informe pfl

22
Colegio: Nueva Granada Curso: Quinto Grado OBA Diciembre de 2011 DESTINO Villa de Leyva

Upload: cristina-linares

Post on 21-Mar-2016

242 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

excursion nueva granada OBA

TRANSCRIPT

Page 1: informe PFL

Colegio: Nueva Granada

Curso: Quinto Grado

OBA Diciembre de 2011

DESTINOVilla de Leyva

Page 2: informe PFL

1 ¿POR DÓNDE VOY? ¿A DÓNDE? 3

2 Batalla del Puente de Boyacá 6

3 ‘Rapeando con Santander’ 9

4 Estatua de Simón Bolívar 12

5 Simón Bolívar en vivo 14

6 Calendario Solar 17

7 Cierre Ráquira 20

ACTIVIDADES

NOTA: LAS PRIMERAS CUATRO ACTIVIDADES PARA EL PUENTE

DE BOYACÁ DEBEN DURAR 20 MINUTOS, MÁS 5 MINUTOS DE

ROTACIÓN. 2

Page 3: informe PFL

¿POR DÓNDE VOY? ¿A DÓNDE?

(PUENTE DE BOYACÁ EN ASOCIO CON EL MONUMENTO DEL ARCO)

3

Page 4: informe PFL

OBJETIVO

Identificar los lugares más representativos de la ruta que se está recorriendo, motivándolos a conocer más acerca de los recorridos que realizamos durante las excursiones y los que ellos realizan con sus familias. El nivel de complejidad puede variar dependiendo de la edad del grupo y el modo de transporte.

MATERIALESMAPAS de diferentes escalas y nivel de detalle de la zona que se esta visitando. para este ejemplo se llevaron mapas de Colombia y Boyacá.El trabajo es en grupos y así es presentado. existe la oportunidad de llevar un mapa (tamaño carta) para que cada estudiante trace la ruta, o integrar dentro de la libreta de viaje (para el caso cng) este mapa, de modo que la información sea escrita en el documento.

MATERIALES

4

Page 5: informe PFL

SECUENCIA

El grupo principal será divido en sub-grupos

de 5 o 4 estudiantes.

A cada uno de los grupos se les presentará

los insumos para el ejercicio (mostrarles los

mapas) y donde están ubicados.

Una vez los grupos estén formados y conozcan

donde está la fuente de información, se les

entrega un conjunto de fichas que tienen

escrito los lugares más representativos por

los cuales hemos pasado y pasaremos hasta

llegar a nuestro destino. Estas fichas deben

ser organizadas en la secuencia que se viene

desarrollando el viaje (Ejemplo: Bogotá,

Puente del Común, Chocontá, Villapinzón,

Nacimiento Río Bogotá, Puente de Boyacá).

Para este paso existen dos opciones.

Una es darle a los estudiantes cierto

tiempo con los mapas para que miren

y organicen la secuencia una vez en su

grupo. La otra opción es tener estaciones

con diferentes recursos (mapas y pensar

en cosas extras) donde los grupos

rotan y miran que información hay para

finalmente organizar la secuencia del

recorrido.

Al final se exponen las rutas y se hacen

las correcciones requeridas.

1

2

3

4

5

5

Page 6: informe PFL

BATALLA del Puente de Boyacá(EN EL PUENTE DE BOYACÁ).

6

Page 7: informe PFL

OBJETIVO

Conocer el suceso histórico del Puente de Boyacá por medio de la representación.

MATERIALESLÁMINAS con información histórica.Hechos históricos impresos y laminados para ambos grupos.Las tropas republicanas se conformaban del siguiente modo:• Número de combatientes: 2.850• Comandante en jefe: General Simón Bolívar.• División de vanguardia: General Francisco de Paula Santander.• División de retaguardia: General José Antonio Anzoátegui.• Jefe del estado mayor: General Carlos Soublette.• Procedencias de los soldados: en su mayoría de Venezuela y Colombia (granadinos). Entre 160 y 200 hombres de la legión británica.4• Bajas: 13• Heridos: 53 Las tropas realistas se conformaban del siguiente modo:• Número de combatientes: 2.670 (Infantería 2.300; Caballería 350; Artillería 20).

DISFRACES Elementos varios para disfrazarse (pañoletas, pintucaritas, pelucas, etc…)

MATERIALES

7

Page 8: informe PFL

DESARROLLOTras una breve lectura o narración del hecho histórico, se divide el

grupo que esté participando, en dos subgrupos quienes representarán

a los Libertadores y los Realistas. Unos a un lado del puente, otros al

otro. Representaran en vivo la batalla con ganador evidente.

Nota: La representación es una actividad con un alto potencial de

generar agresión entre los estudiantes por lo que debemos advertir

que es una simulación en donde nadie puede agredir físicamente a

ningún otro compañero y tener instructores en medio de la “batalla”

para controlar a los alumnos.

1

8

Page 9: informe PFL

“RAPEANDO con Santander ”(MONUMENTO A FRANCISCO DE PAULA SANTANDER EN EL PUENTE DE BOYACÁ).

9

Page 10: informe PFL

OBJETIVO

Conocer datos específicos de Santander.

MATERIALES1. LÁMINAS con las frases seleccionadas.

2. ESFEROS3. HOJAS de papel

MATERIALES

INICIO DE LA ACTIVIDADCuando el grupo de estudiantes llega al lugar de la actividad el instructor encargado ‘rapea’ la siguiente estrofa:

“HACE MUCHOS AÑOS ESTUVO ACÁ EL GENERAL

Y ESTA PATRIA NUESTRA AYUDÓ A LIBERAR

HOY LES TENGO UN RETO NO SE COMO LES IRÁ

UN POEMA UNA CANCIÓN SE TENDRÁN QUE INVENTAR.”10

Page 11: informe PFL

SECUENCIA

En grupos de 4 tienen que escoger entre 1-3 de las siguientes frases, y hacer un poema o una canción que presentarán a sus profesores quienes estarán encargados de juzgar cuál es el equipo con mejor desempeño.

Frases (se le entrega a cada grupo en una hoja tamaño carta laminada):

*FUE HÉROE NACIONAL DE LA BATALLA DE BOYACA

*HOMBRE DE LAS LEYES

*HACE 2 SIGLOS ORGANIZÓ LA ESTRATEGIA DE LA BATALLA

*SU CARA ES FAMOSA EN EL BILLETE DE 2.000

*COMO ÉSTA HAY 11 ESTATUAS A LO LARGO DEL PAIS.

*HACE YA 70 AÑOS QUE SE INAUGURO ESTA AQUI.

Al final de la actividad cada niño copiará el poema o canción en media hoja de papel y esta podría ser agregada al Journal.

1

2

3

11

Page 12: informe PFL

ESTATUA de Simón Bolívar (EN EL PUENTE DE BOYACÁ).

12

Page 13: informe PFL

OBJETIVO

Conocer datos específicos de Bolívar y entender la razón de ser de este tipo de monumentos.

Los estudiantes deben silenciosamente escoger una de las estatuas del lugar para imitar su posición frente a los demás.

Se reúnen todos los estudiantes en un círculo y cada uno imíta la estatua escogida.

Los niños y niñas deben identificar aquellos que estén representando la misma estatua y reunirse por grupos.

Cada uno de los grupos debe discutir sobre porqué cada quien escogió la estatua, que les llamo la atención y porqué creen que es importante ese personaje.

Una vez el grupo comparte sus ideas, el instructor reúne a los estudiantes nuevamente recoge la información compartida en cada uno de los grupos y da una explicación de los personajes y de la historia alrededor de los mismos.

SECUENCIA123

4

5

13

Page 14: informe PFL

(A LO LARGO DE LA EXCURSIÓN).

SimónBOLÍVAR en vivo

14

Page 15: informe PFL

OBJETIVO

Aportar desde el contexto histórico, mística y tradición de la época al diario de la excursión. Acercar a los estudiantes al personaje de Simón Bolvar invitándolos a reflexionar sobre su obra.

MATERIALES MATERIALES

Aparición repentina en la noche, donde a la hora de la cena da una vuelta para conocer a los estudiantes. No menciona palabra pero se asegura de tener contacto con todos los estudiantes y profesores.

Amanece trasnochado, después de haber pasado la noche en vela escribiendo uno de sus famosos discursos.

Esa misma noche (depende de la planeación de la excursión) puede presentar su discurso. Lo ideal del discurso es que sea uno real que dio a lo largo de su vida.

A lo largo de alguna actividad durante la excursión se podría presentar repentinamente, o por ejemplo que cuando llegue el grupo él este acampando en Iguaque.

DISFRAZ de Simón Bolívar para diferentes presentaciones (gala, pijama, etc…)Un poema una canción se tendrán que inventar.”

1

23

4

ESCENARIOS PARA RE-CREAR

15

Page 16: informe PFL

MARCO DE LA ACTIVIDADEs importante tener en cuenta que la actividad debe ser seria

y profesional, no es ni burla, ni chiste. Por esta razón no se

debe abuzar del personaje ni de sus intervenciones.

Se podría crear un panel o un espacio de preguntas en algún

momento de la noche o rifar una cena con el libertador como

remuneración por algún logro a lo largo de la excursión.

16

Page 17: informe PFL

(INFIERNITO).

CALENDARIO Solar

17

Page 18: informe PFL

OBJETIVO

Entender y poner en práctica el funcionamiento de un calendario solar Muisca.

MATERIALES MATERIALES

El calendario muisca consta de dos filas paralelas de varias columnas, y para ellos ubicarse en

las fechas del año, miraban las sombras que proyectaban estas columnas cuando amanece.

Haciendo esto, se dieron cuenta que durante el año el sol desplazaba su nacimiento de norte a

sur, lo que quiere decir que cada día salía un poco mas a la izquierda que el día anterior. Este

desplazamiento funcionaba así: entre el 21 de junio (solsticio de verano) y el 21 de diciembre

(solsticio de invierno) el sol salía un poco más a la izquierda. Y entre el solsticio de invierno y

el de verano, el sol salía un poco mas a la derecha cada día. Esto quiere decir que los solsticios

eran puntos críticos en los cuales el sol empezaba a desplazarse hacia otro lado.

CARTÓN paja tamaño 1/8 (1x cada pareja), colores o esferos para cada pareja y palillos de dientes para clavar en el cartón (4 para cada pareja).

CONTEXTO

18

Page 19: informe PFL

LA IDEA de la actividad es que los niños utilicen

la linterna como si fuera el sol, y que ellos

mismos, con la explicación del guía y su propio

conocimiento, empiecen a trazar cómo se ven

las sombras, y como las veían los Muiscas para

conocer la fecha del año. La idea es no darles

respuestas, si no que ellos mismos las consigan

buscando la utilidad y el uso del calendario.

De esta forma los Muiscas sabían ubicarse en

el calendario. Ellos miraban la sombra que

se proyectaba al amanecer, y de acuerdo a la

inclinación podían saber si estaban en el primer

semestre o en el segundo. Además, podían

aproximar cuanto tiempo hacía falta para que

llegara el solsticio de verano o el solsticio de

invierno.

En la imagen de arriba se puede ver como hay

cuatro pilares (palillos de dientes) en el cartón, esa

es la maqueta que deben armar. Cada pilar debe

estar en una esquina.

Para esta actividad también van a necesitar una

linterna que va a hacer las funciones del sol.

Cuando amanece el día 21 de junio, la sombra de la

columna 1 se alinea con la columna 3. y desde ese

día, la sombra va perdiendo inclinación hasta que

llega el 21 de diciembre, día en que la sombra de la

columna 2 se alinea con la columna 4.

19

Page 20: informe PFL

CIERRE Ráquira (AL FINALIZAR TODAS LAS ACTIVIDADES ANTES DE BAJAR A LAS COMPRAS).

20

Page 21: informe PFL

OBJETIVO

identificar las diferencias y semejanzas de los medios rurales y urbanos, conociendo, entendiendo y destacando el trabajo del campesino local después de haber compartido en vivo y en directo con él la hechura de la cerámica y la manipulación del esparto.

MATERIALES MATERIALES

Basándonos en el Pensamiento Creativo, se hace un círculo por grupo, en el centro se pone la

cartulina negra y las tizas. Se hacen 3 rondas de preguntas abiertas que induzcan el camino del

ejercicio sin dar respuestas y evitando en la medida de los posible frases negativas.

La primera ronda de preguntas se basa en lo que vieron. La segunda irá profundizando más sobre

el tema identificando características más específicas de la actividad presenciada previamente

(cerámica); la labor del campesino. La tercera concluirá el ejercicio dando a conocer las diferencias

y similitudes entre el local y alguien de la ciudad.

Para ello se pinta en la cartulina un DIAGRAMA DE VENN en el que un círculo será el campesino

y el otro el ciudadano. Se harán las anotaciones pertinentes tanto en un círculo como en el otro

haciendo alarde de las diferencias y en el espacio en el que se cruzan, las similitudes.

CARTULINA negra por pliegos, tiza blanca.

DESARROLLO

21

Page 22: informe PFL

OBA Diciembre de 2011