informe final del texto: [...

134
l ·'r·'l' z. ll 1 ._,i . f UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLA@ FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRóNICA 2frff. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA INFORME FINAL DEL TEXTO: [ "TESIS-11•• j AUTOR: DR. ING 0 MARCELO NEMESIO DAMAS NIÑO (PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 01.04.2013 al31.03.2014) (Resolución de aprobación R.R. 364-2013-R)

Upload: trantuong

Post on 25-Apr-2018

325 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

l ·'r·'l' z. ll 1 ._,i

. f

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLA@

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRóNICA ~K'( 2frff. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE

INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INFORME FINAL DEL TEXTO:

[ "TESIS-11•• j AUTOR: DR. ING0 MARCELO NEMESIO DAMAS NIÑO

(PERIODO DE EJECUCIÓN: Del 01.04.2013 al31.03.2014) (Resolución de aprobación R.R. N° 364-2013-R)

2

DEDICATORIA

A mi madre, in memoria m, por su entera presencia espiritual quién, por su anticipada ausencia, nunca pudo ver mi objetivo alcanzado.

AGRADECIMIENTO

En primer lugar mis eternos agradecimientos a la Facultad de

Ingeniería Eléctrica y Electrónica, por haber financiado mis estudios

de Maestría en Investigación y Docencia Universitaria, con Mención

en Investigación Científica Tecnológica, que como metodólogo

formado me permite desarrollar investigaciones científicas

tecnológica. De igual manera, por haber financiado mis estudios de

Doctorado en Educación en la Universidad Nacional Federico

Villarreal, ambos estudios de posgrado me permite en la actualidad

desarrollar dichas investigaciones.

De igual manera, en esta oportunidad corresponder a la Universidad

Nacional del Callao, que como Principal Docente Universitario activo

de Pregrado me permite desarrollar el intitulado Texto: Tesis-II, que

será en beneficio en especial para los estudiantes de ingeniería

eléctrica e ingeniería electrónica y para los estudiantes universitarios

de esta Casa Superior de Estudios, que les facilitará desarrollar

investigaciones científicas.

Finalmente, agradecer a la Comisión de Asuntos Académicos por

haber desarrollado la "DIReCTIVA N° 011-2013~0SG, PARA LA

PRESENTACIÓN DEL PROVECTO DE TESIS E INFORME DE TESIS PARA LA

TITULACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO". De igual manera, al

Vicerrectorado de Investigación por haber desarrollado la "DIRECTIVA

N° 013-2013-R, PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN Y LOS INFORMES FINALES DE LOS PROYECTOS DE

INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CALLAO" porque instituido éstas dos Directivas, los beneficiados serán

los estudiantes y profesores investigadores y la Universidad Nacional

del Callao, porque estaremos cumpliendo uno de los indicadores con

los estándares definidos para la ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA de la

UNAC.

3

I. ÍNDICE

PÁGINA DE RESPETO CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO I. ÍNDICE II. PRÓLOGO III. INTRODUCCIÓN IV. CUERPO DEL TEXTO O CONTENIDO

CAPÍTULO-!

l. CONCEPTOS DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL INFORME FINAL DE LA TESIS 1.1 Informe de tesis de investigación nivel pregrado 1.2 El "estado del arte" o el "arte de buscar" 1~3 Estructura para el Informe de la Tesis de Pregrado 1.4 Esquematización de los elementos de la Tesis de

Pregrado 1.5 Cotejo de estructuras de Plan de Tesis Vs. Informe

de la Tesis de Pregrado en la UNAC. ,

CAPITULO-U ,

2. DESCRIPCION DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA PARA EL INFORME DE LA TESIS DE PREGRADO EN LA UNAC. 2.1 Carátula 2.2 Página de respeto 2.3 Hoja de referencia del jurado y aprobación 2.4 Dedicatoria 2.5 Agradecimiento , 2.6 Indice 2.7 Tablas de contenido 2.8 Resumen 2.9 Abstract

CAPÍTULO-III ,

3 PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION 3.1 Identificación del problema 3.2 Formulación del problema 3.3 Objetivos de la investigación (general y específicos) 3.4 Justificación 3.5 Importancia

4

¡¡ ¡¡¡

iv 01 02 03 04

os 06 07 08

10

11

12 15 15 15 16 16 16 17 17 17

18 18 20 21 23 23

o A

CAPÍTULO-IV 4 MARCO TEÓRICO

4.1 Antecedentes del estudio 4.2 Fundamentos de la investigación 4. 3 Definición de términos básicos 4.4 Abreviaturas utilizadas

CAPÍTULO-V

S VARIABLES E HIPÓTESIS 5.1 Variables de la investigación 5.2 Operacionalización de variables. 5.3 Hipótesis general e hipótesis específicas

CAPÍTULO~ VI

6 METODOLOGÍA 6.1 Tipo de investigación 6.2 Diseño de la investigación 6.3 Población y muestra 6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos 6. S Procedimientos de recolección de datos. 6.6 Procesamiento estadístico y análisis de datos

7 RESULTADOS 7.1 Conclusiones 7. 2 Recomendaciones

8 DISCUSIÓN DE RESULTADOS 8.1 Contrastación de hipótesis con los resultados 8.2 Contrastación de resultados con otros estudios

similares

V. REFERENCIALES

VI. APÉNDICES 6.1 Estructura para el Informe. de la Tesis de Pregrado

UNAC 6. 2 Matriz de consistencia

6.3 Esquematización de los elementos de la Tesis de Pregrado

6.4 Cotejo de estructuras de Plan de Tesis Vs. Informe de la Tesis de Pregrado en la UNAC.

S

24 27 29 34 36

37 37 38 38

41 41 46 48 51 56 57 65 66 66 66 69

71

72

77

77 78

79

80

VII. ANEXOS

A. DIRECTIVA N° 011-2013-0SG PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECO DE TESIS E INFORME DE TESIS PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. (Aprobado con Resolución Rectoral N° 759-2013-R del 21 de agosto del 2013).

B. DIRECTIVA N° 13-2013-R PARA LA PRESENTACIÓN , DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION Y LOS INFORMES FINALES DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. (Aprobado con Resolución Rectoral N° 818-2013-R del 13 de setiembre del 2013).

6

II. PRÓLOGO

Este Informe Final de Texto, titulado "Texto~ Tesis-II'', se justifica

porque será de buena ayuda para los estudiantes de ingeniería

Eléctrica y Electrónica, en el desarrollo de los Planes o Proyectos de

investigación y de Tesis de Investigaciones, ambos nivel posgrado.

El detalle de este texto es que la UNAC está implementando una

estructura propia y realista para el desarrollo de las investigaciones.

Lo importante de este Texto es que ayudará a los estudiantes de la

FIEE a generar y desarrollar investigaciones utilizando la estructura

metodológica estipulada en la UNAC.

La calidad académica de la FIEE-UNAC se podrá ACREDITAR con las

unidades académicas de la UNAC, cuando se cumpla los estándares y

el número de investigaciones vía tesis.

7

III. INTRODUCCIÓN

El presente texto "TESIS-U" se desarrolló utilizando la Estructura

Metodológica determinada en la "DIRECTIVA PARA LA PRESENTACIÓN DE

LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS INFORMES FINALES DE LOS

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL CALLAO",- esta Directiva N° 013-2013-R fue aprobada con

Resolución Rectoral N° 818-2013-R del 13.09.2013, estipula la

estandarización de la estructura para el desarrollo y la presentación

de proyectos de investigación y de los textos que desarrollan los

docentes de esta Casa Superior de Estudios

En el Cuerpo del presente Texto "Tesis-II", se desarrolla los

elementos constituyentes de la Estructura Metodológica para el

desarrollo final de la Tesis de Pregrado en la Universidad Nacional del

Callao. De igual manera, para desarrollar el contenido del intitulado

Texto: TESIS-II, se utilizó la estructura de la DIRECTIVA N° 011-2013-

0SG que estipula la normativa PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE

TESIS E INFORME DE TESIS PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES

DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, aprobada con

Resolución Rectoral N° 759-2013-R del 21.08.2013 de la Universidad

Nacionat del Callao.

La estructura metodológica protocolar de este Texto: TESIS-II está

constituido con los siguientes elementos: Página de respeto. Carátula.

Dedicatoria. Agradecimiento. Igualmente los Capítulos: I. ÍNDICE.

Tabla de contenido. II. PRÓLOGO. III. INTRODUCCIÓN. IV. CUERPO

DEL TEXTO O CONTENIDO. V. REFERENCIALES. VI. APÉNDICE y

finalmente los VII. ANEXOS

Cada uno de estos elementos de la estructura metodológica para el

desarrollo y presentación del Informe Final del Texto: TESIS-U son

descritos metodológicamente para su aplicación en el desarrollo de

Tesis de Investigación por los estudiantes de pregrado en la

Universidad Nacional del Callao.

8

IV. CUERPO DEL TEXTO O CONTENIDO

Para desarrollar el contenido del intitulado Texto: TESIS-II, se utilizó

estructura de la DIRECTIVA N° 011-2013-0SG, que estipula la

normativa para la PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS E INFORME

DE TESIS PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE

PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, aprobado con

Resolución Rectoral N° 759-2013-R del 21.08.2013 de la Universidad

Nacional del Callao.

Luego de enunciar . los básicos conceptos para el desarrollo de las

investigaciones, en el presente texto se describen cada uno de los

elementos que constituye la estructura metodológica para desarrollar

investigaciones en la Universidad Nacional del Callao.

CAPÍTULO-! ,

1. CONCEPTOS DE INVESTIGACION PARA EL DESARROLLO

DEL INFORME FINAL DE LA TESIS

1.1 Informe de tesis de investigación nivel pregrado

El Informe de tesis de investigación nivel pregrado, es un estudio

escrito sobre la solución a un problema determinado, desarrollado por

uno o grupo de estudiantes-investigadores, con base en un análisis

de investigaciones publicadas y hechas por otros sobre un tema

determinado. Defendido en Acto Público el Informe de tesis de

pregrado, permite al egresado optar el título profesional en una

especialidad estudiada.

El Informe de tesis de pregrado, es un trabajo escrito con una

extensión que varía de lOO a 200 páginas, en el cual el estudiante­

investigador trata un problema referente a los estudios en que quiere

optar su título profesional. Sin embargo, la extensión exigida a las

tesis de pregrado depende mucho del área de conocimiento en la que

se inscriba, así como del país en el que se desarrolla. Así, por

ejemplo, en el caso de los estudio

9

s científicos la extensión sueles~~

mucho menor que las investigaciones sociales y en los países

europeos generalmente menor que en los países latinoamericanos. El

tiempo estimado de redacción de una tesis también varía, aunque

suele estar entre uno y tres años, dependiendo del tema de

investigación, de las variables y del país en que se desarrollan las

investigaciones.

1.2 El "estado del arte" o el "arte de buscar"

Es una de las primeras etapas que debe desarrollarse dentro de una

investigación, puesto que su elaboración, que consiste en "ir tras las

huellas o ir por el camino del tema que se pretende investigar",

permite determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra

en el momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son

las tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un

período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación;

este estado, se desarrolla aplicando la heurística y la hermenéutica.

Heurísticamente, se procede a la búsqueda y recopilación de las

fuentes de información, que pueden ser de muchas características y

diferente naturaleza, tales como: Investigaciones, bibliografías,

anuarios; monografías; artículos; trabajos especiales, asimismo,

documentos oficiales o privados; testamentos; actas; cartas; diarios.

Igualmente, las investigaciones aplicadas, filmaciones; audiovisuales;

grabaciones, multimedlos y otros.

La heurística se conceptualiza como el "Arte de inventar" o el "Arte de

buscar". Hermenéuticamente, durante esta fase cada una de las

fuentes investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se

clasificará de acuerdo con su importancia dentro del trabajo de

investigación. A partir de allí, se seleccionarán los puntos

fundamentales y se indicarán el o los instrumentos diseñados por el

investigador para sistematizar la información bibliográfica acopiada,

por ejemplo, en una ficha de contenido o una matriz para los

conceptos. Para realizar el "estado del arte", el investigador debe ~

10 Qr?A

realizar un proceso de búsqueda de la información que le permitirá ir

tras las huellas o por el camino del tema. Este proceso consiste en la

búsqueda de información que es un proceso que con el que se

pretende encontrar la información que satisfaga una necesidad

precisa. El medio bibliotecológico ha organizado sistemas para

recuperar la información de una manera efectiva, la cual se encuentra

en fuentes de información almacenadas de una manera organizada

para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar

útiles para una comunidad de usuarios.

1.3 Estructura para el Informe de la Tesis de Pregrado

La estructura metodológica del índice o sumario que seguidamente se

muestra, está estipulada en la Directiva No 011-2013-0SG PARA LA

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS E INFORME DE TESIS PARA LA

TITULACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, aprobado con Resolución

Rectoral NO 759-2013-R del 21.08.2013, ésta Directiva norma la

estructura y la forma de presentación de los proyectos e informes de

tesis para la titulación profesional de los estudiantes de pregrado de

la Universidad Nacional del Callao.

Los elementos para el Informe de Tesis de Pregrado, son:

CARÁTULA

PÁGINA DE RESPETO

HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

TABLAS DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Identificación del problema

1~

l. 2 Formulación del problema

1.3 Objetivos de la investigación (General y Específico)

1.4 Justificación

1.5 Importancia

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Fundamento: Ontológico, Metodológico y Epistemológico

2.3 Definición de términos básicos

2.4 Abreviaturas utilizadas

III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de la investigación

3.2 Operacionalización de variables

3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

4. 2 Diseño de investigación

4.3 Población y muestra

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5 Procedimientos de recolección de datos

4.6 Procesamiento estadístico y análisis de datos

V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Contrastación de hipótesis con los resultados

6.2 Contrastación de resultados con otros estudios similares

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

• Matriz .de consistencia

•Otros anexos necesarios para respaldo de la investigación.

12

1.4 Esquematización de los elementos de la Tesis de Pregrado

··.R .. ·_:o··.·

B ; :t·' ".··/e.:·

M·,

A

'.· ;r 'N.

V.• ·e: S T'' ' 1' 1-...... +---+i

-CARÁTULA • PÁGINA DE RESPETO - HOJA DEL REFERENCIA DEL

JURADO Y APROBACIÓN - DEDICATORIA • AGRADECIMIENTO • INDICE - TABLA DE CONTENIDO -RESUMEN - ABSTRACT

l. PlANTEAMIENTO DE lA INVESTIGACIÓN

JI, MARCO TEÓRICO

111. VARIABLES E HIPÓTESIS -G '-----------'

,·_Á

·e 1· ó.'

p' lf E' G

, R

A '.ó

.'''()

.. A e

IV. METODOLOGfA

V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

VIl. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

IX. REFERENCIAS BIBUOGRÁFICAS

ANEXOS

1.1 Identificación del problemu

1.2 Formulación del problema

1.3 Obietivos de la investieación IG.v.E.I

1.4 Justificación

1.5 Importancia

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Fundamento: Ontológico, Metodológico y

Epistemológico

Z.~ Definición de términO$ biisfcos

2.4 Abreviaturas utilizadas

3.1 Variables de la investigación

3.2 Oooracionalización de variables

3.3 HIPótesis eeneral v especificas

4.1 Tipo de investigación

4.2 Diseño de la Investigación

4.3 Población v muestra

4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

4.5 Procedimiento de recolec;c;ión de datos

4.6 Proc;esamiento estadrstico v análisis de datos

6.1 Contrastación de hipótesis con los resultados

6.2 Contrastación de resultados con otros estudios similares

Matriz de consistencia

otros anexos

Fuente: Propia del Dr. Ing. Marcelo N. Damas Nii'lo CIP. N° 43256

13

1.5 Cotejo de estructuras de Plan de Tesis Vs. Informe de la

Tesis de Pregrado en la UNAC.

Fuente: Propia del Dr. Ing. Marcelo Damas Niño CIP. NO 43256

14

CAPÍTULO-II

2. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA PARA EL

INFORME DE LA TESIS DE PREGRADO EN LA UNAC.

2.1 Carátula

La carátula o portada del trabajo de titulación, no se numera aunque

puede ser la primera página de la tesis, debe incluir los siguientes

elementos, que deberán estar en la pasta y en la primera hoja de la

tesis:

• Nombre de la Institución Educativa.

• Escudo de la Institución Educativa.

• Título del trabajo de investigación.

• Título al que se aspira.

• Nombre completo y firma del autor. Los tesistas si son hasta tres

deberán escribirse en orden alfabético de acuerdo al nombre de los

tesistas.

• Nombres, Apellidos y firma del Asesor de Tesis en señal de

conformidad.

• Lugar y fecha.

2.2 Página de respeto

La página de respeto o página de cortesía, es una página en blanco

insertada inmediatamente después de la portada, en papel tipo bond

de 75 g/m2 tamaño A-4, que se colocan al principio y al final de la

tesis. Según la categoría de la edición se colocarán hojas más

gruesas, al principio como al final de la tesis.

2.3 Hoja de referencia del jurado y aprobación

Esta hoja debe tener nombres y apellidos del Jurado Evaluador

indicando el cargo de cada miembro del Jurado. De igual manera, los

nombres y apellidos del Asesor de tesis, además, se consigna el

número de Libro de la Sustentación para titulación por tesis, el

número de Acta de Sustentación y la fecha de aprobación de la tesis. }( 15' Q~

2.4 Dedicatoria

La dedicatoria consiste en una página en la que el investigador-autor

dedica su tesis a una persona, o a un grupo familiar, o a una

institución. Se escribe en el margen central e inferior derecho de la

página, la palabra dedicatoria en mayúsculas y justificado en el lado

izquierdo. Ejemplo:

2.5 Agradecimiento

DEDICATORIA

A mi padre, in memoriam, por

su constante presencia espiritual

quién, por su temprana partida,

nunca pudo ver mi objetivo

alcanzado.

Los agradecimientos son académicos, permiten al investigador

expresar su respeto y aprecio, en orden de importancia,

primeramente a Dios, asesores, empresas patrocinadoras y a otras

personas que contribuyeron significativamente en la ejecución de la

tesis, mencionando en todo los casos el motivo.

Esta página debe centrarse, teniendo como trtulo el término

agradecimiento escrito en mayúsculas.

1 •

2.6 Ind1ce

El índice está compuesto por una lista de las divisiones y

subdivisiones que constituyen cada uno de los capítulos de la tesis. El

contenido del texto por capítulos, sub capítulos, títulos, o subtítulos

que comprende la totalidad del informe de tesis indicando el número

de la página (con números arábigos indicando la página de ubicación

de cada uno de ellos).

La función del índice es· señalar las partes que componen el

documento a fin de localizarlas fácilmente. Al elaborar el índice debe

respetarse el orden de aparición y la titulación de cada apartado. En

el extremo derecho se anota el número de la página en que se inicia 'y 16 · Gui)\

cada sección. En ocasiones, resulta útil numerar las subsecciones del

trabajo, lo cual debe hacerse en el índice. Por ejemplo en el capítulo

II la primera división de una sección sería 2.1, la segunda 2.2 y así

sucesivamente.

2. 7 Tablas de contenido

Contiene los siguientes elementos: Relación de las tablas, figuras o

gráficos que comprende la tesis. Su contenido debe de indicar con

claridad el nombre o título de la tabla o figura o gráfico y la página

donde está ubicada. Si la tesis contiene tablas, figuras o gráficos, se

debe elaborar su tabla de contenido para cada uno de ellos con su

correspondiente índice en hojas separadas.

2.8 Resumen

El resumen es una parte importante de la tesis, ya que constituye el

primer contacto que el lector tiene con ella; su propósito es describir

el trabajo realizado en el máximo de 400 palabras.

Los elementos que debe contener el resumen:

• El problema y el objetivo del objeto de investigación.

• Una breve descripción de los sujetos estudiados en números, grupos

y características (cuando el estudio los considere).

• El método, e instrumentos de medición y recolección de datos.

• Los hallazgos más importantes, incluyendo el nivel de significación

cuando se haya aplicado la estadística.

• Las conclusiones más importantes.

2. 9 Abstract

Comprende el contenido del resumen en un idioma extranjero, que

podría ser en: inglés, portugués, italiano, francés, chino mandarín, u

otro idioma.

17

CAPÍTULO-III

3. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El planteamiento del problema debe proveer un argumento

contundente que resuma los problemas y las premisas esenciales que

hayan surgido. En este punto, es necesario destacar la demanda de

nuevas investigaciones, de manera que podría hacerse mediante una

reflexión acerca de la falta de investigación en el campo, o bien

podría constituirse en un intento de resolver un problema existente

en la disciplina o de apoyar algún enfoque teórico ante un conflicto

existente y optar por establecer una nueva regla al respecto.

El problema debe estipularse en una sola oración, asimismo, la

oración debe estar redactada con una estructura sencilla y no debe

incluir posibles detalles o subtemas del producto.

3.1 Identificación del problema

Para la identificación de los problemas, no se dispone de reglas o

procedimientos que lleven directamente a la identificación de los

problemas de investigación, sin embargo, las fuentes para la

identificación de los problemas pueden ser:

• La experiencia derivada de los problemas observados en los diversos

sistemas eléctricos, electrónicos, mecánicos y otros.

• Las innovaciones, los cambios tecnológicos, las sistematizaciones de

las dimensiones eléctricas, electrónicas y otras ingenierías.

• La información recogida de seminarios internacionales, revistas

científicas, artículos, papers, etc.

• El estudio de memorias de investigación ya realizadas: toda

memoria debe finalizar con un apartado de discusiones o

sugerencias para futuras investigaciones, donde se apuntan nuevos

retos que quedan por trabajar. O incluso la replicación o revisión de

investigaciones ya realizadas.

• El contacto con personas expertas en el ámbito de la investigación.

Teniendo presente la valoración del problema, antes de que el . .)< 18 ~~

problema de investigación pueda ser considerado como apropiado, .

deben tenerse en cuenta algunas interrogantes, y sólo cuando éstas

han sido contestadas afirmativamente puede considerarse como

bueno. Las ideas para su valoración son:

Real: ¿Es nuevo el problema?, ¿se dispone ya de una contestación al

mismo?

Resoluble: ¿Es éste el tipo de problema que puede ser eficazmente

resuelto mediante el proceso de investigación?, ¿Pueden ser

recogidos datos relevantes para probar la teoría o encontrar

respuesta al problema bajo consideración?

Relevante: ¿Es el problema significativo?, ¿se halla implicado en él

un principio importante?

Factible: ¿Tienen el equipo de investigación la necesaria

competencia para realizar un estudio de este tipo?, lConoce el equipo

lo suficiente en este campo para comprender sus aspectos más

importantes y para interpretar los hallazgos?, lDispone el equipo de

los conocimientos técnicos suficientes para recoger, analizar e

interpretar los datos?, ¿pueden obtenerse los datos pertinentes?, ¿se

dispone de sistemas o procedimientos de recogida de datos válidos y

fiables?

¿se tienen los recursos económicos y humanos necesarios para llevar

a cabo el trabajo?, lQué posibilidades hay de conseguir una

financiación?, lSe tiene el tiempo suficiente para finalizar el

proyecto?

Generador de conocimiento: ¿produciría la solución alguna

diferencia en los que se refiere a la teoría y la práctica? Un problema

trivial cuya solución no enriquece la teoría, ni es útil en la práctica

debe rechazarse y volcar el esfuerzo en cuestiones de mayor interés

teórico o práctica.

Generador de

interrogantes en

nuevos problemas: ¿va a abrir nuevos

el campo de la investigación? Una buena

investigación no sólo contesta a una pregunta, sino que plantea .k 19 QA

nuevas cuestiones cuyo estudio depende del avance de las

investigaciones científicas.

Desde algunos enfoques de los trabajos, como la investigación

acción, existen otros criterios para valorar al problema, tales como:

que sea práctico y real, que tenga utilidad para los prácticos, que

responda a las necesidades de la práctica, que sea aplicable a corto

plazo o que sirva para cambiar o mejorar la práctica.

3.2 Formulación del problema

Una vez que se ha identificado un problema, se procede a la

formulación del problema de investigación. Esta es la etapa donde se

estructura formalmente la idea de investigación, es este el primer

paso, donde se define qué hacer, antes de sentarse a escribir la

primera parte del trabajo de investigación.

El investigador debe plantearse las siguientes interrogantes:

¿Es este un problema realmente importante?

¿supondrá esta investigación algo importante?

¿será interesante y tendrá alguna utilidad inmediata el resultado de

la investigación?

Una buena formulación del problema, implica necesariamente la

delimitación del campo de investigación, establece claramente los

límites dentro de los cuales se desarrollará la investigación. Cuando

esto ocurre las probabilidades de no perderse en la investigación

tienden a maximizarse.

Formular correctamente un problema, consiste básicamente en

reducirlo a sus aspectos y relaciones esenciales. Debe ser formulado

con precisión, en una o varias preguntas concretas donde se

relacionen las variables implicadas en la investigación.

Las condiciones que debe cumplir la formulación del problema son:

• Especificar lo que se ha de re?olver.

• Restringir el campo de estudio en un interrogante concreto.

20

• Expresar de forma clara y unívoca, de modo que la respuesta sólo

admita respuestas precisas.

• Susceptible de verificación empírica.

No debe plantear juicios de valor sobre lo que es mejor o peor, sobre

cómo debería ser idealmente la realidad, sino sobre cómo es

realmente. Su formulación debe responder a tres criterios básicos:

• Claridad. Cualquier persona que lea el problema debe entender a

qué cuestiones se pretende responder con la investigación.

• Operatividad. El planteamiento operacional consiste en especificar

no sólo el fenómeno, sino también en . qué unidades va a ser

medidos cada uno de estos efectos.

Una buena sugerencia para el establecimiento del problema de

investigación, puede ser: La elección de un área o tema.

Identificación y delimitación del problema. Valoración del problema y

la Formulación definitiva.

3.3 Objetivos de la investigación (general y específicos)

Las investigaciones poseen dos tipos de objetivos, el objetivo general

y los objetivos específicos. Los objetivos de investigación tienen la

finalidad de señalar a los que se aspira en la investigación y deben

expresarse con claridad, pues son las guías del estudio. Estos verbos

se redactan en infinitivo, esto quiere decir que terminan en "ar",

como observar, determinar, analizar, identificar, modelar,

sistematizar, entre otros. El objetivo general suele salir del título y los

objetivos específicos son los pasos para alcanzar el objetivo general.

Igualmente, existen dos tipos de objetivos, los cualitativos y los

cuantitativos. El tipo de verbo que se desee emplear va a depender

de la manera que se van a analizar los datos, si es de manera

cuantitativa, donde se emplean análisis estadísticos fuertes,

usualmente empleados en los estudios de tipo correlaciona!, su

redacción será diferente al cualitativo.

21

Los objetivos deben reflejar la representación del trabajo de

investigación, por ello, deben plantearse varios objetivos con

diferentes grados de complejidad y niveles.

• Enfocarse a la solución del problema.

• Ser realistas. La investigación no es un fin por sí misma. La

transformación de la realidad operante tiene su base en la

investigación, pero sólo la aplicación práctica de los resultados y la

confrontación permanente, permitirán acrecentar el conocimiento.

• Ser medibles u observables.

• Ser congruentes.

• Ser importantes. Una investigación cuyos resultados se archiven,

no cumple con la función de interacción sujeto-objeto, pues no

produce una práctica transformadora de la realidad.

• Redactar evitando palabras subjetivas.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes

Interrogantes: lqulén?, ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo? y ldónde?

Los objetivos son las contribuciones que el autor pretende derivar de

su estudio. Para plantear los objetivos es indispensable conocer con

detalle qué es posible lograr mediante la investigación; sólo así se

fijan objetivos debidamente fundamentados ontológica, metodológica

y epistemológicamente, finalmente si son susceptibles de alcanzarse.

Tales objetivos deberán ser congruentes con la justificación del

estudio y los elementos que conforman la problemática que se

investiga. La descripción de los objetivos debe ser clara y concisa,

para lo cual es imprescindible seleccionar cuidadosamente los verbos

Que han de utilizarse en cada uno de ellos, como: conocer, comparar,

determinar, detectar, identificar, evaluar, etc.

Esta sección se inicia con una frase como: Los objetivos de la

presente investigación, tiene que ver con el "qué, cómo y para qué",

es decir, la intención del estudio. Una investigación debe contener un

solo objetivo general, igualmente, el objetivo del proyecto puede ser }(

temporal, siempre en congruencia con el marco metodológico. Q~

22

3.4 Justificación

En la investigación para justificar el problema, se procede a

responder las interrogantes siguientes: ¿por qué?, ¿para qué?,

¿Qué se busca?, ¿Quién? Se desarrolla el tema de estudio

considerado. Además de ello, debe formularse y responderse las

interrogantes acerca de la posibilidad que el estudio llene un vacío

cognitivo con relación a un determinado problema; si el estudio

contribuye a apoyar una teoría o a reformular a esta; se logra

profundizar en cuanto a una teoría o problemática teórica o

práctica; o si se puede lograr una nueva perspectiva o puntos de

vista sobre el problema seleccionado como objeto de investigación.

• Deberá definir el por qué vale la pena realizar este estudio.

• Qué se pretende analizar.

• Las implicaciones que pueden tener los resultados, cualquiera

que éstos sean.

• Quiénes se beneficiarán

3.5 Importancia

La importancia del problema en la investigación, es necesario

considerar si la investigación concede aportes a la solución de

problemas teóricos o prácticos de tipo tecnológico, científico, político,

económico, social, educativo, religioso, cultural o deportivo, y si se

pueden formular políticas, proyectos, programas, planes y actividades

en la solución de un problema tanto teórico como práctico. Asimismo,

en la justificación de la investigación se debe profundizar sobre las

causas y consecuencias del problema de investigación y su impacto

en el contexto de la sociedad, de la ciencia y si tiene importancia en

la actualidad, en donde en resumidas cuentas se centra su

importancia. Del mismo modo, se debe indicar en esta sección a las

personas e instituciones que se benefician con la realización de

investigación. Entonces podríamos decir, que la justificación es la

sección de tu trabajo de grado donde expresas el porqué de tu }(

23 0~

estudio, la razón de ser de su realización. Esto consiste en indicar las

razones de peso que tiene el investigador para el estudio del

problema, el por qué se realiza el estudio y a quién beneficia. Aquí se

destaca tres aspectos: el teórico, práctico y el metodológico.

En muchos casos, es casi imposible encontrar una investigación

completa, definitiva y con validez universal. Siempre hay obstáculos

(teóricos, metodológicos o prácticos) que lo impiden, de ahí que en

esta sección sea preciso asentar el grado de generalidad y de

confianza que probablemente tendrán los resultados.

Así, en este apartado se expondrán las limitaciones que tiene la

investigación; las cuales pueden ser generales y específicas.

CAPÍTULO-IV

4. MARCO TEÓRICO

Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de

investigación, porque sobre esta base se formulan las diversas teorías

para las investigaciones científicas.

El marco teórico, es una de las etapas que debe desarrollarse dentro

de una investigación. El "estado del arte" o "el arte de buscar" o "ir

por el camino" del tema que se pretende investigar1 permite

determinar cómo ha sido tratado el tema, cómo se encuentra en el

momento de realizar la propuesta de investigación y cuáles son las

tendencias. Para su elaboración, es recomendable establecer un

período de tiempo, de acuerdo con los objetivos de la investigación.

Para desarrollar el marco teórico en una investigación es

recomendable realizar la fase heurística y la fase hermenéutica.

Fase heurística: Se procede a la búsqueda y recopilación de las

fuentes de información, que pueden ser de muchas características y

diferente naturaleza, bibliografías, revistas científicas, monografías,

artículos, trabajos especiales, documentos oficiales o privados;

papers, diarios, investigaciones aplicadas, filmaciones, audiovisuales, X grabaciones, multimedios.

24 QA

Fase hermenéutica: En esta fase cada una de las fuentes

investigadas se leerá, se analizará, se interpretará y se clasificará de

acuerdo con su importancia dentro del trabajo de investigación. A

partir de allí, se seleccionarán los puntos fundamentales y se

indicarán el o los instrumentos diseñados por el investigador para

sistematizar la información bibliográfica acopiada, por ejemplo, en

una ficha de contenido o una matriz para los conceptos.

Para realizar ,el "estado del arte", el investigador debe realizar un

proceso de búsqueda de la información que le permitirá "ir tras las

huellas o por el camino" del tema. Este proceso consiste en:

La búsqueda de información, es un proceso que con el que se

pretende encontrar la información que compense una necesidad

precisa. El medio bibliotecológico ha organizado sistemas para

recuperar la información de una manera efectiva, la cual se encuentra

en fuentes de información almacenadas de una manera organizada

para permitir la recuperación con altas probabilidades de resultar

útiles para una comunidad de usuarios.

Las funciones del marco teórico en una investigación son para:

-Ayudar a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

-Orientar sobre como habrá que realizarse el estudio. Al acudir a los

antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un

problema específico de investigación.

-Ampliar el horizonte del estudio y guía al investigador para que se

centre en su problema evitando desviaciones del problema

planteado originalmente.

-Conducir al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más

tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

-Inspirar nuevas ideas y áreas de investigación.

-Proveer de un marco de referencia para interpretar los resultados

del estudio.

-Delimitar el área de investigación.

25

Las etapas de la elaboración del marco teórico, son dos, la revisión de

la literatura correspondiente y la adopción de una teoría o desarrollo

de una perspectiva teórica.

La revisión de la literatura, consiste en detectar, obtener y consultar

la bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los

propósitos del estudio, de donde debe extraer y recopilar la

información relevante y necesaria que pertenece a nuestro problema

de investigación; esta revisión debe ser selectiva, solo lo más

reciente e importante.

La revisión de la bibliografía, es recomendable iniciar la revisión de la

bibliografía consultada a uno o varios expertos en el tema y acudir a

fuentes secundarias o terciarias, de este modo localizar y recopilar

fuentes primarias, que en última instancia es el objetivo de la revisión

de la literatura. Asimismo, es importante recordar que quienes

elaboran las fuentes secundarias y terciarias son especialistas en el

área y es necesario aprovechar adecuadamente su esfuerzo.

En resumen para identificar la literatura de interés, que sirva para

elaborar el marco teórico podemos:

-Acudir directamente a las fuentes primarias u originales cuando se

conoce muy bien el área de conocimiento en cuestión.

-Visitar a expertos en el área que orienten la detección de la

literatura pertinente y fuentes secundarias, para localizar las fuentes

primarias, que es la estrategia de detección de referencia más

común.

-Concurrir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y

lugares donde puede obtener información para detectar a través de

ella fuentes primarias de interés.

Para consultar la bibliografía, el primer paso consiste en seleccionar

las que serán de utilidad para nuestro marco teórico específico y

desechar las que no sirven. En todas las áreas de conocimiento las

fuentes primarias más utilizadas para elaborar el marco teórico son:

libros, revistas científicas, ponencias o trabajos presentados . en Y 26 Q~

congresos, simposios y otros eventos similares, entre otras razones,

por ser las fuentes primarias las que sistematizan en mayor medida

la información, generalmente profundizan más en el tema que

desarrollan, cuesta menos dinero obtenerla y utilizarla y son

altamente especializadas.

Para la construcción del marco teórico, uno de los propósitos de la

revisión de la literatura es analizar y comprender si la tesis existente

y la investigación anterior sugieren una respuesta (aunque sea

parcial) a la pregunta o preguntas de investigación, o bien, provee

una dirección a seguir dentro del tema de nuestro estudio.

La literatura revisada puede revelar:

• Que exista una teoría completamente desarrollada, con abundante

evidencia empírica y que se aplique a nuestro problema de

investigación.

• Que hay varias teorías que se aplican a nuestra investigación.

• Que hay piezas o trozos con un apoyo empírico moderado o

limitado, que sugieren variables potencialmente importantes y que

se aplican a nuestro problema de investigación

•Que solamente existen guías aun no estudiadas e ideas

remotamente relacionadas con el problema de investigación.

4.1 Antecedentes del estudio

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que

anteceden ai que se está reaiizando. Son íos reaiizados reiacionados

con el objeto de estudio presente en la investigación que se está

haciendo. Cuando se habla de trabajos de investigación, esto

involucra información recabada tanto de libros como de publicaciones

en revistas científicas. Para esto se definen dos clases de

antecedentes teóricos y de campo.

Los teóricos son aquellos que surgen de fuentes como libros, que

exponen teorías o ideas sobre un tema en particular y los de campo.

Son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo ~

D o~

experimental, donde se recaudan . datos numéricos o información

descriptiva. La estructura de los antecedentes teóricos y de campo,

no son similares, aunque se puede observar un patrón en la

redacción de la información, en todos los casos la información se

redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada información

como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso

se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales:

Para el desarrollo de los antecedentes teóricos de una investigación se

debe tener en consideración lo siguiente:

•Apellido del autor (año).

• Objetivo del trabajo (se puede reda.ctar el título del libro o del

capítulo que se tomó como un objetivo).

• Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se

está realizando.

• Conclusión a que se puede llegar de esa información.

• Relación que tiene ese trabajo con el estudio a realizar.

Como se puede deducir, la información que se coloca es como un

resumen del trabajo, esto no quiere decir que se copie el resumen

que trae el trabajo, pues al analizar más detalladamente la

información que se escribe se observa que se redacta un párrafo.

También se ve que se pueden colocar la descripción de dos o más

antecedentes en un mismo párrafo, si estos están relacionados (esto

lo suelen hacer investigadores más experimentados). En este aspecto

entrará en juego la capacidad investigadora del autor, pues se

condensará todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado

sobre el objeto de investigación. También hay que diferenciar entre

teóricos consultados y antecedentes del problema, ya que a veces se

confunden los dos aspectos. El primero, teóricos, son los

planteamientos escritos sobre el tema que va tratar en su objeto de

investigación y los antecedentes del problema, son las

investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación y

que pueden servir para ampliar o continuar el objeto de investigación. }

28 ~~

Es oportuno recordar que la citación de los antecedentes se puede

elaborar con base en fechas y/o cronogramas de otros proyectos

realizados, pero es indispensable citar la fuente de consulta.

En los antecedentes de campo, se debe tener en consideración, los

Apellidos del autor (año). El objetivo del trabajo. Indicar como se

realizó la investigación (puede incluir métodos,. instrumentos,

muestra). Los resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se

reflejan de manera numérica, finalmente las conclusiones del trabajo

(solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está

realizando, lo que no viene al caso, se obvia) y la relación que tiene

ese trabajo con el estudio que se está por realizar.

4.2 Fundamentos de la investigación

Es necesario que el autor o grupo de trabajo conozca y maneje todos

los niveles teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o

planteamientos ya trabajados. La reseña de éste, aparte de la

investigación se debe dejar bien claro para indicar que teórico (s) es

el que va a servir de pauta en su investigación. Estos fundamentos

teóricos van a permitir presentar una serie de conceptos, que

constituyen un cuerpo unitario y no simplemente un conjunto

arbitrario de definiciones, por medio del cual se sistematizan,

clasifican y relacionan entre sí los fenómenos particulares estudiados.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el

propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente

de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. De

éste dependerá el resultado del trabajo. Significa poner en claro para

el propio investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos

de investigaciones anteriores y esforzarse por orientar el trabajo de

un modo coherente. De este modo, el fin que tiene el marco teórico

es el de situar el problema que se está estudiando dentro de un

conjunto de conocimientos, que permita orientar la búsqueda y

ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que se ~ 29 Q J

utilizarán en el trabajo. El punto de partida para construir un marco

de referencia lo constituye el conocimiento previo de los fenómenos

que se abordan, así como las enseñanzas que se extraigan del

trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente se tiene que

hacer. En general, se podria afirmar que el marco teórico tiene como

funciones: Orientar hacia la organización de datos y hechos

significativos para descubrir las relaciones de un problema con las

teorías ya existentes. Evitar que el investigador aborde temáticas

que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o

carecen de importancia científica. Guiar en la selección de los factores

y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus

estrategias de medición, su validez y confiabilidad y prevenir sobre

los posibles factores de confusión o variables extrañas que

potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

La teoría da significado a la investigación, es a partir de las teorías

existentes sobre el objeto de estudio, como pueden generarse nuevos

conocimientos. La validez interna y externa de una investigación se

demuestra en las teorías que la apoyan y en esa medida, los

resultados pueden generalizarse.

Con las fundamentaciones en las investigaciones científicas, se

pretende indicar las reflexiones hechas siguiendo un camino filosófico

hacia la búsqueda de interrogantes sobre las bases que constituyen

los análisis del fenómeno objeto de investigación.

El propósito de las tesis de investigación no es simplemente una

exposición de resultados, sino una reflexión debidamente

fundamentada ontológica, metodológica y epistemológicamente:

a. Fundamento ontológico. El punto de partida de la ontología, es

el análisis de la vida cotidiana y de las objetivaciones que se separan

de ella, teniendo al recurso humano como ser actuante en los

resultados de las investigaciones que solo buscan mejorar la calidad

de vida de los seres vivientes en el planeta tierra.

30

La ontología es aquello que estudia el ser en cuanto ser, el interés

por estudiar el ser se origina en la historia de la filosofía, cuando esta

surge de la necesidad de dar explicaciones racionales, a los

fenómenos del mundo físico, también se debe recordar que el

carácter universal de la filosofía, tuvo su origen en la necesidad de un

conocimiento válido a todo fenómeno, y en las deficiencias de los

conceptos inicialmente desarrollados, para ser llevados a la práctica

concreta en los fenómenos físicos, o sociales. Debido al aumento de

la actividad científica tecnológica en la última década, la producción

de conocimiento en el área de la ingeniería eléctrica y electrónica

aumentó significativamente. De allí, la validez epistemológica de ese

conocimiento, sin embargo, para debatir sobre el tema epistemología

aplicada a las ciencias de la electricidad y electrónica se hace

necesaria mucho más que un conocimiento superficial sobre el tema,

pues es imprescindible un abordaje más profundo fundamentado en

la filosofía, específicamente en la filosofía de la ciencia que permita ir

a la esencia de la discusión y que no aborde sólo sus aspectos

superficiales. De acuerdo a lo anterior, se justifica el uso de la

filosofía en las investigaciones del área de la ingeniería eléctrica y

electrónica. Cabe señalar, que la epistemología es. también conocida

como teoría del conocimiento o gnoseología. Su origen está en el

griego, donde Gnosis es = conocimiento, ciencia y Logia (logia) -

estudio, discurso ordenado. La epistemología, conforme se la conoce

en la actualidad en los círculos académicos nació junto con la ciencia

moderna en el siglo XVI. Por epistemología podemos considerar el

estudio metódico y reflexivo del saber, de su organización, de su

formación, de su desarrollo, de su funcionamiento y de sus productos

intelectuales. Uno de los elementos abordados por la epistemología

es la adquisición del conocimiento. En este aspecto son tres las

principales vertientes: el empirismo, el racionalismo y el criticismo.

El empirismo afirma que el origen del conocimiento es la experiencia.

Para los empiristas la·s sensaciones son el campo de partida para la

31

concepción de ideas y sólo por el contacto del intelecto con el mundo

externo se podría producir el conocimiento. Los racionalistas no creen

que la experiencia sea la única forma de conocimiento y colocan la

razón como elemento preponderante en el proceso cognitivo. Para el

racionalismo, los hechos son importantes en este proceso, sin

embargo, no son fuente de todos los conocimientos y sólo estos no

ofrecen certeza.

Las reglas o preceptos que deben ser seguidos para que una

investigación sea considerada válida y verdadera~ Colocar la duda.

Dividir el objeto de estudio. Iniciar la investigación desde el más fácil

para el más difícil y revisar los resultados para tener certeza de que

no se está omitiendo nada.

La investigación, por su parte, pretende ser una visión que supera

este conflicto razón-experiencia. Los adeptos a esta corriente

proponen un estudio más detallado y meticuloso del acto de conocer,

colocando siempre el problema en la percepción conjunta del sujeto­

objeto.

b. Fundamento metodológico. Para el soporte metodológico de las

investigaciones se hace referencia a su importancia para el desarrollo

de la investigación, señalando que el enfoque cualitativo reconoce

que, por una parte: los métodos están, en cierta medida, infra

determinados por sus ingredientes teóricos, y que los conocimientos

conseguidos por medio de un determinado método, sea cual sea,

nunca dependen exclusivamente de éste y por otra parte, rechaza la

combinación de métodos cualitativos y cuantitativos como lo propone

el modelo cuanti-cualitativo o cuali-cuantitativo, debido a que este

modelo obvia la importancia que tienen los supuestos ontológicos y

epistemológicos para la investigación. Cuestión importante a retener

ya que éstos son los que le permiten al investigador, por un lado,

realizar desde una perspectiva crítica la revisión documental,

bibliográfica y electrónica de los contenidos teóricos referidos al tema

de investigación. Por otro lado y en estrecha relación con lo anterior, .~

32 cu~

desarrollar los procesos de interpretación tanto del sentido de los

discursos individuales y colectivos, como de la naturaleza de los

eventos empíricos observados. En correspondencia con lo anterior, la

coherencia paradigmática que hemos señalado en los otros

componentes de la investigación, debe estar también presente en la

selección de los métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo

de la investigación. En la elaboración de la Tesis sustentado en la

perspectiva cualitativa, los aspectos metodológicos se construyen a

partir de la discusión teórico epistemológico, diferente a la escogencia

pragmática de la metodología en la investigación cuantitativa. Por lo

tanto, el investigador cualitativo debe esforzarse por evidenciar en la

investigación, que los principios tanto teóricos como técnicos del

soporte metodológico se relacionan coherentemente con las otras dos

dimensiones del paradigma seleccionado, es decir, la dimensión

ontológica y la dimensión epistemológica, las cuales fundamentan su

investigación. A partir de estas premisas, el investigador estará en

capacidad de hacer una selección entre las corrientes teóricas que

sustentan la perspectiva cualitativa, argumentando el porqué de su

escogencia, debido a que entre ellas existen diferencias en cuanto al

énfasis reflexivo que hacen sobre ciertos aspectos de la realidad

social. El diseño de investigación cualitativo parte, entre otros, de los

siguientes principios. Por una parte, busca comprender la realidad

social entendiéndola como una construcción social, de esta forma los

métodos y las técnicas de investigación cualitativas, son utilizados

para interpretar sensiblemente la vida social y cultural de quienes

participan en la investigación desde la propia perspectiva de los

actores.

c. Fundamento epistemológico. El soporte epistemológico de las

investigaciones se apoya en los modelos epistemológicos que ~- -

engloban la Teoría del Conocimiento en las investigaciones científicas.

En este componente el investigador presenta la selección del

paradigma y por ende la orientación de la investigación. En primer

33

lugar cabe preguntarse lPor qué presentar el soporte epistemológico

en las investigaciones? Porque a través del soporte epistemológico el

investigador plantea con claridad su posicionamiento con respecto a

los aspectos fundamentales como son: presentar cuál es su

investigación y cómo se la llevará a cabo.

La dimensión epistemológica se refiere a . las relaciones que el

investigador establece para producir conocimiento. La diversidad de

estas relaciones en las investigaciones se explica a partir de las

concepciones ontológicas asumidas por cada paradigma. Tenemos

así, las relaciones de exterioridad utilizadas en el enfoque cuantitativo

y las relaciones de interacción utilizada en el enfoque cualitativo. Por

lo tanto, el investigador debe expresar con claridad de qué manera

establecerá estas relaciones.

4.3 Definición de términos básicos

La definición de términos básicos, es la aclaración del sentido en que

se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y

formulación del problema, además, contiene sólo los vocablos o

expresiones inmersas en el problema, finalmente, puede ubicarse

luego de la formulación del problema o en el marco teórico.

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los

conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el

problema formulado.

Algunos investigadores optan por colocar una definición de términos

al final de sus bases teóricas, otros colocan un glosario como anexo

del trabajo. La definición de términos se refiere a aquellos términos

que no se definen en el .marco teórico pero que sigue siendo

importante su definición para comprender el cuadro completo de la

teoría que se expone. El problema que lleva a la definición de

conceptos es que muchos de los términos que se utmzan en las

investigaciones son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el

investigador los utiliza en otro sentido.· Estos conceptos pueden estar X 34 Q~

estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por

eso cuando se define, se busca asegurar que las personas que

lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado

con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la

investigación.

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto,

su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que

se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Estas definiciones deben

siempre ser definidas según autores y no todas deben colocarse

como citas textuales, es preferible como citas contextuales. No se

deben emplear definiciones tomadas de diccionarios comunes, pues

las definiciones de estas serían de uso común más no técnicas. Si se

pueden emplear definiciones de diccionarios especializados del área

objeto de estudio.

Glosario de términos. En las últimas páginas, muchos libros suelen

incluir un anexo en el que se definen y comentan algunos de los

términos utilizados en el texto, con el fin de ayudar al lector a

comprender mejor los significados.

4.4 Abreviaturas utilizadas

Las abreviaturas, siglas y misceláneos representan indicadores

consiáeraáos en ia investigación, que faciiitan ai iector a entenáer

mejor el problema objeto de estudio, con respecto a las unidades de

medida deberán usarse, las unidades de medida del Sistema

Internacional de Medidas (SI) y el Sistema Legal de Unidades de

Medidas del Perú (SLUMP), constituye un esfuerzo del Instituto de

Ciencia y Tecnología para dar a conocer el nuevo Sistema de Medidas

que, en forma obligatoria deberá usarse en todo el territorio nacional.

Este Sistema está constituido por la unidades del Sistema

Internacional (SI), sus múltiplos y submúltiplos y otras unidades

fuera del SI que aún son aceptadas, por considerárseles de necesidad . X~

y conveniente utilización en el país. CJcl.'\ 35

Ejemplo de siglas y abreviaturas en ingeniería eléctrica:

C.C. = Corriente Continua o Directa.

C.A. = Corriente Alterna.

F - Frecuencia.

P - Potencia.

X = Reactancia.

V = Volts (unidad de voltaje).

W = Watt (unidad de energía).

A = Unidad de corriente eléctrica.

Hz = Hertz (frecuencia en ciclos por segundo).

I = Corriente medida en Amperes.

QoS= Calidad de Servicio.

di/dt, DI/DT = Relación de cambio de corriente en el tiempo.

IEEE= Institute of Electrical and Electronic Engineers.

NEMA= NationaJ Electrical Manufacturers Association.

E = Densidad o fuerza del campo eléctrico.

C = Coulomb, unidad de carga eléctrica.

1..1 = micro, micrón (una millonésima).

J =Joules {energía, capacidad para hacer el trabajo) = N x m

N = Newton (fuerza).

Q = Ohm (unidad de resistencia, impedancia).

s = segundos.

UPS = Fuente de suministro ininterrumpible.

C&F = Costo y Flete.

CAPÍTULO-V

S. VARIABLES E HIPÓTESIS

En este capítulo deben enunciar los supuestos básicos que orientan la

búsqueda de la información y cómo éstos han sido operacionalizados

a través de la relación esperada de las variables. De igual manera,

deben exponerse los indicadores que permitirán medir el

comportamiento de las variables a evaluar. Los apartados sugeridos -·;)\ 36 ~

wl

son: Variables de la investigación. Operacionalización de variables.

Hipótesis general y específica.

5.1 Variables de la investigación

Los investigadores científicos manejan variables para probar sus

n1pótes1s y aprenaer más acerca ae cómo tunclona er munáo. A

diferencia del álgebra, donde la palabra "variable" se refiere a una

cantidad desconocida que el matemático está intentando identificar,

en la investigación en ciencias las variables son cualquier factor o

condición que son cambiables durante la realización de un

experimento como la temperatura, el tiempo o la composición, la

velocidad del viento, la frecuencia de· generación de 1a energía

eléctrica, etc. Los científicos intentan cambiar sólo una variable a la

vez para que las razones de los resultados de un experimento sean

claras. El concepto de variables de la investigación, se refiere a

aquellos aspectos medibles que nos muestran cómo es el

comportamiento de las variables. En el caso de las variables que

representan procesos solo se deben incluir y definir los indicadores

que sean sujetos de medición.

5. 2 Operacionalización de variables.

Se recurre para ello a una matriz de doble entrada, conocida como

Matriz de Consistencia, en etta se estabulan o presentan, a modo de

resumen, las ideas fuerza de cada uno de los componentes de la

investigación, son: el título de la investigación, el planteamiento del

problema, el objetivo general y específicos, la hipótesis, las variables,

los indicadores y los métodos utilizados en la investigación. Por

ejemplo el principal objetivo de las investigaciones cuantitativas es

medir de la forma más exacta la realidad.

La medición es la aplicación de un instrumento (en este caso serán

los cuestionarios) para contar o cuantificar de algún modo

observaciones de la realidad. En ciencias sociales debemos tener en

cuenta que lo que medimos no son individuos o grupos sociales, et~. ··. 37

. 1

(unidades de análisis), sino determinadas características

sociológicamente relevantes en estos (actitudes, comportamientos,

conductas, opiniones, etc.).

El proceso de medición se realiza básicamente a partir de la

operacionalización. A través de la operacionalización pasamos de un

concepto teórico, que manejamos en el planteamiento de la

investigación y que generalmente es muy difícil de medirlo en la

realidad directamente, hasta un concepto empírico, transformado por

el investigador para poderlo medir en la realidad social. De acuerdo a

ello, para poder plantear una medición cuantitativa debemos pasar

por una serie de fases en el proceso de operacionalización:

5.3 Hipótesis general e hipótesis específicas

El término hipótesis deriva del griego, que significa lo que se pone a

la base de algo¡ esto da la idea de apoyo de algo, de igual manera,

en latín el término es suppositio significa suposición. Esto permite un

acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su uso en el campo

científico. En este apartado se sugiere formular las hipótesis de

investigación, tal como estaban en la investigación. De ser necesario,

éstas deben correlacionarse con cada objetivo. Si dentro del trabajo

no se realizaron pruebas de hipótesis, dado que et estudio fue a nivel

descriptivo o exploratorio, debe de hacerse esta precisión en la

investigación. La hipótesis se estructura operacionalizando las

variables que intervienen en el problema objeto de investigación.

Se puede definir la hipótesis como un intento de explicación o una

respuesta· provisional a un fenómeno, una forma de predicción que

describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con

determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones.

a. Funciones de la hipótesis.

• La primera función consiste en delimitar el problema que se va a

investigar según algunos elementos tales como el tiempo, lugar,

características de los sujetos, en:e otras. De este modo, el obje~

del trabajo de investigación es llegar a comprobar o rechazar la

hipótesis que se ha elaborado previamente, confrontando su

enunciado teórico con los hechos empíricos. El uso y formulación

correcta de las hipótesis le permiten al investigador poner a prueba

aspectos de la r~aHdad, disminuyendo la distorsión que pudieran

producir sus propios deseos o gustos. Pueden ser sometidas a prueba

y demostrarse como probablemente correctas o incorrectas sin que

interfieran los valores o creencias del individuo.

• Las hipótesis son intentos de explicación mediante una suposición

verosímil que requiere comprobarse.

•Indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva.

• Impulsar el trabajo científico.

• Sistematizar el conocimiento.

• Permiten explicar el objeto de investigación.

• Sirven de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.

b. Dificultades para la formulación de hipótesis

• Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.

• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.

• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para

redactar hipótesis en debida forma.

c. Hipótesis en las investigaciones exploratorias

El objetivo de esta hipótesis, suele ser más modesto en términos

científicos, y se trata simplemente de obtener datos que permitan la

formulación o la elaboración de una hipótesis. Por tanto, una hrpótesis

planteada en una investigación exploratoria puede resultar más

flexible y ser un tanto menos precisa. Existen metodólogos que niegan

la posibilidad de plantear una hipótesis en investigaciones

exploratorias.

39

d. Hipótesis en las investigaciones descriptivas

Presentan hipótesis más precisas, y por lo general dan cuenta de

Olterentes t1pos ae re1ac1ones. Las n1pótes1s que es pos101e tormutar en

una investigación descriptiva son:

a. La relación se da a partir de determinadas características que

presenta el objeto de estudio.

b. En este tipo de investigación, la hipótesis puede plantear una

relación del tipo "X pertenece a Y o a Z". En este caso, se describe

al objeto de estudio incluyéndolo en un orden superior.

c. La hipótesis de una investigación descriptiva se puede construir a

partir de una relación entre variables, en una ecuación del tipo "X

produce (o afecta) a Y de determinada manera".

e. Hipótesis en investigaciones correlaciónales

Los estudios correlaciónales suponen la evaluación de la relación entre

variables y tiene un valor explicativo, dado que se desea conocer

cuáles de dos conceptos o variables se relacionan de determinada

manera, aportando información explicativa que establece una relación

entre variables, sin necesidad de plantear cómo se dan estas

asociaciones.

En una hipótesis correlaciona! no importa tanto el orden en que se

coloquen las variables. A determinadas condiciones de prueba o

contrastación, se busca ver cómo se comportan Jas variables objeto de

estudio. De este modo resulta imprescindible formular con suma

claridad las hipótesis de la investigación, dando cuenta de las variables

intervinientes, su conexión y su incidencia en el fenómeno investigado.

Antes de formular la hipótesis se debe valorar la adecuación del marco

teórico utilizado, para asegurarse de que se hace un uso lógico del

mismo y tener en cuenta las técnicas o el diseño de investigación a

emplearse para verificar la hipótesis.

40

CAPÍTULO-VI

6. METODOLOGÍA

6.1 Tipo de investigación

Existen varios tipos de investigación dependiendo del método y de los

fines que se persiguen. La investigación se define como un esfuerzo

que se emprende para resolver un problema, claro está, un problema

de conocimiento, de igual manera, se define como una actividad

encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en

hallar respuesta a preguntas mediante el empleo de procesos

científicos.

Desde el punto de vista puramente científico, la investigación es un

proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o

preguntas científicas, mediante la producción de nuevos

conocimientos, los cuales constituyen la solución a las interrogantes.

La investigación puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede

clasificar de distintas maneras, pero es común hacerlo en función de

su nivel, su diseño y su propósito. Sin embargo, dada la naturaleza

compleja de los fenómenos estudiados, por lo general, para

abordarlos es necesario aplicar no uno sino una mezcla de diferentes

tipos de investigación. De hecho es común que hallar investigaciones

que son simultáneamente descriptivas y transversales.

El nivel de investigación, se refiere al grado de profundidad con que

se aborda un fenómeno u objeto de estudio; en función de su nivel el

tipo de investigación puede ser Descriptiva, Exploratoria o

Explicativa.

a. Investigación Descriptiva. En las investigaciones de tipo

descriptiva, llamadas también investigaciones de diagnósticos, buena

parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social no va mucho más

allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un

fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o

diferenciadores. En la ciencia fáctica, la descripción consiste, en

responder a las siguientes interrogantes: 41

• lQué es? Se indica la relación o correlato.

• lCómo es? Se enuncian las propiedades.

• lDónde está? Se indica el lugar.

• lCuánto? Se indica la cantidad.

• lDe qué está hecho? Se indica su composición.

• lCómo están sus partes, si las tiene, interrelacionadas? Se indica

su configuración.

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer

las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e

identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables.

Los investigadores no son soto tabuladores, sino que recogen los

datos sobre la base de una hipótesis o teoría, exponen y resumen la

información de manera cuidadosa y luego analizan minuciosamente

los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento.

b. Etapas de la investigación descriptiva:

• Examinan las características del problema escogido.

• Lo definen y formulan sus hipótesis.

• Enuncian tos supuestos en que se basan las hipótesis y los procesos

adoptados.

• Eligen los temas y las fuentes apropiados.

• Seleccionan o elaboran técnicas para la recolección de datos.

• Establecen, a fin de clasificar los datos, categorías precisas, que se

adecuen al propósito del estudio y permitan poner de manifiesto las

semejanzas, diferencias y relaciones significativas.

• Verifican la validez de las técnicas empleadas para la recolección de

datos.

• Realizan observaciones objetivas y exactas.

• Describen, analizan e interpretan los datos obtenidos, en términos

claros y precisos. (\~ 42 \V

c. Recolección de datos en la investigación descriptiva:

En el informe de la investigación se señalan los datos obtenidos y la

naturaleza exacta de la po01ac1ón de donae tueron extraídos. La

población o universo constituye siempre una totalidad. Las unidades

que la integran pueden ser individuos, hechos o elementos de otra

índole, una vez identificada la población con la que se. trabajará,

entonces se decide si se recogerán datos de la población total o de

una muestra representativa de ella. El método elegido dependerá de

la naturaleza del problema y de la finalidad para la que se desee

utilizar los datos.

d. Población total. Muchas veces no es difícil obtener información

acerca de todas las unidades que componen una población reducida,

pero los resultados no pueden aplicarse a ningún otro grupo que no

sea el estudiado.

e. Muestra de la población: Cuando se trata de una población

excesivamente amplia se recoge la información a partir de unas pocas

unidades cuidadosamente seleccionadas, ya que si se aborda cada

grupo, los datos perderían vigencia antes de concluir el estudio. Si los

elementos de la muestra representan las características de la

población, las generalizaciones basadas en los datos obtenidos

pueden aplicarse a todo el grupo.

Los datos descriptivos se expresan en términos cualitativos y

cuantitativos. Se puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez.

f. Cualitativos. Se usan en estudios cuyo objetivo es examinar la 1

naturaleza general de los fenómenos. Los estudios cualitativos

proporcionan una gran cantidad de información valiosa, pero poseen

un limitado grado de precisión, porque emplean términos cuyo

significado varía para las diferentes personas, épocas y contextos.

Los estudios cualitativos contribuyen a identificar los factores

importantes que deben ser medidos.

43

g. Cuantitativos. Los símbolos numéricos que se utilizan para la

exposición de los datos provienen de un cálculo o medición. Se

pueden medir las diferentes unidades, elementos o categorías

identificables.

h. Tipos de investigación descriptiva. Tomando en cuenta que

las siguientes categorías no son rígidas, muchos estudios pueden

encuadrarse sólo en alguna de estas áreas, y otros corresponden a

más de una de ellas. Encuestas, estudio de Interrelaciones y estudios

de Desarrollo.

i. Investigaciones tipo encuesta. Se llevan a cabo cuando se

desea encontrar la solución de los problemas que surgen en

organizaciones, gubernamentales, educacionales, industriales o

políticas. Se efectúan minuciosas descripciones de los fenómenos a

estudiar, a fin de justificar las disposiciones y prácticas vigentes o

elaborar planes más inteligentes que permitan mejorarlas. Su

objetivo no es sólo determinar el estado de los fenómenos o

problemas analizados, sino también en comparar la situación

existente con las pautas aceptadas. El alcance de estos estudios varía

considerablemente; pueden circunscribirse a una nación, región,

Estado, sistema universitario de una ciudad o alguna otra unidad. Los

datos pueden extraerse a partir de toda la población o de una

muestra cuidadosamente seleccionada. La información recogida

puede referirse a un gran número de factores relacionados con el

fenómeno o sólo a unos pocos aspectos recogidos. Su alcance y

profundidad dependen de la naturaleza del problema.

j. Estudios de interrelaciones. Si el objeto es identificar las

relaciones que existen entre los hechos para lograr una verdadera

comprensión del fenómeno a estudiar, los estudios de esta índole son

los estudios de casos, estudios causales comparativos y estudios de

correlación.

k.Investigación Exploratoria. Es aquella que se efectúa sobre un

tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus . V 44 Q~

resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es

decir, un nivel superficial de conocimiento. Este tipo de investigación

puede ser primero: Dirigidos a la formulación más precisa de un

problema de investigación, dado que se carece de información

suficiente y de conocimiento previos del objeto de estudio, resulta

lógico que la formulación inicial del problema sea imprecisa. En este

caso la exploración permitirá obtener nuevos datos y elementos que

pueden conducir a formular con mayor precisión las preguntas de

investigación y segundo conducentes al planteamiento de una

hipótesis: cuando se desconoce al objeto de estudio resulta difícil

formular hipótesis acerca del mismo. La función de la investigación

exploratoria es descubrir las bases y recabar información que permita

como resultado del estudio, la formulación de una hipótesis. Las

investigaciones exploratorias son útiles por cuanto sirve para

familiarizar al investigador con un objeto que hasta el momento le

era totalmente desconocido, sirve como base para la posterior

realización de una investigación descriptiva, puede crear en otros

investigadores el interés por el estudio de un nuevo tema o problema

y puede ayudar a precisar un problema o a concluir con la

formulación de una· hipótesis.

1. Investigación Explicativa. Se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En

este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas, como de los efectos (investigación

experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y

conclusiones constituyen el nivel más profundo de conoCimientos.

La investigación explicativa intenta dar cuenta de un aspecto de la

realidad, explicando su significancia dentro de una teoría de

referencia, a la luz de leyes o generalizaciones que dan cuenta de

hechos que se producen en determinadas condiciones. Dentro de la

investigación científica, a nivel explicativo, se dan dos elementos: ~ , \

1 45 l~

• Lo que se quiere explicar. Se trata del objeto, hecho o fenómeno

que ha de explicarse, es el problema que genera la pregunta que

requiere una explicación.

• Lo que se explica. La explicación se deduce de un conjunto de

premisas compuesto por leyes, generalizaciones y otros enunciados

que expresan regularidades que tienen que acontecer. En este

sentido, la explicación es siempre una deducción de una teoría que

contiene afirmaciones que explican hechos particulares.

6.2 Diseño de la investigación

Con el fin de recolectar la informadón necesaria para responder a las

preguntas de investigación -cualitativa o cuantitativa-, el investigador

debe seleccionar un diseño de investigación. Esto se refiere a la

manera. práctica y precisa que el investigador adopta para cumplir

con los objetivos de su estudio, ya que el diseño de investigación

indica los pasos a seguir para alcanzar dichos objetivos. Es necesario

por tanto que previo a la selección del diseño de investigación se

tengan claros los objetivos de la investigación.

Las maneras de cómo conseguir respuesta a las interrogantes o

hipótesis planteadas dependen de la investigación. Por tal motivo,

existen diferentes tipos de diseños de investigación, de los cuales

debe elegirse uno o varios para llevar a cabo una investigación.

a. Tipos de Diseño de Investigación. La precisión, la profundidad

así como también el ·éxito de los resultados de la investigación

dependen de la elección adecuada del diseño de investigación.

Cada tipo de diseño posee características particulares por lo que cada

uno es diferente a cualquier otro y no es lo mismo seleccionar un tipo

de diseño que otro. La eficacia de cada uno de ellos depende de si se

ajusta realmente a la investigación que se esté realizando. Los

diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa,

mientras los no experimentales se aplican en ambos enfoques

(cualitativo o cuantitativo).

46

Existen dos Diseños de investigaciones principales, los

experimentales o del laboratorio y los no experimentales que se

basan en la temporalización de la investigacióna

b. Investigación experimental o de laboratorio. Se ocupa de la

orientación dirigida a los cambios y desarrollos, de las ciencias

naturales. El control adecuado es el factor esencial del método

utilizado. La ley de la variable única debe cumplirse en toda situación

experimental. Esta investigación se presenta mediante la

manipulación de una variable no comprobada, en condiciones

rigurosamente controladas, con el fin de escribir de qué modo y por

qué causa se produce una situación o acontecimiento particular.

Este tipo de investigación presenta las siguientes etapas:

• Presencia de un problema para el cual sea realizada una revisión

bibliográfica.

•Identificación y definición del problema.

• Definición de hipótesis y variables con sus operacionalizaciones.

• Diseño del plan experimental.

• Prueba de confiabilidad de los datos.

• Realización del experimento.

•Tratamiento de datos.

c. Investigación no experimental. Según la temporalización el

método transversal, es el diseño de investigación que recolecta. datos

de un solo momento y en un tiempo único. El propósito de este

método es describir variables y analizar su incidencia e interrelación

en un momento dado.

•Diseños transversales descriptivos: son aquellos que tienen como

objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una

o más variables.

•Diseños transversales correlaciónales: se encargan de describir

relaciones entre dos o más variables en un momento determinado.

•Diseños transversales correlaciónales/causales: son aquellos en los

cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la realidad (estaban

47

(

(

dados y manifestados) y el investigador los observa y reporta.

d. Método longitudinal. Es el diseño de investigación que recolecta

datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para

hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y

consecuencias.

• Diseños longitudinales: son aquellos. que analizan camb~os a través

del tiempo (en variables o sus relaciones), dentro de alguna

población en general.

•Diseños longitudinales de evolución de grupo. Son estudios que

examinan cambios a través det tiempo en subpoblaciones o grupos

específicos. Atención a grupos de individuos vinculados de alguna

· manera, generalmente la edad, grupos por edad.

•Diseños longitudinales panel. Son similares a las dos clases de

diseños anteriormente señalados, sólo que el mismo grupo· de

sujetos es medido en todos los tiempos o momentos.

6.3 Población y muestra

Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se

relacionan dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto, es

necesario entender los conceptos de población y de muestra para

lograr comprender mejor su significado en la investigación científica

que se lleva a cabo.

a. Población. Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas

que poseen algunas características comunes observables en un lugar

y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a cabo

alguna investigación debe· de tenerse en cuenta algunas

características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio

Entre éstas tenemos:

b. La homogeneidad. Que todos los miembros de la población

tengan las mismas características según las variables que se vayan a

considerar en el estudio o investigación.

c. El tiempo. Se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la ~

48 Q¡/

población de interés. Determinar si el estudio es del momento

presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si

se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.

d. El espacio. Se refiere al lugar donde se ubica la población de

interés. Un estudio no puede ser muy abarcador y por falta de tiempo

y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.

e. Cantidad. Se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la

población ·es sumamente importante porque ello determina o afecta al

tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar, además que la falta

de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población

que se vaya a investigar.

f. Muestra .. La muestra. es un subconjunto fielmente representativo

de la población. Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra

que se seleccione dependerá de la calidad y cuán representativo se

quiera sea el estudio de la población.

g.Aieatoria. Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene

igual oportunidad de ser incluido.

h. Estratificada. Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según

las variables o características que se pretenden investigar. Cada

estrato· debe corresponder proporcionalmente a la población.

i. Sistemática. Cuando se establece un patrón o criterio al

seleccionar la muestra. Ejemplo: se entrevistará una familia por cada

diez que se detecten.

j. El muestreo, es indispensable para el investigador ya que es

imposible entrevistar a todos los miembros de una población debido a

problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una

muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la

población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa

de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a

la población.

El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el

investigador desea llevar a cabo su estudio, sin embargo, por regla ~

49 (JJ/\

general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de

acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la

muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la población

k. Razones para estudiar muestras en lugar de poblaciones

a. Ahorrar tiempo. Estudiar a menos individuos es evidente que lleva

menos tiempo.

b. Como consecuencia del punto anterior ahorraremos costes.

c. Estudiar la totalidad de los pacientes o personas con una

característica determinada en muchas ocasiones puede ser una

tarea inaccesible o imposible de realizar.

d. Aumentar la calidad del estudio. Al disponer de más tiempo y

recursos, las observaciones y mediciones -realizadas a un reducido

número de individuos pueden ser más exactas y plurales que si las

tuviésemos que realizar a una población.

La selección de muestras específicas nos permitirá reducir la

heterogeneidad de una población al indicar los criterios de inclusión

yfo exclusión.

6.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Las técnicas e instrumentos para la recolección de datos e

información necesaria para las investigaciones, son descritas: La

información, es un conjunto organizado de datos, que constituyen un

mensaje sobre un determinado ente o fenómeno. Cuando tenemos

que resolver un problema o tenemos que tomar una decisión,

empleamos diversas fuentes de información, y construimos lo que en

general se denomina como conocimiento o información organizada,

que permite la resolución de problemas o la toma de decisiones.

a. Técnicas para la recolección de datos

• Entrevista. Conversación que tiene una estructura y un propósito.

En la investigación cual-itativa, la entrevista busca entender el

mundo desde 1a perspectiva del entrevistado, y desmenuzar los

. significados de sus experi-encias, se define que el propósito de la

entrevista en la investigación cualitativa es obtener descripciones }<1 so w~

del mundo de vida del entrevistado respecto a la interpretación de

los significados de los fenómenos descritos.

• Encuestas. Se trata de requerir información a un grupo socialmente

significativo de personas acerca de los problemas en estudio para

luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo, sacar las

conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.

Se emplean las encuestas por muestreo, una parte significativa de

todo el universo, que se toma como objeto a investigar. Las

conclusiones que se obtienen para este grupo se proyectan luego a

Ja totalidad del universo. Se usa . en especial para estudios de

mercados.

•Observación. La observación consiste en el registro sistemático,

válido y confiable de comportamientos o conducta manifiesta.

• El Experimento: Aumenta la experiencia· del hombre sobre la

realidad; éste hace parte del método de investigación y es un

proceso planificado de observaciones.

b. Instrumentos para recolección de información. Como

principales instrumentos tenemos: Cuestionario, guías de entrevistas,

formatos de registros, cuadernos de re_gistros, _guías de observación,

listas ·de chequeo y formularios de encuesta. Datos primarios y

secundarios: .

• Datos primarios: Son aquellos que el investigador obtiene

directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios

instrumentos.

• Datos secundarios: Son registros escritos que proceden también de

un contacto con la práctica, pero que ya han sido elegidos y

procesados por otros investigadores.

Esencialmente, los datos primarios y secundarios no son dos clases

diferentes de información, sino partes de una misma secuencia: Todo

dato secundario ha sido primario en sus orígenes, y todo dato

primario, a partir del momento en que el investigador concluye su

trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.

51

Para la recolección de la información es necesario determinar con

claridad cuáles son las fuentes que se van a utilizar~ Dependiendo de

éstas se planean los instrumentos o acciones que deben

implementarse para su obtención. Como punto ··de partida

normalmente se hace uso de las fuentes secundarias para indagar el

tipo, cantidad y calidad de la información que ya existe y que ha sido

trabajada por otras personas anteriormente. Dentro de las fuentes

secundarias se deben consultar las· publicaciones que se encuentran

en diferentes lugares haciendo una revisión sobre qué instituciones o

personas pueden facilitar más fácilmente esa información para su

revisión y posterior análisis. Las bibliotecas son la mejor opción que

se presenta al investigador, en especial en cuanto ·se refiere a libros,

revistas científicas y boletines informativos. Tampoco deben dejarse

de registrar otros lugares que pueden reunir información de este tipo:

Archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones

públicas o privadas, librerías, ·puestos de . venta de periódicos, etc.

También las redes informáticas hacen posible una búsqueda

c. Sistemática de los· materiales· bibliográficos~

En el caso de no poder acceder o encontrar todo lo que se quiere

conocer acerca del tema, se debe acudir a las fuentes primarias o

fuentes directas. Esta última estrategia normalmente es costosa y

dispendiosa,· por lo que se debe seleccionar muy bien el sujeto que va

a proporcionar dicha información y el procedimiento e instrumentos

que se van a usar para la recolección de los -elatos requeridos.

Cuando es indispensable acudir a fuentes primarias o directas es

necesario tener suficiente claridad acerca de la información que se

requiere, para luego determinar cuáles son las personas que la

poseen o pueden suministrarla.

d. Procedimientos v técnicas de recolección de datos

• Métodos e instrumentos · para la recolección de datos;

Consideraciones generales para la elaboración de formularios

52

Características de un instrumento de medición Pasos a seguir en la

elaboración de un instrumento

• Métodos e instrumentos para la recolección de datos Observación

Entrevista Cuestionario Escalas de actitudes y de opiniones Los test

Fuentes secundarias.

• Métodos e instrumentos para la recolección de datos: Observación

Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real,

clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de

acuerdo con algún esquema previsto y según el problema que se

estudia Se debe determinar Objetivos Unidad· de observación

Condiciones en que se asumirá la observación Conductas que

deberán registrase

• Métodos e instrumentos para la recolección de datos: Observación

Posibles errores de la observación Los observadores Observación

participante Observación no participante Los instrumentos utilizados

para ·la observaCión: C-riterios e indicadores de la medición de las

variables en observación El fenómeno observado

e. Métodos e instrumentos para la recolección de datos: La

entrevista Es la comunicación interpersonal establecida entre el

investigador y el sujeto de ·estudio a 'fin de obtener respuestas

verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema propuesto

Tipos Estructurada No estructurada

f. Entrevista Estructurada Ventajas La información es fácil de

· procesar, simplificando ·el análisis comparativo El entrevistador no

necesita ser entrenado arduamente en la técnica Hay uniformidad en

el tipo· de información obtenida ·Desventajas Es difícil de· obtener

información confidencial Se limita la posibilidad de profundizar en un

tema que emerja durante la entrevista

g. Entrevista no estructurada ventajas. Es adaptable y

susceptible de aplicarse a toda clase de sujetos en situaciones

diversas Permite profundizar en Jos temas de interés Orienta a

posibles hipótesis y variables cuando se explorar áreas nueva~

53 . ¡/

Desventajas Se requiere de más tiempo Es más costoso por la

inversión de tiempo de los entrevistadores Se dificulta la tabulación

de datos Se requiere de mucha habilidad técnica para obtener la

información y mayor conocimiento del tema

h. Cuestionario. Es el método que utiliza un instrumento o

formulario impreso, destinado a obtener respuestas sobre el

problema en estudio y . que el investigador o consultado llena por si

mismo Ventajas Costo relativamente bajo Mayor capacidad para

proporcionar información sobre un número mayor de personas en un

periodo bastante breve Facilidad de obtener, cuantificar, analizar e

interpretar los datos

i. Cuestionario· Limitaciones Es poco flexible, 1a información no

puede variar ni profundizarse Dependiendo de la forma de llenado del

cuestionario puede variar el grado en que se completa el cuestionario

Organización del formulario Título Instrucciones Identificación del

encuestado y del formulario Secciones o áreas específicas

Observaciones Identificación del investigador

Preguntas del formulario Tipo de preguntas cerradas o estructuradas

Dicotómicas Respuesta múltiple Abiertas o no estructuradas

Redacción de las preguntas Número de preguntas

j. Formularios: Tipo de preguntas Dicotómicas: Tienen solo dos

alternativas Respuestas tipo: Si/No Respuestas múltiples: presentan

varias alternativas, el encuestado debe escoger la respuesta

k. Las preguntas abiertas: Son muy útiles· cuando no tenemos

información sobre las posibles respuestas de las personas o cuando

esta información es insuficiente. También cuando se . desea

profundizar una opinión. Sin embargo, son más difíciles de codificar,

clasificar y preparar su análisis.

l. Las preguntas cerradas: Son fáciles de codificar. Menos

esfuerzo por parte del que responde. Toman menos tiempo. Pero .....

Umitan las respuestas A veces ninguna categoría define con exactitud

lo que piensa la persona. ~ _ ~ 54 ~

m. Formulario: Redacción de las preguntas Las preguntas deben

redactarse lo más claramente posible, sin dejar dudas acerca del

grado de precisión que se espera de las respuestas El lenguaje debe

ser simple y comprensible para los encuestados Las preguntas deben

ser específicas, conteniendo una solo idea y evitando las

interrogantes dobles o múltiples Las preguntas deben formularse de

una manera neutral o imparcial, evitando las interrogantes negativas

o positivas que induzcan o ·favorezcan una respuesta

n. Formulario~ Redacción de las preguntas Las preguntas no deben

sugerir que una respuesta es más deseable que otras Las preguntas

requieren plantearse de tal manera que se obtenga la información

amptlay completa para los fines del estudio

o. Formulario: Número de preguntas El formulario debe tener las

preguntas que se consideren necesario ·para· obtener la información

necesaria para el estudio. Pero hay que tener presente: El formulario

debe tener una extensión y un ámbito limitado Recursos disponibles

Calidad de la información requerida Características del encuestado

p. Características físicas del formulario El diseño del formulario

debe tomar en cuenta: El llenado La codificación Ingreso de los datos

a un medio electrónico Tamaño que facilite su uso Tipo y letra

legibles, contener espacios apropiados que faciliten la lectura y

respuesta a las preguntas

q. Pasos para la elaboración de instrumentos. Decidir cuál será

la unidad a la que se aplicará el instrumento Considerar ~las

características más importantes de la unidad de observación o sujeto

con relación al· instrumento Determinar la información que se

recogerá Listar las variables que se observará Revisar su definición

conceptual.

r. Pasos para la elaboración de instrumentos. Revisar cómo han

sido definidas operacionalmente las variables. Elegir el instrumento o

construir uno. Indicar el nivel de medidón de cada ítem y por ende d~, -~

55 ~

las variables. Probar el instrumento (prueba piloto) Revisar y

reproducir él documento. 1

Nivel de medición Ordinal Hay varias categorías, pero además tiene

un orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos sí- indican

jerarquía.

s. Nivel de Medición de Intervalo. Además del orden o jerarquía

entre categorías, se establecen intervalos iguales en medición. Las

distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la

escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida. El cero es

arbitrario, no es real. Ej. Temperatura en grados Centígrados y

Fahrenheit

t. Nivel de medición de razón. Además de tener todas las

características del nivel de intervalo, el cero es real, es absoluto (no

es arbitrario).

6.5 Procedimientos de recolección de datos.

Tiempo, Recursos, Proceso Preparación de los encuestadores,

Recolección de datos, Tabulación y análisis de datos, Capacitación

Supervisión y coordinación.

La codificación es necesaria para analizar cuantitativamente los datos

(análisis estadístico). A veces no se puede pre codificar. Después de

indicar el nivel de medición de cada variable y su codificación, se

debe aplicar una prueba piloto al instrumento de medición.

-Codificación de variables.

a. Codificación de Variables. Definir tipo de variable a utilizar

Categórica Numérica Determinar las categorías de la variable Asignar

un código único a cada categoría

¿Cómo se codificarán las variables? Asignarles un valor numérico que

las represente. Ejemplo Sexo Categorías Codificación Masculino 1

Femenino 2

La persona que lo atiende es amable? Categoría Codificación Siempre

es amable 4, Casi siempre 3, A veces 2, Casi nunca 1 y Nunca O cfo 56

b. La prueba piloto. Se aplica a personas con características

similares a las de la muestra o población objetivo de la investigación·~

Da la validez y confiabilidad. Mínimo deben ser 30 personas. También

hacer un juicio de expertos, después hacer ajustes. Una buena

selección del instrumento de medición y una adecuada codificación de

sus variables, puede garantizarle adecuada investigación.

6.6 Procesamiento estadístico y análisis de datos

Podemos decir que el análisis y entendimiento de los datos, es una

parte fundamental de toda empresa moderna en prácticamente

cualquier sector. De ello también depende del rumbo de la economía

y las tendencias de consumo en la sociedad, así como la medición de

la rentabilidad, costos y competitividad de las empresas comerciales

en el mercado.

El objetivo general del procesamiento estadístico y análisis de datos,

es obtener una perspectiva del problema objeto d~ estudio y captar el

mensaje que está implícito en el procesamiento y análisis de los datos

obtenidos por el investigador.

Los objetivos específicos de este procesamiento estadístico y análisis

· · de los datos son:

• Aprender cómo se tabulan las encuestas.

•Aprender como determinar e interpretar las tabulaciones cruzadas.

• Comprender las técnicas básicas de análisis estadísticas.

• Comprender el proceso de introducción de datos y las a1ternativas

para la introducción de datos.

a. Procesamiento y análisis de datos. Una vez realizada el acopio

de datos a través de los cuestionarios descritos, comienza una fase

esencial para toda investigación, referida a la clasificación o

agrupación de los datos referentes a cada variable objetivo de estudio

y su presentación conjunta. El· investigador profesional sigue un

procedimiento de los si_guientes pasos para el análisis de datos.

•Validación y Edición a A 57

/

• Codificación

• Introducción de datos

• Tabulación y análisis estadísticos.

b. Validez. Se define como el grado hasta el cual lo que se supone

que se está midiendo se mida realmente.

c. Validación. Se define como el proceso de verificar que las

entrevistas se hayan hecho de acuerdo a lo establecido.

La meta de la validación es exclusivamente detectar un fraude o una

falla del entrevistador en seguir las instrucciones claves, por ejemplo

las entrevistas de puerta a puerta no ofrecen ninguna oportunidad

para observar o monitorear el proceso de la entrevista mientras se

está llevando a cabo. Tal vez se ha observado que los cuestionarios

observados a todo lo largo del texto casi siempre tienen un lugar para

anotar el nombre, domicilio y número de teléfono del entrevistado. ·

Esta información muy rara vez se utiliza en el análisis de los datos;

solo se recopila para proporcionar una base de · datos para la

validación.

d~ Edición d~ encuestas. Implica verificar los errores del

entrevistador y del entrevistado. El proceso de edición para las

encuestas por escrito implica una verificación manual de varios

problemas, incluyendo los siguientes:

• Si el entrevistador no hizo ciertas preguntas o no registro las

respuestas a ciertas preguntas

• Si se siguieron los patrones de salto.

• Si el entrevistador parafraseo las respuestas o las preguntas

abiertas.

e. La codificación. Se refiere al proceso de agrupar o asignar los

códigos numéricos a las varias respuestas de unas preguntas

determinadas. La mayoría de las preguntas de las entrevistas son

cerradas y están pre-codificadas, esto requiere de decir· que sean·

asignados códigos numéricos a las varias

cuestionario mismo.

58

respuestas en ~

f. El Proceso de codificación. De las respuestas a preguntas

abiertas es la siguiente:

Hacer un listado de las respuestas: los codificadores en la empresa de

investigación preparan listas de las respuestas reales a ·cada pregunta

abierta. En los estudios de algunos cientos de entrevistados, es

posible en listar todas las respuestas. En el caso de muestras más

grandes, se en listan las respuestas de una muestra de los

entrevistados. La lista de · tas respuestas puede hacerse como parte

del proceso de edición o como un paso separado1 a menudo por los

mismos individuos que editaron el cuestionario.

g. Consolidar las respuestas: el examen de esta lista indican que

varias respuestas se pueden interpretar como si significaran

esencialmente lo mismo; por consiguiente se pueden consolidar en

una sola categoría. Esta consolidación requiere de varias de

decisiones subjetivas, estas decisiones generalmente las toma un

analista de investigación calificado y puede requerir la colaboración

del cliente.

h. Determinar los códigos: se asigna un código numérico a cada

una de las categorías en la lista consolidada final de respuestas.

Ejemplo las asignaciones de un código para el estudio de la muestra

de cerveza.

i. Introducir los códigos: una vez· que se han enlistado y

consolidado las respuestas y se han determinado los códigos el último

paso es la introducción real de los códigos; esto implica varios pasos

secundarios.

• Leer las respuestas de las preguntas abiertas individuales.

• Igualar las respuestas individuales con la lista consolidada de

categorías de respuestas y determinar el código numérico apropiado

para cada respuesta.

• Escribir el código en lugar apropiado en el cuestionario para la

respuesta a esa pregunta.

59

j. Introducción de datos. Una vez que el cuestionario se ha

validado, editado y codificado, ha llegado el momento del siguiente

paso en el proceso que es la introducción de datos, esto quiere decir

que es el proceso de convertir la información a un formato electrónico

como lo es la computadora. Este proceso requiere de un dispositivo

para la introducción de datos, como una computadora, y un medio de

almacenamiento como lo es una cinta magnética, un disco duro o una

USB.

k. Sistema de introducción inteligente. La mayor parte de

introducción de datos se hace por medio de un sistema .que se

introduce en el dispositivo, se verifica para ver si hay una lógica

interna, ya sea por medio de ese dispositivo u otro conectado a el.

Este sistema puede programarse para evitar ciertos errores en el

punto de introducción de datos tales como una introducción ·de

códigos no validos o erráticos.

Ejemplo: al momento de introducir un dato errado el dispositivo

emite un sonido y muestra un mensaje en la pantalla indicando que

el· código no es válido y que no se puede avanzar al siguiente campo

hasta que este sea corregido.

l. Tabulación de los resultados de las encuestas. Los resultados

de la encuesta se han almacenado en un archivo de la computadora y

están libres de todos los errores de introducción lógica de datos y de

registros del entrevistador. El siguiente paso es tabular los resultados

de ·la encuesta.

m. Tabla de frecuencia en un solo sentido. La tabulación más

básica es la tabla de frecuencia de un solo sentido, que muestra el

número de entrevistados que dieron una posible respuesta a cada

pregunta. En la mayoría de los casos, una· tabla de frecuencia de un

solo sentido es el primer resumen de los resultados de la encuesta

que ve el analista·de investigación. Además de las frecuencias, estas

tablas comúnmente indican el porcentaje de aquellos entrevistado~s .

que dieron cada posible respuesta a cada pregunta.

~ . V

Un aspecto que debe abordarse cuando se generan tablas de un solo

sentido es que base utilizar para los porcentajes para cada tabla. Hay

tres opciones para una base:

n. Total de entrevistados: Si entrevistan 300 personas en un

estudio determinado y la decisión es tomar al total de entrevistados

como ·la base para calcu.lar los porcentajes, entonces, los porcentajes

en cada tabla de frecuencia de un solo sentido se basaran en 300

entrevistados.

o. Número de personas a quienes se hizo la pregunta en

particular. Debido a que la mayoría de los cuestionarios tienen

patrones de salto, no se les hace todas las preguntas a todos los

entrevistados.

Por ejemplo supongamos que la pregunta cuatro en una encuesta era

si la persona tenía u·n perro y 200 entrevistados indicaron que sí.

Puesto que las preguntas S y 6 de la misma encuesta soto se debían

hacer a aquellos individuos que eran dueños de un perro, entonces,

debieron hacerse solo a 200 entrevistados.

En la mayoría de los casos, sería apropiado utilizar 200 como la base

para los porcentajes asociados con las tablas de frecuencia de un solo

sentido para la pregunta S y 6.

p. Número de personas que responden a la pregunta. Otra

alternativa para determinar la base para calcular los porcentajes en

una tabla de frecuencia de un solo sentido, es el número de personas

que respondieron realmente a una pregunta determinada. Conforme

a este enfoque, si una pregunta solo se le hizo a 300 personas, pero

28 indicaron "No lo sé", o no respondieron, entonces, la base para los

porcentajes sería de 272.

q. Tabulación cruzada. Es el examen de la repuesta a una

pregunta relacionada con las repuestas a una o más respuestas

adicionales. El plan de tabulación cruzada se debe crear teniendo en

mente los objetivos e hipótesis de la investigación. Debido a que

aquellos resultados de una encuesta particular se puede someter~

61

una tabulación cruzada en un número casi interminable de formas, es

importante que el analista ejerza su entera y selección de todas las

posibilidades únicamente aquellas tabulaciones cruzadas que

realmente respondan a los objetivos de investigación del proyecto.

Ejemplo; los programas de hojas de cálculo como Excel y todos los

paquetes estadísticos que puedan generar tabuladones cruzadas. Las

tabulaciones cruzadas también se llaman tablas de contingencia. Se . .

considera que los datos· son cualitativos o categóricos porque se

supone que cada variable tiene solo una escala nominal.

La tabulación cruzada se· emplea mucho en ta investigación com·erciaf

de mercados porque:

• Gerentes y administradores ·que no saben de estadística ·entienden

fácilmente su análisis y sus resultados.

• La calidad de la interpretación establece un enlace firme entre los

resultados de la investigación.

• Una serie de tabulaciones cruzadas ofrece mayores conocimientos

que un análisis multivariado simple sobre un fenómeno complejo.

• La tabulación cruzada alivia el problema de la falta de celdas, que

puede ser grave en un análisis multivariado completo.

e El análisis de las tabulaciones cruzadas es seritillo y atrae a los

investigadores menos sofisticados.

r. Representación · gráfica de los resultados. Las

representaciones graficas de los datos utilizan imágenes en lugar de

tablas para presentar los resultados de la investigaCión. Los

resultados en particular, los resultados claves, se pueden presentar

de manera más poderosa y eficiente por medio de gráficas.

s. Grafica de Líneas. Las gráficas de líneas son las más sencillas.

Son particularmente útiles para presentar una medición determinada

en varios puntos a lo largo del tiempo.

Ejemplo; la figura nos muestra los datos de las ventas de ganado e.n

una empresa ganadera. Los resultados revelan patrones de ve~

62

similares para los años 2002 y 2003 con picos mayores en junio y por

lo general ventas bajas en julio y agosto.

t. Grafica de Torta. Consiste en un círculo en el que se

representan sectores o porciones con áreas proporcionales a las

frecuencias de cada una de las clases. Se construye tomando ángulos

proporcionales a las frecuencias para cada una de las clases.

Estas se utilizan con frecuencia, ya que son apropiadas para mostrar

los resultados de la investigación de mercados en una ·amplia gama

de situaciones. Tomamos el mismo ejemplo anterior.

u. Grafica de Barras: Es una gráfica con barras rectangulares de

longitudes proporcional al de los valores que representan las gráficas

de barras. Son usadas para comparar dos valores .. Pueden estar

orientadas horizontal y vertical. Estas son las más flexibles de tos tres

tipos de gráficas, cualquier cosa que se esté graficando en esta

también se puede hacer en las otras graficas anteriores dichas.

v. Procedimientos de análisis de datos

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos

se inicia con una de las más importantes fases de una investigación:

el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los

datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para

éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de

los siguientes factores.

El nivel de medición de las variables.

El tipo de. hipótesis formulada

El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido

para la comprobación de hipótesis.

Una vez concluidas las etapas de colección y procesamiento de datos

se inicia con una de las más importantes fases de una investigación:

el análisis de datos. En esta etapa se determina como analizar los

datos y que herramientas de análisis estadístico son adecuadas para

éste propósito. El tipo de análisis de los datos depende al menos de

los siguientes factores. ~ - /

63

El nivel de medición de las variables.

El tipo de hipótesis formulada

El diseño de investigación utilizado indica el tipo de análisis requerido

para la comprobación de hipótesis.

El análisis de datos es el precedente para la actividad de

interpretación. La interpretación se realiza en términos de los

resultados de la investigación. Esta actividad consiste en establecer

inferencias sobre las relaciones entre las variables estudiadas para

extraer conclusiones y recomendaciones La interpretación se realiza

en dos etapas:

a. Interpretación de las relaciones entre las variables y los datos que

las sustentan con fundamento en algún nivel de significancia

estadística.

b. Establecer un significado más amplio de la investigación, es decir,

determinar el grado de generalización de los resultados de la

investigación.

Las dos anteriores etapas se sustentan en et grado de validez y

confiabilidad de la investigación. Ello implica la capacidad de

generalización de los resultados obtenidos.

Analizar significa establecer categorías, ordenar, manipular y resumir

los datos. En esta etapa del proceso de investigación se procede a

racionalizar los datos colectados a fin de explicar e interpretar las

posibles relaciones que expresan las variables estudiadas.

El diseño de tablas estadísticas permite aplicar técnicas de análisis

complejas facilitando este proceso. El análisis debe expresarse de

manera clara y simple utilizando lógica tanto inductiva como

deductiva.

Los resultados de una investigación basados en datos muestrales

requieren de una aproximación al verdadero valor de la población.

Para lograr lo anterior se requiere de una serie de técnicas

estadísticas. Estas técnicas se derivan tanto de la estadística

paramétrlca como de la estadística no paramétrica. La primera tiene A 64 ~- y

como supuestos que la población estudiada posee una distribución

normal y que los datos obtenidos se midieron en una escala de

intervalo y de razón. La segunda no establece supuestos acerca de la

distribución de la población sin embargo requiere que las v·ariables

estudiadas se midan a nivel nominal u ordinal.

Las tablas diseñadas para el análisis de datos se incluyen en el

reporte final y pueden ser útiles para analizar una o más variables.

CAPÍTULO-VII

7. RESULTADOS

Los Resultados son los productos del análisis de · la información

obtenida. Normalmente resumen los datos recolectados y el

tratamiento estadfstico ·que se les practicó. Aunque cuando no se

apliquen análisis estadísticos cuantitativos, los resultados pueden ser

frases o afirmaciones que resuman ·la información. Es recomendable

que primero se describa brevemente la idea principal que resume los

resultados y luego se reporten detalladamente.

Los resultados de la investigación científica y los resultados de sus

diferentes productos que se pueden obtener a partir de una

investigación científica suelen ser tan diversos como los objetivos que

dicha investigación se plantea, y los resultados que busca obtener.

Sería imposible efectuar una clasificación exhaustiva de que todos

esos productos potenciales, razón por la cual, lo que se brinda en

esta sección constituye una propuesta taxonómica elemental, en la

cual se organizan los tipos de trabajos dentro del ámbito académico

institucional.

Para la presentación de resultados de la investigación, si el tema

elegido ha sido la producción de una corriente ,o escuela, las

dificultades se incrementan; hay que definir con precisión quienes

están comprendidos dentro de dicha corriente o escuela, y justificar

los criterios de delimitación; lo mismo ocurre cuando se procede a )<1 65 Qc77\

(

realizar una búsqueda exhaustiva de bibliografía sobre un objeto de

estudio, por más acotado que se presente.

La ejecución de cualquiera de las modalidades anteriores1 supone una

búsqueda persistente del material tanto en bibliotecas nacionales

como internacionales, a fin de cumpl~r con los requisitos de

exhaustividad y sistematicidad.

7.1 CONCLUSIONES

Para la elaboración de las conclusiones Sobre la base de los datos o

resultados obtenidos, se sistematizan los resultados, los cuales se

organizan en función de los objetivos, o sea que el contenido y la

forma en que se presentan dependen de las metas y formas de

conocimiento que se propusieron en los objetivos.

En algunos casos es necesario y posible añadir pruebas estadísticas a

los resultados cuantitativos, lo cual añade un análisis más o, si así lo

estableció el proyecto, permite un tipo de resultados de forma

estadística. La presentación de resultados es aún de carácter

empírico, por lo que se requiere añadir la etapa de discusión de los

resultados, donde· se integran al marco teórico y al contexto de·

investigación para proponer un nuevo modelo comprensivo y/o

explicativo de la realidad a partir de los nuevos resultados, que

constituyen el aporte científico de la investigación realizada.

Según nuestra opinión esta etapa de discusión de los resultados es la

propiamente científica1 pues puede alcanzar productos en

conceptualización, teorización o hipotetización, elementos que

constituyen el contenido de la ciencia.

Las ·conclusiones son respuestas a los objetivos, basadas en los

resultados. La inferencia de los resultados para el universo en general

sólo es posible cuando se han tomado muestras representativas.

Cuando se ha propuesto una hipótesis en el proyecto1 se debe afirmar

o negar la misma, como una conclusión pero siempre sustentada en

los resultados. _0

.J\ 66 (J»'"I'\

7.2 RECOMENDACIONES

En la elaboración del informe final y comunicación, la estructura, las

técnicas o criterios para la redacción del informe final deben seguir

las pautas establecidas por la institución auspiciadora o la que

pertenece el autor. También la forma del informe varia según se vaya

a publicar en una revista científica o en una crónica periodística,

sustentar en un Congreso u obtener un grado académico.

Siempre debe preverse la difusión de la investigación para buscar el

consenso en la comunidad ·científica · o entre las instituciones ·

comprometidas con el problema que se ha investigado. Este aspecto

se suele descuidar en los espacios académicos, donde la finalidad

práctica de una investigación es la sustentación del informe para

obtener un grado, pero no suele existir un compromiso mayor con la

misma realidad investigada.

Podemos observar ·que·. al marco teórico no se establece como una

etapa en el proceso de investigación, sino que se encuentra en todo

el ·proceso, cuando el investigador define el problema, elige las

variables, las operacionaliza, propone una hipótesis, etc., el

investigador lo hace premunido conscientemente o no, de un marco

teórico, o sea, el marco teórico se encuentra en todo el proceso

porque es la fuente de las decisiones que toma.

Las etapas descritas del método o proceso de investigación, pueden

subdividirse en otras, fusionarse en grupos o proponerse otras rutas

metodológicas; pero siempre deben definirse y justificarse por su

finalidad que es plantear y resolver un problema de investigación.

Algunas otras rutas metodológicas empiezan proponiendo una

· hipótesis o definiendo el modelo teórico que se usará y en base a ello

se plantean las demás etapas.

La elaboración del proyecto de investigación no es necesariamente

una etapa del proceso de investigación, excepto cuando se necesita

formalizarse en un documento. Por esta razón hemos dejado para la

elaboración del proyecto/ los aspectos técnicos como el títuio1 la )('

67 o7A

justificación, la muestra y todos los demás elementos y criterios para

la redacción del mismo.

CAPÍTULO-VIII

8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La discusión es 1o· más difícil de redactar, aunque los resultados

obtenidos sean válidos y muy interesantes, si la discusión está

redactada de manera deficiente, esto afectará seriamente la

investigación. Usualmente cuando se llega a esta parte del trabajo, el

investigador suele estar un poco cansado por eso es importante

tomar esta parte del trabajo con tranquilidad. La discusión de los

resultados enlaza los datos y resultados que se encontraron en la

investigación con los datos o información de la base teórica y los

antecedentes.

Así, la discusión de resultados consiste en explicar los resultados

obtenidos y comparar estos con datos obtenidos por otros

investigadores, es una evaluación crítica de los resultados desde la

representación del autor tomando en cuenta los trabajos de otros

investigadores y el propio.

La discusión se propone interpretar y analizar los resultados ·de la

investigación de donde saldrán los elementos para plantear las

conclusiones, teniendo cuidado de no caer en repeticiones de los

resultados. Es una relación entre hechos y explicaciones, sin

sintetizar todo lo que se ha dicho. Este espacio en el trabajo está

destinado de un cierto modo a respaldar la hipótesis general o de

discutirla, y explicar y comparar los resultados obtenidos con la teoría

para así haiJar Jas conclusiones. Por supuesto, antes de discutirlos ya

se ha hecho la descripción y por lo tanto, se puede ir mencionando un

poco esos resultados a medida que se van discutiendo, pero no

repetirlos en detalle.

Cuando se repiten los resultados en lugar de compararlos y discutirlos V 68 Qt~J\

genera frágiles co.mparaciones, así como la ausencia de lógica en la

discusión empírica o se hace excesivamente teórica.

Los resultados deben compararse con investigaciones que sean

imparcialmente comparables, con estudios que compartan la

hipótesis, o que la contradicen. Pues sobre ellos es que se construye

el análisis:

• lSe parecen los resultados?

• lPor qué se considera que difieren los resultados?

Vale la pena comparar los resultados con estudios que apoyan y

comparten ideas· importantes del trabajo que se están realizando.

Todas estas comparaciones y análisis deben señalar la fuente citando

los autores empleando las normas APA.

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA TRABAJOS ESCRITOS AMERICAN

PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION APA INTERNATIONAL

STANDARDIZATION ORGANIZATION ISO MODERN LANGUAGE

ASSOCIATION MLA CHICAGO VANCOUVER TURABIAN HARVARD

PROPOSITO. Normas de presentación de trabajos escritos. Citas y

referencias de otros autores para apoyar una investigación. Ética.

Evitar el plagio. Propiedad intelectual. American Psychological

Assoctation Sta ed., 2001. Títulos. Partes. Citas de referencia. Lista

de Referencias. Abreviaturas. TRABAJO ESCRITO FORMATO APA.

Gráficas y tablas.

Lo ideal es hacer una discusión puntual, no prolongar

innecesariamente la discusión de manera redundante, esto distrae al

lector y perturba lo importante de la discusión. El hecho de que sea

larga y exuberante no implica que sea una buena discusión.

La discusión es apropiada para hacer cuestionamientos sobre el tema

estudiado y proponer nuevas corrientes y perspectivas para futuras

investigaciones. No tiene necesidad de ser muy larga pero si lo

suficientemente claro ya que estas líneas orientaran a futuros

investigadores del mismo campo. De este modo es conveniente

seguir una línea organizada para el abordaje de la discusión de los

69 ~

resultados:

• Comenzar con las relaciones y generalizaciones que los resultados

indican .

• Señalar las faltas de correlación y delimitar los aspectos no resueltos .

• No ocultar o alterar los datos que no cuadren .

• Mostrar la relación que existe o que no existe entre los resultados con

trabajos anteriormente publicados .

• Exponer las consecuencias teóricas de la investigación y las posibles

aplicaciones prácticas de la mrsma .

• Dar alguna recomendación o sugerencia en caso de considerarlo

necesario .

• Formular las conclusiones de la forma más clara· p·osible .

• Resumir las pruebas que respaldan cada conclusión.

En la discusión los tiempos verbales que se utiHzan son el presente y

el pasado. Se redacta en presente los conocimientos ya

preestablecidos y en pasado los ·resultados obtenidos po·r el autor

durante el trabajo de investigación. Existen trabajos en los que la

discusión se realiza junto con las conclusiones como un solo punto

(discusión y conclusiones).

8.1 Contrastación de hipótesis con los resultados

La contrastación de la hipótesis es la actividad que, mediante la

observación, la experimentación, la documentación y/o la, comprueba

adecuadamente, si una hipótésis es falsa o verdadera. La

contrastación por experimento científico. La diferencia fundamental

entre la observación y el experimento consiste en que la primera

actividad el investigador es esencialmente receptor y registrador (con

o sin instrumentos) de los datos que emanan el objeto de

investigación, mientras que en la segunda el manrpula (interviene)

activa deliberadamente el objeto de investigación para que produzca

los datos que 1e interesa.

70

a. La contrastación por documentación. La contrastación de

hipótesis mediante documentación se realiza de la siguiente manera:

Se compara un enunciado hipotético con una fuente de información

pertinente y de credibilidad y con base a esta comparación, se realiza

una inferencia (conclusión) sobre la veraddad o falsedad del

enunciado.

b. La contrastación por muestreo y entrevista. La muestra

representativa ha llegado hacer uno de los metodológicos mas

importantes, al mismo tiempo el mas complejo en las ciencias

sociales actuales.

La función de una encuesta consiste en recabar información verídica y

pertinente sobre un fenómeno social , por lo general, un grupo

colectivo de personas, mediante la aplicación y evaluación de un

cuestionario, para ser mas precisos se busca recabar los datos

(características), que parecen ser típicos (mayoritarios), para el

colectivo en cuestión. Métodos de selección de una muestra aleatoria.

Existen varias formas para elegir o seleccionar con igualdad

probabilidad e independencia a individuos en un universo o población:

a. Muestreo simple aleatorio

b. Muestreo aleatorio sistemático

c. Muestreo aleatorio estratificado.

Estas tres formas de selección se realizan en una etapa, se define:

• Los individuos o miembros del universo y se selecciona.

• Al azar el número de individuos que muestra el tamaño de

muestra.

c. Muestreo aleatorio. Debe contar con un listado de todos los

individuos o miembros del universo enumerados de 1 a N, siendo N el

tamaño del universo.

d. Muestreo aleatorio sistemático. Se debe contar también con un

listado de los individuos o miembro del universo enumerados del 1 a

N. Si previamente se determine el tamaño de

entonces calculamos el siguiente número: N/n.

71

muestra requeri~ ~

l0?/\

e. Muestreo estratificado. Se sub divide al universo en estratos de

acuerdo a cierto criterio de estratificación y se reparte el tamaño de

muestra en cada estrato según su peso en el universo total.

Determinación del tamaño de Muestra Para determinar el tamaño de

una muestra siempre se considera una sola característica de los

individuos que componen el universo o población total. Esa

característica puede ser socio-económica o demográfica. Por ejemplo

el sexo de las persona, la edad etc.

f. El diseño del cuestionario. Formalmente podemos diferenciar el

cuestionario en dos partes principales: La cabeza y el cuerpo .La

cabeza deberá constar de los siguientes elementos:

. -La identificación del ente (persona, grupo ó institución)

-La fecha de la aplicación

-Una breve explicación sobre la temática de la encuesta

-La aseveración del anonimato de los datos

-El agradecimiento por su cooperación

-El instructivo que debe marcar en donde marcar las respuestas

g. La aplicación del cuestionario El primer paso de la aplicación

consiste:

-En la formación de los equipos.

- El diseño del discurso que presentará los encuestadores al ente que

será encuestado. Evaluación estadística de los resultados de la

muestra. La evaluación estadística y representativa se evaluará en

varios pasos. En un principio la evaluación estadística es decir,

matemática de los resultados la tuvo que hacer el investigador sin

auxilios técnicos. Al desarrollarse la técnicas estadística y

tecnológicas informáticas.

h.Interpretación y presentación de los resultados Mientras que

la aplicación del SPSS es esencialmente un problema técnico­

matemático la interpretación de los resultados es más complejo:

requiere de la intervención de los conocimientos psicol6gicos ~

72

sociológicos, a veces económicos, además de los estadísticos

propiamente dichos.

i. La entrevista. Como un sub punto de la encuesta debido a que es

función general en las ciencias es secundaria, sería correcto definirla

como un procedimiento heurístico, es decir auxiliar. La razón de este

status secundario radica en que la encuesta se refiere generalmente a

la indagación de casos aislados y singulares mientras que la

investigación científica pretende analizar clases de hechos o

relaciones entre ellas para detectar y cuantificar la leyes que tos rijan.

8. 2 Contrastación de resultados con otros estudios similares

Contrastar un resultado consiste en verificarlo de una forma segura,

es decir, aplicando cálculos numéricos, propiedades conocidas, etc.

Identificación de problemas, es imposible iniciar una investigación, o

un simple experimento sin tener una previa idea de lo que queremos

ver, hacer química no se trata de seguir recetas sino de tratar de

buscar explicaciones lógicas a las cosas que vemos, incluso las cosas

más cotidianas, o incluso al resolver un ejercicio numérico, lo primero

que uno debería hacer es preguntarse ante qué situación está, que

resultado busca, y si se puede, tratar de predecir qué resultado

podría llegarse a obtener. La etapa de Recolección de datos,

aplicación de instrumentos o contrastación de hipótesis, se desarrolla

en la realidad y en las unidades de estudio elegidas. Se aplican las

técnicas e instrumentos según los instructivos respectivos, usando los

recursos en los plazos y procedimientos previstos y necesarios. Se

obtienen y registran los datos producidos por los instrumentos. Suele

ser necesaria la intervención de equipos diversos y terceras personas

en aspectos técnicos de la recolección de datos. El investigador es el

director de la investigación pero no necesariamente es quien

recolecta los datos o realiza todas las acciones técnicas.

La administración del tiempo es importante pues puede ser una

variable controlada o una definición contenida en el problema

73

de)\ \J;

investigación que debe respetarse. La secuencia de todo el proceso

de aplicación de las técnicas e instrumentos debe evitar diversos

errores y sesgos que invalidarían los datos obtenidos.

Esta etapa proporciona la información necesaria asociada a los

objetivos y variables, con la cual el investigador elaborará resultados

y arribará a conclusiones o contrastará las hipótesis.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Es el último elemento de la estructura metodológica estipulada en la

Directiva N° 011-2013-0SG de la UNAC, a través del cual el

investigador da a conocer las fuentes bibliográficas utilizadas para el

desarrollo de su Informe final de su trabajo de investigación.

Las fuentes de la información bibliográfica varían de acuerdo a la

naturaleza de la ciencia y de los problemas que se están

investigando. En las ciencias factuales las fuentes predominantes son

los trabajos de laboratorio, las observaciones y los experimentos

Citas. Se refiere a la forma técnica como se citan las fuentes

bibliográficas que se utilizan durante el proceso de ejecución de la

investigación.

Secuencia de datos. No existe criterios homogéneos con relación a

la secuencia de datos de las citas bibliográficas:

a. Apellido paterno y materno con letras mayúsculas y el nombre con

minúsculas del autor de la fuente.

b. Título de la fuente.

c. Lugar de impression.

d. Nombre de la editorial.

e. Número de edición.

f. Nombre del traductor si lo hubiera.

g. Año de publicación.

h. Número de páginas.

ANEXOS

74

Los anexos o apéndice1 incluyen información que ayuda a interpretar

parte del contenido de la tesis, o aspectos más técnicos y menos

esenciales de la tesis, como información complementaria.

V. REFERENCIALES

•TORRES BARDALES, Coloníbol. Metodología de la Investigación

Científica, Lima, Editorial San Marcos, 1994, 375 pp.

• TORRES BARDALES, Coloníbol. El Proyecto de Investigación

Científica1 Lima, G. Herrera. Editores/ 1998.

• http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/CONCEPTOS_BASICOS.pdf

• http://www.monografias.com/trabajos73/etapas-proceso­

investigacion-cientifica/etapas-proceso-investigacion­

cientifica2.shtml#ixzz2uqv1LUN

VI. APÉNDICES

6.1 Estructura para el Informe de la Tesis de Pregrado, UNAC

CARÁTULA

PÁGINA DE RESPETO

HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

ÍNDICE

TABLAS DE CONTENIDO

RESUMEN

ABSTRACT

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1· Identificación del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Objetivos de la investigación (General y Específico)

1.4 Justificación

1.5 Importancia

75

II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Fundamento: Ontológico, Metodológico y Epistemológico

2.3 Definición de términos básicos

2.4 Abreviaturas utilizadas

III. VARIABLES E HIPÓTESIS

3.1 Variables de la investigación

3.2 Operacionalización de variables

3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de investigación

4.2 Diseño de investigación

4.3 Población y muestra

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5 Procedimientos de recolección de datos

4.6 Procesamiento estadístico y análisis de datos

V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Contrastación de hipótesis con los resultados

6.2 Contrastación de resultados con otros estudios similares

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ANEXOS

• Matriz de consistencia

• Otros anexos necesarios para respaldo de la investigación.

76

~ 6.2 Matriz de consistencia

TITULO DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN-Y APLICACióNMETODOLOGICA. DEL-"REVOFREPER" PARA EVALUAR . LA CALIDAD DEL PRODUCTO ELÉCTRICO POR LOS CONSUMIDORES DOMÉSTICOS

PROBLEMAS 1 OBJETIVOS 1 HIPOTESIS 1 VARIABLES 1 METODO

General El gran sistema eléctrico y la calidad de su producto". Específico Constrwcción y aplicación metodológica del "revofreper" para evaluar el producto eléctrico por los consumidores domésticos.

General La globalización de la economía y los General Contribuir con la cultura adelantos de la electrónica exigen que los Variable: X A través de este eléctrica de la población consumidores estén informados sobre Conocimientos método conoceremos la y promover equivalencia aspectos fundamentales de los servicios básicos sobre evolución histórica que entre la prestación y públicos indispensables que reciben, a fin de Calidad del han experimentado los contraprestación del reclamar sus derechos con conocimiento de Producto Eléctrico contadores de energía y servicio eléctrico causa. Dichos conocimientos deben ser Variable: Y las causas por las que Específicos básicos y de los cuales, los consumidores Diseño de un las empresas a. Diseñar y construir el domésticos del producto eléctrico no pueden equipo comercializadoras, no

"revofreper" para sustraerse, especialmente, de aquellos que tecnológico para han preparado determinar la calidad tienen que ver con la calidad, quienes al determinar la técnicamente a los del producto eléctrico carecer de ellos, están en desventaja ante calidad de la consumidores para por los usuarios las empresas comercializadoras y de los energía eléctrica. medir la calidad de la domésticos. organismos fiscalizadores del Estado. Variable: z energía eléctrica y

b. Determinar tecnología Para eliminar las deficiencias científicas- Disminución de evitar de esta manera de fácil comprensión y tecnológicas, es de prioridad diseñar un conflictos entre insistentes reclamos. aplicación del equipo tecnológico "revofreper" para usuarios y Especifico "revofreper" adecuado determinar la calidad de la energía eléctrica comercializadores Se aplicarán los métodos al nivel cultural de los y cuya aplicación permita. establecer un de energía de investigación: usuarios. equilibrio entre prestación y contraprestación eléctrica. Experimental y

c. Fomentar en los de bienes, disminuyendo los conflictos entre Matematización. consumidores cultura usuarios y empresarios de la energía eléctrica básica eléctrica.

77

6.3 Esquematización de los elementos de la Tesis de Pregrado

' .. S:''' f.

;ó ~ .. N

·:el,».·:· ; 'R: ~~'li,

-CARÁTULA - PÁGINA DE RESPETO - HOJA DEL REFERENCIA DEL

JURADO Y APROBACIÓN - DEDICATORJA - AGRADECIMIENTO - fNDICE - TABLA DE CONTENIDO -RESUMEN -ABSTRAer

11. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

11. MARCO TEÓRICO

1.1 Identificación del problema

1.2 Formulación del problema

1.3 Obletlvos de la Investigación (G.v.E.}

1.4 Justificación

1.5 Importancia

2.1 Antecedentes del estudio

2.2 Fundamento: Ontológico, Metodológico y Epistemológico

2.3 Definición de términos básicos

2.4 Abreviaturas utJ1izadas

3.1 Variables de la investieac!ón

111. VARIABLES E HIPÓTESIS 1-----l---111> 3.2 Operac!onalizac!ón de variables

IV. METODOlDGfA

V. RESULTADOS

VI. DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

VIl. CONCLUSIONES ~

VIII. RECOMENDACIONES ¡· IX. REFERENCIAS BIBUOGRÁFICAS ·

ANEXOS

--.¡> 3.3 Hipótesis general e hipótesis especificas

4.1 Tipo de investigación

4.2 Diseño de la Investigación

4.3 Población y muestra

4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.5 Procedimiento de recolección de datos

4.6 Procesamiento estadistico y análisis de datos

6.1 Contrastación de hipótesis con los resultados

6.2 Contrastac!ón de resultados con otros estudios similares

Matriz de consistencia

Otros anexos necesarios

Fuente: Propia del Dr. Ing. Marcelo N. Damas Niño CIP. NO 43256

78

6.4 Cotejo de estructuras de Plan de Tesis Vs. Informe de la Tesis de Pregrado en la UNAC.

Fuente: Propia del Dr. Ing. Marcelo N. Damas Niño CIP. NO 43256

79

PR

0·~.· "'1 a~!!\#! ~ 1 .·&u av

TRT~ ·u• A C· ·~ , ··N: : 1 , -:i-rl .. ·~ s ~

fES! NA:l DE ESTUDI NTES DE E , · D DE l UNI tERSilJAD·

t~ Cl NAL DEl C l 1

UNlVERSlPAONACIQNA!.. DEL CALLAO Oficina de See-r~taría General

Cal!ao, 21 de Agosto del2013

Señor

Presente.-

-·~

~~· ~"'\. \ ...

RESOLUCIÓN RECTORAL N° 759~201a--R.~ CALLAO, 21 DE. AGOSTO DEL. 2:013.- Et. RECTOR DEL~. UNtVERSiDAO NACIONAL DEL CALLAO.

Con fecha veintfuno de agosto de! dos mil trece, se ha expedido la siguiente Resolución~

Visto el Informe N° 025-2013-CP.A!UNAC (Expediente wa 01004739) recibido el 24 de julio del 2013, p.or medio del cual el Presidente de la Comisiqn de Asuntos Academíco.s, remite er Proyecto de ~DIRECTIVA PARA LA PRESENTAC!ON DEL PROYECTO DE TESlS E

·JNFORt\iJE DE TESIS PARA LA TlTUlACtÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDlANTES DE PREGRADO DE LA VNNERSIDAD NACfONAL DEL CALLAO",

CONSIDERANDO:

Que, conforme a fo establecido en et Art 1n de la Ley Unive.rsrraria, Ley W 23733, las Universidades tienen autonomía aca.démica., normativa y administrativa dentro de la ley; concordante con el Art 4u inc. a) del Estatuto-deJa Universidad Nacíonat det Callao:

Que, acorde con lo que prescribe. el Art 1.61° rnc. b) del Estatuto, -constRuye una de las atribuciones dei Rector dirigir !a actividad y. gestión académíca, administrativa, econó:t!iica y ·financiera de la Universidad, ·de conformidad con los pianes de desarrollo, :presupuestos operativos y con lo establecido en el Estatuto y Reglamentos de la Universidad~

Que, es política institucional de ta Univarsidad Nacional d:el Callao coadyuvar a que sus estudiantes de pregrado s~ titulen profesíonalmente por la modalidad de prese·ntación;· sustentaciótl y aprobación de una tesis; de manera que se promueva la investigacióifcomo ün6 de sus objettvos rundBméntares y se concurra a los procesos de acreditación;

Que,_ mediante Resolución N° 043-2011-CU del 25 de febrero del 20i1, se aprobó ef Reglamento de Grados y Títulos de Pregrado de la Universidad Nacional deJ Callao, modificado por Re.sofuc1ones N"s 0'72 'J 082-20-11-CU de fechas 1-1 y 29 de abril del20tt, as~ como con .Resolución N° 221-2012-GU del 19 de setíembre ·del 2012; el mismo que en su Art. 11°, ílter.al a), establece que el Titulo Profesional se obtiene, entre otras modalídades, por Tesis, con presentación, sus~entación y aprobación de !~ tesis; asimismo, en su Art 5° sei'ia!a que las Facultades establecen una direct4va especifica de gradas y· trtuios, para cada carrera profesional, que contiene non'P.as y procedimientos especificas no señalados en el reglamento, sln -contravenirlb, desvrrtuarlo ni desnaturaUzarlo; estableciendo en su Primera Disposíción Transitoria que cada Facuitad debe remítír al despacho rectora1 su proyecto ac.tuaHzando la dkectiva de grados y títulos para su aprobación mediante resolución rectorai,.en un período no mayorde treinta (30) di as de publicado el reglamento;

Q.ue, es necesario normar .!a estructura y· fa forma 'de ·preseritadón ·de tos proyectos ·e Info-rmes de tesis para ta titulaCión· profesio)ia! de fos estudiantes· de pregrado de la Universidad Nacional del Cailao, uniformlzando el esquema, la redacción y la presentación de los documentos ín4i'cados que presentan los estudiantes, egresados y bact.Jmeres de todas las escuelas profesíonafes de nuestra Universidad; proponiendo las diferentes estructuras de tesís dí'S awerdo a ta investigación a realizar; ,.,.,.-;·

-~'1."M~

'

-c·,'.:,f.:L"J.'P ' • " 4y ·=~.~ .. -:~~:,:.·. _·- ~i.i {.~""::... ~. ~:-_

Que, la Comisión- de Asuntos Académicos, mediante er lnfonne del vísto, remíte el Proyecte de "DIRECTIVA Pi\RA LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESIS E INFORi.viE DE TESiS PARA LA T!TUU\C1ÓN PROFEStONPL DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSiDAD. NACIONAL DE:"l CALLAOn, para su aplicaCión y cumplimiento .en todas las Escuetas Profeslo.nales y Facultades de esta Casa Superior de Estudios;

Estando a lo glosado; aJ Informe N:¡ 068..,2013~UH-OPLA y Proveído N'"' 666~2013-0PLA recibidos de ·la Oficina de Planificación e! i2 de agosto del 2013; af Provefdo N° 694-2013-Al recibido de la Oficina de Asesoría tegaf el15 de agosto del 2013; y, en uso de las atribuciones que le confieren los Arts. '1581:! y 161° del Estatuto de !a Universidad. concordantes con .el Art 33" de la Ley N" 23733~ ·

RESUELVE;

i" APROBAR la Directiva N.tl G11~201S-R, f'DIRE.CTiVA PARA LA PR;:SENTACIÓN DEL PROYECTO DE TESJS E INFORME DE TESIS PARA LA TITULAC10N PROFESlONAL DE LOS ESTUDiANTES DE FREGRADO DE LA Ui"HVERSJ,DAO NACIONAL DEL CALLAo~·. la mlsma que consta de seJs--{06) Herns y seis {06} anexos, que forman parte ¡ntegrante de fa presente Resolución. ·

2~ TRANSCRIBIR Ia presente Resolución a los V!cerrector~s, Facultades, y demas dependencias académ'ico - administrativas de la Universidad para su conocimiento y fines consiguientes.

Regístrese, comuníquese y archívese. F:dO. ·Dr. MANUEL ALBERTO f¡,'lORi PAREDES.- Rector de !a Universidad Nacior.a! de! Ga.Ha.o.- Selto de Rectorado.~ Fdo. Mg. lng. CHRfSTJAN JESUS SUAREZ RODRJGUEZ.~ Secretario General- Se1lo de¡ Secretaria GaneraL-l:J que transcribo a usted, para su conocimiento y fines consiguiente.

ce, Rector, Vicerrectores, dependencias académico-admínlstrativas y archivo.

DIRECTIVA N° 011 PARA LA PRESENTACiÓN DEL PROYECTO DE TESIS E INFORl'Jí.E DE TESIS PARA LA TITULACióN PROFESiONAL DE

LOS ESTUDIAf~TES DE PREGP~·DO EN LA UNlVERS~DAD NACiONAL DEL C/.,.LLAO

{Aprobado con Resolución N~ 759~2013-R del 21 de agosto del 2013)

l. FlNALfDAD La presente directiva tiene como finalidad normar la estructura y forma de presentación de Jos proyectos de· tesis e informes ~e tesis para titulación profesionai de tos estudiantes de pregrado en la Universidad Nacional del Callao. ·

H. ALCANCE La presente dírectíVa es de aplicación y cumplimiento obligatorio en todas ias Facultades y por todos los estudiant-es. egresad.os ·y bachmeres. quíenes de acuerdo al Reglamento de Estudios de Pregrado de la Universidad Nagonaf dei Callao, presentan su proyecto de tesis e ínformes de tesis, para obtener el titulo profesionaL

m. BASE LEGAL 3.1 La Ley UniVersrtaria, Ley N° 23733 3.2 Estatuto de la Uníversidad Nacional def CaUao, :.$.;-$::Reglamento de Estudios de Pregrado de la Universidad Nacíonaí del · · · ·Callao, vigente.

-3/{j=\eglamento de Grados y Tftuios de Pregrado de .la Universidad Nacional · · · · del Callao, vigente.

IV.. DiSPOSiCIONES GENERALES

4.1 Dei tema de tesis 4.1· :1 El tema es inédito; es decir, no repetido. 4.1.2 Es concordante con ei tftulo profesional que el estudiante aspira optar. 4.1,3 Tiene la metodología que demanda !a obtenc1ón dei titulo profesional

que et estudiante aspira ontar. · . .

4.2 Del título de ia tesis 4-2.1 El Utulo es Claro y preciso. 4.2.2 El título indica eJ objeto de estudio o investigación. 4.2.3 El título tiene como máximo quince palabras. No se considera para el

cómputo: .. . a) Los artfcu!os, conectores o proposiciones como: él, la, en,. un, para

y otros, b) El nombre da la empresa, organización o institución al cual refiere la

investigacíón. 4.2.4 El título de la tesis NO SE INlClA con palabras, como:

a} "La causa de .......................... ,, ... l' b} "la variable ........... ., ..................... :" e) "EstudTo sobre ...................... " d) "Ensayos sobre ...... :., .............. "

· e) Otras que índiquen la forma cómo lograr el obletívo.

V. DiSPOSi'CfONES ESPECÍFICAS

5.1 Consideraciones oara la oresentación del orovecto. de tesis

5.1.1 El proyecto de tesís, considera una carátula según el fom1ato del anexo Nu í de la presente directiva y ·comprende la siguiente información:

a) LOS DATOS INSTITUCIONALES: Nombre rle fa· Universidad, nombre de la Facultad, nombre de ta Escuela Profesíonal. Esta información está a 3 cm de! borde superíor y en !a parte central. de la hoja, con letras mayúsculas, acentuadas y de tamaño decreciente de acuerdo a la jerarquía institucionaL

b) EL LOGOTIPO DE LA UNIV.ERS!DA.D: A 2 cm debajo de los datos institucionales, con dimensiones entre 4 y 5 cm, y en la parte central de !a hoja.

e} TÍTULO DEL PROYECTO DE TESIS, ubicado 1 cm debajo del logotipo institucional, en la parte central de Ja hoja y escñto con letras mayúsculas. E! tamaño de la letra. debe de ser lacte mayor dimensión, entre 1.00 y 1.50 cm. ·

d) CATEGORIA DE LA TESIS: Se consigna .el tftulo profesional que se pretende lograr con el proyecto de tesis. El ·te.xto está centrado y con mayúsculas. El tamaño del tipo de letra es de :aproximadamente 0.4 cm.

e) AUTOR: Et nombre del autor es completo, está centrado, escrito con mayúsculas y de un tamano aproximado df! 0.5 cm. ·

f} LUGAR Y FE.CHA: Se indica con letras minúsculas, centrado e indicando: Callao, mes y año. Un reglqn más abajo se indica, con mayúsculas el nombre de! país. Ei tamaño del tipo de letra aproximado esde0.4cm. · ··

5.1 .. 2 La estructura del proyecto de tesis se presenta de acuerdo a.i formato indicado en et anexo Nf) 2 de la presente directiva.

5.2 Consideraciones para la presentación del informe de la tesis

52.1 El informe de fa tesis, para su revisrón por el jurado, considera una carátula según formato Indicado en et anexo N{) 3 de la presente directiva y comprende la sigu{ente información:

a) LOS DATOS INSTITUCiONALES: Nomhre de la Universrdaá, nombre­de la Facultad, nombre de la Escuela ProfesionaL Esta información está a 3 cm del borde superior y en la parte central de la hoja, con l.etras mayúsculas. acentuadas y de tamaño decreciente de acuerdo a· la jerarquía institucíonaL

b) EL LOGOTIPO DE LA UNIVERSlDAD: ·A 2 cm debajo de los datos tnstitudonales, con dimensiones entre 4 y 5 cm, y en la parte centraí de la hoja.

e) TÍTULO o:e LA TESIS, ubicado 1 cm debajo del logotipo, en la part(1' central de la hoja y escrito con letras mayúsculas. El tamafto de la letra debe de ser la de mayor dimensión., entre {OO y 1 .50 cm ..

d) CATEGORIA DE LA TESIS: Se consigna el tfíulo profesionai que se pretende lograr con la tesís. Ei íexto está centrado y con mayúsculas. El tamaño de! tipo d.e letra es de aproximadamente OA cm.

e) AUTOR: El nombre del autor debe de ser completo, estar centrado, escrito con mayúsculas y de un tamaño aproximado de 0.5 cm.

f) LUGAR Y FECHA: Se indica con .letras mrnúsculas, centrado e indicando: Callao, mes y año. Un reglón inás abajo se indica, con mayúsculas el nombre del paJs. Et tamaño del tipo de letra aproximado esdeOAcm.

5.2.2 La estructura de~ informe de la tesis se presenta de acuerdo al formato rndkado en el anexo N° 4 de la presente dírecUva.

5.2.3 El informe de Ia tesis para su revisión por el jurado, 'tiene la firma det asesor en la carátula en señal de conformidad.

5.3 Consideraciones para la redacción del informe de la tesis

5.3.1 Para la redacción del informe de la tesis se considera ias exigencias indicadas en ef anexo N" 5.

5.4 · Consideraciones para ia presentación de la tesis aQro.bada

5.4.1 Aprobada la tesis en acto de sustentación y subsanadas todas las obsentaclones indicadas por el jurado durante la sustentación, si las hubiera, se procede a imprimir los ejemplares de la tesís, que tiene !;:;:s mísmas exigencias indicadas en el anexo N~ 5. · El empastado de fa tesis se rea.líza de acuerdo a lo indicado en al anexo N° 6,

Vt DlSPOSlCfÓN FINAL

fORMATO DE LA CARÁTULA DEL PROYECTO DE TESIS

. UNIVERSIDAD NACIO·NAL DEL CALLAO

ESCUELA PROFESIONAL DE."······~······--·m•········

PROYECTO DE TESIS

"TÍTULO DE.LA TESIS.,

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE .. • • ~ ,. a r ·" ,.- .,. ,. • • ,.: " • t- ~ " 6 >o " ., -.. ~ ,. .. '!" ~ " -. '! ..,. if •: ., • ~·.., • p • " • ,. .., "' ,..- ... ,., ~ ,.. .,.. -. .,. 10 ,., •·r

NOMBRES Y APELUDOS DEL AUTOR (ES) · Callao, mes, año

PERÚ

ANEXON°02

MODELO DE LA ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE TESIS

1.- Modelo oara tesis general

Portada Págína de respeto Página- del título íNDiCE INTRODUCCIÓN

L PLANTEAMIENTO DEL PR.OBLEMA -1,1 Determinación de! problema 1.2 Formulación dei probie:rna (Problema general y específicos o sub pro~iemas, de

ser necesarios) -1.3 Objetivos de la investigación {Objetivo generat y objetivos especifi:cos) 1.4 Justificación (Legal, te-Gñca, tecnológica o económica)

lt MARCO TEORfCO -2.1 Antecedentes del estudio 2.2 Marco teórico o marco conceptual o- marco filosófico (según sea el caso} 2.3 Definiciones de términos básico u otros contenidos, dirigidos a ftmdamentar !a

propuesta de la investigación. -

HL VARJABLES E HIPÓTESIS -3.1 Variables de l.a investigación 32 Operacionaíización de variables 3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas, de ser necesarias,

IV. METODOLOGIA 4.1 Tipo de ínvestigacíón 4.2 Diseñe de la investigación 4.3 Población y muestra (Indicar caraclerí:sücas, delimitación y ubicación -espacio

temporáf de la población; y tamaño de la muestra), en caso de ser necesario. 4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de. datos. 4.5 Plan de análisis estadístícos de datos

V. CRONOGRAMA DE ACTIViDADES (Ca!endarizar en meses e! tiempo aproximado de cada etapa o actividad del trabaje de investigaci-ón}

VL PRESUPUESTO . · \/it REFERENCIAS BIBUOGRAFiCAS {Bibliografía propuesta) ANEXOS

• Matriz de Consistencia $ Esquema tentativo de !a tesis

2.- Modelo ·para proyecto de tesis cualitativa

Portada Pá.gtna de r.espeto Pagina del tnulo fNDlCE . lNTRODUCCIÓN L PLANTEAMIENTO DEL PROBLEWlA

1.1 Situación problemática 1.2 Foimulacfón del problema (Problema general y específicos a sub problemas, de ser

necesarios} 1.3 Objetivos de fa investigación (Objeüvo general y obJetivos especfficos) 1.4 JustiJicación {legal, teórica, tecnológica o económica} y propósito

1!. 1\it.A.RCO TEORlCO 2.1 Antec-...odentes de la Investigación 2.2 ReferenCial teórico - conceptual (marco teórico o conceptual o filosófico, según sea

el caso)

W. DISEi\JO METODOLÓGICO 3. í Tipo y diseño de !a ínvestigación 3.2 Unidad de análisis 3.3 Escenario o sede de! estudlo 3.4 Participantes o sujetos del estudio 3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección de la tnformacion 3.6 Pian de trabajo de campo 3.7 Aná!ísís e interpretacíón de !a información

lV. CONSl.DERAClONES ÉTICAS {Para el caso de ·estudios de salud en e! que estén involucrados seres humanos o animales)

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (Ca!endar{zar en meses el tiempo aproximado de cada etapa o actividad del trabajo de 1nvesti.gación)

VL PRESUPUESTO VU. REFERENCIAS B!BUOGRÁFJCAS (B!btrografia propuesta) VHI. ?,NEXOS

~ Matriz de Consistencia G Esquerna tentativo de la tesis

3~- ModeJo uara provecto de inversión

Portada Página de respeto Página del titulo INDlCE JNTRODUCCJÓN l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1,1 Determinación del problema 1.2 Formulación del problema (Problema general y especfflcos o sub problemas. de ser

necesario) 1.3 Objetivos de la ínvestigac'íón (Objettvo general y objetivos especH'lcos} 1 A Justiflcacfón (Legal, teórica. tecnoióg:ica o económica)

H. MARCOTEÓR!CO 2.1 Antecedentes de la 1nvestigactón 2.2 Antecedentes del estudio 2.3 Marco teórico o marco conceptual o marco fifosóñco {según sea el caso) 2A DefiniCiones de términos básíco u otros contenídos, dirigidos, a fundamentar la

propuesta de la investigación.

!IL VARfABLES E HlPÓTESIS 3.1 Variables de la investigación 3.2 Operacionalización de variables ' 3.3 Hipótesis generai e hipótesis especificas, de ser necesario.-

IV. METODOLOGIA 4.1 Tipo de investigación 4.2 Diseño de la in\festigación 4,3 Población y muestra {lndJcar caracterfsticas, delimitación y ubicación espacio

temporal de la pobtacíón; y tamatlo de la muestra}, en caso de ser necesario. 4.4 Técnicas e instrumentos de recolección: de datos. 4.5 Pían de anál!sís estadístlcos de datos

V. CRONOGRAMA DE ACTN!DA.DES (Calendarizar en meses el tiempo aproximado de cada etapa o actividad del trabajo de investigación} Se consideran fas siguientes etapas: 5.1 Estudio de mercado

VII. ANEXOS

ANEXO: A

, DIRECTIVA N° 011-2013-0SG PARA LA PRESENTACION DEL PROYECO DE TESIS E INFORME DE TSIS PARA LA TITULACIÓN PROFESIONAL DE ESTUDIANTES DE PREGARDO DE LA UNIVRSIDAD NACINAL DEL CALLAO. (Aprobado con Resolución Rectoral N° 759-2013-R del 21 de agosto del 2013).

LXXX

5..2 Estudío técnico: Tamaño, proceso .técnico, locafizaclón, obra ffsica. 5.3 Estudio económico - financiero: Inversión, .análisis y proyecciones financieras. VAN,

TíR, relación costo beneficio. · · 5.4 Es1udio de la organizadón administrativa 5.5 Plan de ejecución: PERT- CPM

VI. PRESUPUESTO VI:L REFERENCIAS BIBLiOGRÁFICAS {Bíhiiografía propuesta)

Vlll. ANEXOS "' !v1atrlz de consistencia. a Esquema tentativo del proyecto

4.- Modelo para tesis de impacto ambienta.!

Portada Página de respeto

·.Página del título !NO ICE INTRODUCClÓN L PlANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Determinación del problema . . 1.2 Formulación del problema {Problema general y específicos o sub probfemas, de ser

n~cesario) 1..3 Objetívos de la mvestfgación {Objetivo genera! y objetivos específicos} 1.4 Justificación (Legal, teórica. tecnológica o económica)

H. MARCO TEORICO . 2. ·1 Antecedentes det estudio 2.2 Marco teórico o marco conceptual o marco ñfosófico (según sea el casó) 2.3 Definlcíones de: términos b.ásfCO u otros contenidos, dirigidos a fundamentar la

propuesta de la investigac~ón.

!11. VAR!ABL,ES E H!PÓTESJS 3.1 Variables de la investigación 3.2 Operac!onalízacíón de variables 3.3 Hipótesis general e hipótesis especltícas, de ser necesario .

. JV. METODOLOGÍA . 4.1 Tipo de investigación 4.2 Diseño de ía tnvestigación 4.3 Población y muestra {índicar caracterlstícas, delimitación y ubicación espacio

temporal de ta población: y tamaño de la muestra), encaso de ser necesario. 4A Técnicas e instrumentos 'de recolección de datos.

4.5 Pían de anáiisis estadísticos de datos

V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES {Ca!endarlzarT en meses, tiempo aproximado de cada etapa o actív.idad del trabajo de investigación} Se consideran las siguientes etapas:: 5.1 Descripción del proyecto-(Ubicacíón, superf.rcte, a¡;furidad, inversión. trascendencia) 5.2 Área de estudio: Caracterfsttcas ffslco naturales, unidades geomorfológicas, edáficas

· y de vegetación. . . · 5,3 Evaluación del impacto ambienta!: Criterios de valoración y va1oraclón cuantitativa_

5.4 Medidas ecológicas: Conservación, prevención, mitigación y compensación_ 5.5 Pfan de supervisión ambiental: Programa de seguimiento ymonitoreo~

VL PRESUPUESTO Vlt REFERENCiAS BIBLIOGRÁFiCAS (Bibliografía propuesta)

·· VIIL ANEXOS .o Matriz de Consistencia .. Esquema tentativo de la tesis

ANEXO N°3

FORl\iATO DE LA CARÁTULA DEL INFORME DE LA TEStS

U~JIV·ERSIDAD i\JACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE.a••n•uH.,•Hu•,.••anu•~•

ESCUELA PROFESIONAL DE~.·~H,.•H•-~•·~--••HH«H•i>•~

f~TÍTULO DE LA Tt:SIS'}

TESiS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

NOMBRES Y APELLIDOS DEL AUTOR {FS) Caflao, mes, año

PERÚ

ANEXO Nu4

r\110DELO DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME DE LA TESiS

1.- Modelo p.ara tesis·gsneral

CARÁTULA PÁGINA DE RESPETO HOJA DE REFERENCfA DEL JURADO Y APROSACfÓN (ver; anexo N" 6) DEDlCATORlA fVolUntario, no Dbligatmio). AGRADECIMIENTO (Voluntario, no obligatorio} lND!CE TABLAS DE CONTENIDO RESUM5"4 ABSTRACT

L PLANTEAl'11lrENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Identificación dei problema 1.2 FormUlación dei problema 1.3 Objetivos de ta investigación (general y específicos) 1.4 Justífu;;ación 1.5 Importancia

11. MARCO TEOR!GO {Contendrá subcapftu!os como: Antecedentes del estudio, bases epístémicas, bases culturales, bases dentfficas y. otras qua de acuerdo a:l tema permiten f-undamentar la validez de la tesís. Asi también, la definición de términos que faciliten el entendimiento del planteamiento de la tesis. -

m. VARIABLES E H1PÓTESIS 3.1 Variables de la investigación 3.2 Operacionalizaclón de variables 3.3 Hipotesia general e hipótesis específicas, de ser necesario·.

fV. METODOLOGtA 4.1 Ttpo de Investigación 4.2 Diseño de la lnvestigacfón 4.3 Población y muestra (Indicar caracterf.sticas, delimitación}' ubicación espacio temporal

óe la población; y tamaño de la muestra} · 4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 4,5 Procedtmíentos de recolección de datos 4.6 Pm.ces.amlento estadfstico y análisis de datos

V< RESULTADOS

Ví. DISCUS!ÓN DE 'RESULTADOS ·6.1 Contrastación de hipótesis con fas resultados 52 Con.trastaclón de re~wttado;; con otros estudios ·similares.

V!l CONCLUSIONES VIIL RECOMENDACIONES iX. REFERENCIAS BH3UOGRÁFlGAS ANEXOS

.a ivlatriz de Consistencia • Otros anexos necesarios para re.spaldo de la investigación.

2.- Modelo para. tesis cualitathJa

CARÁTULA PAGINA OE RESPETO HOJA DE REFERENCiA DEL JURADO Y APROBACiÓN (ver anexo NJ) 6) DEDtCATOR!A {Voluntario, no obligatorio) AGRADEGIMlENTO (Voluntario, no obligatorio} INDtCE TABLAS DE CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT lNTRODUCC!ON

L PLANTEAJ\IUENTO DEL PROBLEMA 1.1 Situación problemática 1.2 Formuladón dei problema (Probfema genera1 y especfficos o sub problemas, de ser

necesarios) 1.3 Objetivos de la investigación (Objetivo genera! y qbjetiVos específicos} 1A Justificación {Legaf, teórica, tecnológica o económica} y propósíto

ll. MARCO TEÓR1GO 2. 1 Antecedente~ de la investigación {Comprende un resumen de los resultados y

conclusiones de trabajos de investigación similares o que sirven de sustento a! tema central de la investigación).

2.2 Referencial teórico conceptuar (Comprende subcapítutos bases ep.istémícas, bases culturares, bases c!entíficas y otras que de acuer-do a! tema permiten fundamentar la validez de la tesis. Asl también, la definición de términos que facílften ~¡ entendímiento del planteamiento de la tesis.

m. DISEl\JO METODOLÓGICO 3.1 Tipo y diseño de la investí_gación 3.2 Unidad de anál'isis ( Especificar las caracterlsflcas, especlficaeiones y otros def objeto

de la ínvestigación}

3.3 Esce.1ario o sede de! estudio (Indicar caracteristicas·, ubicaCión, defimftaci.ón del es pacto de estudio en donde se desenvueíve el obJeto de la investigación).

3.4 Participantes o sujetos dei estudio (Indicar características, ubicación espacio temporal de !os objetos de estudio) .

3.5 Técnicas e instrumentos para la recolección .de ia informacíón 3.6 Pfan de trabajo de campo {Indicar las- características y condíciones dél trabajo de

.campo realizado) 3. 7 Análisis e ínterpretación de !a información

IV. CONStOERACION!=S ÉTICAS (Es de ~rácter obligatorio para estudios de salud en los que estén involucrados seres hümanos oanimaies)

V. RESULTADOS VL DISCUSióN DE RESULTADOS VIL CONCLUSIONES Vllt REFEl~E.1\l:C1AS 15l8·LfOG.RAFJ·CAS [BibUograñ:a propuesta)

IX. ANEXos· ~ Matriz de Consistencia .. Otros anexos necesarios para respaldo de !a investigación

3.a Modelo paré!_ proyecto de inversión

CARÁTULA. PÁGiNA DE RESPETO HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO Y P..PROBAGIÓN {ver anexo N" S}

{Voluntario~ no cOUgatorio) AGRADEC!MlENTO (Voluntario, no oblígato.rio) INDfCE TABLAS DE CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT

l. PLANTEP~MIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Identificación def problema

1.2 Form!Jladón del problema . 1 .. ·3 O-bjetivos de ia investigación {general y especff;icosJ 1 ~ 4 Jtrstf.ficacióri 1.5 lmportanc!a

lt Mf\.RCO TEORICO (Contendrá subcapítulos cerno: Antecedentes del estudio, bases epistémicas, bases culturales, bases clentlficas y otras que de acuerdo ai tema permiten fundamentar la va:líd:ez de la tesis. Asf también, la definición de témtinos que facillten ei entendimiento de! o!anteam1ento da !:a tesis.

lit VARIABLES E HIPÓTESIS . . . 3.1 Varíab!es de !a !nvestigar:!ón

3.2 Ope.racicnaiízación- de variables 33 Hipótesis generar e hipótesis específicas, da ser necesario.

IV. i\•lETOOOLOGÍA

4.2 4,3

.11 A . ..,._..,.

Tlpo de investigación Diseño de ·la Investigación Población y .muestra (Indicar caracterfsticss, delimitación y ubicaclón espacío tempofal de Ia población; y ta.'Tlaño de la muestra) Tócntcas e !nstfun1sntos de recolección .de datos

4<5 Procedimientos de recolección de datos 4,6 Procesamrento estadfstico y análisis de datos 4. 7 Estudio de mercado 4.8 Estudio técnico: TatT1año, proceso técnico, locaHzación, obra ffsica. 4 . .9 Estudio económko - financiero: Inversión, análisis y proyecciones finanderas.

VAJ•J, TiR, relación costo beneficio. 4.1 o Estudio· de la organización administrativa

V. RESULTADOS .

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS a. Contrastaclón de hipótesis con los resultados b. Contra.stación de resultados con otros estudios similares.

Vl.L CONCLUS!ONES Vflt RECOMENDACIONES IX.. REFERENCIAS BlBUOGRÁFICAS X ANEXOS

a Matriz de Conststencia .. Otros anexos necesarios para respaldo de la investigación,

4.- Modelo para tesis de impacto ambiental

-CARÁTULA PÁGINA DE RESPETO HOJ.A DE REFERENCIA DEL JURADO Y APROBACIÓN {ver anexo N" 6} DEDICATORIA {Voluntario, no cbiigatorio) AGRADECiMIENTO (Voluntario1 no obligatorio) INDICE TABLAS DE CONTENIDO RESUfvlEN ABSTRACT

l. PLANT.EAl'v1lE.NTO DE U\ INVESTIGACIÓN 1.1 ldentífrcación deJ problema

1.2 Formulación del problema 1. 3 ObJetivos de fa investigación (general y especfflcos} 1.4 Justificación · 1.5 Importancia

lL MARGO TEORlCO (Con:."'endrá subcapftu!os como~ Antecedentes del estudio, bases eplstémlcas, bases culturales, bases clentfticas y otras que de acuerdo ai tema permiten fundament.ar !a validez de ia tesiS. Así fambíén, ia definición de términos que facHñen el entendlmíento del planteamiento de la tesis.

Ht VARIABLES E HIPÓTESiS 3.1 Variables óe la mvestigación 3.2 . Operaciona!izadón de variables 3.3 Hipóte~ís .general e hipótesis específicas, de ser necesario.

IV METODOLOGIA 4.1 Tipo de investigación 4.2 Diseño de Ia Investigación 4.3 Población y muestra {Indicar características, deiimitadón y ubicación espacio temporal

de la población: y tamaño de la muestra) 4.4 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos 4.5 Procedimientos de recolecGión de datos 4,6 Procesamiento estadístico y analisis de datos. 4. 7 Área de estudio: Característk-:as físico naturaies, unidades geomorfoiógícas,

edáficas y de. vegetación. 4.8 Evaluación del impacto ambienta!: Criterios de valoraCión y valoraCión cuantitativa. 4.9 Medidas ecológicas: Conservación, prevención, rnitígación y compensación. 4. to Plan rle supervisión ambiental: Programa de seguímiento y monitoreo.

V R~SULTADOS · .

V!. DISCUSIÓN DE RESULTADOS a. Contrastaclón de hipótesis con ·¡os resultados b. · Contrastacíón de resultados con otros estudiOs sifnilares.

VH. CONCLUSiONES VIH. RECOMENDACIONES IX. REFERENCIAS BlBUOGRÁFICAS X. ANEXOS

o Matriz óe Consistencta q Otros anexos necesarios para respaído de ia investigación.

ANEXON°5

CONSiDERAClONES PARA LA R.ED:ACC1ÓN E IMPRESiÓN DEL lNFORi'tlE DE LA TESIS

1) La Impresión de la tes:fs se realiza en papel blanco, tipo bond de 75 g/m2

tamañoDlN A4 (210x297 mm).

2) Para la impresión se utiliza impre~sora láser o inyecc·rón de tínta.

3} Para la impresión del texto se utiliza Unta de color negro. En las tablas, gráficos o figuras se emplea tinta de cotar si eilo ayuda a una mejor comprensión deJ tema.

4) Para ía redaccíón del te1.'to de la tesís utmzar el tlpo de tetra: Times New R.oman o Aríal, tamaño ·tz. · · -

5) Se consídera 3 cm para los márgenes inferi-or y derecho, y 4 cm para el margen superior e izquierdo.

6) Las hojas :_se.:·escflbé~):r·ctob!e~espac;io:y sofo por_uno. de lo.s. tados (caras). No sE(deia espado eh: bian66 :~ffinafdé ·ja pag!na;·excepto ·cuándo ·se concluya un capitulo. ·

7} La enumeración de las ·páginas, se Inicia a. partir del índice. Los números se grañcan en la esquina inferior derecha de cada página.

8)- La enumeración de los capítulos se realiza con números romanos, y para. íos títulos. sub títulos se utHizan números arábtgos, de la forma que se indica:

1: Subtítulo prindpaf

CAPlTULOi TITULO PRINCiPAL

1.1: Titulo de primer orden . 1. í .1: Título de segundo orden

No se excede las tres subdivisíones, con números arábigos; si fuera muy necesario,· utmzar letras minúsculas o viñetas;

9} Los títulos de los capítulos se escríben con mayúsculas. Los títUlos, sUbtítulos -se es·cri_b-en fa p:rim.era tetra co-n. may.ú.scu!a y el resto con m·jn·úsc.u~lasf s-.ahto nombre propio.

10) Los cuadros, las figuras ·y los gráficos se enumeran independientemente. Es conveniente enumerarlas correlativamente dentro dei mismo capítulo. Por ejemplo, si están en el capf.turo 3, se escribirá: Cuadro N° 3.1, Cuadro N° 3.2, o Figura N° 3.1, Figura N° 3.2, o Gráfico N° 3 .. 1, (;;ráfico N° 3.2

11) Es importante que diferencie apropiadamente las tablas, gráficos y figuras. Las primeros, presentan Hstas numéricas organlzadas en filas y columnas o s\mpies enumeraciones de ítems {en este último caso se fes llama como "listas"). Los gráficos, presentan la misma información de las tablas pero en forma gráfica {ejemplo gráfico de barras horizontales o paralelas, gráfico tipo "torta:} o "queso"). y las figuras representan un proceso o hecho de la realidad por intermedio de una ímagen (flujo de actividades, flujo de procesos)

12) El título de la tabia, grañco o figura se coloca en la parte superior central, colocando el término TABLA o GRAF!CO o FIGURA seguido de~ número y luego el título en mayúsculas, sin subrayado. Ejemplo:

TABLA NO"Q1 LOS AUMENTOS DE ORiGEN ANDINO

13) El cuerpo de una tabla se constr.;¡ye usando líneas horizontales y verticales sóHdas. Ejemplo: ·

Variable Concentración de te $Oiucién .

1 lndep6!idlente l Niveles Ci C2

T2 Gru o4

Fuehte: -·····-.···- ........... ,.,. __ .. ., ........ · ·

14) En la construcción y presentación de las iahias, gráficos o figuras se tienen en cuenta tas siguientes reglas:

a. Las tablas, en lo posible, no deben dividirse en dos páginas. Si ias tablas son grandes deben -de reducirse a tamaño A4. ·

b. En io posible, cuando una iabla tenga relación con un gráfico, se presentan en una misma página.

c. Los títulos de fas tablas, gráficos y figuras se presentan en una "físta de tab!as, o de gráficos, o de figuras", en páginas separadas del ''índice".

d. Si en alguna página del texto se hace referencia a tabJa:s, gráficos o figuras que se encuentran indicadas en otras páginas del texto, solo se menciona el número de ia tabla o det gráfico o de la figura y de ra página donde se encuentra.

e. Cuando en alguna página del texto se-hace referencia a una tabfa, gráfico o figura (que tiene el N° xx) que se encuentra en la misma página~ se escribe entre paréntesis: (véase la tabla, el gráfico o frgura N° xx}. Pero si se encuentra en otra página diferente (Ejm.zz), se escribe de la siguiente manera: {véase la tabla, gráfico o figura N° xx, en la página ;•zz"}.

f. la denominación o título de cada una. de las columnas, que se presentan en las tablas son precisas y claras ..

g. Las tablas, gráficos o figuras que se presentan son exactas¡ completas. sencUJas. claras y pulcras.

15) En fa redacción de! texto de la tesis, fas abreviaturas de fas unidades de medida se indican haciendo uso de {o que establece · el SlSTEMA · INTERNACIONAL DE MEDIDAS. Las abreviaturas son correctamente escritas,

16) En la redacción del informe de la tesis. los verbos se indican en tiempo pasado, pues en el informe se escribe y expflca fo que ya fue realizado y se alcanzo. Ejempl:o: -

¡;¡;· "Se midió !a a,!tura de~ .. n.}', en lugar de ~~medí !a altura de ... !' .., ''·E.I lector puede verificar los ••. ·~} en lugar de "Usted puede verificar

los ...... ~· e .. Se experimento can las muestras ••. ~·. en fugar de «experimente con

ias muestras.u .. /'

o ''Luego de las pruebas se ha encontrado que •..• ", en lugar de ''Luego de fas pruebas he encontrado que ...... ".

17) Las notas de pie de página, se emplean para aclarar, precisar o ampliar una idea sobre lo expuesto en et texto; se escriben con un tamaño de letra 1-ü. Las notas de pie de página, dentro del texto, se indican con un número en superíndice inmediatamente después de la palabra o frase a fa cual se refiere la nota.

18) Las páginas preliminares deJ informe de tesis, comprende a:. a .... Página de respeto: Es una página en blanco insertada Inmediatamente

después de la portada, en papei tipo bond de 75 g/m2 tamaño A4 . . b.- Dedicatoria-: Es una página en ra que el autor dedica su tesis a una

persona, o a un grupo .famiHarr o a una institución. Se coloca en el margen central e inferior derecho de !a página~ la palabra DEOlCATORlA en mayúsculas y justificado en el lado izquierdo. · Ejemplo:

DEDICATORiA A mi padre, ln memoda.m,. por su. constante presencia espiritual qUien, por su temprana partida, nunca pudo ver mi objetivo alcanzado.

c.- Agradecimiento~ Consiste de una (01) o dos (02) páginas para expresar el agradecimiento del autor hacia personajes o personas que efectivamente han colaborado en la realización de I~ tesis. El agradecimiento puede expresarse a Dios, asesores y a o:tras personas que contribuyeron en ia ejecuCión de la· tesis, mencionando, en todos los casos el motivo. Esta página debe centrarse, teniendo como · título el térmfno AGRADECiMIENTO escrito en mayúsculas"

d.~ Índice: Es eí listado o relaCión enumerada, de manera breve. de los diferentes capitulos, tnutos o sub títulos que comprende la totatidad del informe de tesrs.

e.· Tabfas de contenido: Relación de las tablas, gráficos o figuras que comprende ia tesis. Su contenido debe de indicar con darida:d el nombre o

título deJa tabia, del gráfico o de la ·figura y ia página donde está ubícada. Si ia tesis contiene tablas, gráficos o figuras, se· debe de elaborar su tabJa de contenido para cada uno de etlas con su correspondiente fndice en hojas separadas,

f.- Resumen: se· redacta con el objeto de Informar e interesar a los lectores. C.onstittJye una breve descripción del problema, cuál fue et propósito de !'a ínvesttgación, et método utilfzado, los resultados que se lograron y las conClusiones. Su extensión no debe. de exceder una (01) págína o tener no más de 250 palabras. ·

g.- Abstract: Comprende el contenido dei resumen, pero en idioma inglés

19) El contenido de la-tesis; a) EJ planteamit:mto del problema: lncluye exposición d~l tema y objetivo,

definidos en el interior del tema enmarcado en una situación problemática de algún aspecto de ta rearidad u objeto científico. El planteamiento o enunciado del problema debe darse en forma clara, univoca, concisa, y siempre en forma de pregunta, de manera que el objeto ·ai cual se refiere este debidamente enfocado. ·

b) Los objetivos: Comprende: a.- ObJetivo {s) general {es): fndica el (íos) propósito (s) de la

ínvestigaciónr fo que espera alcanzar al concluir la investigación.

b:~· Objetivos Específicos: Resurtan de descomponer el objetivo general en dos o más partes que· estén relacionadas al · proceso de investigaciónt de manera que si se alcanzan ros objetivos específicos, ello perm'lte solucíonar el objetivo general.

e) E1 marco teórfco: comprende los principales avances o evolución del conocimiento tecnológico y su estado relacionados con el área de la investigaCión. · Es obligatoria la presentación y citación de Ja bibliografía de libros, revistas, papers especializados en .el área o tema de la investigación,

Considerar fas leyes, principios, y. teorías cíentJficas que- sirven d.e base o fundamento a ia investigación a reaHzar. Así mismo, considera los trabajos de investigación existentes sobre el problema o problemas análogos de la investigacíón, estableciendo fas diferencias existentes con. trabaJos existentes ya reaflzadcs.

d) La Hipótesis: La formulacíón de la hipótes'is se presenta de manera tal que posibUite una solución al problema planteado y a la operacionanzacrón de los objetivos. Se plantea como: · L Hipóte~is General: La que responde a la interrogante del problema

en forma preliminar, basada en aspectos cognoscitivos. Puede formufarse como afirmación dírecta o en forma condicional.

H. Hipótesis ·Específicas (de ser necesarias): Se formulan siempre que se haya desdoblado el problema general o centra! en sub problemas y

·cada uno de eJios se-plantea a modo de pregunta.

e) Las Variables: Son características cualltatlvas o cuantitativa$, son el objeto de búsqueda en ias unidades de análisis. Las variables presentan rasgos que permiten ser observados dkecta o indirectamente para ser contrastados con los resultados de la expertencra .. las variables cambian en funcíón ·con ei tiempo y son mensurables o medibles p:or algún procedimiento. Como ejemp.fo de varia.bles cuantitativas tenemos:

1} El género: Mas·culino o femenino, 2) Las profesiones, 3) El nombre de personas, 4) Las actividades que se realizan: iectura, TV, cine, jugar etc. 5) Tipo de actividad económica de una organización, 6) La calidad de un producto o servicío: exce.lente, bueno,

regular, malo. Como ejemplo de variabtes cuantitativas, tenemos:

1). La temperatura (je una persona: 35° C, 37° C, 39° C (Variable cffscreta, no agrupada).

2) La temperatura de un adulto es~ De 34 a 37° C {Vartabie continua, agrupada)

La definición conceptual de .una.. variable: Es la definición teórica de la variable, . La definición operacional de fa varjable: Es el proceso mediante eí cual mediante el cual establecemos Jos procedimientos empíricos para oJ:>tener datos de lo que estudiamos (la realidad} y así poder verificar ia (s) hipótesis y solucionar el problema. . · La definición operacional de la variable incfuye a Jos im::ficadores mediante los cuales medímos la variabie y ~a definición de ias técnicas e instrumentos mediante los cuafes obtendremos fa información sobre las variables e indicadores, como por ejempfo los cuestionarios, ias encuestas, ef análisis de documentos, fa recolección estadística, las entrevistas etc.

EJEMPLO; Sí la hipótesis es, "Si el ntv.el educativo de los padres es mayor~ entoncés el rendímiento académico de los estudiantes de ia UNAC será mayor''. La definición operacional de ta variable es: El nível_ educativo de los padres, y el índicador e.s; El grado .de instrucción de los padres de familia.

20) Conclusiones: Son precisas, g.eneralmente no deben pasar de cinco, responden concretamente al problema .general y subproblemas de la investigacíón. A cada conclusión se te asigna una letra con propósito de orden

21} Recomendacíones; Deben ser concretas y estas se desprenden de la tesis reaJ1zada. A cada recomendación se le asigna una letra con propósito de orden.

22} Referenciales: Citas bíhtiog:ráfícas y de otras fuentes consultadas, . . ~iemplo de c.ita de un libro: ·

~ Autor( es) personat(es) o institüdonal, con mayúsculas~ e Título de la .publicación, con negritas. .. Ciudad de pubHcación. • Editorta1 * Edición ( s¡ lo tiene) o Año de pubHcación

HERNANDEZ. SAMPiER1 y Otros. Metodología de la Investigación. México. Edítoríal Me Graw H1ll tnteramerlcana de México S.A. Quinfa Edición. 2012.

Ejemplo de cita de una tesis: <@ Autor {es) de fa tesis, con mayúsculas e¡ Título de la tesis, con negritas

·el Mencrón o g:rado at que se opta e Lugar de publicación "' lnstttución patrocinadora {Universidad, Facultad o Escuela} * Afio de publicación

TORRES VALLADARES, ManueL Dominancia Cerebral lnteHgenclas Múltiples Motivación Estrategias de Aprendizaje. Tesis doctoraL Urna. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VaUe. 2004

Eiemplo de cita de un a(ticulo de revista: 9 Autor (es) del artículo, con mayúsculas (> Titulo del artículo, con negritas ~ Tftulo de la revista (subrayado) o con letra cursiva 4:i> Vofumen (cuando. la revista lo incluye) ~ Número entre paréntesis e P~gínación (precedida de dos puntos) · '$ Fecha de publicación (indicar mes y año)

BRACK EGG, Antonio. Retos· del Ministerio del Ambiente:, en Economía y Sociedad. VoL67: 7 a 14. Abril 2008

Ejem@lo de cita de una publicación Web: ~ Autor {es) de fa publicación. Puede ser una persona u

organización~ con mayúsculas: e Título de la publicación. con negritas ". Unk, en caso necesario. S) Fecha de haber consultado la informactón. ~ Díreccíón electrónica

UNJVERSTDAD CATÓLICA SfLVAHENRiQUEZ. Estándares del desempeño docente. Disponible en: http:/lwww.unesco.cl/medios/blbHoteca/documentos/estandares desempeno ·docente luis reyes.pdf.artic:ufo web. Consultada el28 de enero del 2007.

23) LA MATRIZ . DE CONSISTENCIA: Esta conformada por una matriz (cuadro) formado por columnas y filas que p-ermite evaluarla coherencia y conexión lógica que existe entre ef título de la tesis, !a formulación del problema. el {las) objetivo(s), la (s) hipótesis, las variables, el tipo, el método, el diseño de la investigación, la población y ta muestra de estudio.

Ejemplos de matrices de consistencia y operacion.afiz:ación de las variables

a ... Tftuio de la investigación:

~~La gestión de t~ecursos materiales y su relación con la producción de textos en el área de comunicadón de los educandos del cuarto año de educación secundaria· de la institución Educativa Edelmirá def Pando- UGEL No 06 de Ate Vitarte, 2012".

O.PE:RACIO:l\iAUZAC{Ó~D.EVARL4BLES i.VIQDELOl

.b.- Titulo de ia investigación; "Ei contenido de fa enseñanza con medios audiovisuales de inglés y su relación. con el aprendizaje de los alumnos del 4to año del ~ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa Daniel Alcídes Carrión, año 2Dt0~ del Distrito de Santa Anita ...

ANEXO:B

DIRECTIVA N° 13-2013-R PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y LOS INFORMES FINALES , DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO. (Aprobado con Resolución RectoraJ N° 818-2013-R del 13 de setiembre del 2013).

LXXXI

UNf\JEa$rDAC NACiONAL OS. CALLAO Oftcln~ de· Secretada Geoorill

.. -~-. . . . ,. . . ~ . .¿] e J:) e r /?./f

'¡;!;ESO.LUOIÓN HE:~TORAL N'l) B1S-....2013~R.~ ·CAU .. A.P·, 13 OfS .SE11EMBRS OEJ;,. 201$.~ Sl R-ECTORPS.l A:UN~VERStOAONAClC.<NAl.. OSL CALLAO.

Vi$to et OficiO N'-'' 0423~·1;? ... \!Rl.{Ex.Pemen~e N" f.l100308SJ.ro;cft~k.lo $f 2.4 de-mayo e~ 29:13 •. por m~Jo ~! ~uaf·Sl Vleerr~ctor g;,;¡; {nv~rg~t' re:rof:t~: ~i PrO'¡ozcto de ·•oJREC1lVA PA~At.A PR~Er•iT.tt.CJON DE LOS PROYECTOS OE ~NV6.$TJ9ACIÓN Y LOS lNF()RMES flNl~•LES DE lOS. PROYf.CTOS Oí! iNVESTI-GAClÓN DE LO$ :COCIENTES DE LA UNtVERSsDAD NACiON:.l};,L DEL CA:LJ . .AO~.

CONSU).ERANDO:

Qu~ aoor&s ceo lo qua p.."'ascríbe ef t":.;r:... l61"' !~. o} ~..ei Estatuto, (;Ó,."lstiruye ur.a :ie fas atríoucíone:a ~el Recto€ dlrigír ;a activl<Ja~-:l fJ gestfqn -ae:aqém:lca. aem!nlstrativa, económ4ca v financJe(a · -iW- ts Urrlv$rsicaó. O$ conforrr.!dacl .C{li'l lt;;s planes .de -de-sa~n-:;l¡c_ pra.supü~stcs o-peJa&V.t:X>.y conio ~statitecido en el Estatuto y Regfarnentos de la Uníversid:ad:

Qut;;_ wn Res_OR.Jdón N° 008-'19ST-Cü S<a· aprobó al R:e~fam-€mt9 de Proys-c\09 ce investi:ga-C.:~n dieta ·vniv~ct Nac;tc;mal del Ca.liao, mcdifi-caóe-con R;sot::Jcf6n Na 00.1-::13-CIJ:

:Qt;-e, tr..e<:;ltsnté :Gf.· Oficio de1 visw; el Vic~·:ootor * ir.v~iíg:;u::.ián remite ei proyecto cle 'Oi.reclive propu~a. la m{srrla que: tter.~ po~ :tnsiJ>.1'ad ~standamar 'l ·u.n:.iforrniz2r et f:Om1;ato para ~a pr:esentacion de proyectos 4e írwesiigación y tet.1os: y 1os tnformes fma:les -de Ios ¡xoya.etos· de ~nvesl'Jgaclóf< y áe Tos textos-que realizan los docen-tes de fa lJnr<~arsídad Naci-cnal del Callao~

Que. la ·Oficina de ?:-anifl.cación me~.1iante Jn:f<)~ NQ· 0.5~-201~-t.fR-OPLA y Provefoo N-" 48.~-2013-0P!:.J:."-' re:ciQidc.s el ·¡4 _-oe Jt:;rtt() éel 2013 !níQrma qus hab¡~ndc re-Jisa.;i(?.la Oir"Sclilta :prop•.sesta por ~1· Vkat.recfor$do. de 1nv:esí1gación v $00ntrando .qu$. dích_o. documen{"' -es ttm::

;::e:~t{M~~~~~h~~J.~~~~t$:J:4W~~~tcit~c=f~~~~~1~~g~,::;.~;~ ros Que, es :te n~idaé para la. Unl~r»'¡;;!act. Macionai -.::!~· CaJID.o- contar C<ln ·un instrumento q~e .estandaf.c;a y l;lniibrtnfée el formato pata Ja presentación ce prcyectoS -ele in~s~}g;acKm ·y t~:ktos; y IPs inform:e-s finates d~ fes proyectos· d~ hw.estigación ·y ,¿¿:JO::S~:re~cs:::t.tcr~·:-r¿aifu-$¡;6:;cg; :decentes dé- eSta Casa ·Supef.o~· de l:!smdios: · · · · · ·. ·. · · · · · · · · · · · · · ·

Est~ndo ~ !Q. ~~o: a •10s inrorm~ ~!"' 053-2013-rUR-OPL'i y ProveíC:o N" 48;) ~2!J~J-OP!,A. ::9:Cibidos <!e la Otioma de ?!anifk.aciórl et 14 <!.~ jt~-nio oof 20.13, al Jnfcrme teg:a.t ~ 77.3~20tS.. AL recibido de la Of:cina d~ Asesotia Legal ~~ 13 o;a setlembr:e ®l 2:013; y, ~n wso ;:.<.a 1-es atribuciones qu-e la -confieran l&~ Arts. 168"' v t;,s:·p• de1 E:staruro de 1a U:nwersldad. conccrd:anies con eí Art 33~ d.e i? Ley No-, 23733~ .

'1" APROSAR ta Dir~cttva N" U'!S..,l'Di.~-:f{, ·"·P!RECTIVA PARA LA P.RESE'MT.AClÓN Pf: t...O$. PRúY€CtOS Dé tN'\I'ESTlGAC:!OU Y L.O$ tNt.tO:RMES ~~:NALSS OE LO$. PRO'fEC'rOS !tE fNVESTiGACIÓN DE LOS DOCEN"feS OE LA l,Ji'4'1V5RSlDAD ~.t~étOfJAL OEL CALLA.CP~: Q12 se: -S:t!e>::a ~:/ forn~a Parté- i-t,t~~Jr~:rlte C~ ia p1es:ante­K efs~:,.tac~C:rt

-d~ S-ect~elarJa G~rrera:L·k Lt; q~;J.e --~ranst·;ritu;l ~ 'ttstetJ~ p:.a.r-.e.. su .co:r-f(ii.pimler~t~ y-~~n-~s :CCi:'1Sfg-u1ent:= ..

~: -~ ... :~ .;.~ ._.:;.t;.

·~~:~. ·'=:"P~"'_~. ~··_~.;;;·,·;¡ ..

~ ...

OlRECT~V~ "N11 1S PARA FRESEMTAC.f.Ol~ OE'LO$ PROYECTOS PE llf.'JESTtGACiÓN Y LOSlN.FORI\téS FiNALES OE PROYEC1'0S 00

lNVE.5Tl~AClÓN OE.LC;S t¡OCEUTE$. OE LA UNtVERSIDAO N~CtONA.t. DEl CALLAO

fl. A~CANC'E -LE.t "ti.r~ente dkéc:tiva ~ aa cump#m~o OOHgamnO' p:1r t~ós lo$ d:~ff~~$ on:ffnªr.:~$ 'f

~7~~:;;·~~:r::~v::~~6a¿:tak;::~:i:!o!f:;!'!;,P~;;!~: ~=!=~s! . ::.r:r#=~ ~~~ ~~~~eJ :r;r~ia !~~:~·s:::f~!:a~::r.!~~~~~ ~

dketrtot y da res ml~4n:S-del comité ~ltect$VO del' msmuto de lnvmg!idOO: d~ ·:ta$ Fa~ultad~ -~ et$;ta C~ .Su.Péiior de S$t4fdl~.

IU:. B.AS:E' l5GAL l,-1 ~ t.'*'r U'J"!i'le(S~~a, Ley N" 2;3133 ;u S~tatu~~ d:e- !a :Urti'letsid~ Nac!ooai <$>;;{CalUro.. 3.$ R~ra~"f!to. -de Orga¡"''i"~'ón y füt1Cl:one-s: ®~a Unt"*~~dae Nac~fo!.al del Caliao. 3',4 fl-eg\.am~r:.tq. oe pr-o~ctos de m~,esllSaCién aprobii.do meél~r~ Ri::solu~n N~.~ 1?:.1&-~7·

W. rn:o:qif~do P'Y' R'*'~~ Mil 061...S6..C-ll.

a.:s :::;:;~e:!~~::;:i~o~~ti~ntffis- en pn"Jy~~ 4~ írw~Sttg00ltif1, apl'~va~o

íV, OlSPOStClON~S GENS:AA~ES >t-.1 ~l t!}ma y.títuiQ ~~-~ro:y~Qc ~~ ifi.veW'g~iM

4;<k1 8 tema a fnv~a-ar -es: t~~ítc 4.1.-Z :ctt~ma a:tnve~t¡ser-~s !Jfi a;¡crnc.~nur~, cu1:.urnt. s-oetaL ~flth··rn~ 4/i ..3 E tlt~lc d~ ptey.ec.-c ~~~ro "! prad-sct

!;~·ª:S1~;:~~-:E~ a1 t.os--art~~1;1"' ~'lr~etores o Pf-Opv:stc.ior~ corr-o; ~, ~. en. tUl,.~- 'l or.te$, b.'i S ti.omóte ® ta ~w~. org~ttil~ o-.ít'!S~tu¡¡iO,'"-l a ~-cuat s-e reñe'f-e i-<1.

tm!;S"~cion. 4. i.S El tiru"..o Ciel proyftC~O ~e rnv:es~lbn NO 'SE fMtC.lA C'Qn ~s p$:tClbtas­

s!gui~rttes:··

-a}. ·~ ca¡;rsa ~- .. h-1 ·Jmái}sfs.cte .. -- ----------·--e} ··lnru~nc~ade. .. ,. ---- ... - --~ . .C.l ·t~Vatiá~" .. · .... --.,. e} ·af~~Q$ ®-- - ' ~ "Es.."W:ito St:fbre.. . . -- . :g} "Ei'!$ayas. !Sobr-e ..

~-

V.

~~~~{5;~~; <ii) LOS .!)P;:'fOS iN$T1T~10NALJa.S: NGm;~~ ~ !a U<'~ver$1~~~- de: ia

~:w-...uiiW y d~t ig&J~tv. .;J-2 f:l?l(~~ac:ii'n. ~ {~t~n !f(l;~ Jt.star a s.~. ;:}e! 'bt;rrd:;; ~~~-r~cr :r ~ti 'la pati!i'J· .r;~l:rt~l :de ·la h'O"J!'i, ~n ~m;¡s ma.<p,J.'SW~.­iW"~nt>.''$áas .. ;¡<de t1l~tl'taft.;;,~~e!'\t~ ·de ac-uer~ a le: ffi¡r~r:q<.tJ:a ~n~fu;clc~

b:Y EL. l.OGOTf?O OE LA UNNERSlQAD; A l <::m t1etJ;i,'O ~e b'$. ~ac:es

-~J. ~m:::o::·:;::;:»:::;::T:::::.1

:::::;::::d: lt'i~~"'t~, :en f~ l.:$ct~ -centrsl ~e te~ ~~- '1 -~sc.....,¡tu- ~ ~tras ;r-.ay~~ed~. · ·EJ ~~jjpo de· ía ~f1if 4tt~-® $et 11§ !';!;;; f;¡:J'for- áim~sk"'. etrtre t3W. "t r.S·J Cf>1

ct} .A:t.ffOR: EJ noo:.he ~el ciocenl<lt :;esp~-5;!1;~, de too · :d~tes: ~o~.t;o~adct~ y a~ 1~ -~~:'cli.atJ!~$- '\'t:a ~...C'fl:i ~~ los ñ:ub~). ~ ~r.t:~ c1;.lm~etc'5:, ~~ ~:entrados. ~'Ctf':itc· cqn mays:Js~td~"Mif y q:e, un -~al\>:>.· apr-::.x~ilt~ di? Q . .5 -cm.

e) 2~i!!:~a~r::a::.~:~:;I~;::.;:::::~;~~~:. 'i~ilean~O.

s. 'L~ El ·f\'.:)rt:n!j¡fo eo-n ~e es~vctura -l;i~ pr0cy~<:to 'de mv-~st~!l q>-re ~~ ~'~~ pr.es~"i!.a 'Si$ .i¡:;cica ·cm· ~- ~r-~~ N" 2: ~;=.la pt~e.ate $~'-a.

5, 'L3 La PROPUESTA O~L PR:O'fl:CTO OS: TeXTO que f!$ ó"Of'Al'l&G ·desarr:oU$r~ ;;~'1";-o proy-:;."C>to de inv.e$ig~on. se W.t'l'S:d~ra •vJ.tr;O pf~~~ m~J~ii1.1 y -com:pránQ'e urra ca>"$t'U\a <S~o ~- !ct.mé!O ®f Ana'tl ~'* 3 wn Ia mtor'Mat:ión .q);'le ·~ .1t1oa w.n i~~ha. i!;;.IT)";ili"!'V ·t t¡p:e ~- $Jw .. i,~r· ~ 4lll. iM~iia .en et r>WP>Eift:H 5 1 t :d:;e. ta p~~a~n~ dit'~~a:: ~h .. .ro-e-n ;a· :dEnttminaS:ó0 def·:aJSU!!tia:.

5.1..4 ~a e!O'w,.:cb:xrs tiei li'.1. PROPUESTA DEL PRCYI:CTO DE ~O que ~H::fooen~~ ~eseol~ es -ct~ wC<;i~t.qc at' fqtrr~ato rm:!ICZC:\Q en el atac.)(c- .f4" 4 oo ~ preo~rtl'ei dire.ctJt~.a.·

S:.l C.O.'N$lP~RACtONa PA~A PRSS.ªm-AA a. tJj:f'QR!\IJf .:f't,NAL DEl PttOYECTO .

. ;~~~7~";:~;;~!!b:~~~~~-~:;-~~~ACI6N~ ~$.~ rwc~~nv

o, EL i.OOC;rnPO ·oe_ LA UN!VER$l0AD· A ': :;;m ¡z~~ .. ;;j•:l ·.;;e le$ ':::'4'1Cl? ~r':i.stf~ucJ(!n.atas~ :con- .r¡¡~~m-t.te:s. -~~tr:e -~- y- ~ -~m~ y- ~n ~a- partw. -c~ntr.al :~~ ia:

iif'!iLo Di6L PROYECTO PE {NV.f'STIGACIÓ~. u~;ado· -r cm- !ie~Q- ~~ :;;:;:~:~==~~~::::~~~::::,:::.-~;:~sE!! e;o!aho.r.OOot;~ y d:.s loo asru.ii:a;:t;:.~s de ap-oyo. -tsi t~: ht;i:¡í~n~} :s.e; :g¡e:ríb~rt ccmple:t~s.. ~~$ ~-u-~~n:s.. ,~.f.o. :~ ~t:Jay~rztJ~ Y: d~ un. -!$~:ta~~c­áPfi7:>:l,rfi'.at1<; <IE: -ú '5 cm

.¿>{ LV:éAR Y f-E.'CftA $;~ ·;r;C'l<:U Cvn f~~l':<tS ''1'\tJ;úSCQlaSc, Ct'f>-"í;~OO ~· W:-;!í>ea,7<ti<J; C~tiaQ, -ai'\.;}. El-u:wn::aoo del ~p.o ,;¡;~ \'!iitr.a ;apr~ a$· da i14 cm.

5-1,Z E!. !NFOPJ\l1.t FfR.~ DeL TEXTO -mt~ .,;;~ ':Í'QC~!'Yte ~ ~~-~ar•eRacdP ¡;:c;r:f;c prcy~c.tc -~ tt'lve.St~r,lactón e:s: pres:emad'v. ~· ur:.a C3riU:Um s~.Jn f~:;:r•éQto 4e'i ar:,ex.;: N" e y ;x¡mprenoe te w¡fo.rmac.lcrr qt~fil' S$ ~r;iika -en -dtehtf iotmltlt'Z'. q~re es s~mf~J-:a -~·a T-?.:hc~-~ .s. ~.,um~ .5-2. 1· O& .ta· i)t:esen~~-Q..trect~v:&

-5-,2~.3. t~~a ·ta.s:t~~Ct:Jta 00%- -r,rtfc~~- f¡,~a~ ~-W'I pr.ct-e-cto d-~ ~-v-esl¡g~ió:t1. ~~-~tesé~~:::~ ac.t¡t~frOO ~r formato =fl·d~de ~f\ -éi ar~xc~ t-lt;: r de·~~ pra~~~- ~iiract~v:~t

~~~~?:.1iZ~=~~~:=º;:~ 1NV~$'ffGAC!Óf4 Y t)E~:~~;rt);::,:: 5~ J ·l Fan:; .. {tf re.;fgwiP. ~~~ ~rw~~- f.~~~ S!ei proy:ect:Q :cte ~~~~0 .. t o~ :t~~~~} $M:

t~1~ &t~ ~;o.!'5~~~~etót:r. tas ·-e:i(ig~F'~ías.1~:.;:ádas z.n: al.:~~t4·.~~-·:-$:_:·

V:t UtSPOSJClONE$ FiNALES :S:/1 :El c.y~_tf;¡;~ -en ~ ~t~~'-~i~~'1~~rérif~ de fa· pt:e5én~e d"trecttvat as: r-e$.pc~safJ,~id~,j di~I-O.t-t~o.r

:.;· d.-e- ~;}·· ~:-~mlt:a: [)~r~cti\~ ~e i® 1~$bttitos ... :J.e ~:n:ve:i~g=aeión ·e~ c;;zda cna. de -ta.s tacut{admr., ae \a ünr."~~dad Nac:o.<ta~ ~1 Cmt:¡,c

-íi •. 2 .s i'P!c"'~¡¡rr.->ecn~c de ·fa Ptll'S~P.ti:': ~~r$;~~-a· tts ':\ta'l";cii;:i~,QdOo ·-con 10 q!Je ;ftsahi~ ia·

nqr:!Y'!~Mda~ '.rl¡~tte. pt~;N~et _pt~~f-~ g.áminr~atiYtl

S.$ t;1 V.:cer:,-~tor~o idE lii"I.~Sti~ic:i:on dareg-~ at Centr~ ~ :Po.~m.~otaet.cn C~t-.Ufi~ 1 T't;";I~~;:;¡;h;;nas ~cocrr;:A¡ ~re cotrtrolar q;;,'{.!- ta ~e-~.Wcn de. los :~l'Oic& 'fin~®. úe !J~"'~:$'~Yár~ l t;;:::c<es cump:!sr.- ron ;a e$n;.•ct:ul.'a -Inet~díl :en fa :prJ8S~te: dil'e'ctW<i y .con !a ~cumePtaoriJr; QUe ÍO'$ ;S-vst~r.ta

-S;4 T{)~.:i~· r;um:p1ttn:i6nto- -a- inC'Jrtlp~hnten!O. a le ~"r:or-~adll. -~n ra :Pr~~"Jte- di~eeti:?:a:. ef C:OCiTRA iC· CJJI"t:'.t:<•1~c& ai V~CE'<"i"~t>Y ii'!:tr invoestigac10r, pa¡a ('f!Jil! IITI~l'f'íe(l~~ <a;> ~n.es. qu~.:'Qo~~~-~1

~.5 ,_a Unwers!dad N:aé.'üf'•1ill ~ C$ltac. ad~~,er~ l<¡s ct'er-w..hos és-l PfOY.~"'t!:l e mro.r.m;s final'

d.<.:t ~v~ga~j) p.ats ili\J ~'VVt~lbn, i;i ca~ q•"'e t.a ~t\v:e:s~oo ~~1mine- .en ¡:~t~n.t~ ~~-s -~-egaffas. ·$erAn· .r~~r1irias- pn:rpc.n:.~~~a.tn-r~~~ ~t1 ·P'-:lftes 19ú~~ por :a1 ai.HO.r y t~ 4mver1?m:l';¡;n:f

1Ul La. pr~n.te cttn;;•;:tH'a entfa ~- .~nciª' ar dita s¡gmi:H'<i~ \':le SJ:! ~ÍV!.;'clg~~:C.n. '$S lr~W. 1,"\fcrm.aS' liind'ie'S -,~¡:, ~~ .. ~sf~'lqf'< lf il~. te:~XC'S '~"!~ ¡Jl"Ó'fOOiC,'$ .han $ldv <:tpt:~~

e S<ií e~et;"ert!!'¡;:n sm ;:_¡e--;i,Jdét1. ;.:m~ de. it1 ~tei~~ di;, liZ- :pr~n!<t dí~~a. S\.1"5

;¡;<fufn-~s f!rt.a$.1;; "lC t{..¡¡ :apruE<trar- ;;en !o qq,;:: ~íi;Q 'R<t1:c3

/r~.~, ~ ~ ·.~ -~.

·P't .ll<..1ó. .. -V.l'~ 1

'fi{,,e.···-···T··· :-ro· Mi!::: !cíisif\J~sT1GAC''O, N o·· .e f A F':A·c· ·uL· TA' l"'i; h:>t~Tl th .·· -~~ ú~vi:l . • );:::;H ! .J<, •_-_j;;; -~ · ~ ·•.···• .•.. : -~·-·'"-""'

ESTUDiAJ\lTES DE APOYO {:Si lo4;hubf¿¡ra}-(Nombrasy -ape!~}dos)?~;;:~'!Bri~-·q .. ,..-?::.~·,

Ca·U.ac~ a::;io ·-~~ 4

FORMATO PAAA LA tN

t DATOS GENERALES t ~ TITUlO PS:.. ~f-{0"/S:CTO DE. ¡·NVESTfG.;;-';;/ÓN 1<2 FACU-lTAD 1 3: .fNSTfT:UT·O DE· tN\IE$TleAC:fÓN 1.~ lNVESTJGADOR. RESP<:r.NSAStE ~.tEFE DEL PROYECTO {.lnd.'tar :ap~li®S. '1 n:cm~n;-*

'"''"'""""''""""'"' ~="'...n"'ñ"' '"'I=>'> rl'~--;;.:,.,. ..,,.,.n;,_.,.,,,.,J'<· "'""""'~"'' '"'~""'""""'""''"'··'·' __ ..;¡.;. ,.-,.,~,t"'""""""l ""'" .. l'i!r-~~~.;;, -\~t-,r;:tk ..... -..~.~ o;.¡,~~-•,..:: ~,.-~~l(:;...;w·l~. -;.>-...t~··.)Ot;l!:":.>t'"w·.·:-•.•. ,.v.,:.::~~~-~ r~·-:J'Oí.\o"'.•V":~ J" ;f·i.:GV?i'·;;:t'4~U~:H-;,~...,.,_~·

ts ::::;~~m=o~~:;;:¡~sotr~ ~e:~!.:;~~r.,P:!~:;~¿~~~:o-~~-:::~:;~:~:~~ .~..:.adéir"~o·;.: .. si ~'JS t.··n;~i~ra.

~ ·5 E:STlJO~.§.~'\lTE· {S~ OE ~~:?OYO- -~.ina{car ~$}e~l~cs· ·t· ~J:;-j.tnt-1~$- ®.m~~tos~ F~~~t~:d y E$~~~­P'rcfasM;inaf~"<;~Je pt~<:ad.evcla·" :rfC-f.O. de _,~1$iUi.iics· 1' -Cóé~~l- ·Si- fos_ nub-~.

; 7 PERSO!-JAl AOMfNt$T.PATJVO NOf..ilBAADO DE APOYO Hnd:\ear apetliñ-.:is 't oom.nres -;O:~.P.~tc~;; :;.i~p~%=en~,~a de pr:c-cectencra§: .. :S.l t-e~ -~~era.

:t ~1 na~PO DE OURACJON D€t í'J'R'OYECTO. tan mas;es,,

U. Pl,k"tT't:AM1ENTO. OtEL PR'04.31..EMA O.e íUVf5"fJGACID"N: Ct:mp<#t\<:ie·

~~~~!~~Y::;;::~::t;~~:~o!:!:.!~~e:.t~,s ct~ la srt~a~óu· prriclttmiifi;."a. se .Ptil!'\{e'i;l: G.rt pfi;'~r.etrta gemFat y E)f'tit;-ftt~as i$Speeif!OO$ :e .St;.tf ~of;i!e.'na$, il'Ja ser· i'~~~' -et· ~.p¿t.r'nli;~iJC{1 ~- .P.-roti~n-~. -~ :C.1arc_ -c-~.nc)~~- y p-re~~:O- :S~ p~nttm :&!l toFr~Ia d-~ pr~ij~nt.~. ® .m~~ner.a q~ ~ o.~jeto e~ .:2s1:udio -$e. ~nc~~-tre· det4dar:~·?tettte ~~i;~de E'I ,pJant~ªfr.;fe-~W -~t pro~~:e.m.a· ~~.;.;. -:d:·~recta .. f.e!~~Ó"::t .~o.~ ~J 0or-rfc.r:e 0e~ PJ~t:e.Ctc~.

OeJET!VO Y At.CANCE ·!lE t..;"\. JNVES:TIGACIÓN Se pt:ar;t.e~= ~~ O:t4i-bvc gen~r-ar ~~":~t.~~JC~ .. co~.corda:r:te. -coo ·ar prv.b.~~;;a- g~~~aJ d~ :s=~~~=t~~:.o~~~"ear?.- wll~ftli"!m ~~ffeos -~~~ ·fl..;,.,C<M ai zyJnrero de p~-bf.;,:'~~t

;~r;~;if:f: .. ~~:r~~=:;:n $~ ~sa e1.;rector~·es¡ ,~~ se ~~-an b®efi.~ac'~ cc.n

=~=:~e~~;~r:~!:~:~~~$:=~:.~;=:=~~~~~~ o~~s!> li'~POOTANC1A. Y JUST.lFICA:C':OO DE LA tNVESllGAC1Ói't En i<?).portaooa. de la lr.:o,."esüg&-íón fnó!Ulr $'f por.qu:é e~ ·la· 'irwas~cioo. ~~"'ffi"cantl.o .el 1t:os} ~"Otte ':cS\ -dtii: ~ in~:ews~;oo o~ a.pcrt:¡¿¡ ;as .cte~:ti¡(tt, o ~IDI.~lcc. o ~ccnom{re, o-s~:J;:~t .r¡ .w:W~rat o ~filC<;-. e~

41 C;;-.i>'T<C jushftcs~;~>t'l é~? \a it'>•.'C:St\:g~-ón" im:lr.;a~ qutl' ~~~ t!b~nta®s r.r~tr-~a.vn ;z. '"~;s;M;:raüon <Jsc }a ~~w~tígacff.ii~ "4;t"4ia ;$~ olantea r~a~~... krclk:ia~ · el vaw :te ;a

V .. A:NTE.<::Em:;NTES TECNtCO:S Y OATOS Vt!fQULAOQS A LA .JNVES.TlGACiÓ'-'i CON ?Rr;r;fSlON ~CE LA fv&NT5·atsuOG.AAFlCA .

s.·z. ª~~~~ª~ tc..~J:(e~thos. d~ :ffl.:tcr. · ~~nr~ _~gs de.tm~ooes ®o ;a te'®.mo~·a ;~ ,;ID~r q~v t~mit3 f><.~ndamttn>~ ~ prcp:u~-;j"e- ~ i~;.¡~~-~~p:,.

fQR!iULACfÓN p:a t.A($} HJPÓTI;St$

~~~:V.~~;:~=S:~~~sroil(~n i.a· *'·~ m ,\Jrobi;iJ'ffia ;ptama..~~- y ~ue fi$$:;N~$. ;;¡_

$:\;· tO.:tfi\lla;l, ~ 1n~~es~ gef'..t."'f"at y $Sp~lñ®l$.. ~n func.~ón de.l ¡urM~a gi¡;r.wrat y esped~O$~ ~· d~l :~b:je"!1V'C· g~4·eta~- ·y C4)ffi1:Wi!GS -e:s:;~tc-W~OS: -~:rc~~~-Qef{fj.lQ.On ·':!~ 'i.a;t ·t~ha~fa.;:¡; O~t@tJ'i;gnat.izactáo. 11;;r 1o;s, vartañi,ces ..

Vlt, ~ieTOOOLOGfA C¡,H1'~~prat~Ce:

7.4-

1.5 78

. J ;pct y :fiseilc :d!fi )g YO'!~ti'g~tiM .. ~tw~it.'i'~;ó~ !lt~ uow.ers.:;,;. ® itiEfme eí t;1twerso o fa; p:¡~!aqión OO. t;) l::t'~>astl~.C!;ón, índ1ca:r;~o car~cr'*rr.sfieás, :deirrnitadón y .;¡bieacfór'> ~~~o-t~~ de !apoo~on.. :;:t:;~'::at!~:~:S!!.~~r:w~:r4o ~~ ui=.a de ~4~tre.o ~· 1:-t-tiZar 1 rtt -W>~~~rtd~~;ñ~ ~'>mi

T~icas <! ln~:tr~-s de t~ool~®n oo .oa~s, 'itx:ii-::ar i$$ ~::1li~ ·a; e.rnr~at* ~re ~'1tria$Wt la (Si' n):pói~ts. Si !as -~ yá ~tan ~$~~iíta$. k~r úniea:m~w.e al .:í.lJ-!'0:1' .• ¡¡r~o~il~·.a;:i,o .r;¡::affz:3f 1.rna.®~lpcioo ~ ta t'$:l'i~:a prop~.¡~sta T~m.~ 'i aMils{s, astS>::Hs~ d$ ~~,$. P~ta ta: 'l'l'-~l~~on basica ~ .eplr...a 1a metu®!!C'fia ,.,u~ pata $1. :caw le r:.crr~spc!".CE~.

VUt C~O~OGRAMA D:E ACTfVlO.AOSS ·$ 1 Cq'tend.ar~:-: ~· t~t1'>:P~ ~ ~iw4~Ión del 'Pt'O'Yiiet'c e.rt ·i1'l&ses .. 1Mtean4o- ~ ti~m'Pll tiT'~~J

fi¡;,o ~a ~na·de 1a$ i\1icti•iiaad~.$ pro~v~a.--naces ~ ;; E; t~n-;;~, m111ímo {!'if eada Pr~et:o de iev.~~g~;r; ;s.~ ·<*ts 4~ ~S~S' y el ~ ... ;iJmo •Ge­

v-etnt~u.t3trc· méses_

FO'R.~A.. UE ANM~lAMif:N'TO Se ffl~kia ,~~-¡¡; ~ pr>Jyec~o as !manda-to- t:Utl fd!'!dv~.t''f-l?~ll~ntf1$ltf~f f!Dí {~~ ~~~ ct.t1tnar:"'sd:

.;:,

Xlll.AfilEXOS .. :iVl".atti;z ·~ C.~ns~Stencm:. ¡:t~ e4m~~~ .t,~ formutc:{;ión del ;9P;:ih~a, ~t<U?;-.?.

h!p6r~s. 't.3i't"9bi~'S 'l i¡:¡ rv.:etooólngia a utiiker

ANEXON.~3 FOR~ATO DE L.<\ CAFÁTU'LA Ot: t.A PRCPUEST.t.\ DEL-Pi(QYECID OE: l'EXTO

- - ~- ·- . . . -·-·

FAC:·LfL T"A'O· OE~--- .. ,. .. ;t•J Q.ii ..... t! 'fii "";i¡'f: ~--·· ·-~ Jll ~'.(·'111 .,. •• 'O¡·· .. ,-..-~ :<O' .... -~~;:.~ Hi.ISTITUTO DE lt'-tVESTJ:GACJÓN OE lA. FACULTAD. ..•• ., .• , ....

PROPUESTA DEL PROYECTO DE TEXTO

.. r·· ··E··x··ro·· ~1

.- ·• . . ·"- .. .,. .. ' ... ,.. ~ ...... ~ .. w ... !: ""!' '!' ~ ·' -e ,., -~ ... 1<. ..... lf ~ -~- 3'1' ,. ~ -'!': .. _ ....... - ::00 ·•· 1- ·• "' ~ • . . .

. FORI ~TOPARA l. . . . . . .. .

iL Pt.ANTaA.MleJ..:!T.O QSf,;.. T~"'TO C•im~:t~t1c':1~-

;t:. ":{ p~;~.ti10n 4eJ ~~-a. -~W~Ir~

A ~l!!:.·vo· .• : íi.l:o. 4 .M .• ~-~~···.'. l~ .. : .

2.1 ::;.;~~:.~:::;;:;:!e~~~:!::~:::; d~:~~~:f1):i;%;::-:~ q~

m. OBJeTIVO Y ALCANCE O~L. TEXTO 3 1 Se il";d!ii;~ ;;~;;-;;;;;¡ e!S- ;;¡} ob_!éftv:o de~ ~xto que sa JJfcpt"..irte r~at::jáf. ~·¡,¡l!:" vado eib!r~g~fl.:::o

3~2 ·Come ar~ce :S>a prac}sa et (~-sJ sector T~S} .qu~ sa ~'~tan P.~n~~~.os cw"' ·~ OOíe!tiD .tJ'eí !a;;tl(}.

J;.Z m&~r ~~ t~'O de texto qu$ ~ :pr$:~00d<:; \l!i$:CfU:l'l'r~ éspa~~ Sl·~ ~$~ u ap<i.t',.adü .;l!!'

>f'iiilear~~ a~ ar~ ~ cc:¡ccwníent'i'} q:~ :Si:: :ptet<ende il'l.c!~!t!'r;::entar.

N. JII¡~PO~T:A*Ct.A. Y JU$11FJC.Aet0N. O.EL T"S.{:TO .~ ·1 imiíc~rr pol'i'{U~ :e.s. Lq¡pbf":.ame e.scrKh!r e{ t~·Qu~ se ~í'1a~ ~~$1Cá1'ido et a:p~"" 9:\..>a

;1:¡ra. a fa. datteia, ;a ~a t-ecm:lc.g&a, :a. Ja ~roooiYr.!a. ,3 la ~>taíii ~ fB cmru~~a o· a otro tieneft~arto.

42 c.~.o ¡ustm-cac!:on ~~ ~~i<:t ~f:írucar <,tue 11ecncs ooser:~~~ m~·nvaren pata qti:"'!f ~ p~o-g:a ~ ~ext~

V. ANT~Ct:thSNTES. DATOS E lNFORMACfÓN OISP"ONiSLE PARA LA EOlC~ÓN O.E.-t,. TEXTO, CON FR:EetStÓN .OE LA F'UENTE.&ISUOG.AArlCA (;Q-(npt:~de.;

·;; 1 ,, · ~..:-u,..., • ..,. ·<- -a- ·ex~"'s ·• "'tr~ ·e:''f!fen::Ia e1t•ste"'i'e ~u¡,!> ~st~!i r%Iaei•.>nad:C-ll' c;;.~¡'t ~ ~;u:':~e;;~~;~;Xt~~ ~;~~.'"~ti~;-e.n~· i~ ·,:fifu~~t:i~·w$tantes ten ~~ .. T~¡~os ;.; ·crtr.>...s ~'"entes ~~rectes.

s 2 La mt>;¡nnaczC:l1 ~u.:e ·~ p.r~nra <t.dica !a fü~r.l~e co.I\S.tdts1a oo~·rttsp¡~to. a !Vs q~reeh1::11'> $'!

Vf .. METO:t)OtOGiA Cornpr~naa:

::=~~~~;~~~; ú!tlnlos ·Cl'n®· M® que se.'\'~fán 'il& ·~ ~fa: ía·l!ila"b<~faci6n·oet: ~a,

8.3 1.'1~ -:detWm~'i4n d.!S'J {e;rto. q~e :a:1. do..c~:t~ PI'O.POn$ perte.n~ª :a ia {s}.~lg.r.atus {a} q:u~

;:r::~==~=~~~:;:::.:~::.::~.:=;~;r::;:~:~m~fó~ o

5:A ;=~~~:~-:~~:.e~r::~=~=~ ~A=:~~:r:s::: á.<;t .a.ªt~rta ¡ ¡¡~~;;¡q i0tete-c1u~. ·

s .5 .Ei ~d\to q:.;¡~ ·er :d:Oe&.'1ta- prt:lpcne- {..;Cmptende: ;niormacton ~tJCa ~'"'m~.en~a e~n ;ap¡i~ci~:oes -d~ ~S'C$ !?@~®$ v .e;(pett•~er~:e.~ !nédlto;$ '1 no--~tktos .en .OOC$ rer.as:.

e.~ =~;:t;:~==~=P=~~:S:~i~~~~~t!.~t": ~6'~ti~n~~. gui$· ·áe

Vll. CRON'OG.RAMA OS ACTlVlOA'O.SS

''~E!::?:~:=::=:=: ":·.2 E $rllP<l minim):} .ne .cada ~e:xta es. d~ Q.C\C~ ·waes y .¡::¡J rr~mo .de· vet~ffcu~ tnM'$'$ 7;J ~~rr:;f: ·~~ ;;je. ;a :tnV'e'S'ti~~'Ótlt~n;;; teia®n.cf)n ·fa m~~, ~~~ 't rn~f!1t~'ti

-;· 4 ;:~~~!;!::!:~;r~~;=~ad==-o~d:u::::-~~a:=:tos:::: r~$rne:~tc -:;~ prc11~tos d~ lf"Jv~t:t~eiOO~.

\f.tn, RECURSOS •. C:O.STO. Y. PRESUPUE'S.TP e 1 La zs¡gnaéén d~ recL~s oes de a~er® ca -.:!<xrurno;,p~- emitida .oor el tiMar del plie<~.

&2 ;:::::~~? ~=:f: i~i:!;,~~~~~=-:;~:;Y:;¡ut da ~r-4o $ ~ ~~t~!Otia 1 OC. fORt.iJA DE Fii<-lAN.CtAtilleñ"TO

Se ~:í~ t,ju:e e~ lv;íi:.íe e$. ffnanc'.ada ccfl. for~ :p:r.t:i.\.'efiiettte$-d&t fEDlt¡>ata dt:~"1tS.S ~íh~;C;iS},

X. R:EPERSN,ClAt.S:S Ccm:D(er~ ~ b.ib~ograil!!i propu~ .. Se ¡::wes:erua ~n e...~c A.P~~ .o V.anc.ouver. Para t~d.i5# i~$ o.t~ i;\~;a$ sa ;;;.otitiza-"!f .m~..v ~~

Xl;. :F~ff.'iA P:&. RES'Po~S:ABL'j;: Oa. TEXTO E\ d~':eñte· i!!f'f1S -at '\l;"~t y en- todas-:págfn® 4le ~a -p~~stade le;;tt.o,

AH:f!ti9 .'N~.-~_ FQRM:ATQ DE LA CARÁTULA D§clNFO-RM~ Flti;A!r Oij:L ?:ROYECtO p_g

lt~/ES:TtéACfÓN -

UNiVERSIDAD NACION_AL DEL CALLAO

lNFORMi= FJNAL DEl PROYECTO OE iNVESTlGACió.N

"'TlTULO DE LA fNVFSTfGAClÓNn

PROFESOR COLABORADOR (~s-i hubiera}: ·,(Nonlbt.es y a:penidosJ .. .

ESTUO.lANTES DE APOYO {si !ets nu~ers:) ,.(Nombras y apeUi.dos)-... .

{PERt()OO OE EJECUCIÓN: DeL ----- ................. al ... _ ................ ,. - ,_" .}

.¡· .. -~·-·::· ... ·· ..

-.·..,:·

.F~AC:U·-L.TAD· D~E-;,.. '$;. ~- "4' ···~ ~--·--of.: ~- :j.· !t 4:$i. a.~.l ..... j{.-~ !' 'fr ~ Jf .:t ~=."·:t ~ ~ ,..-~-'!~(; ~ ~. ~-."J:_ .. f.f.iSTfTUT~O DE lHvES11GAC1ÓN O! LA F.AC.lJLTAD ......... ~.··

üiT·E· ·x.-T· o· ··· ~~ : .. ·:·: ; : -\_ ~.. . . __ .,: 40'

·1"1·

_, ..

FORMATOP.~,~~;::=~~~~i~~AOJ CARÁ!lJLA PAG.t'lA OE RESPET.O 'J,, iNOit;E

TABLAS DE ·CCNTEN!OO~ para -~¡as .. tat5fas;,. ~dr:;cs. tiguni"S :Y Sfá:t~ t~i l~s fn;tti:eraJ.. ·1i.r" h~E!;SJ:>é!"~:eo~ :e tr.4jl~nd:q.ét. n~·~tHa l'áSl.í1-a: ®fídia:s~ =e:~&fifran,_

U. iüiSUMEN' y A~STRACT, Campr~qe · uns '$~hte$Ís d&t e~'1~id~ '\la f.a inve$ttg~tjn" s~, índ~ i!fil ¡¡'b~th.i!P", ta:

E;i~SC~::=::•su~~"--a*®~ff4

m. ífffROOUCCtóN Corrrp~d:~:

;_i t: :~:~;;~ao;~~::~o~~]~:~~~¡;~~ci~:: ooooe se mcioy~ ~~ eb~ttv~1

N. MABCO TEORlCO ·-O:mrpr~\C!:e Ut1;!l.. '?il<Pi.'!áicicn ~eJ sape~ ~,:r.rí~~ t~fas; leye$, O:«;mnaG ttt::t $C>Oor;t:~ mfi,m-¡tifiv.o P: ·d~~Oi!> q~ SQrt ímpre$;im!lbii% pala ·f$· ínve·$~lg~C.!Ott- ean ·1?· :tit~r. ~ 1as. fU.~te$ :P;bíiOQrébs y de ·!es ~ureies o, investigadOr~ de: dcnoa &~ o~tuw. ra tnfurmath..~" r~erenoc ~si 10$ ~e~cnos ;® a~tor y de: l'q pn:~pl:ed'~cd t,n:~étiü$~, · T-oo6:s :0$; aum.ms '1 ruanws nfb:f,-ográfl~~s eonsunactas·se- :!nduy~"'l en. losre:mr~nd~l'.r

V, MATERIALES Y:MÉTOOOS CO'mpr~tf'.!r.·

:::==~~~:pon=:"=~ 5_3_la$ téroica~., procedirrJe:ntos e . lns:tru~ntos de :7e®1ooctOn tJe :óatot, fiescdtas o:-a

:::ara e~:~: ~c:~~:~~;}:n(;:=~~-:~~:~~~:s:v:as: ~=:$da ·t$

54 .. la$. t$;'1'\\cy;i:S 4e· afi~nsls ~· !Q~; métodos ~dtsn~.a~ ~a la CGnv~~¡on ®- ;~

~.,5- t!~::C1T:v:i;~~ 'e.;c::s :~::S-fa metOdtsk:~ia que gara cl)cho lí¡x¡ <J~. inW:$1ig""~;ót:t. corresQD.Me.

OC. APE!'ttllCES Coo~J'li1l'l~ las tabias. iigt.<ra$, gri#i®;. en.c~as u Qtra iriformaoon compt~~r.$i:rla. -d~ -~lor-fa del inv.~~®r.~ Su p-r~ent.aeíón ~$ Qtiiigatorta.

x. A~exos. C'vrnpren:da:

;:; t.a,matriz.-1a I.'Xli"íSisten~ "' Las tahl~s, &;¡¡u.ra$. gráctrcas rte. las fufH'ite$ de· inrorma'CiOn y $011 ~ ~pa!dt~ de la

¡;:w~~ijgación

FORi!§á,1'()1?A*A.bAJ?~E§éW!ACfÓN OEl .. JN,FO~~s-~ti't!J,. üSL Ti::l(TG

~M!~~t!!:Z"!?A;RJA PAGINA ot:r RE'S?S'ó CARÁTULA fwar ane;.."Q N."'.l>) Dal~A:T-Q.RlA(Op~onaí; ·-.~ ~ne~:o. N~;:-~) AGRAOEPlt~la~rrO {Opci:{}r.t-at ~r ,ana;¡;o ·N"" 9}

j, tNUlQE

~~~=:: ~~a:;;;~:;~i~ c::~!~~b ::~~!o:~.t~ti':.~i::~~= ~;,r:; ~ro$1~ TAaLA$ OE C.PN!ENJPO:. o;n~Z~~:ie ~n f:ndtcs ;para tss ~bias, k.-s.cuadro.s. J.~ f;g.ur$1 y ~~­¡;¡r.-á~ {si las. ·nuD-l-er~}. Se pt~nt:tn en no}e$. s~-pWas~. p<;~ e~~ .. una ~- ~nas ~ irnt~da. .et· ~úmel'ó dE; la pág~v.;,r rl:o.nde se \);f11e>J-entm ,r;a taJ>m, eua.dttt• ñgur$ o- gfé~ co.rraspom:t~.

U. PRÓLOGO. Es tar-e<!~ prev~ .ai c1.1~r.pc íiterarin lle! t&~. Es ~cr-ií-o por ei propio autor; par e! sditor o p~ u:1-a ter:~'"'ti pe:rs-o~ g~ r~C?,'\~i'm'~~!\fflndra- ~!;"! e! te~®fti!Q 4el ~xto, · ' · St;t p-t~B:mación no s.s. r:ib~gatorie. pcer.o-m~end~b~.

·m, fNTxOOUCClQN ·s.e, =~JS~. c.~~ ~ fu1aíi-d?tl· d:e -in:fürtnar ? l~s~ ·J~tores ~re el .éoot1,:nfd.o. ~1 ·tex-tu< .tnd:!eand.:~ :;;a. fmp~p-.cia" y 1a: Jll$t:'F.cacíó-.-'1 de ':ta obra,

lV.CUf;R?O GEL 1tXTO 0-CONTE.~O

.;::;~U:i!t~~!.~~~:;:~~ft;;;.e;~~:;;;~~1r!!$r¡::·;:~:~:~~:~;: 6t:!:~~:eq;e;;:::a;r;)~:;:::;,:;:0eapttuJo ~or (A"PiWlo,. l~ imorrnatjoo q® se· wr..:sen~. ~~m~;i~ .dJe· otro.~ a~;íores y que se c.~nsi'it.ry~ en et soporte.. !¡;np:reecmeitti:e de! te?~t\ s.e r~:afit;a -c;c-n ~ ;;;;jta:;:~o t.re tas fÍJ'er.ttes ~~áf.~:&. 'J de Jos ~. o 1f!"vestigado:res de $:ira s.e· ot.tuv.o ~a rm'ormaetón, re...~(afli;lq: as-I k>$ de:rectwe de autor. il óe. la pi¡:-opieóad w.t~t:<Jat "f orlos ~ .sn.it~s y f>4entes b1biicgre.fícas ,;::cms¡¡1tatias $$· incrur-en en- tos. referenc.~- .,

V. REFER:EN'ClALES· .aa. pr~~ma oo ~r.lo .A.'rfA o Vartco~;:ver. Para todas ·!ieis .cleras ~ita¡i~ M e¡ ínf~e fm.a! $e uáiiza ~l misrrJO--estilo-, Ert ~{ art~o ~ S ~- p~nt;an ejeH1!)ios.

VJ. AP:S'NDlCE.S Coot.er;~. laS tabfas. fsc:uras~ wa~ eti.ctres'Sl:S u otra! . !nrormaeiOO compl~msntsrl~t .iff~ auto¡;¡,ri·~ det k•vasiigactotSJ.J P.~serna~n es, oill!gatvrla. - •·

y·u. ANEXO$ ~ooe:

,., t.~ ~o~, 'C~oros ñg~ras. gráf~ea~ ~ .fa$ 'fuente$ :s.$pa~ ~ t~Xlo_

PR~~=~;~c!~~¡;F:::~~=~:i;.!~~~~=~~~~EL i }- La; ·impre'Son d·ei

tipo hwd de 15 gt

TEXTO

, ·ftn:a~ Oe .fnvesttg~~n r $l. teK~ se· ·;r~t:tZa :en .. p.apat· :b~~ze~­·. ijo OtN A4 {21lZI :x 297 tr~}~

·5} · Coo$deia s ~- p:<*s ~os.n't?rgenes ·Jr!Wl:mO'ty f$.~ho, y • .¡;"Cm p$ra ~l-'tn.~rgen :$U~ri0r ~ ttqtt'>erd!!t

'f) La ~nt.<.'"t•.useión -de ~ pagtryas, se iniéfa a ~t"'Jt det T~. t.cs ttl!il'l':lén,¡s m gra~~ ~en !~: ~-Ufhe: :t~f.~~or -d~~a. :O.e :ca.da página.. ·

S.} ?-"d'a la e:n-urr"..éradón o:e los ca;p.ttu'!Q$ tt!iUzar nume~ t~ •. y ~~- tos t1t~~~ ~t'lb: tit"~O'S utí!izar núm~"'Ci$ arábigo$, ·\:1~ ra fom'.a.-qQ~' .M·indrca: · ·

i:. suwiu~ pl$-t;iP.al

CA?!TVtQt TITULO 'PR!N(;iPAt.

1~ 1: rr~;:t~i'~=:~~ ~n

No --e:~er· ·ias tr-éS sut:-{ii~ones, oon ~lúm!i!f:OS · ar*-*go....;;;; ~ ~a .m-uy !l~sario,_ utmzs.r retras mtf!ú~~as o '•;;•ir~;

~) Lo~ tftutos de tos ~tuio~ ~ ~..cii~. con maY.G.'\SOütls. t.~ 'tlmtoi, su~t.u~s ·se ~st:<ib:e.o ta P'rlme.ra -~tra cnn m~yuscu~ y :ef rest,J· ~n- mín~¡¡¡~, ~ve · ncrnb~ pr~fo ..

lOJ tw cu~ros:. tas ñ~wr~ 'f ros :gréf.c® -~ n~.#)1:Enan tq~d:~f)~tmtent~--e.'-1:te~ Ci:IDVie~ nomerartas co •• ~v\ran.ente ~el'ltro :da.i m~o capituJo; Por ~!~~. $<es-. eff'l ei ~rAtulr;;. :S,.se~:rlbir.a; Cu~v. N~·:3~t, Cu..~:irof.:t<Jr3:.2. :o ~F.~ t:P.Z .. l. F1gí.~ ·ti~~:ti,:tí G:á:lfico N* 3.:i. G~ N~ 3.2

1-ZJ ~!~~~ ?!~~~ ;;¡~~;Ag~f=~::::~~:,ri::!~r~e~:O c:r::: ~~ ~)'{:~cul$.$, si.n ~'bf-eya:::!o.-. t;~mp!o:

TASLAIF1.1 t..:OS AlJMEN.TOSVeSETAtESY PJ{~$. DE ORi~N ANJ:JfNO

iA}· ~n ta· ~~~ón y presen"f~P :da las ~bla!:t gtáftet>$ se t1oen~ !'?íii cuenre ~ ~U~l~S ~18$::

· ~- Lª$ tablas, ¡;t;fl- to po$f~, n:O deben. tff.vidir~e en .do$ _paginas. ,$t Ias 1abla~ §()O:

t" ~r:='1 :=~e= $t!b;~n~· r~ac~n con t.~- s~ñGo. de~ercá. d~ .t,<patacer ~n-una mismf! ~n~. .

c. t-os !iltil:os de ms ~s y grüoos -d~a a:e pr~tari;e an una "'~fS~a ;;:}e

;; ¡~~s==~~ 15$ ~~~:~~~~n·: ta~&:..bl;!c~r~~~·~"~l!~i1~~ ~~~~i!~·~~~tta.~~t;¡;¡u~·

®: Io estab:iete. ~. ;z;tJSl'EliiA. !N1"1SRNASJONAL- :PE MSO!J)A$. ~- ~rewa.tur~ ~a ~tas~n ~-eorrecta:rnent.a-~9~. · · · · ·

~~~~~~:;=~ ........ l" .

.,. ~·s:e- e.x~~enf(¡ . .:-on ta~- mts.~tr~~.~" .... s"l-.~~ ce "'e~~~~~· con ~­·.mu.@l~$"'·~·11";,;~ .. Re

... \'J...u:aS:o dQ ~~-~ •pm~ ~ Jt.J. '~~~.;o.W.~ao que. ... :~~ ~~t. tu9w -~ ··t.~:s-<> de· w-s p-ra&~$.''-fJ•·i~c;~r>·~u~ ...... ;"',

H). ~: =~r;~~~a;:~~!; =~~ ~t~:~~!~l;:s~:t<t!n:~~:. :!f:ia.:t:~=~~::i:~e;~~~:-~J!n:;á;1~!:~~U:.a~~ co-m~-~f{tar.•ia mf~¡;lón qe:ta.reda~JPn~- ínfí;\-r.t.nev·d~l~xio.

la) ~==:=:~~~<4eH:nf:~ml$.tlnald~·mv."tJSmtióny·p• éi'm in~·'fmª-!

~=::=:::;:::nz~=...~-:::

5e¡r~~_::·:~~ s~mplcr

A. mt :pa:d.r:-e, in~fiam ... . por ~-cqnstartt~· .~te®.opia ~P.tiit!iial q:ui~1. por sutemjxanapaidd.a1 nunca pudo. Ver nir'o~t{>.¡rq;.~~d-~~

c.- Agra<hídn\i:cnto: CoosíSis (le qna (U1} o ®s {Q:Z) págin.as. ~. :e~:pr~ f}t

=~~~la ~~=nr:.;'¡ ~=: .o .· ~~~tt:i:~~~:=~~ ~i{i:_~r.ie ~da:m:e..r~tfai·=d~e·t$, ··t~fJi~ ~~-·

, . .

!i=;~:~::;;~~e:f::!=~:~~~~:;:~tJ$:;~~;:Cii~~;et =~r~==~:S:pJr;~~r~~Í}~ .. ttww .. e! tétf:ttM A~ectmetto

~Jt:"~.;!:'=~~~t~~~ ••. 11'!..<UQ~ o_-001 ,t .. xto.

ff•"' Tattfas, 'de- eQn~nido: R~oi:ó.n:-:de f~ ~bla$¡.. i~u®.·.a:gpáfiCG$ ·que.c.cm:p.~clei la. tests., $U>tr.-tín~nioc (tebs d~ !ndJcar con. :e.taridad: Q1 n~-nhm ~:tr~b de-· !a tabfa.JY:figfJra: -o g~ y la~p(i~nadoo®e-s~;u~~r.;ia~ Sl-ei ~-cq.n.fiene:~~. itgur-,;¡;:s.<:t;~~.

S$ 411Il8· .. <fi>. C:i.::.:!~~'l:~~~ .. -: f" .... :~u.'ll~n~ ~,,~e deéi2IDGf.a.r-~ e¡ Oi)je;t(( de. tnform-a:r.·e.JnlSr•ar a tes :t~~J:>.. ~S'fitily«r $:t'l'$ bf~te- ~100 -de? p~!ema. ~t ·fue. ~ p,ror>Z$ito ($a ~~-

:=:::;d:~-:::.~~=~~ií:.~,o~~c;:~:.~:;::::~~~,!~ ~-:informa ~d•fml~~ga-of&n.J~

9•"' AQlitta,oo't~ CQmp¡t~~- -~- ~t~rr® {S:e'l t~~m~n.- en idtama inliJé:s. Sé if".ck:!y.en ias · ~sbtav.e~

"f.¡f} :í!f Prq~go: ·es. utta ~q®rl que' :se--~á· al pñno.!pla. ·de.· ~n if~o- 'Q"· ~ y si'rve ai autor p:ar.i que J~H~~ su dbf.-a -v:al 1$.iiQr :~ t;O!i s<:l :Q~Ie.'it$. :en'-laJep.tpfá.o dl$fn.:tte­f.ie.ta mis.Tt&. Ei p~, :p~dtif ~.r·>~··'pol' m autPr· :d~: tfb.rn: o -t~~ r;.·~--o.tt:e;

!::! t;:r: ~~:irte::::!. ~~~=~-:::n:::.ri:~~¡~t~$~~; :: ~-!$! ~"tJtor .p.r~11&al~o!':N:ietalf~:•:~~fábótae~1-~fm'~;;

za¡ a cootanJoo: del !mo~ fiuat d~.it1v~ig.a:clón:: aJ e :ptanteamiento·diaf.,probJ~ ll'ldU'¡e expooidón del ~a y o'Qj~~ def.r.idó oo-

="2-m;::=:::e~:==:~ man~;;aqt-<e:ef:oo}ª'"c1i~tc~at.:$e~e ~t~ ~eb!d~me.mr;:-~-mft.~o,

o} LO\S' 'Otjetlvos: c:o.-n~: .

:;;~=~r':~:=J~::=:· p~$l9'{s}'~e·fa{nv.~gad.~, !O' qua

wi="..:L~=~q:

~l ·aliti1~t.®:·--0000.: oomil[~-.,~"pr:i~ai~s-ewt~t\\);~:o~i1ottwtón d\'J'{:~~~to

li.·

.~~:a~~-~tahi:adwm .fas· ~-~~:s-$•n• -~,.,.:.:lf;a~jQf!:~~ ya

~~~~~====: -=~=p~== a E::E~:nr":;=~~:=

~} ~:: v.~~l)~;- son ~t~~~s ~c~~tj~::: o: ~~tt~a~~~ :y ~3Qt~~ e: ~po_teto ~- ~qu~a e .Já$ u:oid~e~ á.~ a~ ~~$... ~ .:Ma~ Jlr.?$e: tan Et$90~

-:~::~rt:o::;::::7:-;;:~::;~::;:~:::;

=~=&= 4} t.a~ aet.íi!~.quase.re.alizan: i.ect'Ufa;, "'r"it·-~,.j'~ar ~. 5) T~~{;l~-~dád r...QOO.-nt.~'~·'t(na·~~~~~t\

~'it~~;r:=~no ~g.r.;_~~,

2} Ui' tétnf!$f~tUñit -~- Utf ~Wtó'· ~: .Oa ·44· a :ñ'>f C CV~ie cotrlmua. ~~da}

Li\f;.~~nkilbtt-c:-en.:!':éptuii!lf.-decQl'la variable~ as·.,~a défih!clón -~ca.·da·fa:l"a~,

SS~Si:7~~= clátas m~~ ~a· =~~&:'t·'iil~~óthi_~;--ri.~~· ~ ~~'-'~,~~at1'te ~, ~~,·~~~~o$·::}a :tmtm~'iórr :w~ ia$· vai.t~ ~ ln~de-~ •. ~mo,,~r

etemp!o lee; .-cuesfio•1ar.ias. las ancua~.Jl$; ef ~náfr$is: óe: <l~tmenkls, W.· fe~:®n ~'iad:fStlca1 . !aS tmi:!·~:¡~ ~

EJI;MPt,O; Si l;a hi~~ es. ''Si ~ niVel ~tivo 4e ~ p:at!res es ma~; ~ntoooos el ret1dim~c ~~miro de. tos ~dian~~H::!;~da. UN:AC .será (tt~yor'.. t~ ·d~ffnW-Ó!":l V.~~~~ dª · ra varta.bkt ~; ·S niv,fff .edt~~e d-e •tos p:¡:¡d~~ y el ioolcadd.r es: ·sr grado ne:instrv~ de hs padr.gs d.é í"ei"niiifa:

2t).C~neiu$i0n~~ Son p~as, por~it~·te:spond~i concr~~'lte:atprot,ife:rna gar~f y subprO'~~s.· O$ ta ínvew~oo.. A e.eda e~ ·ae ·~ ·asigna una Ietra ecn p.r®t)$it~ ® or<i€<n., · · ·

22} Ret.of1.1~ndaeion~~ Son ewK:t~'$ y ~s .se d:esp:renoe.·l.~··ia 1es1S ·r®~~, A caü~: · · r~~~ s~ ff;i: S$~·urta ~eL~.e;c.n propós.~ dan~en,

2~} r.te;f~r~rv.::ia!:es:: Cll'aslifm~táf.<ca.S y ·dtii ótr~ ·t;.Jentes corlSultadas t> EJ!amp<k:i·d~· cm di'; UD Ji:bro;

.;; Autor{~J person~es¡ .o instm.~. ~n mayU.SCu~. ou TJtt¡]ode.~pv.búca®n, r;oonqrttas. :<lf Cil;da,4 de: t:)UbU~.

,... Editorial ... ~~& S(.Jo'fien~J 9 AAO. t~,e pul;if~tM

HSNANOEZ ~·W!IfEJ:U ~~ Otros. M~t~fpgla d~ fa lnVC$tigac.ión. M~lt;ii. Edi-:t.r.al M'C Gtea';v Hfft lrtter:amet.a~J.<:a.j~ MéXico S.A. Q{;Jm~ et:tlei:ó."l .. 2012.

•• fj'empto ·.ef:l)·.ef.ta ~~ una 1.i;s.l$; Ji>.• Auwt {esJ oo Ja te-sis..e;oo ~y'(i~s ., Tiruio ~¡a. t~sts.. con neg~ ., :Mendóti·().gt:a®:ai:quese.opta <le tusar~ pcl>fcaciim !!' lt'1stituc.~ patrc~do,'J:l (Universidad. Facut~ ;) Escue~J ... Año de ~blicad:Qn

TORRE$ VAiJ..PDARES, Manuet ~inaMia c~ebral lnteiig~ncm& llitáttipt~s .M~eción ~glas oo .Apr~n~j~:. Tes1$ <:!~~. Urna Uni\~Q'ad Nadonal: d& Ed~<ÓQ Enrique Guz.~n y VaU~. 2004

• fi-cm~to ere cita de un :a:rffcuiO:d(t t:evi$ta~ · "'· A~Jtr: (es¡ del il!rtfcu:kl, eoo• mayí.\-scu~

.... 11iUl:o ce:¡ :arfíotoo, . .:::ort negr.rtas ~ Tffuio de la· fe.:~tista (subr~waoOc) o con jetta cursi'J~

\tc4vrne-n (~ua.ndo ra re\'is~ lo ii:Y~y.e)

Ntrmem ·entre paréntesis Pagín.a~$0 {p.~~.ua ~ Qcs PVJ,'tO$}

Feen~ de ¡::rubtíca'Gión {lndfcr.ar mes y airo.}. .r·- • ~::~:;- ·.;;.,

-.~ .. .:·:te. -=~"":..~-~· ' • .( ~~;.~_~'.~.":: .•.. < é;"Jt•=" "~ ·- -

1> ~~~k> dG. c:i~¡¡; d~ ~na ptlbltC<tclóft::\¡"fii$.;f>;: ¡;

.,.. ~ •. .-t.,·•r-l-.1:1>.</i.'i ,.;¡,.,. ¡~: ·p·u.~;..""l"'~""'*'n p;·r"",;r"" :fi:""r·. ''"'"": ft,1:>itt.''""'·!in~, n· ""'"""""'""~~6>r. .. ~¡¡.)o.i_, \:~1. \t-'<io!O' ~- .. ~H~4;0¡.~V " ~W~~- 9~. -~~:i4. ~t.:~-"-~Q ~ ~-~·g;t:U'Ci.~~""·'-~

con ma-¡ú;scu!tss. · ... 1'1Mo ocya,fa: :pubHeacion, CQ!J n'Sgri~

.., l.i."iK. en~n~o .

... F~:®'~~tl~et!&.~\ón.

UNfVS~StoAñ ei=~+j~;~ENRfQUEZ; esti§tldat!'~S' de:t·:dtliS'ft~~~

=-=~~~~~~· Z4J~~~¡~~~~~=:=

ñ~.t~$ts, la.$ 'ltm~oJ!.;S. y 1.a. me:mt~olQ\l~<;t ~:presenta. :en t!.l'l~ '$0!$ pacg!na. ·