informe final sala situacional localidad antonio …

58
INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

Upload: others

Post on 01-Aug-2022

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO NARIÑO

Page 2: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

EQUIPO DE ANÁLISIS DE SITUACIÓN EN SALUD – ASIS

ANA MARIA MANTILLA Psicóloga

ANGELICA MARIA MUÑOZ OLAYA Politóloga

CAMILO JOSÉ TAMAYO BORRAY Psicólogo

DARY GISELLE RUIZ ROJAS Epidemióloga

FERNANDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Ingeniero Catastral y Geodesta

GINNETH PULIDO GÓMEZ Geógrafa e Ingeniera Ambiental

JUAN CARLOS SANTANDER ESPINOSA Comunicador Social

LAURA GISELLE BONILLA LEÓN Epidemióloga

OMAR LÓPEZ TOLEDO Epidemiólogo

TATIANA CICERY POLO Psicóloga

VIVIANA VILLEGAS GONZÁLEZ Epidemióloga

ZULMA HERMOSA FLOR Epidemióloga

TÉCNICOS EN SISTEMAS

DIEGO TORRES ARCINIÉGAS

Page 3: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 5

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 6

3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 8

3.1. Objetivo general ......................................................................................... 8

3.2. Objetivos Específicos ................................................................................. 9

4. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................... 9

4.1. Seguridad Alimentaria Y Nutricional ......................................................... 10

Disponibilidad de alimentos: ........................................................................... 10

Acceso: .......................................................................................................... 10

Consumo ........................................................................................................ 11

Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos .............................. 11

Calidad e inocuidad de los alimentos ............................................................. 11

4.2. Medición del estado nutricional ................................................................ 11

Indicador peso para la talla ............................................................................ 11

Indicador talla para la edad ............................................................................ 12

Sobrepeso ...................................................................................................... 12

Obesidad ........................................................................................................ 12

Índice de masa corporal (IMC): ...................................................................... 12

Bajo peso al nacer ......................................................................................... 13

4.3. Inequidades y determinantes de la malnutrición ...................................... 13

5. MARCO NORMATIVO ................................................................................... 14

5.1. Marco Internacional .................................................................................. 14

5.2. Marco Nacional ........................................................................................ 15

5.3. Marco Distrital .......................................................................................... 17

6. METODOLOGÍA ............................................................................................ 17

6.1. Sala comando: ......................................................................................... 17

6.1.1. Priorización de la temática ................................................................. 18

6.1.2. Construcción del marco conceptual ................................................... 18

6.1.3. Construcción del marco normativo .................................................... 19

6.1.4. Construcción de un mapa de actores ................................................ 19

6.1.5. Procesamiento de la información ...................................................... 22

6.1.6. Balance de la información ................................................................. 23

Page 4: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

6.2. Sala de Trabajo ........................................................................................ 23

6.2.1. Diseño de unidades de análisis ......................................................... 23

6.2.2. Cronograma ....................................................................................... 24

6.2.3. Análisis.................................................................................................. 28

6.3. Sala D ...................................................................................................... 28

7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD ............................................ 29

7.1. Contexto Mundial ..................................................................................... 29

7.2. Contexto Nacional .................................................................................... 30

7.3. Contexto Distrital ...................................................................................... 31

7.4. Contexto Local ......................................................................................... 31

7.4.1. Perfil Sociodemográfico General ....................................................... 31

7.4.2. Perfil epidemiológico .......................................................................... 32

7.4.3. Relación Salud Ambiente .................................................................. 32

8. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD .................................................... 33

8.1. Análisis geográfico ................................................................................... 38

9. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD .................. 40

9.1. Determinantes estructurales: ................................................................... 40

9.2. Determinantes intermedios: ..................................................................... 42

9.3. Determinante singular: ............................................................................. 42

10. Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas ............................. 43

10.1. Oferta institucional ................................................................................ 47

11. Acuerdos y compromisos ............................................................................ 53

12. Evaluación del proceso ............................................................................... 53

12.1. Fortalezas ............................................................................................. 53

12.2. Amenazas ............................................................................................. 53

12.3. Debilidades ........................................................................................... 54

12.4. Oportunidades ...................................................................................... 54

13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 54

Page 5: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

INFORME FINAL DE SALA SITUACIONAL

1. INTRODUCCIÓN

La sala situacional es una estrategia de análisis de las problemáticas en salud

que afectan a la comunidad, donde se identifican las causales y se plantean

soluciones a través de la articulación con los sectores y las instituciones presentes

en los territorios contribuyendo al desarrollo, la calidad de vida y la salud de las

diferentes etapas de ciclo vital.

Los resultados obtenidos de la estrategia, serán pues, propuestas que modifiquen

o minimicen aquellos determinantes sociales del deterioro en la salud de las

comunidades o aportaran a la construcción de políticas, programas o proyectos

para la atención a las problemáticas priorizadas.

Esta estrategia de Sala Situacional se desarrolló en tres etapas:

Sala Comando

Sala de Trabajo

Sala de Decisión

En la primera etapa se efectuó un ejercicio de análisis de la situación en salud de

la localidad Antonio Nariño donde a partir de la revisión del perfil epidemiológico,

diagnósticos locales, resultados de espacios locales, Comités de Vigilancia

Epidemiológica Comunitaria, entre otras; recogida la información pertinente, se

empleó para la identificación de una temática o problemática de alto impacto una

metodología de priorización orientada para la etapa de ciclo vital de primera

infancia, dado lo anterior, se obtuvo como resultado la temática de malnutrición en

la etapa de ciclo vital de primera infancia. Definida la temática a trabajar durante el

proceso de la sala situacional, se elaboró el correspondiente marco que respalde

la temática atendiendo las distintas jerarquías y niveles territoriales y por último la

Page 6: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

construcción de un mapa de actores relevantes para el desarrollo de la sala

situacional.

En la segunda etapa se diseñaron e implementan Unidades de Análisis para la

construcción de la información primaria faltante de acuerdo con lo identificado en

la Sala Comando, dicha información faltante estaba relacionada con la

identificación de los determinantes sociales no explicados por las variables

cuantitativas disponibles, que aportaron al proceso herramientas para la

identificación de la oferta institucional disponible y análisis de brechas en la

respuesta existentes; todo este análisis da como resultado la construcción de

propuestas de solución.

En la tercera inicia el proceso de la negociación y posicionamiento de las

propuestas de respuesta generadas previamente mediante la identificación de

insumos para la planeación estratégica, el análisis de las propuestas de solución

en relación con las metas de plan de gobierno y con las plataformas estratégicas

del Hospital Rafael Uribe Uribe.

La estrategia de sala situacional en la localidad Antonio Nariño resulto

enriquecedora para la apropiación de los determinantes sociales en la localidad y

para el fortalecimiento de las estrategias existentes en el programa de territorios

saludables; con el ejercicio de unidades de análisis se logró articulación no solo

con los sectores relacionados directamente relacionados con la política de

seguridad alimentaria y nutricional, sino también, con aquellos sectores que

indirectamente ponen su granito de arena en la solución de la problemática, así

pues el planteamiento de la respuesta se hace manera integral y refleja en su

amplitud la solución a las determinantes sociales en salud.

2. JUSTIFICACIÓN

La Sala C, determinó que la temática a desarrollar sería la Seguridad Alimentaria y

Nutricional para la etapa de ciclo vital infancia, de acuerdo a la metodología de

Page 7: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

priorización y teniendo en cuenta los datos epidemiológicos, entre los cuales

tenemos los datos de las bases distritales del Registro único de Afiliados - RUAF

2012, donde se encontró que, del total de los nacidos vivos residentes en la

localidad Antonio Nariño, para el 2012 la prevalencia fue de 11,8%.

Por otro lado según el Sistema de Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y

Nutricional el 6,2% de los menores de 5 años presenta desnutrición global y el

18,4% están a riesgo de bajo peso para la edad, lo que quiere decir que

aproximadamente el 25% de esta población tiene déficit de peso para la edad, sin

embargo el 10,5% de los menores presenta malnutrición por exceso. En este

mismo grupo poblacional, el 19,4% presentó desnutrición crónica y el 29,1% está

a riesgo de estarlo, es decir el 48% de la población tiene deficiencia de talla para

su edad.

En cuanto a la lactancia Materna Exclusiva en la localidad Antonio Nariño el 65%

de los menores de 6 meses la reciben, aunque la edad media es de 2,1 meses. Al

realizar un análisis bivariado se puede decir con un 95% de confianza, un IC (0,79-

1,87) y una p de 0,33 que los menores de 6 meses que consumen lactancia

materna exclusiva tienen 1,2 veces la posibilidad de tener un peso adecuado en

comparación aquellos que no toman lactancia materna de manera exclusiva. (1)

Así pues, la inseguridad alimentaria y por ende la malnutrición afectan

negativamente y en gran proporción a la población infantil de la localidad, y

conllevan la afectación del desarrollo de los menores, por lo tanto, la prevalencia

de desnutrición crónica infantil es un indicador se puede utilizar para vigilar los

logros de las intervenciones en salud y nutrición, además, es un fenómeno de

origen multifactorial, resultado de una amplia gama de condiciones sociales y

económicas. Dentro de las causas inmediatas relacionadas con su desarrollo

figura la ingesta inadecuada de nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso

(especialmente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales). Así mismo,

existen condiciones sociales íntimamente relacionadas con su desarrollo, como

Page 8: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

son el bajo nivel educativo de la madre; la alimentación deficiente en calidad y

cantidad; las condiciones inadecuadas de salud y saneamiento, y el bajo estatus

social de la madre en la toma de decisiones dentro del hogar. (2)

Por este motivo asegurar una atención total e integral a la primera infancia, es el

primer paso para lograr mejorar la calidad de vida de la población. Esto debe estar

acompañado de programas de formación en responsabilidad materna y paterna, y

en atención a la primera infancia, para generar impactos significativos en

aspectos como la salud, la nutrición, la educación e incluso el desarrollo de

características personales que apunten a la protección de la infancia y los buenos

hábitos alimentarios.

Por otro lado, desde las primeras etapas de vida, es importante promover

programas integrales de alimentación, formación y asistencia a los niños. Por esta

razón es primordial implementar programas, de acuerdo a la edad y a la condición

de los mismos, que garanticen satisfacer el derecho a una alimentación sana y

saludable.

3. OBJETIVOS

Evaluar cuáles son las principales causas de la malnutrición en la Localidad

Antonio Nariño y generar propuestas de respuesta, que el Hospital y otras

instituciones distritales, puedan llevar a cabo a través del Programa Territorios

Saludables.

3.1. Objetivo general

Evaluar cuáles son las principales causas de la malnutrición en la Localidad

Antonio Nariño y generar propuestas de respuesta, que el Hospital y otras

instituciones distritales, pueden llevar a cabo a través del Programa Territorios

Saludables.

Page 9: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

3.2. Objetivos Específicos

Analizar intersectorialmente los determinantes sociales que se generan

alrededor de la problemática de la mal nutrición en la niñez de la localidad

Antonio Nariño.

Explorar la respuesta institucional a la problemática de mal nutrición en la

niñez de la localidad Antonio Nariño

Plantear propuestas para el mejoramiento de la situación nutricional para la

primera infancia.

4. MARCO CONCEPTUAL

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación realizada en Roma en 1996, marcó la

creación de conciencia para concertar políticas, programas y planes, relacionados

con la alimentación y la nutrición, y adquirir compromisos para la implementación

de éstos, en diferentes países, a fin de cumplir con los Objetivos del Milenio. (3)

En Colombia, el Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, lo enmarcó la Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, que buscaba garantizar el

derecho a la alimentación a nivel nacional, traducida en la seguridad alimentaria

para la población Colombiana. (4)

A nivel distrital el Acuerdo 489 del 12 de junio de 2012, adopta el Plan de

Desarrollo Económico, Ambiental y de Obras Públicas para Bogotá D.C. 2012 –

2016 Bogotá Humana, que incluye en su Artículo 5 el objetivo de: ―(…) Modificar

las condiciones que restringen la formación de las personas, el acceso a

condiciones de salud y nutrición adecuadas para su desarrollo integral…‖ (5)

Page 10: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Adicionalmente, en su Artículo 6 el Plan de Desarrollo de la Bogotá Humana

plantea ―1. Estrategias: Construir condiciones para el desarrollo saludable de las

personas en su ciclo de vida − niños, niñas, (…) atención prioritaria a niños, niñas

(…). Priorizar la nutrición, el cuidado y la formación para el pleno desarrollo de la

primera infancia‖ (5).

4.1. Seguridad Alimentaria Y Nutricional

Según el Consejo Nacional de Política Económica Social – CONPES 113, adopta

la seguridad alimentaria y nutricional como ―la disponibilidad suficiente y estable

de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

activa‖ (4), la definición adoptada va más allá del hecho de que toda la población

tenga una alimentación adecuada, ésta realza el derecho de la misma a no

padecer hambre y a tener una alimentación adecuada, el deber que tiene la

persona y la familia de procurarse una alimentación apropiada y la necesidad de

contar con estrategias sociales para afrontar los riesgos (incluyendo el desarrollo

de competencias).

El concepto de seguridad alimentaria y nutricional pone de manifiesto los

siguientes ejes que la definen. (4)

Disponibilidad de alimentos: es la cantidad de alimentos con que se cuenta a nivel

nacional, regional y local. Está relacionada con el suministro suficiente de estos

frente a los requerimientos de la población y depende fundamentalmente de la

producción y la importación.

Acceso: es la posibilidad de todas las personas de alcanzar una alimentación

adecuada y sostenible. Se refiere a los alimentos que puede obtener o comprar

una familia, una comunidad o un país.

Page 11: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Consumo: se refiere a los alimentos que comen las personas y está relacionado

con la selección de los mismos, las creencias, las actitudes y las prácticas.

Aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos: se refiere a cómo y

cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los

convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

Calidad e inocuidad de los alimentos: se refiere al conjunto de características

de los alimentos que garantizan que sean aptos para el consumo humano, que

exigen el cumplimiento de una serie de condiciones y medidas necesarias durante

la cadena agroalimentaria hasta el consumo y el aprovechamiento de los mismos,

asegurando que una vez ingeridos no representen un riesgo (biológico, físico o

químico) que menoscabe la salud. No se puede prescindir de la inocuidad de un

alimento al examinar la calidad, dado que la inocuidad es un atributo de la calidad.

(4)

El conjunto de los ejes garantiza el ejercicio de los derechos y deberes, precisa la

acción del Estado, la sociedad civil y la familia y define las condiciones necesarias

y suficientes para lograr la seguridad alimentaria y nutricional. (4)

Los indicadores nutricionales permiten dar cuenta del estado nutricional de la

población los cuales muestran relación con el nivel de seguridad alimentaria de

una comunidad. Existen varios indicadores aplicables a grupos e individuos

dependiendo de la edad de los cuales se nombran algunos a continuación.

4.2. Medición del estado nutricional

Indicador peso para la talla: El indicador peso para la edad refleja la masa

corporal en relación con la edad cronológica, considerando un patrón de

referencia. Si el indicador P/E se encuentra por debajo de -2 Desviaciones

Page 12: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Estándar, refleja desnutrición pasada y presente, también llamada desnutrición

Global (6).

Indicador talla para la edad: El indicador talla para la edad muestra la estatura

en relación con la edad cronológica, considerando un patrón de referencia, si éste

indicador se encuentra por debajo de -2 Desviaciones Estándar se considera

retraso en talla o desnutrición crónica (6).

El crecimiento normal individual puede ser muy variable, la medición de los datos

antropométricos en el tiempo pueden mostrar si el menor está creciendo

adecuadamente o no, el indicador Talla/edad se utiliza tanto a nivel individual

como poblacional y permite identificar los efectos de una inadecuada alimentación

en un periodo de tiempo prolongado (6).

Sobrepeso: Es el exceso de peso que se mide a través de los indicadores de P/T

o de IMC. En niños y niñas menores de 18 años se dice que hay sobrepeso

cuando los indicadores de P/T e IMC se encuentran por encima de +1 desviación

estándar. (6).

Obesidad: Es el aumento excesivo de peso que se mide a través de dos

indicadores peso/talla e IMC. En niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años se

dice que hay obesidad cuando los indicadores de P/T e IMC se encuentran por

encima de 2 desviaciones estándar (6).

Índice de masa corporal (IMC): Es el indicador usado para la determinar la

delgadez ó exceso de peso de un individuo y tiene una alta correlación con la

grasa corporal con independencia de la talla. Corresponde al valor resultante de

dividir el peso del individuo en kilogramos, por el valor de su talla en metros al

cuadrado. (Peso en kg / (talla en mt * talla en mt)) (6).

Page 13: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Bajo peso al nacer: Diversos estudios han demostrado que (7); entre las que

destaca, el sexo del RN, la talla, paridad y raza materna, especialmente en las

últimas semanas de gestación.

El bajo peso al nacer (BPN) constituye uno de los temas de importancia en el área

de la salud materno perinatal ya que es un indicador que guarda relación con la

morbilidad y mortalidad fetal y neonatal y con el bienestar del binomio madre e hijo

en la etapa postparto. Este es un problema de Salud Pública asociado a múltiples

factores que lo determinan, así pues la 29ª Asamblea Mundial de la Salud definió

el Bajo Peso al Nacer (BPN) como el recién nacido vivo (RNV) que registra un

peso menor a los 2500 gramos al nacer. Así mismo los RNV que registran un peso

menor a los 1500 gramos al nacer se clasifican como Muy Bajo Peso al Nacer

(MBPN) y los que están por encima de la cifra de BPN, entre 2500 y 2999

gramos, se denomina Peso Deficiente (PD) (8).

4.3. Inequidades y determinantes de la malnutrición

Existen diferentes determinantes que influyen en el estado nutricional de los niños

y niñas menores de 5 años, entre los cuales se encuentran los factores

socioeconómicos (9), el estado de salud, condiciones educativas de los padres,

ingesta inadecuada de nutrientes y las enfermedades de tipo infeccioso

(especialmente las enfermedades respiratorias y gastrointestinales), las

condiciones inadecuadas de salud y saneamiento. (2)

Un estudio realizado por la organización panamericana de la salud del análisis de

inequidades encontró que además de los determinantes antes mencionados las

inequidades en la condición económica del hogar (índice de activos), el uso de los

servicios de salud en la gestación y el parto, el nivel de paridad, y la frecuencia de

alimentación complementaria contribuyen a explicar las inequidades observadas

en nutrición infantil. (9)

Page 14: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

5. MARCO NORMATIVO

A continuación se referencia las normas de diferente jerarquía que tienen relación

con la temática priorizada en la Sala Situacional. Esta sección es resultado de los

avances de la Sala Comando.

5.1. Marco Internacional

A nivel internacional en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948

en el artículo 25 se menciona ―Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en

especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,

enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de

subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad‖. (10)

Por otro lado, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales, en su artículo 11, reconoce el derecho de toda persona a un nivel de

vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, y hace que los estados

parte del pacto se comprometan a tomar las medidas apropiadas para asegurar la

efectividad de este derecho. (11)

Además, el protocolo adicional a la convención americana sobre derechos

humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales, "protocolo de

san salvador" proclamo que ―toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada

que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico,

emocional e intelectual, y con el objeto de hacer efectivo este derecho y erradicar

la desnutrición, los Estados partes se comprometen a perfeccionar los métodos de

producción, aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se

comprometen a promover una mayor cooperación internacional en apoyo de las

políticas nacionales sobre la materia. (12)

Page 15: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Debido a los pactos anteriores y a la proclamación del derecho a la alimentación,

como parte fundamental en el desarrollo de las personas se realiza la Cumbre

Mundial sobre Alimentación en Roma en 1996 donde los Jefes de estado y

representantes de las diferentes naciones, se reúnen por invitación de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación- FAO,

para reafirmar el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y

nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el

derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, y prometen

consagrar su voluntad política y su dedicación común y nacional a conseguir la

seguridad alimentaria para todos y a realizar un esfuerzo constante para erradicar

el hambre de todos los países, con el objetivo inmediato de reducir el número de

personas desnutridas a la mitad de su nivel actual no más tarde del año 2015. (13)

5.2. Marco Nacional

A nivel nacional se creó la Ley 1098 del 2006 que tiene por finalidad garantizar a

los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para

que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión. (14) Dentro del desarrollo de la niñez la

alimentación juega un papel fundamental, así que, el goce del derecho acerca a la

sociedad al cumplimiento de dicha ley.

Por otro lado y en el marco de las políticas nacionales en torno al desarrollo de la

infancia, el Consejo Nacional de Política Económica y Social, aprobó el 31 de

marzo de 2008, la POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y

NUTRICIONAL (PSAN), mediante CONPES Social 113 esta política se enmarca

en el Plan Nacional de Desarrollo y se refuerza por los compromisos adquiridos en

la ―Cumbre Mundial sobre la Alimentación: cinco años después (Junio de 2002)‖,

la cual ratifica los compromisos de la Cumbre Mundial de Alimentación de 1996,

para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, además se adopta

la seguridad alimentaria y nutricional como ―la disponibilidad suficiente y estable

de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en

cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas, bajo condiciones

Page 16: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una vida saludable y

activa‖. (4)

Mediante la resolución 2121 de 2010 se adoptan los nuevos patrones de

crecimiento de la OMS, con el fin de estandarizar las herramientas de diagnóstico

nutricional en la población infantil. (15)

Al reconocer el estado nutricional de los menores y de la población en general se

encuentra que existen problemática en relación a la malnutrición por exceso por lo

cual se expide a nivel nacional la ley 1355 2009, por medio de la cual se define la

obesidad y las enfermedades crónicas no transmisibles asociadas a ésta como

una prioridad de salud pública y se adoptan medidas para su control, atención y

prevención (16)

Pero la malnutrición no solo se enmarca en el hecho de reconocer el adecuado

estado nutricional, dada la necesidad de proporcionar no solo una alimentación

adecuada en nutrientes y calorías, sino también inocua se adoptan leyes

anteriores que permiten la vigilancia de la producción de alimentos, y se

interiorizan para el cumplimiento de la política de seguridad alimentaria en el

componente de aprovechamiento biológico, para ello la Ley 9 1979 se convierte en

una herramienta fundamental ya que aporta las normas generales que servirán de

base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, restaurar

y mejorar las condiciones sanitarias en lo que se relaciona a la salud humana y

además proporciona los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para

la regulación, legalización y control de los descargos de residuos y materiales que

afectan o pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente. (17)

A partir de esta normatividad se instaura el Decreto 3075 de 1997 para la

Inspección Vigilancia y Control de alimentos y se regulan todas las actividades que

puedan generar factores de riesgo por el consumo de alimentos, y se aplicarán

(18); además se presenta el decreto 0288 acerca del Rotulado y Etiquetado

Nutricional. (19)

Page 17: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

La consecución de seguridad alimentaria y nutricional para todos debe ser una

prioridad de los gobiernos en el hoy por hoy, la muerte de seres humanos y en

especial niños por hambre, como viene sucediendo en el país, es la expresión

más clara no sólo en de inseguridad alimentaria y nutricional, sino de la existencia

de grandes inequidades (20), las que se consideran condiciones inaceptables.

Diferentes estrategias desde lo Nacional hasta lo local, han buscado mejorar la

calidad de vida de los niños y niñas, a través de acciones que benefician la

primera infancia, e incorporan a la ―familia como la principal responsable del

cuidado y la atención de los niños y niñas desde la gestación hasta los 5 años, 11

meses‖ (21), pero estas acciones se quedan cortas frente a la realidad que se vive

en Colombia y específicamente en el Distrito Capital en sus diferentes localidades.

5.3. Marco Distrital

Acuerdo 489 del 12 de junio de 2012. Plan de Desarrollo Bogotá Humana,

2012- 2016.

Plan Territorial de Salud 2012-2016.

Circular Distrital 018 del 6 de julio del 2011.

DECRETO 546 2007. Comisión Intersectorial para la SAN

DECRETO 508 2007. Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional

para Bogotá D.C. 2007-2015.

6. METODOLOGÍA

En el desarrollo de la Sala Situacional de la Localidad Antonio Nariño tuvo en

cuenta diferentes etapas entre las cuales fue necesaria la recolección de

información, procesamiento, análisis de la misma con el fin último de generar

propuestas de solución a la problemática priorizada.

6.1. Sala comando:

La primera etapa en la estrategia sala situacional tuvo como objetivo la definición

de la problemática a trabajar, para ello se utilizó una metodología de priorización

de problemáticas.

Page 18: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

6.1.1. Priorización de la temática

La priorización se realizó en articulación con Gestión de Políticas Públicas el día 7

de mayo del presente año teniendo en cuenta la matriz de problematización por

etapa de ciclo vital construida en el mes de abril como insumo del Diagnóstico

Local 2012.

Se hizo uso de la metodología propuesta por el Centro de Desarrollo (CENDES)

de acuerdo con los lineamientos suministrados por la Secretaria de Salud, que

contempla cuatro pasos específicos para la identificación de problemáticas: 1.-

Ubicación espacial 2.- Condiciones de vida. 3.- Identificación de factores de riesgo.

4.- Identificación de problemas de salud pública. Se debía tener en cuenta cinco

criterios: magnitud, gravedad, prevención, tendencia en el tiempo, e importancia

para la comunidad.

De esta manera se identificaron las siguientes problemáticas de alto impacto:

Malnutrición, maltrato infantil, trabajo infantil, mortalidad, violencia y matoneo,

niños y niñas solos, consumo de spa, violencia por negligencia, embarazo infantil,

barreras de acceso para niños y niñas, falta de orientación proyecto de vida,

modelos de crianza y errores en los procesos de territorialización de políticas

públicas sobre la comunidad LGBTI.

Luego cada integrante asignó un puntaje a cada problemática de acuerdo a los

cinco criterios anteriormente mencionados los cuales se promediaron y se

sumaron, finalmente la problemática con mayor puntaje para la Sala Situacional

de la Localidad Antonio Nariño fue La Malnutrición.

6.1.2. Construcción del marco conceptual

De acuerdo a la problemática priorizada se inició la exploración de los

determinantes mediante la revisión bibliográfica, se tuvo en cuenta conceptos

Page 19: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

dados por organismos internacionales y nacionales relacionados con las políticas

públicas de seguridad alimentaria y derecho a la alimentación.

6.1.3. Construcción del marco normativo

Para la construcción del marco normativo se realizó búsqueda de toda la

normatividad vigente relacionada con la Seguridad Alimentaria, teniendo en cuenta

convenios internacionales, mesas de trabajo, acuerdos y legislación en Colombia.

6.1.4. Construcción de un mapa de actores

El análisis de los actores se basa en la información aportada por el equipo de

gestión de políticas para la localidad Antonio Nariño

Figura 1. Mapa de actores. Política infancia y adolescencia. Localidad Antonio Nariño

Fuente: Gestión de políticas Hospital Rafael Uribe Uribe, 2013

Page 20: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Tabla 1. Análisis de relaciones entre actores sociales.

NIVEL ACTORES QUE CARACTERIZA EL VINCULO

ESCENARIOS ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VINCULO

CERCANO Sistema de Vigilancia alimentaria y nutricional

Alcaldía Local

ICBF

Consejo Local de Niños y Niñas

PDA Salud Mental

TVS Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN)

Protección Específica y Detección Temprana (PyD)

Intervenciones epidemiológicas de campo en gestantes e infancia. Proceso de acompañamiento al consejo de niños y niñas. Acciones conjuntas para el desarrollo de jornada de los niños y niñas. Articulación para la planeación y desarrollo de metodología unidades de análisis y sala situacional infancia. Proceso de canalización a controles de crecimiento y desarrollo.

COVE COVE Red del Vínculo Afectivo Consejo Local Niños y Niñas

Manejo de sistemas de información y gestión del concomimiento Comunicación constante incluyendo procesos de retroalimentación de canalizaciones y avance de acciones adelantadas. Construcción de propuestas conjuntas para el posicionamiento y movilización de los temas de infancia y salud.

INTERMEDIO Comité Operativo Local de Infancia y Adolescencia - COLIA

Mesa Prevención de Trabajo Infantil - MPTI

Mesa Intersectorial de Primera Infancia - MIPI

Subdirección Local de Integración Social - SLIS

Instituto de Recreación y Deporte – IDRD

Dirección Local de Educación DEL

Biblioteca Carlos E.

Construcción del plan de acción del COLIA y la Mesa Prevención de Trabajo Infantil. Proyección de acciones y función de la mesa intersectorial de primera infancia. Acciones conjuntas para el desarrollo de jornada de los niños y niñas. Desarrollo de unidades de análisis para la construcción del diagnóstico local y proceso de sala situacional. Asistencias técnicas frente a la estrategia de Servicios Amigables para Adolescentes y Jóvenes.

COLIA Mesa Prevención de Trabajo Infantil Mesa Intersectorial de primera infancia COVE Unidades de Análisis Red Promocional de calidad de vida y salud.

Desarrollo mensual de las reuniones de COLIA, MPTI y MIPI con seguimiento a los avances en los planes de acción. Fortalecer la convocatoria y corresponsabilidad frente a los procesos desarrollados en los espacios locales de infancia y adolescencia. Asumir e implementar estrategias de articulación PIC – POS con cumplimiento de compromisos y acciones competentes desde cada proceso.

Page 21: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

NIVEL ACTORES QUE CARACTERIZA EL VINCULO

ESCENARIOS ACCIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VINCULO

Restrepo

TVS Trabajo, Poblaciones diferenciales, discapacidad y actividad física

PDA Salud Oral y Salud Sexual y Reproductiva

Secretaria Distrital de Salud

Equipo ASIS

Territorios de Vida Saludable

Centros de atención de la ESE

Procesos desarrollados en los territorios con infancia y adolescencia. Proceso de articulación PIC – POS para canalización efectiva.

LEJANO

Red del vínculo Afectivo - RVA

Policía

Acciones de promoción del buen trato enfocadas a niños, niñas y adolescentes. Acciones de movilización social. Acompañamiento en los procesos desarrollados en la localidad.

Red del Vínculo Afectivo - RVA

Convocatoria y desarrollo de los encuentros de la Red del Vínculo Afectivo – RVA. Proyección y elaboración de plan de acción de la RVA. Construcción de estrategias conjuntas para la promoción del buen trato.

Fuente: Gestión de políticas Hospital Rafael Uribe Uribe, 2013

Se identifica la necesidad de incluir actores dentro del mapa anterior que para la

sala de trabajo fue complementada incluyendo al subsistema de vigilancia de

alimentación y nutrición SISVAN cuya relación es cercana con la problemática de

mal nutrición en la infancia en la localidad Antonio Nariño, ya que sus

intervenciones están enfocadas en las investigaciones epidemiológicas de campo

hacia gestantes y niños y niñas menores de 10 años, adicionalmente desde el

SISVAN escolar se implementan acciones dirigidas a mejorar la SAN en las

instituciones educativas de la localidad en articulación con los colegios donde se

encuentran con niños y niñas escolares. También se incluye dentro del mapa de

Page 22: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

actores a las UPGDs de la localidad, quienes notifican eventos de interés en

salúd pública en la niñez a los sistemas de información de VSP, así como la

facultades de nutrición que se enfocan en la formación de profesionales quienes

al conocer con mayor precisión la situación de SAN en las comunidades pueden

realizar con mayor pertinencia su trabajo una vez formen parte de los hospitales y

demás instituciones prestadoras de servicios de salud y quienes hacen parte de

las universidades, instituciones cuya labor se centra en el desarrollo e innovación

científica. Esto complementa al mapeo de actores en cuanto a las relaciones al

interior del PIC.

6.1.5. Procesamiento de la información

Se realizó la clasificación de la información según tipo, como se muestra a

continuación:

Información disponible

Seguimiento a indicadores epidemiológico en respuesta a metas distritales

Información de los Indicadores de salud de los diferentes Subsistemas

Información Cualitativa

Instrumento para Priorizar los Determinantes sociales más asociados a la

problemática de salud evidenciada

Unidad de Análisis con grupos Focales

Unidades de Análisis COVECOM

GESA

Agendas Locales

Unidades de análisis Sala Situacional

Clasificación de la información por fuente:

Fuentes de Datos Primarias:

Publicaciones relacionadas con Salud infantil y determinantes sociales en

Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 23: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Políticas referentes a Seguridad Alimentaria y Nutricional

Publicaciones sobre intervenciones en Seguridad Alimentaria y Nutricional

desde el enfoque de determinantes sociales en salud.

Fuentes de Datos Secundarias

Revisiones Sistemáticas de Investigaciones relacionadas con Seguridad

Alimentaria y Nutricional y determinantes sociales.

6.1.6. Balance de la información

Luego de la adecuada revisión de fuentes primarias y secundarias, se identificó

que en la explicación de algunas determinantes, existían falencias en la

información, para este fin se utilizó una matriz de balance de información

disponible, que evaluó la relevancia, el alcance teniendo en cuenta el contenido de

la información si tiene un balance entre los datos y las opiniones, la autoridad y

credibilidad, actualidad, objetividad y exactitud. A partir de la información faltante

se establecieron las Unidades de Análisis de la siguiente sala.

6.2. Sala de Trabajo

6.2.1. Diseño de unidades de análisis

Una unidad de análisis es un escenario para la construcción de conocimiento en

donde diferentes actores sociales se dan cita para compartir experiencias,

reflexiones, saberes y participar en la toma de decisiones. Estos espacios

constituyen uno de los insumos para fortalecer los diferentes análisis que se

desarrollarán como productos ASIS, principalmente el Diagnóstico Local 2012 y la

Estrategia de Sala Situacional.

Las Unidades de Análisis surgen de la necesidad de generar espacios específicos

para profundizar los Análisis de Situación de Salud en diferentes aspectos del

proceso, dentro de los que se encuentran los relativos a información, análisis,

toma de decisiones, retroalimentación y difusión.

Page 24: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

En cuanto a la información, las Unidades de Análisis permiten mejorar la calidad

de ésta en términos de oportunidad, profundidad, suficiencia y validez. En lo

relativo a los análisis, facilitan la realización de ejercicios más amplios, complejos

y profundos; contribuyendo también con las tareas de difusión del conocimiento,

retroalimentación y validación de propuestas ante diferentes actores sociales.

Las unidades de análisis contribuyen también con la generación de espacios que

incidencia y toma de decisiones a partir del conocimiento generado por diversos

actores sociales en las diferentes escalas del territorio.

6.2.2. Cronograma

FASE LOC FECHA UA OBJETIVO ESPECIFICO METODOLOGÍA ACTORES

C 15 Mayo de

2013

Priorizar temáticas para

sala situacional de las

localidad Antonio Nariño

(15)

CENDES

Gestión de

políticas,

equipo ASIS

T 15 19/06/2013

Analizar cómo se afectan

los ejes de la política de

seguridad Alimentaria y

Nutricional

Dinámica de grupo con

preguntas orientadoras

UPGDs de la

localidad

Antonio

Nariño.

15 21/08/2013

Analizar los determinantes

sociales de la problemática

de mal nutrición en la

niñez de la localidad

Antonio Nariño.

Explorar la respuesta

institucional a la

problemática de mal

nutrición en la niñez de la

localidad Antonio Nariño.

Panel, representación

y preguntas

orientadoras

UPGDs,

SISVAN

Page 25: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

15 15/08/2013

Analizar

intersectorialmente los

determinantes sociales de

la problemática de mal

nutrición en la niñez de la

localidad Antonio Nariño.

Explorar la respuesta

institucional a la

problemática de mal

nutrición en la niñez de la

localidad Antonio Nariño.

Ensayo de

comportamiento de

compra de mercado

Cartografía social

Secretaría de

integración

social, ICBF,

gestión de

políticas

HRUU,

personería

local (alcaldía),

representante

asociación de

adulto mayor

localidad 15.

15 23/08/2013

Analizar los determinantes

sociales de la problemática

de mal nutrición en la

niñez desde perspectiva

de la comunidad de la

localidad Antonio Nariño.

Explorar la forma de

pensar de los participantes

acerca de la nutrición, la

respuesta institucional a la

problemática de mal

nutrición en la niñez de la

localidad Antonio Nariño y

las posibles propuestas a

la misma.

Asociación libre con

visualización en

tablero, ensayo de

comportamiento de

compra de mercado.

Secretaría de

Integración

Social, familias

gestantes y

lactantes de la

localidad,

profesionales

de gestión de

políticas SAN

e Infancia

23/08/2013

Identificar desde el

quehacer profesional como

se aporta en el

mejoramiento del estado

nutricional de la población

Identificar problemáticas y

formas de mejoramiento

de la situación nutricional

de la población.

Panel de expertos Nutricionistas

en formación

Page 26: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

15 27/08/2013

Analizar determinantes

sociales desde el

conocimiento de la

comunidad

Asociación libre con

visualización en

tarjetas y priorización

Referentes de

gestión de

políticas,

niño(a)s y

jóvenes de la

localidad

Antonio

Nariño.

15 27/08/2013

Analizar determinantes

sociales de la situación

nutricional en la infancia.

Explorar las respuestas

institucionales y posibles

mecanismos de mejora en

la misma para impactar

positivamente la nutrición

en la infancia.

Ensayo de

comportamiento de

compra

Madres

gestantes y

lactantes,

referentes de

gestión de

políticas.

15 28/08/2013

Analizar determinantes

sociales en los

componentes de la política

de seguridad alimentaria y

nutricional: acceso,

disponibilidad,

aprovechamiento biológico

y consumo.

Ensayo de

comportamiento de

compra de canasta

familiar

Madres

gestantes y

lactantes,

referentes de

gestión de

políticas SAN

e infancia,

15

Septiembre

De 2013

Identificar insumos de

planeación estratégica

orientada a resultados

Coordinaciones de

salud pública,

programa de territorios

saludables, territorios

saludables

Mapa

conceptual

D 15 Septiembre

de 2013

Analizar propuestas de

solución en relación con

metas gobierno y con las

plataformas estratégicas

de cada institución

Subgerencia de

servicios de salud,

coord. de salud

pública, coord.

Programa de territorios

Phillips 6.6

Page 27: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

saludables, coord.

Territorios saludables,

coord. VSP, referente

VPC, equipos de

respuesta

complementaria,

instituciones,

planeación y sistemas,

líderes comunitarios,

profesionales gestión

de políticas, ICBF,

participación

ciudadana.

15

Septiembre

de 2013

Realizar un plan de acción

para las propuestas

Organizar propuestas de

solución identificando

actores, responsables,

metas.

Subgerencia de

servicios de salud,

coord. de salud

pública, coord.

Programa de territorios

saludables, coord.

territorios saludables,

coord. VSP, referente

VPC, equipos de

respuesta

complementaria,

instituciones,

planeación y sistemas,

líderes comunitarios,

profesionales gestión

de políticas, ICBF,

participación

ciudadana.

Foro

15

Septiembre

de 2013

Realizar presentación de

puntos importantes de sala

situacional T.

Coord. de salud

pública, coord.

programa de territorios

saludables, coord.

territorios saludables,

coord. VSP.

Mapa

conceptual

Page 28: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

15

Octubre de

2013

Socializar-negociar análisis

y propuestas de la sala T a

coordinaciones de salud

pública, PIC y de territorios

saludables.

Coord. de salud

pública, coord.

programa de territorios

saludables, coord.

territorios saludables,

coord. VSP.

Presentación

ejecutiva en

diapositivas

Foro

15

Octubre de

2013

Socializar-negociar análisis

y propuestas de la sala T a

coordinaciones de salud

pública, PIC y de territorios

saludables.

Gerencia, Subgerencia

de servicios de salud,

coord. de salud

pública, coord.

programa de territorios

saludables, coord.

territorios saludables,

coord. VSP.

Presentación

ejecutiva en

diapositivas

Foro

6.2.3. Análisis:

Para el análisis de la información recolectada mediante la organización por temas

y el análisis de los resultados, las discusiones generadas en torno a la temática y

el acercamiento a los determinantes sociales relacionados con la Seguridad

Alimentaria Y nutricional, la información sistematizada y analizada servirá para la

generación de propuestas.

6.3. Sala D

Para la sala de decisión se realizaron presentaciones a los directivos del hospital y

participantes del COVE local y se establecieron unidades de análisis para discutir

alrededor de las propuestas realizadas en cuanto a su viabilidad y desarrollo, para

lo cual se generaron las siguientes preguntas orientadoras:

Cuál es su opinión frente a la propuesta con enfoque educativo?

Es pertinente la propuesta generada frente a lo establecido en el plan de

gobierno y la plataforma estratégica de la E.S.E?

Page 29: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

¿Considera que con la propuesta se impactaría los indicadores trazadores

en salud?

¿Cree que la cartilla es una buena herramienta para abordar la

problemática?

¿Está usted de acuerdo con la población objeto? ¿Por qué?

¿Cuál considera usted que puede ser el medio de divulgación adecuado?

¿Cuál sería el nombre adecuado para el proyecto o propuesta?

7. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE SALUD

A continuación se presentan los antecedentes del estudio de la Seguridad

Alimentaria en las diferentes escalas del territorio, así como el estado general de

la problemática obtenido a través de la realización de la Sala Situacional según los

diferentes tipos de información disponible.

7.1. Contexto Mundial

Se calcula que durante el periodo 2011-13 había un total de 842 millones de

personas —alrededor de una de cada ocho personas en el mundo— aquejadas de

hambre crónica, es decir, que habitual-mente no comen lo suficiente para llevar

una vida activa. Esta cifra es inferior a los 868 millones registrados en el período

2010-12. El número total de personas subalimentadas ha disminuido en un 17 %

desde 1990-92. (22)

Según un informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura -FAO en el 2012, se estima que una de cada ocho

personas presenta subnutrición; la gran mayoría de estas personas —852

millones— vive en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subnutrición se

estima actualmente en el 14,9 % de la población. (23)

Según la Organización Mundial de la Salud –OMS La desnutrición infantil sigue

siendo frecuente en muchos lugares del mundo y según estimaciones recientes,

Page 30: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

hay 115 millones de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal,

alrededor de 178 millones de niños tienen una estatura baja para la edad según

los patrones de crecimiento infantil de la OMS, y ese retraso del crecimiento es un

indicador básico de la malnutrición crónica. (24)

Por otro lado, en 2010, alrededor de 40 millones de niños menores de cinco años

de edad tenían sobrepeso. Si bien el sobrepeso y la obesidad tiempo atrás eran

considerados un problema propio de los países de ingresos altos, actualmente

ambos trastornos están aumentando en los países de ingresos bajos y medianos,

en particular en los entornos urbanos. En los países en desarrollo están viviendo

cerca de 35 millones de niños con sobrepeso, mientras que en los países

desarrollados esa cifra es de 8 millones. (25)

7.2. Contexto Nacional

Según el Ministerio Nacional de Salud y la Encuesta Nacional de Situación

Nutricional en Colombia-ENSIN para el año 2010 la prevalencia de desnutrición

global en menores de 5 años fue del 3,4%,y la prevalencia de desnutrición crónica

del 13,2%, uno de cada 6 niños de 1 a 4 años y 1 de cada 6 mujeres embarazadas

presenta anemia; esta proporción es del 11% en jóvenes entre 13 y 17 años. las

cifras de retraso en crecimiento en Colombia se encuentran por debajo de México

(2006), Ecuador (2004) y Perú (2004-2008) y por encima de Brasil (1996),

encontrándose en el tercer lugar de las prevalencias más bajas entre 12 países

latinoamericanos de los que se dispone información; por otro lado la prevalencia

general de sobrepeso y obesidad fue del 34,6%, uno de cada 6 niños y

adolescentes presenta sobrepeso u obesidad y esta relación aumenta a medida

que se incrementa el nivel del SISBEN y el nivel educativo de la madre (9,4% en

madres sin educación frente a 26.8% en madres con educación superior). (26)

(27)

Page 31: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Actualmente, la duración total de la lactancia materna es de 14,9 meses; venía en

aumento desde 1995 pero a partir del año 2005 no mejora. Las mujeres residentes

en la zona rural, con menor nivel de educación y menor nivel del SISBEN

amamantan más tiempo, así como las mujeres indígenas. La introducción de

alimentos complementarios de la leche materna se realiza en forma precoz y la

calidad de la dieta es especialmente deficitaria en niños y niñas de 6 a 8 meses.

Los alimentos de mayor consumo en la alimentación complementaria de niños

menores de 3 años son cereales, líquidos no lácteos (agua, jugos, agua de panela

u otros), y fuentes de proteína como carne, pollo, pescado o huevo. No es común

el consumo de frutas y verduras en la dieta complementaria, por lo cual se

presume que lo hábitos no son los adecuados.

7.3. Contexto Distrital

La EDDS de 2011 encontró que en Bogotá la prevalencia de ISAH (Inseguridad

Alimentaria en los Hogares) fue de 24% distribuida así: leve 18%, moderada 5% y

severa 1%. Prevalencia inferior a la reportada para Colombia en la Encuesta

Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010 (Ensin) (43%) e inferior a

la encontrada en este mismo estudio para Bogotá como región (28%). El 12,3% de

los niños registraban bajo peso al nacer y el 13,4% de los niños y las niñas

menores de 5 años retraso en el crecimiento. (26) (28).

7.4. Contexto Local

7.4.1. Perfil Sociodemográfico General

En la localidad Antonio Nariño la primera infancia tiene un porcentaje de 8 %

(8389) del total de la localidad (108.457 habitantes) según las proyecciones del

DANE, ocupa el quinto lugar en mayor proporción e habitantes. (29)

Page 32: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

7.4.2. Perfil epidemiológico

En cuanto a la lactancia Materna Exclusiva en la localidad Antonio Nariño el 65%

de los menores de 6 meses la reciben, aunque la edad media es de 2,1 meses

muy por debajo de la distrital 3,3.

Por otro lado el 6,2% de los menores de 5 años presenta desnutrición global y el

18,4% están a riesgo de bajo peso para la edad, lo que quiere decir que

aproximadamente el 25% de esta población tiene déficit de peso para la edad, sin

embargo el 10,5% de los menores presenta malnutrición por exceso. En este

mismo grupo poblacional, el 19,4% presentó desnutrición crónica y el 29,1% está

a riesgo de estarlo, es decir el 48% de la población tiene deficiencia de talla para

su edad, al compararlo con el año anterior, se observa un aumento de 1,3 puntos

porcentuales, aunque se encuentra por debajo del dato distrital. Al revisar el

estado nutricional de las gestantes, el 13% presentó bajo peso y el sobrepeso y la

obesidad representaron el 26,7%, la cifras del bajo peso están por debajo del dato

distrital sin embargo la cifra de obesidad se encuentra por encima. En cuanto al

estado nutricional del adulto y adulto mayor, el 39,5% y el 36,8% corresponden al

sobrepeso y la obesidad respectivamente, ésta última se encuentra por encima del

dato distrital.

Del comportamiento del bajo peso al nacer se puede decir que se mantiene

estable, aunque con picos intercalados, para el 2012 la prevalencia fue de 11,8%

ubicándose por debajo del dato distrital, en comparación al año anterior se redujo

en 2,1 puntos porcentuales. (30)

7.4.3. Relación Salud Ambiente

En la línea de Alimentos sanos y seguros con 3635 visitas, el 77,99% de los

establecimientos quedaron pendientes por respuesta, el 18,51% tuvieron

respuesta favorable, el 1,13% desfavorable y el 0,52% fueron clausurados.

Page 33: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

La línea de Calidad del agua y saneamiento básico con 993 visitas, el 18,93%

obtuvieron respuesta favorable, el 68,98% quedaron pendientes por respuesta, y

no hubo establecimientos clausurados.

8. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD

Las diferentes unidades de análisis realizadas para la estrategia de sala

situacional T, tuvieron como participantes a actores de la Asociación Persona

Mayor Localidad Antonio Nariño, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

(ICBF), Secretaria de Integración Social (SDIS), Personería Local y los PDA de

Salud Mental del Hospital, etapa de ciclo vital infancia y persona mayor.

La metodología aplicada fue de ensayo de comportamiento de compra (ver figura

2) para facilitar la participación enfocada al derecho a la alimentación, la inequidad

social por barreras de acceso geográficas a los alimentos y prácticas comerciales

para incentivar el consumo (el acceso a ofertas, variedad de alimentos y manejo

del dinero).

Los participantes fueron divididos en parejas a quienes se les plantearon 3

condiciones: a la primera pareja se le dijo que realizara mercado para un día, a la

segunda para una semana y la tercera para un mes, de acuerdo con esta

instrucción se les dio una cantidad de dinero proporcional. Luego de esto, pasaron

a simular el comportamiento de compra con recortes de productos alimenticios, de

aseo, ropa, medicinas y maquillaje. De igual forma, se les indicó que hicieran

mercado para una familia de 4 integrantes que incluían niños y niñas.

En el análisis de la actividad se encontró que, a mayor tiempo para comprar el

mercado, hay una posible dificultad para el cálculo de las cantidades y los tipos de

alimentos que se querían comprar. Por lo tanto los participantes, a quienes se le

dio más dinero, compraron alimentos más caros sin tener en cuenta, que en

proporción a los tres grupos se les dio la misma cantidad de dinero. Esto puede

llevar a un gasto del dinero en cosas inútiles o a una compra excesiva de

Page 34: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

alimentos que deben ser almacenados adecuadamente con las técnicas de

manipulación de alimentos que garantizan la higiene e inocuidad; de tal manera

que puedan consumirse sin riesgo a una intoxicación para los niños y niñas de la

localidad.

La pareja que debía hacer mercado para un día, se observó que se abstuvieron de

llevar productos sin el precio etiquetado. Este comportamiento fue diferente al de

las otras dos parejas, quienes asumieron un riesgo mayor para llevar varios

productos aún sin conocer su precio. Cuando se tiene poco dinero se intenta

realizar un mercado balanceado, sin embargo esto se dificulta, porque al no tener

el dinero suficiente, no se pueden incluir alimentos que incrementan el precio del

mercado. El ingreso de las familias determina las posibilidades de compra.

Hubo algunos participantes que llevaron los productos sin tener en cuenta la

información del precio o con un precio colocado arbitrariamente por el

supermercado simulado. Por lo que la calidad y cantidad de los alimentos de la

canasta familiar pueden estar determinadas por el escaso posicionamiento de los

derechos del consumidor y su exigibilidad.

Figura 2. Ejercicio Grupal de ensayo de comportamiento de compra, en unidad de

análisis de sala situacional de nutrición, con gestantes para la localidad Antonio

Nariño.

Page 35: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Una segunda unidad de analisis permitió encontrar lo siguiente: con relación a la

influencia del comercio y la publicidad, se evidencio que existe el código de

sucedáneos (alimentos para reemplazar la leche materna) y el decreto 1397 de

1992, para la regulación del comercio de productos alimenticios que sustituyen la

leche materna. Por medio de esta normatividad se protege la salud de la infancia

y se da a los adultos herramientas que los orientan en el consumo. El decreto

reconoce el papel imprescindible de la lactancia materna en el desarrollo

saludable de los niños y niñas, sin embargo puede que su difusión y

posicionamiento en el pensamiento de la comunidad haya carecido de la suficiente

fuerza.

Si bien los productos y su comercialización tienen regulación y hay límites para las

grandes empresas en cuanto a las estrategias publicitarias y comerciales de

sucedáneos, se sigue observando que el periodo de lactancia materna

exclusiva es de 1,7 meses en la localidad, es muy corto frente a la meta distrital de

4 meses. De acuerdo con el reporte de los participantes, aún se observa

publicidad engañosa que incentiva el consumo de productos que cuentan con un

valor nutricional menor al de la leche materna y no permiten aprovechas los

beneficios de la lactancia en la relación madre-hijo.

Los productos, con los cuales se sustituye la leche materna, como leches

complementarias, coladas de bienestarina o fécula de plátano, agua-panela con

leche, leches de soya, leches deslactosadas, provocan en la gran mayoría de los

niños y niñas problemas gastrointestinales.

Solo con el empoderamiento y capacidad para participar, la población fortalece

sus mecanismos de exigibilidad para el derecho a la alimentación saludable para

los niños y niñas. A su vez los programas educativos en salud deben tener

alcance suficiente para la formación de una cultura de la alimentación sana y que

la población cuente con mecanismos eficientes, para la notificación a los entes de

control, con el fin de potencializar la lactancia.

Page 36: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

La condición laboral influye de igual forma en el periodo de lactancia. Se observa

que la normatividad establece un periodo de licencia materna muy corto, que

actualmente es de 3 meses y se plantea que debería extenderse a 4 meses. Esto

hace que la mujer lactante tenga que salir a trabajar, interrumpiendo la lactancia y

la relación lugar, madre e hijo que se construye a través de este acto.

Adicionalmente, las mujeres lactantes participantes en la actividad, manifestaron

que los extensos horarios laborales dificultan la lactancia y promueven que

suministren a los niños y niñas, alimentos cuya producción industrial se realiza en

serie sin responder a los requerimientos nutricionales que faciliten su desarrollo

saludable. También reportaron que hay profesionales de la salud que formulan

alimentos sucedáneos de la leche materna como complemento a la leche materna.

La aplicación de la técnica de asociación libre se encontró que la nutrición se

refiere a las siguientes palabras de acuerdo a la percepción de los participantes:

Tabla 2. Palabras asociadas a la nutrición en grupo de la comunidad de la localidad Antonio

Nariño

Participante Palabras asociadas Género

1 bienestar, salud, tiempo M

2 verduras, desarrollo F

3 proteínas, crecimiento, peso F

4

alimentos, compromiso,

crecimiento M

5 higiene, vida, amor F

6 Talla, ternura, dedicación, calidad F

7 Paciencia, calidez, aporte F

Fuente: ASIS Hospital Rafael Uribe Uribe, 2013

Las palabras anteriormente descritas en la tabla se refieren a condiciones o

características del individuo (crecimiento, desarrollo, bienestar, vida, peso, talla),

de los grupos de socialización (tiempo, amor, dedicación, paciencia, calidez)

donde suceden las problemáticas relacionadas con la nutrición o de los alimentos

que se consumen (proteínas, verduras, higiene, calidad, aporte, alimentos). De

Page 37: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

acuerdo con estas palabras y la participación generada en el grupo se llegó al

consenso en cuanto a los siguientes aspectos:

El reporte de los participantes refiere que características de los alimentos como el

sabor y la presentación estética de los mismos influyen en su consumo, teniendo

en cuenta esto la preparación debe corresponder al gusto de los niños y niñas

para que se facilite su consumo y se mantenga el suministro de alimentos que

hacen parte de una alimentación balanceada. Adicionalmente, la preparación y

manipulación de los alimentos debe mantener condiciones higiénicas que permitan

prevenir el contagio de enfermedades manteniendo la salud.

También se reportó que el hábito de consumir algunos alimentos (verduras, frutas,

leguminosas, entre otros) puede ser ―aburridor‖, lo que se soluciona a través del

consumo en compañía y utilizando la mesa como medio para la integración, como

espacio de reunión e interacción social donde la atención se puede centrar en las

conversaciones mientras que se consumen éstos alimentos, a los cuales se ha

perdido gusto o que no son de agrado para los niños y niñas.

De igual forma se detectó que uno de los problemas relacionados con la nutrición

saludable, es la carencia de tiempo para la preparación adecuada de los alimentos

y para la lactancia, debido a las condiciones laborales. Las madres presenta un

conflicto intra-personal cuando sus hijos son el principal motivador para trabajar,

pero ven que el trabajo no garantiza el tiempo suficiente para lactar con

tranquilidad a sus hijos y para la preparación de los alimentos del resto del núcleo

familiar

Por lo tanto las condiciones laborales actuales son un factor estresante para las

madres de la localidad que pueden conducir a la malnutrición, en la medida que

los alimentos industriales, de bajo valor nutricional, son una alternativa para las

madres y padres menos comprometidos con la crianza o muy comprometidos

Page 38: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

con la realización de actividades laborales que determinan periodos cortos

de lactancia.

Valores como el amor, la responsabilidad y compromiso de las madres y padres

para afrontar y manejar el impacto de las dificultades de tiempo dedicado a las

diferentes actividades diarias son factores importantes en cuanto al mantenimiento

de una nutrición saludable en los niños y niñas.

Figura 3. Ejercicio de asociación libre en unidad de análisis de sala situacional de nutrición

para la localidad Antonio Nariño.

8.1. Análisis geográfico

La presencia de eventos de desnutrición en la Localidad Antonio Nariño depende

de algunas características propias del territorio, relacionadas con los ejes de la

Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entiéndase acceso, disponibilidad,

Page 39: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos; a continuación se

presenta la distribución de casos en la localidad.

Mapa 1. Distribución de eventos desnutrición global y crónica Localidad Antonio Nariño.2012.

Fuente: Componente geográfico ASIS, Localidad Antonio Nariño. 2012

La ocurrencia de Desnutrición está marcada por la posibilidad de la familia de

tener un acceso adecuado a los alimentos, específicamente la Desnutrición

crónica se presenta en contextos donde en un largo periodo de tiempo ha existido

inseguridad alimentaria, generalmente, relacionadas con las condiciones

socioeconómicas, así pues como se observa en el mapa anterior la mayor

cantidad de casos por este tipo de desnutrición se presentó en la UPZ Ciudad

Jardín, barrio Policarpa, donde el estrato socioeconómico es entre 1 y 2 y la

población vive mayores dificultades económicas que en el resto de la localidad.

Page 40: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

En relación a la desnutrición global, contrario a la desnutrición crónica esta se

presenta en toda la localidad porque encierra también antecedentes sobre hábitos

en la alimentación condiciones ambientales.

Por otro lado para la finalización de la sala se propusieron unas unidades de

análisis en el COVE local, Red promocional, y por medio de unas preguntas

orientadoras se evaluó cada propuesta quedando la propuesta educativa.

9. INTEGRACIÓN DE LOS ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD

9.1. Determinantes estructurales:

En el eje de disponibilidad se identifican problemáticas estructurales como

la falta de centros de acopio o abastecimiento, ocasionando distribución

desigual de alimentos en los habitantes de la localidad, y un

desplazamiento obligatorio a otras localidades para el aprovisionamiento de

alimentos o la necesidad de recurrir a las pequeñas tiendas o mini

mercados en donde tras encontrar los alimentos a un precio muy elevado,

se encuentran en regulares condiciones de calidad e inocuidad, iniciando

así la afectación del segundo eje: Acceso.

Por otro lado la falta de canales Óptimos de distribución de los alimentos y

aumento en los intermediarios en la compra de los mismos.

El modelo económico afecta a las familias pues no hay cubrimiento de las

necesidades básicas. El trabajo en niños no solamente afecta su presente

sino también sus posibilidades de desarrollo y sus oportunidades en el

futuro ya que implica retraso escolar, deserción, acceso a trabajo no

calificado, y reproducción de las condiciones de pobreza.

Esta última situación contribuye a avanzar a un nivel superior el nivel de

afectación, es decir al orden estructural, ya que el hecho de no reconocer

Page 41: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

las ventas informales que más allá de prestar un servicio a la comunidad no

precisamente en las mejores condiciones, constituyen una fuente de

ingresos o una alternativa económica a la que muchas personas han tenido

que recurrir ante la falta de oportunidades generadas por el modelo

económico colombiano; si no existe un reconocimiento de las ventas

informales, a nivel legislativo no es posible generar normativas que

permitan el monitoreo constante de dichas ventas a fin de propender por la

salud de las colectividades que hacen uso de esta posibilidad de compra de

alimentos.

El modelo económico limita la productividad y competitividad de unidades

productivas lo que hace que las familias tengan un ingreso que no cubre

sus necesidades básicas.

Sistema General de Seguridad social en salud no está diseñado para dar

cobertura adecuada en Nutrición, ya que las consultas por parte de este

profesional son limitadas, existiendo brechas en la continuidad en la

prestación de servicios.

Ausencia de políticas claras y contundentes en materia de desarrollo

económico y social para el sector productivo y ausencia de iniciativas para

la incorporación de los adultos al sector productivo de la localidad.

Por otro lado, así como están presentes deficiencias en la prestación de los

servicios públicos domiciliarios, viviendas en condiciones de hacinamiento

y la accesibilidad al sistema de atención en salud y en asociación con esto

la poca cultura de la prevención y el auto-cuidado presente en la población,

y como trasfondo de todo este panorama se encuentra la prevalencia de

hogares aún con sus Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) dentro del

distrito y especialmente en la localidad.

Page 42: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

9.2. Determinantes intermedios:

La localidad Antonio Nariño cuenta con solo una plaza de mercado en el

barrio Restrepo, que no alcanza a brindar la cantidad, variedad y calidad de

alimentos de la canasta básica familiar.

La capacidad de respuesta social institucional es insuficiente e inequitativa

debido a que se vulneran los derechos de inserción laboral, participación,

proyecto de vida, educación, a los diferentes miembros de la familia lo que

finalmente resulta en afectación a la calidad de vida de los niños y niñas.

Debido a las condiciones de disponibilidad de alimentos se da la venta

ambulante de alimentos o tiendas en donde no todas cuentan con las

condiciones mínimas de calidad e inocuidad.

Existen deficiencias en la cultura alimentaria de las familias, por lo cual se

presentan inadecuados hábitos de alimentación contribuyendo a la

problemática de malnutrición.

Existe negligencia en los patrones de crianza por parte de los padres,

hábitos de alimentación precarios por la falta de educación, influencia de

los medios de comunicación en cuanto los hábitos, publicidad engañosa en

medios de comunicación y desinformación.

9.3. Determinante singular:

La presencia de desnutrición en la niñez, va generando problemas de

malabsorción y por ende una cadena continua de malnutrición a lo largo de

su vida.

Page 43: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

La dependencia de su familia se refleja en ocasiones en violaciones a su

derecho a la salud y la alimentación, por el total desconocimiento de sus

derechos .

10. Análisis de la respuesta y planteamiento de propuestas

De acuerdo al análisis de determinantes presentado anteriormente en la tabla 3 se

profundiza cada uno de ellos y se presenta el análisis de la respuesta ofrecida a la

problemática en cada uno de los niveles de determinación social.

Tabla 3. Matriz de determinantes sociales y respuesta. Localidad Antonio Nariño.

ASPECTO DETERMINANTES SOCIALES

RESPUESTA Estructurales Intermedios Proximales

Ambientales Disminución del espacio público, Deterioro ecológico por la invasión de terrenos, remoción de tierras alteración de la calidad del aire, cambio climático, contaminación, políticas de saneamiento ambiental y garantía en la calidad de los servicios públicos, escasa promoción e implementación de tecnologías limpias. Deterioro en el desarrollo integral de infraestructura urbana. Sistemas de salud con falencia por detrimento de la calidad del aire

Escasa vigilancia en zonas de alto riesgo permite invasiones, reasentamientos humanos y Regulares condiciones arquitectónicas de las manzanas, de vivienda, presencia de inquilinatos de hacinamiento y humedad, falta de servicios públicos especialmente de alcantarillado. Dificultades en equipamientos y barreras de acceso. Escasa cobertura de programas de vivienda en interés social a estratos 1 y 2. Formas de subsistencia y las posibilidades de satisfacer sus necesidades. Estilos de vida y cambios de conductas.

Condiciones de vivienda, problemas de residuos sólidos al exterior de las viviendas. Tenencia inadecuada de animales, aparición de vectores y enfermedades respiratorias e infecciosas. Acceso a bienes y de trabajo. Secundario a la baja percepción del riesgo, al desconocimiento de las practicas protectoras

El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, 2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, que realice una adecuada disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en la jurisdicción. Reduciría sustancialmente las infecciones respiratorias.

Page 44: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Biológicos Inherentes a la fisiología del organismo, la genética, la Inmunidad Natural; y es menos susceptibles de modificación que los demás factores.

Están vinculados a la composición de la población, y son relevantes para el diseño de estrategias a nivel local, como es el caso del sexo, la edad y la etnia.

Hormonas (Tiroides, Esteroides gonadales, Glucocorticoides, Esteroides adrenales, Hormonas de crecimiento). Genéticos (Raza/Origen étnico, trastornos genéticos); Aparición de enfermedades Infectocontagiosas, del sistema nervioso central, cardiorrespiratorio, genitourinario, Musculo óseo, etc.

Etapa más importante para el Desarrollo del Ser Humano; cribado o screening prenatal, Consejo Genético o Asesoramiento Genético; Respuesta en cobertura PAI, en Crecimiento y Desarrollo, Consultas prenatales, control y manejo de vectores por saneamiento ambiental, Acceso a una Atención de Salud Adecuada, Programas de Asistencia salud a su casa, carnet de vacunas y sistematización y articulación de la población residente de la localidad.

Demográficos incremento en la densidad de la población de la ciudad; Condición de desplazamiento de las familias que llegan a la localidad y por tanto incremento de población flotante

Escasa vigilancia en zonas de alto riesgo permite migración, invasión y reasentamiento de familias en la localidad.

Escasos recursos y alteraciones comportamentales físicas, intelectual, Disfunción familiar (Madres solteras, Unión libre, Separación y Divorcios).

El objetivo básico que se busca con un proceso de conciliación demográfica es evaluar y corregir los niveles y estructura de la población interviniendo en la oportunidad a acceso de salud, educación y estabilidad laboral lo que implicaría una reducción de la pobreza extrema.

Sociales históricos

Empleo, Educación, Violencia, El desarrollo de políticas de protección en la infancia significa una mejora de la salud, existencia de una fuerza de trabajo más productiva y la reducción de los costos tanto en la justicia penal como en otros componentes de la red de seguridad social.

Condiciones de vida en las que viven y trabajan; las condiciones sociales se traducen en consecuencias para la salud.

Maltrato Infantil, Violencia intrafamiliar; Violencia entre iguales, Niños de la calle, Consumo de sustancias socialmente aceptadas al interior de la familia. Actitudes negligentes no intencionales por parte de los padres y cuidadores a niños y niñas. Desconocimiento de las prácticas protectoras. Problemas de hábitos inadecuados;

Impacto positivo en los proceso Sociales; Disminuye la desigualdad social y una adecuado desarrollo de la personalidad; los equipamientos de bienestar social son las edificaciones y dotaciones destinadas al desarrollo y la promoción del bienestar social a través de actividades de información, orientación y prestación de servicios a grupos sociales específicos o vulnerables

Page 45: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

educación de los padres de familia. Delincuencia; Fracaso escolar

Geográficos La localidad ocupa un terreno plano de oriente a occidente, está en áreas que constituyen humedades, con temperatura promedio de 14°C,

Constituye áreas con infraestructura vial, tiene redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado que hacen posible la urbanización o edificación.

Los sectores del centro metropolitano se ven deteriorados por las actividades económicas del sector informal, de intercambio de bienes y servicio e industrial.

Los procesos pedagógicos y presentación en las diferente Unidades de Planeamiento zonal debe estar referidos según el diseño de políticas y estrategias

Culturales Los cambios culturales y la correspondiente modificación de los roles tradicionales de la mujer que se han incorporado al mercado laboral. Políticas para promover el empoderamiento de las mujeres y el respeto por la infancia han modificados las formas tradicionales de cuidado y la atención del niño menor de 5 años ; Políticas para prevenir los embarazos a edades muy tempranas

Factores socioeconómicos de la familia, cultura de la alimentación, educación, modelo de consumo de la familia, cambio en la canasta básica de alimentaria, publicidad engañosa en medios de comunicación y desinformación, asistencia alimentaria, desempleo, falta de oportunidades. edad de la gestante y baja escolaridad.

Ya no se trata de una responsabilidad exclusiva de la madre, pues se reconoce el papel del padre, aceptando la participación de otros agentes Socializadores miembros del grupo familiar(abuela, tía, hermanas mayores)

Impacto positivo en los proceso Culturales; preservación por el espacio público, la arquitectura de histórica de las viviendas

Page 46: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Económicos Las instituciones económicas deben reconocer que el gasto destinado a mejorar el desarrollo en la primera infancia es una inversión y, por consiguiente, han de incorporarlo en sus políticas. El nivel de ingresos y la desigualdad en la distribución de los recursos y la riqueza en los sectores y por tanto en el sector salud. La pobreza y la globalización. La política agraria dificulta el acceso a los alimentos, por el modelo económico, la inflación, la importación de alimentos, deficiencia en la normatividad que no protege la lactancia materna, periodo insuficiente de licencia de maternidad.

Inadecuadas condiciones socioeconómicas, inflación en los productos en la canasta familiar, aumento en transporte y servicios públicos. Negligencia de los deberes de los padres para priorizar el consumo de alimentos. Cultura de la alimentación, educación, modelos de consumo de la familia. Publicidad engañosa en medios de comunicación y desinformación. Distorsión de los estallamientos; Faltas de oportunidades; percepción de la necesidad de control médico, situaciones de violencia.

Hogares con alta dependencia económica donde por cada persona económicamente productiva hay más de 3 personas dependientes de ella, y donde la persona cabeza de hogar no tiene más de años de educación primaria aprobada. Bajo peso delas gestantes, baja percepción del riesgo, no se reconoce la importancia de los controles prenatales, bajo consumo de micronutrientes específicos en la gestación. La población no alcanza niveles de ingresos elevados y su estrato socioeconómico se cataloga como medio-bajo, por lo que es vulnerable a presentar condiciones de pobreza ante una situación económica adversa.

El objetivo de las instituciones la localidad es suplir las necesidades básicas y se proveen de un ingreso suficiente para subsistir pese al educación, el sector informal prevalece con el comercio y la industria.

Políticos Posicionamiento de la política en la etapa infancia en todas las secretarias. Democratización, Gobernanza, Transparencia , Responsabilidad, Legislación, Derechos humanos

Falta de respuesta institucional, el trabajo no es efectivo para la prevención de enfermedades y atención de oportuna de eventos en salud de la población infantil de la localidad, operativización de la política y barreras de acceso a la

desconocimiento de sus derechos en salud

La JAL se centra en la búsqueda de alternativas en torno a la problemática local apuntándole a solucionar problemas de orden público, contaminación ambiental, salud, educación e inseguridad del sector. La atención en salud en los niños reconociéndolos como seres biopsicosociales en proceso de transformación permanente

Page 47: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

salud, educación, manejo del tiempo libre, recreación.

Sistema Salud, Educación entre otros

Desigualdades sociales; Programas de Promoción de la Salud; Educación Sanitaria y Atención e intervención desde los equipos ERI, Acceso a información , innovación y desarrollo

Negligencia en los patrones de crianza por parte de los padres, hábitos de alimentación precarios por la falta de educacion. Influencia de los medios de comunicación en cuanto los hábitos, publicidad engañosa en medios de comunicación y desinformación.

La salud Mental y la atención a las necesidades de la infancia según las etapas evolutivas (Trastornos del comportamiento alimentario, trastornos del comportamiento social), Una puericultura y una educación de alta calidad en la primera infancia mejoran las posibilidades de éxito en la vida. La malnutrición es un factor de riesgo para el bajo rendimiento escolar. Por el balance Calórico, Composición corporal, Malos Hábitos Alimentarios.

Fomentar la Lactancia Materna Exclusiva, la seguridad Alimentaria y acceso a los alimentos; Mejorar la nutrición de las mujeres fértiles; Mejora el Acceso y Permanencia en el Sistema Educativo; reforzar en las intervenciones educativas las consecuencias beneficiosas de la lactancia: mitigación de cáncer de seno, fortalece el vínculo entre madre-hijo, mejora el sistema inmunológico del organismo de los niños y niñas.

10.1. Oferta institucional

Se entiende como oferta institucional y comunitaria al conjunto de instituciones

que presta un servicio a los habitantes de la localidad y que tiene por objeto

impactar positivamente la vida de los ciudadanos y su relación con el entorno, así

como fortalecer las relaciones de convivencia comunitaria. Dichas instituciones

son especializadas, según la actividad que ejercen o el tipo de comunidad que

atienden y deben distribuirse en el territorio en concordancia con las necesidades

poblacionales. En la localidad 15, puede observarse una distribución más o menos

dispersa de la oferta en general, con espacios sin cobertura en el microterritorio

Ciudad Jardín (15-35-69-772). Los HOBI son los centros de atención más

numerosos dentro de toda la localidad, concentrándose principalmente en San

Page 48: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Antonio (15-38-70-773), Restrepo (15-38-70-775) y San Juan de Dios (15-35-69-

771). Ver mapa 2.

Mapa 2. Oferta institucional y comunitaria. Localidad Antonio Nariño.

Fuente: Componente geográfico ASIS, Localidad Antonio Nariño. 2012

Page 49: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

En general los equipamientos que propenden por hacer efectivo el goce del

derecho a la alimentación son los comedores, hogares infantiles, jardines y casa

vecinales, y colegios; estos servicios sociales prestan apoyos alimentarios a la

población infantil de la localidad, sin embargo la cobertura es mínima; servicios

como los prestados desde el Centro de Desarrollo Comunitario, siguen

funcionando mediante la mirada del asistencialismo y no subsanan reglamente la

problemática alimentaria en la población.

Mapa 3. Agentes Comunitarios . Localidad Antonio Nariño.

Fuente: Componente geográfico ASIS, Localidad Antonio Nariño. 2012

Page 50: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Dentro de las acciones generadas desde el hospital está la formación en Atención

Integral a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia- AIEPI, que proporciona

formación acerca de hábitos adecuados de alimentación a docentes de jardines y

hogares comunitarios, para que estos a sus vece multiplique esta información

hacia sus familias, aunque aun la cobertura es baja. Ver mapa 3 .

Por otro lado, entendiendo la salud pública como la disciplina que se hace cargo

de la protección de la salud a nivel poblacional y cuyo objetivo principal es tomar

medidas que incidan directamente en la prevención, control y erradicación de

enfermedades, para finalmente conseguir condiciones de mejora de la salud de la

población, las acciones primarias de ésta se relacionan con el conocimiento claro

y detallado de la población que habita el área de estudio, en este caso la localidad.

Para la identificación y caracterización de las familias que habitan en Antonio

Nariño, se utilizan tres tipos de equipos de respuesta, cada uno de los cuales

recogen y procesa información sobre dicha población. Los objetivos de cada

equipo varían y se determinan a partir de los censos oficiales sobre el área de

acción.

El equipo de auxiliares técnicos excedió las metas de caracterización de familias y

niños entre 1 y 5 años en la UPZ Restrepo, reflejados en los altos porcentajes de

cumplimiento. Por otro lado, la actualización de la información de las familias y la

caracterización de gestantes y menores de 1 año, dentro de esta UPZ fue por

debajo de la meta. Este mismo equipo no caracterizó familias nuevas en la UPZ

Ciudad Jardín, esto puede darse quizás porque las caracterizaciones en este

aspecto, ya están completas. En Ciudad Jardín, las metas de caracterización de

gestantes y menores de 1 años están completas, en tanto que las restantes

caracterizaciones están por debajo de la meta propuesta.

Page 51: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

PROPUESTA

El proyecto está basado en la elaboración de un manual general en el cual se

incluirá información de las situaciones o eventos que están relacionados con las

situaciones problemáticas y estrategias que permitan dar una base para el

establecimiento de pautas de crianza adecuadas teniendo en cuenta el contexto y

las características específicas de la población que conforma la localidad Rafael

Uribe Uribe.

Así mismo se elaboraran cartillas didácticas dirigidas a cada grupo poblacional, en

el cual se tendrá en cuenta la dinámica de interacción que existe a nivel familiar y

social

Inicialmente se realizara proceso de sensibilización al personal perteneciente a

instituciones educativas que tienen en sus aulas a niños y niñas menores de 5

años,

Posteriormente, los docentes procederán a trabajar con los niños y niñas de

forma lúdica y didáctica al interior de las aulas, brindando las herramientas que

les permitan la interiorización de derechos y deberes, normas, límites y disciplina

que les permitan interactuar con su grupo familiar y social de forma asertiva

De forma subsiguiente el proceso de sensibilización con padres y madres de

familia se llevara a cabo mediante tareas escolares que se asignaran a los niños y

niñas y las cuales deben ser elaboradas en conjunto con el grupo familiar y

posteriormente presentadas al docente quien realizara la revisión y

retroalimentación del proceso de forma semanal a lo largo del mismo

Tabla 4. Etapas y actividades contempladas en el proyecto

ETAPA ACTIVIDAD RESPONSABLES

ETAPA I Elaboración y diseño de las Cartillas

Diseñador

Instituciones

Page 52: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

ETAPA II Piloto

Evaluación

Modificación- Corrección

HRUU

ETAPA III Divulgación

Impresión

Cd´s

HRUU

ETAPA IV Implementación HRUU, Secretaria Distrital de Educacion, Secretaria Distrital de Salud, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

ETAPA V Evaluación SDS y Hospital RUU

Tabla 5. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD 1 SEM MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12 MES 13

Elaboración y diseño de la cartilla

X

Visto bueno de la secretaria de salud

X

Piloto con grupos X X X

Evaluación X

modificaciones de la propuesta

X X

Impresión o difusión de la cartilla

X

Implementación y uso de la cartilla

1 AÑO

Evaluación y resultados

X X

El diseño y la elaboración del manual y las cartillas se realizara durante seis

meses, posteriormente durante el séptimo mes la Secretaría Distrital de Salud

dará el visto bueno al proyecto, entre el octavo y el décimo mes se ejecutara una

prueba piloto con las personas beneficiarias del mismo, durante el décimo mes se

hará una evaluación del proyecto, así mismo durante el décimo y undécimo mes

se harán las modificaciones pertinentes de acuerdo con la evaluación llevada a

cabo, para posteriormente realizar la socialización de los resultados y el impacto

que este proyecto puede generar.

Page 53: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

11. Acuerdos y compromisos

Durante el desarrollo de la sala situacional de Decisiones se llegaron a los

siguientes acuerdos:

Se acepta la propuesta de Rafael Uribe sobre pautas de crianza y se

propone adaptarla agregándole lo concerniente a la Sala de Antonio Nariño.

Se llegan a compromisos de las IPS asistentes al COVE local acerca de la

oportunidad de la atención a los pacientes en este tema.

Se plantea llevar los resultados al comité local de Seguridad Alimentaria y

Nutricional y empezar el cumplimiento a compromisos efectuados dentro

del espacio con relación a la temática de la sala.

Llevar los resultados de la Sala Situacional a Consejo Local de Política

Social para dar línea a la proyección de algunas propuestas comunitarias

correspondientes a la responsabilidad de otras entidades.

12. Evaluación del proceso

12.1. Fortalezas

• Los actores Institucionales reconocen la Sala Situacional como un espacio

para el desarrollo de estrategias de análisis de la situación de Salud de la

Localidad de Antonio Nariño en el Hospital.

12.2. Amenazas

• La alta rotación del personal en el equipo de Gestión de políticas hace que

las personas nuevas no conozcan el proceso.

Page 54: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

• La falta de continuidad de programas y proyectos en Salud Publica por

cambios en el nivel central dificulta el análisis de las respuestas existentes

o de los programas implementados.

12.3. Debilidades

• Baja participación de los actores tomadoras de decisiones por gran

cantidad de compromisos a nivel del Hospital y de la Secretaria Distrital de

Salud

12.4. Oportunidades

• Los actores del COLIA el comité SAN, y la red del buen trato reconocen la

Sala Situacional como un insumo importante para su fortalecimiento y

adecuado análisis para la toma de decisiones.

• La coordinación del comité de SAN solicito la continuidad de la Sala

Situacional en este espacio para fortalecer el desarrollo del Comité

13. BIBLIOGRAFÍA

1. Hospital Rafael Uribe Uribe. Anuario Epidemiologico. Bogota: Hospital Rafael

Uribe Uribe, Equipo Analisis de Situacion en Salud; 2012.

2. Sanchez Abanto J. EVOLUCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN

MENORES DE CINCO AÑOS EN EL PERÚ. Rev Peru Med Exp Salud

Publica. 2012; 29(3): p. 402 - 405.

3. Organizacion para el fomento de la agricultura y el comercio. FAO. [Online].;

1996 [cited 2014 01 15. Available from:

http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM.

4. Consejo Nacional de Politica Social y Economica. CONPES 113, POLÍTICA

NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (PSAN).

Bogota: Consejo Nacional de Planeacion, Departamento Nacional de

Page 55: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

planeacion; 2008.

5. Concejo de Bogotá D.C.. Acuerdo 489. Bogotá D.C.: Concejo de Bogotá D.C. ,

Cundinamarca; 2012.

6. Ministerio de la Protección Social. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

[Online].; 2010 [cited 2013 12 05. Available from:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/N

utricion-

SeguridadAlimentaria/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Seguridad%20

Alimentaria%20y%20Nutricional/RESOLUCION%20PATRONES%20DE%20C

RECIMIENTO.pdf.

7. Lagos SOE. Diferencia en peso de nacimiento promedio según tres variables

biológicas en recién nacidos normales. Revista Médica de Chile. 1999

Diciembre; 127(12).

8. Aldana G.Y MMK. CARACTERIZACIÓN DE LOS RECIÉN NACIDOS DE MUY

BAJO PESO AL NACER DEL HOSPITAL DE KENNEDY Bogotá: Facultad de

Medicina Universidad Militar Nueva Granada; 2011.

9. Florez CE, Nupia A. Desnutricion Infantil en Colombia: Inequidades y

Determinantes. Organizacion Panamericana de la Salud; 1995.

10. Asamblea General de Ginebra. Secretaria Distrital de Educacion. [Online].

[cited 2014 01 17. Available from:

http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Destacados/2013/simonu/1_Declaracio

n_Universal_DH.pdf.

11. Naciones Unidas. Oficina del alto comisionado de las Naciones Unidas para

los Derechos Humanos. [Online]. [cited 2014 01 17. Available from:

http://www2.ohchr.org/spanish/law/cescr.htm.

12. Comision Interamericana de Derechos Humanos. pagina de la CIDH. [Online].;

1988 [cited 2014 01 14. Available from:

http://www.cidh.oas.org/Basicos/basicos4.htm.

13. Organizacion de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacion.

Page 56: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Deposito de documentos de la FAO. [Online].; 1996 [cited 2014 01 17.

Available from: http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.HTM.

14. Senado de la Republica. LEY 1098. Bogota: Senado de la Republica; 2006.

15. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Instituto Colombiano de Bienestar

Familiar. [Online].; 2010 [cited 2014 01 20. Available from:

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/Beneficiarios/N

utricion-

SeguridadAlimentaria/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20de%20Seguridad%20

Alimentaria%20y%20Nutricional/RESOLUCION%20PATRONES%20DE%20C

RECIMIENTO.pdf.

16. Presidencia de la Republica. Presidencia de la Republica. [Online].; 2009

[cited 2014 01 20. Available from:

http://web.presidencia.gov.co/leyes/2009/octubre/ley135514102009.pdf.

17. Presidencia de la Republica. Alcaldia Mayor de Bogota. [Online].; 1979 [cited

2014 01 20. Available from:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177.

18. Presidencia de la Republica. Alcaldia Mayor de Bogota. [Online].; 1997 [cited

2014 01 20. Available from:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337.

19. Ministerio de Proteccion Social. INVIMA. [Online].; 2008 [cited 2014 01 21.

Available from:

http://www.invima.gov.co/images/stories/resoluciones/resolucion_0288de2008

_rotuladoyetiquetado.pdf.

20. Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional Universidad Nacional de

Colombia. 2007..

21. Departamento Nacional de Planeación. IV.Igualdad de oportunidades para la

prosperidad social. In Planeación DNd. Plan Nacional de Desarrollo. Bogotá

D.C; 2010-2014. p. 249.

22. Organización de las Naciones Unidas para Alimentación y la Agricultura. El

Page 57: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Las múltiples dimensiones

de la seguridad alimentaria. Resumen. Roma: FAO; 2013.

23. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -

FAO,Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola FIDA y Programa Mundial de

Alimentos - PMA. El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012.

El crecimiento económico es necesario pero no suficiente para acelerar

lareducción del hambre y la malnutrición. ROMA: FAO, FIDA, PMA; 2012.

24. Organizacion Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. Ginebra:

OMS; 2011.

25. Organizacion Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2012 [cited 2014 01 25.

Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/.

26. PROFAMILIA,INS,ICBF, Ministerio de la Proteccion Social. Resumen

Ejecutivo Encuesta Nacional de Situacion Nutricional en Colombia. Resumen

ejecutivo. Bogota:; 2010.

27. Ministerio de Salud. Indicadores basicos, situacion en salud en Colombia.

Reporte. Bogota:; 2012.

28. Secretaria Distrital de Educacion. La primera infancia en el Plan de Desarrollo

Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas. Bogota:; 2012.

29. DANE. Proyecciones de Poblacion 2010-2015 segun grupos de edad y sexo.

Bogota:; 2010.

30. Hospital Rafael Uribe Uribe. Anuario epidemiologico. Anuario. Bogota:; 2012.

31. Departamento Nacional de Planeación. [Online].; 2007 [cited 2013. Available

from:

https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=xWTd1oDPg8E%3D&tabid=3

43.

32. Machado H. L ERJRDC. Fundación Wikimedia Inc. [Online].; 2006 [cited 2013.

Available from:

http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_discusi%C3%B3n:Lazaromachado.

33. Organización de Naciones Unidas. Declaración Universal de los Derechos

Page 58: INFORME FINAL SALA SITUACIONAL LOCALIDAD ANTONIO …

Humanos. 1948 Diciembre..