informe sobre el comercio mundial 2013 - wto.org de los principales motores del cambio es la...

340
Informe sobre el Comercio Mundial 2013 Factores que determinan el futuro del comercio

Upload: dangnhan

Post on 13-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Informe sobre el Comercio Mundial

    2013 Factores que determinan el futuro del comercio

    ISBN: 978-92-870-3861-6

    9 7 8 9 2 8 7 0 3 8 6 1 6

    ISBN 978-92-870-3861-6

    El mundo est cambiando con extraordinaria rapidez bajo la influencia de numerosos factores, entre otros, la evolucin de las pautas de produccin y consumo, la constante innovacin tecnolgica, las nuevas formas de comerciar y, evidentemente, las polticas. El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 se centra en el comercio como causa y efecto del cambio, y examina los factores que configuran el futuro del comercio mundial.

    Uno de los principales motores del cambio es la tecnologa. Si la revolucin de los transportes y las comunicaciones ha transformado el mundo en que vivimos, nuevos avances como la impresin en 3D y la continua expansin de la tecnologa de la informacin seguirn hacindolo. El comercio y la inversin extranjera directa, junto con la extensin geogrfica del crecimiento de los ingresos y de las oportunidades, permitirn que un nmero cada vez mayor de pases se integre en una red de intercambios internacionales ms amplia. El aumento de los ingresos y la poblacin ejercer nuevas presiones sobre los recursos, tanto renovables como no renovables, lo cual obligar a gestionarlos con prudencia. Las cuestiones ambientales tambin exigirn cada vez ms atencin.

    Las instituciones econmicas y polticas, al igual que la interaccin entre las culturas de los diferentes pases, contribuyen a conformar la cooperacin internacional, tambin en el mbito del comercio. El futuro del comercio depender asimismo de la eficacia con que la poltica y las medidas de poltica respondan a cuestiones que cada vez suscitan ms preocupacin social, como el desempleo y la persistente desigualdad de los ingresos. stos y otros factores se examinan en el Informe sobre el Comercio Mundial 2013.

    Informe sobre el Comercio Mundial 2013

    Imgenes (primera y cuarta de portada)

    Jean-Claude Prtre, DANA WORLD SUITE, 2001. En esta serie (de la que se reproducen aqu dos obras), el artista quiere representar de manera simblica un "movimiento" hacia la paz geopoltica. La serie completa, compuesta de 49 pruebas de artista nicas, se expone en la OMC. Para ms informacin, consltese el sitio Web del artista (www.jcpretre.ch).

    Informe sob

    re el Com

    ercio Mund

    ial 2013

    Factores que d

    eterminan el futuro d

    el comercio

  • Organizacin Mundial del Comercio154, rue de Lausanne

    CH-1211 Ginebra 21Suiza

    Tel: +41 (0)22 739 51 11Fax: +41 (0)22 739 42 06

    www.wto.org/sp

    Publicaciones de la OMCCorreo electrnico: [email protected]

    Librera en lnea de la OMChttp://onlinebookshop.wto.org

    Diseo grfico de la portada por triptikMaquetacin del Informe por Services Concept

    Impreso por la Organizacin Mundial del Comercio

    Autor de las imagenes (portada): Portada Jean-Claude Prtre, DANA WORLD SUITE, A, 2001.

    Contraportada Jean-Claude Prtre, DANA WORLD SUITE, D11, 2001.

    Organizacin Mundial del Comercio 2013ISBN 978-92-870-3861-6

    Publicacin de la Organizacin Mundial del Comercio.

    El Informe sobre el Comercio Mundial es una publicacin anual que tiene por finalidad facilitar una mayor comprensin de las tendencias del comercio, las cuestiones de poltica comercial y el sistema multilateral de comercio.

    El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 se divide en dos partes. La primera contiene un breve resumen de la situacin del comercio en 2012, mientras que la segunda se centra en los factores que influirn en los prximos aos sobre el comercio mundial.

    Sitio Web de la OMC: www.wto.org/spConsultas de carcter general:[email protected].: +41 (0)22 739 51 11

    Qu es el Informe sobre el Comercio Mundial?

    Cmo utilizar este informe

    Para saber ms

  • 1

    ndice

    ndiceAgradecimientos y descargo de responsabilidad 2

    Prlogo del director General de la OMc 3

    Resumen 5

    I Evolucin del comercio en 2012 y los primeros meses de 2013 18

    II Factores que determinan el futuro del comercio 38

    A introduccin 40

    B Tendencias del comercio internacional 44

    1. Laevolucindelcomerciointernacional:laperspectivadelahistoriaeconmica 46

    2. Cmohaevolucionadoelcomercioenlosltimos20-30aos? 55

    3. Hiptesissobreelfuturodelaeconomayelcomercio 89

    4. Conclusiones 103

    c Factores econmicos fundamentales que afectan al comercio internacional 112

    1. Evolucindemogrfica 114

    2. Inversin 133

    3. Tecnologa 152

    4. Energayotrosrecursosnaturales 166

    5. Costosdetransporte 179

    6. Instituciones 192

    7. Conclusiones 207

    d La apertura comercial y el contexto socioeconmico ms amplio 222

    1. Preocupacionessociales:ladesigualdadyeldesempleo 224

    2. Preocupacionesambientales 239

    3. Preocupacionesmacroeconmicasyfinancieras 253

    4. Conclusiones 264

    e Perspectivas de cooperacin comercial multilateral 268

    1. Principalestendenciascomerciales 270

    2. DesafosconqueseenfrentalaOMC 271

    3. QupodrahacerlaOMCparaafrontaresasdificultades? 281

    F conclusiones 293

    Bibliografa 296

    notas tcnicas 322

    Abreviaturas y smbolos 325

    Lista de grficos, cuadros y recuadros 327

    Miembros de la OMc 334

    informes sobre el comercio Mundial de aos anteriores 335

  • 2

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    AgradecimientosElInforme sobre el Comercio Mundial 2013hasidoelaboradobajo ladireccingeneraldelDirectorGeneralAdjuntode laOMC,AlejandroJara,ydelDirectordelaDivisindeEstudiosEconmicos y Estadstica, Patrick Low. La redaccin delinformedeesteaohasidocoordinadaporAlexanderKecky Gaurav Nayyar. Marc Bacchetta, Marion Jansen, NadiaRocha y Robert Teh coordinaron los trabajos sobre lasdistintas secciones. Los autores del informe son MarcAuboin, Marc Bacchetta, Cosimo Beverelli, Valeria Groppo,John Hancock, Marion Jansen, Alexander Keck, AntonellaLiberatore, Gaurav Nayyar, Coleman Nee, RobertaPiermartini, Nadia Rocha, Michele Ruta y Robert Teh(Divisin de Estudios Econmicos y Estadstica); AlanYanovich(SecretaradelrganodeApelacin);JosAntonioMonteiroyKarstenSteinfatt (DivisindeComercioyMedioAmbiente). Coleman Nee redact el captulo I del informesobrelaevolucindelcomerciomundialen2012.

    LionelFontagnyValentinaMelicianiredactarondocumentosdeantecedentesparaelcaptulo II.HubertEscaith,JoscelynMagdeleine,AndreasMaureryNoraNeufeldaportaronotrascontribuciones escritas. Los datos estadsticos fueronfacilitados por el Grupo de Estadstica de la Divisin deEstudios Econmicos y Estadstica, cuyo trabajo fuecoordinado por Hubert Escaith, Andreas Maurer y JrgenRichtering. Aishah Colautti ayud en la preparacin delmaterial grfico, Alberto Osnago prepar la bibliografa yVeroniqueBernardelglosario.MatteoFiorini,MariusGerlach,VictorKmmritz,AlbertoOsnago,StelaRubinova,WeisiXieeIsabelYangcontribuyeronalastareasdeinvestigacin.

    Otras divisiones de la Secretara de la OMC formularonobservacionesvaliosassobrelasversionesprovisionalesdel

    informeenlasdistintasfasesdesuelaboracin.Losautoresdesean agradecer el asesoramiento impartido por varioscolegas de la Secretara del rgano de Apelacin (SamerBudeir, Kaarlo Castren, Jessica Giovanelli, Jan Yves Remy,Xiaolu Zhu), la Divisin de Propiedad Intelectual (RobertAnderson, Anna Mueller, Raymundo Valds, JayashreeWatal),laDivisindeAsuntosJurdicos(GabrielleMarceau),laDivisindeAccesoalosMercados(DarlanFonsecaMarti,Suja Rishikesh Mavroidis), el Gabinete del Director General(Emmanuelle Ganne, Arancha Gonzlez Laya, XiaodongWang),laDivisindeNormas(MarkKoulen)ylaDivisindeComercio de Servicios (Rudolf Adlung, Antonia Carzaniga,JuanMarchetti,MartinRoy,LeeTuthill).

    Las siguientes personas ajenas a la Secretara de la OMCtambin formularonobservacionestilessobre lasdistintasversiones: Mostafa Beshkar, Massimiliano Bratti, SteveCharnovitz, Robert Elliot, Manfred Elsig, Lionel Fontagn,RobertGulotty,JamesHamilton,BramvanHelvoirt,BernardHoekman,DavidHummels,BeataJavorcik,WolfgangKeller,Andrei Levchenko, Valentina Meliciani, Chris Milner,Christoph Moser, Dennis Novy, Ralf Peters, Mike Spence,RobertStaiger,JoelTrachtman,FrankvanTongeren,RobertWolfe,AdrianWood,SachaWunschVincentyJamesZhan.

    La produccin del informe estuvo a cargo de PaulettePlanchette, de la Divisin de Estudios Econmicos yEstadstica, en colaboracin con Anthony Martin y HelenSwaindelaDivisindeInformacinyRelacionesExteriores.Anthony Martin y John Hancock editaron el informe. Lostraductores de la Divisin de Servicios Lingsticos,Documentacin y Gestin de la Informacin trabajaronarduamenteparacumplirunosplazosmuyestrictos.

    Descargo de responsabilidadElInformesobreelComercioMundialytodaslasopinionesreflejadasenelmismosonresponsabilidadexclusivadelaSecretaradelaOMC.

    NopretendenreflejarlasopinionesypuntosdevistadelosMiembrosdelaOMC.LosautoresprincipalesdelInformedeseanasimismoexoneraraquieneshanhechoobservacionesdesuresponsabilidadportodoerroruomisinquesehayapodidoproducir.

  • 3

    PRLOGO

    Prlogo del Director General de la OMCEn el Informe sobre el Comercio Mundial de este ao seexaminacmoelcomercioyotrosfactoresdecambioincidenen nuestro mundo. Se combina el anlisis de la realidadcontemporneaconhiptesissobreelfuturo.Elenfoqueeseclctico,loquereflejalasnumerosasfuerzasenpresencia.La interaccin entre estos motores de cambio esmultidireccionalycompleja,yelcambioesrpido.

    Latransformacindelcomercioestenmarchadesdehacealgn tiempo y su manifestacin ms clara es la mayorparticipacin geogrfica en el comercio y el auge de laproduccin por medio de cadenas de suministrointernacionales. El primero de estos fenmenos refleja eldinamismodelaseconomasemergentes.Elsegundoesuncomponente destacado de la historia reciente de laglobalizacin.Latecnologahasidolagranfacilitadoradelaglobalizacin,perostaesunaobrahumanay,por lo tanto,noesinevitableni irreversible.Lasprevisionesyreflexionescontenidas en el informe no vaticinan una inversin de laglobalizacin.Perohayque recordarque lasgananciasquestaaportapodrandesapareceroalmenosmermarsesisepermitequelaspresionesacortoplazoseanteponganalosintereses a largo plazo y si no se tienen en cuenta susconsecuencias sociales en forma de desigualdad de losbeneficiosquedeellasederivan.

    Adems del comercio en s -en tanto que consecuencia ycausadelcambio-,elinformeidentificaunaseriedefactoreseconmicos, polticos y sociales que influirn de formadecisiva en el futuro, como la tecnologa, la inversin, laenerga y otros recursos naturales, el transporte, lastendencias demogrficas, las instituciones, los factoressocioeconmicos y el medio ambiente. Las proyeccionesnumricas presentadas en el informe tienen en cuentaalgunosdeestos factores,perohayquesubrayarqueunasestimaciones que se proyectan varios decenios hacia elfuturo pueden variar considerablemente si se modifican lossupuestos de partida. Por lo tanto, es mejor interpretarlascomo hiptesis comparadas para una reflexin ms quecomo previsiones numricas. Una cuestin que destacaclaramenteenelinformeesqueeslaimportanciaquetieneelcomercioparaeldesarrollo.

    La tecnologa no slo ha suministrado los medios que hanhechoposible laglobalizacinenunsentido fsicoy virtual,sinoqueeslaraznprincipaldelaumentodelaproductividadasociado a la innovacin y el crecimiento. La evolucin demuchos de los sectores y aspectos mencionadosanteriormente depender fundamentalmente de lo quesucedaenelmbitodelatecnologa.Elorigendelasnuevastecnologas se desplazar cada vez ms a las economasemergentes.Lasnuevastecnologasylainnovacinsurgirncon ms vigor en el sector de los servicios. La tecnologatambinpodraalterargranpartedelaspautasdeproducciny consumo que hoy damos por sentado. Las nuevastecnologasenelcampodela informaciny laevolucindela impresin en 3D y la robtica tendrn consecuencias deamplioalcance.

    Lainversinesuncomponenteimportantedelasrelacioneseconmicas internacionales. Esto se ha vuelto an mspatente con el auge de las cadenas de suministro, que nonos permite seguir considerando la inversin extranjera

    directa(IED)comounaalternativaalcomercioparaaccederalosmercadosnacionales.Enlaactualidad,buenapartedela IED est relacionada con las corrientes comerciales quevinculan las importaciones y las exportaciones a laproduccinatravsdelascadenasdesuministro.Adems,lainversin es un importante mecanismo de transmisin paradifundirlatecnologa,losconocimientosylainnovacin.

    Tambinserfundamentalparanuestrofuturoloquesucedaen losmercadosde laenergayde losproductosprimarios.La tecnologa ser un factor importante tambin en estecaso. A pesar de la explotacin de nuevas fuentes deenerga,lademandadeenergaydeotrosmuchosproductosprimarios provocar probablemente una subida de losprecios. La escasez de agua constituir un reto importanteenalgunaspartesdelmundo.Lasociedadtendrquepagarunaltopreciosinosegestionaladistribucindesigualdelosrecursos naturales en el mundo, la escasez intrnseca dealgunosdeestosrecursosyelusosostenibledeotros.

    La demografa es otro de los factores importantes quedeterminarelfuturo.Algunospasesseencuentranenunafase favorable del proceso de transicin demogrfica,mientrasqueotrostendrnqueenfrentarsealenvejecimientode su poblacin y la reduccin de la fuerza de trabajo. Lamigracin, la urbanizacin y el aumento del nmero demujeres en la fuerza de trabajo desempearn un papelsignificativo.

    Laevolucindelsectordeltransporteafectaralaevolucindelcomerciodemercancas.Las tendenciasenestesectordependern de muchos factores, y en particular de laposicin poltica de los gobiernos en asuntos como lafacilitacindelcomercio,lacompetenciayelmedioambiente.Otro factor de importancia ser la magnitud de las nuevasinversiones en infraestructuras y de la innovacin, y laevolucindelcostodeloscombustibles.

    Las instituciones siempre han sido un factor determinanteesencial de la condicin humana. Esto es vlido para lasinstituciones polticas en que se basan los sistemas degobierno, las instituciones econmicas que determinan elfuncionamientoylaregulacindelosmercadosnacionaleseinternacionales, y los valores culturales que configuran lasnormassociales.Larelacinentrelossistemasdegobiernoyelcomercionoessencilla.Lasfronteraspolticasdificultanlos intercambios, pero tambin definen los parmetros encuyomarcopuedeprosperarlaglobalizacin.Lafortalezadelas instituciones econmicas facilita la integracininternacional.Almismo tiempo,esposibleque laexistenciadenormassocialesdiferentes limite la integracin,pero lasrelacionescomercialesylacooperacininternacionalalargoplazopuedengenerarbeneficiosmutuosquemitiguenestasrestricciones.

    En los ltimos aos, el aumento de la desigualdad de losingresosenelplanonacionalyelincrementodeldesempleoen muchas economas han generado fuertes presioneseconmicasysociopolticas.Estaspresionesprobablementeaumentarnydebernserobjetodeunaatencinespecialafindequenocausenproblemasdemayorenvergadura.Paraque las polticas que se considera que promueven elbienestar global adquieran legitimidad tendrn que ser

  • 4

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    percibidas como instrumentos de creacin de empleo y denuevasoportunidades.

    La tecnologa y el comercio se consideran factoresperturbadores en cuanto a distribucin de los ingresos. Elcomercioseenfrentaaunamayoroposicinpoltica,peseaqueenrealidadesunvectordecambiomenosdeterminantequelatecnologa.Entodocaso,paralograrelcrecimiento,laestabilidadylaarmonasocialenelfuturosonindispensablespolticaseducativasydeformacinalargoplazoypolticasacortoplazoquepermitangestionarestastransiciones.

    Otro de los retos de poltica pblica, que ir cobrando sinduda cada vez ms importancia, es la gestin del medioambiente.Elcrecimientode lapoblacinyel incrementodelos ingresosengranpartedelmundosometernamayorespresiones al medio ambiente, y en especial al patrimonionatural de la humanidad. Ser necesario un importanteesfuerzo de cooperacin internacional para hallar la sendahacia el desarrollo sostenible. El comercio no es la nicaclavepararesolverestacomplejacuestin,perociertamentepuedecontribuiraello.Aunqueelpapeldelatecnologaserdenuevofundamental,lacomunidadinternacionaltieneanteselenormeretosociopolticodeconcluirunacuerdosobrelas responsabilidades nacionales sobre las medidascorrectivas aplicables en mbitos como la lucha contra elcambio climtico. Que logremos garantizar el futuro de lasgeneraciones venideras depender de nuestra capacidadparadesarrollaractuacionescolectivascoherentes.

    Describir un panorama tan amplio de nuestro futuro nosayudaraverelcomercioenperspectivayacomprenderellugar que ocupa en el mundo. Nos recuerda que no nosinteresaelcomercioper se,sinoporsuposiblecontribucina nuestro futuro. Como he sealado antes, el comerciomantieneunarelacinbidireccionalcomplejaconmuchosdelosdemsfactoresdeterminantesdeesefuturo.Tenemoslaresponsabilidad de promover el comercio y crear lascondiciones que le permitan realizar la contribucin que lecorresponde. El estancamiento de la Ronda de Doha y laincertidumbre que ello genera parecen indicar queprobablementenohemoshechotodoloqueestabaanuestroalcanceenestesentido.

    Esmucholoqueestenjuego.Durantelasltimasdcadas,el comercio ha desempeado un papel destacado endiferentes frentes como parte de un crculo virtuoso decrecimiento y desarrollo, precursor de oportunidadesinimaginableshacetanslounasdcadasyfactorfacilitadorde una mayor armona social. El auge de las cadenas desuministro mundiales ha profundizado y ampliado lasoportunidadesderivadasdelosintercambiosinternacionales.Cuando se piensa en el comercio desde un punto de vistaeconmico ms racional (es decir, no slo en trminos decorrientes de bienes y servicios, sino de la contribucin delos diferentes pases a las relaciones de produccinconjunta), seempiezaaapreciar laverdaderanaturalezadelosinteresescomunesquenosunen.

    Lasestructurasdependientesdelaspolticas,comolaOMC,no se sostienenpor s solas.Por este motivo, esnecesariorenovar los esfuerzos a fin de reactivar la vitalidad delsistema mundial de comercio. Para ello, la OMC deberesolver cuestiones pendientes desde hace mucho tiempocomo los aranceles, las medidas no arancelarias, losserviciosylaagricultura.Almismotiempo,ennuestromundocada vez ms integrado hay que prestar atencin a otrascuestiones, como la inversin, la competencia, lassubvenciones y una gestin de las polticas pblicas quefaciliteel comercio.Ser cada vezms importanteevitar laincoherenciaylafragmentacineneldiseoylagestindelaspolticas.

    La OMC debe buscar un compromiso constructivo sobrecuestiones fundamentales relacionadas con el equilibrio dederechos y obligaciones de sus muy diversos Miembros,especialmenteenunmundodondelainfluenciayelpoderseestndesplazandodeunospasesaotros.Esnecesariounmejorajusteentrelosacuerdoscomercialespreferencialesyel sistemamultilateral de comercio. La convergenciade lasmedidasnoarancelarias,como lasnormas,queesesencialparaestablecerunascondicionesigualitariasenelfuturo,noes la responsabilidad principal de la OMC. Pero la OMCdebera estar en condiciones de promover una mayorconvergencia. Las cuestiones internas relacionadas con eldiseo y la gobernanza de la OMC tambin tienenimportancia. Una de ellas es cmo preservar dentro delsistemalasventajasasociadasalosregmenescomercialesno discriminatorios. Otra es cmo definir para la Secretaraunpapelquepermitafacilitaranmselprogresosinponeren cuestin la primaca del poder de decisin de losMiembros.

    Nohemospresentadouncatlogoexhaustivodelosretosalosqueseenfrentanquienesseencargandequeelcomercioylacooperacineconmicaengeneralcontribuyananuestrofuturo.Algunosdelosretosquesesealanenesteinformetambinseabordaronenel InformedelGrupodeReflexinsobreelFuturodelComercioqueestablecen2012.Attuloms personal, ste es el octavo y ltimo Informe sobre elComercio Mundial elaborado durante mi mandato. DesearadarlasgraciasalpersonaldelaSecretara,cuyaimportantecapacidad de liderazgo intelectual ha permitido que estaspublicaciones se conviertan en una referencia mundial enmateriadeinvestigacinsobrelostemasrelacionadosconelcomercio.Querratambinaprovecharestaoportunidadparadeseartodolomejoraquienesvanaasumirapartirdeahorala responsabilidad de dirigir y orientar a esta institucin, yparticularmenteamisucesor,elEmbajadorRobertoCarvalhodeAzevdo.

    Pascal Lamy DirectorGeneral

  • 5

    ResuMen

    ResumenA. Introduccin

    El Informe sobre el Comercio Mundial 2013 examina lastendencias que probablemente marcarn el comerciomundial y el modo en que podran influir los factoreseconmicos,socialesypolticosactualesyfuturosendichastendencias. No se trata de relaciones unidireccionales, yaque el comercio es a un tiempo causa y efecto dedeterminadosfenmenos.

    El informeempiezaofreciendouna visindeconjuntode laactividad econmica y el comercio pasados, presentes yfuturos, subrayando una serie de hitos cronolgicos,tendencias e hiptesis. En esta descripcin se subraya, enparticular, la importanciade la tecnologayde losaspectospolticos. El comercio se ha transformado en los ltimosaos: laparticipacinsehaampliadoydispersadodesdeelpunto de vista geogrfico, ha cambiado la composicin delcomercio y se ha producido un auge de las cadenas desuministro internacionales. Las simulaciones de posibleshiptesis muestran un reforzamiento de algunas de esastendencias,perosobre todoponendemanifiestohastaqupunto los resultados dependen de las premisas de que separtaen relacincon los factoreseconmicosesencialesylaevolucindelaspolticas(seccinB).

    Las fuerzas fundamentales que determinarn el futuro delcomercio internacional sern la demografa, la inversin, latecnologa, la distribucin geogrfica y disponibilidad de laenergayotrosrecursosnaturales,loscostosdetransporteylas instituciones (seccin C). Aunque gran parte de laspublicaciones econmicas se centran en esos factores, losfactores socioeconmicosde carctergeneral tambin sonesenciales: nos referimos, por ejemplo, a diversaspreocupaciones sociales, ambientales y macroeconmicasconsideradas prioritarias a nivel poltico (seccin D). Todosesosfactoreseconmicos,socialesypolticosorientarnlaspolticas, que, a su vez, influirn en ellos. En el presenteinforme nos centramos en particular en el efecto que lasprobables tendencias tendrn en el sistema multilateral decomercioyenlosdesafosalosqueseenfrenta,ascomoenlas posibilidades que tiene dicho sistema de influir en losresultados (seccin E). La seccin F concluye con unresumendelosfactoresprincipalesquehabrquetenerencuenta.

    Vase la pgina 40

    B. Tendencias del comercio internacional

    La evolucin del comercio internacional: la perspectiva de la historia econmica

    La globalizacin no es inevitable ni irreversible. La tecnologa -sobre todo en el mbito del transporte y las comunicaciones- ha sido el principal motor de integracin econmica mundial en los ltimos doscientos aos. Pero las fuerzas polticas tambin han tenido un papel muy importante: a veces han

    ayudado a controlar y amortiguar las presiones integracionistas; en otras ocasiones, se han resistido a ellas e incluso las han revertido.

    La mayor parte del siglo XIX y los primeros aos del XXestuvieron marcados por la primera gran globalizacin. Sinembargo,losaos1914a1945destacanporhabersidounperodo de fortsima "desglobalizacin". La conmocin queprodujeron laprimeraguerramundial, lagrandepresiny lasegunda guerra mundial llev a los pases a abandonar laintegracin mundial para orientarse hacia modeloseconmicosmscentradosen lonacional ydirigidosporelEstado. La economa mundial se fragment y el comerciointernacionallanguideciduranteesosaos.

    Esas tendencias se invirtieron despus de 1945, a medidaque la economa mundial se fue "reglobalizando"progresivamentetrasladevastacincausadaporlaguerrayladepresin.Estasegundaeradeglobalizacintrajoconsigouna novedad, la creacin de instituciones internacionalescomo las Naciones Unidas, el FMI, el Banco Mundial o elGATT (posteriormente, OMC). El objetivo de esasinstituciones era mantener la paz y limitar el nacionalismoeconmicoylaspolticasdeempobrecimientodelvecinoquetanto haban contribuido a destruir la estabilidadinternacional en la primera mitad del siglo XX. Sin unacooperacin poltica internacional eficaz la globalizacintienepocasposibilidadesdeprosperar.

    Tendencias del comercio internacional: qu ha cambiado en los ltimos 20-30 aos?

    el comercio internacional ha crecido enormemente en los ltimos 30 aos, mucho ms que la produccin mundial.

    Encifrasbrutas,elvalorendlaresdelcomerciomundialdemercancasaumentmsdeun7%anualenpromedioentre1980 y 2011, hasta alcanzar un mximo de 18 billones dedlares EE.UU. al final del perodo. El comercio de servicioscomerciales creci an ms, en torno al 8% anual enpromedio,hastaalcanzar los4billonesdedlaresEE.UU.en2011. El crecimiento real del comercio de mercancas (esdecir, el crecimiento del comercio teniendo en cuenta loscambiosenlospreciosyellostiposdecambio)fueigualmenteimpresionante, ya que entre 1980 y 2011 se multiplic porcuatro. Desde 1980, el comercio mundial ha crecido enpromediocasidosvecesmsquelaproduccinmundial.Lasreduccionesde losarancelesyotrosobstculosal comercioduranteeseperodocontribuyeronaestaexpansin.

    nuevos agentes se han situado en los primeros puestos del comercio mundial: se trata sobre todo de grandes pases en desarrollo y economas asiticas en proceso de industrializacin acelerada.

    Laseconomasendesarrolloslorepresentabanel34%delas exportaciones mundiales en 1980, pero en 2011 suparticipacinhabaascendidoal47%,casilamitaddeltotal.Almismo tiempo, lapartecorrespondientea laseconomasdesarrolladascaydel66%al53%.Elfuerteaumentodelasexportaciones de China hizo que su participacin en las

  • 6

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    exportaciones mundiales se disparase del 1% en 1980 al11%en2011,convirtiendoaestepasenelmayorexportadormundial si se cuenta por separado a los miembros de laUnin Europea. Paralelamente, fue disminuyendo laparticipacinconjuntade losEstadosUnidos, el Japny laUninEuropeaenlasexportacionesmundiales.Lasituacinessimilarenelcasodelasimportaciones.

    Laseconomasendesarrollonoslohanaumentadolapartequelescorrespondecolectivamenteenelcomerciomundial,sino que lo han hecho comerciando ms entre s. Comoprueba de ello, cabe sealar que la proporcin querepresenta el comercio "Sur-Sur" en el comercio mundialpas del 8% en 1990 al 24% en 2011. La partecorrespondiente al comercio Norte-Sur tambin aumentligeramente,pasandodel33%al38%duranteeseperodo,peroelcomercioentrelaseconomasdesarrolladas(esdecir,el comercio Norte-Norte) perdi gran parte de su cuota alpasardel56%asloel36%.

    con el tiempo, los pases han dejado de estar tan especializados en lo que respecta a las exportaciones.

    Lasmejorasdel transportey la tecnologade la informacinylastelecomunicaciones,juntoalamayorintegracineconmicay la mayor apertura del comercio, han dado lugar a un mayorniveldedifusindelatecnologa,ascomoaunaumentodelamovilidadyde laacumulacinde losfactoresproductivosa lolargodeltiempo.Elresultadoesquelospasesyanoestntanespecializadosenlaexportacindeproductosconcretos,yporlotantolacomposicindesusexportacionesesmssimilar.Laventaja comparativa, o las diferencias internacionales en laeficiencia relativa entre los diferentes productos, ha idoperdiendo importancia con el paso del tiempo en muchospases, circunstancia que ha coincidido con un cambio en ladistribucingeogrficadelaventajacomparativa.

    el comercio se ha ido regionalizando desde 1990, sobre todo en Asia, pero la parte correspondiente al comercio intrarregional en europa y Amrica del norte se ha mantenido estable o ha descendido.

    Laproporcinquerepresentaelcomerciointrarregionalenelconjuntodelasexportacionesasiticasaumentdel42%en1990al52%en2011, loquehacequeAsia tengaelmayorporcentaje de comercio intrarregional -en lo que aexportacionesserefiere-detodaslasregionesgeogrficas,siseconsideralaUEcomounanicaentidad.Sisecuentaporseparado a los diferentes pases de la UE, Europa tuvo lamayor proporcin de comercio intrarregional de todas lasregionesen2011:un75%.Lapartedelcomerciointrarregionalcorrespondiente a las exportaciones de Amrica del Norteaument del 41% al 56% entre 1990 y 2000, para luegodisminuirhastael48%en2011.Siseexcluyeelcomercioenel interior de la UE, Europa registr un descenso de lasexportaciones dentro de la regin, que pasaron del 35% en1980al29%en2011.OtrasregionesgeogrficasdelaOMC(Amrica del Sur, frica, Oriente Medio y la Comunidad deEstados Independientes) exportan sobre todo productosprimarios a otras regiones. Aunque el porcentaje querepresenta su comercio intrarregional ha aumentado, siguesiendopequeoencomparacinconotrasregiones.

    La verdadera naturaleza de la interdependencia entre las economas, que es en gran medida el resultado de las cadenas de suministro internacionales, slo se

    puede comprender si se mide el comercio en trminos del valor aadido por cada lugar en procesos de produccin estructurados a escala internacional. estas nuevas estadsticas pueden ayudar a formular mejores polticas comerciales.

    Lascadenasdevalor internacionalesdesempeanunpapelprimordial en la economa mundial de hoy en da: lasmercancas y los servicios objeto de comercio contieneninsumosquepuedenprocederdemuchospasesdiferentes,y las estadsticas comerciales tradicionales inducen a erroral atribuir ntegramente el valor de transaccin de losproductos objeto de comercio a la ltima economa queinterviene en el proceso de produccin. Por ese motivo, elcomerciosedebemedirenvaloraadidoynosolamenteenvalor bruto. Para describir esas relaciones de produccinentre las economas se han utilizado las tablas de insumo-producto mundiales, que combinan las tablas de insumo-productonacionalesconlascorrientesdecomerciobilateralbruto. Las estimaciones preliminares del comercio medidoen valor aadido muestran que casi el 30% del comerciototalconsisteenreexportacionesdeinsumosintermedios,loque indicaunaumentode la interdependencia internacionalpor efecto de las cadenas de produccin internacionales.Desde mediados del decenio de 1990, esa proporcin haaumentadocasi10puntosporcentuales.

    si se mide en valor aadido, la contribucin de los servicios al comercio internacional es mucho mayor.

    Medidaen valor aadido, la contribucinde los servicios alcomercio total es casi dos veces mayor que si se mide envalorbruto,pasandodel23%al45%en2008.Losservicioshacen una contribucin fundamental al comercio demercancas, tanto porque facilitan las transaccionesinternacionalescomoporqueformanpartedelcostototaldeproduccin de las mercancas. Esta circunstancia tienerepercusiones importantes para las polticas industriales ycomerciales, sobre todo las que regulan los mercados deservicios,ypara la integracinde laspequeasymedianasempresasenlascadenasdevalorinternacionales.

    La eficiencia en la obtencin de insumos intermedios es crucial para que las exportaciones de un pas sean competitivas.

    Las economas importan cada vez ms mercancas yservicios intermedios para producir tanto para el mercadointerno como para la exportacin. Se ha constatado unacorrelacinpositivaentreelaccesoalosinsumosimportadosy los resultadosdeexportacin: cuantoms integradaestunaeconomaenlascadenasdesuministrointernacionales,ms crecen sus exportaciones. Un acceso eficiente a lasimportaciones de insumos intermedios mejora la capacidadde las empresas de aumentar su productividad y seguirsiendocompetitivasenunmundointerconectado.

    Hiptesis sobre el futuro

    Las proyecciones de la actividad econmica y el comercio dependen de las premisas de partida, en particular en lo que se refiere al progreso tecnolgico, los aspectos demogrficos, la inversin, la energa y los recursos naturales, el transporte, las instituciones y las polticas.

  • 7

    Alexaminarlasdiversassituacionesquesepodrandarenelfuturo, la tecnologa es un factor bsico para llegar a uncrecimiento basado en la productividad. El aumento de laproductividad en relacin con la energa y otros productosbsicos ser importante, ya que se espera que los preciosaumenten al intensificarse la industrializacin. La evolucindel sector del transporte -infraestructura, precios delcombustible, innovacinyreglamentacin-tambinafectaraloscostosdelcomercioyalaorganizacindelaproduccinaescalamundial.

    Variospases,lamayoradeellospasesendesarrollo,tendrnuna evolucin demogrfica favorable, pero en gran medidadepender de la educacin y la integracin de quienes seincorporenalmercadolaboral.Otrospasestendrnquehacerfrenteaunenvejecimientodelapoblacinyaunadisminucindelapoblacinactiva.Eldescensodelosnivelesdeahorroentodoelmundoharquelamovilidaddelcapitaldesempeeunpapel importante en el estmulo del desempeo econmico.Laactividadeconmicayelcomercio tambindependendelentorno institucional y de polticas general, que es difcil depredecir. En lo que se refiere especficamente a la polticacomercial, las tendenciasactuales,como laexpansinde lascadenas de valor internacionales, podran alentar una mayorapertura del comercio. Al mismo tiempo, los desequilibriosglobales, el desempleo y las preocupaciones ambientalespodran generar presiones para revertir las polticascomerciales.Elanlisissevecomplicadoporlaexistenciadenumerosas interrelaciones entre los diversos factores decambio y por el hecho de que el comercio afecta a esosfactoresyseveafectadoporellos.

    cuando se cambian las premisas de partida de cada uno de los factores determinantes se abre todo un abanico de hiptesis econmicas y comerciales futuras. Algunos pases se juegan ms que otros, y no todas las tendencias que se observan en el comercio hoy en da se mantendrn forzosamente.

    Laseconomasendesarrolloyemergentessonlasquemstienenqueganarsilasituacineconmicaesdinmicaysemantieneelprocesodeaperturadelcomercio,ylasquemsperdernsi lasperspectivaseconmicasempeoranydecaela cooperacin comercial. En la hiptesis "alta", podrancrecer anualmente un 7% en promedio, frente a slo un2,8%en la segundahiptesis, queapenas superarael2%previsto para los pases desarrollados en ambas hiptesis.En cuanto a las exportaciones, la divergencia entre una yotrahiptesisesanmayor:lasexportacionesdelospasesendesarrollocreceranel8,5%alaoenlahiptesis"alta"ymenosdel1%enlahiptesis"baja",loquesignificaraestarpor debajo del 1,5% previsto para los pases desarrolladosen esa misma hiptesis "baja". La direccin del comercioapenas experimentara cambios en la hiptesis "baja":seguira predominando el comercio entre pasesdesarrollados,querepresentaramsdel40%,mientrasqueel comercio entre pases en desarrollo bajara ligeramente,hastaquedarensloun18%deltotal.Porelcontrario,enlahiptesis"alta",lasposicionesseinvierten:elcomercioentrepases en desarrollo representara la proporcin msimportante del comercio mundial (el 43%), mientras que elcomercioentrepasesdesarrolladosrondarael17%.

    Esprobablequesigaaumentandoelcomerciodeservicios,aunqueseguirsiendoimportanteelcomerciodeproductosmanufacturados. Es menos probable que siga creciendo el

    comercioenelmarcodedeterminadosacuerdosregionales,mientras que puede que cobren mucha importancia lasrelaciones comerciales multilaterales entre numerosasregiones. Aunque se trata de generalizaciones, estosresultados plantean tantos interrogantes como los queresponden, sobre todo en relacin con los problemasconcretos a los que se enfrentarn los diferentes pases.Hacefaltaunanlisismsdetalladoparateneruna imagenmsexactayprecisa.

    Vase la pgina 44

    C. Factores econmicos fundamentales que afectan al comercio internacional

    Lademografa, la inversin, la tecnologa, laenergayotrosrecursos naturales, los costos de transporte y lasinstituciones son factores econmicos fundamentales quedeterminan lanaturalezaglobaldelcomercioyexplicanporqucomercianlospases.

    demografa

    el mundo est experimentando enormes cambios en el tamao y la composicin de la poblacin, con grandes diferencias de un pas a otro.

    La transicin demogrfica de los pases suele pasar porcuatro etapas. En la primera de ellas, la fecundidad y lamortalidad son elevadas, lo que hace que la poblacin seajoveny la tasadedependenciade la terceraedadseabaja.Alcomenzar latransicindemogrficaenlasegundaetapa,la mortalidad desciende, mientras que la fecundidad semantieneenunprincipioenniveleselevados.Posteriormente,la fecundidadempiezaadescender y aumenta lapoblacinenedadlaboral.Lasegundaetapadelatransicinseasociaconundividendodemogrfico,unasituacindelaquesehabeneficiadoelmundoensuconjuntoenlosltimos40aos.Perohemosentradoenlaterceraetapa,caracterizadaporelenvejecimiento. La transicin demogrfica culmina en lacuartaetapa,conunapoblacinenvejecidayaltastasasdedependencia de la tercera edad. El ritmo de la transicindemogrficadifieremuchodeunpasaotro.

    La evolucin demogrfica afecta a la estructura del comercio y a la demanda de importaciones.

    Las diferencias internacionales en lo que a la evolucindemogrficaserefieresonunfactorquedeterminalaventajacomparativa. No obstante, la mayora de los efectoscomerciales de la transicin demogrfica se debernprobablemente a los cambios en la composicin de lademanda. Los grupos de mayor edad de los pases enprocesodeenvejecimientogastarnmsencomunicaciones,transporte y serviciosde salud.En lospasesen los que latransicin demogrfica an est en sus etapas iniciales,aumentarlarentapercpitayconellaeltamaodelaclasemedia.Lademandadelasmercancasyserviciosquesueleconsumir la clase media -material recreativo, automviles ytelfonos mviles, as como servicios culturales y deesparcimiento- provendr de manera desproporcionada delosmercadosemergentes.

    ResuMen

  • 8

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    Otros dos factores importantes de la composicin de la poblacin activa que guardan relacin con la transicin demogrfica son el aumento de la proporcin de trabajadores instruidos y de la participacin de la mujer en la mano de obra, tendencias cuya repercusin en el comercio resulta difcil de predecir.

    Elniveleducativodelapoblacinactivaseguiraumentandoenmuchospases,sobretodoenlospasesendesarrollo,loquedarlugaraunaconvergenciamundialenelmbitodelaeducacin.Latransicindemogrficatambinestasociadaacambiosenlosndicesdeparticipacinenlamanodeobra.Laparticipacindelasmujeresenlamanodeobraestmuyrelacionadaconeldescensodelafecundidad,perotambinse ve afectada por normas e instituciones culturales quedifierenmuchodeunpasaotroydeuna reginaotra.Seprevunaumentodelaparticipacindelamujerenlamanode obra en la Unin Europea, Amrica Central y del Sur, elfrica Subsahariana y, en menor medida, en el OrienteMedio.Esaevolucinafectarprobablementealaestructurade la ventaja comparativa, ya que cambiar la dotacinrelativadefactoresproductivosdecadapas.

    La migracin internacional es un componente del cambio demogrfico.

    La migracin puede influir directamente en el crecimientodemogrfico al cambiar los niveles de poblacin de losdiferentespases. Tambinpuedeafectar indirectamentealcrecimientodemogrfico,sobretodoporsurepercusinenlafecundidad de los pases afectados. El nmero total demigrantesinternacionalesaumentel38%de1990a2010,pesealocualsiguenconstituyendounapartemuyreducidadelapoblacinmundial:en2010representabanel3,1%.Sinembargo, en varios pases desarrollados en los que lafecundidad es baja, la inmigracin es lo que explica elcrecimiento de la poblacin. Los migrantes suelen seradultos en edad de trabajar y pueden reducir las tasas dedependencia de los pases receptores. Esas tendenciascontinuarnenelfuturo.

    Losnivelesdeemigracinde laspersonasconunaltonivelde formacin difieren mucho de un pas emisor a otro,llegandoasuperarel40%enelCaribeyenvariospasesdelfricaSubsahariana.Engeneral, losemigrantesdefricayAmricaCentralydelSursuelentenerunniveldeformacinrelativamenteelevado.Segnvariosestudios,esta"fugadecerebros"notieneporquperjudicaralospasesemisores,por varias razones, como los incentivos a la formacin decapital, el envo de remesas o los efectos positivos de lasredesdemigrantes.

    Lasredesdemigrantestienenundobleefectodepromocindel comercio entre el pas de origen y el de acogida: enprimerlugar,reducenloscostosqueentraanlosobstculosrelacionadosconlainformacin,elidiomaylasinstituciones,al tiempo que facilitan la creacin de relacionesempresariales; en segundo lugar, los migrantes impulsan elcomercio porque disparan la demanda de mercancas yserviciosdesupasdeorigen.

    Los efectos de urbanizacin y aglomeracin son algunas de las tendencias demogrficas globales ms destacadas.

    Es probable que la urbanizacin afecte al comercio alcambiarelnivelrelativodeeficiencia(laventajacomparativa).

    Entre1950y2011,latasadeurbanizacin(elporcentajedelapoblacinqueviveenzonasurbanas)aumentun77%.Seesperaqueen2050,el67,1%de lapoblacinmundial vivaen ncleos urbanos. Las economas de aglomeracin,estrechamente unidas a la urbanizacin, tambin puedeninfluir en la estructura del comercio indirectamente, ya querepercutenenlaproductividad.Lainnovacinensectoresdegran intensidad de conocimientos se ver especialmenteafectada por la concentracin espacial de la actividadeconmica, de modo que la ventaja comparativa en esossectorestambindependerdelaaglomeracin.

    numerosos factores hacen que la relacin entre demografa y comercio sea ms compleja.

    Probablemente, la demografa y el comercio se influyenmutuamente.Assucedeenelcasode la relacinentre lasmigracionesyelcomercio(losvnculoscomercialespuedenafectaraladecisindemigraraunlugar),aligualqueenelcaso del vnculo entre la urbanizacin y el comercio (laaperturadelcomerciopuedeimpulsar laaglomeracin).Lasinstituciones tambin tienen un efecto importante en lademografayenelcomercio.Adems, lahistoriademuestraqueelcomerciointernacionalinfluyedemaneracrucialenelritmode lastransicionesdemogrficas.Engeneral,hayqueser prudentes cuando se intenta hacer predicciones sobrelosefectosdelastendenciasdemogrficasenelcomercio.

    inversin

    La inversin en capital fsico puede dar lugar a la aparicin de nuevos agentes en el comercio internacional, sobre todo en el contexto de las cadenas de suministro internacionales, y modificar la ventaja comparativa de pases que ya cuentan con un comercio internacional importante.

    La inversin pblica en carreteras, puertos y otrasinfraestructuras de transporte reduce los costos delcomercio y por tanto podra, por ejemplo, aumentar laparticipacin de frica en el comercio mundial demercancas.Enestesentido,losestudiosempricosparecenindicar que duplicar los kilmetros de carreteraspavimentadas puede impulsar el comercio hasta un 13%,mientras que duplicar el nmero de aeropuertospavimentadosporkilmetrocuadradodeterritoriodeunpaspuedehacerloenun14%.Demaneraanloga, la inversinen infraestructura de tecnologas de la informacin y lascomunicaciones podra permitir que los pases africanosparticipasenmsplenamenteenlosmercadosmundialesdeservicios.Conel tiempo, la inversinencapital fsico(comoinstalaciones, maquinaria y equipos) puede hacer que unaeconomapasedehacerunusorelativamenteintensivodelamano de obra a hacer un uso relativamente intensivo delcapital, como sucedi en el caso del Japn, cuya relacincapital-trabajopasdemenosde10aprincipiosdeldeceniode1960acasi180en1990.

    el ahorro interno es fundamental para mejorar la inversin en capital fsico.

    En lospasesde ingresosaltos ymedios, la correlacinentreahorroeinversinhasidoelevadaenlosdosltimosdecenios.Lospasesconlosmayorespromediosdeahorroentre2000y2010sonensumayorapasesasiticosyeconomasricasenrecursosdelOrienteMedioyelNortedefrica.Elgrupodelos

  • 9

    pasesdeingresosmediostuvounatasadeahorrodel30%en2010, casi el doble que los pases de ingresos altos. Laselevadas tasas de ahorro deberan seguir proporcionandofinanciacin para invertir en capital fsico en los pases deingresosmedios.Enlospasesdeingresosbajos,elcrecimientoserfundamentalparaconseguirtasasdeahorromselevadas.Tambinesimportantecontarconregmenesfiscaleseficaces,polticasmacroeconmicasslidasymercadosdecapitalmseficientesparatraducirelahorroeninversin.

    Las corrientes de capital extranjero pueden complementar el ahorro nacional al promover la inversin interna, ya que reducen el costo del capital.

    La ayuda oficial para el desarrollo y las remesas de losmigrantes han contribuido considerablemente a financiar ladiferenciaentreahorroeinversinenlospasesdeingresosbajos.LainiciativadelaAyudaparaelComerciodelaOMCtambin es importante en este sentido, ya que puedeaumentarlacapacidaddesuministrodeunpas.

    No hay que subestimar la importancia de la inversinextranjeradirectaparaaumentar la formacindecapitalenpasesdeingresosbajosenelfuturo.Paraatraerlaentradade capital extranjero, los pases de ingresos bajos tendrnque adoptar polticas macroeconmicas estables yestablecer instituciones fuertes, como un marco jurdicoslido,disposicioneseficacesenmateriadetransparenciayunareglamentacinindependiente.

    Probablemente, las corrientes de capital privado tambinsern importantesparaelevar losnivelesde inversinen lospasesdeingresosmedios.LasdiezeconomasendesarrolloquehanrecibidomsIED,inversionesdecarterayprstamosbancarios del exterior en el ltimo decenio han sido,prcticamenteentodosloscasos,pasesdeingresosmediosdeAsiaoAmricaLatina.Ladesregulacinylasmedidasdeaperturade losmercadosabrieronelcamino,pero lamejoracontinuadelainfraestructuradeapoyoydelacalidaddelasinstitucionesserclaveparaquesemantengalaafluenciadecapitalprivado.Algunospasesendesarrollosehanconvertidoenexportadoresdecapitalenlosltimosaos:lassalidasdeIED pasaron de ser prcticamente nulas a principios deldeceniode1990asuperar los400.000millonesdedlaresEE.UU. en 2010. A largo plazo, es probable que el altocrecimiento previsto, la familiaridad con entornos de polticasimilares y el fortalecimiento de las relaciones comercialesSur-SuraumentenlaIEDentrepasesdelSur.

    Las corrientes de capital extranjero tambin facilitan el desarrollo de las cadenas de suministro internacionales.

    Lainversinextranjeradirectaaumentalasposibilidadesdeexportarproductosyserviciosintermedios,comoeldiseoyla investigacin y el desarrollo. Es probable que latransferenciade tecnologa y conocimientosqueentraa laIEDinfluyaenlaventajacomparativadeunpasalolargodeltiempo. Las relaciones financieras internacionales puedenaumentarlascorrientescomercialesalreducirlasasimetrasdeinformacinentreexportadoreseimportadores.

    en la medida en que la inversin y el comercio sean complementarios, unas normas globales de inversin podran garantizar una asignacin ms eficiente de los recursos entre los diversos pases, lo cual a su vez favorecera el comercio.

    Los acuerdos bilaterales o regionales, por los que se rogecada vez ms la inversin internacional, podran hacerdivergir la reglamentacin. Un conjunto de normas deinversin multilaterales podra resolver el problema y almismotiempoabrirmsoportunidadesdeinversinparalospasesdemenor tamao, para losque las redesbilateralespuedenserunadesventaja.

    Tecnologa

    La distribucin geogrfica del progreso tecnolgico est cambiando. nuevos agentes se estn sumando al liderazgo del progreso tecnolgico y la transferencia tecnolgica se est haciendo ms regional.

    En los ltimos aos, el mundo ha experimentado cambiosimportantes en la distribucin geogrfica de la innovacin.Aunqueladiferenciatecnolgicaentrelospasesdeingresosaltos y bajos se mantiene, el gasto en I+D ya no est tanconcentrado. En general, los datos confirman la opinin deque los efectos de difusin internacional tienden a estarlocalizados,sibienelgradodeconcentracinhadisminuidocon el paso del tiempo. Una posible explicacin de estehecho reside en la creciente importancia de las redes deproduccin internacionales en el comercio. Sin embargo,como las redesdeproduccin tiendenaser regionales, losefectos de difusin de la tecnologa intrarregionales sonmayoresquelosquesedanentreunareginyotra.Unodelos efectos de esos mayores efectos de regionales es laposibilidad de que surjan grupos de pases que se vayanasemejandocadavezmsenloqueasuniveltecnolgicoserefiere("clubesdeconvergencia").Estacircunstanciapodraimpulsar el comercio intrarregional, el surgimiento deintereses econmicos comunes y el fortalecimiento de lasinstitucionesregionales.

    Aunque la mayor parte de la innovacin sigue dndose en las manufacturas, la investigacin y el desarrollo en los servicios ha aumentado ms rpidamente desde principios del decenio de 1990.

    El gasto en I+D est muy concentrado. Casi el 90% de lainversinen I+Dseproduceenelsectormanufacturero,enunas pocas ramas de produccin, como los productosqumicos, lamaquinariaelctricaynoelctrica (que incluyela TIC) y los equipos de transporte. No obstante, en lo querespecta a los servicios la I+D ha crecido en los serviciosprestadosalasempresasquehacenunautilizacinintensivadel conocimiento, y a largo plazo podran sustituir a lasmanufacturascomomotordelainnovacinmundial.

    el progreso tecnolgico es un factor de primer orden para explicar el comercio. La tecnologa afecta al comercio al influir en la ventaja comparativa y reducir los costos del comercio.

    Lospasescomerciansobrelabasedesueficienciarelativa,y los efectos de difusin del conocimiento impulsan laaglomeracin, factorquedeterminaelcomercio.Lospasestiendenaexportarproductosparalosquetienenunaventajaen su propio mercado, esto es, los productos en los que lademanda interna es mayor. La innovacin tecnolgicatambin ha afectado considerablemente a los costoscomercialesatravsdelaintroduccindelmotorareaccin,la contenedorizacin,losavancesenlalogsticabasadaenlainformacin,ylaTIC.

    ResuMen

  • 10

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    La relacin entre la tecnologa y el comercio es bidireccional. La tecnologa es un factor determinante del comercio y el comercio es uno de los factores que dan forma al progreso tecnolgico.

    El comercio afecta al progreso tecnolgico, a travs de losincentivos para innovar y de la transferencia de tecnologa.Entre los incentivospara innovarque tienen lasempresasyquesevenafectadosporelcomerciofiguranlasdimensionesdel mercado (efectos de escala positivos), la competencia(efectos de competencia ambiguos)ylosefectosdedifusindelatecnologa(efectos de imitacin ambiguos).Elcomerciotambin influye en las instituciones que configuran losincentivoseconmicosquese lesplanteana lasempresas.La importacindemercancas tecnolgicamenteavanzadasda acceso a las tecnologas que contienen. Adems, elcomerciointernacionalofreceuncanaldecomunicacinquefavorece el aprendizaje transfronterizo de mtodos deproduccin,deldiseodeproductosydelascondicionesdelmercado.Laexportacintambinesuncanaldetransmisindetecnologa.

    Otros factores que inciden en el progreso tecnolgico son los derechos de propiedad intelectual, el movimiento de los factores de produccin y la capacidad de absorcin de un pas.

    El progreso tecnolgico depender en cierta medida de lasolidez de los derechos de propiedad intelectual. Losargumentos tericos y las pruebas empricas de la relacinentre laproteccindelapropiedadintelectualyelprogresotecnolgico son de signo diverso. Otros determinantesimportantes de la transferencia tecnolgica son lascorrientes de IED, el movimiento de personas fsicas y elcomerciodirectodeconocimientosatravsdelacompraolaconcesin de licencias de tecnologa. La difusininternacional de la tecnologa no es automtica. Lasdiferencias en la capacidad de absorcin observada en losdiferentes pases parecen apuntar a factores explicativoscomo la facilidad de hacer negocios y la calidad de lossistemasdeenseanzasuperior.

    en el futuro puede que aumente la presin a favor de determinadas polticas nacionales.

    Sisemantieneoaumentaelprocesodefragmentacindelaproduccin,losgobiernosseverncadavezmspresionadospara adoptar polticas que fomenten la integracin de lasramas de produccin nacionales en cadenas de produccininternacionales.Entrelaspolticasafectadaspodranestarlassubvenciones a la I+D, la inversin en infraestructura y unamayor proteccin de la propiedad intelectual. Adems, sipercibeundesajusteentrelaprcticaempresarialyelrgimennormativo, la industria podra demandar con ms insistencianormasinternacionalesenasuntoscomolacompetencia.

    Tambin es posible que las innovaciones tecnolgicas redistribuyan las actividades empresariales entre diferentes pases y entre empresas grandes y pequeas.

    Al individualizar la produccin, la impresin en 3D podrafacilitar el acceso de las PYME a los mercados deexportacin.Alreducirlaimportanciadeloscostoslaboralespara la ventaja comparativa, la robtica podra inducir areubicarunapartedelprocesodemanufacturacinenpases

    desarrollados. Internet tambin influir en las modalidadesdecomprayventaenelsectorminorista.

    energa y otros recursos naturales

    La distribucin geogrfica de la energa, el suelo y los recursos hdricos incide de manera decisiva en el volumen, la estructura y el crecimiento del comercio internacional, sobre todo en un mundo en el que esos recursos estn repartidos de manera desigual.

    La relacin entre la dotacin de recursos naturales de cadapas y las exportaciones est muy clara en el caso de laenerga y el suelo, pero no tanto en el caso del agua.Habitualmente, los pases con reservas de energa y tierrasexportanproductosqueutilizanintensivamenteesosrecursos.Ladesigualdistribucinde los recursosanivel internacionalpuedehacerquedeterminadospasessesientantentadosdeaprovecharsupoderdemercado imponiendo restriccionesala exportacin. La reduccinde la oferta del recursonaturalen los mercados internacionales mediante restricciones a laexportacin, por ejemplo, puede comportar un aumento delpreciomundialdelrecursoyreportarunamejoradelarelacindeintercambioalpasexportador.Mientrasquesloel5%delcomercio mundial est sujeto a impuestos de exportacin,este porcentaje se duplica con creces hasta el 11%- en elcaso de los productos derivados de recursos naturales. DetodaslasrestriccionesalaexportacinnotificadasalaOMC,msdeunterciocorrespondenaesosproductos.Lospasescon una oferta abundante tambin pueden utilizar el controlsobresusrecursosparatratardelograrobjetivosestratgicosy geopolticos. Si esas motivaciones contribuyen a generartensionesinternacionales,puedenaadirunaprimaderiesgoalpreciodelosrecursosnaturalesyaumentarsuinestabilidad.

    el aumento y la inestabilidad de los precios de recursos naturales como el petrleo pueden tener efectos desfavorables importantes en la actividad econmica y el comercio internacional.

    Comoelpetrleoesunfactordeproduccinimportanteyhaypoco margen para sustituirlo a corto plazo, un aumento delprecio del petrleo disminuye la produccin y el crecimientodelospasesimportadoresnetosdeenerga.Almismotiempo,el aumento de los precios del petrleo debera expandir laproduccinyelcrecimientodelospasesexportadoresnetosde energa, pero ello no contrarresta las consecuenciasnegativas de un aumento de precio en las economasimportadorasnetasdepetrleo.Engeneral,losaumentosdelpreciodelaenergaincrementanelpreciodeesosproductosde gran intensidad de energa y hacen que se reduzca sudemanda, lo que modifica la composicin por productos delcomercio de muchos pases. La inestabilidad de los preciosdelpetrleotiendeareducirlascorrientescomerciales,yaqueaumentalosriesgosalosqueseenfrentanlosimportadores.Laincertidumbresobrelaevolucindelospreciosdelpetrleoinduce a los hogares a posponer la compra de bienes deconsumoduraderosya lasempresasaposponerdecisionesenmateriadeinversiones,locualreducelademandaagregadaylasimportacionestotales.

    Las posibilidades de sustitucin y el cambio tecnolgico determinarn en gran medida hasta qu punto influir la disponibilidad limitada de determinados recursos naturales en el crecimiento econmico y el comercio.

  • 11

    La posibilidad de que se agoten determinados recursosnaturaleshasidoenmuchasocasionesmotivodeunaalarmaquequiznoestplenamentejustificada.Noseconoceconseguridadlaofertatotaldeningnrecursoagotable.Conlosincentivos econmicos adecuados, las reservas se puedenmanteneroaumentarmediante laexplotacindedepsitosen un principio considerados inaccesibles en trminoseconmicos. Por ejemplo, en los tres ltimos decenios, lasreservasprobadasdepetrleoaumentaronmsdel140%,yla relacin reservas/consumomundial aumentde11a19.La innovacin tambin puede hacer ms eficiente lautilizacindeunrecursoagotableyreducirelcostomarginalde su extraccin. Nuevos mtodos de exploracin puedenaumentar las probabilidades de hacer descubrimientosgeolgicos. La tecnologa puede permitir sustituir recursosno renovables por recursos renovables. Sin embargo, amedida que los recursos naturales agotables se vayanacabando, los pases con grandes reservas vern reducidasuventajacomparativaenlossectorescorrespondientes.

    La extraccin y el consumo de recursos naturales pueden tener efectos perjudiciales en el medio ambiente.

    Elejemploactualmsgravedelasexternalidadesnegativasasociadas a la utilizacin de los recursos naturales es lacombustin de combustibles fsiles. Muchos pases handadopasos,yaseaunilateralmenteodemaneraconcertadaconotros, paramitigar las consecuenciasdesfavorablesdelas emisiones de carbono. La poltica sobre el cambioclimticotendrunainfluenciadecisivaenlaevolucindelospreciosdelaenergaentantoencuantolaeconomamundialsiga dependiendo de los combustibles fsiles. Adems, lasdiferencias en el grado de rigor de las polticas sobre elcambio climtico adoptadas por los gobiernos puedengenerar preocupaciones en la esfera de la competitividad,sobretodoenlossectoresdegranintensidaddeenerga.

    se prev que las necesidades de energa aumentarn casi un tercio de aqu al ao 2035, por efecto sobre todo de la mayor demanda de las economas emergentes. el rpido desarrollo del gas de esquisto en los estados unidos cambiar radicalmente las corrientes mundiales de energa y la estructura del comercio internacional de petrleo. no obstante, es probable que los precios de la energa suban en el futuro. Tambin es probable que el agua sea un bien cada vez ms escaso en algunas zonas del mundo.

    Loscombustibles fsilesseguirncubriendo lamayorpartede las necesidades de energa mundiales; en particular, seespera que el gas natural cobre importancia en trminosrelativos.Casitodoelaumentodelaofertadegasnaturalsedeber a la produccin de gas de esquisto. Los EstadosUnidosseconvertirnenunexportadornetodegasnatural,mientras que, probablemente, la demanda del petrleo delOriente Medio provendr cada vez ms de Asia. Todo ellomodificarlacomposicindelcomercio.

    LapoblacindeAsiaMeridionalyelOrienteMedio,ascomograndes partes de la poblacin de China y del Norte defrica, se enfrentarn a una creciente escasez de agua.Tendrnqueimportarcadavezmsproductosalimenticiosyagropecuarios, de modo que es posible que se detenga, eincluso revierta, la tendencia a la disminucin a largo plazodel porcentaje que representan tales productos en elcomerciointernacional.

    costos de transporte

    Los costos de transporte afectan al volumen, la direccin y la composicin del comercio internacional.

    Loscostosdetransporteincrementanladiferenciaentrelosprecios en origen y en destino, de modo que cuandoaumentandisminuyeelvolumendelcomercio.Adems,sisecargan los costos de transporte por unidad en lugar dehacerlodemaneraproporcionalalpreciodelproductoobjetodecomercio,elaumentodeloscostosdetransportetendera reducir el porcentaje de productos de baja calidad yproductos con una baja relacin valor/peso en el comerciointernacional.Eldescensodeloscostosdetransportepuedeampliarelabanicodeproductosdisponiblesparaelcomerciointernacional. Por ejemplo, clculos correspondientes apasesdeAmricaLatinaparecenindicarqueunareduccindel10%delpromediodeloscostosdetransportesupondraunaumentodelnmerodeproductosexportadosdemsdel10%,yunaumentodelnmerodeproductosimportadosdel9%.Loscostosdetransportetambindependendeltiempo,unfactorquehacobradomsimportanciaconelaugedelascadenas de suministro internacionales, la gestin "justo atiempo"de lasexistenciasy laventaalpormenorajustada.Hayestimacionesempricasquemuestranqueunretrasodeuna semana en los envos puede reducir el volumen de lasexportacioneshastael7%,oelevarelpreciodeentregadelosproductosel16%,yhastael26%enelcasodeaquellosproductos-comolaspartesycomponentes-para losqueelfactor tiempo es excepcionalmente importante. Carecer delitoral y estar alejado de los mercados incrementaconsiderablemente los costos de transporte. Los datosindicanque,enpromedio,lafaltadelitoralreduceelvolumendelcomerciodeunpasalrededordel40%,mientrasqueunaumentodeladistanciaentrelosinterlocutorescomercialesreduceelcomerciobilateralen tornoal9%.Laextensinycalidadde la infraestructurade transporteen lospasesdeorigen,destinoytrnsitotambinafectasignificativamentealos costos de transporte. La desventaja de tener una malainfraestructura de transporte es considerable. Por ejemplo,los costos de transporte de un pas cuya calidad de lainfraestructura viaria le site en el percentil 75 a nivelmundial -esto es, en el 25% peor- estarn 12 puntosporcentualesporencimadeloscorrespondientesalpasquerepresente la mediana. Como consecuencia de ello, sucomercioserun28%menorqueeldeesepas.

    el sector del transporte es una rama de produccin de servicios cuya eficiencia depende en parte del grado de competencia que se permita en el sector.

    Lafaltadecompetenciasepuededeberalaexistenciadeunmonopolio natural, pero las polticas pblicas tambinpueden desempear un papel importante. En el caso deltransporte martimo, por ejemplo, el mercado de las lneasregulares ha estado exento de la legislacin antimonopoliodesde principios del siglo XX, en parte por el deseo dereducir la inestabilidad de los precios en el mercado. Sinembargo,estareduccindelainestabilidaddelospreciosseha producido a costa de mayores cargas del transporte demercancasydeunmenorvolumendecomercio.Porejemplo,la limitada competencia en el transporte martimo suponequelospasesendesarrollopaguenhastaun30%msporlas cargas de transporte, lo que reduce su comercioalrededor del 15%. Probablemente, el aumento de lacompetencia incrementara de manera considerable la

    ResuMen

  • 12

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    eficiencia.Enelcasodeltransporteareo,losestudiossobrelosacuerdosdecielosabiertosconstatanquehanreducidolos precios del transporte y han aumentado las cantidadesdemercancatransportada.

    La innovacin contribuye de manera importante a reducir los costos de transporte.

    El desarrollo del motor a reaccin multiplic por diez lareduccin del costo del transporte areo.La contenedorizacin del transporte martimo permitiintroducir un sistema de manipulacin automtica de lasmercancas y transporte multimodal que aceler los plazosdeentregaehizoquefueranmsfiables.

    Los procedimientos y controles aduaneros y las dems formalidades en frontera que rigen la circulacin de mercancas entre diferentes pases pueden causar retrasos y aumentar los costos del comercio.

    La creciente importancia del comercio en el que el tiempotiene gran importancia y de las cadenas de valorinternacionalesaumentalacargaquerepresentanloscostosrelacionados con los retrasos en fronteras y aduanas. Sepodran reducir significativamente los costos aplicandomedidas de facilitacin del comercio, y eso explica suimportanciaenlasnegociacionesdeDohadelaOMC.SloenelcasodelospasesdelaOCDE,lasmedidasdefacilitacindelcomercioquesenegocianenGinebrapodranreducir loscostos totales del comercio casi el 10%. Muchos pases endesarrollo y pases menos adelantados sufren de maneradesproporcionada los efectos de unos procedimientosaduaneros costosos. Se calcula que el costo de importar enlospasesde ingresosbajosesun20%msaltoqueen lospasesdeingresosmedios,aloquehayqueaadirotro20%sisecomparaconlaseconomasdeingresosaltos.

    es probable que a largo plazo aumente el precio real de la energa, incluido el combustible. sin embargo, hay margen para adoptar iniciativas de poltica a escala nacional y multilateral para contrarrestar el aumento de los costos del combustible.

    El aumento de los precios de la energa afectar msnegativamente a unos medios de transporte que a otros.Segn diversas estimaciones de la proporcin querepresenta el combustible en el costo de transporte, esprobablequedichocostoaumentemsdel10%.Loscostosdelaenergatambinpuedeninfluirenlacomposicindelosproductos objeto de comercio, ya que es probable queafecten ms negativamente a los productos con una bajarelacin valor/peso. Aunque los datos no son en absolutoconcluyentes, losaltospreciosdelpetrleotambinpuedenprovocar un desvo del comercio de interlocutorescomercialesmsalejadosaotrosderegionesmscercanas.

    El problema que plantea el aumento del costo delcombustible se puede abordar con iniciativas de polticatales como aumentar la cantidad y calidad de lainfraestructurade transporte,concluir lasnegociacionesdelaRondadeDohasobrefacilitacindelcomercio,intensificarlacompetenciayfomentarlainnovacin.Hayungranmargende mejora en esas esferas para compensar el alza de lospreciosdelaenergaenelfuturo.Sinosehacenprogresossignificativos en esos frentes, el esperado incremento delprecio del combustible se traducir probablemente en un

    aumento a largo plazo de los costos de transporte. Lasconsecuencias seran ladesaceleracindel crecimientodelcomercio; el aumento de la regionalizacin; la modificacindelacomposicindelcomercioenfavordelosproductosdegrancalidadydelosproductosconunarelacinvalor/pesomselevada; lareduccinde laproporcinquerepresentanlosproductosparalosqueeltiempoesunfactorimportante;la disminucin de la variedad de productos; la prdida deimportanciarelativadelcomerciodemercancasfrentealdeservicios,yunamayordependenciadelaventadetecnologa,ideasyproyectos,yaquenorequierenmuchosserviciosdetransporte.

    instituciones

    Las instituciones incluyen las normas sociales, las leyes ordinarias, los reglamentos, las constituciones polticas y los tratados internacionales que sirven de marco para establecer las polticas y estructurar los intercambios econmicos.

    En el presente informe se examinan tres conjuntos deinstituciones: instituciones polticas, como la forma degobiernoy las fronteraspolticas; institucioneseconmicas,como lacalidaddel sistemade reglamentacinyel imperiode la ley;ynormasculturales,comolas incorporadasen losvaloressociales.

    A largo plazo se da una relacin bidireccional entre el comercio internacional y las instituciones.

    Por un lado, las instituciones son uno de los factores quedeterminan el comercio. Las diferencias institucionalesgenerancostosdetransaccin.Tambinpuedenserlabasede una ventaja comparativa en determinados sectores otareas de produccin. Las instituciones nacionales einternacionales determinan cmo se fijan y negocian laspolticas comerciales y las polticas relacionadas con elcomercio. Por otro lado, el comercio internacional es unfactor determinante de importancia para el desarrolloinstitucionalenlasesferaspoltica,econmicaysocial.

    el comercio internacional puede estar relacionado con el sistema de gobierno.

    Algunos estudios han llegado a la conclusin de que laspolticas comerciales abiertas suelen ir asociadas aregmenes ms democrticos, pero esa relacin no seconfirmaenunnmeroimportantedepases.Dehecho,hayquienes afirman lo contrario. Adems, la relacin puededarse en la direccin opuesta: la forma de gobierno puedeverseafectadaporlaaperturadelcomercio.Laglobalizacinmodifica el precio de los factores y puede cambiar ladistribucin de la riqueza y el poder econmico entre losdiversos grupos sociales, lo que puede generar presin enfavordelcambiopoltico.

    Las fronteras polticas son un freno para el comercio internacional, pero tambin responden a los cambios en el entorno comercial.

    Las fronteras polticas originan diferentes costos detransaccin que afectan negativamente al comerciointernacional. Los estudios empricos constatan que este"efecto frontera" es considerable: slo entre los pasesindustrializados, se considera que las fronteras reducen el

  • 13

    comerciointernacionalun30%.Porotraparte,laglobalizacinha reordenado las fronteras nacionales. La integracineconmica modifica la idea de soberana nacional ydesencadena fuerzas centrfugas y centrpetas.La coexistencia de esas fuerzas contribuye a explicar elcrecientenmerodepasessoberanosquehansurgidoenlosltimos sesenta aos y el crecimiento paralelo de lasinstitucionessupranacionales.Lacrecienteimportanciadelascadenasdevalorinternacionales,unidaalaprofundizacindelos acuerdos comerciales, pone de manifiesto la complejarelacin existente entre la modificacin de las fronteras y lasoberanayelcomerciointernacional.

    La existencia de unas instituciones econmicas fuertes promueve la integracin econmica y es una fuente importante de ventaja comparativa.

    Las instituciones que garantizan el valor de los contratos,protegen los derechos de propiedad, defienden unareglamentacin eficiente y garantizan el respeto de la leycrean incentivos para el intercambio, ya que reducen loscostos de transaccin y los costos que genera laincertidumbre. Los pases con mejores instituciones seespecializanen laproduccindeproductosmscomplejos,para los que es esencial contar con condicionescontractualesmsslidas.Losdatosdisponiblesconfirmanlaimportanciadelarelacinentreloscostosdelcomercioyla calidad institucional. La calidad de las institucioneseconmicas tambin est asociada a la capacidad deintegrarse en cadenas de valor internacionales y de atraerinversinextranjeradirecta.

    Las diferencias en las instituciones informales pueden generar diversos costos que pueden limitar el comercio internacional. sin embargo, la existencia de relaciones comerciales asentadas desde hace mucho tiempo y de acuerdos profundos puede reducir esos costos.

    Adems de las instituciones formales, institucionesinformalescomolasnormasyconvencionessociales(enunapalabra,lacultura)estructuranlarelacinentrelaspersonasyportanto influyenenelcomercio internacional.Esposibleque haya una correlacin negativa entre las diferenciasculturales y las corrientes comerciales. La existencia deinstituciones informales diferentes puede constituir unobstculo implcitoalcomercio,yaquedalugaracostosdetransaccin y de informacin y puede reducir la confianzaentre los interlocutores comerciales.Porotraparte, a largoplazoel comercio internacionalesunvectorde transmisincultural y contribuye a crear confianza entre diferentescomunidades. Tambin se pueden establecer estructurasinstitucionales formales que sirvan para superar lasdiferenciasinstitucionalesinformalesentreunpasyotro.

    Vase la pgina 112

    D. La apertura comercial y el contexto socioeconmico ms amplio

    El comercio tiene lugar en un amplio contexto econmico,socialypoltico.Estecontextotienesuimportanciaparalasdecisiones de poltica comercial. Histricamente, las

    preocupacionessocialesymacroeconmicashaninfluidodeforma constante en las decisiones sobre cuestiones depoltica comercial. Ambos temas figuran nuevamente entrelas prioridades polticas. Otra cuestin que ocupa un lugarcada vez ms importante en los debates nacionales,regionalesymundialeseslasostenibilidadambiental.

    Preocupaciones sociales: el empleo y la desigualdad

    cada vez ms, para dar apoyo a una poltica, la opinin pblica debe tener la percepcin de que dicha poltica favorece el empleo.

    Enlosltimosaos,elempleohasidounadelasprincipalesprioridades de los encargados de formular las polticas. Setratadeunapreocupacingeneralizada,aunquelasrazonesque hacen que eso no son iguales en todos los pases.Algunospasesseesfuerzanporreducirlosniveleshistricosde desempleo alcanzados durante la Gran Recesin,mientrasqueotrosestudianelmododeabsorberagrandesgrupos de trabajadores en el mercado laboral formal o defacilitarelpasodelostrabajadoresdelaszonasruralesalosmercadoslaboralesurbanos.

    el comercio es bueno para el empleo, pero puede someter a los mercados a presiones para que se ajusten.

    Laaperturadelcomerciocontribuyeacrearempleosnuevosydecalidad,enparticularen lasempresasquese integranadecuadamente en los mercados mundiales. Sin embargo,tambin somete a presin al empleo de las empresas nocompetitivas y puede destruir parte de ese empleo. Portanto,elprocesodeajusteque tiene lugardespusdeunareforma del comercio provoca un aumento del desempleo.Sinembargo,losdatosindicanquealargoplazoesprobablequeelcomercioincidapositivamenteenelempleo.

    Elcomercio-ylaglobalizacinengeneral-facilitaladifusindeideasydeinnovaciones,locualcontribuyealcrecimientoeconmico,enparticularenlospasesquetratandesuperarelretrasotecnolgico.Sinembargo,ladifusindeideasydeinnovaciones tambin implica un cambio tecnolgico. Porconsiguiente, para integrarse con xito en los mercadosmundiales, los individuos y las sociedades tienen queadaptarse permanentemente a los cambios que puedanproducirseenelentornocompetitivo.

    Los problemas que plantean los ajustes varan de un pas a otro, y dependen en gran medida del nivel de desarrollo del pas.

    La naturaleza e importancia de los problemas del mercadolaboral difieren de un pas a otro. Para los que todava noestn bien integrados en los mercados mundiales, unaintegracin adecuada puede entraar una reestructuracinimportante de la economa; lo ms probable es que tengalugar una reorientacin del empleo de la agricultura a laindustria y los servicios. As sucede en muchos pases deingresos bajos, en particular los PMA. Varias economasemergentes se pueden enfrentar al doble desafo de tenerqueemplearagrandescantidadesdetrabajadoresruralesyal mismo tiempo tener que orientarse hacia actividadeseconmicasconmayorvaloraadido.Teniendoencuentala

    ResuMen

  • 14

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    constante evolucin de la ventaja comparativa y el cambiotecnolgico, es posible que en los pases industrializadostambinpersista lapresinpara llevaracaboajustesenelmercadolaboral.

    La va de ajuste tambin depende de la distribucin de los ingresos en el pas, ya que la desigualdad puede obstaculizar el proceso.

    Los datos parecen indicar que la desigualdad interna haaumentado en muchos pases durante los dos ltimosdecenios. La distribucin de los ingresos afecta a lascorrientes comerciales, porque repercute en la ventajacomparativayenlaestructuradelconsumo.Ladesigualdadpuedeobstaculizarelajusteeconmicoa loscambiosen lapolticacomercialoelentornocompetitivo,enparticularenlas economas en las que los mercados financieros nofuncionanadecuadamente.

    Las polticas encaminadas a fortalecer la capacidad de las economas de adaptarse a los cambios en el entorno competitivo pueden ser muy positivas desde el punto de vista de los beneficios econmicos y el apoyo pblico a la reforma del comercio.

    Unas polticas de educacin y formacin bien concebidaspuedenserimportantesparafacilitarelajustealoscambiosyaliviarlacargaquerecaeenlosindividuos.Lossistemasdeproteccinsocialylaspolticasactivasenelmercadolaboraltambinpuedenserimportantes.Laspolticasquerefuerzanlas condiciones favorables para las empresas pueden serparticularmente beneficiosas, ya que favorecen la creacinde empleo. En trminos ms generales, iniciativas como laAyudaparaelComercioquetratandereforzarlasrespuestasdesde el lado de la oferta pueden contribuir a fortalecer lacapacidad del sistema multilateral para afrontar losproblemasdelosmercadoslaborales.

    Preocupaciones ambientales

    La transicin hacia el desarrollo sostenible implica una gestin cuidadosa de la compleja relacin entre comercio y medio ambiente.

    Laaperturadelcomercioylaproteccindelmedioambienteson componentes bsicos del desarrollo sostenible, y laspolticasenambasesferasdebenorientarseautilizarmejorlos recursos disponibles. Ms all de esta coincidencia decarcter genrico, el comercio y el medio ambienteinteractan de forma compleja, con mltiples vnculos yefectosderetroalimentacinentreambossistemas.Sinosegestiona con cuidado, esta relacin puede provocartensionesquepuedensocavar la contribucindel comercioalcrecimientoeconmicoyeldesarrollosostenible.

    el comercio puede afectar al medio ambiente de manera positiva o negativa. el proteccionismo comercial no sirve para resolver los efectos ambientales negativos porque no slo priva a la comunidad internacional de un motor de crecimiento econmico, sino tambin de los beneficios ambientales derivados de una mayor eficiencia.

    El comercio implica un complejo conjunto de cambios, y elefecto neto del comercio en el medio ambiente no se hamedido adecuadamente. La fuerte expansin del comercio

    mundialen lostresltimosdeceniosha llamadolaatencinsobre los efectos de escala del comercio en la calidad delmedioambiente.

    Haymuchasoportunidades,ansinexplorar,deimpulsarlosbeneficios ambientales del comercio. El comercio puedeinducircambiosenlosmtodosdeproduccindemercancasy servicios, lo que permitira reducir la contaminacin y laintensidad energtica de la produccin, as como aminorarlos efectos de escala del comercio. Estos efectosbeneficiosos no se producirn de manera automtica;dependern de muchos condicionantes, como un rgimencomercial abierto, polticas ambientales slidas y otrosfactores institucionales.Estoponederelieve la importanciayurgenciadelasprimerasnegociacionesmultilateralesdelahistoria sobre comercio y medio ambiente, en las que losMiembrosdelaOMCestntratandodereduciroeliminarlosobstculosalcomerciodeproductosyserviciosambientales.

    El transporte tambin es objeto de una atencin cada vezmayor por su contribucin a las emisiones de carbono.Aunque el grueso del comercio se basa en el transportemartimo,elmodode transportemseficienteen loqueserefierealasemisionesdecarbono,seprevqueeltransporterelacionado con el comercio registre un fuerte crecimientodurantelosprximosdecenios,aligualqueloscostosdelasemisionesrelacionadasconeltransporte.

    Las polticas ambientales pueden afectar a la competitividad de determinadas empresas y sectores, de modo que las economas abiertas se pueden ver presionadas para recurrir al proteccionismo verde.

    Ms all de los efectos de escala del comercio, en losdebates acadmicos y de poltica sobre la relacin entrecomercioymedioambientesehadedicadogranatencinalosefectosdelapolticaambientalenlacompetitividad,quesondifcilesdeanalizarperoalosqueavecesseconsideraun frenoa la reformade lapolticaambiental. Laspolticasambientales influyen inevitablemente en la estructura de laproduccin yel consumo, ypor tantopueden tenerefectosnegativosen lacompetitividaddedeterminadasempresasosectores.Losgobiernospuedenresponderalaconsiguientepresin de esos sectores incorporando a las polticasambientales elementos que restrinjan el comercio paracompensaralasempresasysectoresafectados.

    cada vez son ms los gobiernos que han puesto en marcha ambiciosos paquetes de incentivos verdes. el nfasis que se ha puesto en una serie de objetivos de poltica ambiental e industrial para justificar esas medidas puede socavar su eficacia ambiental y agravar sus posibles efectos negativos en el comercio.

    Cada vez son ms los gobiernos que han optado porresponder a las preocupaciones en torno a los costos queentraaelcumplimientodelapolticaambientalpromoviendola "competitividad verde". En el marco de esas iniciativas,varios gobiernos han puesto en marcha programas deincentivosparalastecnologasverdes,conespecialhincapienlaenergarenovable.Esasmedidassehanjustificadodediversasmaneras,nosloporlosobstculosconcretosalosque se enfrenta la energa renovable, sino tambin porobjetivos de poltica ms amplios, como estimular elcrecimientoeconmico,propiciar lacreacindepuestosdetrabajo o promover la diversificacin de las exportaciones.

  • 15

    Elriesgoestribaenquecombinarobjetivosambientalesydecompetitividad verde puede hacer que los incentivos a laenerga renovable sean ms vulnerables a la actuacin degrupos de presin poderosos y a la bsqueda de rentas, oquenoseformulenbienlaspolticasalnohaberinformacinsuficiente para lograr objetivos de poltica diversos (y amenudo un tanto imprecisos). Esto podra exacerbar losefectos comerciales negativos que entraan determinadostiposdeincentivosysocavarsueficaciaambiental.

    La puesta en marcha de un mosaico de polticas ambientales regionales, nacionales y subnacionales destinadas a resolver problemas ambientales globales, como el cambio climtico, complicar la gestin futura de la relacin entre el comercio y el medio ambiente.

    Ese mosaico de regmenes puede generar preocupacionesen torno a la prdida de competitividad de empresas ysectores de gran intensidad energtica y expuestos alcomercio, y de la consiguiente posibilidad de "fuga decarbono", que los pases podran intentar controlarextendiendo precios fijados para el carbono a lasimportaciones. Este tipo de opciones, que no son las msadecuadas, pueden generar tensiones internacionales yentraan el riesgo de mezclar polticas ambientales yproteccionistas. Es un mal sustituto de la cooperacininternacionalenlaesferadelcambioclimtico.

    Las decisiones individuales y colectivas que adoptan las economas abiertas para gestionar la relacin entre el comercio y el medio ambiente tienen repercusiones importantes en el futuro del comercio internacional y la OMc.

    Los esfuerzos colectivos que permiten alcanzar acuerdossobre enfoques de poltica para resolver problemasambientales mundiales limitan la probabilidad de que losdiferentes regmenes entren en conflicto. Esto indica, sinembargo,quelaevolucindelarelacinentreelcomercioyelmedioambientepodradependerdequeseintensifiquelacooperacin multilateral en la OMC y en el rgimen degobernanzaambientalinternacional.

    Preocupaciones macroeconmicas y financieras: financiacin del comercio y movimientos de divisas

    Las conmociones macroeconmicas y financieras slo pueden afectar al comercio ms all del corto plazo si alteran los fundamentos de la economa.

    La crisis financiera de 2008-2009 podra tener efectos alargo plazo si diese lugar a una contraccin duradera delsector financieroodesencadenase variacionesen los tiposdecambioquenofuesenmeramentetemporales.

    La financiacin es el lubricante del comercio. Aunque normalmente no entraa muchos riesgos, la crisis financiera ha afectado al suministro de financiacin del comercio.

    La crisis financiera afecta al suministro de crdito alcomercio, ya que eleva la percepcin del riesgo y lasdificultadespara refinanciarseen losmercadosmonetarios.Paraimpedirelhundimientodelosmercadosdefinanciacin

    del comercio en 2008-2009, el G-20 intervino ofreciendohasta 250.000 millones de dlares EE.UU. en concepto deliquidez adicional y mitigacin del riesgo; los pasescomerciantesutilizarondosterciosdeesasuma.

    Aunque los mercados de financiacin del comercio serecuperaron rpidamente tras la crisis en los principalesmercados, loscomerciantesdelospasesdeingresosbajoshan visto cmo empeoraban sus condiciones de acceso auna financiacin del comercio asequible. Los bancosmultilaterales de desarrollo han desarrollado una red deprogramas de facilitacin de la financiacin del comercio,con laquepretendenapoyar las transaccionescomercialesen este segmento inferior de los mercados de financiacindel comercio. La demanda de esos instrumentos sigue enaumento, lo cual es un indicador de las carencias delmercadoenesospases.

    Uno de los riesgos del actual proceso de reduccin detamaodelsectorfinancieroesquepodrareducir laofertade financiacin del comercio. El desapalancamiento podraafectarnegativamentealcomerciosiseracionalaconcesinde nuevos crditos para ajustarse a los coeficientesprudenciales.

    El nuevo sistema prudencial debera restablecer incentivospara participar en actividades bancarias seguras y de bajoriesgo,como lafinanciacindelcomercio.Enestecaso, losprstamos podran reorientarse hacia la financiacin de laeconoma real, incluida la financiacin del comercio.Los organismos multilaterales tendrn que seguirocupndosede la financiacindel comercio, almenosparacontribuir a resolver las carencias estructurales en elsegmentoinferiordelmercado.Habrqueseguirdialogandoconlosorganismosdereglamentacinparagarantizarquelafinanciacin del comercio sea considerada una forma definanciacinfavorablealdesarrolloydebajoriesgo.

    La repercusin de los tipos de cambio en el comercio se puede analizar en trminos de variacin de las monedas o centrndose en los niveles relativos de las monedas, los llamados desajustes.

    Por trmino medio, la inestabilidad de los tipos de cambiotiene un efecto negativo, aunque no considerable, en lascorrientes comerciales. La inestabilidad de los tipos decambio hace aumentar el riesgo comercial, creaincertidumbreypuedeinfluirenladecisindeentraronoenlos mercados externos. La magnitud de esos efectosdepende de varios factores, en particular la existencia deinstrumentos de cobertura del riesgo, la estructura de laproduccin (por ejemplo, el predominio de las pequeasempresas) y el grado de integracin econmica entre losdistintospases.

    A largo plazo, la cuestin no est tan clara. La teoraeconmicapareceindicarquecuandonohaydistorsionesenlos mercados el desajuste de los tipos de cambio no tieneningnefectoalargoplazoenlascorrientescomerciales,yaquenoaltera lospreciosrelativos.Peroenlosmodelosqueparten de la suposicin de que s hay distorsiones en losmercados se prevn efectos a largo plazo. A corto plazo,cuandoalgunospreciosenlaeconomanosonflexibles, lasvariaciones de los tipos de cambio nominales puedenrepercutir en losprecios relativos y afectar a las corrientescomerciales internacionales,aunqueellodependedevarios

    ResuMen

  • 16

    Informe sobre el comercIo mundIal 2013

    factores.Losdesajustespersistentesdelostiposdecambiosonunaperturbacinsistmicaenelcomerciointernacional,porquealimentanlapercepcindeunacompetenciadesleal,lo que ejerce sobre los Miembros una presin para queadopten medidas de poltica comercial encaminadas aremediarloquesepercibecomoundesequilibriomonetario.Cabeesperarque losproblemas relacionadoscon los tiposdecambiosiganafectandoduranteciertotiempoalsistemamundial de comercio, lo que probablemente har necesariointensificarlacooperacinmonetaria.

    Vase la pgina 222

    E. Perspectivas de cooperacin comercial multilateral

    en el presente informe se han identificado diversas tendencias en la naturaleza, composicin y distribucin geogrfica del comercio, as como en el entorno comercial, que plantean desafos al sistema multilateral de comercio.

    Entre las principales tendencias analizadas figuran laaparicin de cadenas de valor internacionales, el auge denuevasformasderegionalismo,elcrecimientodelcomerciode servicios y la relacin cada vezmayor entreel comerciodemercancasyelcomerciodeservicios.Hayquemencionartambinelalzaylamayorinestabilidaddelospreciosdelosproductosbsicos,elaugedevariaseconomasemergentes,la creciente preocupacin por los efectos sociales yambientales del comercio y las cada vez mayoresposibilidades de que se produzcan tensiones entre lasnormasdelasOMCylasdeotrosorganismosinternacionales.

    como ya ha sucedido en anteriores ocasiones, la OMc tendr que responder a esos problemas y ajustarse a las realidades del siglo XXi.

    Las cuestiones tradicionales de acceso a los mercados seguirn formando parte del programa de trabajo de la organizacin.

    Enloqueserefierealosaranceles,lasprioridadesconsistenensuperarelestancamientoenelaccesoa losmercadosylamultilateralizacinde losarancelespreferenciales.Variasson las razones del estancamiento de las negociacionessobre el acceso a los mercados; uno de los pasos quepodrandarseparasolucionaresteproblemapodraconsistiren redefinirel tratoespecial ydiferenciadoparaque reflejemejor las diferencias entre los pases en desarrollo. Estopodraformarpartedelainiciativadereexaminarelpapeldelareciprocidadenlasnegociaciones.

    Otro factor que contribuira a deshacer la situacin debloqueo en esta esfera consistira en comprender mscabalmenteelvalordelasconsolidacionesydelareduccincorrespondiente de la incertidumbre en materia de polticacomercial. Al mismo tiempo, habra que examinar laspropuestasencaminadasareducir losefectosdedistorsindelcomerciodelasnormasdeorigenpreferenciales.Aunquealgunasdelasmedidasenesaesferatendranqueadoptarseen el marco de los acuerdos comerciales preferenciales, laOMC podra tener un papel central en un enfoquejerarquizadocomplementario.

    En loquese refierea lasmedidasnoarancelarias, laOMCtendrqueseguirtrabajandoparaaumentarlatransparenciaymejorar losmecanismosactuales.Aeste respecto,podraser necesario incentivar de otro modo a los Miembros paraque cumplan sus obligaciones en materia de notificacin, yreforzar losmecanismosdeexameny vigilancia.Almargende la transparencia, habr que hacer ms hincapi en laconvergenciadelareglamentacin.LosMiembrosdelaOMCtendrn que reexaminar las disposiciones vigentes y losargumentosquepuedenjustificar laadopcindedisciplinasmultilateralesparagarantizarunacombinacinadecuadadeconvergenciaregionalymultilateral.

    LaOMCtambintienequeencontrarelmododemejorarlas"pruebas" utilizadas hoy en da para distinguir entre lasmedidas legtimasy lasquesonproteccionistas.Porltimo,una cuestin concreta relacionada con las medidas noarancelariasquesedebeincluirenelprogramadetrabajodela OMC es el reequilibrio de la atencin prestada a losobstculos a la importacin y a las restricciones a laexportacin.

    Las propuestas encaminadas a resolver los problemasrelacionados con la "servicificacin" de las manufacturasentraan la creacin de mecanismos que aseguren que setiene en cuenta la posicin de los fabricantes en lasnegociaciones sobre los servicios, y que la apertura delmercado de servicios y mercancas no se negocie porseparado, de modo que los compromisos en una esfera secompensen con compromisos en la otra. En cuanto a laspropuestas para resolver los problemas surgidos en elmbito de los servicios como resultado de lainternacionalizacindelascadenasdevalorylaproliferacinde polticas pblicas, son muy similares a las analizadassupra en relacin con la proliferacin de las medidas noarancelarias.

    Tambin se estn planteand