informe final- investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · web...

31
INFORME FINAL PROCESOS DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL ¿CÓMO HA INFLUIDO LA LECTO-ESCRITURA EN LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL? JULIANA HINCAPIÉ ARCILA LAURA MARCELA ANDRADE RENDON YESENIA RINCÓN VASCO CAMILA DÍAZ BUITRAGO ANDREA STEPHANIA ÁVILA ALBARRACÍN MATERIA CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA PROFESORA OLGA CARDONA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA MEDELLÍN MAYO 23/2014

Upload: hoangquynh

Post on 01-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

INFORME FINAL

PROCESOS DE ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL

¿CÓMO HA INFLUIDO LA LECTO-ESCRITURA EN LA ENSEÑANZA DEL

ESPAÑOL?

JULIANA HINCAPIÉ ARCILA

LAURA MARCELA ANDRADE RENDON

YESENIA RINCÓN VASCO

CAMILA DÍAZ BUITRAGO

ANDREA STEPHANIA ÁVILA ALBARRACÍN

MATERIA

CAMPO DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

PROFESORAOLGA CARDONA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

ESCUELA DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

MEDELLÍNMAYO 23/2014

RESUMEN

Page 2: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

En el siguiente trabajo se busca analizar el desarrollo y la importancia de la lectoescritura

en la enseñanza. Se realiza de forma ordenada una recopilación de datos que permitan orientar y

elaborar hipótesis acerca del tema a tratar, dando como resultado la construcción de

conocimientos. Además de conocer el proceso, se busca analizar qué tendencias se han llevado a

cabo, que se encuentra desde la ley, qué autores se han referido al tema y cuáles han sido sus

aportes. Llegando a la conclusión de que la lectoescritura es la capacidad y habilidad de leer y

escribir de forma adecuada, por consiguiente, el educador en la primera infancia cumple un papel

importante debido a que dar una buena enseñanza de ésta, al mismo tiempo ponerla en práctica

haciendo uso de diversas metodologías, ya que será la base de la formación de una persona

moderna.

PALABRAS CLAVE: Lectoescritura, adquisición, aprendizaje, enseñanza.

JUSTIFICACIÓN

Al llevar a cabo la recolección de información, se propuso saber diferenciar, en primera

instancia, entre un proceso de aprendizaje y de adquisición. Según Baralo (1995), el aprendizaje

es el conocimiento aprendido producto de la instrucción, mientras que, la adquisición es el

conocimiento intuitivo, adquirido de manera natural. El proyecto se basó en ¿Cómo adquiere el

niño su habilidad para leer y escribir?, por ser un proceso automático no aprendido sino

desarrollado por él mismo, se retoman los aportes realizados por Noam Chomsky sobre la

adquisición del lenguaje.

OBJETIVOS

- Reconocer y analizar la importancia de la lectoescritura dentro de los procesos de la enseñanza del español.- Presentar de manera organizada las propuestas que se han brindado en español acerca de la lectoescritura.- Identificar los procesos de enseñanza del español que se han dado en la lectoescritura a través del tiempo.

Page 3: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

- Demostrar la influencia que ha tenido la lectoescritura dentro de los procesos de enseñanza del español.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto se llevó a cabo con los parámetros de la investigación documental, en donde se

realizó una investigación exhaustiva acerca de los procesos de enseñanza del español a través de las

contribuciones de autores como: Jean Piaget, Lev Vigotsky, Noam Chomsky y Emilia Ferreiro quienes

hablan de la adquisición del lenguaje y cómo éste aporta al desarrollo Psicomotriz, cognitivo y

metacognitivo del niño. Teniendo en cuenta, el plan de trabajo que consta de la formulación de hipótesis

con el tema abordado en este caso la lecto-escritura, un esquema para la orientación del trabajo y el

cronograma con las actividades que se debían realizar. Se realizó la recopilación de información a partir

de un análisis en los documentos, libros y tesis que nos orientaron hacia un orden adecuado para la

investigación a partir de las fuentes que nos permitió el rastreo completo del trabajo; utilizando las fichas

bibliográficas de tipo documento que nos ayudaron a la clasificación y sistematización de los

documentos que se emplearon para la investigación. Por otra parte, logramos captar las ideas principales

de la información por lo tanto, se hizo una comparación entre los documentos encontrados en las fichas

de trabajo y la esquematización del proyecto, Como se encontró casi la información pertinente no hubo

necesidad de discriminar la información, excepto los documentos que no estaban con la información

completa de lo que realmente se estaba llevando a cabo en el proceso de indagación.

Más adelante en el proceso de ordenamiento de las fichas se agregó efectivamente a partir de libros,

documentos y tesis las características más relevantes y que realmente aportan la teoría adecuada al

proyecto, ya en el proceso de vaciado tomamos lo más significativo y las teorías de los autores

mencionados anteriormente en el desarrollo del lenguaje y la adquisición de la lengua en los niños con sus

respectivas referencias.

APORTES DE LOS AUTORES

Además, Mientras Piaget (1952) decía que los niños dan sentido a las cosas

principalmente a través de sus acciones en su entorno, Vygotsky (1978) destacó el valor de la

Page 4: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el

proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar

de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental

de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona

con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa

solo. Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación

guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más� � � �

experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar

estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría

hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes

del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona de desarrollo�

próximo, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño�

puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser

diferente en función del sexo y las características de la escuela (Silva. L y col., 1995).

Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo,

demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir

conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergen en

conceptos útiles que ayudan al pensamiento y observó que el lenguaje era la principal vía de

transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.

Igualmente, La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas donde se favorece la

interacción social, donde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar

aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y

en aquellas clases donde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

Por el contrario, Chomsky demostró la importancia de descubrir los mecanismos psicológicos

comunes que todos los niños empleaban en la construcción del lenguaje. Era más importante conocer en

profundidad cómo aprendían a hablar tres, cuatro, cinco niños que realizar estudios experimentales con

amplias muestras, ya que, todos los niños del mundo aprenden el lenguaje de la misma manera, si se

llegaba a saber cómo lo hacía uno se podía saber cómo lo hacían los demás.

Page 5: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

En su propuesta, Chomsky (citado por Vila, 1991) dice que el conocimiento lingüístico

que tienen los niños, es exactamente el mismo independientemente de la lengua concreta que se

adquiera. Por esta misma razón, plantea que si se conoce como adquiere un niño una lengua, se

conoce entonces como la adquieren todos los niños; además, todos los lenguajes se construyen

sobre una base o estructura común, por lo tanto, un niño posee la capacidad de reconocer esta

estructura y de esta manera desarrollan una comprensión innata del lenguaje, por ende, su

gramática.

En efecto, en la adquisición de la lectoescritura, intervienen una serie de procesos como:

la memoria, la conciencia, la percepción, la cognición, la metacognición, entre otros

(Montealegre y Forero, 2006), los cuales, están relacionados con la organización del

conocimiento.

Como se dijo anteriormente, se debe tener una estructura previa que facilite la

comprensión del dominio y la lectoescritura en el niño. Según Montealegre y Forero (2006), para

el desarrollo de la lectoescritura, es necesario que haya una relación entre la escritura y el

lenguaje hablado, y asociar lo escrito con el lenguaje oral. En el niño, se debe tener en cuenta

que los garabatos, el juego simbólico y todos sus dibujos representan para él su lenguaje, y a

partir de estos, el niño va desarrollando la capacidad de emplear simbolismos, es decir, es

necesario que el niño diferencie entre dibujo y texto para comprender el lenguaje escrito como

representación del lenguaje hablado. “la lectoescritura, es un proceso complejo en donde la

competencia lingüística, como conocimiento del sujeto sobre el lenguaje, juega un papel

determinante es así como, El valor de la lectoescritura se debe situar en el nivel de la

conceptualización” (Ferreiro y Teberosky, citado por Montealegre y Forero, 2006).

ASPECTOS LEGALES

Dentro de los aspectos legales, se toman algunos artículos de la Ley general de educación (Ley 115 de 1994), que tienen que ver tanto con la importancia de la educación y con ella la lectoescritura, como lo son:

Page 6: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

- Artículo 9. El derecho a la educación..

- Artículo 14.. Enseñanza obligatoria.

- Artículo 20: Con base en: b) Desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente

- Artículo 21. Con base en: c) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana y también en la lengua materna, en el caso de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como el fomento de la afición por la lectura.d) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética.m) La adquisición de elementos de conversación y de lectura al menos en una lengua extranjera.

- Artículo 22. Con base en:a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua.b) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

-Artículo 23. Con base en:7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros.

-Artículo 51. Con base en:b) Erradicar el analfabetismo.

- Artículo 57. Lengua materna. En sus respectivos territorios, la enseñanza de los grupos étnicos con tradición lingüística, propia será bilingüe, tomando como fundamento escolar la lengua materna del respectivo grupo, sin detrimento de lo dispuesto en el literal c) del artículo 21 de la presente Ley.

TENDENCIAS EDUCATIVAS

Las tendencias reflejadas por esta investigación marca el recorrido continuo desde el

nacimiento del niño, la llegada de la escolaridad y el propio uso de la lectoescritura para el

Page 7: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

aprendizaje del lenguaje y uso de él, en el contexto educativo y social. Entonces tenemos un

proceso psicológico que pasa combinarse con el marco lingüístico, para hacer conciencia del

lenguaje y sus usos, por último la inserción de la lectoescritura en este aprendizaje lingüístico,

resaltando sus propósitos, procesos y evolución de este método pedagógico, que resulta ser

necesario para el desenvolvimiento del ser humano, personal y social.

La adquisición del lenguaje, en el primer año cumple una función comunicativa y

socializadora para el desarrollo del pensamiento, que permite el desarrollo del pensamiento

infantil. Es un desempeño propio y una construcción internamente para la estructura social, es

decir, el aprendizaje que es mera preparación verbal, formación de hábitos o dominio mecánico

de capacidades y técnicas. Comienza prácticamente con el nacimiento y se desarrolla en alguna

medida durante todas nuestras vidas, su principal motor es la acción del niño, dicho aprendizaje

es acumulativo. Así se forma en la mente del niño una estructura que él mismo sigue

construyendo, desarrollándose ininterrumpidamente.

La evolución de las relaciones sociales (hogar, escuela y sociedad) logra las intenciones

comunicativas, según se va desarrollando el lenguaje. El adolescente irá progresando en sus

habilidades sociales, aprenderá a plantear y recibir elogios y quejas, a iniciar y mantener una

conversación, así como a pedir favores y agradecerles. Este proceso se prolongará hasta la edad

adulta.

Este aprendizaje es innato, mediado por la motivación y la necesidad de comunicarse. El

individuo está adquiriendo dicho aprendizaje también en la preocupación de satisfacer el deseo

del otro.

Los resultados de aprendizaje de los conocimientos ya adquiridos se miden de forma distinta,

pasando de una valoración de la cantidad de conocimientos a responder cómo se estructuran

estos aprendizajes y a la calidad de estos, que presume un cambio duradero en la conducta, como

resultado, algunas veces de la práctica, otras de las experiencias.

El lenguaje es la transmisión y estas en frases que tienen un significado y es lo que se quiere

transmitir. Siendo el lenguaje oral un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la

adquisición de vocabulario, la elaboración de frases conlleva una serie de capacidades, que

Page 8: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

resultan ser las condiciones básicas del lenguaje adquirido. Lo anterior es una construcción

creativa por la relación de estímulo-respuesta

Por esto hay adquisición que es la actuación espontánea (no consciente), conocimiento

intuitivo y natural y aprendizaje de las reglas explícitas (consciente), el conocimiento producto

de la instrucción.

A los 6 años comienza el camino de la lecto-escritura que coincide con el tiempo destinado a

transitar este Período concreto. La adquisición y el dominio de la lectoescritura se han

constituido en bases conceptuales determinantes para el desarrollo cultural del individuo. En el

desarrollo de la lectoescritura intervienen una serie de procesos psicológicos como la percepción,

la memoria, la cognición, la meta cognición, la capacidad inferencial, y la conciencia, entre

otros.

El aprendizaje del lenguaje escrito consiste en apropiarse de un sistema determinado de

símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño.

Con el aprendizaje pedagógico se da el dominio de las funciones lingüísticas adquiridas, se

concientiza el pensamiento discursivo y se realiza transmisión de conocimiento. La habilidad

metalingüística mejora con la escolaridad, que son las habilidades para entender las estructuras

fonológicas de las palabras habladas, es decir, que la escuela es el ente principal para el proceso

de lectoescritura.

La investigación de la lectoescritura en la década de los 70 empieza cuando los educadores se

preocupan por la búsqueda de una mejoría hacia las metodologías utilizadas en la enseñanza de

la lectoescritura. Donde la fonética cumple un papel importante durante el proceso del niño, ya

que las letras son representaciones de los fonemas y las palabras se forman por la articulación de

los sonidos, por tanto, cuando hay un problema de ortografía, se puede decir que es porque hay

un problema de presentación del sonido, todo esto hace parte de cómo se trabaja la lingüística en

el aula. También, al momento de comenzar el proceso de lectoescritura del niño hay que tener en

cuenta los dialectos, en otras palabras, que la pronunciación sea correcta para evitar confusiones

al momento de leer y escribir.

Page 9: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

A medida que se ponga en práctica dicho método, el niño va a ir desarrollando las habilidades

de destrezas comunicativas, las cuales son: escucha, habla, lectura y escritura. “La escritura es

una forma alternativa o paralela de lenguaje con respecto al habla y la lectura, tanto como la

recepción del habla involucra una decodificación significativa directa o comprensión” (Smith,

1971, citado en Ferreiro, 1988, p.350).

Luego, en la década de los 80 se ha señalado que el niño debe poseer, para aprender a leer, un

buen lenguaje o un desarrollo suficiente del lenguaje oral, evaluando en términos de vocabulario,

dicción y complejidad gramatical, tomando conciencia de lo que hace conceptualmente (Ferreiro,

1988).

“Dificultad que presenta el estudiante en el proceso de lectoescritura, deficiencia en competencia

y habilidades lingüísticas, falta de motivación y atención, dificultad para interpretar comprender

y analizar, textos, problemas en expresión normal, mala pronunciación de palabras, no reconoce

fonemas” (Lewis, et al., 2005, p. 28). Pero, así como se daban ciertos problemas, también se

trabajó en la adquisición y dominio de la lectoescritura, con una observación en el niño y el papel

que jugaban los garabatos, dibujos y gestos. Asimismo se estudiaron las estrategias, procesos y

destrezas a desarrollar para una mejor comprensión y reflexión sobre el dominio de la

lectoescritura (Montealegre & Forero, 2006).nsmisión del pensamiento y producto de la

necesidad de comunicarse, es un intercambio de información a través de un determinado sistema

de codificación. Los sonidos se articulan en palabras

Page 10: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

RESULTADOS

Realizando todos los pasos de la investigación documental y brindando los resultados, se reconoce la importancia que ha tenido la lectoescritura en todos los tiempos, se han encontrado además grandes autores que han contribuido a ésta de manera muy útil, apreciando que la lectura y la escritura son habilidades que se desarrollan con la práctica, y que están muy relacionadas entre sí, siendo el maestro un ente principal en el desarrollo de la lectoescritura en el niño, el cual debe tener presente los contextos y dinámicas que se requiere utilizar para motivar la lectura y escritura del niño. A través de los años también se han propuesto varias metodologías con la intención de mejorar el aprendizaje de la lectoescritura, que han sido implementadas en diferentes campos, pero no todos reconocidos a nivel internacional, concluyendo así, que aunque son diferentes las metodologías de aprendizaje, la meta sigue siendo la misma, que es la participación activa del aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura y por ende disminuir y evitar el analfabetismo.

Page 11: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

Recuperado de:https://fbcdn-sphotos-h-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/v/t34.0-12/10361088_10202433490094122_501460625_n.jpg?oh=47d750c579045402f0ea16d34ee19806&oe=538139A9&__gda__=1400994422_ff57b80ac9ca3b7e662a10bc5768ef77

RECOMENDACIONES

Se debe tener en cuenta, que es relevante hacer un proceso de indagación de acuerdo a la investigación documental, ya que esta esta nos permite recolectar información, seleccionar y presentar resultados coherentes en la utilización de los documentos, la cual utiliza una serie de procedimientos lógicos y mentales de toda investigación en el proceso de análisis, síntesis, deducción e inducción.

Cabe resaltar que, no debe ser confundida con fuentes primarias y secundarias, disponibilidad y credibilidad. Además, ayudan a realizar un procedimiento que se realiza a partir de objetivos, hipótesis e indicadores que nos permiten considerar que es muy adecuado trabajar con fuentes documentales para obtener nuevos conocimientos sobre un tema o problema.

De acuerdo al proyecto procesos de enseñanza del español, Se puede considerar principalmente la divulgación de nuevas propuestas alrededor del mundo, que sean aprobadas, de fácil acceso y comprensión, igualmente, proponer a los maestros nuevas metodologías prácticas dentro del aula para la lectoescritura, luchar por la alfabetización de toda la población.

REFERENCIAS

Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Ley General de Educación. Ferreiro, E (1988). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo veintiuno de Colombia, Ltda.

Montealegre, R y Forero, L.A. (2006) Desarrollo de la lectoescritura: Adquisición y dominio. ACTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA, 9(1), 25-40.

Isaacs, N. (1982).LA IMAGEN DEL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN PIAGET. En PAIDÓS (Ed.), El Desarrollo de la Comprensión en el Niño Pequeño Según Piaget (66 P). BARCELONA, ESPAÑA: PAIDÓS.

Page 12: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

Anales de psicología, 1991, 7 (2), 111-122. Copyright 1991. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Murcia, Murcia (España). ISSN: 0212-9728.

Lewis, S., Cuadrado, Á. y Cuadros, J. (2005) Conocimientos y prácticas de los docentes del area de lenguaje

de primero elemental de instituciones educativas del norte-centro histórico de la ciudad de Barranquilla (Colombia) sobre las dificultades de aprendizaje de lectoescritura. Psicología desde el caribe. 12(1), 18-50.

http://www.earlytechnicaleducation.org/spanien/cap2lis3es.htm

http://www.psicoactiva.com/bio/bio_28.htm

ANEXOS

MAPA CONCEPTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 13: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Tipo de material LibroAutor(es) Isaacs, NathanTítulo El desarrollo de la comprensión en el niño pequeño según

Piaget.Subtítulo LA IMAGEN DEL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN

PIAGETReferencia bibliográfica

Isaacs, N. (1982).LA IMAGEN DEL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN PIAGET. En PAIDÓS (Ed.), El Desarrollo de la Comprensión en el Niño Pequeño Según Piaget (66 P). BARCELONA, ESPAÑA: PAIDÓS.

Descriptores CLAVES DEL CRECIMIENTO MENTAL

Page 14: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

Texto exacto Las claves del crecimiento mental del niño, según presenta Piaget, son: 1) el papel primordial desempeñado desde el comienzo por su propia acción; 2) el modo en que esto se convierte en un proceso de construcción interna, es decir, de formación dentro de su mente, de una estructura en continua expansión, que corresponde al mundo exterior.

Comentarios Se describe las claves del desarrollo infantil según Piaget, con la intención de explicar las fases del niño como muestra del niño como arquitecto de su propio desarrollo.

Nombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago

Tipo de material

Libro

Autor(es) Isaacs, NathanTítulo El desarrollo de la comprensión en el niño pequeño según Piaget.SubtítuloReferencia bibliográfica

Isaacs, N. (1982). LA IMAGEN DEL DESARROLLO INFANTIL SEGÚN PIAGET. En PAIDÓS (Ed.), El Desarrollo de la Comprensión en el Niño Pequeño Según Piaget (66 P). BARCELONA, ESPAÑA: PAIDÓS.

Descriptores

IMPORTANCIA DE LA OBRA DE PIAGET PARA LA EDUCACIÓN

Texto exacto

1). En primer lugar, Piaget pone de relieve la brecha psicológica que separa al verdadero aprendizaje que es el crecimiento del supuesto aprendizaje que es mera preparación verbal, formación de hábitos o dominio mecánico de capacidades y técnicas. El primero comprende la gran conquista humana, que comienza prácticamente con el nacimiento y se desarrolla en alguna medida durante todas nuestras vidas. En todo momento su principal motor es la propia acción del niño, y el aprendizaje extraído de esta acción. Por sobre toda otra cosa, este aprendizaje es acumulativo. Es decir, forma en la mente del niño una estructura que él mismo sigue construyendo.

Por supuesto, en condiciones favorables, puede asociarse en cierta medida con el “verdadero” aprendizaje que se desarrolla initerrumpidamente, y en esa medida logra verdadero valor; no obstante, es por desgracia evidente lo poco que significa para el nivel medio de los niños que concurren a las escuelas.

Comentar

Page 15: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

iosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago

Tipo de material LibroAutor(es) Rovira, C & Gómez, C.Título ¿Qué le pasa a mi hijo?Subtítulo Trastornos psicológicos del niñoReferencia bibliográfica

Rovira, C; Gómez, C. (1999). El desarrollo infantil y sus alteraciones. En OCEANO (Ed.), ¿Qué le pasa a mi hijo? (P. 22) Barcelona, España: OCEANO GRUPO EDITORIAL.

Descriptores El desarrollo del lenguajeTexto exacto Es muy importante en la evolución de las relaciones sociales.

Según se va desarrollando el lenguaje, resulta durante la adolescencia cuando estas relaciones sociales desempeñan su papel mas importante en varios escenarios: el hogar, la escuela, y el grupo de iguales. El adolescente irá progresando en sus habilidades sociales, aprenderá a plantear y recibir elogios y quejas, a iniciar y mantener una conversación, así como a pedir favores y agradecerlos.Este proceso se prolongará hasta la edad adulta.

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago

Tipo de material

Tesis

Autor(es) Gajardo Rodríguez, AnaTítulo Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapaches:

contextualizando la primera infancia.Subtítulo Factores que intervienen en el aprendizaje.Referencia bibliográfica

Gajardo, R. A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapuches: contextualizando la primera infancia. Gajardo. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Descriptores

Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapaches: contextualizando la primera infancia.

Texto “La calidad del aprendizaje, entonces está basada en valores

Page 16: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

exacto cuantitativos, por lo que los mecanismos para aprender deben ser innatos y el aprendizaje no está sujeto a procesos mentales de control consciente”.

Comentarios

El aprendizaje actualmente está ligado más que todo por la motivación, y/o valores externos, por lo que aquel individuo que está adquiriendo dicho aprendizaje se está preocupando más que todo por satisfacer el deseo del otro, con notas u otros mecanismos de calificación, definidas por un mando; que por un conocimiento eficiente.

Nombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago.

Tipo de material TesisAutor(es) Gajardo Rodríguez, AnaTítulo Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas

mapaches: contextualizando la primera infancia.Subtítulo Cambio paradigmático del aprendizaje.Referencia bibliográfica

Gajardo, R. A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapuches: contextualizando la primera infancia. Gajardo. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Descriptores Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapaches: contextualizando la primera infancia.

Texto exacto “Los resultados de aprendizaje de los conocimientos ya adquiridos se miden de forma distinta, pasando de una valoración de la cantidad de conocimientos a responder el cómo se estructuran estos aprendizajes y a la calidad de estos”.

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago.

Tipo de material TesisAutor(es) Gajardo Rodríguez, AnaTítulo Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas

mapaches: contextualizando la primera infancia.Subtítulo Cambio paradigmático del aprendizaje.Referencia Gajardo, R. A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de

Page 17: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

bibliográfica niños y niñas mapuches: contextualizando la primera infancia. Gajardo. Universidad de Valladolid, Valladolid, España.

Descriptores Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas mapaches: contextualizando la primera infancia.

Texto exacto “Los resultados de aprendizaje de los conocimientos ya adquiridos se miden de forma distinta, pasando de una valoración de la cantidad de conocimientos a responder el cómo se estructuran estos aprendizajes y a la calidad de estos”.

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago.

Tipo de material Documento onlineAutor(es) Ríos Gil, Josefa A.Título Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuelaSubtítulo La importancia del lenguaje oralReferencia bibliográfica

http://www.unapiquitos.edu.pe/menus/ima/mariovargasllosa/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf

Descriptores Procesos de enseñanza del españolTexto exacto El lenguaje es un intercambio de información a través de un determinado

sistema de codificación. Los sonidos se articulan en palabras y estas en frases que tienen un significado y es lo que se quiere transmitir. Siendo el lenguaje oral un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frases… conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones básicas para que se pueda desarrollar

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago.

Tipo de material Artículo de revistaAutor(es) Macarena Navarro, PabloTítulo Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación.Subtítulo El lenguaje y sus funcionesReferencia bibliográfica CAUCE, Revista de Filología y su Didáctica, n" 26, 2003 / págs. 321-

347Descriptores Procesos de enseñanza del españolTexto exacto En el hombre, sin embargo, encontramos la capacidad de poder

comunicarse a través de distintos sistemas (gestual, escrito, ...) y,

Page 18: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

especialmente, a través de signos vocales (lenguaje oral), un sistema que le permite comunicarse de una forma más libre. Es, sin duda, el sistema más complejo. El lenguaje humano puede tener distintas funciones, entre las que destacamos la comunicación, entendida como el intercambio de informaciones.

ComentariosNombre del responsable Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana

Hincapié Arcila, Yesenia Rincón Vasco, Camila Díaz Buitrago.

Tipo de material Documento OnlineAutor(es) Fregtman, Mirta GracielaTítulo Evolucion en la Adquisicion del lenguaje en los seres humanosSubtítulo Planos neurofisiológicos y linguisticosReferencia bibliográfica

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/musicoterapia/sitios_catedras/296_psicologia_ciclo_vital1/material/archivos/evolucion_adquisicion_lenguaje.pdf

Descriptores ADQUISICION Y DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA PERSPECTIVA LINGUISTICA

Texto exacto A los 6 años comienza el camino de la lecto-escritura que coincide con el tiempo destinado a transitar este Período concreto. Con el inicio del aprendizaje pedagógico, es donde se pone de manifiesto el dominio de las funciones lingüísticas ya adquiridas, posibilitando el aprendizaje del código lecto- escrito, la transmisión del conocimiento por medio de la comunicación verbal y la actividad del lenguaje interior o pensamiento discursivo.

Comentarios La adquisición del lenguaje mediado por necesidades fisiológicas, adquiere significación en la inclusión del aprendizaje pedagógico donde se analiza el pensamiento mediado por el lenguaje.

Nombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincón Vasco, Camila Díaz Buitrago

Tipo de material

Revista online

Autor(es) García Torrres, María BelénTítulo El proceso de adquisición del lenguajeSubtítulo Habilidades MetalingüísticasReferencia bibliográfica

CCOO, Revista digital para profesionales de la enseñanza, n14, Mayo 2011. Recuperado de http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docupdf.aspx?d=8456&s

Page 19: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

Descriptores Metalingüística en el proceso de lectoescritura del niño.Texto exacto Las habilidades metalingüísticas continúan mejorando a través de la

escolaridad que se convierte en un contexto fundamental para el aprendizaje de las mismas. Un aspecto del desarrollo metalingüístico que se considera fundamental en el aprendizaje de la lectoescritura es la habilidad para atender y analizar la estructura fonológica interna de las palabras habladas, la denominada conciencia fonológica.

Comentarios Escuela como ente principal para el proceso de lectoescritura.Nombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago

Tipo de material

Página Web

Autor(es) Díaz, Rivera LleanaTítulo La enseñanza de lectoescrituraSubtítulo ¿Cuál método es mas adecuado para la enseñanza de la lectoescritura, cuáles son

las bases teóricas que lo sustentan, y cuáles son sus fundamentos?

Referencia bibliográfica

Díaz, Lleana. (2000). La enseñanza en la lectoescritura. Universidad de Puerto Rico. http://home.coqui.net/sendero/

Descriptores La enseñanza de lectoescrituraTexto exacto El lenguaje es el vehículo por el cual se trasmite el pensamiento y también le

permite al ser humano satisfacer la necesidad de comunicarse con los demás. El proceso de comunicación es probablemente la actividad que más influye en el comportamiento humano. Dada a la importancia de la comunicación en los seres humanos, no es de extrañar que la enseñanza del lenguaje sea uno de los temas más sobresalientes en la educación formal. Toda enseñanza escolar se ofrece mediante el curso de las artes del lenguaje, ya que no se puede prescindir de éstas para comunicar pensamientos o impartir conocimientos. Los educadores deben relacionarse con las teorías y las metodologías de lectoescritura con el propósito de aplicar aquellas que le resulten más eficaces al proceso de enseñanza aprendizaje.

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincón Vasco, Camila Díaz Buitrago

Tipo de material ArticuloAutor(es) Ignasi Vila

Page 20: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

Título Lingüística y adquisición del lenguajeSubtítuloReferencia bibliográfica

Anales de psicología, 1991, 7 (2), 111-122. Copyright 1991. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Murcia, Murcia (España). ISSN: 0212-9728.

Descriptores Los inicios de la psicolingüística evolutivaTexto exacto Chomsky demostró la importancia de descubrir los mecanismos

psicológicos comunes que todos los niños empleaban en la construcción del lenguaje. Era más importante conocer en profundidad como aprendían a hablar tres, cuatro, cinco niños que realizar estudios experimentales con amplias muestras, ya que, todos los niños del mundo aprenden el lenguaje de la misma manera, si se llegaba a saber cómo lo hacia uno se podía saber cómo lo hacían los demás.

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago

Tipo de material ArticuloAutor(es) Ignasi VilaTítulo Lingüística y adquisición del lenguajeSubtítuloReferencia bibliográfica

Anales de psicología, 1991, 7 (2), 111-122. Copyright 1991. Secretariado de Publicaciones e Intercambio Científico, Universidad de Murcia, Murcia (España). ISSN: 0212-9728.

Descriptores Los inicios de la psicolingüística evolutivaTexto exacto Chomsky demostró la importancia de descubrir los mecanismos

psicológicos comunes que todos los niños empleaban en la construcción del lenguaje. Era más importante conocer en profundidad como aprendían a hablar tres, cuatro, cinco niños que realizar estudios experimentales con amplias muestras, ya que, todos los niños del mundo aprenden el lenguaje de la misma manera, si se llegaba a saber cómo lo hacia uno se podía saber cómo lo hacían los demás.

ComentariosNombre del responsable

Stephania Ávila Albarracín, Laura Marcela Andrade Rendón, Juliana Hincapié Arcila, Yesenia Rincon Vasco, Camila Diaz Buitrago

Proceso de la Investigación Documental

Page 21: Informe Final- Investigación .docxinvestigacionpedagogica.weebly.com/uploads/2/4/7/5/... · Web view... que presume un cambio duradero en la conducta, como resultado, algunas veces

Imagen Disponible en : http://luisitars.blogspot.com/2007/11/blog-post.html