informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 procesos de orientación vocacional pág. 24...

126
1 Informe final de práctica profesional Mi práctica profesional: la posibilidad de la trasformación John Edward Franco Hernández Psicólogo Practicante Universidad Católica Popular del Risaralda Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Programa de Psicología Pereira 2010

Upload: others

Post on 15-Dec-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

Informe final de práctica profesional

Mi práctica profesional: la posibilidad de la trasformación

John Edward Franco Hernández

Psicólogo Practicante

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Programa de Psicología

Pereira

2010

Page 2: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

Informe final de práctica profesional

Mi práctica profesional: la posibilidad de la trasformación

Centro de Atención Psicológica CAPSI

Período comprendido entre Julio de 2009 y Junio de 2010

John Edward Franco Hernández

Psicólogo Practicante

Carlos Andrés Hurtado

Asesor de práctica profesional

Psicólogo. Aspirante a Magister en Psicoanálisis John F. Kennedy.

Universidad Católica Popular del Risaralda

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Programa de Psicología

Pereira

2010

Page 3: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

Agradecimientos

A mi familia por darme el soporte necesario durante mi formación.

A Carlos Andrés Hurtado por contribuir como asesor de mi práctica profesional y brindarme enseñanzas importantes en mi formación.

A Paula Andrea Restrepo por todo su acompañamiento, compañerismo y por abrirme las puertas de la institución.

A mis compañeros de práctica y demás personas involucradas en mi proceso de formación por su constante apoyo, crítica y respeto.

Mi gratitud a los profesores Wilman A. Rodríguez, Ana Lucía Arango, Martha Juliana Villegas y Ana Lucía Sanín, personas significativas que contribuyeron en mi proceso de

formación.

Este proyecto ha sido inspirado gracias a la formación del programa de Psicología de la Universidad Católica Popular del Risaralda, a su directora Ana Lucia Arango, por darme

las bases esenciales de mi formación.

Page 4: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

Contenido

Lista de tablas Pág. 8 Lista de gráficos Pág. 9 Lista de apéndices Pág. 11 Resumen Pág. 12 Introducción Pág. 13 1. Presentación de la organización Pág. 16 1.1 Reseña Histórica Centro de Atención Psicológica Pág. 16

1.2 Misión Pág. 21

1.3 Visión Pág. 21

1.4 Valores Pág. 21

1.5 Servicios institucionales Pág. 21

1.5.1 Evaluación Psicológica de las capacidades intelectuales Pág. 22

1.5.2 Evaluación de la personalidad Pág. 22

1.5.3 Evaluación del desarrollo Pág. 23

1.5.4 Programas de promoción y prevención de la salud mental Pág. 23

1.5.5 Selección de personal Pág. 23

1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24

1.6 Estructura de la organización Pág. 24

1.7 Departamento de la práctica profesional Pág. 25

1.8 Organigrama de la organización Pág. 27

2. Diagnóstico de necesidades Pág. 27

3. Ejes de Intervención Pág. 35

3.1 Eje de intervención en Psicología clínica de orientación Psicoanalítica Pág. 35

Page 5: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

3.1.1 Evaluación psicológica Pág. 37

3.1.2 Procesos de orientación vocacional Pág. 38

3.2 Eje de intervención en Psicología Organizacional Pág. 38

3.3 Eje de intervención en Psicología Social-comunitaria Pág. 39

4. Justificación de los Ejes de Intervención Pág. 41

5. Marco teórico Pág. 43

5.1 Eje de intervención en Psicología clínica de orientación Psicoanalítica Pág. 44

5.1.1 De la Psicología al Psicoanálisis: algunas consideraciones Pág. 44

5.1.2 El tiempo lógico y la dirección de la cura Pág. 50

5.1.6 Clínica con niños: aportaciones desde el Psicoanálisis Pág. 59

5.2 Eje de Intervención en Psicología Social-comunitaria Pág. 64

5.2.1 Descripción general de los procesos en Psicología social Pág. 64

5.2.3 El interaccionismo simbólico Pág. 71

5.3 Eje de Intervención en Psicología Organizacional Pág. 72

5.3.1 La selección de personal Pág. 72

5.3.2 El ser humano como recurso Pág. 75

6. Propuesta de intervención Pág. 77

6.1 Eje de intervención en Psicología Clínica de orientación Psicoanalítica Pág. 77

6.1.1 Psicoterapia individual Pág. 77

• Objetivos Pág. 78

• Objetivo General Pág. 78

• Objetivos Específicos Pág. 78

• Estrategias de acción Pág. 78

• Procedimiento desarrollado Pág. 79

• Población intervenida Pág. 79

• Indicadores de logro cuantitativos Pág. 79

Page 6: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

• Indicadores de logro cualitativos Pág. 80

6.1.2 Evaluación Psicológica Pág. 80

• Objetivos Pág. 81

• Objetivo General Pág. 81

• Objetivos Específicos Pág.81

• Estrategias de acción Pág. 81

• Procedimiento desarrollado Pág. 82

• Población intervenida Pág. 82

• Indicadores de logro cuantitativos Pág. 82

• Indicadores de logro cualitativos Pág. 82

• Presentación de resultados Eje de intervención en Psicología Clínica de orientación

Psicoanalítica Pág. 83

• Resultados cuantitativos Pág. 83

• Resultados cualitativos Pág. 95

6.4 Eje de intervención en Psicología Social-comunitaria Pág. 96

6.4.1 Objetivos Pág. 97

- Objetivo General Pág. 97

- Objetivos específicos Pág. 97

6.4.2 Estrategias de acción Pág. 97

6.4.3 Procedimiento desarrollado Pág. 98

6.4.4 Población intervenida Pág. 98

6.4.5 Indicadores de logro cuantitativos Pág. 98

6.4.6 Indicadores de logro cualitativos Pág. 99

6.4.7 Presentación de resultados Eje de intervención en Psicología Social-comunitaria

Pág. 99

• Resultados cuantitativos Pág. 100

• Resultados cualitativos Pág. 102

Page 7: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

6.5 Eje de Intervención en Psicología Organizacional Pág. 102

6.5.1 Objetivos Pág. 102

• Objetivo General Pág. 102

• Objetivos específicos Pág. 103

6.5.2 Estrategias de acción Pág. 103

6.5.3 Procedimiento desarrollado Pág. 103

6.5.4 Población intervenida Pág. 103

6.5.5 Indicadores de logro cuantitativos Pág. 104

6.5.6 Indicadores de logro cualitativos Pág. 104

6.5.7 Presentación de resultados Eje de intervención en Psicología Organizacional Pág.

105

• Resultados cuantitativos Pág. 105

• Resultados cuantitativos Pág. 106

Conclusiones Pág. 107

Recomendaciones Pág. 109

Bibliografía Pág. 111

Apéndices Pág. 113

Page 8: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

Lista de tablas

Tabla 1. Número de consultantes Pág. 83

Tabla 2. Número total de pacientes CAPSI durante el período de práctica I (julio de 2009 –

diciembre de 2009) Pág. 84

Tabla 3. Número total de pacientes CAPSI durante el período de práctica II (enero de 2010

– junio de 2010) Pág. 85

Tabla 4. Número total de pacientes CAPSI durante el período de práctica I y II (julio de

2009 – junio de 2010) Pág. 86

Tabla 5. Número de pacientes asignados a John Edward Franco práctica I y II Pág. 87

Tabla 6. Número de pacientes en correlación con el tipo de procedimiento Pág. 88

Tabla 7. Clasificación de diagnóstico de Los códigos Z de la CIE- 10 Pág. 90

Tabla 8. Número total de deserciones prácticas I y II Pág. 95

Tabla 9. Número de personas en talleres socio-educativos Pág. 100

Tabla 10. Número de procesos de selección de personal Pág. 105

Tabla 11. Número de deserciones en procesos de selección de personal Pág. 106

Page 9: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

  

Lista de gráficos

Gráfico 1. Número total de pacientes asignados en el CAPSI durante el período de práctica

I (julio de 2009 – diciembre de 2009) Pág. 84

Gráfico 2. Número total de pacientes período de práctica II (enero de 2010 – junio de 2010)

Pág. 85

Gráfico 3. Número total de pacientes del CAPSI durante el período de práctica I y práctica

II (julio de 2009 – junio de 2010) Pág. 86

Gráfico 4. Total de pacientes asignados en el CAPSI del 100% por cada psicólogo Pág. 87

Gráfico 5. Número total de pacientes de práctica I y II en correlación al sexo con su

porcentaje equivalente Pág. 87

Gráfico 6. Clasificación por edades de los pacientes durante el período de práctica I y

media en años Pág. 88

Gráfico 7. Clasificación por edades de los pacientes durante el período de práctica II y

media en años Pág. 89

Gráfico 8. Clasificación por edades de los pacientes durante el período de práctica I y II, y

media en años Pág. 89

Gráfico 9. Número total de pacientes práctica I, establecidos por edad en correlación con el

código Z de la CIE-10 Pág. 91

Gráfico 10. Número total de pacientes práctica II, establecidos por edad en correlación con

el código Z de la CIE-10 Pág. 91

Gráfico 11. Número total de pacientes de práctica I y II, establecidos por edad en

correlación con el código Z de la CIE-10 Pág. 92

Gráfico 12. Número total de pacientes versus código de diagnóstico de práctica I,

establecidos por los criterios de los códigos Z de la CIE-10 Pág. 92

Page 10: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

10 

  

Gráfico 13. Número total de pacientes versus código de diagnóstico de práctica II,

establecidos por los criterios de los códigos Z de la CIE-10 Pág. 93

Gráfico 14. Número total de pacientes versus código de diagnóstico de práctica I y II,

establecidos por los criterios de los códigos Z de la CIE-10 Pág. 93

Gráfico 15. Número total de pacientes versus código de procedimiento de práctica I Pág. 94

Gráfico 16. Número total de pacientes de práctica II versus código de procedimiento Pág.

94

Gráfico 17. Número total de pacientes de práctica I y II versus código de procedimiento y

equivalente en porcentajes Pág. 95

Gráfico 18. Descripción general del número promedio de asistencia y participantes en los

talleres formativos Pág. 100

Gráfico 19. Número total de grupos en relación con cada una de las comunidades Pág. 101

Gráfico 20. Relación entre los talleres formativos propuestos por comunidad y el número

de talleres realizados Pág. 101

Gráfico 21. Número total de procesos en correlación con las instituciones que demanda en

el servicio, como parte de los convenios actuales del CAPSI Pág. 106

Page 11: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

11 

  

Lista de Apéndices

Apéndice A. Entrevista con la directora del Centro de Atención Psicológica Paula Andrea

Restrepo Pág. 113

Apéndice B. Cronograma de actividades Pág. 117

Apéndice C. Fotos del proceso de intervención en Psicología Social-comunitaria Pág. 121

Page 12: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

12 

  

Resumen

En el presente documento se desarrolla el informe final de mi práctica profesional,

denominado: “Mí práctica profesional: la posibilidad de la trasformación” para optar por

el título como Psicólogo del Programa de dicha carrera de la Universidad Católica Popular

del Risaralda. Dicho proyecto fue realizado en el Centro de Atención Psicológica – CAPSI,

adscrito a la universidad. En este describe de manera amplia la presentación de la

institución, el diagnóstico de necesidades, del cual surgieron los ejes de intervención

propuestos y desarrollados, el marco teórico que sustenta las intervenciones psicológicas y

de igual forma se incluyen los resultados, las conclusiones y las recomendaciones en el

marco de lo que fueron los procesos de intervención psicológica en mencionada institución.

Abstract

This document develops the final report of my practice, called "My professional practice:

the possibility of transformation" to choose the title as the Program Psychologist career at

the Universidad Católica Popular de Risaralda. This project was conducted at the

Psychological Care Centre - CAPSI, attached to the university. This broadly describes the

presentation of the institution, the diagnosis of needs, from which emerged the axes of

intervention proposed and developed the theoretical framework underlying psychological

interventions and the same shall include the findings, conclusions and recommendations in

the context of what were the processes of psychological intervention in that institution.

Page 13: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

13 

  

Introducción

Una práctica profesional corresponde a un momento de trasformación, donde todos los

conocimientos adquiridos durante el trasegar por la universidad, son puestos en acto;

corresponde a un momento donde se posibilita el fortalecimiento, la reflexión y la

construcción en la aplicación práctica del conocimiento adquirido durante los estudios

académicos. La práctica profesional de igual forma es un tiempo de trasformación del

estudiante en el cual se deben generar cuestionamientos, tanto del obrar, del pensar y el

actuar del propio estudiante en relación con su praxis. Una praxis que debe tener en cuenta

como base fundamental los principios éticos que delimitan el accionar del psicólogo

practicante.

De tal manera, la práctica profesional, es entonces una puerta de entrada al mundo

laboral, una posibilidad de trasformar y aplicar nuestros saberes en campos concretos de

actuación e intervenir con un gran compromiso y respeto hacia la profesión. Así pues, una

trasformación implica un cambio, un viraje, una vuelta del circuito, en la cual la posición

del sujeto debe rectificarse, y esto es posible al asumir una responsabilidad subjetiva,

intima, una responsabilidad particular frente a sí mismos y frente a nuestros propios deseos.

De igual forma la práctica profesional es el momento en que se ponen a prueba estas teorías

desarrolladas y se permite su avance a partir de la investigación realizada en los diferentes

ámbitos, sean estos clínicos, sociales o educativos. Estos cambios de época y de

problemáticas permiten el avance teórico y la investigación constante que posibilitan a la

psicología su continua actualización y debate, pues no es posible concebir un sujeto por

fuera de su contexto cultural y simbólico en permanente cambio.

En este sentido, el presente documento denominado “Mi práctica profesional: la

posibilidad de la trasformación” desarrollado como Informe Final de práctica profesional,

avoca por la construcción de un esquema general de trabajo en el cual se tengan en cuenta

las consideraciones propias que han caracterizado los procesos en el Centro de Atención

Page 14: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

14 

  

Psicológica –CAPSI-, procesos orientados desde los campos de aplicación en Psicología

Clínica, Socio-educativa y Organizacional, mediante la implementación de la Evaluación,

el Diagnóstico y la Intervención psicológica, llevados a cabo a partir del periodo académico

de 2009-II (iniciando el 28 de Julio de 2009) y finalizando en el periodo de 2010-I (30 de

julio de 2009). De igual forma se pretende evidenciar como el CAPSI es un lugar

importante en el desarrollo de las prácticas profesionales de los estudiantes de pregrado del

programa de Psicología, este lugar interdisciplinar permite la aplicación de las herramientas

psicológicas en diferentes campos de actuación, tales como el clínico, socio-educativo y

organizacional, posibilitando que el psicólogo practicante tenga fortalezas a la hora de

enfrentarse al contexto laboral.

Es así como en la presente argumentación se resalta en un primer momento, la

presentación de la organización, en la cual se incluyen aspectos institucionales de

importancia: misión, visión, valores y estructura de la organización, delimitando las

funciones y servicios que han caracterizado al Centro de Atención Psicológica a través de

sus desarrollos históricos.

En apartado del marco referencial se incluye el diagnostico de necesidades, y a

partir de éste, la pertinencia de la propuesta enmarcada en los ejes de intervención de la

presente practica, los cuales son: Eje de intervención en Psicología clínica de orientación

psicoanalítica, Eje de intervención de Psicología social-comunitaria y Eje de intervención

en psicología organizacional, cada uno de los cuales se sustenta teniendo en cuenta un

objetivo general, unos objetivos específicos, las estrategias de intervención y los resultados

obtenidos durante el desarrollo de la práctica profesional. En dicho apartado, además se

toma en consideración el modelo teórico que fundamenta el ejercicio práctico, el cual se

asume desde la perspectiva del Psicoanálisis, para el cual se desarrollan categorías teóricas

que sustenta el ejercicio práctico de intervención, entre las que se destacan: el síntoma, la

trasferencia y la clínica con niños.

Page 15: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

15 

  

Finalmente se incluyen los resultados de la última etapa de cada uno de los ejes de

intervención propuestos, las dificultades presentadas durante el proceso de la práctica

profesional en el periodo antes mencionado, y de igual forma las conclusiones y

recomendaciones emergentes durante el desarrollo del proceso.

Es indispensable reiterar mi gratitud hacia el Centro de Atención Psicológica, que

me acogió y me permitió adquirir experiencia, a las personas que acompañaron mi proceso

de formación y aquellos que confiaron en mí, como mi familia y personas más cercanas.

Page 16: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

16 

  

1. Presentación de la organización

1.1 Reseña histórica Centro de Atención Psicológica

Los centros de atención psicológica, se han constituido con los años en escenarios de

constante reflexión y acción de la disciplina psicológica, lo que surge del permanente y

necesario contacto entre el conocimiento psicológico y el contexto. Además los centros se

han convertido en los nodos articulares de las premisas científicas de la psicología y de las

demandas sociales que día a día nos involucran. De igual modo, las políticas de salud en

general y las condiciones alrededor de la salud mental en particular, han ido configurando y

dando forma a estos escenarios, determinando maneras de proceder estructuradas, pero

también exigiendo cada vez más el pensar en la calidad de la atención como premisa

esencial del quehacer psicológico, lo que de forma inevitable debe conducir a una

ocupación comprometida, rigurosa y éticamente orientada a lo humano. También se debe

tener en cuenta que los centros de atención psicológica, aún muy centrados en el campo

clínico, han ido poco a poco abriendo posibilidades de acción en el campo educativo,

organizacional y social, impactando en el contexto con proyectos sustentados en la

reflexión académica y derivado cada vez la investigación hacia propuestas de intervención

pertinentes y actuales.

Sobre las fundamentaciones del pluralismo reposan las bases de la formación que a

lo largo del tiempo ha ofrecido la Universidad Católica Popular del Risaralda (UCPR),

creada como la “Fundación Autónoma Popular de Risaralda”, con el objetivo de fomentar

el desarrollo del conocimiento en la región del Risaralda, respondiendo a los

requerimientos del mercado laboral, las necesidades sociales y velando por la edificación

de objetivos comunes, que contribuyan a una sociedad con mejores posibilidades, y a su

vez permitan expandir los procesos educativos, psicosociales, entre otros que apunten al

desarrollo del bienestar social. Respaldando la excelencia y calidad en los servicios en el

marco de la ética profesional y propiciando la participación activa de cada uno de los

miembros de la comunidad estudiantil, académica y del entorno social, la UCPR ha logrado

Page 17: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

17 

  

impactar de forma positiva en la región, propiciando espacios de reflexión, formación y

construcción del conocimiento con la intención de generar procesos de bienestar social y

desarrollo regional, teniendo como base la proyección social.

Es así como la participación pluralista, desde la teoría y la práctica, implican el

reconocimiento de la diferencia, la necesidad de la interdisciplinariedad e

intradisciplinariedad y el compromiso por la rigurosidad, son contenidos todos ellos, como

pilares fundamentales que guían y acompañan el proceso de formación.

En este punto se hace indispensable, retomar un poco de la historia de la UCPR, la

cual inicia con el ánimo de un grupo de estudiantes, con una gran capacidad

emprendedora, guiada por la fuerte intensión de promover nuevas alternativas en cuanto a

las carreras que se ofrecían en la región. Y fue gracias al apoyo de la institución Católica en

su cabeza representada por el Obispo de Pereira Monseñor Darío Castrillón Hoyos, como

se fueron estableciendo estrategias que permitieron el desarrollo de una institución de

educación superior de alta calidad, que contribuyera a la promoción de la formación

humana que ha devenido bajo la misión de “Somos apoyo para llegar a ser gente, gente de

bien y profesionalmente capaz”. Así pues, por iniciativa del Obispo Castrillón, se le solicitó

a la Corporación para el Progreso Económico y Social del Risaralda – COPESA- ser parte

del proceso en la fundación de la Universidad, y así de la mano con un grupo idóneo de

coadjutores, especializados en dichos procesos, se buscaran las formas adecuadas de

planeación de las normas y el reglamento, requerido por vías jurídicas para instituir una

institución universitaria. Dicho acontecimiento ocurrió el 14 de febrero de 1975, a través

del Decreto N’. 865 expedido por la Diócesis de Pereira.

En este sentido, desde sus inicios como Institución de Educación Superior, la UCPR

ha tenido la misión de posibilitar “la formación humana, ética y profesional de los

estudiantes”, desde la perspectiva del modelo de Desarrollo Humano, implicado por las

Page 18: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

18 

  

prácticas socio-constructivistas, en las cuales el eje central del proceso educativo y de

formación es el propio estudiante, como agente activo en la construcción de su

conocimiento, formando personas con sentido de pertenencia por el bienestar social, que

puedan propiciar o bien, agenciar procesos de cambio y trasformación en cada uno de los

participantes del proceso formativo.

De esta forma, las trasformaciones académicas se hicieron evidentes, con la

creación de los programas de Administración de Empresas, Economía Industrial y

Licenciatura en Educación religiosa, que fueron consolidándose a nivel regional, con la

implementación de estrategias de mejoramiento. Luego, con el paso del tiempo y a la luz de

diferentes estudios, se dio la necesidad de buscar alternativas para la construcción de una

sede, mejorando las condiciones y procurando la diversificación de los programas. En este

sentido, se dio apertura a los programas de Diseño Industrial en 1994, el programa de

Arquitectura en 1996, posteriormente el programa de Comunicación Social y Periodismo

en 1997, Psicología en 1998, estos últimos generando la necesidad de fundar los cimientos

de la hoy conocida: Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación, procurando

nuevas alternativas de educación que se han renovado y re-estructurado a través del tiempo,

y determinan las demandas del sistema social en la región de Risaralda. Siguiendo dicho

interés por la apertura y consolidación en la formación de profesionales, de esta manera la

Universidad Católica Popular del Risaralda dió comienzo a los programas de Ingeniería de

Sistemas y Telecomunicaciones en 2003 y Negocios internacionales en 2005,

fortaleciéndose luego de los cambios histórico culturales, como un escenario permanente

para el diálogo y discusión lógica del conocimiento y la participación activa de los

estudiantes. Generando en ellos, capacidades para contribuir a la sociedad mediante,

actuaciones de cambio, que posibiliten, dinamicen y promuevan los ideales del bien común

a través del desarrollo personal y social, formando futuros profesionales con un alto grado

de responsabilidad. Responsabilidad que solo es posible en cuanto exista el compromiso,

entendido como factor determinante de cualquier práctica profesional.

Page 19: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

19 

  

La Universidad Católica Popular de Risaralda con sus progresos y desarrollos

históricos, ha construido escenarios y espacios en los cuales las prácticas de sus programas,

han encontrado múltiples avances; avances que sólo se posibilitan a través de la Proyección

social. En este sentido, surge el Centro de Atención Psicológica – CAPSI - propuesta del

Programa de Psicología, adscrito a la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la

Educación, que han logrado a través de sus 8 años de fundación ofrecer servicios de

atención psicológica, desde los diversos campos de la Psicología (Psicología Clínica,

Psicología Social-Comunitaria y Psicología Organizacional) llegando a múltiples

comunidades y organizaciones, bajo los parámetros de la inclusión social, permitiendo que

personas vulnerables socialmente, puedan acceder a los procesos de Evaluación,

Diagnóstico e Intervención psicológicos. Dichos procesos se caracterizan por la

rigurosidad, el análisis y el acompañamiento en cada etapa del proceso del Psicólogo

practicante, de la mano con el Asesor de práctica. En este punto se debe resaltar que es el

propio estudiante quien asume su proceso de formación, como elección personal tanto de la

teoría como de la práctica.

“Además de ser una IPS, somos un Centro de Proyección Social, el cual tiene como

principal intención posibilitar un acceso a la población con mayor vulnerabilidad social a

los servicios de orientación psicológica, dado que no sólo las personas de elite tienen el

privilegio de disfrutar de ese beneficio” (Dra. Paula A. Restrepo). Palabras que capturan el

objetivo central, en el marco de la presentación del Centro del Atención Psicológica –

CAPSI- que respaldan el propósito del apoyo a las todas las comunidades de la región.

También se debe resaltar, la importancia de la exploración teórico-práctica en el campo de

la Psicología clínica, los proyectos psico-educativos, organizacionales y sociales que

desempaña el CAPSI, propendiendo a la solución de las demandas regionales, siempre

teniendo como marco de referencia la proyección social. Actualmente el CAPSI es una IPS

(Entidad promotora de salud), que presta servicios a la comunidad orientados al

fortalecimiento, la promoción y prevención de la salud mental en el región. Realizando

trabajos en su mayoría clínicos, acompañados de un proceso investigativo continuo que

posibilita el sondeo de las necesidades particulares de las poblaciones intervenidas. Se

Page 20: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

20 

  

resalta en este punto la importancia que para el CAPSI representa el trabajo con población

infantil, puesto que el centro provee servicios que apuntan a la evaluación, diagnostico e

intervención de los problemas en la infancia a través de un adecuado y moderno material

psicotécnico y además posee mecanismos de intervención acordes a las necesidades del

paciente.

Es así como partiendo de las demandas , por llevar a cabo procesos en el ámbito

psicológico y así acercar dichos procesos a comunidades vulnerables socialmente; emerge

la propuesta del Centro de Atención Psicológica – CAPSI- como parte del programa de

Psicología, adscrito a la facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, en el

año 2002, como uno de los principales instrumentos para la exploración e investigación

psicológica, en la cual los estudiantes puedan realizar en un espacio propicio su práctica

profesional, que permitan la aplicación práctica del conocimiento, en el marco del

acompañamiento interdisciplinario, en los campos la psicología clínica, socioeducativa y

organizacional.

En la actualidad, el CAPSI se posiciona como una IPS en el campo de la psicología

clínica, la cual aboca por la salud mental y además apoya a través de convenios,

intervenciones en psicología social a comunidades vulnerables que requieren apoyo psico-

social. El CAPSI tiene como objetivo, generar estrategias de intervención y prestación de

servicios de alta calidad y eficiencia, mediante asesorías especializadas en la Psicología

clínica, Psicología educativa, Psicología social y Psicología organizacional. También se

debe considerar que además, el CAPSI, posee espacios de formación académica tanto de

los estudiantes como de los docentes, donde se vehiculizan preguntas y análisis sobre los

casos y actividades encaminadas a la investigación en el área socio-educativa y la discusión

de casos clínicos al interior de la organización.

Page 21: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

21 

  

1.2 Misión

El Centro de Atención Psicológica – CAPSI – es una IPS especializada en servicios de

prevención, promoción e intervención en el campo de la Salud Mental que, adscrita al

Programa de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y de la Educación de

la Universidad Católica Popular del Risaralda (UCPR), cumple funciones de proyección

social, encaminando sus acciones hacia la atención de población en situación de

vulnerabilidad social por condiciones de pobreza o desigualdad social.

1.3 Visión

Ser una IPS líder en la promoción y la prestación de servicios psicológicos de calidad en la

región. El CAPSI se focalizará en ser apoyo para las familias a partir de un excelente

equipo interdisciplinario y la óptima prestación de servicios.

1.4 Valores

Confidencialidad

Responsabilidad

Tolerancia

Respeto

Solidaridad

Servicio

Honestidad

1.5 Servicios institucionales

La siguiente sub-clasificación permite delimitar los servicios propios que se cumplen en el

Centro de Atención Psicológica – CAPSI-, como Institución Prestadora de servicios de

Salud:

Page 22: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

22 

  

1.5.1 Evaluación Psicológica de las capacidades intelectuales

El proceso de Evaluación Psicológica de las capacidades intelectuales (CI) se presenta en la

institución como parte importante del grupo de servicios que presta a la comunidad, el cual

mediante la utilización de baterías psicológicas actualizadas, tales como las escalas

Weschler, permiten comprender el desarrollo del conjunto de capacidades cognitivas que

posee el sujeto para adaptarse de forma adecuada al medio social, consiste además en los

conocimientos o representaciones que dependiendo del momento en el desarrollo del sujeto

se han adquirido y consolidado en la experiencia, que configura gran parte de lo que se

denomina inteligencia.

1.5.2 Evaluación de la personalidad

El CAPSI procura llevar a cabo procesos de evaluación de la personalidad basados en todo

el conjunto de herramientas de las cuales se sirve la psicología, que permiten dar cuenta de

las características propias de la estructura del sujeto. Este proceso se realiza mediante

entrevistas y pruebas psicotécnicas y proyectivas, entre las cuales se destaca la utilización

del cuestionario Multifactorial de la personalidad 16-PF, MMP-I y el test de Apercepción

temática T.A.T. Para esto se utilizan baterías psicológicas adecuadas y adaptadas a los

contextos de aprendizaje y cultura, propios del paciente. A esto se agrega, la utilización de

la clasificación de la CIE-10, (Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y

otros Problemas de Salud); bajo la codificación especial denominada con la letra Z. Estos

códigos diagnósticos permiten establecer un lenguaje común en las Ciencias de la salud, y

posibilitan la caracterización de los trastornos, dificultades y/o alteraciones del desarrollo

psicológico, mostrando su prevalencia en la región, que procuren desarrollos en el campo

de la investigación de estrategias de intervención: adaptadas a las comunidades. Además de

mudarse en una herramienta que orienta el proceso general desde la intervención

psicológica, que se convierte en un requisito legal pertinente e indispensable para el

mantenimiento y funcionamiento de la institución CAPSI.

Page 23: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

23 

  

1.5.3 Evaluación del desarrollo

El proceso de evaluación del desarrollo, consiste en la aplicación de pruebas psicotécnicas

que permiten medir las capacidades del sujeto con respecto al desarrollo de los procesos

psicobiológicos, las capacidades adaptativas, sociales, familiares y personales que se

enmarcan en las habilidades de establecer relaciones con el medio social de forma

adaptativa. Uno de los instrumentos más utilizados es la prueba del desarrollo Batelle.

1.5.4 Programas de promoción y prevención de la salud mental

Mediante el establecimiento de convenios con otras instituciones el CAPSI, ha logrado a

nivel regional impactar en la población vulnerable, a través de talleres terapéuticos,

formativos y psicoeducativos, que le permiten a las comunidades reflexionar, discutir y

generar espacios de construcción, acerca de la socialización política, que implica el

reconocimiento de las prácticas democráticas y la educación, en la promoción de los

derechos humanos, el respecto por el otro y por lo Otro, en el marco de la convivencia

ciudadana, que vela por el bienestar social y contribuye de manera directa al

fortalecimiento de los lazos sociales en las comunidades, en tanto opere el compromiso en

pro de la tolerancia de sus miembros. Estos espacios son propicios para generar proceso de

movilización tanto personal como social, en vía de la edificación de una sociedad más justa

que se fundamente en los valores por el respeto a la vida, la dignidad y la tolerancia entre

los seres humanos.

1.5.5 Selección de personal

Este proceso consiste, en una actividad estructurada y planificada que permite evaluar e

identificar al candidato idóneo a un cargo por desempeñar en una empresa. En este proceso

se establecen los análisis de los perfiles del cargo y las competencias adecuadas de cada

Page 24: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

24 

  

participante, tratando de garantizar a las organizaciones prestar servicios de alta calidad,

teniendo en cuenta las condiciones internas y externas de la empresa y las mayores

probabilidades de éxito de los aspirantes a un cargo determinado. Este proceso se realiza

bajo la lógica particular del “Modelo por competencias”, actualmente utilizado en la mayor

parte de las organizaciones en la región, considerando que, en la selección de personal

convergen dos proyectos de realización profesional, por un lado el aspirante y por otro la

organización, que deben ser integrados de la mejor manera posible. Para estos procesos se

requiere la utilización de pruebas psicológicas y entrevistas de análisis críticos, que

permiten complementar todo el proceso de evaluación y que sustentan las aptitudes,

motivaciones e intereses del participante durante el proceso de selección.

1.5.6 Procesos de orientación vocacional

Enfocado en la intervención con adolescentes, el Programa de orientación vocacional hace

parte del paquete de servicios que presta la Institución Prestadora de Salud - CAPSI-, con el

objetivo de acompañar procesos de orientación en cuanto respecta a la elección de una

carrera profesional. Este proceso se realiza en instituciones que actualmente poseen

convenios con el CAPSI y para su realización, es indispensable la utilización de

herramientas diagnósticas ó baterías psicológicas que permitan la identificación de las

aptitudes que se relacionan con los intereses de cada sujeto y permiten la construcción de

una evaluación integral de las habilidades, competencias y determinantes posibles de una

elección profesional que pueda producir satisfactorios resultados en el desarrollo personal

del sujeto.

1.6 Estructura de la organización

Las instalaciones del CAPSI, se ubican en el Bloque Buena Nueva de la Universidad

Católica Popular del Risaralda, la sede está conformada por 5 consultorios, (uno de los

cuales posee las herramientas del ejercicio en la práctica con niños), Sala de recepción,

Page 25: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

25 

  

contando con todas las exigencias requeridas por la Secretaria de Salud de la Gobernación

del Risaralda, al respecto de la importancia de las instalaciones físicas, en las instituciones

prestadoras de servicios de salud (IPS). Actualmente, las personas que hacen parte del

Centro de Atención Psicológica – CAPSI- son: 6 practicantes de psicología (2 enfoque

cognitivo-conductual, 4 enfoque psicoanalítico), 1 secretaria (Yuseth Liliana Gavino), 1

directora general (Dra. Paula Andrea Restrepo), 1 coordinadora académica (Dra. Ana Lucia

Sanín).

1.7 Departamento de la práctica profesional

La práctica profesional en la presente propuesta centra sus desarrollos en las áreas de la

Psicología Clínica, Psicología Socio-educativa y Psicología Organizacional, a través de la

Evaluación, el Diagnóstico y la Intervención. Procurando orientar de forma

interdisciplinaria procesos psicoterapéuticos, de acompañamiento psicosocial e

intervención organizacional.

En el área de la Psicología Clínica, se llevan a cabo procesos de Evaluación,

Diagnóstico e Intervención, a través de herramientas psicológicas actualizadas y

metodologías pertinentes, en cuanto al abordaje del sujeto en su particularidad, delimitado

en la presente propuesta, bajo los parámetros que subyace en la orientación psicoanalítica,

encaminada al tratamiento de pacientes en el marco de la Psicoterapia individual. A esto se

agrega, la realización de evaluaciones, de las cuales se destacan: evaluación de la

Inteligencia (CI), evaluación del Desarrollo, evaluación de Personalidad y evaluación de

Orientación vocacional, para estos se requiere de una serie de pruebas psicológicas

actualizadas con la capacidad de valorar aspectos psicológicos importantes del paciente, y

así elaborar informes psicológicos que demandan otras instituciones en cuanto a las

habilidades, aptitudes, comportamientos, capacidades y emociones en dimensiones

especificas del sujeto.

Page 26: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

26 

  

En el área de la Psicología Socioeducativa, se establecen procesos de Evaluación,

Diagnóstico e Intervención con comunidades, a través de talleres psicoeducativos, en los

cuales niños, niñas y adolescentes, puedan consolidar un saber sobre la socialización

política y los derechos humanos. Actualmente el CAPSI posee un convenio con

Comfamiliar, que busca ofrecer espacios de formación, reflexión y actuación que

promuevan la defensa y respeto de los Derechos Humanos y los Derechos de los niños, las

niñas y los adolescentes en la población infantil y juvenil de algunas comunidades de los

municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, para fortalecer su

posicionamiento como sujetos políticos. En este sentido, las comunidades asignadas para la

realización de dicho proceso de intervención Socioeducativo en el marco del presente

informe final de práctica profesional, son las siguientes: la comunidad Tokio (Municipio de

Pereira) y la comunidad la Esperanza Villegas (Municipio de Pereira), centrando el proceso

de intervención con la población de niños, niñas y adolescentes de mencionadas

comunidades, cabe anotar que la realización de los talleres se establece en 3 encuentros al

día, cada uno con una duración de 2 horas, aproximadamente con 30 niños en cada taller

formativo. En este sentido, el trabajo comunitario requiere de metodologías socio-

constructivistas, psico-educativas y psicosociales donde se establecen relaciones

bidireccionales que permiten la edificación reciproca entre el psicólogo social y la

comunidad.

En el área de la Psicología Organizacional, se llevan a cabo Procesos de selección

de personal, basado en el modelo por competencias mediante la utilización y aplicación de

pruebas psicológicas que permiten completar el proceso de Evaluación. Este proceso se

encuentra estructurado de la siguiente forma: entrevista inicial con el candidato centrado en

el análisis de Incidentes críticos, experiencias laborales anteriores, deseos en cuanto a la

organización, teniendo en cuenta el conjunto de dimensiones que caracterizan al sujeto, a

saber, familiar, social, emocional, ambiental y cognoscitiva. También la intervención en el

campo de la Psicología Organizacional se caracteriza por la implementación en procesos

Psico-educativos, a través de la formación y prevención en el área de la Salud mental y el

Page 27: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

27 

  

bienestar organizacional, mediante herramientas como Talleres reflexivos-formativos y

Orientaciones de grupo en temas organizacionales.

1.8 Organigrama de la organización

Fuente: elaboración propia.

2. Diagnóstico de necesidades

El diagnóstico de necesidades del presente Informe Final de práctica profesional, tuvo en

cuenta los desarrollos históricos contextualizados, las fortalezas y en igual medida las

dificultades a lo largo de los procesos de la institución, procesos que han derivado de las

experiencias prácticas y académicas, donde se posibilitan espacios de construcción del

conocimiento. En este sentido, con el objetivo de lograr un proceso de evaluación que

integre y permita establecer las necesidades actuales CAPSI, se realiza la presente

propuesta identificando las funciones actuales de la praxis en la institución, los convenios

con otras instituciones y el análisis de las metas cumplidas o logros alcanzados.

Directora

Psicólogos Practicantes

Profesores, Asesores de Práctica

Centros de Proyección social (incluido en CAPSI)

Page 28: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

28 

  

Para dicho cometido, se pretendió un examen de la información en el que se

incluyesen documentos escritos, como entrevistas con las personas de la institución. De tal

manera, los servicios en el Centro de Atención Psicológica – CAPSI-, se vienen realizando

desde su fundación, basándose en La proyección social, en el alcance efectivo de los

procedimientos psicológicos a las poblaciones vulnerables. La proyección social implica el

reconocimiento de los grupos sociales a través de los procesos de inclusión social, es decir,

cuando desde las instituciones prestadoras de servicios de salud se asume una

responsabilidad social seria, se hace necesario apuntarle resueltamente a un marco

conceptual que le de sustento a la misión y a las funciones técnicas implementadas, este

marco necesariamente tiene en su fondo un compromiso social, un deseo por contribuir a

una sociedad de mayores oportunidades.

El CAPSI ha logrado posicionarse en la región como institución que apoya procesos

psicológicos desde diversos campos, de los cuales durante años anteriores se han

evidenciado demandas en el área de la Psicología clínica, la Psicología social y la

Psicología organizacional, que han posibilitado la estructuración de procesos de

intervención. Así, en el campo clínico existen demandas para la realización de evaluaciones

de inteligencia (CI), evaluaciones del desarrollo, evaluaciones de la personalidad y también

los procesos psicoterapéuticos. Estos aspectos se tuvieron en cuenta, puesto que han sido

demandados en reiteradas oportunidades en la institución, de ahí el análisis minuciosos que

debe partir no solo teniendo en cuenta el contexto inmediato del sujeto, sino también

comprender otros contextos, como el familiar, las instituciones educativas, etc.

Sobre esta lógica de ideas, se debe considerar que la primera de las necesidades

esenciales y de igual forma función del Centro de Atención Psicológica – CAPSI-, se basa

en la atención a través de la Evaluación, Diagnóstico e Intervención a la población de niños

y niñas de la región, en el área de la psicología clínica. Proceso de evaluación que se asume

bajo los criterios ético-profesionales que caracterizan el servicio en mencionada institución,

posibilitando el alcance a las poblaciones que requieren de ayudas efectivas y tratamientos

Page 29: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

29 

  

de orientación psicológica adecuados para cada paciente. En este sentido, el proceso de

evaluación, se ha caracterizado por la inclusión social, la directora del CAPSI, Dra. Paula

Andrea Restrepo (2009) señala lo siguiente: “Debemos trabajar como cualquier institución

externa a la universidad, garantizando una reserva profesional en las historias clínicas de

los pacientes, un manejo adecuado de la documentación solicitada, además de unas

instalaciones aptas para la atención de la población. Todas esas características nos las exige

la secretaría de salud del municipio para el funcionamiento de nuestro Centro de Atención

Psicológica” (Apéndices 1).

Se encontró que una de las poblaciones con mayor demanda institucional es la

infantil, seguida por la población adolescente y de adultos. En este sentido, la importancia

de la intervención psicológica y la psicoterapia en la práctica psicológica se ha consolidado

desde sus antecedentes, como fuente esencial del trabajo en el Centro de Atención

psicológica – CAPSI-, que nació como una propuesta orientada desde la Proyección

Social, en la que se configuran desde hace siete años, servicios en relación a la prestación,

promoción y prevención de la Salud mental. Siguiendo los parámetros y normas instituidas

por parte de la Secretaría de Salud y el Ministerio de Protección Social.

El CAPSI ha buscado estrategias para lograr convenios con otras instituciones,

organizaciones, fundaciones, entre otras; que hacen parte de la región; dentro de estas se

encuentran los siguientes convenios institucionales que actualmente se llevan a cabo:

• Convenio Programa De Atención Integral a la Niñez – Comfamiliar Risaralda

2003 – 2008. Con el objetivo de propender por la creación de espacios de

formación, reflexión y actuación que posibiliten la promoción y el reconocimiento

de la convivencia pacífica, la participación democrática y apreciación de la

multiplicidad en “niños, niñas y jóvenes, para fortalecer su posicionamiento como

sujetos políticos”. Este proceso se realiza en el marco de la intervención en

Page 30: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

30 

  

Psicología Social-comunitaria, mediante la utilización de metodologías adaptadas

para cada contexto, tales como: Talleres formativos, Encuentros psico-educativos,

entre otros, con el interés de generar movilizaciones efectivas de cambio y

trasformación en el nivel comunitario, aportando a la integración social y la

fundamentación en cuanto a la importancia de los derechos y deberes de niños,

niños y adolescentes. Las reflexiones que emergen de estos procesos, promueven

cambios sociales. En este sentido, la intervención social incluye y supone,

complejidades, configuradas en las relaciones que se establecen entre el sujeto y su

contexto comunitario, que deben ser analizadas de forma adecuada. De tal manera,

se requiere un trabajo de organización, planificación y programación, para alcanzar

los objetivos de cada una de las intervenciones, esto posibilita la estructuración de

las herramientas implicadas en el proceso de intervención.

• Convenio Best Buddies Colombia ( 2007-2008). “Programa de Amigos del Alma”,

encargado en mejorar la calidad de vida de las personas con Discapacidad

Cognitiva, facilitándoles la ocasión de una amistad “uno a uno”, que posibilite en

ellos habilidades sociales para afrontar situaciones sociales y así puedan

reconocerse frente a las demás personas. Esta organización de carácter

internacional, no obstante sin ningún ánimo de lucro, tiene como interés esencial

abrir caminos hacia la unificación social de las personas con discapacidad cognitiva

en la sociedad colombiana. “Trabajamos para brindarles la oportunidad de

establecer relaciones de amistad con personas sin discapacidad, para que así

desarrollen las herramientas necesarias para integrarse a la sociedad y sostener un

empleo productivo” como refiere Anthony Kennedy Shriver fundador en 1989. De

tal manera se busca establecer procesos de inclusión social que trasformen las

perspectivas en el campo social.

• Fundación para el Desarrollo del Risaralda. El Centro de Atención Psicológica

presta servicios a la comunidad, asociada al proyecto de Atención Integral en

Page 31: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

31 

  

Generación de Ingresos a Población en Situación de Desplazamiento remitida por la

entidad según lo solicite. Con este convenio se posibilitan estrategias que ayudan al

posicionamiento de la institución CAPSI.

• Convenio con ABB Trasformadores, en ese se realiza procesos de atención

psicoterapéutica, a los empleados de la empresa seccional Pereira. Está destinado a

los procesos de carácter clínico que permitan a través de la intervención

psicoterapéutica llegar a los trabajadores, sino también a sus familias.

• Convenio con el Hogar Infantil el Jardín de ICFB, quienes remiten para la

elaboración de evaluaciones del desarrollo, entre otras valoraciones, las cuales se

realizan utilizando pruebas psicotécnicas actualizadas. También se realiza un trabajo

importante en el ámbito psico-educativo, en el cual también se incluyen las familias.

• Convenio con la institución Liceo Educativo Juego y Aprendo, con esta

institución se llevan a cabo procesos psicoterapéuticos orientados en el campo de la

Psicología clínica, estos procesos psicoterapéuticos permiten que el niño pueda

manejar de forma adecuada las situaciones que se le presentan y construir un

espacio terapéutico, en el cual pueda ser escuchado y así posibilitar un tratamiento

que posibilite mejoría en la relación consigo mismo y con las demás personas.

• Convenio con el Colegio Monseñor Baltasar Alvares Restrepo, en el cual se

llevan a cabo procesos de orientación vocacional, procesos de evaluación de las

capacidades intelectuales y procesos psicoterapéuticos, mencionada institución hace

parte de la Universidad Católica Popular de Risaralda y mediante convenios

actuales, se han logrado generar diversas estrategias que posibilitan la integración

inter-institucional, fomentando el desarrollo de la Salud Mental en el departamento.

Page 32: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

32 

  

• Convenio con el Jardín Infantil Pequeños Innovadores, mediante el cual se

llevaron a cabo procesos de valoración del desarrollo a través de las pruebas

psicométricas, para esta se utilizó el inventario de desarrollo del Batelle. Se trabajo

con niños desde los 2 años a 5 años.

Actualmente en el CAPSI se desarrollaron los anteriores convenios. De dichos

convenios se establecieron procesos tales como: Psicoterapia individual, Valoración

psicológica, Evaluaciones de inteligencia y Evaluaciones del desarrollo, en población de

niños, niñas, adolescentes y adultos. Esto da cuenta de la importancia de darle continuidad

a mencionados procesos como herramientas que procuren proporcionar a la población

atención psicológica de calidad y permitan impactar de manera positiva a las comunidades.

En este sentido, otro aspecto a resaltar en términos de los trabajos y proyectos llevados a

cabo por el Centro de Atención Psicológica – CAPSI-, y que se relaciona de manera directa

con el interés de promover procesos a través de los Programas de Prevención y Promoción

de la Salud Mental, se ubican las practicas en Psicología social-comunitaria, puesto que en

el marco de la situación social actual, hay sectores de las comunidades que requieren de

prestaciones psicosociales y presentan dificultades en el acceso a procesos psicológicos de

calidad, que se les procura acerca a través de propuestas de intervención formuladas

interdisciplinariamente en el Centro de Atención Psicológica - CAPSI-, que además de

promover procesos en el campo de la prevención y promoción de la Salud Mental, se

reconoce la importancia de la participación familiar, mediante el compromiso en el

conocimiento y fomento de los derechos, deberes en el ámbito de las políticas públicas y

su reconocimiento. Al respecto de lo mencionado con antelación, la directora del Centro de

Atención Psicológica, - CAPSI-, Dra. Paula Andrea Restrepo refiere (2009a): “Además de

ser una IPS, somos un Centro de Proyección Social, el cual tiene como principal intención

posibilitar un acceso a la población con mayor vulnerabilidad social a los servicios de

orientación psicológica, dado a que no sólo las personas de elite tienen el privilegio de

disfrutar de ese beneficio” (Anexo 2).

Page 33: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

33 

  

Bajo esta lógica de ideas, se debe considerar que la intervención en Psicología

social-comunitaria, debe reconocer las instancias y espacios dinamizadores de los esfuerzos

ya existentes elaborados por las comunidades, que se oriente a fortalecer las experiencias

positivas en marcha y ayuden a desarrollar nuevas acciones, también es importante trabajar

en espacios donde estén involucradas distintas instituciones (escuelas, organizaciones de la

comunidad, entre otras) en los que sea posible identificar y recuperar las prácticas ya

existentes y se desarrollen nuevas actitudes frente a la socialización política, a través del

diseño e implementación de experiencias de capacitación y formación que sean sostenibles

en el tiempo y reproducibles en forma autónoma.

Siguiendo con lo mencionado anteriormente, es de resaltar que el objetivo central en

el proceso de intervención en Psicología social-comunitaria, en el marco del convenio con

Confamiliar, denominado: “Formación y promoción de la socialización política y prácticas

democráticas”, se encuentra: “Ofrecer espacios de formación, reflexión y actuación que

promuevan la convivencia pacífica, la participación democrática y el reconocimiento y

valoración de la diversidad en niños, niñas y jóvenes de algunas comunidades de los

municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, para fortalecer su

posicionamiento como sujetos políticos”. Objetivo que se logra alcanzar, a través del

diseño y ejecución de un programa de formación en aspectos de la convivencia, la

participación democrática y la pluralidad como herramientas de socialización política de

niños, niñas y jóvenes en escenarios comunitarios, además de implementar una serie de

encuentros formativos para líderes orientado al fortalecimiento de habilidades de sociales y

formulación de proyectos comunitarios, procurando la socialización de los resultados del

proceso de formación evidenciado en proyectos formulados a partir de los intereses y

necesidades evidenciados por los niños, niñas y jóvenes de las comunidades. En el campo

de la intervención social comunitaria se lograron avances integrando a la población,

partiendo de procesos que toman en consideraciones aspectos psico-educativos que

permiten llevar conocimientos que generan reflexiones con respecto a la socialización

política.

Page 34: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

34 

  

En el ámbito de las organizaciones el CAPSI posee actualmente convenios

institucionales que centran su interés en la intervención en psicología clínica. Esto

posibilitado con la creación de propuestas que impactan en el funcionamiento

organizacional y permiten mejores resultados en las organizaciones. Además ayudan al

desarrollo personal de cada sujeto. En esta área también se incluyen los procesos de

selección de personal, los cuales se han desarrollado en la institución.

Así pues, resumiendo un poco, se lograron identificar tres campos de trabajo en el

presente Informe final de práctica profesional, teniendo como referencia los desarrollos

pasados y los proyectos presentes en el Centro de Atención Psicológica - CAPSI-, el

primero de estos se basa y centra su interés en los procesos de Evaluación, Diagnóstico e

Intervención en Psicología clínica, Psicología social y Psicología organizacional.

Evidenciándose una demanda importante especialmente con niños. No obstante, no se

puede dejar de lado las otras actividades que se realizan eventualmente en el Centro de

Atención Psicológica, a saber, los Procesos de selección de personal y las Valoraciones de

orientación vocacional. En este punto se debe resaltar que todos los procesos,

independientemente de los campos de actuación psicológicos, se desarrollan mediante el

asesoramiento y acompañamiento constante de docentes calificados, dependiendo de las

áreas, quienes guían las prácticas, asesoran de forma adecuada el tipo de intervención más

pertinente e implementan estrategias de evaluación de los impactos positivos logrados a

través de las implementaciones de los procesos de Evaluación, Diagnóstico e Intervención

psicológica en el CAPSI.

Page 35: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

35 

  

3. Ejes de intervención

A partir del diagnóstico de las necesidades, se presentan a continuación los ejes de

intervención, el primero se delimita a partir de la Intervención en Psicología Clínica de

orientación psicoanalítica, el cual se basa en el desarrollo de procesos psicoterapéuticos

individuales dirigidos a personas que enfrentan diferentes problemáticas, en este se

incluyen los procesos de evaluación psicológica y de orientación vocacional, como sub-ejes

de intervención en el marco de la Psicología clínica. En el segundo eje de intervención se

toman los elementos en el marco de los procesos psicosociales en el campo de Psicología

social-comunitaria, con el objetivo de presentar la importancia de las movilizaciones

sociales en relación con los programas de promoción y prevención de la salud mental y la

socialización política. Finalmente se desarrollan el eje de intervención en área de la

Psicología organizacional, en tanto que ha representado para la Institución uno de los

procesos de orientación psicológica que poco a poco se ha consolidado mediante el

establecimiento de convenios institucionales, en este se incluyen aspectos relacionados con

los procesos de selección de personal, entre otras actividades.

3.1 Eje de intervención en Psicología Clínica de orientación Psicoanalítica

El siguiente eje de intervención toma como fundamento el desarrollo de procesos

psicoterapéuticos individuales. Dicho eje supone la realización de intervenciones clínicas

sobre el sujeto, donde se delimite su problemática, se cuestione su posición de saber, se

esclarezcan sus conflictos y se construyan asociaciones que le permitan al sujeto reconstruir

su pasado, historizado en el presente. En este sentido, el sujeto se asume desde la

perspectiva psicoanalítica de Sigmund Freud y Jaques Lacan, representantes del

psicoanálisis que han logrado establecer elementos esenciales en la comprensión de los

procesos psíquicos a partir de la investigación clínica. Así pues, se entiende que todo

tratamiento o intervención requiere de una relación trasferencial, como el fundamento

esencial del trabajo analítico, brindando un espacio de escucha activa. De tal manera

siguiendo a Freud (1916) el tratamiento desde una orientación psicoanalítica, busca: “sacar

Page 36: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

36 

  

a la luz y remover algo de lo reprimido del paciente, es decir, cancelando ciertas

resistencias y reconociendo la ganancia que obtiene de su enfermedad, es así como la

terapia analítica hinca más hacia la raíz, llega hasta a los conflictos que han formado los

síntomas” (p: 409).

Se debe tener en cuenta que se pretende crear un espacio propicio donde el sujeto

puede expresar de forma abierta sus deseos, un espacio orientado teniendo en cuenta la

lógica del sujeto del inconsciente. En dicho proceso el sujeto puede desplegar su

subjetividad en un lugar donde puede ser escuchado, y no juzgado por su proceder, de tal

manera el dispositivo analítico permite generar en el sujeto cuestionamientos que generan

reflexiones sobre las causas de su malestar y la causación de sus síntomas. Un malestar que

deviene por los efectos de la pulsión, concepto fundamental a tener en cuenta puesto que

remite a la falta insistente que retorna como síntoma y padecer del sujeto.

De tal forma establecer un eje de intervención en psicología clínica, es también

darle continuidad a uno de los procesos psicológicos esenciales del CAPSI: Proceso

psicoterapéutico, el cual se encuentra orientado en la presente propuesta desde la

perspectiva psicoanalítica, parte de la premisa del caso por caso, lo que implica que cada

subjetividad apunta a una construcción diferente, única e irrepetible. De esto da cuenta cada

experiencia en el dispositivo analítico, de una lógica que no requiere buscar

generalizaciones, sino más bien dar cuenta de las particularidades que se inscriben a nivel

inconsciente en cada sujeto. De tal manera, el dispositivo analítico se realiza como proceso

de intervención Psicoterapéutico, encaminado a develar los elementos inconscientes que se

juegan en la subjetividad, permitiéndole al sujeto un encuentro donde su palabra es lo más

importante, y cobra mucho más valor cuando se tienen a un Otro que escucha activamente.

Page 37: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

37 

  

3.1.1 Evaluación psicológica

El presente sub eje de intervención se desprende de la Psicología Clínica en general y se

presenta como una de las funciones que ha desempeñado el Centro de Atención

Psicológica. Procesos que se han estandarizado a través del tiempo, las evaluaciones

psicológicas, prestando servicios de Evaluación de las capacidades intelectuales (CI),

Evaluación del desarrollo y Evaluación de la personalidad, teniendo como marco de

referencia y caracterización del proceso los siguientes pasos:

a) entrevistas iniciales con los padres, en las cuales se indagan aspectos de relevancia

concernientes al desarrollo, que permiten la elaboración de la historia clínica.

b) entrevistas con el niño, permitiéndole un espacio en el cual pueda expresar sus ideas y

pensamientos sobre el problema, identificando las particularidades del discurso.

c) iniciación del proceso de evaluación, a través del alistamiento de la prueba y

considerando las herramientas que se requieren para facilitar el proceso dependiendo del

caso particular.

d) continuación con el proceso de evaluación, delimitando las dificultades y fortalezas que

hasta el momento se han logrado identificar en el paciente.

e) finalización de la aplicación de la prueba, dando paso al análisis riguroso de los

resultados a la luz de toda la información y el mapa psicológico, recogido durante el

proceso de evaluación.

f) realización del informe psicológico, en caso de remisión se anexa fotocopia del informe a

la historia clínica.

e) comunicación de resultados, y en caso dado, resaltado la pertinencia de continuación,

como proceso psicoterapéutico.

Page 38: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

38 

  

Esta caracterización está sujeta a cambios dependiendo de las necesidades

particulares del paciente, y las eventualidades que puedan emerger a través de las

entrevistas iniciales. Al ser un servicio requerido en mayor medida por la población

infantil, el Centro de Atención Psicológica – CAPSI - posee las herramientas necesarias

para prestar servicios de calidad y fortalecer las prácticas en la clínica con niños, la cual

posee ciertas particularidades determinadas por el enfoque particular que asume el

practicante, en este sentido se hace mención al Psicoanálisis.

3.1.2 Procesos de orientación vocacional

Inscrito en el eje de intervención en psicología clínica, el proceso de orientación vocacional

implica la aplicación de una batería psicológica que permite evidenciar los intereses

principales de un individuo con respecto al desempeño en un determinado campo

disciplinar, permite identificar las potencialidades de un individuo que posibilita una mejor

toma de decisión frente a la carrera que se pretende llevar a cabo. Este proceso se lleva a

cabo como parte de los servicios que presta el CAPSI a las instituciones de la región. En

este sentido, se debe considerar que los procesos de orientación vocacional y profesional

sujeta de manera fundamental el período que a una persona le valdría el reconocimiento,

acerca de: en qué área posee mayores ventajas en comparación con otras personas, así pues,

el aprovechar esto le hace más eficiente, productivo y exitoso.

3.2 Eje de intervención en Psicología organizacional

Este eje de intervención se basa en la realización de procesos de selección de personal,

llevados cabo en el CAPSI a partir de los convenios establecidos con otras instituciones,

para logar su realización es indispensable conocer: las competencias propias del cargo al

cual se aspira, la misión y visión de la organización y el puesto o cargo a desempeñar por el

sujeto en la organización, esto se realiza en una entrevista inicial, luego de esto se realizan

otras entrevistas suplementarias que permiten completar el perfil del participante. También

se lleva a cabo la aplicación de pruebas psicotécnicas que evidencian las aptitudes propias

Page 39: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

39 

  

para un cargo determinado, contando con un material de pruebas psicológicas actualizado.

Al final del proceso de evaluación, se entrega un informe a la organización, que contiene

los elementos hallados durante el proceso y permiten una elección apropiada para un

determinado cargo. De tal manera, la selección de personal es un proceso que integra la

vinculación, el mantenimiento y bienestar social del factor humano. Todo esto en búsqueda

de la calidad humana en el trabajo. Desde esta perspectiva la selección de personal en la

administración está primordialmente regida a la obtención del talento humano. Dicho

proceso como se mencionaba con antelación, reside en una serie de caminos conducentes a

la elección de un participante competente, idóneo y apto para ser asumir en el rol del

trabajo, dependiendo de las competencias propias del cargo y las competencias del

candidato.

3.3 Eje de intervención en Psicología social-comunitaria

El trabajo psicosocial es una construcción colectiva en la cual interactúan diferentes

conocimientos (áreas del saber) con el objetivo especifico de movilizar a las comunidades y

hacerlas participes de las decisiones frente a las problemáticas que los afectan, tanto directa

como indirectamente, esto hace alusión a la importancia del trabajo interdisciplinario. El

acompañamiento psicosocial de la mano con el entrenamiento en Habilidades sociales y

reflexiones sobre la democracia, resulta ser una estrategia altamente constructiva, en la cual

las personas contribuyen a la mejora de sus condiciones sociales. Bajo este marco de

relaciones, el Centro de Atención Psicológica – CAPSI-, actualmente realiza con el

convenio Comfamiliar talleres formativos para niños, niñas y adolescentes, orientados

desde la Psicología social-comunitaria, en los cuales se desarrollan temáticas con relación

al proyecto de “Socialización política y prácticas democráticas” en comunidades del

departamento de Risaralda.

Dicho proceso de intervención parte de las conceptualizaciones iniciadas en el

proyecto “Propuesta de Formación en Derechos Humanos y Derechos de los niños, niñas y

adolescentes como herramientas para la Socialización Política” (2009), el cual tiene como

Page 40: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

40 

  

fundamento tres ejes estructurales que sustentan su pertinencia y relevancia para la atención

de las necesidades sociales y de convivencia específicas de la población a la cual está

dirigido. El primero de ellos está relacionado con la necesaria defensa y respeto de los

Derechos Humanos (D.D.H.H.) y el Derecho Internacional Humanitario, partiendo desde la

Organización de las Naciones Unidas, el segundo se relaciona con las Políticas Públicas de

Infancia y específicamente con el código de la infancia y la adolescencia contenido en la

ley 1098 de 2006 y finalmente se reconocen las necesidades particulares de la población

participante de este proyecto (niños, niñas y jóvenes de las distintas comunidades) a través

de los diagnósticos, caracterizaciones e intervenciones realizados en los proyectos

orientados en el campo de la Psicología social.

El proyecto está concebido para promover el desarrollo de competencias,

conocimientos, habilidades y actuaciones en algunas categorías centrales, que se basan al

igual que los Derechos Humanos en los principios básicos de la revolución francesa, los

cuales son libertad, igualdad y fraternidad. Las categorías centrales del proyecto serán: “Ser

y hacer desde la libertad y autonomía”, “Convivir desde la justicia, la democracia y la

equidad” y “Construir la paz desde la solidaridad, la fraternidad y el respeto por todos los

seres de la naturaleza”. De esta manera, la propuesta se dirige al trabajo específico con los

niños, las niñas y adolescentes de las comunidades a través de encuentros basados en el

dialogo, de carácter formativo, reflexivo, participativo a partir de acciones a nivel

individual y grupal, basadas en metodologías constructivistas en pro de la generación de

aprendizajes significativos en contextos educativos y de formación, que posibilite en los

actores del proceso actitudes, habilidades y responsabilidades sociales que toquen con su

comunidad, y así se conviertan en nuevas estructuras de relación en la dimensión personal y

social. Esta propuesta se sujeta a un trabajo coordinado por el Programa de Atención

Integral a la Niñez de Comfamiliar Risaralda y guiado por un equipo interdisciplinario que

tiene como dirección y propósito la emergencia de construir un mejor desarrollo humano y

social, a través de la promoción de la Derechos de la infancia y la adolescencia en nuestro

país.

Page 41: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

41 

  

El objetivo central del proyecto adscrito al Programa de Atención Integral a la

Niñez de Comfamiliar Risaralda, se basa en “Ofrecer espacios de formación, reflexión y

actuación que promuevan la defensa y respeto de los Derechos Humanos y los Derechos de

los niños, las niñas y los adolescentes en la población infantil y juvenil de algunas

comunidades de los municipios de Pereira, Dosquebradas y Santa Rosa de Cabal, para

fortalecer su posicionamiento como sujetos políticos” (2009).

4. Justificación de los ejes de intervención

A través del tiempo el campo de la psicología se ha desarrollado a partir de múltiples

paradigmas que han posibilitado divergentes perspectivas de aproximación al sujeto

psicológico y a la misma realidad que éste habita. En este sentido, muchas perspectivas han

deliberado este sujeto en determinados espacios de interacción con otros y el medio social,

como las instituciones públicas, las organizaciones, entre otras, que buscan el

establecimiento del sujeto en diferentes roles sociales. Roles que cambian y se trasforman

en la misma medida en que la sociedad lo hace. Es en este punto donde la psicología poco a

poco ha logrado introducirse en diversos campos de actuación posibilitando la aplicación

del conocimiento desde diversas perspectivas y mostrando su eficacia en la intervención en

los niveles: particular, social e institucional.

En primera instancia, se hace referencia al Eje de intervención en Piscología clínica

de orientación psicoanalítica, el cual permite el análisis y la intervención en las

problemáticas y sintomatologías individuales, que dan origen a las diversas formas de

malestar en el sujeto, siguiendo a Freud: “la inhibición, el síntoma y la angustia”. Estos

tres elementos hacen que un sujeto llegue a consulta psicológica, la cual mediante la

utilización del dispositivo trasferencial posibilitará la trasformación de dichos síntomas

partiendo de la subjetividad del propio paciente. Desde esta perspectiva el análisis de la

infancia, como momento lógico fundamental en la construcción subjetiva, permite delimitar

Page 42: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

42 

  

algunos elementos que se han jugado del lado de la estructura, de la elección y de la

posición del sujeto frente al mundo. Un mundo que actualmente, presenta dificultades que

se remiten al declive de la función paterna, y además las implicaciones de los cambios en la

estructura familiar que con el paso del tiempo ha perdido su consolidación. A la par, el

abordaje de las problemáticas juveniles da cuenta de las nuevas formas de goce, como

excesos que representan la crisis de la adolescencia, entre los que se destacan la anorexia, la

bulimia, la drogadicción entre otros que aquejan a nuestra sociedad.

En este punto se debe considerar que la importancia del ejercicio clínico desde una

perspectiva psicoanalítica le permitirá al sujeto que consulta, la posibilidad del

reconocimiento de las circunstancias que se esconden en su malestar, propiciando en éste

una responsabilidad subjetiva frente a aquello que le concierne y lo involucra, mediante la

generación de cuestionamientos que resuenen en la subjetividad del paciente y

posibilitando su análisis. De esta forma es indispensable darle un lugar, un espacio de

escucha al sujeto, donde resuenen los significantes y se haga énfasis en la implicación del

sujeto en su síntoma. De tal manera, esta intervención también involucra la palabra y el

compromiso que el sujeto adquiere con ésta, lo que le permite tomar una posición frente a

sus conflictos posibilitando movimientos subjetivos en el paciente.

En segunda instancia con respecto al Eje de intervención en Psicología social-

comunitaria y procesos psicosociales, se resalta la importancia de la implementación de

propuestas de intervención en el ámbito social, a partir de la construcción de talleres

formativos, bajo los parámetros que implica el socio-constructivismo, esto posibilitan a la

institución CAPSI el proyectarse a nivel social y prestar un servicio a la población

vulnerable que se encuentra en condiciones de desigualdad social o pobreza. La

importancia de dicha intervención social-comunitaria, también reside en la posibilidad de

brindar un espacio comunitario de interacción empática que genere adecuados procesos de

socialización para los niños y niñas de dichas comunidades, es decir, brindar un apoyo a las

comunidades en la construcción de una sociedad mejor, basada en los valores tales como el

Page 43: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

43 

  

respeto por el otro, la inclusión social y la generación de participación en la construcción

social de sentido, acerca de los derechos y deberes de niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, se hace referencia al Eje de intervención en Psicología organizacional,

la importancia y el interés de dicho eje de intervención radica en la posibilidad de generar

procesos adecuados en la selección de personal idóneo para un cargo en una determinada

empresa. Dicho proceso suministra un diagnóstico y un pronóstico, es decir que de éste, se

logran identificar las características laborales, personales, familiares, académicas y un

esquema de lo que puede llegar a ser la persona en el cargo al que aspira. Para esto se toma

en consideración el modelo del talento humano, en el cual se valoriza la función del sujeto

y no se toma éste como una pieza más de la empresa, sino como un sujeto potencial a la

trasformación que implica el cambio hacia la mejoría de la misma estructura

organizacional.

5. Marco teórico

En el presente marco teórico se establecen las conceptualizaciones propias que justifican

los ejes de intervención a la luz de los marcos de referencia teórico-conceptuales. En un

primer apartado se hace una breve reseña de los aportes de la Psicología y los campos de

acción en los cuales esta se enmarca, estableciendo un recorrido deductivo que permita,

partir de las generalidades y así llegar a incursionar en las particularidades. Se debe señalar

que el enfoque particular que direcciona la práctica profesional es el Psicoanálisis, sobre el

cual se tomaran algunas consideraciones en posteriores apartados. Finalmente se establecen

las consideraciones de la intervención en la Psicología Social-comunitaria y Psicología

Organizacional.

Page 44: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

44 

  

5.1 Eje de Intervención en Psicología clínica de orientación Psicoanalítica

5.1.1 De la Psicología al Psicoanálisis: algunas consideraciones.

La Psicología desde su generalidad, se ha desarrollado a la luz de diferentes propuestas

teóricas y prácticas, donde diversos autores a través de la historia han tratado de explicar un

concepto fundamental denominado Psyque. Es así como buscando sus funciones, sus

características y determinando los elementos que la componen, se han establecido

teorizaciones que van desde un punto objetivista-científico, como ocurrió con el auge de la

ciencia en la modernidad, hasta otras propuestas que parten de miradas subjetivistas, donde

el objetivo no se trata de la medición sino de la comprensión del alma más allá del numero.

Cada una de estas posturas reconociendo elementos esenciales de la constitución subjetiva,

con una noción particular de sujeto, método, realidad y ciencia que delimita sus campos de

análisis. Estas diferencias han nutrido el debate entre las diversas posturas y han generado

nuevas formas de pensar el sujeto psicológico.

Partir del cuestionamiento por lo Psicológico siempre ha resultado un punto

importante para la comprensión de los procesos que se producen entre los seres humanos.

La Psicología a lo largo del tiempo se ha consolidado como una ciencia relacionada con la

comprensión de los procesos implicados en la construcción del individuo, tanto de las

relaciones que éste establece con el mundo exterior como con su propia realidad. En este

sentido, la Psicología emerge en el ámbito de las Ciencias Sociales, como un intento de

comprensión e interpretación del comportamiento del ser humano en sus grandes

dimensiones, teniendo un método particular, un objeto de estudio, un método y una

comunidad científica que reconoce sus desarrollos, sin embargo, llegar a aproximarse a la

comprensión de lo humano, no es tarea fácil y de ahí la diversidad de enfoques que en su

seno la Psicología cobija, modelos que se han desarrollado con lógicas y marcos de

interpretación divergentes entre sí, pero que buscan de alguna manera el entendimiento de

los conflictos entre los seres humanos, buscando alternativas diferentes que mejoran las

condiciones del sujeto. Siguiendo a García (1996) por excelencia “el campo clínico ha sido

Page 45: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

45 

  

parte esencial de la investigación psicológica, y esto tanto desde el modelo cognitivo-

conductual como el modelo psicoanalítico” (p:203).

A pesar de la importancia del desarrollo de la investigación en el campo clínico, la

Psicología ha logrado destacarse en otros campos de actuación, tales como: las

organizaciones, las comunidades, las instituciones públicas, las instituciones educativas,

entre otros, que buscan integrar en sus procesos herramientas del ámbito psicológico que

sirven de apoyo en la generación de cambios y trasformaciones tanto a nivel personal como

social, teniendo un alcance inimaginable, que poco a poco ha consolidado los

conocimientos sobre lo Psicológico, y le ha dado un lugar a la psicología.

Sin embargo, en este punto se debe reconocer el concepto de pluralismo, el cual

debe ser parte fundamental de la formación del psicólogo puesto que es indiscutible

respetar los límites entre las disciplinas que se engendran en la psicología. De tal manera,

es indispensable asumir una postura pluralista, no ecléctica, que implique el respeto por los

discursos, en pro de generar relaciones reciprocas de inclusión y no de exclusión. Dentro de

esta diversidad de enfoques, se hace alusión al Psicoanálisis como marco referencial que

permite el abordaje del sujeto en el campo de la clínica. Esta corriente del pensamiento, es

formulada por Sigmund Freud, quien a través de sus enseñanzas, prácticas y experiencias,

delimita lo que se denominan los procesos psíquicos inconscientes.

Se podría afirmar entonces, desde una perspectiva muy general, que el objetivo

central de la Psicología se resume en la búsqueda del “bienestar del individuo” y “el

bienestar de la sociedad”, un bienestar apreciado en los procesos adaptativos que se rigen

por parámetros de generalidad y de la adaptación. En este sentido, emergen conceptos en el

campo psicológico que han permitido el desarrollo de categorías de análisis tales como:

aprendizaje, cognición, desarrollo evolutivo, inteligencia, entre otros, acercándose a la

comprensión del ser humano desde múltiples visiones. Desde esta perspectiva lo

Page 46: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

46 

  

psicológico implica el reconocimiento del pluralismo, asumir una postura de respeto por las

metodologías propias de cada enfoque, y a su vez reconocer las lógicas particulares que

delimitan la noción de sujeto, realidad, método y ciencia desde cada perspectiva.

Bajo esta lógica de ideas, los procesos de la Psicología van desde el dispositivo

clínico propiamente, del uno por uno, como lo resalta el Psicoanálisis, por ejemplo, hasta

los procesos que se desarrollan en el ámbito social, mediante estrategias que se han

elaborado en el marco de la Psicología social comunitaria, pasando por la incursión de la

Psicología en el campo educativo, mediante la guía y el acompañamiento de las prácticas

educativas, y el campo de la Psicología Organizacional encargada de los procesos que se

desarrollan en las empresas y orientando procesos de intervención adecuados. Es así como

se logra entrever la importancia de la psicología como marco general que permite un

acercamiento al sujeto, a sus contextos, a sus formas generales y particulares de interacción

reciproca entre los miembros de la sociedad.

Sin embargo, cuando se asume una posición desde el psicoanálisis, se representa un

sujeto por el cual no pasa un registro completo del “bienestar”, ese bienestar referenciado

esta puesto del lado del ideal, y condiciona la visión general de muchas posturas. El

psicoanálisis rescata la subjetividad, pensando que el sujeto del inconsciente, “el verdadero

sujeto-al-lenguaje” está atravesado por una huella, una marca que delimita su ser del

malestar, un ser en falta, en el que se produce diferentes mecanismos psíquicos, como

elementos esenciales que constituyen la subjetividad. Dicho malestar caracteriza la

condición misma del sujeto, del hablante ser, lo cual es correlativo a la pulsión, concepto

central que permite delimitar la forma de operación del sujeto. Éste sujeto construye su

propia realidad psíquica, de la cual dependerán su elección y posición frente al goce y al

deseo, frente a la vida y frente a la muerte. En este punto se debe considerar cuales son las

implicaciones del psicoanálisis, al respecto Freud (1922) establece:

Page 47: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

47 

  

El psicoanálisis es el nombre: 1) de un procedimiento que sirve para

indagar procesos anímicos difícilmente accesibles por otras vías; 2) de un

método de tratamiento de perturbaciones neuróticas, fundado en esa

indagación, y 3) de una serie de intelecciones psicológicas, ganadas por

eses camino, que poco a poco se han ido coligando en una nueva

disciplina científica (p: 231).

En esta referencia, Freud señala las implicaciones tanto prácticas como teóricas

circunscritas en el enfoque psicoanalítico, el cual se funda a partir de la investigación de los

procesos psíquicos inconscientes, a su vez posee un método particular denominado la

asociación libre, posibilitado a partir de la trasferencia. Este proceso, en el marco del

tratamiento, se inicia exhortando al paciente a que se ponga en la situación de un atento y

apasionado observador de sí mismo, a que se comprometa en la sinceridad más total

posible, a poner su palabra en juego, y exponerse frente al analista de manera espontanea,

durante este proceso el paciente experimenta una libertad a decir y direccionar las sesiones

de análisis, partiendo de su propio decir, por más desagradable, disparatado, minino o que

no viene al caso que le parezca. En dicho proceso también emerge la fuerza represora de la

resistencia por parte del paciente que deben ser analizadas y así delimitar la función de

defensa en el sujeto. También el psicoanálisis se propone como un arte de interpretación

sólo posible mediante el establecimiento de la trasferencia. En este punto valdría

cuestionarse ¿Cuál es el lugar del analista en formación para Freud?, la siguiente referencia

de Freud (1922) podría orientarnos:

La experiencia mostro pronto que la conducta más adecuada para el médico

que debía realizar el análisis era que el mismo se entregase, con una atención

flotante, a su propia actividad mental inconsciente, evitase en lo posible la

reflexión y la formación de expectativas conscientes, y no pretendiese fijar

particularmente en su memoria nada de lo escuchado; así capturaría lo

inconsciente del paciente con su propio inconsciente (Freud, p: 235).

Page 48: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

48 

  

Esta referencia permite entrever la importancia que Freud le atribuía al lugar del

analista tanto en la trasferencia como en la dirección de la cura. Desde la perspectiva

freudiana pronto se vio que la tarea inmediata del médico, era ayudar al paciente a

reconocer y después vencer las resistencias que en él emergen en el desarrollo del

tratamiento y de las cuales al comienzo no tenía consciencia. Al mismo tiempo se

reconoció que la pieza esencial del trabajo terapéutico consiste en el vencimiento de las

resistencias, y que sin esta operación no puede alcanzarse una trasformación anímica

duradera en el paciente.

En este sentido, el trabajo del analista, se trata de atenerse a las resistencias que

surgen del paciente. También se debe considerar en el marco del psicoanálisis como

método terapéutico, como lo señala Freud que éste, nunca se presentó como una panacea ni

pretendió hacer prodigios. Freud (1922) agrega: “Si el médico no es absorbido enteramente

por la práctica terapéutica, el psicoanálisis recompensa con creces sus empeños mediante

insospechadas intelecciones en la maraña de la vida anímica y de los nexos entre lo anímico

y lo corporal” (p: 246). En este punto se debe establecer que el psicoanálisis se distingue de

todos los métodos sugestivos, persuasivos, etc. Por el hecho de que no pretende sofocar

mediante la autoridad ningún fenómeno anímico. El psicoanálisis procura averiguar la

causación del fenómeno psicopatológico y así transformarlo y cancelarlo a su vez, a través

de la transformación de las condiciones generadoras de malestar. En este sentido como

meta del tratamiento Freud (1922) establece: “Producir, por la cancelación de las

resistencias y las pesquisas de las represiones, la unificación y el fortalecimiento más vasto

del yo del enfermo, ahorrándole el gasto psíquico que suponen los conflictos interiores,

dándole la mejor formación que admitan sus disposiciones y capacidades y haciéndolo así,

en todo lo posible, capaz de producir o de gozar” (p: 246).

Desde esta perspectiva la eliminación del síntoma en su totalidad, no se persigue

como meta fundamental, sino que se obtiene como una ganancia adyacente si el análisis se

realiza de acuerdo con los presupuestos primordiales que remiten de forma general a los

Page 49: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

49 

  

pilares básicos de la teoría psicoanalítica, que se podrían resumir de la siguiente manera: el

supuesto de que existen procesos anímicos inconscientes, procesos fundamentales en la

construcción subjetiva, la admisión de la doctrina de las resistencias y de la represión, la

importancia de la sexualidad y del complejo de Edipo. Estos elementos además de otros

deben tenerse en cuenta como parte esencial de la práctica clínica de orientación

psicoanalítica. En este punto se deben considerar algunas diferencias esenciales entre los

presupuestos del Psicoanálisis y la Psicología. Entre las cuales se destacan las siguientes:

• El psicoanálisis se centra en los procesos psíquicos inconscientes, no toma la

consciencia del yo como punto central de referencia.

• El psicoanálisis no se guía por técnicas que involucren la “sugestión”, en vez de esto

presta una escucha analítica (escucha diferente a otras psicoterapias) de las

formaciones del inconsciente.

• Asumir una orientación analítica implica que el terapeuta no se ubique en una

posición de saber, puesto que es el mismo sujeto quien posee las respuestas.

• El psicoanálisis propiamente dicho, se diferencia de la Psicología en tanto no le

apunta como interés central al “bienestar” del yo, una dimensión que se moviliza

por los ideales imaginarios del sujeto, en su opuesto se interesa por el sujeto del

inconsciente.

• El psicoanálisis se rige por un tiempo lógico, no por la cronología del yo.

• El psicoanálisis toma como elemento de trabajo la palabra plena, es decir, parte del

puesto que es en el decir del sujeto donde es posible saber de lo inconsciente.

• En psicoanálisis opera la lógica de la retroacción, del aprés-coup que retorna la

significación del pasado al presente, es decir, una lógica en dos tiempos.

• El psicoanálisis no trabaja a partir de la fenomenología patológica, como si se

tratase de un listado a manera de los manuales diagnósticos (DSM-IV, CIE-10,

etc.), sino que centra su interés en las estructuras, los significantes y la lógica del

inconsciente, las cuales conforman diferentes modos de relación con el Otro.

Page 50: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

50 

  

Para finalizar se debe tener en cuenta que, sin duda el mundo juzga al psicoanálisis

en función de sus resultados terapéuticos. Esta no es una razón para que el psicoanálisis

haga suyo este criterio (Miller, 2008). Según Miller: “Estamos forzados a formular, una

doctrina de la doble verdad, forzados a distinguir lo que es verdad para el mundo y lo que

es verdad para el psicoanálisis; lo que es verdad para el mundo, que el psicoanálisis vale

como terapéutica, no es verdad para el psicoanálisis, que es que vale como deseo, como

medio de emergencia de un deseo inédito y cuya estructura es aún ampliamente

desconocida” (Pág: 12).

5.1.2 El tiempo lógico y la dirección de la cura

En primera instancia se debe considerar que el concepto de tiempo en psicoanálisis, no se

delimita por la cronología del Yo, por la linealidad o secuencialidad del desarrollo o si se

quiere de la evolución; el tiempo en psicoanálisis es un sin tiempo, donde la atemporalidad

entra en juego, es decir, un tiempo lógico, no cronológico que se estructura en la realidad

psíquica del sujeto, al respecto Freud (1914) señala: “Los procesos del sistema Icc son

atemporales, es decir, no están ordenados con arreglo al tiempo, no se modifican por el

trascurso de este ni, en general tienen relación alguna con él” (p:184). Desde esta

perspectiva la consideración del tema del tiempo en psicoanálisis resulta de vital

importancia, en tanto que introduce una diferencia radical, puesto que el viviente humano

afectado por el tiempo cronológico es de igual forma introducido desde el origen en otro

tiempo, el tiempo lógico de la estructura del lenguaje. En este punto se debe hacer mención

a Jaques Lacan, quien de manera coherente sigue los planteamientos freudianos y teoriza

sobre las implicaciones del tiempo lógico en la subjetividad, marcada por el lenguaje.

Desde esta perspectiva el sujeto se separa completamente de la dimensión netamente

biológica, para estar inscrito en una estructura delimitada por el campo del Otro. Esto

quiere decir que el sujeto le da significación a lo vivenciado a través de la configuración de

su propia historia, en términos de historizar el presente a partir del pasado, en esta lógica

Page 51: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

51 

  

entra en juego el efecto retroactivo de la significación, en tanto que esto implica que el

sujeto resitué en el aquí y ahora lo que ha sido su propia historia pulsional.

En este punto se debe aclarar que a pesar de que se tome distancia desde el punto de

vista del desarrollo, eso no implica que el factor biológico sea eliminado, muy por el

contrario se requiere del tiempo cronológico por ejemplo para que un niño llegue a ser

adulto (Mesa, 2009). No obstante el desarrollo solo puede concebirse a partir de la

estructura, es de ahí desde el lugar del Otro, en términos lacanianos, donde el sujeto es

apresado a partir de una sincronía significante que subordina y ordena las operaciones que

sobre el eje diacrónico producen al sujeto. En este sentido se debe considerar que la

diacronía de la estructura dice el tiempo necesario en la historia del sujeto para transitar los

significantes del discurso del Otro.

De esto se infiere que antes de la misma existencia del sujeto, éste ya ocupa un lugar

en el deseo de los padres, es decir, ocupa un lugar en una estructura simbólica que es la

única que logrará dar significación a la cadena significante. En este punto se debe

considerar que el tiempo lógico del inconsciente posee dos dimensiones, una dimensión

significante y una dimensión que remite al goce, claro está, estas dimensiones no se anudan

en un orden lineal, se articulan en el trayecto de la repetición bajo el efecto retroactivo del

inconsciente. Este tiempo se articula con el complejo de Edipo, como andamiaje

fundamental de la posición subjetiva, se puede decir entonces que de la estructura de la que

se habla, es la estructura de la palabra, al respecto Soler (1991) señal: “La idea es muy

sencilla. ¿Qué pasa cuando uno habla, es decir, cuando el hablante se dirige al oyente? Es el

oyente quien tiene la decisión respecto de lo que el hablante ha dicho. A eso Lacan lo llama

“el poder discrecional del oyente”. Es un poder que implica evidentemente una

responsabilidad grande, de la que no puede huir” (p:24).

Page 52: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

52 

  

Es Jaques Lacan quien desarrolla a profundidad la cuestión del tiempo lógico y la

dirección de la cura, en el texto “La dirección de la cura y los principios de su poder”

(1966a) lo expresa de manera contundente: "Digo que es una dirección de la cura que se

ordena, como acabo de mostrarlo, según un proceso que va de la rectificación de las

relaciones del sujeto con lo real, hasta el desarrollo de la transferencia, y luego a la

interpretación, donde se sitúa el horizonte en el que se entregaron a Freud los

descubrimientos fundamentales" (Pág. 578). De esta referencia, Lacan establece tres

tiempos lógicos que posibilitan la dirección de la cura en el tratamiento psicoanalítico, la

importancia de tener en consideración dichos tiempos se basa en la lógica del inconsciente

y en la lógica del significante. Dichos tiempos también se evidencian en la teorización de

los tres registros de la realidad psíquica: lo imaginario, lo simbólico y lo real. Cada uno con

una función diferente, que se estructura en una lógica particular en el análisis.

El primero de ellos es la rectificación del sujeto con lo real, sobre esta rectificación,

Lacan señala que en éste tiempo, se movilizan las figuraciones imaginarias, donde la queja

del paciente, las identificaciones, y sobre todo el culpabilizar al otro por su propio malestar

son los elementos esenciales que lo caracterizan, también en este tiempo se evidencian las

tendencias agresivas de rivalidad y de amor y odio hacia el analista, es un momento donde

le sujeto desea ocupar el lugar del otro, y busca mediante las tendencias agresivas resolver

el conflicto identificatorio.

Un segundo tiempo corresponde al desarrollo de la trasferencia, punto en el cual el

sujeto se rectifica subjetivamente, y logra una desidentifación en la cual se asume una

posición de responsabilidad frente al síntoma, es un tiempo donde el sujeto se cuestiona su

posición particular, ya no desde la culpabilización del otro, sino desde la pregunta por su

Otro, es allí donde se da una intrusión simbólica del análisis, donde de igual forma se

produce el síntoma analítico y la pregunta particular que el encierra; este momento

corresponde a la lógica del paso al diván, donde el sujeto de alguna manera se enfrenta a la

inmensidad de su propia palabra.

Page 53: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

53 

  

Un tercer momento, el momento de concluir, en el cual se enmarca la interpretación,

una interpretación que remite al Uno de la cadena, a la significación primordial, en este

orden se pude ubicar el registro real del análisis, el punto crítico de la división subjetiva y

al mismo tiempo la captura del sujeto en un cierre. En este punto se debe tener en cuenta lo

denominado por Lacan como el aprés-coup, la retroacción del lenguaje que produce una

significación a posteriori del pasado en el presente. Sobre esta retroacción del trauma,

emerge el síntoma como función indispensable de la constitución subjetiva, que vendrá que

causar angustia en el sujeto. En este sentido, Freud (1922) manifiesta lo siguiente:

Mientras más cuidado se ponía en rastrearlas (las vivencias sexuales infantiles),

tanto más abundantemente se revelaba el encadenamiento de impresiones de esa

clase, de importancia etiológica, pero tanto más se remontaban también hasta la

pubertad o la infancia del neurótico. Al mismo tiempo iban cobrando un carácter

unitario y, por fin, fue preciso rendirse a la evidencia y reconocer que en la raíz de

toda formación de síntoma se hallaban impresiones traumáticas procedentes de la

vida sexual temprana (p: 239).

Desde la perspectiva psicoanalítica el concepto de síntoma posee múltiples

particularidades que han devenido de la investigación clínica y que remite a otros conceptos

que deben enlazarse al síntoma: el trauma de la sexualidad infantil y la angustia. El primero

se presento como la primera hipótesis freudiana sobre la etiología de los síntomas

histéricos, es así como en un primer momento la explicación teórico-conceptual realizada

por Freud sobre el síntoma hacía alusión a la seducción del padre como punto de partida de

las manifestaciones sexuales infantiles y principio de la producción de síntomas neuróticos,

dicha tesis de la seducción infantil se basan (Freud y Breuer, 1894), en un padre que opera

desde el exterior como agente real, propiciando el acto “perverso” de seducir al niño, esto a

su vez permite una vivencia sexual que deja una marca a nivel inconsciente, con esto se

afirma que la causa radical de toda neurosis era la introducción precoz de la sexualidad en

la experiencia del niño, este, cuya natural inocencia no le permite tramitar la experiencia,

retorna a ser víctima de la misma cuando su propia sexualidad se despierta en la pubertad a

Page 54: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

54 

  

partir de los intensos deseos que se vivencian en dicho periodo, activando retroactivamente

el evento traumático que se vivió en la primera infancia (antes de los 6 años) y generando

síntomas neuróticos. Al principio se podría afirmar que el trauma designa algo que pasó de

manera accidental en la vida.

En este sentido, el sujeto a través de un mecanismo de defensa, configura su

neurosis en fases ulteriores del desarrollo, además se sostenía que el síntoma era un efecto

directo de la vivencia sexual. Las observaciones clínicas de Freud acerca de la importancia

de los factores sexuales, en un primer momento se centraron en el análisis de la causación

de la neurosis de angustia y la neurastenia, para más tarde, re-plantearlo con respecto a las

psiconeurosis. La insistencia de Freud por lograr una explicación de la sexualidad desde la

perspectiva biológica-química, se hizo expresa en su teorización de 1890, donde partía de

premisas neurofisiológicas sobre los mecanismos de descarga y excitaciones sexuales. En

una de las Cartas a Fliess de 1896, se halla siguiendo a Strachey (1920, citado en Freud) la

primera mención de las zonas erógenas, en tanto que todo órgano posee características

particulares de erogenización y es susceptible de ésta, también se halla en dicha publicación

el nexo posible entre la sexualidad y las perversiones, desde esta perspectiva Freud ofrecía

una explicación completa de la histeria basado en los efectos traumáticos de la seducción

sexual en la primera infancia. En este punto Freud se cuestiona si las seducciones realmente

habían tenido lugar en la experiencia particular del sujeto, si la terapia psicoanalítica no

estaba descubriendo recuerdos de sucesos, sino de anhelos y deseos que en el niño se

instauraron y que contradecía su supuesta inocencia.

Al darse la renuncia “a la neurótica” de Freud, como lo menciona Collette Soler

(2007) “se da un primer descubrimiento: el trauma era la mascarada del fantasma, y es

verdad que en el psicoanálisis, casi desde el principio se podría decir que el trauma ha

recubierto la teoría del fantasma” (p:9). Freud, establece que fue un triunfo para el arte

interpretativo del psicoanálisis el que lograra demostrar que ciertos actos anímicos,

frecuentes en los hombres normales y para los cuales hasta entonces ni siquiera se había

Page 55: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

55 

  

exigido una explicación psicológica, debían comprenderse de igual modo que los síntomas

neuróticos, siguiendo a Freud (1922) : “Vale decir, los síntomas poseen un sentido que la

persona desconoce y que fácilmente podría hallarse mediante un empeño psicoanalítico” (p:

235). Se debe considerar que la investigación psicoanalítica de Freud, cayo primero en el

error de sobreestimar en mucho la seducción como fuente de las manifestaciones sexuales

infantiles y germen de la formación de síntomas neuróticos, no obstante este espejismo

pudo superarse cuando se llego a la extraordinaria importancia que la actividad

fantaseadora posee en la vida psíquica de los neuróticos, de lo cual para la neurosis resulto

evidente el considerar que era más decisiva la realidad psíquica que la realidad exterior.

Desde esta perspectiva, entra en consideración la doctrina de la represión, Freud lo

establece de la siguiente manera: “Las neurosis son la expresión de conflictos entre el yo y

unas aspiraciones sexuales que le aparecen como inconciliables con su integridad o sus

exigencias éticas. El yo ha reprimido estas aspiraciones no acordes con el yo, es decir, les

ha sustraído su interés y les ha bloqueado el acceso a la consciencia así como la descarga

motriz en la satisfacción” (p: 242). Lo que emerge de la lucha entre las instancias psíquicas,

es el síntoma, que según lo anterior, es en el fondo una satisfacción sexual sustituida. Pero

aclara Freud, que tampoco el síntoma puede sustraerse del todo, a la influencia de las

fuerzas represoras del yo; tiene que admitir entonces modificaciones y desplazamientos, tal

como ocurre en el sueño, en virtud de los cuales se vuelve irreconocible su carácter de

satisfacción sexual, en este sentido, el síntoma posee una índole de formación de

compromiso, entre las pulsiones sexuales reprimidas y las pulsiones yoicas represoras,

como refiere Freud (1922) “(…) de un cumplimiento de deseo simultaneo para los dos

participantes en el conflicto, aunque incompleto para ambos” (p: 242).

En este punto es con Jaques Lacan como se logra complementar la lectura freudiana

acerca del síntoma y lo traumático, el síntoma como valor de mensaje, como metáfora

implicada en la lógica inconsciente de la cadena significante, una cadena que ubica al

sujeto antes de que pueda ser hablante por sí mismo, esto quiere decir que el sujeto es

Page 56: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

56 

  

hablado, deseado y ocupa un lugar particular en el deseo del Otro, antes de su propia

existencia.

El síntoma desde la perspectiva lacaniana es tomado como el lugar donde el sujeto

se significa para el Otro, es decir, es una construcción particular que pone en evidencia la

relación del sujeto con el Otro. En este sentido el síntoma aparece como un significado para

el sujeto del Otro, está dirigido por la cadena significante al analista que está en el lugar del

Otro y debe trasformar ese síntoma en la pregunta que Lacan denomina “Che Vuoi” (qué

quieres) pregunta que remite al deseo. También se debe aclarar que la constitución del

síntoma analítico es correlativa al establecimiento de la trasferencia que hace emerger el

sujeto supuesto saber, elemento esencial de la trasferencia. De tal manera el momento en

que el síntoma es trasformado en enigma se produce la histerización en tanto representa la

división del sujeto. Al respecto Quinet plantea: “Con ese síntoma, el sujeto se dirige al

analista con una pregunta- ¿Qué quiere decir eso? ¿Qué significa eso? esta posición incluye

un saber, pues supone que el analista detenta la verdad de su síntoma bajo la forma de una

producción: el sujeto histérico arrincona al amo (S1) para que produzca un saber (S2)” (p:

25). Se trata de un saber sobre el goce que está en causa y que viene a mostrar la verdad

velada del síntoma. En estén punto se debe considerar que en todo dispositivo clínico se

requiere de una trasferencial, pero ¿qué implica la trasferencia?

Una de las tesis centrales que desarrolla Freud sobre la trasferencia se encuentra en

el texto “Sobre la dinámica de la trasferencia” (1912), ésta se basa en que todo sujeto posee

ciertas disposiciones e influencias recibidas en su infancia que permiten el desarrollo de su

vida amorosa en la medida en que lo satisfagan “las circunstancias exteriores y la

naturaleza de los objetos de amor asequibles” (p:98), no obstante, cierta parte

(inconsciente) ha sido demorada del desarrollo y se encuentra apartada de la personalidad

consciente, en este sentido también de la realidad objetiva, esto quiere decir que el ser

humano además de desarrollar identificaciones con sus primeros objetos de amor (padres) y

ligazones que le permiten humanizarse, existe además cierta parte que opera en la fantasía

Page 57: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

57 

  

de la cual no tiene noticia la personalidad consciente. Así pues, el sujeto cuyas necesidades

eróticas no son satisfechas de manera cabal por la realidad material, orientará

representaciones libidinosas hacia toda nueva persona que surja en su horizonte, y el sujeto

pondrá investiduras en esas personas que representan modelos, en el caso del médico

inserta una de las “series” psíquicas que el analizando ha formado hasta ese momento, y en

las cuales “la imago paterna”, “la imago materna” o de “un hermano” son decisivas en la

constitución psíquica.

En este punto resulta pertinente valerse de la palabra de Freud (1905) para

establecer una definición precisa de las transferencias, con este fin se retoma un apartado

del texto de Freud (1905) “Fragmento de un análisis de un caso de histeria” donde acentúa:

“¿Qué son las transferencias? Son reediciones, recreaciones de las mociones y fantasías que

a medida que el análisis avanza no pueden menos que despertarse y hacerse conscientes;

pero lo característico en todo el género es la sustitución de una persona anterior por la

persona del medico” (p: 101). Cabe aclarar que “no solo las presentación-expectativa

conscientes, sino también las rezagadas o inconscientes, han producido esa trasformación”

(p:98). Además, la trasferencia no solo se establece en el consultorio entre analista y

analizando, sino también en la vida cotidiana del sujeto, bajo el influjo de las

identificaciones imaginarias que brinda lo inmediato, pero obviamente esta trasferencia no

corresponde a una trasferencia analítica, sino a una relación trasferencial común.

Un concepto relevante en esta discusión se refiere a la resistencia, así pues se

establece en el texto, que la trasferencia es tanto la palanca del éxito, como el arma más

fuerte de la resistencia. También Freud parte de la premisa que la adquisición de cualquier

psiconeurosis implica la introversión de la libido, refiriéndose a la regresión total o parcial

de la libido que, reanima imágenes infantiles. En este sentido lo que pretende la cura

analítica es volver esas imágenes inconscientes asequibles a la consciencia, dándole al

sujeto un saber que había estado en él hasta ahora inconsciente, y es ahí donde surge el

combate con todas las fuerzas que han motivado dicha represión, presentes en calidad de

Page 58: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

58 

  

resistencias que para ser vencidas requieren de todo un trabajo, para levantar la represión

que subyace y apuntar hacia los contenidos inconscientes del sujeto. La regresión como lo

afirma Freud se produce por la frustración de la satisfacción y en esta medida por la

relación existente con el mundo exterior. Es preciso dejar claro que: “la resistencia

acompaña todos los pasos del tratamiento, cada ocurrencia singular, cada acto del paciente,

tiene que tomar en cuenta la resistencia, se constituye como un compromiso entre las

fuerzas cuya meta es la salud y aquellas, ya mencionadas que las contrarían” (p:101).

De esta forma cuando en el trabajo analítico se intenta hacer conscientes las

mociones sexuales reprimidas, las fuerzas represoras son sentidas como resistencia. En este

sentido, si algo del material del complejo (o sea, su contenido) es apropiado para ser

trasferido sobre la persona del médico, esa trasferencia se produce y se anuncia mediante

los indicios de una resistencia. Por ejemplo, con una detención de las ocurrencias. Cuando

una idea ha llegado hasta la consciencia con preferencia, sobre todas las demás posibles, es

porque satisface también a la resistencia. Este proceso se repite innumerables veces en el

curso de un análisis.

Freud llega a la conclusión de que la intensidad y la duración de la trasferencia son

efecto y manifestación de la resistencia, esto se relaciona con los diques anímicos (asco,

vergüenza, culpa) que experimenta el sujeto a través de la función operativa de la represión:

la censura y que están dados por la cultura. En este punto es preciso, aclarar la

diferenciación que realiza Freud, entre la trasferencia positiva y la trasferencia negativa, es

decir, la primera se refiere a la trasferencia de sentimientos tiernos, de amistad, de

confianza, de amor, etc. (con un alto contenido sexual); mientras que la segunda se refiere a

la trasferencia de sentimientos hostiles, agresivos o de desconfianza, etc. Ambos tipos de

trasferencia operan en el tratamiento, aunque en un grado más alto se presenta como la

marca particular de personas neuróticas, al respecto Freud retoma lo que Bleuler denomino

ambivalencia de sentimientos, en este marco la capacidad trasferencial del sujeto no debe

exacerbar los límites, ni de un lado (positivo), ni de otro (negativos), vale aclarar que tanto

Page 59: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

59 

  

la trasferencia negativa, como la ambivalencia en un grado alto pueden imposibilitar la

cura, en tanto que se descuida la regla más importante del psicoanálisis que reza: que el

paciente debe comunicar sin critica todo lo que se ocurra. En este sentido, “la lucha entre el

médico y paciente, entre intelecto y vida pulsional, entre discernir y querer “actuar”, se

desenvuelve casi exclusivamente entorno de los fenómenos transferenciales” (p. 105), es

desde aquí, que se debe alcanzar la victoria que encierra su máxima expresión en la cura, lo

que requerirá del analista domeñar los fenómenos de la trasferencia, pues son ellos los que

brindan el servicio de volver actuales las mociones de amor inconscientes.

En esta lógica se puede inferir que la trasferencia es necesaria para el tratamiento

psicoanalítico y la dirección de la cura, aunque vale aclarar siguiendo a Freud (1912), “la

cura psicoanalítica no crea la trasferencia; solamente la revela, como a tantas otras cosas

ocultas en la vida psíquica del alma”. Así, la trasferencia surge al inicio del tratamiento y

durante todo el proceso en el dispositivo analítico, constituye un “resorte impulsor del

trabajo” (Freud, 1912). Así Freud designó la capacidad de desarrollar una trasferencia como

la condición sine qua non para ser un paciente analítico. De esta manera se debe

comprender que para Freud la trasferencia pasó a ser una característica crucial de la puesta

en acto del tratamiento.

5.1.6 Clínica con niños: aportaciones desde el Psicoanálisis

“El mundo infantil representa siempre una exigencia esencial tanto para la

teoría como para la práctica en la clínica psicoanalítica con niños. Es en este

sentido que el psicoanálisis ha demostrado que el niño posee el estatuto de

sujeto, puesto que el niño sufre, hace elecciones, es responsable de su forma

de goce como sujeto atravesado por el lenguaje y construye a través de sus

fantasías, síntomas, sueños, anhelos y deseos de su novela familiar,

Page 60: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

60 

  

estructuraciones lógicas donde emerge el sujeto del inconsciente, lo que

posibilita un verdadero psicoanálisis con niños” (Mesa, 2002, p: 45).

Se debe considerar en primer plano a la familia como condición primordial de

trasmisión e inserción en la dialéctica de la humanización, dicha construcción denominada

familia es considerada por Freud como una novela de la cual sobrevienen personajes rivales

y afines que se trasmuda en fantasías inconscientes, produciendo efectos en la

estructuración de la subjetividad, es decir, cada sujeto tiene la posibilidad de construir a

nivel imaginario su novela familiar y dicho modelo estará puesto en los ideales del yo,

como modelo a trasponer en su vida y dinámica social. La familia es, en este sentido algo

intimo que se relaciona con el sujeto en diversos registros de la vida anímica, sobre esta

cuestión Freud (1917) desarrolla en el texto denominado “La novela familiar del

neurótico”, la importancia de la familia en la construcción de la fantasía, es decir, de la

realidad psíquica del sujeto. De tal manera, Freud es proclive a manifestar fascinación e

interés por la forma en la cual el niño pone en marcha y escenifica sus afectos, celos,

envidia, deseos, aspiraciones, amor y odio, en los personajes que operan en su novela

familiar representa un carácter esencial en la comprensión de la estructuración psíquica, y

especialmente en la neurosis.

La importancia de dicha novela, reside como lo refiere Freud (1908) en que: “Para

el niño pequeño, los padres son al comienzo la única autoridad y la fuente de toda creencia.

Llegar a parecerse a ellos - vale decir, al progenitor de igual sexo-, a ser grande como el

padre y la madre: he ahí el deseo más intenso y más grávido en consecuencias de esos años

infantiles” (p: 217). En este sentido, en el tiempo lógico de la sexualidad infantil poco a

poco en el niño se provocan las más fuertes tensiones a causa de rivalidades entre mociones

sexuales dirigidas hacia los padres y hermanos, como reclamo al sentirse relegados y echar

de menos el amor total de sus padres, entre otras frustraciones.

Page 61: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

61 

  

En este sentido, con Freud el interés por la forma en la cual el niño pone en marcha

y escenifica sus afectos, celos, envidia, deseos, aspiraciones, amor y odio, en los personajes

que operan en su novela familiar representa un carácter esencial en la comprensión de la

estructuración psíquica, y especialmente en la neurosis. La importancia de dicha novela,

reside como lo refiere Freud (1908) en que: “Para el niño pequeño, los padres son al

comienzo la única autoridad y la fuente de toda creencia. Llegar a parecerse a ellos - vale

decir, al progenitor de igual sexo-, a ser grande como el padre y la madre: he ahí el deseo

más intenso y más grávido en consecuencias de esos años infantiles” (p: 217). En este

sentido, en el tiempo lógico de la sexualidad infantil poco a poco en el niño se provocan las

más fuertes tensiones a causa de rivalidades entre mociones sexuales dirigidas hacia los

padres y hermanos, como reclamo al sentirse relegados y echar de menos el amor total de

sus padres, entre otras frustraciones.

Vale aclarar, siguiendo a Mesa (2002) que lo decisivo en el análisis con niños no

son los padres en su dimensión imaginaria, sino en su función simbólica, es decir, la pareja

parental debe entenderse no como dos personajes parentales, como el papá o la mamá como

tales, sino como dos funciones, dos significantes que se sustituyen en la metáfora paterna

para producir la significación de la castración, es decir, el psicoanálisis no toma a la familia

como objeto de estudio, más bien lo que sucede es que el sujeto que habla remite a una

constelación familiar. De ahí la relación a considerar entre los personajes de la novela

familiar de Freud y el significante del nombre del padre introducido por Lacan, en el

sentido en que para “el sujeto que crece, su desvalimiento de la autoridad parental es una de

las operaciones más necesarias, pero también más dolorosas, del desarrollo”(Freud, p:217).

Esto quiere decir, que la renuncia al goce incestuoso en el niño introducida por el complejo

de Edipo y su salida en la castración, son procesos estructurantes que implica un límite,

límite doloroso y forzado por la inserción de la ley de la regulación.

Un examen riguroso de los postulados de Jaques Lacan permite constatar su interés,

por comprender al niño como un significante que ocupa un lugar en una cadena simbólica,

Page 62: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

62 

  

de ahí que no se trata del niño “desarrollado”, “evolucionado”, sino de un sujeto, efecto del

lenguaje como estructura y no como una simple forma de desarrollo evolutivo, aclarando

que también se debe reconocer parte de este desarrollo, pero asumido de manera

divergente. En este punto es pertinente aclarar que cuando se trabaja en el tratamiento de

orientación psicoanalítica, no se pueden establecer diferencias en términos de los momentos

evolutivos del sujeto, es decir, “psicoanálisis de niños”, “psicoanálisis de adultos”, etc.,

dado que la cuestión es de un sujeto atravesado por el significante, desde esta perspectiva lo

esencial es el sujeto, independientemente de que sea adulto, joven o niño.

Es importante considerar también que Lacan (citado en Mesa, 2002) en Las dos

notas sobre el niño también alude a la familia como aquello que trasmite la posibilidad de

constitución subjetiva, en tanto implica la relación con el Deseo de los padres como

estructura primaria del lenguaje que antecede al sujeto en la gran dimensión del Otro.

También es la familia la que sostiene una condición de residuo, puesto que no-todo es

significante en la estructura familiar, y además en términos de la metáfora paterna, el falo

no alcanza a cumplir la falta de significante del Otro, de ahí el malentendido familiar y el

síntoma del niño, que viene a representar en tanto falla en el saber, esa verdad que no puede

ser toda puesta en palabras; en este sentido queda un restante que reincide directamente

sobre el objeto real (a), donde el reencuentro y la completud con dicho objeto perdido

resultan un imposible. Cuando se trata de la clínica con niños como se mencionó

anteriormente, es de resaltar (Mesa, 2002) lo siguiente:

Antes de ver al niño es indispensable tener las entrevistas que sean necesarias con los

padres, juntos o por separado, esto es algo que solo sobre el terreno del dispositivo

analítico se puede decidir, con el fin de poder ubicar la demanda que ellos formulan.

¿Cuántas veces uno se encuentra con demandas en las que uno de los padres se

camufla para hacer un pedido que va más allá del niño y que le concierne a él? (p: 89).

Page 63: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

63 

  

Así pues, son los padres quienes traen al niño a consulta por la recurrencia de su

síntoma, esto insoportable a su vez posee un valor de verdad inherente a los padres que

debe ser analizado con cuidado: un punto de verdad que deja entrever y revelar “el valor de

objeto para cada uno de ellos, puesto que remite a la posición de goce, al fantasma de cada

padre, es decir, al punto que los divide” (Mesa, 2002, p: 50). Esto se relaciona con lo

planteado por Lacan con respecto a los determinantes de la biografía infantil, donde ubica

su fundamento en la forma en la cual se haya presentado tanto en el padre como en la

madre el deseo, esto implica un acercamiento que se debe realizar bajo trasferencia con los

padres y el niño en el dispositivo analítico, al modo particular del goce, el saber y el objeto

causa del deseo que le han sido ofrecidos en la dinámica psíquica particular al sujeto niño.

En este sentido en la clínica de orientación psicoanalítica, ya sea con adultos o con

niños, se trata de un sujeto coordenado al significante, de ahí que dicha clínica se basa

esencialmente en la división subjetiva, donde hay una dirección de la cura, cuya lógica y

manejo de la trasferencia implica la emergencia de significantes que hacen parte de la

cadena simbólica que ha determinado la existencia misma del sujeto, con respecto al

manejo de la trasferencia con el niño, valdría cuestionarse ¿posee algunas especificidades?

Al respecto Mesa refiere: “No, en tanto dispositivo en el que se supone un saber al Otro; y

sí, puesto que con algunos niños es necesario valerse de estrategias como el juego, el

dibujo, las representaciones, etc. Que posibilitan en él, el advenimiento del sujeto del

inconsciente, en tanto estas facilitan la trasferencia de objeto” (P: 49). Esto permite el

despliegue de la relación del sujeto con el objeto, donde se develan significaciones de la

función fálica, y poco a poco van dando consistencia al entramado fantasmático que remite

a una constelación particular devenida por el paso de la castración en la estructuración

subjetiva.

Page 64: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

64 

  

5.2 Eje de Intervención en Psicología Social-comunitaria

5.2.1 Descripción general de los procesos en Psicología Social

El siguiente eje de intervención parte de los presupuestos teóricos de la psicología social-

comunitaria, la cual posee antecedentes en la psicología social, la sociología, la

antropología y la psicología, reconociendo la importancia de sus relaciones con otros

campos disciplinares, integrando conceptos, dinámicas y conocimientos sobre la tensión

que se establece entre el individuo y la sociedad. Buscando establecer respuestas, acerca de

¿Cuáles son las implicaciones que tienen los sujetos en los contextos sociales? Y al

introducirnos en el campo de los contextos, entra en juego un concepto clave propuesto

denominado las relaciones de poder. En dichas relaciones se establecen relaciones

dialécticas entre el individuo y la sociedad, dándose un ir y venir continuo entre estos

elementos, donde emergen las influencias sociales y los problemas individuales en marcos

culturales, posibilitados por la interacción social y las prácticas socialmente construidas.

Desde una perspectiva general la psicología social avocó por el método positivista

como forma de investigación de los procesos psicosociales, en la actualidad posee

acercamientos a su objeto de estudio, -ubicado en la tensión entre el individuo y la

sociedad- que parten tanto de metodologías cuantitativas y cualitativas. Así pues, en la

medida en que sus desarrollos avanzaban, son númerosos los teóricos que han desarrollado

conceptualizaciones sobre las dinámicas sociales, uno de ellos, Le Bon (1908 citado en

Arias, 2007) fue pionero en proponer el análisis del comportamiento del individuo en masa,

concluyendo que el sujeto al estar en grupo tiende a comportarse de manera diferente, que

estando en su intimidad. Sobre estas bases surge la teoría de la mente grupal, en la cual se

considera que la masa facilita la presencia de ciertos comportamientos sociales. En este

sentido, entran en juego las creencias, como concepto clave que permite comprender las

representaciones que el sujeto se hace de lo social, configuradas desde los esquemas

representacionales del individuo, determinados en gran medida por la construcción cultural

de las sociedades.

Page 65: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

65 

  

Otro autor llamado Serge McDougall (1908 citado en Arias, 2007) retoma los

conceptos de Le Bon, con relación a la facilitación social, donde el compartir, la

cooperación y la solidaridad, posibilitan el desarrollo de la comprensión del sujeto en

sociedad. De tal forma la teoría social de McDougall, propone que la masa facilita o inhibe

ciertos comportamientos, los cuales son aceptados o rechazados dependiendo de las

representaciones construidas socialmente.

En este punto se debe considerar que los cambios sociales, las guerras, los conflictos

estatales, las crisis de relevancia, las implicaciones de la modernidad, las revoluciones entre

otras problemáticas delimitadas en el orden social, han influenciado el desarrollo de la

investigación en el campo de la psicología social. En este sentido, la interpretación de las

relaciones sociales que se construyen en los marcos culturales, su reconocimiento requiere

de la comprensión de las múltiples dimensiones del individuo, con esto se infiere que la

psicología social no sesga su visión a una sola perspectiva, logra la integración de

conceptos, la generación de teorías, la implementación de intervenciones y proyectos que

procuren por el bienestar social y el cambio a nivel grupal de las condiciones de vida.

También se deben tener en cuenta los desarrollos que en latinonamerica, emerge por

parte de los psicólogos en búsqueda de soluciones posibles a las problemáticas sociales que

afrontan los grupos sociales. Esta perspectiva es reconocida como la psicología social-

comunitaria, la cual pretende el análisis y la comprensión, de las políticas de la acción

social del Estado y, en particular la educación, las cuales deben estar esencialmente

comprometidas en responder a las comunidades; es a partir de las acciones e intervenciones

emprendidas que se busca generar impacto social y transformaciones en dichas

comunidades. En este sentido, adquiere sentido analizar la relación entre la asignación de

los recursos y la recepción de éstos en la población beneficiada, como también la calidad y

pertinencia de las acciones e intervenciones que se llevan a cabo. Así pues, desarrollar

intervenciones que incorporen en su diseño, ejecución y evaluación, criterios de calidad y

Page 66: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

66 

  

pertinencia es el desafío de las personas encargadas de la elaboración de los proyectos de

intervención en las comunidades de nuestro país.

De tal manera una adecuada formulación de los proyectos educativos permite un

mejor seguimiento y evaluación posterior de los resultados obtenidos por parte de los

equipos ejecutantes (interventor y comunidad) de los proyectos, y de quienes

eventualmente, coordinan acciones a nivel central. En efecto, objetivos, productos y

actividades bien definidos ayudan a precisar los indicadores de logro que permitirán

verificar los resultados que producen los distintos proyectos educativos en los distintos

actores de la comunidad educativa involucrada (Román, 2007).

Un “proyecto social”, debe ser entiendo como toda la acción social, individual o

colectiva, dirigida a generar cambios en una determinada realidad que involucran y afectan

a un grupo social determinado (Martinic, citado en Román 2007). Los cambios sociales

anhelados se comprenden como un avance positivo hacia la trasformación, especialmente

se busca un mejoramiento en las condiciones y la calidad de vida de las personas inmersas

en dicha realidad. De tal suerte, el proyecto social se trasforma en una apuesta, una

intervención en determinados ámbitos y aspectos de la realidad social, con base en ella es

posible proyectar una acción que, de resultar adecuada, generará un cambio hacia una

situación de mejora de las condiciones actuales. Desde esta perspectiva, la acción social a

desarrollar esta fundamentada en una serie de principios teórico-metodológicos, que tienen

en cuenta investigaciones que le permiten operar teniendo en cuenta una coherencia lógica

adecuada, en la cual se ven implicados tanto los interventores como los miembros de la

comunidad (Román, 2007). En este sentido, las relaciones que se establezcan entre un

interventor o si se quiere, facilitador social, y la comunidad que se desee intervenir es

fundamental, entre estos actores se debe establecer un vinculo que permita la resolución

adecuada de las problemáticas sociales. Se incorporan además, los recursos necesarios para

su implementación y ejecución.

Page 67: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

67 

  

Así pues, los proyectos sociales, desean producir cambios significativos en la

realidad económica, social y cultural de los sectores más vulnerables y así contribuir en la

mejoría de éstos, delimitando sus posibilidades y alcances en la calidad de vida de una

determinada comunidad. El tipo de cambio que se busca no es fácil de lograr y en muchas

ocasiones sus cambios no resultan permanentes o sustentables cuando se trata de acciones

que impiden la realización del proyecto. Desde esta perspectiva se hace necesario generar

intervenciones, que procuren cambios en los conocimientos, percepciones, relaciones

sociales, en las organizaciones, en los sistemas de producción, en los sistemas educativos y

de la salud pública que posibiliten el cambio social. En este sentido para que la

intervención sea adecuada, pertinente y relevante, se requiere de un ajustado diagnostico de

necesidades sobre la realidad que se aprecia como negativa y sobre la cual se actuará, para

producir el cambio esperado en dicha situación, hacia una situación mejor para el grupo o

población que se trate. En este punto es relevante señalar que producir cambios profundos

en las problemáticas sociales necesita de la colaboración de todos los actores implicados, y

principalmente las personas directamente afectadas, para que participen activamente en las

tareas de crecimiento y de la integración social, de manera de resguardar la permanencia

del estado alcanzado.

En este punto valdría cuestionarse ¿qué hace que un proyecto sea relevante? Al

respecto Román (2007) señala: “La pertinencia de un proyecto viene dada por su capacidad

para dar respuesta a las necesidades reales de los grupos y sujetos involucrados. Esta

capacidad debe considerar los recursos disponibles para lograr lo planificado” (p: 23). Con

esta referencia se infiere que un proyecto en el plano social es relevante cuando resulta

significativo para los actores sociales involucrados. De tal manera para llevar a cabo un

proyecto de intervención social implica el reconocimiento de una serie de pasos que

permitan su coherencia, pertinencia y relevancia en dar respuesta a los problemas sociales

detectados.

Page 68: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

68 

  

A continuación se resumen de manera general siguiendo a Quiroz (2007) los pasos que

deben cumplirse para la realización de un proyecto de intervención social, los cuales son

esenciales en la intervención en Psicología social-comunitaria, y deben tenerse en cuenta

dada su estructuración lógico-metodológica:

Observación de la realidad o situación actual: se podría afirmar que desde una

perspectiva general el impulso para la implementación de proyectos surge de

investigaciones empíricas, así pues un proyecto emerge a partir de la identificación

de un problema social, como la forma de una carencia que se busca resolver. La

identificación de dichas problemáticas sociales proviene fundamentalmente de los

conocimientos acumulados en el área de estudio y de la experiencia o practica social

de los sujetos.

El diagnóstico de las necesidades: una vez delimitados los problemas se hace

necesario un análisis más profundo de los referentes obtenidos, que propicie la

obtención de la mayor cantidad posible de información acerca de los hechos. Este

primer acercamiento a la comunidad se denomina diagnostico de las necesidades y

se define como la actividad a través de la cual se interpreta, de la manera más

objetiva posible, la realidad que se busca trasformar. Constituye además la base

sobre la cual se elaboran los proyecto de intervención psicosocial, es decir,

mediante dicho análisis se pretende definir de manera clara las problemáticas

sociales, sus causas, sus efectos y la manera en que la comunidad lo ha asimilado,

además de las eventuales soluciones inmediatas a dichos problemas. En este punto

Quiroz (2007) señala que el interventor debe partir de los siguientes

cuestionamientos: ¿Cuáles son los problemas que afectan a cierto grupo de

personas? ¿Quiénes están afectados por los problemas? ¿Cuáles son las principales

causas y efectos de dichos problema? sobre estas preguntas es posible implementar

una linea de base, como conjunto de indicadores que definen el estado actual del

problema, también se implementan posibles estrategias para la solución total o

Page 69: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

69 

  

parcial del problema, finalmente en este punto también se deben considerar las

expectativas y posibles acciones de parte de los distintos actores sociales

involucrados en la dinámica de la situación.

Descripción del problema: luego de sistematizar la información obtenida mediante

el diagnostico de necesidades, se realiza el análisis de la información sobre la

situación problema, se deberá delimitar cual de todas las problemáticas es la

principal, que explicita en gran medida la condición y el estado actual de la realidad

social a intervenir. En este punto se deben describir de manera clara las causas y los

principales efectos que sustentan el problema, sobre esto se estructura la propuesta

de intervención comunitaria.

Hipótesis de las causas y efectos del problema: en este punto se establecen

relaciones sobre las condiciones que han determinado las causas del problema en la

comunidad. Este ejercicio es importante, en tanto que es a partir de este que se

alcanzaran o no, el éxito con la realización del proyecto. Al respecto Quiroz (2007)

establece: “En la medida en que seamos capaces de estrechar cada vez más la

relación y condición de causalidad entre estas variables, estaremos más cerca de

impactar positivamente en la solución del problema” (p: 34).

Análisis de los indicadores: se debe tener en cuenta que un indicador implica el

reconocimiento de los elementos verificables teniendo en cuenta los logros

alcanzados, estos orientan y focalizan la búsqueda y recolección de la información y

datos que darán respuesta a las hipótesis o causas principales planteadas en el

estudio.

Page 70: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

70 

  

Ejecución el proyecto: en este paso se implementan las acciones necesarias para la

construcción co-compartida del proyecto. Se implementa a partir de la puesta en

escena de las estrategias de intervención adecuadas para la comunidad.

Evaluación del proyecto: luego de llevar a cabo las estrategias de intervención

basadas en el diagnostico de las necesidades de la comunidad, el interventor deberá

en compañía con los actores sociales implicados, realizar una evaluación del

proyecto que permita delimitar las fortalezas y debilidades obtenidas durante la

ejecución. Finalmente se realiza una socialización de resultados obtenidos, alcances

y dificultades durante la intervención.

En este punto se debe señalar que la presente propuesta de práctica, reconoce la

flexibilidad que debe guiar los procesos de intervención, este proceso no se delimita por la

antecedente guía de herramientas metodológicas, se retoman algunos, tales como la

Evaluación de las comunidades, el Diagnóstico de necesidades y la evaluación general del

proyecto, partiendo del Programa de intervención integral a la niñez, convenio CAPSI-

COMFAMILIAR.

Así pues se considera que cualquier abordaje unisectorial de los problemas sociales,

está condenado a medio o largo plazo al fracaso, ya que su compleja causalidad esta

trenzada por diversos factores de índole psicológica y social. Pero también económico y

político, por lo que podemos establecer una doble aproximación al problema. En este

sentido, el interventor social es el mediador entre la comunidad y los responsables políticos,

desarrollando programas que promocionen la igualdad y la solidaridad en función de un

equilibrado reparto de las necesidades. Así pues, el interventor buscará desarrollar políticas

de crecimiento solidario, basado por un lado, en la creación de riqueza a partir de una

adecuada política económica y de empleo, y por otro lado, cuidar que la distribución de los

recursos se haga de modo equitativo y eficaz, este interventor deberá de entrada analizar las

Page 71: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

71 

  

características de la comunidad, evaluar sus necesidades, identificar los recursos de los que

dispone y las limitaciones de carácter ambiental, social y económico para el desarrollo de

dichos recursos. En este sentido, el interventor deberá buscar programas de desarrollo de la

comunidad, de autoayuda, de entrenamiento directivo y de atención de los recursos locales

para mejorar la calidad de vida, los cuales están destinados a tener un mayor efecto positivo

en el campo social y así contribuir al cambio del Estado de bienestar a la sociedad de

bienestar.

La intervención psicosocial podría concebirse entonces, como un proceso donde se

ve implicada la redistribución de los recursos contemplando a la comunidad como recurso,

al equipo de trabajo como recurso y al usuario como recurso. Finalmente lo que debería ser

el foco de atención del trabajo del interventor social-comunitario, no debe constituir una

apreciación artificial del conjunto de individuos que constituyen una sociedad, quizás por

encontrarnos en un contexto en el que predominan los valores individuales y el interés

personal por encima de los intereses del grupo.

5.2.3 El interaccionismo simbólico

El enfoque denominado interaccionismo simbólico se considera como uno de los

principales representantes del pensamiento sociológico. Fue propuesto por Mead en la

década de 1909, y plantea la interacción social como un proceso de realización dramática

en la cual los individuos, a través de sus actuaciones, intentan influirse mutuamente

mediante el manejo de impresiones reciprocas (Estramiana, 1995). Desde esta perspectiva

se toma especial partido del estudio de los símbolos, es decir, la importante capacidad de

utilizar los símbolos que afecta prácticamente a todos los aspectos de la vida, proporcionan

un medio poderoso de cambio y de adaptación al entorno. Por medio de los símbolos los

individuos profieren igualmente significado, forma y continuidad a las experiencias

vivenciadas en la realidad de la vida cotidiana. En este sentido, el Yo como centro de la

Page 72: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

72 

  

identidad de la persona, solo puede reaccionar a las representaciones de la vida cotidiana a

partir de los otros. Es mediante la adopción de dichas aptitudes que el sujeto constituye su

existencia y ratifica su posición en el mundo en la mediación de los símbolos. Los símbolos

son herramientas de la cultura, son el vehículo a través del cual se alcanzan los procesos de

socialización y las guías esenciales en los procesos de identificación. Estas teorías enfocan

la interpretación en los significados sociales, interpretaciones, de las conductas,

comportamientos y diversas maneras de interacción. De ahí la importancia de lograr

entrever la forma en la cual se engendra y se construyen los significados socialmente. Para

finalizar se debe tener en cuenta que es gracias a estas teorizaciones como se logra

comprender la dinámica de los significados en los grupos sociales y así garantizar un mejor

análisis de dichos contenidos y formular propuestas de intervención adecuadas.

5.3 Eje de intervención en Psicología Organizacional

5.3.1 La selección de personal

Como proceso inscrito en la campo de la psicología organizacional se hace referencia al

proceso de selección de personal, el cual desde las perspectivas actuales de la psicología, se

enlaza con el modelo por competencias. Por competencias laborales, se debe entender, las

características subyacentes y prevalentes que definen un patrón de comportamiento o

pensamiento, que a su vez permite a la persona, alcanzar excelentes resultados en un rol o

situación laboral. Desde esta perspectiva se establece una relación causal entre el

comportamiento del sujeto y un desempeño exitoso. En este sentido, el proceso de

selección de personal es para la empresa la actividad estructurada y planificada que permite

atraer, evaluar e identificar de manera aproximada al candidato, que por sus competencias

sería el más idóneo y con mayores posibilidades para ser exitoso en la resolución de los

problemas organizacionales, teniendo en cuenta las condiciones externas e internas de la

organización.

Page 73: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

73 

  

Según Celis (2006) la selección de personal es la convergencia de dos búsquedas y

dos proyectos que necesitan un catalizador que les ofrezca la posibilidad de descubrirse, un

encuentro entre la organización y la persona. De tal manera se logra evidenciar que el

proceso de selección de personal, implica por un lado, la identificación de las competencias

requeridas para un cargo y por otro, la evaluación de dichas competencias en un proceso

integrador. Desde esta perspectiva la selección de personal durante largo tiempo a buscado,

la predicción y el merito, en cuanto a la primera se trata de la anticipación, la predicción y

el pronóstico de que un sujeto pueda o no, llevar a cabo las tareas propias de su cargo,

respondiendo con las exigencias de dicha ejecución, comparándola también con el

rendimiento de un conjunto de personas con características distintas, con respecto al merito,

este garantiza la idoneidad del funcionamiento de las personas en un determinado cargo.

A continuación se pretende establece una caracterización del proceso de selección de

personal, teniendo en cuenta una estructura lógica de organización de la cual se retoman

algunos elementos en la realización de los procesos de selección de personal:

Preparación: en la cual se incluyen los insumos ó recursos que se requieren

para la realización del proceso en este se incluyen, un banco de hojas de vida

de los candidatos, los participantes, las descripciones de las competencias,

los perfiles del cargo y finalmente el material psicotécnico adecuado para la

valoración de las competencias del candidato. También se tienen en cuenta

los proveedores, fuentes que otorgan los insumos para el proceso, entre estos

se destacan las casas de empleo, el mercado laboral y las organizaciones que

suministran los perfiles, los clientes, el control de calidad y los resultados.

En este proceso también se realiza una descripción del cargo y el perfil del

candidato a ocupar el rol asignado.

Page 74: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

74 

  

Reclutamiento: consiste en la convocación de los candidatos al cargo

mediante la utilización de estrategias implicadas en el mercado laboral. Se

realiza una difusión adecuada de la información y de las posibilidades de

trabajo implicadas.

Pre-selección: en este proceso se lleva a cabo un análisis cuidadoso de la

hoja de vida del candidato y también se realiza la entrevista psicológica

pertinente basada en el modelo de incidentes críticos.

Selección: en este punto se realiza, una valoración a través de pruebas

psicotécnicas, exámenes de conocimiento, entrevista a profundidad, entre

otros que permiten una valoración psicológica adecuada de las competencias

del candidato.

Constatación de la información: es indispensable la revisión adecuada de los

datos obtenidos por el candidato, de manera tal que posibilite un proceso de

selección adecuado. En este punto, se llevan a cabo entrevistas a

profundidad con el candidato, donde a partir de sus experiencias pasadas

(incidentes críticos) se analice el desempeño de la persona.

Toma de decisión: en este punto se establece la validación del sistema total

de selección, donde se da un cumplimiento del perfil acorde a las

competencias del cargo.

También se debe considerar que el modelo de gestión basado en las competencias,

da un cambio radical en la concepción misma del sujeto como trabajador, puesto que ubica

Page 75: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

75 

  

al trabajador, no como un medio para la consecución de un fin, sino como un sujeto

potencial a desarrollar sus capacidades de forma exitosa. En el modelo anterior el sujeto

hacia parte de un engranaje cerrado, era una herramienta más del sistema. Actualmente, se

considera imprescindible potencializar las competencias de los trabajadores, implicarlos en

la dinámica misma de la organización y promover el bienestar laboral adecuado para

obtener un buen desempeño, tanto en el nivel personal como en el nivel de la organización.

De tal manera, se deben diferencia tres conceptos básicos implicados en el modelo por

competencias: el desempeño, entendido como las conductas humanas, es decir, las

actuaciones en contexto; la productividad, comprendida como la relación entre los

resultados y los recursos que se utilizan; y finalmente la eficacia entendida como la medida

en que las contribuciones se traducen en resultados. Entre las variables pueden afectar el

desempeño se encuentran la motivación, el entorno y las competencias del candidato. En

este sentido, se le debe brindar al empleado el acompañamiento necesario para el

cumplimiento de los objetivos propuestos.

5.3.2 El ser humano como recurso

Pensar el sujeto humano como recurso, es la propuesta novedosa que impera en las

organizaciones actuales. A partir del modelo por competencias se logra comprender más

allá del producto, un sujeto que puede ser aprovechado desde todo el conjunto de sus

potencialidades. Dicha potencialidades están implícitas en las competencias, como

muestras en eficientes del funcionamiento de las habilidades de las personas en los

contextos laborales. Las competencias cobran mayor significación si se comprenden como

un conjunto de habilidades y aptitudes especificas en funciones determinadas que permiten

un desempeño exitoso. Es indispensable pensar el sujeto humano como un ser en su

potencialidad, un sujeto que puede llegar a realizarse en su trabajo de manera satisfactoria y

exitosa. Este concepto instala al ser humano en el foco del proceso de desarrollo,

participando como objeto pero en igual medida reconociendo un sujeto, en correspondencia

Page 76: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

76 

  

con el hecho de que el desarrollo financiero compromete lograr llegar a ser una

herramienta a favor del hombre precedentemente que un fin en sí mismo.

En este punto valdría cuestionarse lo siguiente: ¿Por qué son importantes las

relaciones humanas en las empresas? El éxito de la empresa depende en gran medida de la

calidad de los procesos que desde el reclutamiento y selección de su factor humano tome

como informe no solo las destrezas conceptuales y técnicas, sino también las capacidades

humanas. Las relaciones humanas posibilitan un ambiente laboral satisfactorio y esto de

igual forma se traduce en productividad, en desarrollo y crecimiento personal. Las personas

que manejan empresas, deben de tener en cuenta aspectos esenciales para lograr mejores

resultados y también la identificación oportuna de posibles dificultades en los procesos.

El modelo por competencias, reclama en pro del desarrollo del talento humano,

buscando las formas necesarias para contribuir al bienestar laboral, al mejoramiento del

desempeño, al mejoramiento del mismo funcionamiento de la organización. De tal forma es

indispensable lograr el reconocimiento de las capacidades humana, teniendo en cuenta

respaldar la dignidad del ser humano.

Page 77: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

77 

  

6. Propuesta

El presente informe final de práctica profesional, avocó en primera instancia en darle

continuidad a los procesos que se llevaban a cabo en el Centro de Atención Psicológica,

girado en torno a tres grandes campos de actuación: psicología clínica, psicológica social

comunitaria y psicología organizacional. Fue a partir del análisis de las necesidades de la

institución como se pudo llevar a buen término la formulación de los ejes de intervención

propuestos, a saber: el Eje de intervención en Psicología clínica de orientación

Psicoanalítica, el Eje de intervención en Psicología social-comunitaria y el Eje de

intervención en Psicología organizacional. A continuación se describen:

6.1 Eje de intervención en Psicología clínica de orientación psicoanalítica

La presente propuesta como eje de intervención en el campo clínico, específicamente en el

trabajo desde la psicoterapia individual, parte de los presupuestos del modelo fundado por

Sigmund Freud, denominado Psicoanálisis como forma esencial de reconocimiento de la

noción de sujeto y del estudio de los procesos psíquicos implicados en la construcción

subjetiva y sobre todo el reconocimiento del inconsciente, lo cual de entrada, ya marca una

diferencia. De esta manera se llevaron a cabo procesos de intervención psicoterapéuticos

partiendo de la premisa de la causalidad psíquica a partir del entendimiento del psiquismo

inconsciente del sujeto. Promoviendo de igual manera, un espacio de escucha del sujeto en

donde la trasferencia juega un papel central. Y lo hace, en tanto es la condición

fundamental para propiciar cualquier entrada en el dispositivo clínico.

6.1.1 Psicoterapia individual

Se buscó desarrollar procesos psicoterapéuticos individuales en los cuáles se abordaron las

problemáticas del paciente, procurando producir en él, cuestionamientos sobre su posición

Page 78: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

78 

  

subjetiva frente al síntoma y al malestar que lo atraviesa, generando un espacio donde

pueda ser escuchado, a partir del establecimiento de la trasferencia.

• Objetivos

• Objetivo general

Desarrollar procesos de intervención psicoterapéuticos, donde se posibilite un espacio

propicio para la emergencia de cuestionamientos en el sujeto, sobre las circunstancias

entorno a su padecer, permitiéndole reflexionar sobre su saber y su posición particular

frente al síntoma.

• Objetivos específicos

- Instaurar el método de la asociación libre, como elemento fundamental que

posibilita la trasferencia.

- Posibilitar la emergencia en el sujeto de una responsabilidad subjetiva frente a su

palabra.

- Analizar las resistencias que emergen durante el desarrollo del proceso en el sujeto.

- Facilitar el develamiento del síntoma, analizando su estructura, función e

implicación en la economía psíquica del sujeto.

• Estrategias de acción

- Se estableció como método fundamental la asociación libre, posibilitando que se

analizaran las significaciones subjetivas de la dinámica del síntoma a partir de los

dichos enunciados por el paciente.

Page 79: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

79 

  

- Se logro llevar a cabo procesos de interpretar a partir de la lógica del significante

sobre aquellos elementos inconscientes que se revelaban en el discurso del paciente

- Se realizaron asesorías constantes de los casos clínicos, posibilitando caminos

posibles de indagación y de acción en los procesos psicoterapéuticos.

- Se llevó a cabo la formalización de casos clínicos que permitieron el seguimiento y

el estudio teórico de los componentes que de éste se derivaban.

- Se diligenciaron las historias clínicas de forma adecuada, donde la información

aportada en cada sesión, se mantuvo al día y estando escrita de forma clara y

puntual.

• Procedimiento desarrollado

Se logró impactar de manera positiva a la población que a continuación se describe. Estos

procesos fueron desarrollados cumpliendo con los lineamientos de la institución y teniendo

en cuenta el conjunto de condiciones éticas pertinentes.

• Población intervenida

Se buscó el establecimiento de estrategias a intervención con niños, adolescentes y adultos

a través del tratamiento psicoterapéutico orientado desde una perspectiva psicoanalítica.

• Indicadores de logro cuantitativos

- El 100% de los procesos de intervención psicoterapéutica asignados, se iniciaron

oportunamente en un tiempo no mayor a 15 días.

- El 70% de los procesos de intervención psicoterapéutica iniciados se finalizaron.

Page 80: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

80 

  

- El 100% de las historias clínicas son avaladas por el asesor.

- El 100% de los procesos de intervención asignados iniciados se finalizaron.

- El 100% de las historias clínicas son diligenciadas y reportadas de forma semanal.

- Se establece el análisis estadístico por cada uno de los procesos desarrollados en el

eje de intervención, durante los períodos de práctica profesional en cada uno de los

campos de intervención.

• Indicadores de logro cualitativos

- Mantenimiento de la relación terapéutica.

- Comprensión del paciente acerca del sentido de su síntoma.

- Implicación del paciente en su sufrimiento.

- Posibilitar la emergencia de la responsabilidad subjetiva en el paciente.

6.1.2 Evaluación psicológica

Se desarrollaron valoraciones psicológicas teniendo en cuenta la aplicación de baterías o

pruebas psicotécnicas adecuadas para cada sujeto, así como la realización de entrevistas

semi-estructuradas para reconocer aspectos importantes con relación al desarrollo de las

dificultades del paciente, de igual forma de las habilidades que pueden ser potencializadas

mediante la intervención psicológica. En este grupo se delimitan las siguientes

evaluaciones desarrolladas: Evaluación de las capacidades intelectuales (CI), Evaluación

del desarrollo y Evaluación de la personalidad.

Page 81: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

81 

  

• Objetivos

• Objetivo general

Realizar procesos psicológicos de evaluación y diagnóstico, teniendo en cuenta las diversas

dimensiones del sujeto y buscando la sistematización de los comportamientos,

capacidades, habilidades y destrezas mediante la evaluación y aplicación de baterías

psicológicas.

• Objetivos específicos

- Llevar a cabo evaluaciones formales (psicométricas o proyectivas) e informales que

permitan la orientación de intervenciones adecuadas para el paciente.

- Participar en la elaboración del diagnóstico diferencial de la problemática del

paciente.

- Generar procesos psicológicos que respondan a las remisiones de otras instituciones.

• Estrategias de acción

- Se llevó a cabo la aplicación de pruebas psicotécnicas y proyectivas que permitieron

delimitar las dificultades del paciente.

- Se diligenciaron de forma adecuada los formatos de anamnesis para recolección de

información relevante del desarrollo del sujeto.

- Se realizaron entrevistas clínicas semi-estructuradas y libres que permitieron la

identificación de los problemas del sujeto.

- Se logró el diligenciamiento de historias clínicas que evidenciaron los avances del

proceso y lo restante en el proceso de aplicación de baterías psicologicas.

- Se elaboraron informes para la sistematización y análisis de los datos obtenidos.

Page 82: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

82 

  

- Se llevó a cabo procesos de socialización de los resultados obtenidos con los

acudientes del paciente.

• Procedimiento desarrollado

Se logró la realización oportuna de los procesos de evaluación psicológica mediante la

implementación de baterías psicológicas para la valoración de: las capacidades

intelectuales, la personalidad, el desarrollo y las orientaciones vocacionales, con la

población que se describe a continuación.

• Población intervenida

Estas estrategias se lograron implementar con niños, adolescentes y adultos a partir de

evaluaciones formales e informales que medían sus habilidades y capacidades.

• Indicadores de logro cuantitativos

- El 100% de las evaluaciones asignadas se iniciaron oportunamente en un tiempo no

mayor a 15 días.

- El 90% de las evaluaciones iniciadas se finalizaron.

- El 90% de los informes de evaluación se entregaron en un tiempo máximo de 15

días, una vez finalizado el proceso.

• Indicadores de logro cualitativos

- Eficiente elaboración de informes de evaluación psicológica.

- Correcta aplicación de baterías psicológicas que permitan una valoración completa del sujeto.

Page 83: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

83 

  

- Responsabilidad en la entrega de informes a los consultantes.

• Presentación de resultados Eje de intervención en Psicología clínica de orientación Psicoanalítica

• Resultados cuantitativos

A continuación se presenta de manera general los resultados de la presente práctica

profesional partiendo del análisis estadístico de los resultados obtenidos, para tal fin se

presentan tablas, gráficos y análisis estadísticos de las caracterizaciones de los procesos

llevados a cabo durante la práctica profesional en el CAPSI.

Tabla 1. Número total de consultas durante todo el proceso.

Número total de consultas

Número total de consultas 281

Número total de consultas práctica I 187

Número total de consultas práctica II 94

Número total de consultas de Psicoterapia individual 163

Número total de consultas de procesos de Evaluación

psicológica (Inteligencia y Desarrollo)

97

Número total de consultas por procesos de Selección

de personal

7

Número de consultas por procesos de Orientación

vocacional

14

Page 84: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

84 

  

Gráfico 1. El siguiente gráfico muestra el número total de pacientes asignados en el CAPSI

durante el período de práctica I (julio de 2009 –diciembre de 2009) a cada uno de los

psicólogos practicantes, también se evidencia el valor equivalente en porcentaje del grupo

total de pacientes asignados.

Tabla 2. Número total de pacientes CAPSI durante el período de práctica I (julio de 2009 –

diciembre de 2009).

Número total de pacientes del CAPSI (julio – diciembre 2009).

Número total de pacientes asignados al psicólogo practicante John Edward Franco H (julio 2009-

diciembre 2009). 183 pacientes 41 pacientes (22,65%)

Page 85: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

85 

  

Gráfico 2. Número total de pacientes del CAPSI durante el período de práctica II (enero de

2010 – junio de 2010 – hasta el día 04 de mayo de 2010).

Tabla 3. Número total de pacientes CAPSI durante el período de práctica II (enero de 2010

– junio de 2010)

Número total de pacientes del CAPSI (enero de 2010 – junio de 2010).

Número total de pacientes asignados al psicólogo practicante John Edward Franco H (enero 2010-

junio 2010). 161 pacientes 21 pacientes (13,04%)

Page 86: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

86 

  

Gráfico 3. Número total de pacientes del CAPSI durante el período de práctica I y II

período (julio de 2009 – junio de 2010).

Tabla 4. Número total de pacientes CAPSI durante el período de práctica I y II (julio de

2009 – junio de 2010).

Número total de pacientes del CAPSI (enero de 2010 – junio de 2010).

Número total de pacientes asignados al psicólogo practicante John Edward Franco H (julio 2009- junio

2010). 342 pacientes 62 pacientes

Page 87: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

87 

  

Gráfico 4. Total de pacientes asignados en el CAPSI del 100% por cada psicólogo.

Gráfico 5. Número total de pacientes de práctica I y II en correlación al sexo con su

porcentaje equivalente.

Tabla 5. Número de pacientes asignados a John Edward Franco práctica I y II.

Práctica I Práctica II Total pacientes práctica

I y II

41 pacientes 21 pacientes 62 pacientes

Page 88: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

88 

  

Tabla 6. Número de pacientes en correlación con el tipo de procedimiento.

Práctica I Práctica II

Pacientes de Psicoterapia

individual: 32

Pacientes de Psicoterapia

individual: 1

Pacientes de Evaluación de

CI: 5

Pacientes de Evaluación de

CI y Batelle: 17

Pacientes de Orientación

vocacional: 1

Pacientes de Orientación

vocacional: 2

Pacientes de selección de

personal: 3

Pacientes de selección de

personal: 1

Gráfico 6. Clasificación por edades de los pacientes durante el período de práctica I y

media en años.

Page 89: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

89 

  

Gráfico 7. Clasificación por edades de los pacientes durante el período de práctica II y

media en años.

Gráfico 8. Clasificación por edades de los pacientes durante el período de práctica I y II, y

media en años.

Page 90: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

90 

  

Tabla 7. Clasificación de diagnóstico de los códigos Z de la CIE- 10.

Código del

diagnóstico

Definición (códigos z cie-10)

Z 553 Problemas relacionados con el bajo rendimiento

escolar

Z 134 Examen para posibles trastornos de desarrollo en

el niño

Z 608 Otros problemas relacionados con el ambiente

social

Z 630 Problemas en la relación entre esposo o pareja

Z 032 Observación por sospecha de trastorno mental y

del comportamiento

Z 554 Problemas relacionados con la inadaptación

educacional y desavenencias con maestros y

compañeros

Z 590 Problemas relacionados con la falta de vivienda

Z 633 Problemas relacionados con la ausencia de un

miembro de la familia

Z 559 Problema no especificado relacionado con la

educación y la alfabetización

Z 603 Problemas relacionados con la adaptación

cultural

Z 021 Examen pre-empleo

Page 91: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

91 

  

Gráfico 9. Número total de pacientes práctica I, establecidos por edad en correlación con el

código Z de la CIE-10.

Gráfico 10. Número total de pacientes práctica II, establecidos por edad en correlación con

el código Z de la CIE-10.

Page 92: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

92 

  

Gráfico 11. Número total de pacientes de práctica I y II, establecidos por edad en

correlación con el código Z de la CIE-10.

Gráfico 12. Número total de pacientes versus código de diagnóstico de práctica I,

establecidos por los criterios de los códigos Z de la CIE-10.

Page 93: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

93 

  

Gráfico 13. Número total de pacientes versus código de diagnóstico de práctica II,

establecidos por los criterios de los códigos Z de la CIE-10.

Gráfico 14. Número total de pacientes versus código de diagnóstico de práctica I y II,

establecidos por los criterios de los códigos Z de la CIE-10.

Page 94: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

94 

  

Gráfico 15. Número total de pacientes versus código de procedimiento de práctica I.

Gráfico 16. Número total de pacientes de práctica II versus código de procedimiento.

Page 95: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

95 

  

Gráfico 17. Número total de pacientes de práctica I y II versus código de procedimiento y

equivalente en porcentajes.

Tabla 8. Número total de deserciones.

Práctica I Práctica II

Deserción de Psicoterapia individual: 4 Deserción de Psicoterapia individual: 3

Deserción de procesos de Evaluación: 2 Deserción de procesos de Evaluación: 0

Deserción de procesos de Orientación

Vocacional: 0

Deserción de procesos de Orientación

Vocacional: 0

Deserción de procesos de Selección de

personal: 0

Deserción de procesos de Selección de

personal: 0

• Resultados cualitativos

- Se debe considerar que el ejercicio clínico fue ocupo un lugar preponderante en la

presente práctica profesional. En este sentido, se posibilitó generar espacios propicios para

Page 96: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

96 

  

poner en acción los conocimientos obtenidos a través de la construcción del conocimiento

en la aplicación clínica de las herramientas psicológicas.

- Con respecto a la práctica I, puede observarse como los procesos psicoterapéuticos son en

su mayoría los más demandados en comparación con los procesos de evaluación

psicológica, en contraste con los procesos llevados a cabo en la práctica II los cuales en su

mayoría fueron de evaluación.

- Se evidencio un porcentaje mayor del diagnostico Z553, problemas relacionados con bajo

rendimiento académico, para lo cual deben implementarse mejores estrategias de

intervención que procuren el desarrollo en los pacientes, de procesos de enseñanza-

aprendizaje adecuados a sus necesidades.

- Con respecto a los procesos de evaluación realizados su gran mayoría fueron terminados,

en comparación con los procesos psicoterapéuticos que han implicado un importante

porcentaje de deserción.

- Se debe considerar que el servicio del CAPSI dirige su atención a la población infantil,

razón por la cual son los consultantes de mayor porcentaje, tanto en evaluaciones

psicológicas como en procesos clínicos. De tal forma es indispensable proponer a las

personas interesadas en realizar la práctica en la institución, un curso complementario en

Psicología de la infancia y así lograr un mayor impacto en la población a tratar.

6.4 Eje de intervención en Psicológica Social-comunitaria

Se buscó el acompañamiento, la planeación y aplicación de proyectos dirigidos a

comunidades en condiciones de vulnerabilidad social a partir del convenio de la institución

CAPSI con el COMFAMILIAR, en pro de generar habilidades en la construcción de

deberes frente a la comunidad y el reconocimiento de los derechos humanos. En el

transcurso de la intervención se lograron identificar las necesidades de la población y así se

generaron reflexiones en torno a ellas para la generación de posibles soluciones.

Page 97: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

97 

  

6.4.1 Objetivos

• Objetivo General

Generar espacios de reflexión y problematización de los conflictos sociales en las

comunidades, que promuevan en los integrantes de éstas, formas de actuación a través del

reconocimiento de los procesos implicados en la socialización política, los derechos y

deberes humanos.

• Objetivos específicos

‐ Establecer relaciones empáticas con los miembros de las comunidades involucradas.

‐ Establecer estrategias de intervención desde el ámbito social que promuevan el

bienestar y genere procesos de convivencia entre los miembros de la comunidad.

‐ Problematizar las necesidades de la comunidad mediante la discusión de las

problemáticas sociales entre los participantes de las comunidades.

‐ Construir espacios de convivencia entre los participantes a partir de la reflexión que

posibiliten alternativas adecuadas de actuación frente a las dificultades que se

presentan en las comunidades.

‐ Identificar las maneras adecuadas de solución a los conflictos que hacen parte de la

cotidianidad.

‐ Generar propuestas de intervención donde el trabajo en equipo sirva como medio

para la consecución de metas planeadas conjuntamente.

6.4.2 Estrategias de acción

- Ejecución de talleres formativos con los miembros de la comunidad, donde se propicien

espacios adecuados para la expresión frente a los temas que se desarrollaron, generando en

los participantes actitudes democráticas y de participación ciudadana.

Page 98: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

98 

  

- Desarrollar a partir del constructivismo estrategias de intervención apropiadas donde se

construyan conocimientos de manera bidireccional y conjunta entre los miembros de la

comunidad y el interventor.

- Desarrollar actividades psico-educativas que generen cambios y transformaciones en las

realidades sociales.

- Implementar procesos de enseñanza-aprendizaje en pro de la consolidación del

reconocimiento de los derechos y deberes implicados en la socialización política.

6.4.3 Procedimiento desarrollado

Se logró el acompañamiento, aplicación, planeación y desarrollo de talleres formativos en

derechos y deberes humanos en dos comunidades: Tokio y la Esperanza-Villegas durante el

período de la práctica I.

6.4.4 Población intervenida

La población con la cual se trabajó fueron niños, niñas y adolescentes de las comunidades

de Tokio y la Esperanza-Villegas, comunidades vinculadas al programa de atención integral

a la niñez de Comfamiliar, entidad que en este momento tiene convenio con el CAPSI.

6.4.5 Indicadores de logro cuantitativos

‐ El 100% de talleres asignados son realizados de manera oportuna.

‐ La asistencia a los talleres aumenta en un 90%.

‐ El 100% de los talleres ejecutados son reportados a través de los diarios de campo.

‐ El 100% de las encuestas de diagnóstico de necesidades en promoción y prevención.

asignadas son aplicadas.

Page 99: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

99 

  

‐ El 90% de los antecedentes son revisados.

‐ Asistencia del 100% de los encuentros planeados para desarrollos teóricos y

prácticos.

6.4.6 Indicadores de logro cualitativos

-Los niños y jóvenes desarrollaron habilidades y actitudes que posibilitan la construcción

de una mejor convivencia en su contexto familiar y comunitario.

- Los participantes reconocen en el diálogo una forma sana de solucionar los conflictos que

hacen parte de la cotidianidad.

- Los niños y jóvenes problematizan diversas dificultades pertenecientes a la comunidad y

la familia por medio del diálogo.

- Los participantes reconocen la importancia del trabajo en equipo.

- Se observan cambios significativos en las relaciones que establecen los integrantes de los

talleres.

6.4.7 Presentación de resultados Eje de intervención en Psicología Social-comunitaria

En el periodo comprendido entre julio y noviembre de 2009 se realizaron los talleres

socioeducativos acerca de los Derechos Humanos y la socialización política, desarrollados

a partir del convenio CAPSI-Comfamiliar, que presta atención a niños y adolescentes de

distintas comunidades de bajos recursos económicos en Pereira, Dosquebradas y Santa

Rosa. Aquellas intervenidas durante este año fueron la comunidad de Tokio y la comunidad

Esperanza Villegas, en este sentido, los datos obtenidos fueron los siguientes.

Page 100: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

100 

  

• Resultados cuantitativos

- Características Generales

Tabla 9. Número de personas en talleres socio-educativos.

Comunidad Número de Grupos

Talleres Propuestos

durante el año

Talleres Realizados

Promedio Total de

Asistentes por taller

Tokio 3 18 18 38

La Esperanza Villegas

2 18 18 42

Liceo Educativo Juego y Aprendo

1 1 1 20

Gráfico 18. En el siguiente gráfico se realiza una descripción general del número promedio

de asistencia y participantes en los talleres formativos.

Page 101: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

101 

  

Gráfico 19. En el siguiente gráfico se muestra el número total de grupos en relación con

cada una de las comunidades.

Gráfico 20. En el siguiente cuadro se establece la relación entre los talleres formativos

propuestos por comunidad y el número de talleres realizados.

Page 102: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

102 

  

• Resultados cualitativos

- Se debe tener en cuenta que el número de grupos no significa que por ser mayor no posee

mayor número de asistentes, como se puede analizar en el grafico la comunidad Esperanza

tiene solo 2 grupos con 42 participantes en promedio, caso contrario a la comunidad de

Tokio, en la cual hubo 3 grupos con unos niveles inferiores de asistencia.

- Se debe considerar que en la Esperanza son más favorables tanto las instalaciones, como

la cercanía del lugar, lo que produce un mayor nivel de participantes por taller.

- Se lograron los objetivos trazados en cada taller formativo, en tanto los niños, niñas y

adolescentes reflexionaron sobre la importancia del reconocimiento de los derechos y

deberes en el marco de la socialización política.

6.5 Eje de intervención en Psicología Organizacional

Se realizaron procesos de selección de personal, mediante la aplicación de baterías

psicológicas y entrevistas semi-estructuradas, así como la elaboración de informes con el

fin de escoger la persona idónea para ocupar un cargo en las empresas que solicitaron el

servicio, actualmente el CAPSI posee convenios con organizaciones que permite la

continuidad del proceso.

6.5.1 Objetivos

• Objetivo General

Establecer procesos de selección de personal que respondan a las necesidades de las

empresas solicitantes, basando el análisis en el modelo por competencias teniendo en

cuenta la descripción del cargo, las competencias del sujeto y el perfil del candidato.

Page 103: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

103 

  

• Objetivos específicos

- Establecer la descripción general del cargo para el cual aspira el candidato.

- Delimitar las competencias propias del aspirante al cargo y correlacionarlas con las

exigencias de la organización.

- Establecer informes de evaluación basados en el modelo por competencias para

entregarlo directamente a las organizaciones.

6.5.2 Estrategias de acción

- Elaborar entrevistas estructuradas basadas en el modelo por competencias que

permitan evidenciar las debilidades y fortalezas del aspirante al cargo, teniendo en

cuenta los incidentes críticos.

- Llevar a cabo la aplicación de baterías psicotécnicas que permitan evaluar las

habilidades, competencias y aptitudes de los candidatos a un cargo especifico.

- Realización de informes con el respectivo análisis de resultados el cual deberá ser

entregado a la organización.

6.5.3 Procedimiento desarrollado

Se realizaron en total 5 procesos de selección de personal en las siguientes organizaciones:

CIAF, La integridad, Fundación Nuevo Amanecer y Rehabilitación Médica Integral S.A.

6.5.4 Población intervenida

La población con la cual se realizará este eje de intervención está representada por los

aspirantes seleccionados por las organizaciones que soliciten el servicio.

Page 104: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

104 

  

6.5.5 Indicadores de logro cuantitativos

- El 100% de los procesos de selección de personal asignados se iniciaron

oportunamente en un tiempo no mayor a 15 días.

- El 100% de los procesos de selección de personal iniciadas se finalizaron.

- El 100% de los informes de selección de personal se entregaron en un tiempo

máximo de 8 días, una vez finalizado el proceso.

6.5.6 Indicadores de logro cualitativos

- Eficiente elaboración de informes de evaluación, donde se incluyan el análisis de tres

componentes básicos: habilidades, personalidad y capacidades intelectuales.

- Correcta y adecuada realización y planificación de la aplicación de pruebas y baterías

psicotécnicas propias en relación con las competencias requeridas para el cargo.

- Realización de entrevistas semi-estructuradas en cada uno de los procesos.

Page 105: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

105 

  

6.5.7 Presentación de resultados Eje de intervención en Psicología organizacional

• Resultados cuantitativos

- Características Generales

Tabla 10. Número de procesos de selección de personal.

Entidad que Solicita el Proceso de Selección de

Personal

Cantidad Número de procesos finalizados

Fundación Nuevo Amanecer

1 1

CIAF 1 1

Rehabilitación Médica Integral LTDA.

1 1

La Integridad 2 2

En el periodo comprendido entre julio de 2009 y junio de 2010 se realizaron procesos de

selección de personal como parte del convenio del CAPSI, básicamente con cuatro

instituciones: la Integridad S.A., la fundación Un nuevo Amanecer, el CIAF y

Rehabilitación Médica Integral.

Page 106: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

106 

  

Gráfico 21. En el siguiente gráfico se ilustran el número total de procesos en correlación

con las instituciones que demanda en el servicio, como parte de los convenios actuales del

CAPSI.

Tabla 11. Número de deserciones en procesos de selección de personal

Práctica I Práctica II

Número de deserciones: 0 Número de deserciones: 0

• Resultados cualitativos

- Se logra entrever que durante el periodo comprendido entre julio y noviembre de 2009, se

llevaron a cabo solo 3 procesos de selección, evidenciando una tasa baja de procesos en

comparación con los otros procesos en los distintos ejes de intervención.

- Se debe considerar que el número total de las personas atendidas fueron de sexo

femenino.

Page 107: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

107 

  

- Los convenios que posee la institución CAPSI posibilitan la generación de estrategias de

intervención adecuadas en el campo de la psicología organizacional.

Conclusiones

La autonomía guiada en los procesos que proporciona la institución es fundamental para

lograr un mayor grado de responsabilidad frente a los procesos. En este sentido, una

práctica profesional logra ser el punto de referencia, apertura y construcción de la

formación del psicólogo, permite integrar los saberes aprehendidos durante la carrera y de

igual forma posibilita la trasformación. “La posibilidad de la trasformación”, así titule mi

práctica profesional, en tanto tocó e implicó con mucho de mi subjetividad, de mi propia

trasformación personal. En esta medida constituyó el espacio y tiempo propicio para logar

consolidar una gran experiencia de vida. Dicha práctica marco el inicio de una nueva etapa

en la cual se da comienzo a un nuevo proceso donde todo lo aprendido cobrará una

significación diferente. En este sentido, la presente práctica profesional me permitió el

ejercicio de la psicología en diferentes campos, lo que me consiente llevar un cumulo de

buenos recuerdos y experiencias gratas que siempre me acompañaran a lo largo de mi vida.

El pluralismo que desde las primeras enseñanzas marco un punto de referencia en

mi formación, fue visualizado e identificado en la práctica. Es gracias a mencionado

carácter pluralista que durante mi formación logre ampliar mi visión sobre lo psicológico y

así poseer mayores herramientas para un exitoso futuro profesional. El diálogo

constructivo, crítico y respetuoso entre las diferentes posturas resulto ser uno de los

aspectos más valiosos de mí trasegar por la academia. También se debe considerar que el

ejercicio de práctica profesional no solamente se limito a asuntos académicos, sino que

además logro poner en tensión diversos elementos personales en los cuales se ve implicada

una responsabilidad frente al trabajo dado, y velar por su cumplimiento resultó ser

Page 108: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

108 

  

fundamental, esto posibilito además la emergencia de cuestionamientos sobre mi propio

actuar como psicólogo y a su vez la trasformación de muchos aspectos de mi vida.

Otro asunto a considerar hace referencia a las múltiples posibilidades que ofrece la

institución CAPSI, en tanto se le permite a los practicantes ejercer de manera autónoma,

ética y responsable el enfoque teórico de su escogencia de una forma rigurosa y con el

acompañamiento requerido. Acompañamiento que se hace evidente desde cualquier campo

disciplinar y que posibilita una aproximación adecuada al sujeto. Igualmente la

profundización teórica que se puede lograr mediante el análisis o estudio de casos clínicos,

resulta ser un ejercicio enriquecedor en la formación del psicólogo. Dicho espacio

constituyó un lugar de respeto, de crítica constructiva y de generación de cuestionamientos

en cada una de los casos, analizando desde diferentes posturas los límites y alcances de

cada tratamiento psicológico. El CAPSI al contar con un adecuado banco de pruebas, le

permite al practicante prepararse de forma adecuada en la aplicación, calificación e

interpretación de las diferentes pruebas psicológicas disponibles, tanto proyectivas como

psicométricas. Es así como el haber realizado una práctica profesional en el CAPSI,

posibilita la asesoría constante por parte de profesionales competentes con un alto sentido

de compromiso ético y social quienes siempre se mostraron dispuesto para la aclaración de

dudas, dificultades, entre otras durante el proceso de práctica profesional.

Si bien desde un enfoque de orientación psicoanalítica, el resultado medido en el

dato, no es lo más importante, se lograron evidenciar cambios significativos en muchos

casos llevados a buen término que a su vez generaron cuestionamientos en el terapeuta. Se

posibilito el establecimiento de relaciones empáticas con las personas tanto dentro de la

institución como por fuera de ella.

Respecto al componente de intervención denominado Eje de intervención en

Psicología clínica de orientación psicoanalítica, se puede concluir que fue un ejercicio

Page 109: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

109 

  

orientado desde la responsabilidad personal y desde el compromiso ético social adquirido,

en tanto cada proceso fue revisado de manera rigurosa con asesorías constantes y en cada

caso analizado las dificultades durante el camino encontradas. Finalmente además del

componente clínico, la realización de la práctica profesional en el CAPSI también implicó

un acercamiento a las comunidades socialmente vulnerables del departamento de Risaralda,

mediante el programa de intervención en el campo socio-educativo en el proyecto de

Socialización política de niños, niñas y adolescentes, con el fin de establecer estrategias que

fomentarán las habilidades sociales y el reconocimiento de los derechos y deberes humanos

por parte de la comunidad.

Recomendaciones

Es indispensable generar propuestas de intervención dirigidas hacia padres y madres

de familia de los consultantes, con el fin de integrar de manera efectiva a este tipo de

población y generar procesos de inclusión social. Los padres siempre van a representar

figuras esenciales en el desarrollo del sujeto, de tal forma permitirles un espacio de diálogo

es fundamental como herramienta de futuras intervenciones.

El espacio de análisis ó estudio de caso es necesario para la formación crítica y

rigurosa del psicólogo en formación. Este espacio se convirtió en fuente de conocimientos,

diálogos constructivos y reciprocidad de experiencias que no debe ser relegado. De giaul

forma el funcionamiento de la institución a partir de los convenios que actualmente se

llevan a cabo, es un aspecto fundamental que genera el crecimiento y a su vez el

reconocimiento del CAPSI como entidad prestadora de servicios públicos en la región. De

tal forma el interés y todo el trabajo que se desarrolla a partir de los convenios, como por

ejemplo el convenio con COMFAMILIAR, son de gran importancia para el mejoramiento

de la institución.

Page 110: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

110 

  

Se recomienda continuar con la realización de las reuniones administrativas

mensuales con la directora del centro, puesto que se han convertido en un escenario de

discusión de los procesos y de acompañamiento en los mismos de suma importancia. En

dichas reuniones se desarrollan temáticas sobre algunos asuntos administrativos, logísticos

y de los procesos que son relevantes para el psicólogo practicante.

Se recomienda realizar un proceso de inducción más amplio, que permita la

integración de los practicantes de forma más efectiva en el entorno laboral. Igualmente es

indispensable trabajar en la parte institucional del CAPSI, esto con el fin de mejorar el

funcionamiento de la institución y lograr un mayor alcance en diversos aspectos. También

se debe considerar una mayor participación en actividades académicas, de formación e

investigativas tanto a nivel regional como nacional. Con el fin de lograr un mejor

posicionamiento de la institución y el reconocimiento del programa de psicología de la

UCPR.

Finalmente, es preciso que las relaciones interpersonales dentro de la institución,

entre los mismos practicantes se lleven en los mejores términos y no se generen discusiones

en el entorno laboral. De igual forma el manejo de la reserva de pruebas psicológicas debe

ser tenido en cuenta como parte esencial de la responsabilidad del practicante con el

material de trabajo, su disposición no debe afectar la aplicación práctica de dicho material

por parte de otros practicantes.

Page 111: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

111 

  

Bibliografía

ESTRAMIANA, J.L. (1995). Psicología social: perspectivas teóricas y metodológicas. Ed:

Siglo XXI de España Editores S.A.

FREUD, S. (1905). Tres ensayos de una teoría sexual. En: Obras completas. Ed:

Amorrortu. Buenos Aires.

FREUD, S. (1905). Fragmento de análisis de un caso de histeria Caso Dora. En: Obras

completas. Ed: Amorrortu. Buenos Aires.

FREUD, S. (1908). La novela familiar del neurótico. En: Obras completas. Ed: Amorrortu.

Buenos Aires.

FREUD, S. (1914). Lo inconsciente. En: Obras completas. Ed: Amorrortu. Buenos Aires.

FREUD, S. (1922). Dos artículos de enciclopedia: Psicoanálisis y Teoría de la Libido. En:

Obras completas. Ed: Amorrortu.

LACAN, J. (1958). La dirección de la cura y los principios de su poder. En: Escritos 2. Ed:

Paidós. Buenos Aires.

MARULANDA y RESTREPO. (2008). Proyecto institucional convenio CAPSI

Comfamiliar, (2009) “Formación en Derechos Humanos y Derechos de los niños y

Page 112: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

112 

  

adolescentes como herramientas para la Socialización Política”.

MESA, Margarita. (2002). Seminario de clínica psicoanalítica con niños. Textos del

seminario. Cap. Demanda de análisis en el niño.

MILLER, J.A. (2008). Curso sobre Psicoanálisis. Cosas de finura en Psicoanálisis. Artículo

de internet. Escuela de los foros del campo lacaniano. Barcelona.

PALACIO, M. (2008). Algunas consideraciones teóricas sobre la educación. Articulo

inédito.

QUIROZ, R y ROMÁN. (2007). Modelos de intervención en psicología comunitaria. En:

Modulo I: El problema. Guía práctica para el diseño de Proyectos Sociales. Ed:

Universidad de Chile.

QUINET, A. (1991). Las cuatro condiciones del análisis. Cap: La función sintomal. Ed:

Atuel. Buenos Aires.

RESTREPO, P. Articulo de internet (2009) Página web oficial de la Universidad Católica

Popular de Risaralda (www.ucpr.edu.co). Comunicado interno.

Page 113: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

113 

  

Apéndices

Apéndice A. Entrevista con la directora del Centro de Atención Psicológica Paula Andrea

Restrepo.

Universidad Católica Popular de Risaralda

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Programa de Psicología

Formato estructurado de entrevista: Indagación de necesidades

Fecha: 09 de septiembre 2009

Responsable: Dra. Paula Andrea Restrepo

Asistente: John Edward Franco H.

Hora: 9:34 am.

Lugar: CAPSI.

Desarrollo de temático

A continuación se presentan las preguntas analizadas durante la entrevista, las temáticas desarrolladas y las procesos que se llevan a cabo actualmente:

1. 1 ¿Cuáles son los convenios que actualmente posee el CAPSI con otras instituciones?

El CAPSI posee actualmente los siguientes convenios con instituciones en la región:

1. Convenio con ABB Trasformadores, en ese se realiza procesos de atención psicoterapéutica, a los empleados de la empresa seccional Pereira. Está destinado a los procesos de carácter clínico que permitan a través de la intervención psicoterapéutica llegar a los trabajadores, sino también a sus familias.

2. Convenio con el Hogar Infantil el Jardín de ICFB, quienes remiten para la elaboración de evaluaciones del desarrollo, entre otras valoraciones, las cuales se realizan utilizando

Page 114: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

114 

  

pruebas psicotécnicas actualizadas. También se realiza un trabajo importante en el ámbito psico-educativo, en el cual también se incluyen las familias.

3. Convenio Confamiliar Risaralda, con la intención de fomentar herramientas en cuanto a la socialización política con niños, niñas y adolescentes de las comunidades vulnerables en el departamento del Risaralda. En este convenio se incluyen visitas semanales a diferentes comunidades, donde se llevan a cabo talleres formativos que permiten la trasmisión de la importancia de los derechos de humanos, mediante la construcción en colectivo de actividades con objetivos predefinidos en pro de la socialización política, el reconocimiento del respeto por el otro, valores como la tolerancia, habilidades como el trabajo en equipo y sobre todo el establecimiento de un espacio comunitario donde se comparten experiencias y se produce un trabajo exitoso que integra a la comunidad.

4. Convenio con la institución Liceo Educativo Juego y Aprendo, con esta institución se llevan a cabo procesos psicoterapéuticos orientados en el campo de la Psicología clínica, estos procesos psicoterapéuticos permiten que el niño pueda manejar de forma adecuada las situaciones que se le presentan y construir un espacio terapéutico, en el cual pueda ser escuchado y así posibilitar un tratamiento que posibilite mejoría en la relación consigo mismo y con las demás personas.

5. Convenio con el Colegio Baltasar Alvares, en el cual se llevan a cabo procesos de orientación vocacional, procesos de evaluación de las capacidades intelectuales y procesos psicoterapéuticos, mencionada institución hace parte de la Universidad Católica Popular de Risaralda y mediante convenios actuales, se han logrado generar diversas estrategias que posibilitan la integración inter-institucional, fomentando el desarrollo de la Salud Mental en el departamento.

1.2 ¿Qué dificultades y enseñanzas han quedado con la implementación de los programas?

- Una dificultad es que muchos de los niños son remitidos para procesos de evaluación en los cuales se identifican otros aspectos de índole emocional, - y requieren intervención psicoterapéutica-, no obstante en muchos casos no se realiza, por decisiones familiares y falta de acompañamiento al niño en sus procesos.

- Con respecto a los convenios con instituciones como empresas, a los psicólogos practicantes se les exigen, que sean psicólogos, esta es una dificultad. Sin embargo se debe resaltar que en general los estudiantes que se seleccionan en el CAPSI son estudiantes de alta calidad: académica y humana.

- El no pago implica que muchos de los estudiantes tomen otras opciones de práctica.

Page 115: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

115 

  

- Las enseñanzas siempre se construyen bidireccionalmente, puesto que tanto los estudiantes aprenden y adquieren muy buenas herramientas en su ejercicio profesional, como la institución construye colectivamente, es decir, en un trabajo conjunto.

- Se requieren procesos de empalme más completos, entre los practicantes nuevos y los viejos, que permita una inducción amplia y construida colectivamente sobre los procesos de intervención que se realizan. De esto se deriva en cierta medida, la importancia de darle potencia a la parte organizacional de la institución, que a su vez, requiere promoción en cuanto a la administrar servicios de salud.

- Se requiere darle continuidad al programa de biblioteca encantada, en el cual niños y niñas de las comunidades aledañas a la institución, participan en actividades relacionadas con la lectura y comprensión de textos, entre otras prácticas que posibilitan un acercamiento a la comunidad.

1.3 ¿De qué manera surgen las propuestas de intervención psicológica del CAPSI?

Muchas de ellas han surgido de solicitudes directas de instituciones que requieren la necesidad de acompañar procesos psicoterapéuticos, en su mayoría las personas externas a la institución se acercan a solicitar los servicios. Se debe destacar que la dirección general del CAPSI, ha desarrollado las propuestas de intervención y los procesos psicológicos que ofrece en la construcción de los convenios con diferentes instituciones.

1.4 ¿Que se podría plantear como novedoso en cuanto a los procesos de intervención?

- Podría pensarse un servicio amigable a los adolescentes, en el cual se puedan diseñar escenarios para los jóvenes, tanto de la Universidad como externos, donde se logre entregar receptividad, conversatorios, espacios de cine, foros abiertos sobre temáticas que interesen al adolescente.

- Teniendo en cuenta que se presentan dificultades en el trabajo con los padres, no se han generado espacios de discusión con éstos donde se posibiliten canales de comunicación activos entre los actores familiares, por lo tanto sería novedoso e interesante crear una escuela de padres en el CAPSI, en la cual se desarrollen temáticas que generen cuestionamientos a nivel familiar.

1.5 ¿Cuál fue la población atendida en el periodo de 2008-01 y 2008-02?

La población, atendida estadísticamente fue así: el 60% está representado por niños y adolescentes, en el años 2008 los motivos de consulta más frecuentes fueron los siguientes, siguiendo la clasificación de la CIE-10 códigos Z:

Page 116: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

116 

  

- Evaluaciones del desarrollo.

- Problemas en la relación de esposos y pareja.

- Problemas relacionados con bajo rendimiento académico.

2.0 Temáticas Trabajadas:

- Convenios institucionales actuales.

- Dificultades en los procesos de intervención y el establecimiento de convenios.

- Surgimiento de las propuestas de intervención.

Page 117: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

117 

  

Apéndice B. Cronograma de actividades.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES AGOSTOlunes  03 agosto martes 04 agosto miercoles 05 agosto jueves 06 agosto viernes 07 agosto

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes  10 agosto martes 11 agosto miercoles 12 agosto jueves 13 agosto viernes 14 agosto

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes  17 agosto martes 18 agosto miercoles 19 agosto jueves 20 agosto viernes 21 agosto

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes  24 agosto martes 25 agosto miercoles 26 agosto jueves 27 agosto viernes 28 agosto

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes  31 agosto

8am‐12pm TRABAJO CLINICO

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES SEPTIEMBREmartes, 01 de septiembre de 2009 miércoles, 02 de septiembre de 2009 jueves, 03 de septiembre de 2009 viernes, 04 de septiembre de 2009

9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 07 de septiembre de 2009 martes, 08 de septiembre de 2009 miércoles, 09 de septiembre de 2009 jueves, 10 de septiembre de 2009 viernes, 11 de septiembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 14 de septiembre de 2009 martes, 15 de septiembre de 2009 miércoles, 16 de septiembre de 2009 jueves, 17 de septiembre de 2009 viernes, 18 de septiembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 21 de septiembre de 2009 martes, 22 de septiembre de 2009 miércoles, 23 de septiembre de 2009 jueves, 24 de septiembre de 2009 viernes, 25 de septiembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 28 de septiembre de 2009 martes, 29 de septiembre de 2009 miércoles, 30 de septiembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR

Page 118: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

118 

  

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES OCTUBREjueves, 01 de octubre de 2009 viernes, 02 de octubre de 2009

8am‐10am REVISION DE TEMAS

10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 05 de octubre de 2009 martes, 06 de octubre de 2009 miércoles, 07 de octubre de 2009 jueves, 08 de octubre de 2009 viernes, 09 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 12 de octubre de 2009 martes, 13 de octubre de 2009 miércoles, 14 de octubre de 2009 jueves, 15 de octubre de 2009 viernes, 16 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 19 de octubre de 2009 martes, 20 de octubre de 2009 miércoles, 21 de octubre de 2009 jueves, 22 de octubre de 2009 viernes, 23 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 26 de octubre de 2009 martes, 27 de octubre de 2009 miércoles, 28 de octubre de 2009 jueves, 29 de octubre de 2009 viernes, 30 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES NOVIEMBRElunes, 02 de noviembre de 2009 martes, 03 de noviembre de 2009 miércoles, 04 de noviembre de 2009 jueves, 05 de noviembre de 2009 viernes, 06 de noviembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 09 de noviembre de 2009 martes, 10 de noviembre de 2009 miércoles, 11 de noviembre de 2009 jueves, 12 de noviembre de 2009 viernes, 13 de noviembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 16 de noviembre de 2009 martes, 17 de noviembre de 2009 miércoles, 18 de noviembre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO COMUNITARIO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO COMUNITARIO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES FEBRERO jueves, 01 de octubre  de  2009 viernes, 02 de  octubre  de  2009

8am‐10am  REVISION DE TEMAS

10am‐12pm  ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm  TRABAJO CLINICOviernes, 05 de  febrero de  2010 sábado, 06 de  febrero de  2010 miércoles, 07 de  octubre  de  2009 jueves, 08 de octubre  de  2009 viernes, 09 de  octubre  de  2009

8am‐12pm  TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO  8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am  REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm  TRABAJO CLINICO 2am‐5pm  TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm  ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm  REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm  TRABAJO CLINICOlunes, 12 de  octubre  de  2009 martes, 13 de  octubre  de  2009 miércoles, 14 de  octubre  de  2009 jueves, 15 de octubre  de  2009 viernes, 16 de  octubre  de  2009

8am‐12pm  TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO Cl ÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am  REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm  TRABAJO CLINICO 2am‐5pm  TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm  ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm  REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm  TRABAJO CLINICOlunes, 19 de  octubre  de  2009 martes, 20 de  octubre  de  2009 miércoles, 21 de  octubre  de  2009 jueves, 22 de octubre  de  2009 viernes, 23 de  octubre  de  2009

8am‐12pm  TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am  REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm  TRABAJO CLINICO 2am‐5pm  TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm  ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm  REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm  TRABAJO CLINICOlunes, 26 de  octubre  de  2009 martes, 27 de  octubre  de  2009 miércoles, 28 de  octubre  de  2009 jueves, 29 de octubre  de  2009 viernes, 30 de  octubre  de  2009

8am‐12pm  TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am  REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm  TRABAJO CLINICO 2am‐5pm  TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm  ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm  TRABAJO CLINICO

Page 119: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

119 

  

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES MARZO jueves, 01 de octubre de 2009 viernes, 02 de octubre de 2009

8am‐10am REVISION DE TEMAS

10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICOviernes, 05 de febrero de 2010 sábado, 06 de febrero de 2010 miércoles, 07 de octubre de 2009 jueves, 08 de octubre de 2009 viernes, 09 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO  8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 12 de octubre de 2009 martes, 13 de octubre de 2009 miércoles, 14 de octubre de 2009 jueves, 15 de octubre de 2009 viernes, 16 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO Cl ÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 19 de octubre de 2009 martes, 20 de octubre de 2009 miércoles, 21 de octubre de 2009 jueves, 22 de octubre de 2009 viernes, 23 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 26 de octubre de 2009 martes, 27 de octubre de 2009 miércoles, 28 de octubre de 2009 jueves, 29 de octubre de 2009 viernes, 30 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES ABRIL  jueves, 01 de octubre de 2009 viernes, 02 de octubre de 2009

8am‐10am REVISION DE TEMAS

10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICOviernes, 05 de febrero de 2010 sábado, 06 de febrero de 2010 miércoles, 07 de octubre de 2009 jueves, 08 de octubre de 2009 viernes, 09 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO  8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 12 de octubre de 2009 martes, 13 de octubre de 2009 miércoles, 14 de octubre de 2009 jueves, 15 de octubre de 2009 viernes, 16 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO Cl ÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 19 de octubre de 2009 martes, 20 de octubre de 2009 miércoles, 21 de octubre de 2009 jueves, 22 de octubre de 2009 viernes, 23 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 26 de octubre de 2009 martes, 27 de octubre de 2009 miércoles, 28 de octubre de 2009 jueves, 29 de octubre de 2009 viernes, 30 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICO  

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES MAYO  jueves, 01 de octubre de 2009 viernes, 02 de octubre de 2009

8am‐10am REVISION DE TEMAS

10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICOviernes, 05 de febrero de 2010 sábado, 06 de febrero de 2010 miércoles, 07 de octubre de 2009 jueves, 08 de octubre de 2009 viernes, 09 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO  8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 12 de octubre de 2009 martes, 13 de octubre de 2009 miércoles, 14 de octubre de 2009 jueves, 15 de octubre de 2009 viernes, 16 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO Cl ÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 19 de octubre de 2009 martes, 20 de octubre de 2009 miércoles, 21 de octubre de 2009 jueves, 22 de octubre de 2009 viernes, 23 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 26 de octubre de 2009 martes, 27 de octubre de 2009 miércoles, 28 de octubre de 2009 jueves, 29 de octubre de 2009 viernes, 30 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICO  

 

Page 120: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

120 

  

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES JUNIO  jueves, 01 de octubre de 2009 viernes, 02 de octubre de 2009

8am‐10am REVISION DE TEMAS

10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICOviernes, 05 de febrero de 2010 sábado, 06 de febrero de 2010 miércoles, 07 de octubre de 2009 jueves, 08 de octubre de 2009 viernes, 09 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO  8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 12 de octubre de 2009 martes, 13 de octubre de 2009 miércoles, 14 de octubre de 2009 jueves, 15 de octubre de 2009 viernes, 16 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO Cl ÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO Cl ÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 19 de octubre de 2009 martes, 20 de octubre de 2009 miércoles, 21 de octubre de 2009 jueves, 22 de octubre de 2009 viernes, 23 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

4pm‐6pm REUNION COMFAMILIAR 2pm‐6pm TRABAJO CLINICOlunes, 26 de octubre de 2009 martes, 27 de octubre de 2009 miércoles, 28 de octubre de 2009 jueves, 29 de octubre de 2009 viernes, 30 de octubre de 2009

8am‐12pm TRABAJO CLINICO 9am‐10.30am TRABAJO CLÍNICO 8am‐12pm TRABAJO CLINICO 8am‐10am REVISION DE TEMAS

2pm‐4pm TRABAJO CLINICO 2am‐5pm TRABAJO CLÍNICO 2pm‐6 TRABAJO CLINICO 10am‐12pm ANALISIS DE CASOS

2pm‐6pm TRABAJO CLINICO  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 121: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

121 

  

Apéndice C. Fotos del proceso de intervención en Psicología Social-comunitaria.

Fotos de niñas, niños y adolescentes barrio Tokio. Fecha: 13-10-2009.

Page 122: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

122 

  

Fotos de niñas, niños y adolescentes barrio Tokio. Fecha: 13-10-2009.

Page 123: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

123 

  

Fotos de niñas, niños y adolescentes barrio Tokio. Fecha: 13-10-2009.

Page 124: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

124 

  

Apéndice C. Fotos del trabajo en Psicología social-comunitaria en la comunidad La

Esperanza Villegas.

Page 125: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

125 

  

Fotos de niñas, niños y adolescentes de la comunidad La Esperanza- Villegas.

 

Page 126: Informe final de práctica profesional€¦ · 1.5.6 Procesos de orientación vocacional Pág. 24 1.6 Estructura de la organización Pág. 24 1.7 Departamento de la práctica profesional

126