informe gtz-ilpes evaluaci n de municipios · calera de tango es una comuna ubicada en la provincia...

13
54 Evaluación ex post de la Gestión de Municipios Latinoamericanos 2001-2005 Ilpes-CEPAL 2008 Calera de Tango-Región Metropolitana-Chile

Upload: duongnhu

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

54

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

Calera de Tango-Región Metropolitana-Chile

55

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

56

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

Antecedentes Calera de Tango es una comuna ubicada en la Provincia del Maipo, situada a 20 kms al sur de la Región Metropolitana de Chile. Su perfil productivo , aún destacado es el agrícola, pero en franca disminución. Según un ranking elaborado por el SERPLAC RMS su índice de competitividad es medio bajo, fundamentalmente por problemas en su infraestructura. Si bien existen empresas asentadas en el territorio, su permanencia se ve amenazada por la presión del mercado inmobiliario. No existen estudios acerca del grado de empleabilidad que tienen esas empresas, tampoco se conoce el tipo de relaciones que mantienen las empresas pequeñas con las grandes. El 13 % de la población es analfabeta y sólo el 15 % de la población ha realizado 12 años de estudio. El crecimiento poblacional de la comuna muestra niveles muy superiore a la provincia y a la Región Metropolitana. Este doblamiento se debe básicamente a la instalación de residencias familiares en predios de 5000 m2 que surgieron a partir de la década de los 80 en Chile. En esas residencias se localizan pobladores de clase media y media alta. La población económicamente activa devela un bajo nivel de calificación laboral y por lo tanto sus actividades se circunscriben a actividades agrícolas como temporeros. La precariedad del empleo es un problema más acentuado que el porcentaje de cesantes. Una población importante llegó desde Santiago en busca de mejorar calidad de vida y es la gente que se asentó en parcelas de agrado y trabaja en Santiago. Los niveles de participación de la población son muy débiles y no se entrevee una comunidad cohesionada por intereses comunes. En cuanto al asociativismo de las instituciones o de la empresa privada, no se dan ejemplos en Calera de Tango; no existen asociaciones empresariales y tampoco asociaciones entre empresarios. El Alcalde es un líder en el territorio, y sus prácticas indican apertura y transparencia hacia la comunidad; eso se denota con la rendición anual de la cuenta pública por ejemplo y las sesiones abiertas a la población realizadas con el Concejo deliberante. Sin embargo el PLADECO no ha sido elaborado de manera participativa y el CESCO (Consejo económico social de la municipalidad) no se ha convocado y por lo tanto no existe como tal. Las fuentes de financiamiento del municipio provienen en su mayor parte, de recursos nacionales y las limitaciones se encuentran en la falta de personal calificado para presentar proyectos a la nación. El 50 % de los recursos son generados por el propio municipio y el otro 50 % lo reciben de trasferencias nacionales. En los temas referidos al uso del suelo, Calera de Tango vive una situación particular. Desde 1980 el 85% del territorio se acogió al decreto de subdivisión de predios rústicos que permitía dividir propiedades en 5000 m2 siempre y cuando, el 80% se usara para actividades agrícolas.

57

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

A partir de 1994, el Plan regulador de la región metropolitana, estableció que sólo se podían hacer subdivisiones de hasta 4 has. Lo ocurrido con los predios de 5000 m2 generó una explosión demográfica, dado que habitantes de Santiago , en busca de mejores condiciones de vida se trasladaron a vivir a Calera de Tango. Tierras de alta calidad para la agricultura, fueron ocupadas por residencias familiares. El crecimiento fue estrepitoso y desordenado. Actualmente, el gobierno local está proponiendo al gobierno nacional la ampliación del área urbana del 1% de total del territorio a ocupar el 8 % del mismo.(Williner, 2005) Asistencia técnica y capacitación En el año 2005 Calera de Tango postula en Ilpes-Cepal, para constituirse en unidad de análisis del curso internacional sobre Gestión Estratégica del Desarrollo Local que se realiza en Ilpes anualmente. En ese curso se establecieron algunas líneas de acción para intervenir en el territorio en pro del estímulo al desarrollo local. Estas fueron las propuestas que resultaron del curso:

Tabla 3

Grupo Propuestas Desarrollo institucional 1. Promoción y articulación de la

participación ciudadana 2. Fortalecimiento de la gestión tecno-

administrativa municipal 3. Elaboración e implementación

participativa del Plan Estratégico de desarrollo sustentable local

Ordenamiento territorial 1. Creación de un comité de planificación

municipal 2. Desarrollo de políticas que impulsen la

participación ciudadana 3. Creación de un comité de promoción

de la inversión privada Desarrollo económico 1. Constitución de una mesa público-

privada para el DEL 2. Creación del Centro Empresarial de

Calera de Tango 3. Fortalecimiento de la unidad de

fomento productivo 4. Capacitación a técnicos comunales en

el DEL 5. Construcción de un catastro comunal

58

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

6. Creación de un banco de proyectos de peinversión

Desarrollo social 1. Articulación del PLADECO al Plan regulador de la RM

2. Socialización de los planes de desarrollo sectorial a toda la población

3. Promoción del patrimonio histórico ( Caso de estudio: Calera de Tango, 2005, Ilpes)

Resultados obtenidos Impacto del curso en los profesionales y en la gestión municipal “Me sirvió mucho el curso para formular proyectos. Yo estaba trabajando el primer año en el municipio y el tema me permitió consolidar la Oficina de Higiene Ambiental. La Oficina tiene dos ramas: medioambiente y salud pública” Respecto al trabajo en equipo al interior de la Municipalidad, no trabajamos en conjunto. Con quien tiene la Oficina más relación es con DIDECO porque ellos conocen a la gente de la comunidad y nosotros necesitamos de esos datos para implementar acciones..”(Macarena Roa, Directora Oficina )

Centro veterinario móvil

59

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

Centro veterinario instalado en dependencia de la municipalidad

“El curso ha mejorado nuestras prácticas a partir de la idea de proyectarnos en el tiempo. Los beneficiarios valoran mucho el largo plazo. El curso permite conocer a cabalidad el territorio, eso de trabajar en 4 áreas temáticas nos permite saber uno de otro y salir de la visión sesgada que tenemos desde nuestro trabajo. Yo he seguido capacitándome en CEPAL, por ejemplo en el curso “Evaluación de Proyectos ” (Verónica Amigo, Directora DIDECO) “La gestión municipal no ha cambiado en nada después del curso, pero a mi el curso me dio la posibilidad de salir y diferenciar, ver el territorio más objetivamente. Es difícil en el municipio tener una visión integral desde tu puesto de trabajo, el curso me hizo ver el territorio integralmente. Incorporé una expertiz de conocimientos, hoy estamos haciendo un plan reguladorcon muchos aportes de los otros países representados en el curso. Debido al curso me entusiasmé para estudiar más, y ahora estoy haciendo un Magíster en Desarrollo Urbano. El curso además nos permitió conversar entre nosotros como equipo.

60

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

El curso fue muy intenso y no se pudieron madurar en ese momento los contenidos”(Claudia Fuentes, Directora de Obras) “A nivel de funcionarios municipales, el nivel profesional fue beneficiado por el curso de Ilpes, cada uno se fortaleció profesionalmente, pero además se creó un vínculo a nivel de gestión municipal entre los cuatro funcionarios que participamos activamente del curso. “( Verónica Amigo, Directora DIDECO) Reestructuración de la organización del gobierno municipal. “De lo que estamos seguros nosotros, es que desde que yo asumí, a la fecha, la calidad de vida de la población ha mejorado. La municipalidad tenía que tener mangas de plástico cuando era época de lluvias, ahora tenemos 700 casas entregadas. 350 familias viven en” mediaguas”, no vienen a pedir colchones, ni parafina, porque no se mojan. Eso sin embargo nos juega en contra, somos de las 10 comunas más ricas de Santiago, somos el 6to lugar entre las mejores comunas. Esto se tiene en cuenta para cuando nos adjudican fondos, porque todo depende del índice de pobreza. Entonces pareciera que quieren que uno administre la pobreza. Con respecto al equipo de trabajo ,es un grupo al que yo puedo dejar solo. Para mi es una situación ventajosa, por ejemplo Verónica (Directora DIDECO), me “aproveché” de sus servicios, la dejo sola, eso es bueno para ella. Son personas preparadas intelectualmente y con conocimiento del territorio. Yo me dedico a la relación con la comunidad y con el mundo político. Sin estar vinculado, no se puede hacer nada. Ahora tenemos un proyecto de energía solar. Para ello necesité estar tres días, sentarme a almorzar, sentarme con los consejeros regionales. Yo puedo hacer esto, porque confío en la gente que tengo.”(Erasmo Valenzuela, Alcalde) “Se creó la Oficina de Higiene Ambiental. En salud pública trabajamos en control de zoonosis y la repercusión que tienen las enfermedades de los animales en contacto con el ser humano. Montamos una veterinaria, tenemos esterilización y cirugía como método de control de población canina; hacemos atención primaria en zonas alejadas; lo que queremos es que le gente empiece a entender qué significa tener una mascota en la casa y sus responsabilidades. El programa de medioambiente es un programa que se trabaja mucho en los colegios. Para ambas ramas, tenemos ordenanzas, tenemos convenios con entidades como el Parque Metropolitano , el Zoológico, el MIM, abarcamos actividades gratuitas.” (Macarena Roa, Directora Oficina )

61

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

“Posteriormente al curso, la oficina de Desarrollo Social Comunitario se fortaleció: las áreas de Fomento Productivo y PRODESAL pidieron estar bajo la órbita de DIDECO y no de SECPLA. Esa situación nos ha beneficiado porque obtenemos recursos, y podemos obtener una mirada más integral del territorio. En septiembre DIDECO se va a convertir en OTEC (Oficina técnica de capacitación) , ya existen antecedentes en Isla de Maipo y Maipú. Queremos postular a una certificación nacional y otra internacional . También en materia de vivienda, nos hemos convertido en EGIS (Entidad de gestión Inmobiliaria social) Con ello el municipio postula la construcción de programas de vivienda en forma íntegra. Este año se van a realizar 300 viviendas más. El municipio como EGIS recibe dinero a cambio de asistencia técnica y asistencia social. Con este proyecto se incorporaron 6 arquitectos al municipio. El tema de fomento productivo se ha activado muchísimo en el último tiempo. Se está en la etapa de diseño del centro de microempresarios. Se constituirá allí un pueblito de artesanos y se agruparán todos los productos hidropónicos. Hoy venden a supermercados a través de intermediarios, pero quieren conformar una asociación que comercialice directamente. También en el área de fomento productivo, se trabaja el Programa Jefes y jefas de hogar (SERNAM) que permitió incorporar una psicóloga. La idea es desarrollar habilidades laborales para el tercer quintil de mujeres de manera de insertarse en el mundo laboral. Este proyecto es integral, consiste en mejorar desde la apariencia física (dentadura por ejemplo), capacitarse, potenciar la autoestima de cada una de ellas. La idea es potenciar ese programa y el de Salud mental. ”( Verónica Amigo, Directora DIDECO)

Feria artesanal en Calera de Tango

62

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

Capacitación en fabricación de mermeladas y conservas

Planificación Estratégica en el Municipio “El Plan Regulador y su modificación camina pero está atrasado por un tema de política central. El Ministerio nos ocasionó un perjuicio porque Calera de Tango perdió mucha plata, perdimos como 1.000.000 de USA en concepto de impuestos y patentes durante el período 2007-2008.” (Erasmo Valenzuela, Alcalde) “La gestión del Alcalde sigue siendo complicada. El clientelismo político hace que se obstaculicen decisiones técnicas. El PLADECO fue re-actualizado por SECPLA sin ningún tipo de participación, ni siquiera de los funcionarios.” .( Verónica Amigo, Directora DIDECO) Ejecución de presupuestos “Hoy se manejan 5.000.000 de USA y tenemos 25.000 habitantes. Empezamos la gestión con 3.000.000 de USA, el 80 % de lo que se ha incrementado el presupuesto fue por mejoras en la gestión” (Erasmo Valenzuela, Alcalde) Programas y proyectos innovadores “Mi proyecto estrella es ser una municipalidad auto-sustentable, generando energía propia y vendiendo energía. Existe una posibilidad que financien el sistema este año, todo partió de un proyecto de viviendas sociales con paneles solares .La expectativa es funcionar todo el día y vender energía sábados y domingos. Contamos con el asesoramiento de Ingenieros

63

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

eléctricos que trabajan en la Universidad Federico Santa María y la Universidad Católica.” (Alcalde Erasmo Valenzuela) “El proyecto de la vivienda es el proyecto más emblemático , es importante para la gente tener casa. Hay que invertir en agua potable, vivienda y alcantarrillado. La gente tiene como ilusión tener una casa y educación y eso es el criterio del chileno común que vive con 200.000 $. Hicimos 700 casas en 6 años. El SERVIU entre 1990-2000 construyó 268 casas, hicieron 26 casas por año. Nosotros hicimos 100 casas al año, de 2 dormitorios, living, baño, cocina y los dormitorios no están pareados, porque consideramos de buen criterio conservar la intimidad de la gente” (Alcalde Erasmo Valenzuela)

Entrega de hornos para la elaboración y venta de alimentos

“ tenemos varios proyectos innovadores en la Oficina de Higiene Ambiental.

• Uno de los planes más innovadores es el de restauración y conservación de la naturaleza, vamos a oficializar un plan de restauración de los cerros.

• Y también estamos con un programa de reciclaje, con el cual vamos a empezar ahora.

Lo estamos haciendo con 3 colegios municipales, hacemos con ellos compostaje. Los residuos orgánicos del comedor se mezclan con hojas.

64

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

Compost Chile nos vende las composteras, importadas de Canadá. Cada escuela tiene 3 o 4 composteras, la primera vez demoramos 5 meses en hacer compost. 500 almuerzos diarios van a la compostera. Hoja seca y vegetales se colocan en capas y se remueven cada vez por semana. El objetivo del trabajo es que aprendan, no comerciar porque los volúmenes que se obtienen son muy reducidos. El compost es muy rico porque suplanta la tierra de hoja que se saca de los bosques nativos. Hay que tener mucho cuidado de usarlo porque es muy concentrado.

• Respecto a este proyecto y su continuidad, ahora estamos utilizando la metodología DEL para presentar un proyecto de la SUBDERE (Subsecretaría de Desarrollo Regional). El propósito es “chipear”ramas y para ello se necesita comprar un terreno.

Los chips nos sirven para hermosear áreas verdes y como alimento para las plantas. • Tenemos también un proyecto de separación de residuos de origen.

Empezamos en Lonquén Norte, se iniciará en el área rural, porque creemos que tendremos más impacto. Los martes tendrán un contenedor verde que recogerá todo lo orgánico y los jueves se recogerá todo lo demás. El Municipio regalará los contenedores, si no cumplen, se aplicará una ordenanza que regulará la disposición y se aplicarán multas por incumplimiento. Todo lo que es vidrio lo retirará CONAF, pero el plástico deberemos recogerlo nosotros y venderlo a un reciclador. Todavía no abordamos el tema de las latas” ” (Macarena Roa, Directora Oficina )

Campaña de reciclado de basura en la comunidad

65

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

Contenedor de hojas para la realización de compost

Conclusiones

1. Calera de Tango fue objeto de estudio del ejercicio de planificación estratégica que ofrece en el Curso Internacional el área de desarrollo local y regional de ILPES en el año 2006. En el diagnóstico realizado en esa oportunidad, se advierte la necesidad de elaborar un plan estratégico de desarrollo para la comuna; promover la participación ciudadana; fortalecer al equipo técnico profesional y administrativo del gobierno local, crear un banco de proyectos ; estructurar una mesa pública-privada y crear un centro de desarrollo empresarial.

2. Al analizar junto a los entrevistados en el territorio, cúal era el impacto que la capacitación y asistencia técnica había tenido en el gobierno municipal y en el territorio, se indican la ruptura de una visión sesgada que cada dirección del municipio tenía sobre el desarrollo local, lo que permitió la necesidad de trabajar en forma coordinada y conjunta; además se inició un proceso de “objetivación del territorio”, analizando la dinámica del territorio, con sus actores y sus problemas, sus potencialidades y sus debilidades; el curso además inició a los profesionales asistentes al mismo, en el uso de una metodología de planificación estratégica que dió elementos para continuar capacitándose en otros cursos que Ilpes ofrece anualmente.

3. Las prácticas de gestión municipal mejoraron sustancialmente en las áreas en las cuales los directores o directoras asistieron al curso.

66

Evaluación ex post de la Gestión de Municipios

Latinoamericanos 2001-2005

Ilpes-CEPAL 2008

4. Sin embargo los entrevistados reconocen que el impacto no fue sostenido y difundido al resto de las dependencias del gobierno local. La dirección de desarrollo comunitario, la dirección de obras y la oficina de higiene ambiental (creada como resultado de la asistencia al curso) fueron las áreas donde la gestión municipal acogió mayores innovaciones.

5. Entre los resultados concretos que se pueden observar en terreno, encontramos la Oficina de Higiene Ambiental cuyo propósito es restaurar y conservar las áreas protegidas del territorio; la ampliación de las actividades de DIDECO, a través de la incorporación de las áreas de fomento productivo y PRODESAL (Programa de Desarrollo Local para comunidades rurales ); también DIDECO está en un proceso de certificación como OTEC (Oficina Técnica de Capacitación) y ya funciona como EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social).

6. El énfasis puesto por la Oficina de Higiene ambiental en la preservación del medioambiente y en el cuidado de la vida ha permitido la instalación de una veterinaria móvil y una veterinaria asentada en el mismo edificio del municipio, así como la instalación de programas de clasificación de basura y formación de compost en las escuelas y viviendas del municipio

7. Otro de los resultados que “han generado cambios en la calidad de vida de los pobladores del territorio, es la construcción de 100 viviendas al año, lo que ha mejorado la calidad de vida de gente que anteriormente vivía en “mediaguas”, las viviendas tienen todas dos dormitorios y con estándares de calidad más elevados que las viviendas que construye el SERVIU (Servicios del sector vivienda).

8. El Plan Regulador comunal que es uno de los esfuerzos que viene realizando el municipio durante los últimos años, para ampliar la zona urbana y con ello, además de ordenar el territorio, incrementar los recursos en concepto de impuestos cobrados por el propio municipio, está detenido en dependencias nacionales a la espera de una resolución. Esto ha generado al municipio la imposibilidad de recaudar mayor cantidad de ingresos en los dos últimos años.

9. Respecto al Plan de desarrollo comunal, el municipio ha cumplido con la normativa de su elaboración pero el proceso no ha sido participativo ni con la comunidad ni con los equipos técnicos del municipio. Fue elaborado en las oficinas de SECPLA sin contribución del resto de los estamentos.