informe que rinde la comisiÓn permanente de equidad de gÉnero y participaciÓn...

69
INFORME QUE RINDE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EQUIDAD DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA RELATIVO AL AVANCE DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA DIRECCIÓN EJECUTIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL EJERCICIO DEL VOTO LIBRE Y RAZONADO, EN EL MARCO DEL PROCESO ELECTORAL 2015- 2016 Comisión Permanente y Dirección Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana

Upload: doantuyen

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME QUE RINDE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EQUIDAD DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA RELATIVO AL AVANCE DE LAS ACCIONES EMPRENDIDAS POR LA DIRECCIÓN EJECUTIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL EJERCICIO DEL VOTO LIBRE Y RAZONADO, EN EL MARCO DEL PROCESO ELECTORAL 2015-2016

Comisión Permanente y

Dirección Ejecutiva de

Equidad de Género y

Participación Ciudadana

1

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 2

II. ANTECEDENTES 3

III. MARCO JURÍDICO 3

IV. DIAGNÓSTICO 6

1. Contexto de la participación en el Estado de Hidalgo. 6

2. Aspectos sociodemográficos. 6

3. Participación electoral y perfil del votante. 7

4. Diferencias de participación por edad del votante. 7

5. Diferencias de participación por sexo del votante. 8

6. Diferencias de participación por tipo de sección. 9

7. Participación por municipio. 10

8. Relación entre el nivel de bienestar y participación ciudadana. 12

9. Identificación de grupos y territorios prioritarios. 13

V. JUSTIFICACIÓN 13

1. La participación ciudadana. 13

2. La diversidad cultural en Hidalgo y la atención a grupos vulnerables. 15

3. La participación política de las mujeres 21

VI. LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA

ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL EJERCICIO

DEL VOTO LIBRE Y RAZONADO CON PERSPECTIVA DE

GÉNERO

26

1. Difusión sobre la importancia del voto como el mecanismo para

acceder y ampliar nuestros derechos.

26

2. Sensibilización para incrementar la participación de la ciudadanía y el

ejercicio del voto libre y razonado.

38

3. Promoción de la participación ciudadana en el ejercicio de sus

derechos políticos

48

VII. REFLEXIONES FINALES 67

2

INTRODUCCIÓN

La participación de mujeres y hombres en el presente proceso electoral, de manera equitativa, forja

los lazos que pueden consolidar el sistema de gobierno. Para ello es indispensable realizar acciones

dentro de los canales institucionales que faciliten, promuevan y construyan el desarrollo social y

comunitario, en el marco de una democracia participativa, incluyente, justa, equitativa que facilite el

acceso en condiciones de igualdad a mujeres y hombres a los espacios públicos de toma de

decisiones.

El Instituto Estatal Electoral de Hidalgo, a través de la Comisión Permanente y Dirección Ejecutiva de

Equidad de Género y Participación Ciudadana, desarrollo una Estrategia General para la promoción

del voto libre y razonado entre la población Hidalguense, denominada “Líneas Estratégicas para la

Promoción de la Participación Ciudadana y el Ejercicio del Voto Libre y Razonado”; las tres

líneas de acción que se atendieron son las siguientes:

1.-Sensibilización para incrementar la participación ciudadana y el ejercicio del voto libre y razonado: Despertar y crear conciencia en la ciudadanía sobre sus derechos y sobre cómo se prioriza y mantiene la secrecía del voto, a través de distintos medios de comunicación masiva es de suma importancia para abatir la compra y coacción del voto. Se trata de enfatizar que vale la pena hacer una elección pensando en los beneficios a largo plazo y no sólo en las ofertas que se agotan en las campañas; es decir, hacer un voto razonado y que la democracia no puede ser explicada sin la participación ciudadana. 2.-Difusión sobre la importancia del voto como el mecanismo para acceder y ampliar nuestros derechos: Promover la participación ciudadana en la jornada electoral, a través de informar sobre la importancia del voto y el voto como el mecanismo para acceder y ampliar nuestros derechos, en distintos medios de comunicación como Radio y Televisión, así como en redes sociales para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto de manera libre y razonada.

3.-Promoción de la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos políticos: Promover la participación de la población y especialmente de las mujeres sobre todo de aquellas que se encuentran en grupos vulnerables, previniendo también la violencia política hacia las mujeres.

3

INFORME QUE RINDE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EQUIDAD DE GÉNERO Y

PARTICIPACIÓN CIUDADANA RELATIVO AL AVANCE DE LAS ACCIONES

EMPRENDIDAS POR LA DIRECCIÓN EJECUTIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EL EJERCICIO DEL VOTO LIBRE Y RAZONADO.

En atención a lo establecido en el artículo 9 inciso a) del Reglamento de Comisiones del Consejo

General que a la letra dice:” Discutir y aprobar los dictámenes, proyectos de acuerdo o de resolución,

y en su caso, los informes que deban ser presentados al consejo, así como conocer los informes que

sean presentados por los Secretarios Técnicos en los asuntos de su competencia.” Se tiene a bien el

presente informe.

l. ANTECEDENTES

1. El lunes 22 de diciembre de 2014 fue Publicado en el Periódico Oficial el nuevo Código Electoral del Estado de Hidalgo, regulando en el artículo 48, qué los fines del Instituto Estatal Electoral son las de contribuir al desarrollo de la vida democrática, asegurar a los ciudadanos el ejercicio de los derechos político-electorales, vigilar el cumplimiento de sus obligaciones, llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática.

ll. MARCO JURÍDICO

I. En junio de 2011 se reformó el artículo 1° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, para establecer que todas las personas gozarán de los derechos humanos

reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el Estado Mexicano

sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni

suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

II. Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,

respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de

universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado

deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los

términos que establezca la ley. Que el citado artículo prohíbe toda clase de discriminación

motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social,

las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o

cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los

derechos y libertades de las personas.

4

III. Que el artículo 2°; párrafo primero y tercero de la norma citada, regula que la Nación tiene una

composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos

que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la

colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y

políticas, o parte de ellas y que la conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio

fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas; se

denomina comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad

social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de

acuerdo con sus usos y costumbres.

IV. Que el artículo anteriormente citado, en su inciso A), fracciones I, II, III y IV reconoce y garantiza

el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en

consecuencia, a la autonomía para decidir sus formas internas de convivencia y organización

social, económica, política y cultural, mediante la aplicación de sus propios sistemas normativos

en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de la

Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera

relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. Elegir de acuerdo con sus normas,

procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de

sus formas propias de gobierno interno, garantizando que las mujeres y los hombres indígenas

disfrutarán y ejercerán su derecho de votar y ser votados en condiciones de igualdad; así como a

acceder y desempeñar los cargos públicos y de elección popular para los que hayan sido electos

o designados, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. En ningún

caso las prácticas comunitarias podrán limitar los derechos político electorales de los y las

ciudadanas en la elección de sus autoridades municipales; a la autonomía para preservar y

enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e

identidad.

V. El artículo 35; fracciones I y II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

establece que son derechos del ciudadano(a), votar en las elecciones populares y poder ser

votado para todos los cargos de elección popular, así como, el registro para postularse como

candidato de manera independiente.

VI. En el ámbito internacional, México se ha adherido a diversos instrumentos internacionales insertos

en la Carta Universal de los Derechos Humanos y cuyos mecanismos de seguimiento son parte

sustancial del sistema de las Naciones Unidas para la promoción y la defensa de los derechos

humanos. En este conjunto de responsabilidades internacionales, la Convención sobre la

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en

inglés), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la

Mujer (Convención de Belém Do Pará), y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos es

un mapa de ruta para el Estado Mexicano en materia de igualdad y erradicación de la violencia

5

que obliga al planteamiento de políticas, programas y acciones en todas las esferas públicas y

ámbitos de gobierno; incorporando estos instrumentos jurídicos internacionales como integrantes

del orden jurídico nacional, determinan la obligatoriedad del Estado a establecer una noción amplia

de la democracia, fortaleciendo la protección de los derechos políticos, sociales y culturales de la

población, con la finalidad de lograr un sistema de vida que promueva la tolerancia y el desarrollo.

VII. La Constitución Política del Estado de Hidalgo señala que queda prohibida toda discriminación

motivada por el origen étnico, nacional o regional, el género, la edad, las discapacidades, la

condición social o económica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias

sexuales, el estado civil, el trabajo desempeñado, las costumbres, la raza, o cualquier otra que

atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y las

libertades de las personas. Toda discriminación o toda intolerancia constituyen un agravio a la

dignidad humana y un retroceso a su propia condición, que deberá combatirse

VIII. El artículo 7 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, publicada el 23 de

mayo de 2014, contiene los derechos político-electorales de las y los ciudadanos; entre los cuales

se encuentra el derecho de votar en las elecciones y ser votado para todos los puestos de elección

popular, así como, solicitar su registro de manera independiente; una y obligación para los partidos

políticos la igualdad de oportunidades y la paridad entre hombres y mujeres para tener acceso a

cargos de elección popular.

IX. Como lo refiere el artículo 7 punto dos y cuatro de la Ley General de Instituciones y Procedimientos

Electorales, publicada el 23 de mayo de 2014, el voto es universal, libre, secreto, directo, personal

e intransferible.

X. El artículo 79; fracción III del Código Electoral del estado de Hidalgo, contiene las funciones que

deberá realizar la Dirección Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana para

garantizar la promoción de la participación ciudadana y el ejercicio del voto libre y razonado;

mediante la promoción de la cultura democrática con perspectiva de género; la participación

ciudadana en los procesos electorales bajo una perspectiva de género tomando en cuenta las

medidas apropiadas para eliminar la discriminación, la injusticia hacia las mujeres, así como la

violación de sus derechos; estrategias para la eliminación de toda forma de discriminación, directa

o indirecta, que se genere por pertenecer a cualquier sexo o por estereotipos de género; proponer

políticas de cooperación para el desarrollo de mecanismos de participación igualitaria de mujeres

y hombres, en diversos ámbitos; vincular acciones entre el Instituto e instituciones académicas,

organismos públicos o privados a través de las instancias encargadas en materia de igualdad de

género; y desarrollar cursos de capacitación, seminarios, conferencias que permitan la

erradicación de la violencia de género, así como la discriminación por sexo.

6

III. DIAGNÓSTICO

1. Contexto de la participación en el estado de Hidalgo.

El estado de Hidalgo cuenta con 84 municipios y se divide en diez regiones naturales: Cuenca de

México, Altiplano, Comarca Minera, Valle del Mezquital, Valle de Tulancingo, Sierra de Tenango,

Sierra Gorda, Sierra Baja, Sierra Alta y Huasteca. Para fines electorales, la entidad se divide en 7

distritos federales y en 18 distritos locales.

2. Aspectos sociodemográficos.

Hidalgo cuenta con una población de 2, 842, 784 habitantes y tiene una densidad poblacional

aproximada de 136.59 habitantes por kilómetro cuadrado; la novena más alta del país.1 De la población

hidalguense, 52% vive en zonas urbanas y 48% en zonas rurales.2 El estado en su conjunto tiene un

Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.711, lo que lo coloca en un nivel medio de desarrollo y en la

posición 24 de las entidades federativas del país respecto a este indicador.3 De los componentes del

IDH, el que registra mayor bienestar de la población es el de salud (años de esperanza de vida) con

0.832, seguido del ingreso (ingreso per cápita) con 0.674 y, finalmente, del educativo (años promedio

de escolaridad y de escolaridad esperada) con 0.643. En Hidalgo existen municipios dentro de todas

las categorías de desarrollo humano (bajo, medio, alto y muy alto), aunque predominan aquellos de

niveles altos y muy altos (véase mapa 1).4

MAPA 1: NIVELES DE DESARROLLO EN LOS MUNICIPIOS DE HIDALGO

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, p. 60.

1 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Marco Geostadístico municipal. 2 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, información por entidad. 3 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Índice de Desarrollo Humano para las Entidades Federativas, México 2015: avance continuo, diferentes perspectivas. 4 Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología.

7

3. Participación electoral y perfil del votante.

La participación ciudadana en Hidalgo en la elección más reciente fue de 893, 753 votantes; es decir

de 45.38% de los inscritos en la lista nominal. De acuerdo con sus niveles de participación, Hidalgo se

colocó en el lugar 19 de las entidades federativas en 2015 y su tasa de participación fue ligeramente

inferior a la tasa nacional de participación (47.73%). Si bien esto contrastó con la elección de 2012, en

la cual Hidalgo clasificó en la categoría de nivel de participación alto, en general, sus tasas de votación

desde 1994 son menores a las del agregado nacional.

CUADRO 1: TASA DE PARTICIPACIÓN A NIVEL ESTATAL Y NACIONAL (1994-2015) Proceso

Electoral

Federal

Participación estatal:

Hidalgo

[Porcentaje]

Participación Nacional

[Porcentaje]

1994 76.37 75.85

1997 55.91 57.02

2000 61.30 63.23

2003 38.43 41.19

2006 57.51 58.22

2009 43.18 44.61

2012 65.73 62.66

2015 45.38 47.73

Fuente: Instituto Nacional Electoral, Atlas de resultados electorales federales y

Bases de datos de cómputos distritales: elección de diputados federales 2015.

4. Diferencias de participación por edad del votante.

En relación con la composición de la lista nominal, ésta se integra por 2, 022,249 personas.5 De

acuerdo con la distribución por edad, los grupos con mayor población son aquellos entre los 20 y los

39 años. Los grupos de edad que menos ejercen son los de las personas mayores de 80 años, así

como aquellos entre 20 y 39 años. Este último dato tiene un impacto sensible en la tasa agregada de

participación, ya que representan a los dos rangos etarios más numerosos.

CUADRO 2: LISTA NOMINAL POR GRUPO ETARIO Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL (2009 Y 2012)

Grupo etario

Peso en la lista

nominal

(2016) *

Participación

electoral

(2009)

Participación

electoral

(2012)

18-19 años 3.88% 47.61% 58.50%

20-29 años 25.44% 37.95% 49.44%

30-39 años 22.06% 42.97% 54.87%

40-49 años 18.81% 52.12% 65.09%

50-59 años 13.54% 58.88% 69.77%

5 Instituto Nacional Electoral, Estadísticas de Lista Nominal de Electores y Padrón Electoral.

8

Grupo etario

Peso en la lista

nominal

(2016) *

Participación

electoral

(2009)

Participación

electoral

(2012)

60-69 años

16.27%

61.79% 71.59%

70-79 años 58.55% 67.95%

80 años o más 36.06% 47.47% Fuente: Instituto Nacional Electoral, Estadísticas del padrón electoral y Lista Nominal de Electores:

Distribución de ciudadanos por grupos de edad (Hidalgo).

5. Diferencias de participación por sexo del votante.

En relación con los datos de la lista nominal, la proporción de mujeres es ligeramente superior a la de

hombres (gráfico 1). Asimismo, las mujeres tienen una participación en el agregado muy superior. En

2012, la votación de las mujeres alcanzó al 76.28% de la lista nominal, mientras la de los hombres

apenas rondó el 54.50%. Durante del proceso electoral federal de 2009 la cifra fue más equilibrada,

aunque nuevamente con mayor participación femenina (gráfico 2). Este comportamiento se replica en

cada uno de los distritos electorales federales de Hidalgo.

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE CIUDADANOS POR SEXO: HIDALGO

GRÁFICO 2: PARTICIPACIÓN ELECTORAL POR SEXO: HIDALGO

52.73%47.27%

Mujeres Hombres

9

Fuente: Base de datos Estudios Censales 2009 y 2012.

6. Diferencias de participación por tipo de sección.

Tomando en cuenta los datos actuales de la lista nominal de electores, la mayor parte de las secciones

de Hidalgo son de carácter rural seguido de las urbanas y mixtas. No obstante, al tomar en cuenta las

diferencias de participación de acuerdo al tipo de sección electoral no se observan patrones marcados

como en relación con el sexo del votante o por el grupo etario. Por tanto, ésta no parece ser una

variable con la suficiente relevancia para hacer necesaria la promoción focalizada del voto.

GRÁFICO 3: DISTRIBUCIÓN POR TIPO DE SECCIÓN ELECTORAL: HIDALGO

Fuente: Base de datos Estudio Censal 2012.

GRÁFICO 4: PARTICIPACIÓN ELECTORAL POR TIPO DE SECCIÓN: HIDALGO

39.21%

54.50%

45.82%

76.28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Participación 2009 Participación 2012

Hombres

Mujeres

Participación estatal2009

Participación estatal2012

36.75%

41.42%

21.84%

Urbana Rural Mixta

10

Fuente: Base de datos Estudios censales de participación 2009 y 2012.

7. Participación por municipio.

Al comparar las tasas de participación a nivel municipal pueden identificarse aquellos municipios con

la tasa de participación más baja y más alta. La anterior información es particularmente útil en relación

con las elecciones de ayuntamientos próximas a celebrarse en el año en curso.

Al tomar en cuenta el umbral de una desviación estándar por debajo de tasa media de participación,

es posible identificar 11 y 14 municipios en 2009 y 2012 respectivamente con una participación muy

inferior a la del resto. Los municipios en detalle se presentan en el cuadro 3. Cinco de éstos aparecen

en ambos listados, lo que quiere decir que estos municipios parecieran estar insertos en una dinámica

sustancial de menor participación en comparación con el resto. Dichos municipios son: Santiago de

Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Acatlán y Acaxochitlán. Los más grandes en términos poblacionales

son Ixmuiquilpan (86,363 habitantes y posición 14 a nivel estatal) y Acaxochitlán (40,583 y posición

23).6

6 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, SIMBAD.

40.52%

45.43%

40.79%

65.44% 64.80% 63.75%

42.67%

64.81%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Urbana Rural Mixta

Participación estatal 2009 Participación estatal 2012

11

CUADRO 3: TASA DE PARTICIPACIÓN MÁS BAJAS POR MUNICIPIO (2009 Y 2012): HIDALGO Municipios de baja

participación 2009

Tasa de participación

2009 [Porcentaje]

Nivel IDH Municipios de baja

participación 2012

Tasa de participación

2012 [Porcentaje]

Nivel IDH

Tlaxcoapan 37.25 0.724

(Muy alto)

Tianguistengo 61.29 0.584

(Bajo)

Santiago Tulantepec de

Lugo Guerrero

37.06 0.724

(Muy alto)

Ixmuiquilpan 61.11 0.724

(Muy alto)

Santiago de Anaya 35.80 0.672

(Alto)

Santiago Tulantepec de

Lugo

60.46 0.724

(Muy alto)

Ixmiquilpan 35.76 0.724

(Muy alto)

Santiago de Anaya 60.07 0.672

(Alto)

Tezontepec 35.75 0.697

(Muy alto)

Tizayuca 59.83 0.758

(Muy alto)

Tasquillo 35.26 0.718

(Muy alto)

Metzitlán 59.68 0.633

(Alto)

Tulancingo 35.15 0.724

(Muy alto)

Cardonal 59.15 0.697

(Muy alto)

Acatlán 34.49 0.620

(Medio)

Atototonilco 58.16 0.684

(Alto)

Tecozautla 34.33 0.644

(Medio)

Zimapan 58.15 0.683

(Alto)

Acaxochitlán 34.23 0.570

(Bajo)

Tasquillo 56.92 0.718

(Muy alto)

San Salvador 32.54) 0.735

(Muy alto)

Acaxochitlán 56.67 0.570

(Bajo)

- - - Zacualtipan de Angeles 56.41 0.697

(Muy alto)

- - - Acatlán 53.45 0.620

(Medio)

Fuente: Elaboración a partir de los datos en: Instituto Nacional Electoral, Atlas histórico de resultados electorales y Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, índice de Desarrollo Municipal en México, base de datos.

De igual forma, se presentan los municipios con una participación muy por encima de la del resto.

Para ello se siguió la misma técnica estadística del cuadro anterior, lo que permitió la identificación de

cinco municipios con proporciones muy altas de votación tanto para las elecciones de 2009 como las

de 2012: Yahualica, Xochiatipan, Huazalingo, Atlapexco, Tepehuacán de Guerrero.

CUADRO 4: TASA DE PARTICIPACIÓN MÁS ALTAS POR MUNICIPIO: HIDALGO Municipios de baja

participación 2009

Tasa de participación

2009 [Porcentaje]

Nivel IDH-

2010

Municipios de baja

participación 2012

Tasa de participación

2012 [Porcentaje]

Nivel IDH-

2010

Huazalingo 77.66% 0.583 (Bajo) Yahualica 80.99 0.574(Bajo)

Xochicoatlán

67.61%

0.615

(Medio)

Xochiatipan 80.51 0.567 (Bajo)

Yahualica 65.56% 0.574(Bajo) Huazalingo 77.71 0.583 (Bajo)

Atlapexco 64.78% 0.647 (Alto) Calnali 75.47 0.558 (Bajo)

Juárez Hidalgo

64.51%

0.637

(Medio)

Atlapexco 74.92 0.647 (Alto)

Eloxochitán

63.71%

0.638

(Medio)

Tepehuacán de

Guerrero

73.28 0.537 (Bajo)

12

Tepehuacán de

Guerrero 63.01%

0.537 (Bajo) Jaltocán 72.74 0.624

(Medio)

Nicolás Flores

60.46%

0.622

(Medio)

San Bartolo Tutotepec 72.69 0.568 (Bajo)

Tlahuitepa 60.01% 0.588 (Bajo) Huehuetlacinco 72.18 0.570 (Bajo)

Xociatipan

59.17%

0.567 (Bajo) Lolotla 72.04 0.631

(Medio)

Emiliano Zapata

58.67%

0.718 (Muy

alto)

Tlanchinol 71.90 0.609

(Medio)

Molango de Escamilla

56.83%

0.683 (Alto) Tlanalapa 71.73 0.748 (Muy

alto)

Fuente: Elaboración a partir de los datos en: Instituto Nacional Electoral, Atlas histórico de resultados electorales y Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo, índice de Desarrollo Municipal en México, base de datos.

8. Relación entre nivel de bienestar y participación ciudadana.

De acuerdo en el Índice de Calidad de Vida, Reporte 2012, si bien, a nivel general parece no existir

una relación determinante entre el desarrollo económico y democracia, algunos estudios sí han

encontrado algunas asociaciones entre condiciones de vida y participación política, no obstante, lejos

de ser concluyentes, estas asociaciones dependen de realidades locales específicas7.

Para analizar el nivel de bienestar municipal –y no distrital-, se tomó como referencia el Índice de

Desarrollo Humano de 20108. . Los índices por municipio fueron contrastados con las tasas de

participación en las elecciones federales de 2009 y 2012 y para el caso específico del estado de

Hidalgo no pudo identificarse una relación estadísticamente significativa entre el IDH municipal y las

tasas de participación de 2009 y 2012. Ni siquiera en los casos más extremos de baja participación

presentados en el cuadro 3 pudo detectarse que existiera un nivel de desarrollo humano predominante.

Por tanto, es posible descartar que la relación entre un bajo IDH y una baja participación que se

presenta a nivel nacional ocurra en el caso de Hidalgo.

Sin embargo, en aquellos municipios con tasas de participación sustancialmente por encima de la

media es notoria la presencia de niveles de desarrollo bajo y medio (cuadro 3). Por ejemplo, ocho de

los trece municipios con un Índice de Desarrollo Humano “bajo” en el estado presentaron niveles de

votación atípicamente altos y siete de ellos los presentaron en los dos últimos procesos electorales.

Por ello, en los municipios de Yahualica, Xochiatipan, Huazilingo, Calnali, Tepehuacán de Guerrero,

7 Instituto Nacional Electoral, Índice de Calidad de Vida, Reporte 2012 citando a Gómez Tagle, S. 2009 ¿Cuántos votos necesita la democracia? La participación electoral en México 1961-2006, México, D.F. Instituto Federal Electoral; Font F´abregas, J. 1995 Manuel Justel in Memoriam. La abstención electoral en España: certezas e interrogantes, en Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid. 71-72/ pp. 11-37; Lipset, S. 1977 El hombre político. Las bases sociales de la política, Buenos Aires, Ed. Universitaria, pp.161 -203; Przeworski, A. et al. 2000 Democracy and development: political institutions and well-being in the world, 1950-1990, Cambridge University Press, Cambridge UK; Rosenstone, Steven J. 1982 Economic Adversity and Voter Turnout, American Journal of Political Science, vol. 26, No. 1, pp. 25-46. 8 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología, México,

2014.

13

San Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tlahuitepa el reto es mantener una participación numerosa en la

que los ciudadanos ejerzan su derecho al voto de manera razonada.

9. Identificación de grupos y territorios prioritarios.

El análisis de los datos de Hidalgo revela que éste ha sido un estado con tasas de votación históricas

ligeramente por debajo de la tasa nacional. Para lograr revertir esta circunstancia se vuelve necesario

incrementar la participación, sobre todo, de dos grupos sociales: jóvenes y hombres. Esto porque

ambos grupos son una parte considerable de la lista nominal y muestran brechas importantes en

relación con su contraparte: los adultos y las mujeres, respectivamente.

En relación con los territorios prioritarios para la promoción del voto, existen cinco municipios que

han mostrado una participación atípica a la baja en las últimas dos elecciones: Santiago de Anaya,

Ixmiquilpan, Tasquillo, Acatlán y Acaxochitlán. De igual manera, el hecho de que muchos de los

municipios que han tenido tasas de votación sustancialmente altas en los procesos de 2009 y 2012

tengan los niveles de desarrollo más bajos de la entidad revela la necesidad de promover un voto

razonado; es decir en Yahualica, Xochiatipan, Huazilingo, Calnali, Tepehuacán de Guerrero, San

Bartolo Tutotepec, Huehuetla y Tlahuitepa.

IV. JUSTIFICACIÓN

1. La participación Ciudadana.

Ya desde principios de los años setenta Robert Dahl había sugerido un pequeño listado para

constatar que las democracias modernas son mucho más que una contienda entre partidos

políticos en la búsqueda del voto. Entre ocho puntos distintos, sólo dos de ellos aludían a esa

condición necesaria, pero insuficiente. Los otros seis se referían a la libertad de asociación de los

ciudadanos para participar en los asuntos que fueran de su interés; a la más plena libertad de

expresión; a la selección de los servidores públicos, con criterios de responsabilidad de sus actos

ante la sociedad; a la diversidad de fuentes públicas de información; y a las garantías

institucionales para asegurar que las políticas del gobierno dependan de los votos y de las demás

formas ciudadanas de expresar las preferencias. Para Dahl, como para muchos otros, en efecto

la representación inicial ha de convertirse después en una gran variedad de formas de

participación, tanto como la participación electoral ha de llevar a la representación ciudadana en

los órganos de gobierno. Dos términos que en las democracias modernas han dejado de significar

lo mismo, pero que se necesitan recíprocamente: participación que se vuelve representación

gracias al voto, y representación que se sujeta a la voluntad popular gracias a la participación

cotidiana de los ciudadanos.

14

En las sociedades democráticas la participación ciudadana es la pareja indispensable de la

representación política. Ambas se necesitan mutuamente para darle significado a la democracia. No

obstante, la primera es mucho más flexible que la segunda y es también menos conocida, aunque su

nombre se pronuncie con más frecuencia. En este inciso revisaremos algunas de las razones que

explican esa paradoja aparente: la participación como un método que le da vida a la democracia, pero

que al mismo tiempo suele complicar su existencia. Por qué? En principio, porque una vez separada

de la representación a la que debe su origen, la participación se vuelve irremediablemente un camino

de doble sentido: de un lado, sirve para formar a los órganos de gobierno pero, de otro, es utilizada

para influir en ellos, para controlarlos y, en no pocas ocasiones, para detenerlos. En otras palabras: la

participación es indispensable para integrar la representación de las sociedades democráticas a través

de los votos, pero una vez constituidos los órganos de gobierno, la participación se convierte en el

medio privilegiado de la llamada sociedad civil para hacerse presente en la toma de decisiones

políticas.

Antes vimos que no sólo se participa a través de las elecciones. Ahora hay que agregar que sin esa

forma de participación todas las demás serían engañosas: si la condición básica de la vida democrática

es que el poder dimane del pueblo, la única forma cierta de asegurar que esa condición se cumpla

reside en el derecho al sufragio. Es una condición de principio que, al mismo tiempo, sirve para

reconocer que los ciudadanos han adquirido el derecho de participar en las decisiones fundamentales

de la nación a la que pertenecen. Ser ciudadano, en efecto, significa en general poseer una serie de

derechos y también una serie de obligaciones sociales.

Pero ser ciudadano en una sociedad democrática significa, además, haber ganado la prerrogativa de

participar en la selección de los gobernantes y de influir en sus decisiones. De aquí parten todos los

demás criterios que sirven para identificar la verdadera participación ciudadana. Sin duda, hay otras

formas de participación en las sociedades no democráticas que incluso pueden ser más complejas y

más apasionantes. No obstante, las que interesan a estas líneas son las que pueden tener lugar en la

democracia. Es decir, "aquellas actividades legales emprendidas por ciudadanos que están

directamente encaminadas a influir en la selección de los gobernantes y/o en las acciones tomadas

por ellos".

El fomento de la participación ciudadana es también una necesidad en la medida que los gobiernos,

y en especial los gobiernos locales, no pueden hacer frente solos a las complejas transformaciones

sociales frente a las que nos encontramos. Cada vez más es necesaria la implicación y trabajo

coordinado entre los y las diferentes agentes sociales. Es en este marco donde los gobiernos locales

pueden ejercer un papel importante en el liderazgo de los vínculos y relaciones entre los diversos

actores implicados en los nuevos y viejos retos sociales, con el fin de orientar los cambios que nos

permitan construir pueblos y ciudades más cohesionado/as y más sostenibles, social, económica y

15

medioambientalmente. Sólo con una participación real y efectiva de nuestra ciudadanía se construirá

un territorio cohesionado, integrador e innovador, capaz de transformar la diversidad, la

interculturalidad en riqueza y motor de progreso.

2. La diversidad cultural en Hidalgo y la atención a grupos vulnerables.

Es importante reconocer que la diversidad cultural de México se sustenta en sus raíces indígenas, que

tienen en la lengua y el territorio sus principales elementos de identidad, esta diversidad ha sido

registrada principalmente a partir de las diferentes lenguas indígenas y sus hablantes. En México se

identifican 11 familias lingüísticas, 68 agrupaciones lingüísticas y 364 variantes lingüísticas.

A pesar de que los censos de población han identificado a la población indígena por la lengua que

hablan, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), han realizado estimaciones que intentan ir más allá de la

variable lingüística para definir a esta población. La más reciente estimación de población indígena

tiene como fuente de información el II Conteo de Población y Vivienda del año 2005, a partir de la cual

se elaboró un procedimiento de cálculo para estimar la población indígena con base en los siguientes

criterios:

Población indígena nacional

Localidades Número de Localidades

Población Nacional

total indígena

Localidades con 40% y más 24,090 8,683,389 6,908,884

Localidades de interes 1,535 66,596,193 2,428,401

Localidades con menos de 40% 22,797 20,486,712 403,275

Localidades indígenas con menos de 5 viviendas 3,184 74,661 N.D

Nacional 51,606 95,840,955 9,740,560

Fuente: CDI-PNUD. Sistema de indicadores sobre la población indígena de México, con base en: INEGI, II Conteo de Población y

Vivienda, México, 2005.

Según datos del Consejo nacional de Población en nuestra entidad 21 de los municipios están

identificados con un nivel de marginación medio y alto, compuestos por un gran número de localidades

que por su condición geográfica se encuentran aisladas y con escasa posibilidad de acceso a los

modernos medios de comunicación y menos aún a redes sociales. La población que compone estas

comunidades tiene escasos niveles de alfabetización, por lo que la tradición oral continúa fuertemente

arraigada en los mismos. Lo anterior aunado a que en ellas una gran parte de su población habla

exclusivamente una lengua indígena.

En este sentido de acuerdo con los datos que arrojó el Censo poblacional 2010 existen 230 localidades

con Población de 3 años y más que habla alguna lengua indígena y no hablan español.

16

Mapa del Consejo Nacional de Población en el que se observa el grado de Marginación por municipio.

En los preludios del siglo XXI las sociedades indígenas de México continúan mostrando un rostro en

el que sorprende la diversidad y vitalidad de sus formas de organización social, de sus tradiciones, de

su cultura. Este escenario está presente en el estado de Hidalgo poseedor de un mosaico cultural

único en cada una de sus regiones indígenas, que albergan grupos etnolingüísticos de origen otomí,

nahua y tepehua, cuyas formas culturales son herencia manifiesta de tradiciones de raigambre

ancestral. Aun cuando el estado ocupa uno por ciento del territorio nacional, la presencia indígena es

significativa, ya que comprende alrededor de tres por ciento con respecto al resto del país. Ello indica

que en un espacio territorial de dimensiones no muy extensas se desarrollan formas de reproducción

cultural que sorprenden. Con una población indígena de 339866' hablantes (cm, 2002) de las tres

lenguas que existen en el estado (náhuatl, otomí y tepehua), la diversidad cultural se plasma no sólo

en sus expresiones materiales, sino en sus saberes y en la aplicación de éstos en todas sus

actividades. En su aspecto histórico, una de las grandes civilizaciones mesoamericanas se desarrolló

en territorio hidalguense: la de Tula. Gobernada por los toltecas tras el colapso teotihuacano entre 650

y 750 d.C., Tula tuvo un notable florecimiento durante el Posclásico (de 900 a 1150 d.C.). La capital

tolteca se fundó muy cerca del sitio de Chingú, que anteriormente había sido explotado por los

teotihuacanos para la obtención de caliza. Estas minas, situadas al sureste de Tula, fueron

aprovechadas para la elaboración de argamasas que se utilizaban en la construcción y el decorado

de los edificios del sitio. También se beneficiaron del basalto y la riolita, que extraían de los cerros

Magoni y La Malinche; dichos materiales eran utilizados para la construcción y fabricación de diversos

17

instrumentos para la molienda y para fabricar hachas, cuentas y raspadores para la extracción del

pulque, una de las más importantes actividades de Hidalgo que ha pervivido a lo largo de los siglos.

En el país los hablantes de lenguas indígenas son 6 millones 44 mil 547, de los cuales 339 mil 866

residen en Hidalgo, quienes representan 5.6% del total señalado. Sin embargo, los porcentajes por

tipo de lengua difieren. Al considerar a las tres lenguas indígenas más habladas en la entidad y

compararlas con los datos nacionales respectivos, se tiene que, de los 292 mil hablantes de otomí de

la República, 39.1% son hidalguenses; de los 9 mil de tepehua, 19.5% residen en la entidad; y del

millón 449 mil hablantes de náhuatl, 15.3% viven en el estado. Las personas que hablan el náhuatl en

Hidalgo suman casi 222 mil, del otomí poco más de 114 mil, y de tepehua sólo alrededor de 2 mil. XII

Censo General de Población y Vivienda 2000.

Para efectos de la presente estrategia se consultaron los datos las localidades Hidalguenses que

cuentan con más de 100 habitantes que hablan exclusivamente habla una lengua indígena.

LOCALIDADES HIDALGUENSES QUE CUENTAN CON MÁS DE 100 HABITANTES QUE HABLAN

EXCLUSIVAMENTE HABLA UNA LENGUA INDÍGENA

ENTIDAD NO. D NOMBRE MINICIPIO NO.LOCALIDAD NOMBRE

NO. DE HABITANTES QUE HABLAN

EXCLUSIVAMENTE UNA LENGUA INDÍGENA

Hidalgo 080 Yahualica 0014 Oxeloco 451

Hidalgo 014 Calnali 0010 Papatlatla 724

Hidalgo 078 Xochiatipan 0017 Ohuatipa 690

Hidalgo 062 Tepehuacán de Guerrero 0025 Texcapa 659

Hidalgo 027 Huehuetla 0037 San Gregorio 608

Hidalgo 032 Jaltocán 0001 Jaltocán 605

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0112 Acuapa 592

Hidalgo 078 Xochiatipan 0018 Pachiquitla 463

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0069 Pahuatlán 456

Hidalgo 011 Atlapexco 0032 Tecacahuaco 450

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0010 Ámaxac 428

Hidalgo 080 Yahualica 0025 Xoxolpa 424

Hidalgo 011 Atlapexco 0010 Cochotla 415

Hidalgo 011 Atlapexco 0022 Pahactla 413

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0027 Huitzitzilingo 403

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0103 Xiquila 403

Hidalgo 025 Huautla 0002 Acatepec 388

Hidalgo 002 Acaxochitlán 0008 San Francisco Atotonilco 388

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0087 Teacal 381

Hidalgo 027 Huehuetla 0036 San Esteban 374

18

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0110 Zohuala 370

Hidalgo 002 Acaxochitlán 0028 Chimalapa 351

eHidalgo 078 Xochiatipan 0026 Tlaltecatla 330

Hidalgo 073 Tlanchinol 0038

Santa María Catzotipan (Santa María Tepetzintla) 319

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0066 Oxtomal I 312

Hidalgo 080 Yahualica 0022 Tetla 310

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0004 Ahuatitla 300

Hidalgo 073 Tlanchinol 0016 Chichiltépec 292

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0057 Ixcatlán 291

Hidalgo 078 Xochiatipan 0028 Xocotitla 282

Hidalgo 080 Yahualicae 0019 Tenamaxtepec 277

Hidalgo 002 Acaxochitlán 0013 Santa Ana Tzacuala 272

Hidalgo 080 Yahualica 0007 Chiatitla 266

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0226 Oxtomal II 263

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0007 Acuatempa 257

Hidalgo 080 Yahualica 0005 Atlalco 253

Hidalgo 078 Xochiatipan 0013 Chiapa 252

Hidalgo 027 Huehuetla 0033 San Ambrosio 245

Hidalgo 026 Huazalingo 0027 Santo Tomás (Cuaxahual) 243

Hidalgo 060 Tenango de Doria 0034 San Nicolás 234

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0081 Santa Cruz 232

Hidalgo 026 Huazalingo 0013 Chiatipán 231

Hidalgo 080 Yahualica 0023 Tlalchiyahualica 226

Hidalgo 078 Xochiatipan 0008 Atlalco 218

Hidalgo 027 Huehuetla 0003 San Lorenzo Achiotepec 217

Hidalgo 078 Xochiatipan 0021 Pohuantitla 216

Hidalgo 062 Tepehuacán de Guerrero 0020 La Reforma 216

Hidalgo 011 Atlapexco 0031 Santo Tomás 214

Hidalgo 078 Xochiatipan 0002 Acanoa 211

Hidalgo 026 Huazalingo 0023 San Francisco 211

Hidalgo 014 Calnali 0004 Atempa 211

Hidalgo 078 Xochiatipan 0030 El Zapote 210

Hidalgo 027 Huehuetla 0034 San Antonio el Grande 209

Hidalgo 078 Xochiatipan 0014 Ixtaczoquico 207

Hidalgo 060 Tenango de Doria 0037 Santa Mónica 204

Hidalgo 011 Atlapexco 0019 Itzócal 204

19

Hidalgo 080 Yahualica 0027 Zoquitipán 201

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0062 Machetla 201

Hidalgo 011 Atlapexco 0008 Atotomoc 200

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0024 Coamila 193

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0054 Humotitla Candelaria 188

Hidalgo 073 Tlanchinol 0015 Chichatla 182

Hidalgo 078 Xochiatipan 0003 Acatipa 181

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0061 Tequexquilico 181

Hidalgo 062 Tepehuacán de Guerrero 0030 Zacualtipanito 180

Hidalgo 078 Xochiatipan 0022 Santiago II 178

Hidalgo 080 Yahualica 0006 Chompeletla 176

Hidalgo 027 Huehuetla 0002 Acuautla 176

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0043 Piedra Hincada 175

Hidalgo 080 Yahualica 0026 Zacayahual 174

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0104 Xocotitla 174

Hidalgo 030 Ixmiquilpan 0002 El Alberto 172

Hidalgo 078 Xochiatipan 0020 Pocantla 171

Hidalgo 078 Xochiatipan 0027 Xilico 171

Hidalgo 027 Huehuetla 0020 Juntas Chicas 170

Hidalgo 080 Yahualica 0018 Tamalcuatitla 169

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0042 Chililico 169

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0025 Cuapaxtitla 168

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0071 Panacaxtlán 164

Hidalgo 078 Xochiatipan 0019 Pesmayo 160

Hidalgo 025 Huautla 0013 Coatzonco 158

Hidalgo 080 Yahualica 0020 Tepehixpa 157

Hidalgo 027 Huehuetla 0050 Río Beltrán 150

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0123 Las Chacas 148

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0013 Aquixcuatitla 147

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0021 La Candelaria 146

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0048 Potejámel 141

Hidalgo 078 Xochiatipan 0025 Texoloc 140

Hidalgo 078 Xochiatipan 0029 Zacatlán 140

Hidalgo 011 Atlapexco 0002 Achiquihuixtla 140

Hidalgo 026 Huazalingo 0021 Pilchiatipa 138

Hidalgo 025 Huautla 0018 Chalingo 136

Hidalgo 078 Xochiatipan 0016 Nanayatla 134

Hidalgo 062 Tepehuacán de Guerrero 0027 Teyahuala 134

20

Hidalgo 025 Huautla 0050 Tzacuala 134

Hidalgo 011 Atlapexco 0029 San Isidro 131

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0001 Huejutla de Reyes 130

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0030 Contépec 130

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0133 Zacapetlayo 129

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0058 Teoxtitla 127

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0031 La Corrala 127

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0093 Tepexititla 127

Hidalgo 080 Yahualica 0010 Mangocuatitla 125

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0047 Pochotitla 125

Hidalgo 080 Yahualica 0002 Aguacatitla 123

Hidalgo 080 Yahualica 0004 Atlajco 123

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0037 Cuaxocotitla 123

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0137 Tepeolol 123

Hidalgo 078 Xochiatipan 0007 Atlajco 122

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0080 Santa Catarina 122

Hidalgo 026 Huazalingo 0010 Copaltitla 120

Hidalgo 078 Xochiatipan 0010 Cocotla 117

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0070 Palzoquico 116

Hidalgo 015 Cardonal 0019 Pozuelos 116

Hidalgo 078 Xochiatipan 0023 Tecopia 115

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0193 Chomaquico 113

Hidalgo 080 Yahualica 0041 Zapotitla 109

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0255 Hueynali 108

Hidalgo 073 Tlanchinol 0047 Toctitlán 106

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0051 Santa Ana 106

Hidalgo 078 Xochiatipan 0004 Acomul 105

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0063 La Mesa de Limantitla 105

Hidalgo 080 Yahualica 0021 Tepetitla 103

Hidalgo 073 Tlanchinol 0002 Acahuasco 103

Hidalgo 046 San Felipe Orizatlán 0099 El Carrizal 101

Hidalgo 028 Huejutla de Reyes 0073 El Pemuche 100

TOTAL 28,918

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010.

21

3. La participación política de las mujeres.

En la Conferencia Mundial sobre las Mujeres realizada en Pekín a convocatoria de la ONU, y en el

Foro de Mujeres que se realizó de manera paralela participaron más de 40.000 mujeres que

representaban a decenas de miles de mujeres con autoridad y conciencia de género, y tomaron la

palabra en nombre de las mujeres del mundo.

Ellas llevaron su propia voz que recogía las voces, las propuestas, los logros y las acciones de la

tradición feminista de tres siglos, y las actualizaron. Las debatieron frente a visiones tradicionales y

fundamentalistas en una dura confrontación política cuyo objetivo era legitimar acciones de

intervención en la vida de las mujeres de todo el mundo. De un lado, los gobiernos, las instituciones,

los organismos civiles e internacionales y las iglesias; del otro, las mujeres civiles que hicieron, con

algunos aliados de las instancias mencionadas, una defensa de los derechos humanos de las mujeres.

El resultado no fue establecido sólo por las mujeres de avanzada, sino por todos esos actores en

negociaciones complejas. En Pekín las feministas reiteraron que los derechos de las humanas deben

ser universales y que su real existencia sólo se confirma en la vida personal de cada mujer.

En su libro Género y feminismo. “Desarrollo humano y democracia'” Marcela Lagarde expone el

paradigma feminista del umbral del siglo y del milenio con una perspectiva macrosocial. Sólo que

ahora de acuerdo con la tesis feminista lo personal es político. La dimensión no es el mundo sino la

vida de cada mujer ubicada en el mundo. El análisis teórico es la perspectiva sintetizadora de género

como base del análisis de la vida personal y, ubicada así, de la autoestima. Desde el paradigma

feminista, explica Marcela, lo primordial es el desarrollo de cada mujer concebido como la

construcción de los derechos humanos de las mujeres en la vida propia. Implica continuarla más

radical de las revoluciones históricas: la transformación compleja de la sociedad y la cultura para

construir la convivencia de mujeres y hombres sin supremacía y sin opresión. Se trata de una

revolución radical, porque su perspectiva es la de trastocar el orden del mundo patriarcal, derribar sus

estructuras, desmantelar sus relaciones jerárquicas y construir un nicho social que acoja a todos los

sujetos en condiciones de equiparación. Por eso esta construcción ha llevado varios siglos y llevará

más tiempo aún.

a) De la participación de las mujeres en México.

El Diagnóstico Sobre la Participación Política de las Mujeres en México, de 2013 señala que: Si bien

el derecho de las mujeres al sufragio fue reconocido hasta 1953, 36 años después de que la

Constitución de 1917 lo reconociera para los varones, en la actualidad las mujeres mexicanas ejercen

el derecho a votar en mayor proporción que los hombres: Para 2012, las mujeres constituyeron 51.6%

del padrón electoral; en la lista nominal el porcentaje fue de 51.8.10 Del total de votantes, en las

elecciones federales de 2009,11 55.7% se conformó por mujeres.

El abstencionismo, no obstante, fue alto: votó 47.4% de las mujeres registradas en la lista nominal, y

40.5% de los votantes registrados. En instancias de vigilancia del voto, las mujeres componen 55.8%

del funcionariado de casilla y 50.3% de los observadores registrados.

22

No obstante la alta participación de las mujeres como votantes, de acuerdo con la Encuesta Nacional

sobre Discriminación en México 2010, 7.7% de las mujeres encuestadas pide permiso para votar.

En lo que concierne a la normatividad, debe reconocerse que el estado de Hidalgo cuenta con una

sofisticada legislación en materia de género y que el Código Electoral Estatal Garantiza la Paridad de

Género. Sin embargo, las condiciones para las mujeres que se incorporen a la contienda no están

exentas de la violencia política menos aún en un contexto en donde la cultura de género apenas y ha

permeado a algunas instituciones.

b) La prevención dela violencia política contra las mujeres y su atención.

Por otra parte, la propuesta paritaria que establece el Código Estatal Electoral, no garantiza por sí solo

oportunidades igualitarias para las mujeres en su participación política, dado que como se expresó en

los puntos anteriores, la revolución cultural, apenas ha iniciado después de siglos de imposición de

una conformación sociocultural androcéntrica. La participación de las mujeres requiere de un

acompañamiento permanente de procesos de sensibilización y deconstrucción del pensamiento

machista y androcéntrico para poder construir nuevas formas de convivencia humana.

El establecimiento del Protocolo para la Atención de la Violencia Política con Perspectiva de Género,

y se emisión por parte de la FEPAD (Fiscalía Especializada para la atención de Delitos Electorales)

publicado en 2016, es una acción más que pretende garantizar la igualdad de condiciones para la

participación política de las mujeres que se enfrentan a posturas tan radicales como la negación de

partidos políticos a su postulación, su descalificación por el hecho de ser mujeres, la persecución

política de quienes las apoyan o de sus propias familias o bien la violencia con que se les impone su

participación para garantizar al esposo el poder, mientras que ella cumple con la condición de género

señalada en el CEEH. Por esos y por muchos otros hechos que se han documentado debidamente en

el Protocolo, se hace necesaria e indispensable una promoción de la participación ciudadana que

incluya la sensibilización de la población para aceptar y visibilizar en el imaginario social una nueva

posición política y social de las mujeres.

Si bien la participación de la mujer ha sido aceptada en el ámbito laboral esta situación aún es

cuestionable, pues en todos los espacios de toma de decisiones aún existen resistencias para aceptar

el liderazgo de las mujeres y su capacidad para ejercer el poder desde el ámbito de la representación.

El lunes, 7 de marzo de 2016, la Consejera Pamela San Martín del Instituto Nacional Electoral, En el

marco del evento por el cual El INE se une mediante compromisos institucionales en favor de los

derechos político-electorales de las mujeres manifestó: que en México se han registrado avances

legales para garantizar el acceso de las mujeres a la esfera política, pero “es insoslayable reconocer

que no obstante los esfuerzos realizados, los partidos políticos siguen realizando conductas que

permiten y propician prácticas de exclusión, de simulación, de discriminación para el cumplimiento de

sus obligaciones en materia de inclusión de las mujeres en la participación política”

23

La Convención Sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la mujer reconoce

que la discriminación representa un obstáculo para el bienestar de las familias y de las sociedades,

que a su vez entorpece las posibilidades de las mujeres para contribuir en el desarrollo de sus países

y de la humanidad. En su Recomendación General 19, el Comité para la Eliminación de la

Discriminación contra la Mujer (Comité CEDAW, por sus siglas en inglés), reconoce que la violencia

contra las mujeres es una forma de discriminación que impide gravemente el goce de derechos y

libertades.

Por otra parte el Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres Tribunal Electoral

del Poder Judicial de la Federación Primera edición 2016, refiere que:

Las reformas electorales, la interpretación judicial, así como el trabajo de las organizaciones de la

sociedad civil, académicas y activistas, han contribuido al reconocimiento y ejercicio de los derechos

político-electorales de las mujeres a nivel nacional e internacional. Sin embargo, persisten cuestiones

estructurales, como la violencia política, que obstaculizan el ejercicio de dichos derechos y que

constituyen un reflejo de la discriminación y de los estereotipos de cómo son y cómo deben

comportarse las mujeres en el ámbito público.

Muestra de ello fue el proceso electoral de 2014-2015 en México. En las entidades de Chiapas,9

Ciudad de México,10 Colima,11 Estado de México,12 Por lo que se refiere a casos de violencia política

en contra de las mujeres, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales reportó 38

casos en dicho proceso electoral, ubicados en Baja California, Chiapas, Estado de México, Guerrero,

Morelos, Oaxaca, Sonora y Tabasco. Debido a que no existe tipificación de la violencia política de

género, las conductas que tuvieron lugar en dichos estados podrían actualizar dos de los tipos penales

previstos en el artículo 7 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales (LGMDE).

9 La candidata del PAN a la alcaldía del Municipio de Reforma, Yesenia Alamilla Vicente, fue agredida en un tramo carretero entre Reforma, Chiapas y

Villahermosa, Tabasco. La candidata sufrió de golpes, insultos y fue encañonada por los sujetos que la atacaron. 10 Dos colaboradores en la campaña

de la candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a la jefatura delegacional, Ana Julia Hernández Pérez, fueron agredidos con armas de

fuego dentro de su vehículo. Grupos de militantes del PRI y PRD se enfrentaron en la delegación Cuajimalpa, donde resultaron varios heridos, entre ellos

el candidato a diputado del distrito XX local, Adrián Rubalcava, quien estuvo en terapia intermedia. 11 Durante el proceso electoral extraordinario de

Colima se detectaron dos casos de robo de los paquetes electorales en casillas presididas por mujeres. 12 La candidata a la alcaldía de Ecatepec por el

PT, Jessica Salazar, denunció que ha sido víctima de agresiones y amenazas, así como de un intento de secuestro el 11 de mayo en la colonia Alboradas

de Aragón, donde un comando armado de sujetos la agredió de manera física y verbal y dos de sus colaboradores resultaron heridos. Guerrero, Morelos,

Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco y Yucatán se presentaron casos de asesinato, violencia física y psicológica, desaparición y ataques con

armas de fuego a personas que fungieron como precandidatas, precandidatos, candidatos, candidatas, dirigentes de partidos, coordinadoras de

campaña, colaboradores y colaboradoras, así como familiares de candidatas.

24

En efecto, este Protocolo busca construir y fomentar la igualdad, la no discriminación y la no violencia

en los espacios político-electorales. Desde luego, no es un documento obligatorio, pero se construye

a partir de los estándares nacionales e internacionales aplicables a los casos de violencia contra las

mujeres, los cuales sí son vinculantes.

La violencia política contra las mujeres puede generar distintos tipos de responsabilidades (electoral,

administrativa, penal, civil e, incluso, internacional). Asimismo, puede manifestarse en distintas

modalidades. Ello definirá el tipo de medidas que deben ser tomadas y la forma en que deberá

atenderse a la víctima. Todos los casos deben resolverse con enfoque de género e interculturalidad.

Por otra parte, conforme a lo establecido en el artículo 79; fracción III del Código Electoral del estado

de Hidalgo, que contiene las funciones que deberá realizar la Dirección Ejecutiva de Equidad de

Género y Participación Ciudadana está la de: garantizar la promoción de la participación

ciudadana y el ejercicio del voto libre y razonado; mediante la promoción de la cultura

democrática con perspectiva de género; la participación ciudadana en los procesos electorales

bajo una perspectiva de género tomando en cuenta las medidas apropiadas para eliminar la

discriminación, la injusticia hacia las mujeres, así como la violación de sus derechos;

estrategias para la eliminación de toda forma de discriminación, directa o indirecta, que se

genere por pertenecer a cualquier sexo o por estereotipos de género.

En el punto 1 del inciso C referente al papel del Instituto Nacional Electoral, del punto 6 del Protocolo

para la Atención a la Violencia Política Contra las mujeres se establece que: Si bien la formación y

capacitación para prevenir y evitar la violencia política contra las mujeres no está expresamente

establecida en la normativa, la atribución de prevenirla se deriva de los fines y atribuciones del

Instituto.81 En ese marco, a fin de visibilizar la existencia y necesidad de prevención y erradicación de

la violencia política de género, el INE deberá:

Privilegiar como tema la no violencia política en contra de las mujeres en los procesos de capacitación que se facilite a las personas que funjan como supervisores y capacitadores electorales, así como a funcionarias y funcionarios de casilla.

Asesorar, acompañar y dar seguimiento a las diferentes áreas de la institución en la implementación de la Política.

81 -Contribuir al desarrollo de la vida democrática, teniendo en cuenta que una democracia plena requiere de la participación en los asuntos públicos de mujeres y hombres (artículo 30, inciso a) de la LGIPE).

-Llevar a cabo la promoción del voto y coadyuvar a la difusión de la educación cívica y la cultura democrática con perspectiva incluyente, evitando estereotipos y prejuicios (artículo 30, inciso g) de la LGIPE.)

-Orientar a la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones político-electorales (artículo 58, inciso g) de la LGIPE). -Sensibilizar sobre la importancia de la participación de las mujeres en los distintos ámbitos de la vida social y política.

-Diseñar y proponer campañas de educación cívica en coordinación con la Fiscalía Especializada para la Prevención de Delitos Electorales (artículo 58, inciso j) de la LGIPE).

25

Realizar campañas de capacitación ciudadana con el fin de prevenir, atender y contrarrestar la violencia política en contra de las mujeres. La ciudadanía debe identificar las distintas formas en las que se puede ser víctima y ejercer este tipo de violencia.

Establecer mecanismos para informar a la ciudadanía de qué forma se puede atender la violencia política, cómo se puede y debe denunciar, así como cuáles deben ser los pasos a seguir para poder erradicarla, de ahí que sea necesario diseñar una campaña y ruta crítica esquemática al respecto, elaborada en lenguaje ciudadano, y en coordinación y articulación con las demás autoridades electorales.

Incorporar en la nueva estrategia de educación cívica que apruebe el INE, los elementos que permitan la prevención y erradicación de la violencia política en contra de las mujeres. La no violencia política en contra de las mujeres debe de ser uno de los pilares en los que descanse la educación cívica impartida por el instituto y por los organismos públicos locales electorales (OPLES).

Emitir criterios de participación ciudadana en los que se precisen las bases para evitar la violencia política en contra de las mujeres.

Difundir, por todos los medios de comunicación con los que cuenta el INE, información sobre el concepto, prevención, formas de denuncia y erradicación de la violencia política en contra de las mujeres.

La capacitación y educación cívica sobre prevención y erradicación de la violencia política en contra de las mujeres debe darse en todo el país, tanto a personas físicas como morales, personas que sean candidatas, precandidatas, independientes, partidos políticos, ciudadanía y a todo ente que tenga alguna actividad en la cual se pueda ejercer este tipo de violencia, tales como las asociaciones políticas.

Y, en su punto 5. Formación y capacitación de servidoras y servidores públicos de este mismo

documento se específica:

Si bien la formación para prevenir y evitar la violencia política contra las mujeres no está expresamente establecida en la normativa, la atribución de visibilizarla, prevenirla y atenderla se deriva de la prioridad en la atención de los derechos humanos que mandata la Constitución y demás instrumentos internacionales y de las actividades que desempeña el personal del INE y de los OPLES.

Por tanto, se deben desarrollar y/o intensificar los programas de formación y capacitación para todos

los niveles de escolaridad y de responsabilidad, tanto de personal del Servicio Profesional Electoral

Nacional como administrativo y temporal, que fomenten en el servicio público del INE y los OPLES la

cultura de una vida libre de violencia contra las mujeres y el respeto a sus derechos.

26

V. LÍNEAS DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y EJERCICIO DEL VOTO LIBRE Y RAZONADO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

La tendencia abstencionista de la población, puede revertirse si se trabaja en modificar la forma cómo se percibe el desarrollo de las campañas políticas y el proceso electoral, garantizar la transparencia y la legalidad, son dos elementos sustantivos que permiten modificar las percepciones y en consecuencia la conducta. Es también altamente relevante que la ciudadanía identifique el voto como el mecanismo para acceder y ampliar sus derechos. Promover la participación ciudadana en la jornada electoral, a través de informar sobre la importancia del voto y el voto como el mecanismo para acceder y ampliar nuestros derechos, en distintos medios de comunicación como Radio y Televisión así como en redes sociales para que la ciudadanía ejerza su derecho al voto de manera libre y razonada.

1. Se grabaron para su difusión 3 spots de radio, en distintas lenguas, considerando que en las comunidades en donde se practique una lengua indígena y existan radiodifusoras locales, dichos mensajes se emitirán en la lengua correspondiente. Esta actividad se llevó a cabo bajo la coordinación de la Unidad Técnica de Radio y Televisión.

HÑA-HÑU

LOCALIDAD UBICACIÓN NOMBRE SIGLAS FRECUENCIA

Actopan Radio Actopan XHACT-FM 91.7 HMz

Cardonal La voz del pueblo hña-hñu XECARH-AM XHCARH-FM*

1480 KHz 89.1 MHz

Ixmiquilpan Radio Mezquital XHD-FM 95.5 MHz

Ixmiquilpan Ke Buena XEQH-AM XHQH-FM*

1270 KHz 106.7 MHz

Objetivo

Justificación

Medios masivos de comunicación

Promoción en radio y televisión

1. Difusión sobre la importancia del voto como el mecanismo para acceder y ampliar nuestros derechos.

27

Tula de Allende Súper estéreo de Tula XHIDO-FM 100.5 MHz

Tula de Allende La voz de los Atlantes XHLLV-FM 89.3 MHz

NAHUATL

LOCALIDAD UBICACIÓN NOMBRE SIGLAS FRECUENCIA

Huejutla de Reyes Banda 930 La que manda XHCY-FM* 90.9HMz

Huejutla de Reyes El vocero Huasteco XEHGO-AM 1010 KHz

Tlanchinol La voz de la sierra Hidalguense XEIND-AM XHIND-FM*

1470 MHz 94.1 MHz

Localidad Ubicación Medio Nombre del concesionario

/ permisionario

Siglas Nombre de la estación

Cardonal Radio Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas

XECARH-AM XHCARH-FM

La Voz del Pueblo Hña-Hño

Huejutla de Reyes Radio Telecomunicaciones de la

Huasteca, S.A. de C.V. XHCY-FM Banda 930, la que manda

Ixmiquilpan Radio Radio Milenium Orbital, S.A.

de C.V. XHQH-FM Ke Buena

Mineral del Monte Radio XHMY-FM, S.A. de C.V. XHMY-FM La Nueva Amor

Pachuca Radio Corporación Radiofónica de

Pachuca, S.A. de C.V. XHPK-FM Mix FM

Pachuca Radio Red Central Radiofónica,

S.A. de C.V. XERD-AM XHRD-FM

La Comadre

Pachuca Radio Grupo Nueva Radio, S.A.

de C.V. XHPCA-FM Mas radio Pachuca

Pachuca Radio Universidad Autónoma del

Estado de Hidalgo XHUAH-FM Radio Universidad

Singuilucan Radio XENQ Radio Tulancingo,

S.A. de C.V. XENQ-AM XHNQ-FM

NQ "Tu radio personal"

Tepeji del Río de Ocampo

Radio Desarrollo Comunitario y Cultural MaNghue, A.C.

XHDCC-FM Radio Cultural Comunitaria Gi negä bu he th'o

Tula Radio SuperStereo de Tula, S.A.

de C.V. XHIDO-FM Súper Stereo de Tula

Tulancingo Radio Radio Tulancingo, S.A. XHQB-FM La Jefa 97.1 "La más divertida"

Tulancingo Radio Ultradigital Tulancingo, S.A.

de C.V. XHTNO-FM Ultra Digital Tulancingo

Actopan Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XHACT-FM Radio Actopan

Huejutla de Reyes Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XEHGO-AM El Vocero Huasteco

Huichapan Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XEHUI-AM XHHUI-FM

Radio Huichapan

Ixmiquilpan Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XEZG-AM XHZG-FM

S/D

Ixmiquilpan Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XHD-FM Radio Mezquital

28

Jacala Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XEAWL-AM XHAWL-FM

Radio Jacala

Pachuca Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XHBCD-FM Radio de Pachuca

San Bartolo Tutotepec

Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XEPEC-AM XHPEC-FM

Sono Armonía

Tlanchinol Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XEIND-AM XHIND-FM

La Voz de la Sierra Hidalguense

Tula Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XHLLV-FM La Voz de los Atlantes

Tepeapulco Radio Gobierno del Estado de

Hidalgo XHAPU-FM S/D

Pachuca Televisión Gobierno del Estado de

Hidalgo XHPAH-TV

XHPAH-TDT Canal 3

Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo

Tepeapulco Televisión Gobierno del Estado de

Hidalgo XHTOH-TV

XHTOH-TDT Canal 3

Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo

Tulancingo Televisión Gobierno del Estado de

Hidalgo XHTUH-TV

XHTUH-TDT Canal 3

Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo

Ixmiquilpan Televisión Gobierno del Estado de

Hidalgo XHIXM-TV

XHIXM-TDT Canal 3

Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo

Huejutla de Reyes Televisión Gobierno del Estado de

Hidalgo XHHUH-TV

XHHUH-TDT Canal 3

Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo

Tula Televisión Gobierno del Estado de

Hidalgo XHTHI-TV

XHTHI-TDT Canal 3

Sistema de Radio y Televisión de Hidalgo

Tulancingo Televisión Televimex, S.A. de C.V. XHTWH-TV

XHTWH-TDT Canal de las Estrellas

Pachuca Televisión Televisión Azteca, S.A. de

C.V. XHPHG-TV

XHPHG-TDT Azteca 13

San Nicolás Jacala-Agua Fría Chica

Televisión Televisión Azteca, S.A. de

C.V. XHAFC-TDT Azteca 13

Tulancingo Televisión Televisión Azteca, S.A. de

C.V. XHTGN-TV

XHTGN-TDT Azteca 13

Así mismo, se grabaron para su difusión spots de radio en español que se transmiten por medio de 24 radiodifusoras en todo el Estado, siendo los principales municipios: Cardonal, Huejutla, Ixmiquilpan, Mineral del Monte, Pachuca, Singuilucan, Tulancingo, Tula, Tepeji del Rio, Actopan, Huichapan, Jacala, Tlalchinol, San Bartolo y Tepeapulco.

Se grabaron para su difusión spots para televisión en español que se transmiten por medio de 10 televisoras locales en toda la entidad, siendo los principales municipios Pachuca, Tepeapulco, Ixmiquilpan, Huejutla, Tulancingo y Jacala.

2. Se ha realizado a la fecha y se realizará hasta el 05 de junio del año en curso, a través de los

tiempos oficiales asignados por el Instituto Nacional Electoral a este Organismo, la

"CAMPAÑA INTEGRAL" que permite informar e involucrar a la ciudadanía en las diferentes

etapas del actual proceso electoral, contribuyendo al desarrollo de la vida democrática y

coadyuvando en la promoción y difusión de la cultura político electoral, esta campaña está

29

diseñada estratégicamente para motivar la participación ciudadana a través de la producción

de 8 promocionales en radio y 6 en televisión, los cuales se trasmiten en todas las estaciones

de radio y canales de televisión que integran el Catalogo de Estaciones de Radio y Canales de

Televisión aprobado por el Consejo General del INE.

Derivado de lo anterior, nos permitimos mostrar a través de la siguiente tabla, como se ha realizado y

se realizará la trasmisión de los mismos:

ETAPA

VERSIONES PERIODO DE

TRANSMISIÓN Radio Televisión

Inicio del Proceso Electoral

(Elecciones de Gobernador,

Diputados y Ayuntamientos)

1) Proceso Ordinario

Local IEEH 2016

1) Proceso Ordinario Local

IEEH 2016

27 de enero al 05 de junio

de 2016

Posicionamiento de la Elección y

Promoción al Voto

1) Informativo (IEE)

1) Paridad de Género e

Igualdad entre H y M.

2) Participación

Ciudadana

1) Voto Náhuatl

1) Voto Hña-Hñu

1) Paridad de Género e

Igualdad entre H y M.

2) Participación Ciudadana

01 abril al 05 de junio 2016

Como votar ----- 1) Como votar 21 de mayo al 05 de junio

2016

Invitación a la Jornada Electoral 1) No faltes 1) No faltes 21 de mayo al 05 junio

2016

Al respecto es importante hacer de su conocimiento que los 48 minutos diarios que administra el INE

en radio y televisión son distribuidos con base en la siguiente tabla:

PERIODOS LAPSOS DURACIÓN (DÍAS) TIEMPO DIARIO POR EMISORA

IEEH/TRIEH/INE/FEPADE PARTIDOS POLÍTICOS

Precampaña 27 enero al 8 de marzo

de 2016 42 18 minutos 30 minutos

Inter-campaña 9 de marzo al 31 de

marzo de 2016 23 24 minutos 24 minutos

Campaña 01 abril al 01 de junio de

2016 62 7 minutos 41 minutos

Periodo de Reflexión 02 al 4 de junio de 2016 3

48 minutos 0

Jornada Electoral 5 de junio de 2016 1

3. Respecto a la promoción del voto medio en masivos escritos se anexa tabla de inserciones.

30

MEDIO PUBLICACIÓN FECHA

Acrópolis ½ Publicidad Equidad 50/50

½ Plana Promoción al Voto

16 Marzo 2016

02 Mayo 2016

La Región

1 Cintillo

1 Roba Plana

1 Plana

1 Cintillo Horizontal

18 Abril 2016

21 Abril 2016

28 Abril 2016 (P y CH)

Nueva Imagen 1 Cintillo 15 Abril 2016

La Neta 1 Plana

1 Cintillo 25 Abril 2016

Párrafos El Tatahuilo 1 Funcionario

1 Plana

26 Abril 2016

29 Abril 2016

30 ABRIL

Línea x Línea Banner (300 x 200 px) 30 Abril 2016

News Hidalgo Banners

(278 x 90 px 320 x 450 px) 30 Abril 2016

Agenda Hidalguense Banner (210 X 170 pixeles) 30 Abril 2016

Desde la Redacción Banner (500 x 173 pixeles) 30 Abril 2016

02 MAYO

Plaza Juárez 1/4 de Plana 02 Mayo 2016

Cambio 21 1/4 de Plana 02 Mayo 2016

Vía Libre 1/4 de Plana 02 Mayo 2016

Zu Noticia 1/4 de Plana 02 Mayo 2016

Uno más Uno 1/4 de Plana 02 Mayo 2016

03 MAYO

Hora 25 Banner (468 x 60 px) 03 Mayo 2016

El Piyuyi 1 Plana 03 Mayo 2016

Capital Hidalgo 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Avanzando 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

El Huarache 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

El Informativo Hidalguense 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

El Institucional 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

El Rollo 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Libre Expressión 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

La Ganzúa 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

La Tuza 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Nueva Imagen 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Nueva Voz 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Osteoporosis 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Párrafos 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Plural 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Reporte Hidalgo 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Septinoticias 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Solución 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Veta Hidalgo 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Vientos 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

Grito Informativo 1/4 de Plana 03 Mayo 2016

05 MAYO

El Sol de Hidalgo 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Criterio Hidalgo 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Síntesis Hidalgo 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Capital Hidalgo 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Promoción en medios masivos impresos

31

Uno más Uno 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Crónica Hidalgo 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Vespertino Vía Libre 1/2 Plana B/N 05 Mayo 2016

Plaza Juárez 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Milenio Hidalgo 1/2 Plana Color 05 Mayo 2016

Cambio 21 1/2 Plana B/N 05 Mayo 2016

La Región 1/2 Plana 05 Mayo 2016

06 MAYO

Osteoporosis 1/2 Plana 06 Mayo 2016

Avanzando Hidalgo Cintillo Debate 06 Mayo

El Huarache Cintillo Debate 06 Mayo

El Informativo Hidalguense Cintillo Debate 06 Mayo

El Institucional Cintillo Debate 06 Mayo

El Rollo Cintillo Debate 06 Mayo

Libre Expressión Cintillo Debate 06 Mayo

La Tuza Metiche Cintillo Debate 06 Mayo

Nueva Imagen Cintillo Debate 06 Mayo

Nueva Voz Cintillo Debate 06 Mayo

Osteoporosis Cintillo Debate 06 Mayo

Párrafos Cintillo Debate 06 Mayo

Plural Cintillo Debate 06 Mayo

Septinoticias Cintillo Debate 06 Mayo

Solución Cintillo Debate 06 Mayo

Veta Cintillo Debate 06 Mayo

Vientos Cintillo Debate 06 Mayo

Grito Informativo Cintillo Debate 06 Mayo

07 MAYO

Desde la Redacción Banner Debate 07 Mayo-14 Mayo

News Hidalgo Banner Debate 07 Mayo-14 Mayo

Agenda Hidalguense Banner Debate 07 Mayo-14 Mayo

Hora 25 Banner Debate 07 Mayo-14 Mayo

Línea por Línea Banner Debate 07 Mayo-14 Mayo

La Región Cintillo 07 Mayo-14 Mayo

08 MAYO

Plaza Juárez Cintillo 08 Mayo

Síntesis Cintillo 08 Mayo

Uno más Uno Cintillo 08 Mayo

Vía Libre Cintillo 08 Mayo

Zu Noticia Cintillo 08 Mayo

12 MAYO

Capital Hidalgo 1/4 Plana 12 Mayo

Plaza Juárez 1/4 Plana 12 Mayo

Síntesis 1/4 Plana 12 Mayo

Uno más Uno 1/4 Plana 12 Mayo

Zu Noticia 1/4 Plana 12 Mayo

Cambio 21 1/4 Plana 12 Mayo

13 MAYO

Avanzando Hidalgo 1/4 Plana 13 Mayo

Libre Expressión 1/4 Plana 13 Mayo

El Rollo 1/4 Plana 13 Mayo

El Institucional 1/4 Plana 13 Mayo

El Huarache 1/4 Plana 13 Mayo

Informativo Hidalguense 1/4 Plana 13 Mayo

La Tuza Metiche 1/4 Plana 13 Mayo

Nueva Imagen 1/4 Plana 13 Mayo

Nueva Voz 1/4 Plana 13 Mayo

32

Osteoporosis 1/4 Plana 13 Mayo

Párrafos 1/4 Plana 13 Mayo

Plural 1/4 Plana 13 Mayo

Septinoticias 1/4 Plana 13 Mayo

Solución 1/4 Plana 13 Mayo

Veta Hidalgo 1/4 Plana 13 Mayo

Vientos 1/4 Plana 13 Mayo

Grito Informativo 1/4 Plana 13 Mayo

Reporte Hidalgo 1/4 Plana 13 Mayo

La Ganzúa 1/4 Plana 13 Mayo

Vía Libre 1/4 Plana 13 Mayo

16 MAYO

La Neta 1 Plana

1 Cintillo Horizontal 16 Mayo

La Región 1/4 Plana 16 Mayo

Agenda Hidalguense Banner 16 Mayo

Desde la Redacción Banner 16 Mayo

Hora 25 Banner 16 Mayo

Línea por Línea Banner 16 Mayo

News Hidalgo Banner 16 Mayo

NOTA: Esta actividad se llevó a cabo bajo la coordinación de la Unidad Técnica de Comunicación Social

Los testigos de estas publicaciones serán recopilados después del 30 de Junio del presente año.

4. Se imprimieron 2500, carteles con 5 distintos diseños, dos que invitan a participar ejerciendo el derecho al voto, dos que promueven la paridad de género en las candidaturas y uno que explica la paridad de Género, en marzo del 2016.

5. Se han distribuido para su colocación en lugares públicos 2,500 carteles promoviendo la

participación ciudadana y 500 con la participación como funcionarios de casilla y observadores electorales emitidos por el INE, a través del Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana, del IEEH.

25 de marzo Consejo Municipal de Agua Blanca

Colocación de los carteles para la promoción

del voto libre y razonado

25 de marzo Consejo Municipal de Huautla

33

6. Difusión en redes sociales: El 4 de enero se inició la difusión en redes sociales Twitter, YouTube y Facebook, de Slides, Gifs y un video con el tema de la participación ciudadana y la paridad de género. Se ha registrado en la página de facebook, un alcance de 8,527 personas y 571 reproducciones de videos y 2,600 me gusta.

Diseños de los carteles

34

7. El 27 de Abril se mandaron a pintar 93 bardas con 5 distintos diseños, distribuidas en lugares estratégicos en todo el Estado de las siguiente manera:

No. MUNICIPIO NÚMERO DE BARDAS

1 Atlapexco 3

2 Atotonilco de Tula 1

3 Chapulhuacán 4

4 Huehuetla 9

5 Jacala de Ledezma 2

6 Molango de Escamilla 3

7 Progreso de Obregón 5

8 Tula de Allende 5

9 Zempoala 4

10 San Bartolo Tutotepec 1

11 Santiago de Anaya 1

Promoción en redes sociales

35

12 Tenango de Doria 4

13 Tepeapulco 3

14 Tizayuca 41

15 Tlanchinol 1

16 Tlaxcoapan 3

17 Yahualica 1

18 Zimapán 2

8. Se han colocado 52 lonas de distinto tamaño en lámparas y bastidores de uso común en

diferentes lugares del Estado.

9. Del día 20 de mayo hasta el 4 de junio de mayo del año en curso, arrancó la transmisión en

los complejos de CINÉPOLIS en el Estado, con la proyección en los cortos de cada función

dos spots con una duración de 30 segundos cada uno, esta acción también se realizará en el

complejo de CINEMAGIC con la trasmisión de un spot de 30 segundos, en los municipios de

Pachuca, Tepeji del Río e Ixmiquilpan.

10. Durante el periodo del 26 de mayo al 04 de junio se lleva a cabo Perifoneo de forma Aérea en distintas localidades del Estado, para incentivar la promoción del voto y participación ciudadana, invitando a las personas a votar el próximo 05 de junio. De igual forma se realizará vía terrestre en los 84 municipios del Estado.

22 de mayo Pachuca de Soto, Hidalgo

36

11. Se colocaron dos espectaculares promoviendo la participación ciudadana en la Ciudad de Pachuca de Soto Hidalgo y se reproduce en una pantalla el mismo tema.

12. Se acudió a dos partidos de futbol en el Estadio de Hidalgo, participando en el desfile que se

lleva a cabo en el medio tiempo a fin de promover la participación ciudadana.

26 de mayo en el Estadio de Futbol

Soccer “El Huracán” Pachuca Hidalgo

37

13. Se han colocado diversos pegotes en automóviles, así como lonas y carteles en los 84 municipios del estado por medio de los cuales se promueve el ejercicio del voto y se difunde el día de la elección.

Entrega de pegotes fuera de las

instalaciones del IEEH

Entrega de lonas a los Consejos

Electorales

38

Es importante otorgar a la ciudadanía la certeza de que al ejercer su derecho al voto, el IEEH garantizará que su decisión manifestada en las urnas cuente y se respete. La conciencia de la ciudadanía sobre sus derechos y sobre cómo se prioriza y mantiene la secrecía del voto, es de suma importancia para abatir la compra y coacción del voto, de la misma manera es necesario enfatizar que vale la pena hacer una elección pensando en los beneficios a largo plazo y no sólo en las ofertas que se agotan en las campañas; es decir, hacer un voto razonado.

El INE, quien compartió información estadística de los Estudios Censales de Participación Ciudadana en las elecciones federales de 2009 y 2012, desarrollados por el INE, mismos que permiten conocer el perfil de las y los ciudadanos con mayor y menor propensión de acudir a las urnas. Con base en la información revisada, la Estrategia de promoción de la participación ciudadana en el Proceso Electoral Local, deberá poner especial atención en las y los electores de 20 a 29 años prioritariamente, así como buscar promover la participación de los hombres. Es de destacar que cinco municipios de la entidad, presentaron tasas de participación baja en los procesos electorales federales de 2009 y 2012, éstos son: Santiago de Anaya, Ixmiquilpan, Tasquillo, Acatlán y Acaxochitlán.

Para atender esta Estrategia se desarrollaron 2 acciones:

I. Sensibilización a grupos vulnerables: Brindar información a los grupos poblacionales, que por sus características requieran acciones específicas para motivar su participación en el proceso electoral local ordinario sensibilizándolos para que ejerzan su derecho al voto de manera libre y razonada. Comunidades de alta y muy alta marginación así como localidades con población que habla una lengua indígena.

Objetivo 1

Justificación

2. Sensibilización para incrementar la participación ciudadana y el ejercicio del voto libre y razonado.

39

a) La atención a grupos vulnerables se realizó sobre el voto libre y razonado, a través de a través de un taller brindado a Instructores de CONAFE, en las regiones en donde predomina una lengua indígena los instructores bilingües recibieron capacitación en la lengua correspondiente con el objetivo de que en un ambiente de colaboración dichos instructores reprodujeran en las comunidades en donde realizan sus actividades dicho taller.

1. El pasado 6 de abril se acordó con la Delegada Federal del CONAFE (Consejo Nacional de

Fomento Educativo) Silvia Arleth Austria Escamilla la “Estrategia para la Promoción de la Participación Ciudadana entre Grupos Vulnerables”, que se desarrolló a través de capacitaciones grupales los días 20, 21, y 22 de mayo, en 19 municipios de la entidad. Así cada instructor comunitario brindará en la semana del 23 al 28 de mayo la capacitación para el ejercicio de la participación ciudadana en el presente Proceso Electoral Local, entre personas de comunidades y grupos étnicos en las diferentes regiones dentro del Estado.

Se capacitaron a 2370 instructores de CONAFE, mismos que difundieron la información transmitida a las comunidades en donde son originarios. Así mismo, se distribuyeron 2370 manuales operativos, 2370 carteles, 2370 lápices y 2370 boletas. Dichas capacitaciones se llevaron a cabo a través de las siguientes cuatro rutas:

RUTA MUNICIPIOS

Ruta 1 Chapulhuacán, Pisaflores Jacala, Zimapán

Huichapan

Ruta 2 Huejutla, Molango San Felipe Orizatlán, Omitlan

Ruta 3 Tula, Tepeji Actopan

Ixmiquilpan

Ruta 4 Huehuetla, San Bartolo Tutotepec, Metepec Tulancingo, Cd. Sahagún

Ruta 5 Pachuca, Omitlán

Con el objetivo de sensibilizar a comunidades de alta marginación y garantizar la promoción de la

participación ciudadana y el ejercicio del voto libre y razonado; el Instituto Estatal Electoral a través de

la Comisión Permanente y la Dirección Ejecutiva de Equidad de Género y Participación Ciudadana,

llevaron a cabo la “Capacitación para la Promoción del Voto Libre y Razonado”; por medio de

capacitaciones grupales los días 20, 21 y 22 de mayo, en 19 servicios educativos distribuidos en 19

municipios de la entidad, reuniendo a su vez a instructores de los 84 municipios que conforman a

nuestro estado. La capacitación se impartió a 2370 instructores que brindan servicio educativo a niños

de preescolar, primaria y secundaria los días 20,21 y 22 de Mayo en las 19 sedes de la entidad donde

se concentrarían los 78 municipios donde se brinda este servicio educativo a nivel Estatal. A su vez

los 2370 instructores difundirán información a las personas adultas de sus comunidades, del día 23 al

28 del presente mes y año, en los horarios que ellos consideren pertinentes.

40

Se elaboró un manual para los 2370 instructores para la difusión de la información y qué sirve como

guía para el ejercicio del voto libre y razonado, que contiene como apoyo 3 carteles considerando

que en los espacios físicos donde los instructores ejercen su labor educativa, carecen en su mayoría

de medios electrónicos para la proyección de presentaciones.

Manuales de Capacitación

Materiales

41

La capacitación se realizó de manera simultánea en las 19 sedes del Estado, organizado por rutas

de capacitación que fueron las siguientes;

GRUPOS NÚMERO REGIÓN DIA DE

CAPACITACIÓN NÚMERO DE

INSTRUCTORES GRUPOS

GRUPO 1 1 PISA FLORES VIERNES 89 4

2 CHAPULHUACÁN VIERNES 158 8

3 JACALA SÁBADO 88 5

4 ZIMAPÁN SÁBADO 114 6

GRUPO 2 5 HUEJUTLA VIERNES 193 9

6 SAN FELIPE ORIZATLÁN VIERNES 128 8

7 MOLANGO SÁBADO 158 4

8 MEZTITLÁN SÁBADO 116 5

GRUPO 3 9 ACTOPAN VIERNES 134 5

10 TULA DE ALLENDE VIERNES 120 5

11 HUICHAPAN VIERNES 107 6

12 IXMIQUILPAN SÁBADO 176 9

GRUPO 4 13 HUEHUETLA VIERNES 80 4

14 SAN BARTOLO T. VIERNES 93 5

15 CD. SAHAGÚN SÁBADO 93 5

16 TULANCINGO SÁBADO 170 8

17 METEPEC SÁBADO 127 8

GRUPO 5 18 OMITLÁN DOMINGO 102 5

19 PACHUCA 115 5

Tres carteles de Trabajo

Capacitación

42

De las capacitaciones realizadas se tomaron distintas fotografías y videos que hacen evidente la

capacitación tanto en español como en lenguas, en las sedes en donde se encontraron instructores

comunitarios bilingües tales como San Felipe Orizatlán, Huejutla, San Bartolo Tutotepec, Huehuetla,

Ixmiquilpan.

A continuación se presentan las evidencias fotográficas:

18 de mayo capacitación a los Consejos Municipales

Evidencia Fotográfica

43

20 de mayo Huejutla

20 de mayo Huejutla

20 de mayo San Felipe Orizatlán

44

20 de mayo Chapulhuacán

20 de mayo Huehuetla

45

18 de marzo Universidad Politécnica de

Huejutla

II. SENSIBILIZACIÓN A LA JUVENTUD.

1. Durante el Proceso Electoral 2015-2016, La “Gira Estatal Universitaria para Promocionar

el Voto Libre y Razonado entre la Juventud Hidalguense“ se desarrolló en 16

Universidades del Estado de Hidalgo; y dos preescolares. En ellas, se llevaron a cabo una

serie de presentaciones fotográficas con el tema “Historia del Liderazgo Político de la Mujer

en Hidalgo” y de un video con el tema de “La Historia del Voto Femenino en Hidalgo”

asistiendo 2,498 personas, de las cuales 1217 son hombres y 1281 mujeres; así como

Conferencias de Sensibilización denominada “La Importancia de la Participación

Ciudadana en el Ejercicio del Voto Libre y Razonado” para promover la participación

política del sector juvenil a través del fomento al voto libre y razonado. El total de las y los

estudiantes fue de 2,498 de los cuales 1217 son hombres y 1281 mujeres.

Algunas evidencias fotográficas:

17 de marzo inicio de la Gira del Ejercicio del

Voto Libre y Razonado en la Universidad

Tecnológica de la Sierra Hidalguense

46

19 de mayo Universidad Tecnológica de

Tula-Tepejí

2 de junio Centro Universitario Hidalguense

2 de junio con más de 700 estudiantes de CENHIES se

realizó el cierre de la gira universitaria

47

2. Se distribuyeron 873 gorras y más de 1500 playeras con la promoción del voto entre los estudiantes

.

48

En 1953 se reconoció oficialmente el derecho de las mujeres a elegir a sus gobernantes y a ser electas, pero ese reconocimiento no fue un obsequio ni una concesión, sino el resultado de movimientos universales y locales a favor de la equidad de género. El sufragio femenino significa también el reconocimiento a la igualdad en la participación política, el que cada mujer pueda decidir sobre su vida, y además acepta la posibilidad de la elección de mujeres para estar en cargos de representación pública, derecho ejercido anteriormente sólo por hombres. La actual legislación garantiza la paridad de género en las elecciones locales ordinarias, derecho que debe ser altamente valorado por las mujeres porque las condiciones de vida pueden modificarse con el ejercicio del voto. Promover la participación de las mujeres y especialmente de aquellas que se encuentran en grupos vulnerables enfatizando que su voto es decisivo y que por tanto pueden incidir claramente en quienes van a ocupar los cargos públicos. Para alcanzar el objetivo de esta estrategia se desarrollaron 3 acciones significativas:

Eventos de difusión sobre la paridad de género, dirigido a la estructura del IEEH, y partidos políticos quienes serían los encargados de vigilar su implementación.

Creación del Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana como un mecanismo de coadyuvancia para la difusión de las perspectivas de género, derechos humanos y erradicación de la violencia de género con énfasis en la violencia política contra las mujeres.

Exposición fotográfica itinerante sobre la “Historia del Voto Femenino en Hidalgo”.

Caminata Familiar “Hacia la Elección”

Justificación

Objetivo

3. Promoción de la participación ciudadana en el ejercicio de sus derechos políticos.

49

1. Eventos de difusión sobre paridad de género.

a) Se capacitó a toda la estructura de los Consejos Municipales y Distritales sobre los temas: Género, Paridad de Género y Participación Ciudadana.

b) Se llevó a cabo una conferencia con el tema “Paridad en las Candidaturas” en la Subsecretaría de Desarrollo Político del Gobierno del Estado.

Sede Huejutla

Conferencia impartida en la Subsecretaría de

Desarrollo Político, Pachuca

50

c) El 7 de marzo del 2016 mediante acuerdo CG/027/2016 de fecha 7 de marzo del 2016 se creó el Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana, conformado por un integrante de cada Dirección del Instituto Estatal Electoral y una persona de Cada Consejo Distrital y Municipal.

d) El 9 de marzo se llevó a cabo la toma de protesta de cada uno de los enlaces del Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana, acompañándose de una conferencia sobre “Paridad de Género”, impartida por la Lic. Paula Soto Maldonado. Lo anterior en el marco del día internacional de la Mujer, con la asistencia aproximada de 500 personas.

9 de marzo creación del Sistema de Coordinación de

Enlaces de Género y Participación Ciudadana

51

9 de marzo conferencia “Paridad de Género en las

Candidaturas”

52

2. Actividades desarrolladas a través del Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana.

a) Se envió a cada consejo Municipal y Distrital una carpeta con información sobre el tema de

“Violencia Hacia la Mujer”, con énfasis en la violencia política por razones de género, para ser compartida y expuesta entre los miembros del H. Consejo y demás interesados.

b) Se difundió en los 84 municipios y 12 distritos electorales el exhorto para prevenir la violencia

política contra las mujeres, emitido por el observatorio de participación política de las Mujeres Hidalgo, dirigido a los partidos políticos, candidatos independientes y población en general. Mismo que se entregó a todos los miembros del H. Consejo, incluyendo a los representantes de partidos políticos, y se colocó en un lugar visible.

25 de marzo Consejo Municipal de Actopan 25 de marzo Consejo Municipal de Calnali

53

c) El 25 de marzo de manera simultánea en todos los Consejos Municipales y Distritales se llevó a cabo la difusión del tema violencia de género, contra niñas y mujeres que se acompañó de distintas actividades realizadas por los integrantes de los Consejos, desde caminatas hasta la elaboración de carteles.

22 de marzo difusión del exhorto emitido por el

Observatorio de Participación Política de las Mujeres en

Hidalgo

54

Campaña “Únete para Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y las Niñas”

25 de marzo Mixquiahuala 25 de marzo el Arenal

25 de marzo Jaltocán

55

25 de abril Calnali

d) En el marco de la actividad “Sin Mujeres no hay Democracia”; se realizaron diferentes actividades en los 18 consejos distritales y en los 84 municipales con respecto a la transmisión del video “Historia del Voto femenino en Hidalgo“, así como una conferencia sobre la presentación del “Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres” con una participación de aproximadamente 950que presenciaron dicha transmisión así como la difusión del Protocolo en instalaciones de los consejos, universidades, escuelas y espacios públicos.

25 de abril Actopan

25 de abril Cardonal

56

e) El 25 de abril del 2016 a través del Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana del IEEH, se realizaron actividades para sensibilizar a los trabajadores y trabajadoras sobre la importancia de la eliminación e identificación de la violencia de género, así como el protocolo para la atención de la violencia de género.

.

25 de abril día Naranja en el Instituto Estatal Electoral

25 de abril Chapantongo 25 de abril Huejutla

57

f) Se llevó a cabo el 18 de mayo de 2016 el evento denominado Conversatorio “Violencia Política Contra las Mujeres: manifestaciones, derechos de las víctimas y protocolo para enfrentarla”, con el objeto de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de erradicar la violencia política en contra de la mujer en México. Se contó con la participación de la Senadora de la República Lic. Martha Angélica Tagle Martínez, el Titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, Dr. Santiago Nieto Castillo, la Asesora en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Mtra. Teresa Hevia Rocha y la Subdirectora de Formación e Investigación de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y no Discriminación del Instituto Nacional Electoral Mtra. Maribel Tatiana Reyes Pérez cómo ponentes.

18 de mayo invitación al “Conversatorio Violencia Política Contra las Mujeres:

manifestaciones, derechos de las víctimas y protocolo para enfrentarla”.

58

g) Se elaboraron y difundieron a través del Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana cinco dípticos en electrónico en los cuales se informa sobre los tipos de violencia y como se puede identificar la violencia política hacia las mujeres así como mediadas para su prevención. Dichos documentos se enlazan directamente con distintas normas como la ley de acceso a las mujeres a Una vida libre de violencia, el protocolo para atender la violencia política hacia las mujeres y a las instancias en las que pueden recibir atención. Se enfatiza en ellos el rechazo a la Violencia Política.

25 de mayo municipio de Jaltocan

25 de mayo municipio de Pachuca

25 de mayo municipio de Acatlán

59

Dípticos y trípticos en los cuales se informa sobre casos

concretos donde se puede identificar la violencia política

hacia las mujeres así como medidas para su prevención

60

3. Galería fotográfica itinerante. Se ha realizado la difusión del video “Historia del Voto Femenino en Hidalgo” y presentación de la galería fotográfica “Historia del Liderazgo Político de la Mujer en Hidalgo” a más de 2,000 personas en 16 Instituciones de Educación Superior y en el propio Instituto Estatal Electoral. La galería fue exhibida en Español, Náhuatl y hñañhú.

Presentación de la Galería Fotográfica Itinerante en las Universidades de la región del Valle del

Mezquital y del municipio de Huejutla de Reyes, traducida en lenguas hñahñú y náhuatl

respectivamente, Mineral de la Reforma, Zacualtipán de Ángeles, Mixquiahuala, Pachuca, Tula –

Tepeji, Tulancingo, Universidad de la Energía, Tecnológica de Huejutla, Tecnológica Minera de

Zimapán, Universidad Intercultural, Universidad Politécnica Metropolitana, Politécnica de Pachuca, 1

zona en la escolar no. 57 nivel preescolar, 1 jardín de niños, en el Consejo Municipal de Huejutla y en

el Instituto Estatal Electoral.

61

4. Se realizó el día 22 de mayo la caminata “Hacia la elección” que se realizó de manera simultánea en los 84 municipios de todo el Estado. Se realizaron las actividades para colaborar de manera conjunta en base a la promoción de la participación ciudadana como electores. Para ello, se convocó por medio del sistema de enlaces a más de 10,000 personas participantes, a su vez se imprimieron 2,500 convocatorias. Se distribuyeron 6,700 playeras, 1700 tallas, 10,700 botellas de agua 84 lonas y 2,500 convocatorias

22 de mayo caminata “Hacia la Elección”

25 de marzo presentación de la galería fotográfica itinerante “Historia de la

Participación Política de las Mujeres Hidalguenses en la Sala de Plenos del IEEH

62

22 de mayo Actopan

22 de mayo Pachuca

Caminatas familiares “Hacia la Elección”

63

22 de mayo Mixquiahuala

22 de mayo Actopan

64

22 de mayo Mineral de la Reforma

22 de mayo Tenango de Doria

65

1. El 27 de abril se asistió a la zona escolar número 57, con las profesoras de nivel preescolar, a brindar la conferencia, con el tema “Importancia de la Participación Ciudadana y el Ejercicio del Voto Libre y Razonado”, se contó con la asistencia de 15 profesoras.

22 de mayo Zacualtipán

Otras actividades realizadas a petición de las instituciones

66

2. El día 23 de mayo se llevó a cabo la conferencia “Violencia de Género” con las madres de familia del Jardín de Niños María Isabel Salazar, se contó con la asistencia de 17 madres de familia.

3. Taller para docentes “Violencia de Género y Participación Ciudadana” en el Jardín de Niños Isabel Salazar.

Lunes 23 de mayo en el Jardín de Niños

Isabel Salazar

67

VIII. REFLEXIONES FINALES

Los medios de comunicación cumplen un papel clave para el funcionamiento de las sociedades

contemporáneas, cualquiera que sea su sistema político de gobierno; pero en los sistemas

democráticos son fundamentales dado que posibilitan el ejercicio pleno de la ciudadanía. En una

democracia los medios de comunicación además de informar sirven de canal para la formación de la

opinión pública, permiten a los ciudadanos conocer las opiniones de los gobernantes y enterarse de

lo que ocurre en su país y en otros lugares del mundo. La libertad de expresión y el derecho a la

información es un derecho humano básico ya que es el acceso a la información lo que otorga a los

ciudadanos la posibilidad de formar opiniones, tomar decisiones autónomas y participar de diversos

acontecimientos y debates públicos. Dado que dichos medios influyen en las decisiones y acciones

de la vida cotidiana su consideración para esta propuesta de sensibilización, difusión y promoción, de

la participación ciudadana y el ejercicio del voto libre y razonado con perspectiva de género resultó

estratégica, ya que es una forma de llegar a toda la ciudadanía.

La juventud, y sobre todo las y los adolescentes, están experimentando nuevas formas de relación

gracias a las nuevas tecnologías y a la facilidad de conexión y comunicación que propician las redes

sociales, durante los últimos años las redes sociales han supuesto un cambio en la forma en que las

y los jóvenes se expresan, comunican, relacionan e interactúan entre sí, otorgando al mundo virtual

un amplio espacio en sus vidas personales.

Se generó una campaña en el proceso electoral 2015-2016 en la cual buscamos la promoción y

difusión de la participación de la juventud y de la importancia de ejercer su voto de una manera libre y

razonada, también sin dejar a un lado el buscar la eliminación de lenguajes ofensivos hacia las mujeres

y promoviendo un lenguaje incluyente. Todos estos actos deben ir encaminados a buscar la igualdad

de oportunidades entre hombres y mujeres pero no sólo para el presente proceso electoral si no buscar

que estas acciones sean parte de acciones cotidianas para eliminar toda forma de discriminación hacia

las mujeres.

La vida con dignidad, bienestar y seguridad a la que todas las personas legítimamente aspiramos,

requiere del ejercicio libre y responsable de derechos. Procurar las condiciones para que sin distinción,

todas y todos podamos cumplir esta aspiración demanda acciones estratégicas para garantizar a la

población hacer valer sus derechos ciudadanos. Ante este reto el Instituto Estatal Electoral de Hidalgo

con el objetivo de brindar información a los grupos poblacionales vulnerables de y que por sus

características requieren acciones específicas para motivar su participación en el proceso electoral

local ordinario, logró contar con el apoyo del Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE); que

atiende a comunidades de alta y muy alta marginación, así como localidades con población que hablan

una lengua indígena.

A través de instructores comunitarios de CONAFE con edades que oscilan entre los 14 y 24 años,

originarios de localidades cercanas a aquellas en donde desarrollan su labor, se cumplió con el

objetivo de promover el ejercicio del voto libre y razonado, en las comunidades. El ejercicio es sano

68

ya que las y los jóvenes instructores logran capacitar a la población a través de una sencilla actividad

práctica sobre “El ejercicio del voto libre y razonado” respetando sus creencias, ideologías e intereses

particulares y los de su comunidad.

La juventud constituye un sector importante porque conforman más del 50% de la población en México.

Precisamente, una de las grandes problemáticas que ha llamado la atención de los institutos

encargados de organizar las elecciones y hacer política es el desinterés y la indiferencia manifestados

por parte de este grupo poblacional hacia la participación política, por ende, a la política misma.

La juventud no cree en los representantes de gobierno porque son un grupo poblacional al que sólo

se le es reconocido en vísperas de elecciones, es en esas épocas donde se les valora. Las y los

jóvenes tienden a abstenerse de participar no sólo en épocas de elecciones; sino en todo momento,

debido a la exclusión, desencanto, incertidumbre y desmotivación por alguna participación política.

Precisamente, romper con el pesimismo que evoca esta situación en la sociedad es el primer factor

para lograr que la juventud se interese de nuevo por el rumbo y dirección de la política de nuestro

país, y se convierta en un ser participante e informado ya que “la ignorancia equivale a impotencia”.

Son las y los jóvenes quienes deben desarrollar un pensamiento más crítico y analítico, que les permita

cuestionar los mensajes políticos que les son emitidos y construir su propia opinión para así ejercer

una participación política razonada.

Finalmente, el Sistema de Coordinación de Enlaces de Género y Participación Ciudadana promovió y

difundió el tema erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas enfatizando el rechazo hacia

la violencia política contra las mujeres, a través de sencillas actividades para el ejercicio de una cultura

democrática participativa.

Es de interés general continuar influyendo de manera positiva en la ciudadanía con planes, estrategias,

metodologías y una suma de esfuerzos, que permitan lograr un avance globalizado de lo que implica

la cultura democrática y la participación de la ciudadanía con perspectiva de género a fin de lograr una

participación verdaderamente equitativa y efectiva, pues se debe reconocer la diversidad cultural y las

distintas problemáticas en cada uno de los contextos a modo de implementar más estrategias para

convocar la participación ciudadana en todos los recintos de nuestra entidad.