informe presa isbert - plataforma riu girona

20

Click here to load reader

Upload: almelini

Post on 28-Jun-2015

1.689 views

Category:

Technology


6 download

DESCRIPTION

Informe sobre la Presa Isbert interno Plataforma Riu Ciutadana Girona. Marina Alta

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

L’EMBASSAMENT D’ISBERT

Una aproximación a la problemática de la Presa de Isbert

Plataforma Ciutadana Riu Girona

Page 2: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Índice

1. Introducción al problema

2. Reflexiones generales sobre los embalses

3. Reflexiones particulares sobre la presa de Isbert

4. Nuestra conclusión

5. Fuentes

Page 3: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

1. Introducción al problema

1- El rio Girona se abastece de varios barrancos, uno de ellos es el de l’Infern en el cual se terminó de construir el embalse de Isbert en el año 1944. Dicho embalse fue considerado un sonado fracaso dadas las características geológicas del terreno. El agua del embalse se filtra ya que el terreno es cárstico y muy permeable, por el contrario, las paredes del barranco son estrechas, muy abruptas y altas, idóneas para la construcción de presas1.

2- Pasados los años se ha visto que este embalse tiene una función útil, la de permitir la recarga del acuífero. Si el embalse no estuviera construido mucha agua se perdería por escorrentía, sin embargo al estar, en parte, retenida, da tiempo para que se filtre y alimente al acuífero de Orba.

Es tan importante este fenómeno de recarga que se ha diseñado un “Plan para la Recarga artificial del acuífero mediante construcción de pequeños diques y represas sobre el cauce del rio Girona” (Armayor), además se han realizado algunas experiencias que consisten en la captación de excedentes del propio rio, que se conducen, mediante una tubería de fibrocemento de 300 mm de diámetro, hasta tres pozos abiertos (El Verger-Setla, Miraflor) de 1 m de diámetro con galerías horizontales en profundidad (De la Orden, 2003).

3- La pared de la presa es escalonada y tiene 21 m de altura con una capacidad inicial de 600.000 m³. En la actualidad el embalse de Isbert se encuentra parcialmente colmatado: la lámina de agua sólo

1 Noticia publicada en el diario on-line “No tan a prop”, el 14 de octubre de 2007.

Page 4: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

ocupa unas 8 hectáreas y su capacidad se ha reducido enormemente, hasta los 1.814 m³ 2.

4- En el avance del Plan Hidrológico de 19953, se apuntaba la posibilidad de efectuar un recrecimiento de la presa de Isbert con la finalidad de aumentar su capacidad y solventar el problema del déficit de recursos que sufre la cuenca, así como una impermeabilización del vaso de la misma.

En concreto, en el capítulo IV referente a la “Mejora, modernización y conservación de infraestructuras para ahorro y racionalización del uso del agua” se justifica la rehabilitación de la presa de Isbert por la necesidad de “regulación de caudales y aprovechamiento de recursos de escorrentía para riego y abastecimiento de la zona de la Marina Alta”. Su importe total ascendía a 830 millones de pesetas.

5- En el comentado Plan Hidrológico de 1995 se proyectaba aumentar la alzada de la presa desde los actuales 21 m hasta los 60 m, con lo cual, la capacidad del embalse de Isbert se multiplicaría por diez, estimándose ésta entre los 6 y 8 hm³.

2 Idem cita 13 Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar, Tomo IV, anejo nº3: Evaluación económica y financiación del planPlan Hidrológico de la Cuenca del Júcar, Tomo II, anejo nº 1: Catálogo de infraestructuras básicas del plan.

Page 5: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

2. Reflexiones generales sobre los embalses.

A favor:

Aunque, genéricamente, el levantamiento de una presa siempre se justifica por el sufrido “interés general” y se fundamenta en razones que por su obviedad pueden parecer más que razonables (energía eléctrica a bajo coste, regulación de avenidas, consecución de agua dulce barata para el riego y el consumo humano), también va acompañada de muchas críticas y temores.

En contra:

La destrucción de hábitats y del paisaje (por inundación de la presa y por alteración del curso y del ciclo hídrico del río), además de la consiguiente amenaza para los núcleos poblados aguas abajo.

Es indispensable que una presa sea diseñada para que soporte las fuerzas que se generan por la presión del agua, y para que impida filtraciones a lo largo de su estructura, pero aún así hay ocasiones en las que estas premisas no se cumplen (estudios geológicos inadecuados, cálculos ingenieriles equivocados, presupuestos económicos ajustados...).

Hay que añadir las amenazas colaterales por desprendimientos súbitos de las laderas de las montañas que rodean la presa (estos pueden provocar un efecto tsunami dentro de la presa la cual puede llegar a destruirse o desbordarse), y los riesgos extrínsecos representados por la sismicidad natural de la zona, e intrínsecos por la sismicidad inducida del propio embalse (Herraiz, 2005).

Page 6: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Rotura de presas:

Desgraciadamente, son muchos los ejemplos de las rupturas de cortinas de presas a nivel mundial. Todo esto provoca muchísimos daños a la economía regional, pérdidas humanas y desaparición total de ecosistemas fluviales y terrestres bajo las aguas. A continuación se presentan algunos de los casos más conocidos:

- Ruptura de la presa de He Nan (China): provocó la muerte de unas 230.000 personas.

- El desborde de la represa Vajont (Monte Toc, 100 km al norte de Venecia, Italia): construida en el año 1961 y destruida en 1963 a consecuencia de seísmos inducidos que provocaron una ola gigantesca de 250 m que arrasó la ciudad de Longarone y acabó con la vida de 2.000 personas.

- Desbordamiento del embalse Kiselevskaya (Serov, Rusia): causó gran daño a la economía de la región y muertes entre la población en el año 1996.

- Rotura de la presa de Vega de Tera (Ribadelago, España): el 9 de enero de 1959 el pueblo de Ribadelago fue arrasado por 8 millones de m³ de agua. De los 549 habitantes fallecieron 144, pudiendo recuperarse tan sólo 28 cuerpos. Las cruces del pueblo viejo recuerdan las ausencias, familias enteras perecieron, y el pueblo quedó completamente destruido a excepción de unas pocas casas; después tuvo que ser trasladado. Fue una de las mayores catástrofes por rotura de presa ocurridas en España.

- Pantanada de Tous (Tous, España): el 20 de octubre de 1982 las intensas lluvias, junto con la deficiencia de los muros de la presa y la imposibilidad de aliviar los caudales, provocaron la rotura de la presa y una crecida del caudal del Júcar de 16.000 m³/s (la mayor registrada en España). El agua llegó a los 8 m de altura en algunos pueblos, dos de ellos, Gavarda y Beneixida, tuvieron que ser trasladados a zonas más elevadas. Hubo más de 30 muertos.

Page 7: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

3. Reflexiones particulares sobre la presa de Isbert

A favor:

El levantamiento de la represa de Isbert hasta 60 m y la impermeabilización de su vaso podría significar:

1. La consecución de un almacenamiento de agua dulce próximo a los 8 hm³ (máximo llenado).

2. La laminación o regularización de las violentas avenidas del río Girona.

• La primera opción garantizaría el agua para consumo humano y para riego durante muchas décadas y aseguraría por tanto el desarrollo económico de la zona de la Marina Alta para un futuro a medio y largo plazo.

• La segunda opción laminaría, probablemente, las violenta avenidas del Girona y evitaría, en consecuencia, las inundaciones de los núcleos poblados de Beniarbeig, Ondara, El Verger y Els Poblets.

Sin embargo, conviene recordar que las dos opciones son absolutamente incompatibles:

• Si el embalse se destina a almacenamiento de agua su función de regulación de avenidas resultaría absurda puesto que sólo se abrirían las compuertas (en el caso de lluvias intensas) cuando su nivel de llenado fuera completo, con lo cual ya no tendría sentido intentar regular la avenida al carecer de capacidad de retención el embalse.

• Si, por el contrario, el embalse se destina a regulación de avenidas, debería mantener siempre sus compuertas abiertas y sólo cerrarlas cuando, en caso de lluvias intensas, el caudal del Girona así lo aconsejara, y por tanto, nunca dispondría de agua embalsada en cantidad apreciable para el consumo humano.

Page 8: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Además, se haría imprescindible una correcta gestión del nivel de agua de la presa mediante aliviaderos, ya que los embalses deben mantener siempre desocupado un 10% mínimo de su capacidad por motivos de seguridad y evitar desbordamientos4 en caso de fuertes precipitaciones5.

4 La presa de Isbert se desbordó durante las fuertes precipitaciones de octubre de 2007 y 2008. La prueba se recoge en los siguientes enlaces a videos: video 2007, video 2008.5 Datos extraídos de noticia publicada en el diario Sur el 6 de febrero de 2009.

Page 9: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

En contra:

1- Alimentación del acuífero nula

La impermeabilización del vaso impediría la entrada de agua al acuífero produciendo impactos ambientales de muy difícil cuantificación y probablemente inaceptables.

2- El fenómeno sísmico

Para el investigador de la Unidad de Registro Sismológico de la Universidad de Alicante, Sergio Molina, la provincia de Alicante es una zona de actividad sísmica constante, pero moderada6.

“Los sismógrafos registran actividad prácticamente a diario, pero normalmente, todos los seísmos tienen una magnitud por debajo de 2,5 grados en la escala Richter”, indica Molina. De vez en cuando “se produce algún movimiento sísmico mayor, entre los tres y cuatro grados de magnitud, que, si causan daños, son menores”, y sólo “cada 300 o 400 años sufrimos un gran terremoto de magnitud superior a siete, que son los que tienen capacidad para causar graves daños”, explica el investigador (como el ocurrido en Torrevieja en 1829, de intensidad 10, 7-8 en la escala Richter).

Sin embargo, según el mismo científico, el último de los terremotos registrados en la provincia de Alicante que provocó algún daño tuvo lugar, según los registros de la Unidad de Registro Sismológico y del Instituto Geográfico Nacional, en el año 2001, entre Vall de Laguar y Pego. Su magnitud fue de 4,3 grados en la escala Richter: la zona de la presa de Isbert7

6 Noticia publicada en el periódico La Verdad, 7 de julio de 2008. 7 La posición de la Península Ibérica en la proximidad de la zona de contacto entre las grandes placas Euroasiática y Africana, y su peculiar movimiento relativo respecto de ambas, da lugar a la aparición de cordones o cinturones de sismicidad, tanto en las inmediaciones de la cordillera pirenaica como en las cordilleras béticas. Estando la provincia de Alicante situada en el extremo nororiental de las mismas, no son de extrañas las evidencias, tanto de carácter geológico, paleosismicidad, como de carácter histórico-documental y recientemente instrumental, en favor de la ocurrencia periódica de episodios sísmicos, cuya intensidad se puede calificar en general de moderada. Aunque en ocasiones no muy lejanas han llegado a producir auténticas catástrofes para la población. En época histórica constan episodios bien documentados a partir de 1396, entre los que destacan los fuertes temblores de Orihuela en 1482 y 1484, Alcoy en 1620 y 1644, Enguera en 1748, todos ellos con intensidades asignadas de grado IX en la escala MSK, y la serie sísmica de Torrevieja acaecida entre 1827 y 1829, en la que se inscribe el gran terremoto destructor del 21 de marzo de 1829 de intensidad X.

Page 10: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Terremotos históricos en la Comunidad Valenciana En el siguiente listado se recogen los terremotos cuya intensidad registrada en el catálogo es de grado igual o mayor a VII (escala MSK).

Localidad Año Fecha Intensidad Longitud Latitud Fuente

Tabernes 1396 18 Diciembre IX 0 - 15.0 W 39 - 10.0 IGN

Orihuela 1482 10 Octubre IX 0 - 55.0 W 38 - 5.0 Bisbal

Orihuela 1484 VIII 0 - 55.0 W 38 - 5.0 Bisbal

Vera 1518 9 Noviembre IX 1 - 52.0 W 37 - 13.0 IGN

Jativa 1519 Noviembre VIII 0 - 28.0 W 38 - 59.0 IGN

Guardamar 1523 VIII 0 - 38.0 W 38 - 6.0 IGN

Guadalest 1544 22 Junio VII 0 - 12.0 W 38 - 42.0 IGN

Concentaina 1547 29 Agosto VIII 0 - 48.0 W 38 - 48.0 Bisbal

Lorca 1579 30 Enero VIII 1 - 42.0 W 37 - 42.0 IGN

Oliva 1598 26 Diciembre VIII 1 - 7.0 W 38 - 55.0 Bisbal

Gandia 1599 Enero VII 1 - 12.0 W 39 - 0.0 IGN

Alcoy 1620 2 Diciembre VIII 0 - 27.0 W 38 - 42.0 IGN

Alcoy 1644 26 Junio VIII 0 - 24.0 W 38 - 42.0 Bisbal

Ademuz 1656 7 Junio VIII 1 - 14.0 W 40 - 5.0 IGN

Orihuela 1673 15 Enero VIII 0 - 54.0 W 38 - 6.0 Bisbal

Lorca 1674 10 Agosto VII 1 - 42.0 W 37 - 42.0 IGN

Lorca 1674 28 Agosto VIII 1 - 42.0 W 37 - 42.0 IGN

Lorca 1674 29 Agosto VII 1 - 42.0 W 37 - 42.0 Bisbal

Gandia 1724 13 Septiembre VII 0 - 6.0 W 39 - 0.0 Bisbal

Elche 1730 16 Abril VII 0 - 40.0 W 38 - 18.0 IGN

Murcia 1743 9 Marzo VII 1 - 6.0 W 38 - 0.0 IGN

Rojales 1746 15 Agosto VII 0 - 43.0 W 38 - 5.0 IGN

Enguera 1748 23 Marzo IX 0 - 39.0 W 39 - 0.0 IGN

Enguera 1748 2 Abril VIII 0 - 39.0 W 39 - 0.0 IGN

Velez Rubio 1751 4 Marzo VII 2 - 3.0 W 37 - 38.0 IGN

Elche 1787 17 Agosto VII 0 - 42.0 W 38 - 30.0 IGN

Page 11: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Torrevieja 1802 18 Enero VII 0 - 42.0 W 38 - 0.0 IGN

Lorca 1819 20 Diciembre VII 1 - 42.0 W 37 - 42.0 Bisbal

Torrevieja 1828 15 Septiembre VII 0 - 42.0 W 38 - 0.0 IGN

Torrevieja 1829 21 Marzo X 0 - 42.0 W 38 - 0.0 IGN

Torrevieja 1829 18 Abril VII 0 - 42.0 W 38 - 0.0 IGN

Torrevieja 1837 31 Octubre VII 0 - 42.0 W 38 - 0.0 IGN

Tivisa 1845 3 Octubre VII 0 - 45.0 E 41 - 0.0 IGN

Tramacastilla 1848 3 Octubre VII 1 - 32.0 W 40 - 28.0 Bisbal

Benigamin 1852 10 Noviembre VII 0 - 24.0 W 38 - 54.0 Bisbal

Huercal-Overa 1863 10 Junio VII 1 - 54.0 W 37 - 24.0 Bisbal

Huercal-Overa 1863 19 Junio VII 1 - 54.0 W 37 - 24.0 Bisbal

Torrevieja 1867 3 Febrero VII 0 - 42.0 W 38 - 0.0 IGN

Carlet 1872 19 Mayo VII 0 - 30.0 W 39 - 12.0 IGN

Archena 1883 8 Enero VII 1 - 18.0 W 38 - 6.0 Bisbal

Ceuti 1883 16 Enero VII 1 - 15.0 W 38 - 5.0 IGN

Villanueva 1883 14 Abril VII 0 - 30.0 W 39 - 6.0 IGN

Villanueva 1883 11 Junio VII 0 - 30.0 W 39 - 6.0 IGN

Murcia 1902 5 Mayo VII 1 - 12.0 W 38 - 0.0 Bisbal

Totana 1907 16 Abril VII 1 - 24.0 W 37 - 48.0 IGN

Ojos 1908 29 Septiembre VII 1 - 18.0 W 38 - 6.0 IGN

Crevillente 1909 21 Febrero VII 0 - 48.0 W 38 - 18.0 Bisbal

Torrevieja 1909 1 Julio VII 0 - 40.0 W 38 - 0.0 IGN

Cotillas 1911 21 Marzo VIII 1 - 13.0 W 38 - 1.0 IGN

Lorqui 1911 3 Abril VIII 1 - 12.0 W 38 - 6.0 IGN

Lorqui 1911 10 Mayo VII 1 - 12.0 W 38 - 6.0 IGN

Lorqui 1911 16 Mayo VII 1 - 12.0 W 38 - 6.0 IGN

Huescar 1913 25 Noviembre VII 2 - 32.0 W 37 - 47.0 IGN

Salinas 1916 28 Noviembre VII 0 - 57.0 W 38 - 34.0 IGN

Torres de Cotillas 1917 28 Enero VII 1 - 16.0 W 38 - 2.0 IGN

Onteniente 1945 1 Julio VII 0 - 35.0 W 38 - 48.0 IGN

Fuente: Unidad de Registro Sismológico de la Universidad de Alicante

Page 12: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Terremotos en la Comunidad Valenciana en 2001

Leyenda:

Localización: Lugar donde se fija el epicentro del terremoto Fecha: AñoMesDia Hora Min. Seg. : Hora universal del evento. Latitud: Se da en grados (Grad) y minutos (Min) Longitud: Se da en grados (Grad) y minutos (Min). Si el signo de Min es negativo se considera longitud ESTE Prof.: Profundidad focal del hipocentro en kilómetros. ML : Magnitud local o Richter del evento. RMS: Error Medio cuadrático obtenido en la determinación de los parámetros anteriores. (*) Indicativo de que toda la información se ha tomado de la Red Sísmica Nacional (R.S.N.)

Hora Origen Latitud Longitud

Localización Fecha H Min. Seg. Grad Min Grad Min Prof. ML RMS

W. de Pinoso 20011205 21 58 35.44 38 24.25 1 4.89 2.9 1.6 0.13

S. de Pinoso 20011205 21 57 45.93 38 20.72 1 0.86 16.0 2.4 0.33

SW. de Pinoso

20011205 20 41 42.87 38 22.97 1 4.51 0 1.5 0.27

S. de Pinoso 20011205 20 40 13.55 38 22.51 1 1.71 5.0 2.2 0.04

W. de Pinoso 20011205 20 38 49.18 38 23.83 1 6.15 0 1.3 0.22

W. de Novelda

20011101 23 12 43.71 38 22.43 0 45.89 3.6 1.4 0.12

N. de Abanilla(M)

20011016 13 50 35.24 38 16.12 1 0.30 0 2.2 0.12

W. de Pego 20011005 0 50 11.56 38 50.00 0 9.34 2.0 2.8 0.35

Fuente Alamo (M)

20010930 16 0 6.00 37 47.47 1 10.38 0 2.5 0.75

NW, de Adsubia

20010923 19 46 25.93 38 51.55 0 14.23 23.0 3.3 0.8

Page 13: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

N. deVall de Laguart

20010923 10 04 22.42 38 49.04 0 8.45 1 3.0 0.39

N. de Vall de Laguart

20010923 4 33 49.91 38 49.18 0 7.02 1 4.3 0.40

S. de Torrevieja

20010916 3 15 9.67 37 56.22 0 38.41 5.3 2.0 0.39

NE. de Fortun(Mu)

20010827 1 38 58.38 38 14.57 1 9.91 0 1.8 0.07

SE de Hondon de los Frailes

20010725 7 15 41.75 38 16.73 0 54.25 15.0 1.8 0.34

Santa Pola 20010614 0 32 21.54 38 10.94 0 32.16 7.5 1.6 0.11

SW. de Pinoso

20010524 13 24 39.65 38 21.08 1 08.92 0 1.7 0.6

H. de las Nieves

20010505 7 0 14.94 38 15.99 0 51.57 8.0 1.7 0.05

H. delos Frailes

20010505 3 59 14.97 38 16.73 0 54.85 8.4 2.8 0.14

S. de Benijofar

20010417 2 50 40.80 38 3.09 0 42.61 2.00 1.28 0.35

N. de Torrevieja

20010416 10 25 13.83 38 0.85 0 40.08 5.46 1.83 0.17

W. de Agost 20010416 1 23 7.94 38 27.03 0 38.86 0.00 1.42 0.08

W. de Agost 20010416 1 16 53.72 38 26.97 0 39.34 0.00 1.91 0.02

W. de Agost 20010416 1 5 45.88 38 27.26 0 39.30 0.29 1.74 0.01

W. de Agost 20010416 0 43 34.61 38 26.66 0 39.75 0.96 1.82 0.09

NE. de Agost 20010416 0 39 52.95 38 28.57 0 36.17 2.88 1.05 0.17

W de Agost 20010415 23 30 11.40 38 26.98 0 38.39 0.00 1.08 0.13

NW. de Agost 20010415 23 28 30.23 38 27.78 0 39.85 1.47 2.30 0.28

Agost 20010415 14 42 32.50 38 26.89 0 38.66 4.00 1.59 0.13

N. de Agost 20010415 14 31 5.04 38 28.12 0 36.80 3.47 1.08 0.11

N. de Agost 20010415 14 25 37.76 38 27.04 0 38.69 4.00 1.61 0.14

Page 14: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

NE. de Agost 20010415 14 21 32.53 38 27.87 0 37.66 4.23 1.72 0.18

NW. de Agost 20010319 13 02 18.31 38 27.59 0 38.61 1.0 1.9 0.22

NW. de Agost 20010319 12 40 55.09 38 27.76 0 39.45 1.0 2.2 0.08

NE. de Torrevieja

20010315 2 45 24.99 38 0.69 0 35.96 2.0 1.7 0.21

Cabo de Santa Pola(*)

20010315 1 45 --.-- 38 10.80 0 26.40 -.- 1.7 -.-

NE. de Agost 20010306 13 47 54.80 38 27.34 0 40.57 3.0 1.2 0.13

NE. de Agost 20010306 12 54 5.37 38 26.74 0 39.25 1.8 1.8 0.17

Banyeres 20010223 9 58 17.88 38 42.59 0 40.58 0 1.8 0.28

Cabo de Santa Pola

20010218 9 51 2.39 38 12.72 0 31.45 6.0 2.5 0.13

E. de Benferri 20010218 4 20 51.57 38 10.30 0 54.31 2.1 1.3 0.07

E. de Elche 20010210 8 21 53.53 38 17.80 0 41.65 4.35 1.50 0.21

E. de Elche 20010210 7 13 35.83 38 17.83 0 41.83 7.01 2.05 0.18

E. de Santa Pola

20010207 2 57 9.34 38 11.73 0 0.44 8 2.5 0.29

S. de Barbarroja

20010116 15 6 58.95 38 13.82 0 58.38 0 1.5 0.07

Fuente: Unidad de Registro Sismológico de la Universidad de Alicante

Parece probado que en la comarca de la Marina Alta y, más concretamente, en la zona del Pantano de Isbert, se producen temblores sísmicos de cierta intensidad. Es pues, absolutamente desaconsejable el recrecimiento de la Presa de Isbert.

Page 15: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

3. El fenómeno socio-económico y urbanístico

a) Medio físico y recursos ambientales en la Marina Alta

La competencia por los recursos naturales ha constituido una de las principales causas de los conflictos en la historia de la humanidad.

Entre todos los recursos naturales, el recurso “agua dulce”, debido a su creciente escasez8, deterioro y desigual distribución9, ha pasado a ser de un bien común de la sociedad global cuyo uso y regulación estaban tradicionalmente consensuados, a un bien de mercado10, estratégico y económico que despierta, además de apasionados debates, amenazantes interrogantes en una sociedad en la que prima el crecimiento económico y el consumo.

En este contexto, la comarca de la Marina Alta “constituye un claro paradigma en el siglo XXI de un modelo caduco en el sistema de planificación, gestión y uso del recurso agua. Con fuertes contrastes territoriales, dependientes en parte de la propia configuración orográfica y de las características fisiográficas del territorio comarcal, se ha acentuado un desarrollo territorial muy contrastado entre el interior y la costa que ha intensificado desde mediados de los 80 un profundo desequilibrio del mismo” según palabras de Concepción Bru. La acreditada geógrafa experta en temas ambientales, aborda en su excelente trabajo Desarrollo territorial y gestión del agua en la Marina Alta el análisis del “desfase entre los recursos hídricos existentes que arrojan un sobrado superávit sobre las demandas de los mismo y la intensificación de los desequilibrios territoriales, merced a la pervivencia de un modelo de uso del agua contrastado entre las áreas interiores

8 De toda el agua existente en el planeta (océanos, ríos, acuíferos, polos, etc.) tan sólo el 0,65% de la misma es agua dulce, y por tanto disponible para el consumo humano (Rico, 2002).9 Aproximadamente el 35% de la población del planeta no tiene acceso a agua potable (Lacoste, 2003).10 En el Foro Mundial del Agua celebrado en La Haya en el año 2000, se debatió sobre la declaración del agua. De las dos posibilidades presentadas, declararla como un derecho universal o una necesidad, se optó por la segunda, lo que supuso que el agua pasó a considerarse como un bien de mercado sujeto a las leyes de oferta y demanda (Barlow y Clarke, 2004).

Page 16: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

rurales y excedentarias y que mantienen un modelo de oferta11

y las costeras turísticas y deficitarias que mantienen un modelo de demanda” (Bru Ronda, 2006).

b) Usos urbanos del agua en la Marina Alta

“Los 138.225 habitantes que tiene la Marina Alta se reparten entre un 8% ubicados en las tierras de montaña interiores y un 92% concentrado en el sector litoral. (...) A la polarización de los efectivos se suma la fuerte estacionalidad de los consumos provocada por el turismo (...). La fuerte bipolarización de las necesarias infraestructuras y equipamiento, así como de los volúmenes de caudales de agua provoca una hipercongestión estival y una subutilización invernal. La demanda generada actualmente por consumos urbanos se sitúa en torno a los 17,6 hm³, y hasta mediados de los noventa se solucionó con fuertes explotaciones de los acuíferos sometidas ya de por sí a las extracciones de los consumos agrícolas, que han provocado y agudizado los procesos de intrusión marina y sobreexplotación. (...)” según Bru.

Desde ese momento la demanda urbana para los municipios costeros se ha venido resolviendo mediante sobreexplotación de los acuíferos y uso de aguas salobres que ha obligado a la implantación de plantas desaladoras en todos los municipios del litoral de la Marina Alta12.

Señala también la geógrafa que “Dentro del espacio alicantino es paradigmática la situación de la Marina Alta que con recursos suficientes e incluso excedentarios, es la que mayores situaciones de restricción y de abastecimiento sufre y donde la población abastecida en un 96% en el sector costero, lo viene siendo a expensas de agua no potable, lo que ha venido motivando denuncias ante la Unión Europea llevadas a cabo tanto por lugareños como por residentes extranjeros”.

11 Aguas de Calpe S.A. extrae las aguas para su distribución a la población de pozos localizados en su mismo término municipal, aguas muy afectadas por procesos de salinización y deben ser potabilizadas en la planta desaladora, y de un pozo situado en La Vall de Laguart (el pou de l’Infern). 12 La planta desaladora de Dénia localizada en el rio Racons fue pionera en la comarca, se construyó en 1990 con un coste de 2.000 millones de pesetas y una producción estimada en su momento de 16.000 m³/dia para consumo urbano exclusivo.

Page 17: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Según datos del Plan Hidrológico de la Cuenca del Júcar (1995), la suma de los recursos subterráneos, del agua residual recuperada y del retorno por riego oscila entre los 131- 138 hm³ anuales, cantidad muy superior a la requerida para los usos totales de la Marina Alta. Se trata de una gran y vergonzosa paradoja que advierte de la falta total de previsión y planificación hidrológica en la comarca.

Con todo lo expuesto, se prueba que la comarca de la Marina Alta no tiene necesidades de agua, puesto que es excedentaria. En todo caso urge de una correcta planificación de sus recursos debido a que los intentos realizados hasta la fecha han sido desastrosos. En definitiva, la Marina Alta no necesita ninguna obra de acumulación del recurso agua. Ningún pantano.

4. Nuestra conclusión

Aunque adelantamos que nuestros cálculos no están hechos por científicos y que nos basamos sólo en un modelo de aproximación lógica fundamentado en variables exageras y en postulados amplificados, queremos manifestar que nuestra conclusión no es una LOCURA13. Podría perfectamente ocurrir un desastre si se realizara la ampliación propuesta para la presa de Isbert ¡!. Sin olvidar el riesgo que ya planea sobre la misma presa al encontrarse en una situación de olvido y sin mantenimiento: aparición de grietas y erosión de las laderas que aumenta la probabilidad de desprendimientos14.

A) Se calcula que la riada del 12 de octubre de 2007 llegó a alcanzar una carga de 1.000 m³/s. Lo que equivale a un transporte de 60.000 m³ por minuto o 3.600.000 m³/hora, es decir, 3,6 hm³ por hora.

13 Dejamos patente nuestra opinión en artículo publicado en el diario Levante el 13 de octubre de 2008.14 Noticia publicada en el diario Levante el 13 de octubre de 2008.

Page 18: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

B) En el proyecto de recrecimiento de la presa de Isbert descrito en el avance del Plan Hidrológico de 1995, se apuntaba a que con esta obra (levantamiento de la presa hasta 60 m y la impermeabilización del vaso del embalse) se conseguiría una capacidad de almacenamiento cercana a los 8 hm³.

C) Se sabe que en la riada de 2007 el embalse de Isbert jugó un papel de regulación absolutamente nulo, debido a su extrema colmatación. Esto significa que los 3,6 hm³ por hora que transportaba el río procedían exclusivamente de las lluvias intensas que se estaban produciendo en esos momentos en la unidad fisiográfica del Girona y que no había ninguna otra causa que pudiera aumentar ese transporte.

D) Si el recrecimiento de la presa de Isbert se llevara a cabo y si, por los motivos que todos conservamos vivos en la memoria, se lograra la reproducción del mismo escenario meteorológico que provocó la riada extraordinaria de octubre de 2007, y se consiguiera el llenado completo del embalse (cosa por otro lado perfectamente verosímil), y la presa, por las razones que fuera de las que se han descrito más arriba (seísmo natural o inducido, estudio geológicos inadecuados, cálculos ingenieriles equivocados, presupuestos económicos ajustados, desprendimientos súbitos de las laderas, etc.), cediera, liberaría 8 hm³ de agua de forma instantánea ¡!

E) Esto significa que: si a la carga que llevaba el rio Girona el 12 de octubre de 2007 (1.000 m³/s) se le suman los 8 hm³ procedentes del derrumbe de la presa, se alcanzaría un transporte aproximado de 8.001.000 m³/s, es decir, 8.000 veces superior a la riada referida ¡!

Una cantidad de agua y de amenazas IMPENSABLE para nuestras conciencias. Y dejamos a los expertos el cálculo de la altura que alcanzaría la ola tsunami que provocaría la ruptura de la presa y la colosal capacidad de arrastre y la evaluación del impacto que su violencia destructiva causaría.

COMISSIÓ TÈCNICA PLATAFORMA CIUTADANA RIU GIRONA

Page 19: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Fuentes:

Armayor et al (año sin especificar): Recarga artificial mediante construcción sobre el cauce del rio Girona de pequeños diques y represas acuífero de Orba (Alicante). ITGE y Diputación de Alicante. Publicado on-line.

Barlow, M.; Clarke, T. (2004): Oro azul. Las multinacionales y el robo organizado del agua en el mundo. Paidós. Barcelona.

Bru Ronda, C. (2006): Desarrollo territorial y gestión del agua en la Marina Alta (Alicante). Publicación on-line.

Confederación Hidrográfica del Júcar (1995): Plan Hidrológico de la cuenca del Júcar.

De la Orden et al (2003): Experiencias de recarga artificial de acuíferos realizadas por el IGME en acuíferos detríticos. Boletin Geológico y Minero, 144 (2). Madrid

Herraiz, M. (2005): Sismicidad inducida por embalses. Una aproximación al Estado del Conocimiento. Publicación on-line.

Lacoste, Y. (2003): El agua: la lucha por la vida. Spes. Barcelona

Rico Amorós, A. (2002): Insuficiencia de recursos hídricos y competencia de usos en la Comunidad Valenciana. Boletín de la A.G.E., n° 33.

Datos sísmicos de la Unidad de Registro Sismológico de la Universidad de Alicante. Página web: http://www.ua.es/ursua/

Page 20: Informe Presa Isbert - Plataforma Riu Girona

Enlaces:

http://aguas.igme.es/igme/publica/pdfayc2/recar.pdf

http://www.igme.es/internet/Serv_Publicaciones/boletin/114_2_2003/ARTICULO%206.pdf

http://notanaprop.wordpress.com/2007/10/14/la-tragedia-de-beniarbeig-y-el-rio-girona-se-podia-haber-evitado/

http://www.chj.es/web/pdf/ANEJON3EVALUACIONECONOMICA.pdf

http://www.chj.es/web/pdf/AnejoN1INFRAESTRUCTURAS.pdf

http://oph.chebro.es/DOCUMENTACION/Informes/sie.pdf

http://www.youtube.com/watch?v=j2_D8zT4Xo8

http://www.youtube.com/watch?v=czCzTfRAUHY

http://www.diariosur.es/20090206/campo-gibraltar/pantano-charco-redondo-tambien-20090206.html

http://www.laverdad.es/alicante/20080807/provincia/alicante-tenemos-actividad-sismica-20080807.html

http://www.monografias.com/trabajos902/desarrollo-territorial-gestion-agua/desarrollo-territorial-gestion-agua.shtml

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008101300_19_506064__Comunitat-Valenciana-embalse-construido-medias

http://www.levante-emv.com/secciones/noticia.jsp?pRef=2008101300_19_506065__Comunitat-Valenciana-Aguanta-porque-Dios-quiere-pero-olvide