informe labo 4

21
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Facultad de Química e Ingeniería Química Escuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial Laboratorio de Análisis Instrumental Práctica N°04: Determinación de hierro en lentejas por Absorción Atómica DOCENTE: Quim. María Angélica Rodríguez Best INTEGRANTES: APELLIDOS NOMBRES CÓDIGO NEYRA RAPRAY Elizabeth 11070218 POMA CALDERÓN Tania 11070155

Upload: lizzy-neyra

Post on 28-Dec-2015

94 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: informe labo 4

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería QuímicaEscuela Académico Profesional de Ingeniería Agroindustrial

Laboratorio de Análisis InstrumentalPráctica N°04:

Determinac ión de h ie r ro en len te jas por Absorc ión Atómica

DOCENTE:Quim. María Angélica Rodríguez Best

INTEGRANTES:

APELLIDOS NOMBRES CÓDIGONEYRA RAPRAY Elizabeth 11070218POMA CALDERÓN Tania 11070155

Page 2: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

2014

Tabla de contenido

I. Resumen............................................................................................................................................3

II. Objetivos............................................................................................................................................4

III. Marco teórico.................................................................................................................................4

IV. Materiales y métodos...................................................................................................................7

V. Cálculos...........................................................................................................................................11

VI. Tabla de Resultados...................................................................................................................12

VII. Discusión de resultados.............................................................................................................14

VIII. Conclusiones...............................................................................................................................15

IX. Recomendaciones......................................................................................................................15

X. Bibliografía.......................................................................................................................................15

Página 2

Page 3: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

I. ResumenLa técnica de absorción atómica es una técnica espectroscópica empleada principalmente para la determinación de metales en diferentes tipos de muestras de forma cuantitativa. Por lo que generalmente la muestra debe ser tratada de forma tal que se liberen los metales en una forma soluble previa al análisis: Cuando se trata de alimentos como en nuestro caso (lentejas) primero se muele la muestra; luego se emplea ácidos como HNO3ccy se calienta, luego se agregó HCl y calor para obtener un residuo blanco, y a esto se le conoce como “digerir” la muestra. Así en este trabajo se determinó el contenido de hierro en lentejas por absorción atómica de llama usando una curva de calibración de patrones de 0.5, 1 y 3 ppm; con longitud de onda de 248.33 nm. A partir de esta curva se obtuvo las absorbancia de las muestras, así para la muestra con una concentración de 1.7 ppm su absorbancia fue de 0.0926. El instrumento utilizado fue el Espectrofotómetro de Absorción Atómica-Analyst 200-PERKIN ELMER.

Página 3

Page 4: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

II. ObjetivosDeterminar la cuantificación de hierro en la lenteja mediante vía seca (calcinación) y lectura por Espectrofotometría de Absorción Atómica con llama.

III. Marco teórico

LENTEJAS (Lens esculenta)Planta de la familia de las leguminosas (Leguminosae Juss.), de la subfamilia de las Papilionáceas, especie Lens culinaris, Lens esculenta.Es originaria de los países del sur oeste de Asia, (Turquía, Siria, Irak).Actualmente es una planta muy cultivada en todas las regiones templadas, ya que resulta fácil de cosechar.Los principales países productores mundiales son Turquía y la India.

Tipos de lentejas que se clasifican según el color de la semilla: Las lentejas verdes o verdina, de pequeño tamaño y color verde o verde amarillento con manchas negruzcas; las llamadas lentejones.Lentejas rubias o de la reina, entre las que se encuentran la rubia castellana y la rubia de La Armuña.Las lentejas amarillas, de origen asiático.Las lentejas naranjas, que constituyen un alimento básico en Oriente Próximo.

Lentejas pardas o pardinas, originarias de la IndiaLentejas rojas, de sabores muy finos y muy apropiados para la elaboración de purés.Lentejas verdes azules, que crecen en zonas volcánicas.

Estacionalidad: Se encuentra disponible todo el año.Valoración nutricional: Como el resto de leguminosas, las lentejas son una buena fuente de proteína de origen vegetal (deficitaria en metionina), almidón, calcio, hierro «no hemo. El contenido de vitaminas

Página 4

Page 5: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

es bajo, destacan la vitamina K y algo de folatos. También es importante su contenido en fibra soluble e insoluble.El contenido en lípidos es muy bajo. Tienen concentraciones bajas de componentes antinutritivos como saponinas, taninos y fitatos que producen efectos beneficiosos.

ABSORCION ATOMICAEspectrómetro de Absorción atómica con mechero para uso con mezcla aire/acetileno u oxido nitroso/acetileno con corrección de fondo apropiada. Lámparas: lámparas de cátodo hueco de Hierro. El atomizador comprende el nebulizador, monocromador, y el detector.

ATOMIZACIÓN POR LLAMAEn el proceso de atomización por llama, la muestra (en disolución) tiene que llegar a la llama de forma adecuada, en forma de aerosol, mediante el uso de un nebulizador, de tal forma que la velocidad de transporte de la muestra al mechero sea independiente de las propiedades químicas de la disolución (viscosidad, densidad, temperatura, tensión superficial...). Por tanto, el papel de la llama es el de vaporizar la muestra de forma rápida y pasar los átomos al estado gaseoso. Los requisitos que debe cumplir la llama son los siguientes: debe suministrar suficiente energía como para atomizar rápidamente toda la muestra, sin ocasionar ionización térmica; debe ser transparente a las radiaciones; debe permitir flujos bajos de gas, para que los átomos formados permanezcan el mayor tiempo posible en el camino óptico y la llama no debe producir turbulencias. La llama más adecuada es la producida por una mezcla de aire/acetileno, con una temperatura máxima de 2250 ºC y una velocidad máxima de propagación de 158 cm/s. Esta llama es completamente transparente por encima de 230 nm, aumentando su absorción hasta un 65% en las l de 193,7 nm (As). Se trata de obtener el mayor número de átomos en el estado fundamental y evitar al máximo la formación de átomos, iones y moléculas excitadas. El hierro es, con diferencia, el metal más abundante en los suelos, constituyendo alrededor del 5 % de la corteza terrestre, sólo superado por el O2, Si y Al (Conor, 1.980; Loué, 1.988; Berman, 1.990).

INGESTA DIETÉTICA RECOMENDADA DE HIERROEn principio podría pensarse que las necesidades de hierro son equivalentes en magnitud a las pérdidas fisiológicas reseñadas anteriormente. Sin embargo, existen variaciones fundamentales en determinados estados fisiológicos naturales, como son embarazos, lactancia e infancia, en los que además de cubrir las pérdidas basales hay que aportar el hierro suficiente para el crecimiento rápido de órganos y tejidos (Passmore y cols., 1.975; Hercberg y Galan, 1.988; Linder, 1.988; National Research Council, 1.991; Dallman, 1.991).Las mujeres embarazadas necesitan hierro para sustituir las pérdidas basales habituales, permitir la expansión de la masa eritrocitaria, proporcionar hierro al feto y la placenta y reponer las pérdidas de sangre durante el parto, lo que supone alrededor de 30-45 mg de hierro por kilogramo de aumento de peso.En los niños se estiman unas pérdidas de hierro que oscilan entre 0,2 mg/día para los lactantes y 0,5 mg/día para niños de 6 a 11 años, aunque en el lactante el hierro almacenado durante el embarazo le permite mantener unos niveles adecuados sin necesitar más fuente de hierro que la leche materna durante los tres primeros meses de vida. El Subcommitee on the Tenth Edition of the RDAs (National Research Council, 1.991) establece unas recomendaciones dietéticas de 15 mg/día para mujeres adultas, 10 mg/día para varones adultos y 10 mg/día para mujeres y

Página 5

Page 6: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

hombres ancianos. En período de embarazo se establece la necesidad de un aumento de 15 mg/día en la ingesta de hierro pero no considera necesario aportes adicionales durante la lactancia. Para los lactantes, niños y adolescentes, la ingesta recomendada por este comité es de 10 mg de hierro diarios de 6 meses a 3 años, y 10 mg/día para los niños. Estos 10 mg deben ser suplementados con 2 mg/día para los varones durante el pico de crecimiento puberal, y con 5 mg para las mujeres a partir del comienzo de la menstruación.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS DEL HIERRODe los 2,5 a 4 g de hierro total presente en el organismo, alrededor de 1,3 - 2,6 g se encuentran formando parte de la hemoglobina; el resto está asociado a ciertos sistemas enzimáticos (relacionados principalmente con el metabolismo energético oxidativo ), a la mioglobina y a proteínas de transporte y almacenamiento. De ahí que las funciones fundamentales del metal sean:-transportar oxígeno a través de la sangre y en el propio tejido muscular (hemoglobina y mioglobina).-intervenir en procesos rédox en las reacciones de transferencia de electrones en la cadena respiratoria.-junto con el cobre desempeña un importante papel en la biosíntesis de determinados compuestos (colágeno y elastina) (O'Dell, 1.981).

DÉFICIT DE HIERROAunque el hierro está extensamente distribuido por lo que está presente en prácticamente cualquier alimento, la mayor parte se encuentra en formas poco absorbibles o de baja biodisponibilidad. Si a esto unimos el hecho de que existen componentes en la dieta que pueden reducir la captación o dietas poco equilibradas con un contenido bajo en hierro biodisponible (por ejemplo a base de cereales completos y legumbres), no es extraño que puedan aparecer estados carenciales del metal, sobre todo en situaciones de pérdidas incrementadas o estados fisiológicos determinados (Linder, 1.988; Hercberg y Galan, 1.988; National Research Council, 1.991; Dallman, 1.991).

Por lo que respecta a los alimentos de origen vegetal, según Brito y cols. (1999), las concentraciones son generalmente bajas destacando los grupos de los cereales; el coco (2,93 mg/100g) y el tamarindo (4,56 mg/100g) en las frutas, las lentejas (7,6 mg/100 g) en las legumbres y, las espinacas, el pimiento y el perejil en el grupo de las hortalizas. Las papas tienen un contenido en hierro (0,6 mg/100 g) inferior al pan (1-2,2 mg/100 g) y a las hortalizas (0,5-4 mg/100 g) pero similar al de las frutas (0,2-0,6 mg/100 g) (Brito y cols., 1999). Efectivamente, las papas y las frutas consumidas enCanarias presentan bajos niveles de hierro (0,58 mg/100 g y 0,42 mg/100 g, respectivamente) valores que coinciden con los presentados por Brito y cols. (1999).

Concentraciones de Fe para los distintos grupos de alimentos según lastablas de composición de alimentos

Alimento Fe (mg/100 g) ReferenciaLeche 0,05

0,100,100,100,10

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

Queso 0,650,500,300,60

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.

Página 6

Page 7: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

0,56 Mataix, 1998Huevos 2,10

2,802,202,702,20

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

Carne 1,822,741,582,121,52

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

Grasas yaceites

0,060,180,200,100,20

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

Cereales 1,531,362,801,442,66

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

Legumbres 6,846,126,406,86

Jiménez y cols. 1997Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.Moreiras y cols. 1998

Frutas 0,460,480,360,460,59

Friedrich Senser y cols. 1991Jiménez y cols., 1997Moreiras y cols., 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

Verduras 1,460,971,231,231,11

Friedrich Senser y cols., 1991Jiménez y cols. 1997Moreiras y cols. 1998Elmadfa, 1998.Mataix, 1998.

APLICACIÓN DEL HIERRO:Las aplicaciones industriales, tecnológicas, etc. del hierro y sus compuestos son tan numerosos y conocidos, que consideramos innecesario comentarlas ampliamente. Además de intervenir en la obtención del acero, está relacionado con la fabricación de equipos de procesado, contenedores y utensilios diversos, usados a menudo en la manipulación de alimentos, lo que puede constituir, en ocasiones, una fuente de contaminación. Ciertas sales como el acetato, el cloruro, nitrato, etc., son utilizadas como mordientes en la tintura y grabado textil; el cloruro es empleado en el fotograbado y el cromato férrico y el ferrocianuro se utilizan como pigmentos. Asimismo, el hidróxido férrico juega un papel importante en algunos sistemas de purificación de aguas; el óxido se emplea, además de como pigmento, en el abrillantado y pulido del vidrio y metales preciosos, en imanes y en cintas magnéticas y esmaltes (Conor, 1.980; Berman, 1.990), etc.Como ya hemos visto, el hierro es un elemento ampliamente distribuido, de ahí que casi todos los productos alimenticios contengan hierro en proporciones variables (Conor, 1.980; Hercberg y Galan, 1.988; National Research Council, 1.991). La principal fuente de hierro para el hombre la constituyen los alimentos de origen animal, seguidos por los cereales (especialmente cuando están enriquecidos) y por las verduras, frutas y derivados, que si bien aisladamente no contienen altas cantidades de hierro, en conjunto representan una fuente dietética importante. En una dieta variada, del 30 al 35 % del hierro total ingerido proviene de productos

Página 7

Page 8: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

animales, entre el 20 y el 30% de productos que contienen hierro adicionado y el resto, de los grupos de las verduras, frutas, tubérculos y raíces (Conor, 1.980; Hercberg y Galano 1.988; US Department of Health and Human Services, 1.988; National Research Council, 1.991).Otra de las posibles fuentes de hierro citadas en bibliografía es el agua de bebida. Prácticamente todas las aguas de consumo contienen hierro, bien de origen natural, bien como resultado del empleo de compuestos de hierro en tratamientos de purificación o en materiales de conducción. El contenido normal oscila alrededor de los 0,17 mg/L para la mayoría de las aguas. La Reglamentación vigente en España , clasifica el hierro (caracteres relativos a sustancias no deseables), fijando un nivel guía de 50 ìg/L y una concentración máxima admisible de 200 ìg/L (0,2 mg/L) (RD 1138, 1990), frente a los 0,3 mg/L establecidos como límite por el U.S. Public Health Service Drinking Water Standards (Franson, 1.985). Generalmente, en cantidades superiores a las consideradas como trazas, el hierro no sólo altera las cualidades organolépticas del agua, sino que impide su utilización en numerosos procesos industriales destinados a la obtención de alimentos y bebidas (Conor, 1.980).En España según el panel de consumo de 1.988 (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1.991). De la ingesta total de hierro, 0,573 mg proceden de los huevos; 2,074 mg de la carne y los productos cárnicos; 0,323 mg de los productos de la pesca; 0,07 y 0,421 mg del consumo de leche líquida y derivados lácteos, respectivamente; 1,084 mg del pan; 0,401 mg de galletas y productos de bollería y pastelería; el arroz y las pastas alimenticias suponen 0,246 mg; 0,168 mg proceden de la miel y el azúcar; 1,123 mg de las patatas; 1,305 mg de las legumbres secas; 0,165 mg de frutos secos y aceitunas; 1,108 mg de las hortalizas frescas; 0,783 mg de las frutas frescas; 0,171 mg de frutas y hortalizas transformadas; 0,113 mg de aceites y grasas vegetales;0,132 y 0,014 mg del consumo de vinos y cervezas; 0,06 mg de las bebidas analcohólicas; 0,109 mg provienen del consumo de platos preparados; y 1,859 mg de otros productos (café, chocolate, etc.). EQUIPO: A ANALIST 200 PERKIN ELMER

Interface del Usuario: El control completo del espectrofotómetro de absorción atómica AAnalyst 200 AA Spectrometer se realiza a través de la pantalla táctil. Dispone de un flexible software para el control de las lámparas, llama, selección de parámetros y análisis de muestras. Las herramientas del menú proporcionan acceso a recomendaciones sobre las condiciones de análisis, información sobre las muestras, almacenamiento de espectros, servicios de diagnóstico, etc. Los idiomas para los menús son: inglés, castellano, portugues, francés, japonés, alemán, polaco, griego, chino, ruso e italiano.

Sistema Óptico: Verdadero doble haz Echelle, lentes con recubrimientos protectores. Lámpara de deuterio para corregir el ruido de fondo. Detector: Detector segmentado de estado sólido de alta eficiencia. Lámparas: Lámparas de cátodo hueco (HCLs) y lámparas de descarga sin electrodo (EDLs). El alineamiento de las lámparas está completamente automatizado. Alimentación de la Llama: Completamente automatizada con control mediante ordenador de la selección de combustibles y comburentes.

Página 8

Page 9: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

 Seguridad del Quemador: El sistema revisa que el quemador, el nebulizador, la tapa, el drenaje del quemador, están correctamente instalados, el nivel del líquido del drenaje es correcto o la presión de gas es demasiado baja, no permitiendo el encendido hasta que alcancen los valores correctos. Si no se detecta la llama, automáticamente se corta el suministro de gases. La llama se extingue de forma segura si produce una caída en el suministro eléctrico o cuando el botón de apagado de emergencia es accionado. Dimensiones: 70 cm de ancho x 65 cm de profundo y 65 cm de alto. Peso: 49 Kg Consumo eléctrico: <300 W.

IV. Reacciones químicas importantes:Que sucede al añadir a la muestra HNO3

REDUCC: 8HNO3+ 6e-= 2NO + 4H2O + 6NO-3

OXIDAC: 2Fe = 2Fe3+ + 6e-

__________________________________________________

8HNO3+2Fe = 2Fe(NO3)3+ 2NO (gas) + 4H2

Página 9

Page 10: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

V. Materiales y métodosI. Equipo:

Espectrofotómetro de absorción atómica Analyst 200 Perkin Elmer (Fig. N°1).

Fig. N°1: Espectrofotómetro de absorción atómica Analyst 200 Perkin Elmer

Balanza analítica

II. Materiales 04 vasos de 50 ml Fiolas de 100 mL, 50 mL Pipetas volumétricas de 1, 5 y 10 mL. 2 Capsulas de porcelana Espátula Piseta

III. Reactivos Agua destilada Estándar de hierro de 1000 ppm Acido nítrico Ácido clorhídrico

VI. Procedimiento experimental

Página 10

Page 11: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

A) PREPARACIÓN DE LA MUESTRA Se peso la ceniza de lenteja 0.1033 g en una capsula de calcinación. En la ceniza en frio se añadió 2 gotas de ácido nítrico (HNO3). Se colocó en una plancha de calentamiento cuidando de no perder la

muestra. Se le añadió 1 mL de agua destilada y 2 gotas de ácido clorhídrico (Fig. N°2).

Figura N°2: Adición de las gotas de HCl

Se calentó en la plancha por 5 minutos. Llevamos en un fiola de 50 mL y enrasamos con agua destilada (Fig. N°3).

Fig. N°3: Enrazado de la muestra

Lo mismo se hizo con el blanco, pero sin la muestra

B) PREPARACIÓN DE ESTÁNDARES Tomamos 1 mL de la solución estándar de 1000 ppm y llevamos a un

volumen de 100mL, en fiola con agua destilada. (Patrón A: 100 ppm) Tomamos del patrón A 5 mL y llevamos a una fiola de 100 mL, enrasamos

con agua destilada. Tomamos del patrón A 5 mL y llevamos a una fiola de 50 mL, enrasamos con

agua destilada (Fig. N°4). Tomamos del patrón A 15 mL y llevamos a una fiola de 50 mL, enrasamos

con agua destilada.

Página 11

Page 12: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

Fig. N°4: Enrazado del estándar

C) PROCESAMINETO PARA LA OPERACIÓN DEL ESPECTROFOTOMÉTRO DE ABSORCION ATOMICA ANALIST 200 PERKIN ELMER

1. Primero se encendió la compresora de aire y luego se abrió la llave del balón de acetileno. Luego se encendió el extractor de gases.

2. Seguido se encendió el estabilizador de corriente, luego se colocó la lámpara multielemento (Fe-Cu-Ni) y luego se encendió el espectrofotómetro. Se esperó unos minutos hasta que escuchamos la señal de conformidad.

3. Encendimos el monitor y la computadora. Se hizo clic en AA-WINLAB32 y esperamos a que se complete la verificación.

4. Se hizo clic en WORK SPACE, luego fuimos a MANUAL, ahí se hizo clic en METHOD y seleccionamos el método.

5. Presionamos en el icono LAMP y en la pantalla que aparece hacemos clic en ON para encender la lámpara. Esperamos unos segundos, luego se hizo clic en SET MIDDLESCALE.

6. En la pantalla PANEL FLAME CONTROL hacer clic en el switch para encender la flama (Fig. N°5). Colocamos en el capilar agua ultrapura. Se abrió en la barra de herramientas el icono CONTINNUOUS GRAPHICS y esperamos unos minutos para que aparezca la señal de la lámpara, luego se esperó unos minutos y se presionó AUTOZERO GRAPH.

Página 12

Page 13: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

Fig. N°5: Encendido de la flama

7. El tubo capilar primero se dejó en el agua ultrapura (Fig. N°6).

Fig. N°6: Capilar en agua ultra pura

8. Luego el capilar se colocó en el blanco (agua) y en la pantalla SAMPLEPROGRESS se presionó en ANALYZE BLANK y se lee, luego en Analyze Estándar (para lo cual primero se colocó el de 0.5ppm, y luego se limpió el equipo con agua ultrapura, después el de 1ppm y limpiamos luego con agua ultrapura y finalmente se hizo para el de 2ppm y de igual manera se limpió con agua ultrapura) y finalmente en Analyze Sample se colocó la muestra y se limpió de igual manera con agua ultrapura (Fig. N°7).

Fig. N°7: Lectura de la muestra

D) LECTURAS DE LA MUESTRAS Leer el blanco Leer el estándar de 0.5 ppm. Leer el estándar de 1 ppm. Leer el estándar de 3 ppm. Leer la muestra. Limpiar el equipo con agua ultra pura.

E) PROCESAMINETO PARA APAGAR EL ESPECTROFOTOMÉTRO DE ABSORCION ATOMICA ANALIST 200 PERKIN ELMER

Página 13

Page 14: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

1. Apagamos la lámpara y luego de 15 minutos (para limpiar el sistema)apagamos la flama, luego salimos del software, aparece un mensaje SHUTDOWN apagamos la PC y finalmente el equipo.

2. Se apagó el estabilizador y se dejó por 15 minutos encendido el extractor para eliminar gases.

F) HALLAR LA CONCENTRACION DE HIERRO EN LENTEJA

VII. Cálculos1. Preparación de estándares

Solvente agua destiladaEstándar de hierro 10 ppm

Ejemplo del cálculo del estándar de 0.5 ppm

V 1×C1=V 2×C2

5mL×10 ppm=100mL×C2

C2=0.5 ppm

V1 C1 V2 C2 del estándar

5 mL 10 ppm 100 mL 0.5 ppm5 mL 10 ppm 50 mL 1 ppm

15 mL 10 ppm 50 mL 3 ppm

2. Preparación de las muestra:

Muestra Masa

Ceniza de lenteja utilizada0.1033 g

(equivale a 1.1086 g de lenteja)

Lenteja molida 10 g

Ceniza de lenteja total 0.9318 g

0.1033g decenizade lenteja×10 gde lentaja0.9318 gde cenizade lentejatotal

=1.1086g de lenteja

Ejemplo de cálculo para hallar el contenido de hierro total en la lenteja:

HierromgKg

=C×Va

Página 14

Page 15: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

HierromgKg

=1.7 μg×50mL1.1086 g

HierromgKg

=76.7

En100 gde lentejas hay 7.67mgdeHierro .

Donde: c = concentración en µg/mL obtenidos por la interpolación en la curva de calibración de la muestra.v = volumen de la muestra finala = masa de la muestra en gramosFormula encontrada en: DETERMINACION DE HIERRO EN HARINA DE TRIGO. Método de Digestión vía seca y Espectrofotometría de Absorción Atómica Basado en método 999.11, Año 2005, AOAC-Modificado.

VIII. Tabla de Resultados

Condiciones espectrofotométricas:

Tipo de llama Mezcla aire/acetilenoLongitud de onda 248.33 nmRanura 1.8-1.35Ancho de slite 0.2 nmT° de ignición 800°CT° de atomización 2300°C

LámparaDeuterioCátodo hueco

Filamentos en el cátodo Hueco

Cobre, hierro y níquel

SoftwareWin lab 32 Instrument control

Contenido en el vaso de precipitación

Agua ultra pura

Corrector de background con Deuterio

Se hallo el contenido de hierro:

Cpráctica CrealAbsorbanci

aMuestra - 1.7 ppm 0.0926Blanco 0 0 0Estándar 1 0.5 ppm 0.493 ppm 0.0262Estándar 2 1 ppm 1.016 ppm 0.0544Estándar 3 3 ppm 2.991 ppm 0.1641

Página 15

Page 16: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.50

0.020.040.060.080.1

0.120.140.160.18

0.0262

0.0544

0.1641

curva patrón

mg/L

Absorbancia

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.50

0.020.040.060.080.1

0.120.140.160.18

0.0262

0.0544

0.1641

0.0926

curva de calibración

mg/L

Absorbancia

Lentejas Porción de 100 g Porción de un Kg

Hierro (mg) 7.67 76.7

IX. Discusión de resultadosSegún Brito y cols. (1999), las concentración de las lentejas son (7,6 mg/100 g) estando de muy cerca de nuestro resultado (7.67 mg/100g) determinándose así la misma variedad de lenteja utilizada en la práctica, la pequeña variación se puede deber a las concentraciones de los estándares en el cual se determino la verdadera concentración por medio del equipo espectrofotómetro de absorción atómica.

Según las Tablas de Composición de Alimentos de Moreiras y col., 2013. (LENTEJAS), se obtiene el dato en el que la lenteja contiene 7.1 mg de hierro en una porción de 100g lenteja parda, siendo muy cercano a nuestro resultado el cual fue de 7.67 mg de hierro; variando por el tipo de lenteja utilizada en la práctica.

Página 16

Page 17: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

Lentejas secas, de la variedad denominada “Rubia de la Armuña”, destinada al consumo humano tiene una concentración de Hierro (57.67 mg/kg); aquí vemos la diferencia de la cantidad de hierro según la variedad. (Fuente: http: //www.magrama.gob.es/es/ministerio/.pdf)Asi como las lentejas más oscuras tienen una cantidad de hierro de 8.2 mg/100g (fuente: http://alimentos.org.es/lentejas)

X. ConclusionesSe determino la cantidad de hierro en la lenteja, el cual fue de 7.67 mg/100g. este resultado va concorde a la teoría.La ceniza de la lenteja se obtuvo por medio del método de Digestión vía seca, realizado en la mufla.

XI. Recomendaciones Determinar que contiene el vaso de precipitación, lo correcto es que

contenga agua ultra pura. Se deja de 5 a 8 minutos en el vaso de precipitación, para que se limpie el

equipo. Fijarse el color de la llama para verificar el contenido del vaso de

precipitación. No olvidarse de encender el compresor de aire. Ajuste del cero del equipo Control de blanco al inicio de las lecturas Control de estándar de concentración conocida Lectura del estándar como control para las muestras leídas.

XII. Bibliografía AOAC Oficial Methods 999.11 “Lead, Cadmium, Copper, Iron and Zinc in

foods- Atomic Absorption Spectrophotometric after dry ashing“, Chapter 9 pag. 19; AOAC 18th edition 2005. Mencionado en DETERMINACION DE HIERRO EN HARINA DE TRIGO. Método de Digestión vía seca y Espectrofotometría de Absorción Atómica Basado en método 999.11, Año 2005, AOAC-Modificado

Brito-Miralles G, Díaz C (1999). Seguridad Alimentaria. Higia 21: 12-16. Conor Reilly B (1980). Metal Contamination of foods. London: Applied Science

Publishers Ltd.: 354. Loué A (1988). Los microelementos en agricultura. Ediciones mUndi-Prensa,

Madrid, 126. Dallman PR (1991). Hierro. En: Brown ML, Filer LJ, Guthrie HA et al (eds).

Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington: OPS: 227-289. Franson MAH (ed) (1985). Standard methods for the examination of water

and wastewater. 16ª ed. Washington: American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation.

Hercberg S, Galán P (1988). Epidemiología de las anemias nutricionales y políticas de prevención. En: Fermoso J (coord). Nutrición y Salud Pública. Abordaje epidemiológico y políticas de prevención. Madrid: Ediciones CEA S.A.: 149-173.

Página 17

Page 18: informe labo 4

UNMSM Laboratorio de Análisis Instrumental

Linder MC (ed) (1988). Nutrición. Aspectos bioquímicos, metabólicos y clínicos. Pamplona: EUNSA: 505.

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (1991). Consumo Alimentario en España 1990. Tomo II. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General Técnica 1991: 965-1801.

Moreiras O, Cuadrado C, Lamand M, Tressol JC (1995). The adequacy of essential minerals intake in four areas of Spain assessed by direct analysis and a data base. Nutr Res 13: 851-861

National Research Council (1991). Raciones Dietéticas Recomendadas. Subcommitee on the Tenth Edition of RDAs. 1ª edición española de la 10ª edición original de: Recommended dietary allowances (1991). Ediciones Consulta, S.A. Barcelona.

O’Dell BL (1981). Roles of iron and copper in connective tissue biosynthesis. Phil Trans R Soc Lond B294: 91-104.

Passmore R, Nicol MM, Naraya Rao M (1975). Manual sobre las necesidades nutricionales del hombre. Ginebra: FAO/OMS: 74.

PÁGINAS WEB

http://www.sugelabor.com/Instrumentacion/Instrumentacion-Segunda-Mano/PE-Analyst-200-AA.html

http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/lentejas_tcm7-315261.pdf

http://alimentos.org.es/lentejas

Página 18