de 3 855 estómagos, de los ceo

Tabla 15. Importancia de las presas de merluza Merluccius gayi peruanus durante el crucero BIC José Olaya Balandra 0705-06.

PRESAS %W %N %F %IRI

Myctophidae 3,51698 0,90541 6,97032 0,72986Photichthyidae 0,00580 0,00220 0,06901 0,00001Sternoptychidae 0,00653 0,00879 0,13803 0,00005Lepidopus sp. 0,55627 0,00879 0,27605 0,00369Lepidopus caudatus 0,19888 0,01099 0,34507 0,00171Trichiurus lepturus 0,14472 0,00220 0,06901 0,00024Ophichthus remiger 0,52765 0,00220 0,06901 0,00087Ophidiidae 1,83466 0,00659 0,20704 0,00903Leuroglossus sp. 0,18185 0,07911 0,89717 0,00554Engraulis ringens 39,45284 1,07903 27,67426 26,55828Anchoa nasus 0,36620 0,03077 0,75914 0,00714Engraulidae 0,33318 0,01758 0,55210 0,00459Merluccius gayi peruanus 27,72574 0,21317 5,93513 3,92615Cynoscion analis 0,04917 0,00440 0,13803 0,00018Ctenosciaena peruviana 2,76888 0,04615 1,44928 0,09660Paralonchurus peruanus 0,17253 0,00659 0,20704 0,00088Paraclinus genigutatus 0,47731 0,08351 0,34507 0,00458Ctenogobius sagittula 0,05798 0,00879 0,13803 0,00022Citharichthys sp. 0,37354 0,00440 0,13803 0,00124Bothidae 0,00609 0,00220 0,06901 0,00001Peprilus medius 4,20138 0,02417 0,69013 0,06905Larva de pez n/i 0,17701 1,28780 1,79434 0,06223Teleósteo n/i 0,68602 0,07692 2,41546 0,04363Eucalanus sp. 0,00081 0,19119 0,06901 0,00031megalopa 0,04381 1,27461 2,13941 0,06678megalopa de stomatopoda 1,74271 4,81936 7,17736 1,11515megalopa de munida 0,00734 0,03956 0,48309 0,00054Euphausiacea 5,91386 88,83834 29,74465 66,73067Solenocera agassizii 0,02554 0,00879 0,27605 0,00022Penaeoidea 0,00660 0,00440 0,13803 0,00004Pasiphaea americana 0,23029 0,10329 2,62250 0,02071Plesionika trispinus 0,53778 0,19559 2,76052 0,04793Heterocarpus vicarius 0,04308 0,00220 0,06901 0,00007Pantomus sp. 0,16747 0,21537 2,27743 0,02064Caridea 0,02495 0,00659 0,20704 0,00015Pleuroncodes monodon 0,17062 0,06153 1,10421 0,00607Squilla biformis 0,16850 0,01319 0,41408 0,00178Squilla panamensis 0,90376 0,09450 2,13941 0,05057Pseudosquillopsis lessonii 0,08938 0,08131 1,86335 0,00753Abraliopsis affinis 0,11206 0,01099 0,34507 0,00101Loligo gahi 5,77039 0,09450 2,89855 0,40250Loliolopsis domedeae 0,08073 0,00440 0,13803 0,00028Loliginidae 0,08278 0,01538 0,41408 0,00096Dosidicus gigas 0,02569 0,00220 0,06901 0,00005Cephalopoda n/i 0,03068 0,01099 0,27605 0,00027

3855 estómagos analizados1449 estómagos con alimento10 cm de talla mínima69 cm de talla máxima9.4 g de peso promedio de contenido estomacal

En base a las unidades tróficas ontogénicas establecida por Fuentes et al., (1989), se observó variaciones en la dieta en función al tamaño de merluza en términos de peso (Figura 43). En

32

Page 33: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

De tal forma, que en las merluzas menores de 26 cm, el aporte de anchoveta en la dieta fue alto (79,8%), seguido de los eufáusidos (7,3%). En el grupo de talla de 26 - 35 cm, destacó la disminución del aporte de anchoveta (58,3%), seguido de eufáusidos (10,2%), merluza (9%), mictófidos (7,9%), cefalópodos (5,1%), entre otros. A tallas mayores (>35 cm), el canibalismo fue mayor (54,2%), seguido de otros teleósteos (22,9%), anchoveta (9,6%), L. gahi (9%), entre otros.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

%P

eso

<--25] [26-35] [36-+>Intervalos de talla (cm)

Cefalópodos

Loligo gahi

Otros crustáceos

Euphausiacea

Teleósteos

Merluccius gayiperuanusEngraulis ringens

Myctophidae

Figura 43. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0705-06.

En relación a la latitud, en términos generales de peso, se apreció una tendencia de incremento de peces en la dieta de norte hacia el sur, siendo inverso en el caso del aporte de los crustáceos. Se observó un incremento de anchoveta de norte al sur, alcanzando una representatividad del 88% (subárea D) y 49,8% (subárea E) en la dieta. El canibalismo también presentó variaciones latitudinales con mayor dominancia en las subáreas B (62,6%) y C (39,6%). Los eufausidos tuvieron poca representatividad (<4%), excepto en la subárea A (20,2%). Por otro lado, el calamar L. gahi manifestó una

singular importancia en la subárea C (23,6%) (Figura 44).

Adicionalmente, se efectuó un análisis de similitud dietaria a nivel de estrato de profundidad, en base a la importancia relativa de las presas ingeridas. En el estrato I, se observó dos agrupamientos generales de baja similitud, pero se diferenció subgrupos dietarios con similitudes intermedias y altas (Figura 45).

La primera asociación (89,4%), integrada por el rango de talla de 21 - 35 cm de la subárea A quienes se distinguieron por la predominancia de los eufáusidos (%IRI = 95,7). La segunda (67,3%), asoció a los ejemplares de 11 - 20 cm de la subárea E quienes destacaron por la ingesta de megalopas. La tercera (70,3%), integró a los individuos de 31 - 40 cm de la subárea C quienes resaltaron por alimentarse de L. gahi (%IRI = 45,6), S. panamensis (%IRI = 25,7). El cuarto grupo (73,4%), conformado por

Figura 44. Contribución en peso (%) de las presas principales de merluza Merluccius gayi peruanus por subáreas durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0705-06.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

A B C D E

Otros cefalópodos

Loligo gahi

Otros crustáceos

Euphausiacea

Otros teleósteos

Merluccius gayiperuanusEngraulis ringens

Figura 45. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de alla y latitud en el estrato I (25 - 50 bz) durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0705-06. t

33

Page 34: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

los rangos de talla de 21 - 40 cm de la subárea D y 21 - 35 cm de la subárea E quienes se alimentaron primordialmente de

lmente A. nasus (%IRI= 79,7). El grupo de 26 - 30 cm de la subárea C quienes ingirieron primordialmente S. panamensis (%IRI = 44,5). Otro grupo fue el rango de 16 - 20 cm de la subárea D,

i

(62,4%), integrada por los ejemplares del rango de 41 - 50 cm de la subárea C y 26 - 30

ec

- 40 cm de la subárea D quienes coincidieron en

e la subárea C, quienes

consumieron básicamente L. gahi (%IRI = 62,0). Otro grupo fue el conformado por el rango de talla de 41 - 55 cm de la

i

la subárea

subáBp

mplares del rangos de 21 - 35 cm de la subárea A, los que se alimentaron de mictófidos. La cuarta (77,3%), integrada por el rango de 46 - 55

anchoveta (%IRI = 84,6). Aparte, se distinguieron tres asociaciones de mayor segregación dietaria. La primera, conformado por el rango de 26 - 30 cm de la subárea B los que ingirieron principa

quienes consumieron megalopas (%IRI = 49).

ones (Figura 46). La primera cm de la subárea E donde sobresalió el canibalismo (%IRI = 80,8). La segunda (62,1%), constituida por los rangos de 21 - 40 cm de la subárea A, 21 - 30 cm de las subáreas B y C y el grupo 11 - 20 cm de la subárea D quienes consumieron eufáusidos (%IRI = 73,4). La tercera (72,5%), conformada por el grupo 16 - 25 cm de la subárea E quienes se alimentaron de larvas de peces (%IRI = 47,4), ufáusidos (%IRI = 18,9). La uarta (63,2%), constituida por el rango de talla de 31 - 40 cm de la subárea B, 21

En el estrato II, el análisis de similitud dietaria ha permitido diferenciar las siguientes asociac

Figura 46. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos 0705-de talla y latitud en el estrato II (50 - 100 bz) durante el Crucero BIC José Olaya Balandra

06.

ingerir principalmente E. ringens (%IRI = 78,9).

Además, se registró dos grupos con menor grado de similaridad. El grupo 31 - 40 cm d

subárea A, los que coincidieron en la ingesta del bereche con barbo Ct. peruviana (%IRI = 10,4).

militud, con subgrupos de similaridad intermedia y alta (Figura 47). La primera asociación (68,7%), conformada por los individuos del rango de 16 - 25 cm de la subárea C, 16 - 30 cm de

D, quienes coincidieron en

alimentarse principalmente de eufáusidos (%IRI = 81,6). La segunda (69%), constituida por el grupo 21 - 35cm de la rea

quienes ingirieron rincipalmente P. trispinus (%IRI = 59,9). La tercera (66,7%), compuesta por eje

En los estratos III y IV (sólo subárea A), se diferenciaron dos grandes asociaciones de baja s

Figura 47. Dendograma de similitud dietaria de merluza Merluccius gayi peruanus por intervalos de talla y latitud en los estratos III y IV (> 100 bz) durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 0705-06.

cm de la subárea B, 26 - 30 cm de la subárea E quienes presentaron alto canibalismo (%IRI = 85,9).

34

Page 35: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Otras asociaciones de menor similitud fueron las siguientes. El rango de talla de 11 - 20 cm de la subárea E, los que se alimentaron de eufáusidos (%IRI = 61,2). Otro grupo, fue el integrado por los individuos de 26 - 30 cm de la subárea C los que consumieron principalmente anchoveta (%IRI = 55). El grupo de 31 - 35 cm de la subárea C, también se alimentaron de anchoveta, pero en menor proporción (%IRI = 44,7). El grupo de 31 - 35 cm de la subárea A (IV) ingirieron principalmente P. trispinus (%IRI = 34), S. agassizii (%IRI = 28,1). Los ejemplares del rango de 26 - 30 cm de la subárea C ingirieron en

el consumo uctuó entre 5,4 (individuos menores de 20 cm) y 341,2 g/ind./día (individuos mayores de 51 cm), equivalentes a 14,4% y 5% respectivame embargo, en el intervalo de 41-0 cm se obtuvo el máximo valor de ración diaria en términos relativos al peso del cuerpo (30,9%) (Figura 48).

e aprecia el incremento de la representatividad de anchoveta (79,8%) en la dieta de merluzas menores de 26 cm. El

l comparar las características de la dieta de merluza procedente del crucero del otoño del 2007 con el del verano 2007

acia el norte, favorecido por la corriente fría. Es por ello, que a nivel latitudinal, también hubo variaciones dietarias donde

l consumo de merluza incrementó del verano hacia el otoño, dado por el incremento del aporte de anchoveta en los

ente, también se efectuó el análisis de los contenidos estomacales de la fauna acompañante de merluza, dentro

e ha determinado que la dieta de la mayoría de las especies en estudio se ha alimentado primordialmente de crustáceos,

mayor proporción Lepidopus (%IRI = 31,9). El grupo de 36 - 40 cm de la subárea B consumieron básicamente L. gahi (%IRI = 60,7). El grupo de 21 - 25 cm de la subárea E, presentaron dominancia de Leuroglossus sp. (%IRI = 67,5).

Durante este periodo, la ración diaria de alimentación de merluza dentro de un periodo de 24 horas, fue estimada en 17,57 g/ind./día equivalente a 8% respecto del peso promedio corporal para todo el crucero. Según intervalos de talla,fl2 nte, respecto del peso corporal promedio para cada intervalo de talla. Sin5 RD (g) (% RD)

5.4428.29

63.74

216.71

341.20

0.14

0.21 0.20

0.31

0.25

50100150200250300350400

RD (g

/ind.

/día

)

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

% R

D

0<--20] [21-30] [31-40] [41-50] [51-+>

0 Al comparar la dieta de la merluza en términos de peso, de este periodo con lo registrado en el crucero del otoño del 2006,

Figura 48. Ración diaria de alimentación de merluza Merluccius gayi peruanus0705-06.

por intervalos de talla durante el Crucero BIC José Olaya Balandra

saporte de los eufáusidos fue pobre (7,3%) en contraste a su dominancia en el otoño pasado. En el grupo de 26 - 35 cm, las variaciones no han sido tan notorias. A tallas mayores, se mantuvo la dominancia del canibalismo. Aresalta notoriamente el incremento de la presa anchoveta y su dominancia en la dieta de merluzas menores de 35 cm; e inclusive en las merluzas de mayor talla donde su representatividad incrementó de 0,3% a 9,6%. El incremento de la anchoveta en la dieta de la merluza ha sido favorecido por las condiciones frías del ambiente marino, dentro del marco del evento frío La Niña (ENFEN, oct.-dic, 2007), lo que ha dado lugar a un desplazamiento latitudinal más hla presa anchoveta predominó en la dieta de merluza durante el otoño en la subárea D (88%) a diferencia del verano en que predominó en la subárea G (73,8%), más al sur. Ediferentes grupos de talla.

3.3.3. OTROS DEMERSALES - CRUCERO BIC JOSE OLAYA BALANDRA 0701-02/0705-06

dicionalmAdel área de evaluación de los cruceros de investigación de merluza y otros demersales efectuados ene el verano y otoño del 2007. Ssiendo menor el nivel de importancia del grupo peces (Figura 49).

35

Page 36: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

Los eufáusidos fueron los componentes dietarios de mayor importancia en la dieta de merluza (verano: %IRI = 89; otoño: %IRI= 66,7), ratón (verano: %IRI = 89), doncella (verano: %IRI = 100), cachema (verano: %IRI = 99,8; otoño: %IRI = 99,4), bereche con barbo (verano: %IRI = 99,3; otoño: %IRI = 85,7), falso volador ( %IRI = 99,8).

l camarón brujo Squilla panamensis sustentó la dieta de cabrilla (%IRI = 80,5), lenguado ojón (verano: %IRI = 54,4, otoño: IRI = 67, oncella (otoño: %IRI

63,2).

%IRI = 56), chiri P. medius (%IRI = 84,4), diablico (otoño: %IRI =

7,9), tollo (otoño: %IRI = 73,6).

urante el crucero del verano, en base al análisis de sobreposición dietaria fue factible diferenciar tres grandes

quienes coincidieron en la ingesta de eufáusidos (%IRI = 86,6).

= 54,4).

o (22,8%), conformado por el

tollo y el diablico debido a la baja coincidencia en el consumo de stomatópodos (Squilla sp., Pseudosquillopsis lessonii). El

Además, se diferenciaron otros subgrupos con alta similaridad. Un grupo (68,1%), entre el chiri y el ratón atribuido al alto nivel de importancia registrado en los ítems-presa megalopas y megalopas de munida. Otro (68,7%), constituido por el falso

E% 6), chiri P. medius (%IRI = 91,2), chiri P. snyderi (%IRI = 96,4), ratón (otoño: %IRI = 40,6), d=

Polychaeta

Otros crustáceos sustentaron la dieta del bagre (verano: 6 Physiculus talarae fue el componente principal de la dieta del bocón (verano: %IRI = 43, otoño: %IRI = 40,4). La merluza fue predada por el bocón (%IRI = 35,8) en el invierno. Dasociaciones tróficas con diferentes niveles de similitud. La primera (30,6%), conformada por los chiris Prepilus snyderi, P. medius, bocón Lophiodes caulinaris, bagre Galeichthys peruvianus quienes coincidieron sólo en la ingesta de larvas megalopas de Stomatopoda (%IRI = 19,1). La segunda (56,7%), con un nivel de similitud intermedia integrada por cachema (Cynoscion analis), doncella Hemanthias peruanus, bereche con barbo Ctenosciaena peruviana, ratón Coelorhynchus canus y merluza M. gayi peruanus

La tercera (47,5%), con una similitud intermedia compuesta por el lenguado ojón Hyppoglossina macrops y cabrilla Paralabrax humeralis quienes coincidieron sólo en la ingesta del camarón brujo Squilla panamensis (%IRI

Durante el crucero del otoño, se distinguieron dos agrupamientos tróficos de baja coincidencia alimentaria (1,3%), por un lado el bocón que se caracterizó por ser más ictiófago y el otro gran agrupamiento estuvo conformado por las otras especies demersales (10) incluida la merluza, quienes se alimentaron fundamentalmente de crustáceos.

En este último grupo, se distinguieron tres subgrupos tróficos con baja similaridad. El primer

segundo (45,4%), asoció a las especies chiri, ratón, lenguado ojón y doncella quienes coincidieron en la ingesta de larvas megalopas (%IRI = 34,6). El tercero (55,1%), integrado por merluza, bocón, cachema, bereche con barbo y falso volador los que coincidieron por la baja representatividad de larvas megalopas en su dieta (%IRI = 0,22).

Figura 49. Importancia relativa de las principales presas de los principales recursos demersales. Cruceros BIC José Olaya Balandra 0701-02 y 0705-06.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

% IR

I

Mer

luza

Boc

on

Rat

on

Bag

re

Don

cella

C

abril

la

Cac

hem

a B

erec

he c

on b

arbo

Le

ngua

do o

jon

Chi

ri 1

Chi

ri 2

Mer

luza

Boc

on

Rat

on

Don

cella

C

ache

ma

Ber

eche

con

bar

bo

Leng

uado

ojo

n C

hiri

1Fa

lso

vola

dor

Dia

blic

oTo

llo

Cr 0701-02 Cr 0705-06

Gastropoda

Cephalopoda

Otros crustáceos

Larvas de peces

Otros teleósteos

Plesionika trispinus

Euphausiacea

Squilla panamensis

Teleósteo n/i

Physiculus talarae

Merluccius gayiperuanusEngraulis ringens

36

Page 37: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

volador, cachema y el bereche con barbo por la alta representatividad de eufáusidos (%IRI = 85,7) en sus contenidos estomacales.

. CONCLUSIONES

temporales y ontogenéticas en su dieta en las zonas de Tumbes y Callao, coincidiendo en la ingesta de anchoveta en ambas áreas, del otoño a la primavera del 2007.

tó fundamentalmente de crustáceos en las zonas de Tumbes y Callao basado en la ingesta de

eufáusidos y Decapados, respectivamente.

s, stomatópodos y en menor proporción de calamares y peces en la zona de Tumbes.

oplancton sobre el fitoplancton en sus contenidos estomacales al nivel de volumen en la

zona del Callao, con valores mayores durante el invierno.

las diferentes estaciones del año.

conformado por diversos grupos dietarios,

sustentado en los ofiuroideos (%IRI>44,2) durante el periodo verano-invierno y de crustáceos en primavera (%IRI = 98,6).

rano y primavera y de poliquetos en el otoño-invierno (%IRI >78).

La merluza presentó notorias variaciones de su dieta en relación a la talla, latitud, estación, profundidad en términos de

2,6%), a diferencia de lo registrado en el verano en la subárea D (51%).

La merluza durante la realización del Crucero Bic Olaya 0705-06 no conformó asociaciones tróficas de alta similaridad con ompañante, al caracterizarse por presentar un amplio espectro alimentario en contraste a

la menor heterogeneidad en la dieta de los otros demersales.

. R

263-273.

de las principales especies . Laboratorio de Ecología

ast l alimento de la merluza peruana Merluccius gayi peruanus (Guitchenot) con

to elasmobranch fishes.

IV

La cachema presentó variaciones espacio-

La cabrilla se alimen

El falso volador se alimentó fundamentalmente de peneido

La lisa presentó dominancia del zo

El peje blanco de la zona de Tumbes presentó a los eufáusidos (%IRI>72,6) como el componente principal de su dieta en

La pintadilla de la zona del Callao presentó un amplio espectro alimentario

La dieta del suco de la zona de Tumbes estuvo basada en organismos del bentos, principalmente de ofiuroideos (%IRI>42) durante el ve

La merluza presentó un incremento del aporte de anchoveta en su dieta, sobre todo durante el invierno en las zonas de Tumbes y Paita, asociado a las condiciones frías del evento La Niña, lo que fue registrado con los datos del seguimiento de pesquerías.

peso, registradas durante los cruceros del verano y otoño del 2007, siendo notorio el incremento de la ictiofagia, sobre todo de la presa anchoveta hacia tallas menores durante el crucero del otoño, así como la mayor representatividad del canibalismo en la subárea B (6

Durante el crucero del verano 0701-02, la merluza presentó una coincidencia alimentaria a nivel intermedio (56,7%), con 4 especies. de su fauna acompañante (Cynoscion analis, Hemanthias. peruanus, Ctenosciaena peruviana, Coelorhynchus canus), de un total de 10.

otras especies (10) de la fauna ac

EFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS V Berg, J. 1979. Discussion of methods of investigating the food of fishes with reference to a preliminary study of the prey of Gobiusculus flavescens

(Gobiidae). Marine Biology 50(3):

V.; Espinoza, P.; Fernández C.; Navarro, I. 2007. Espectro alimentario y sus relaciones intraespecíficasBlaskovic´,demersales de importancia comercial en el 2006. Inf. Interno. Inst. Mar Perú. Unidad de Investigaciones en Biodiversidad

ica (Abril 2007). 50 p. Tróf Bloom, S. A. 1981. Similarity indices in community studies: potential pitfalls. Marine Ecology Progress Series 5: 125-128. Canal, R. 1993. Hábitos alimenticios de la "cabrilla" (Paralabrax humeralis V.) del área de Pisco. Boletín de Lima, 88: 59-68.

illo, R., Juárez, L. y Aldana, L. 1995. Composición y consumo deCespecial énfasis en la ración diaria total. Informe Instituto del Mar Perú 112: 18 pp.

Cortés, E. 1997. A critical review of methods of studying fish feeding based on analysis of stomach contents: application

Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences 54: 726-738.

37

Page 38: INFORME TECNICO ANUAL...Falso volador Prionotus stephanophrys Tumbes. Lisa Callao. Mugil cephalus Merluza Tumbes, Paita, Cr. 0701-02, Cr. 0705-06 Merluccius gayi peruanus Peje blanco

ENFEN. 2007. Informe Técnico. Octubre, 2007. Comité Multisectorial encargado del Estudio del Fenómeno “El Niño”. 20 p. ENFEN. 2007. Informe Técnico. Noviembre, 2007. Comité Multisectorial encargado del Estudio del Fenómeno “El Niño”. 21 p.

2007. Informe Técnico. Diciembre, 2007. Comité Multisectorial encargado del Estudio del Fenómeno “El Niño”. 24 p.

Field ke, R. M. Warwick. 1982. A practical strategy for analysing multispecies distribution patterns. Marine Ecology Progress Series 8: 37-52.

Fran

, R. Kelly, O. Mora, A. Ch. De Vildoso y N. Henríquez (eds.) Memorias simposio internacional sobre recursos vivos y sus pesquerías en el Pacífico Sudeste.

Hac elationships among demersal fishes in a coastal area of the Gulf of Maine. Fishery Bulletin 79(4): 775-788.

nómeno El Niño” en la bahía de Ancón. En: W. Arntz, A. Landa & J. Tarazona (eds.). “El Niño” su impacto en la fauna marina. Bol. Inst. Mar Perú-Callao. Bol.

E. J. 1980. Stomach contents analysis: a review of methods and their application. Journal of Fish. Biology 17: 411-429.

Med tación y relaciones tróficas de peces costeros de la zona norte de Chile. Invest. Mar., Valparaíso 32 (1): 33-47.

Mejí costeros y recursos demersales Crucero 7104 B/I SNP-1. Serie de Informes Especiales Instituto Mar Perú 88: 24-25.

Men la cachema (Cynoscion analis) del área de Paita. Boletín Instituto Mar Perú 12(2): 23-57.

Mornes 1833 en Bahía de La Herradura, Coquimbo, durante primavera del 2001. Gayana 66(2): 213-217.

H. Salzwedel y A. Landa (eds.) Recursos y dinámica del ecosistema de afloramiento peruano. Volumen Extraordinario Boletín Instituto del Mar del Perú, 249-253.

Pink aters. California Department of Fish and Game Fishery Bulletin 152, 105 p.

Sam aluación de la población de merluza y otras especies demersales en el área Pto. Pizarro-Chimbote (Cr. BIC HUMBOLDT 8103-04, Marzo-Abril 1981). Bol. Inst. Mar Perú, Vol. 7(5):1-191.

comunes en el área submareal del norte de Chile (20°11’-20°20’S. Rev. Biol. Trop. 47 (3): 601-604.

VegCien Científicos UNALM. Vol. Extraordinario. Fac. de Pesquería T. II: 249-263.

M. C. A. 2001. Espectro alimentario de la cachema Cynoscion analis (Jenyns, 1842) procedente de la pesca artesanal en el área del Callao ño 1997-1998”. Tesis Licenciatura en Biología. Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Universidad Nacional Federico

Villarreal, 77 pp. Callao, abril 2008.

ENFEN.

, J. G., K. R. Clar

co, L.; Bashirullah, K. M .B. 1992. Alimentación de la lisa (Mugil cephalus) del Golfo de Cariaco-Estado Suche, Venezuela. Zootecnia Tropical. Vol. 19 (2): 219-238.

Fuentes, H., Antonietti, E. y Muck, P. 1989. Alimentación de la merluza (Merluccius gayi peruanus) de la zona de Paita. En: R. Jordán

CPPS, Revista Pacífico Sur (número especial): 279-286.

unda, J. S. 1981. Trophic r Hoyos, L.; Tarazona, J.; Shiga, B.; Chiang, V. 1985. Algunos cambios en la ictiofauna y sus relaciones tróficas durante el Fe

Extraordinario: 163-171.

Hyslop,

ina, M.; Araya, M.; Vega, C. 2004. Alimen

a, J., Flores, L., Segura, G. 1971. Exploración sobre recursos

do, J., Samamé, M., Wosnitza-Mendo, C., Castillo, J., Mendieta, A. 1988. Análisis biológico-pesquero y poblacional de

eno, M., Flores, H. 2002. Contenido estomacal de Cheilodactylus variegatus Valenciennes 1833, Pinguipes chilensis Valenciennes 1833 y Prolatilus jugularis Valencien

Morón, O. 2007. Características de los eventos La Niña frente a la costa peruana. En: W. Carbajal, J. Oliva, J. Chanamé, E. Tejada, E. Angulo, J.

López y V. Lora (eds.). Libro de Resúmenes ampliados. 1er- Congreso Nacional de Ciencias del Mar del Perú. Lambayeque, Perú, 27 – 30 de Noviembre 2007.

Muck, P., Espino, M., Fuentes, H., Wosnitza-Mendo, C., Esquerre, M. 1988. Predación de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) sobre la

anchoveta (Engraulis ringens). En:

as, L., Oliphant, M. S., Iverson, I. L. K. 1971. Food habits of albacore, bluefin tuna and bonito in California w

amé, M., Espino, M., Castillo, J., Mendieta, A., Damm, U. 1983. Ev

Vargas, M.; Fuentes, P.; Hernández, P.; Olivares, A.; Rojas, P. 1999. Relaciones tróficas de cinco peces costeros

as, M.; Rojas, E. 1987. Estudio de algunos peces marino relacionados con el litoral rocoso del Perú. En: 2º. Congreso Latinoamericano sobre cias del Mar (agosto, 1987). Anales

Vizcarra,

durante “El Ni

38