informe final de evaluaciÓn de resultados e … · el presente documento constituye el informe de...

59
INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA (PIE) UIS, DICIEMBRE DE 2010

Upload: builiem

Post on 03-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS E IMPACTO PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN INTEGRAL ESPECIALIZADA (PIE)

UIS, DICIEMBRE DE 2010

INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….. 3 TEORÍA DE PROGRAMA………………………………………………………………………………………... 4 PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………… 7 PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO…………………………………………………………………. 9 MUESTRA………………………………………………………………………………………………………….. 10 INSTRUMENTO……………………………………………………………………………………………………. 12 Validación Interna……………………………………………………………………………………… 13 Validación Externa…………………………………………………………………………………….. 15 Algunas Conclusiones sobre el Instrumento…………………………………………………….. 16 FUENTES SECUNDARIAS………………………………………………………………………………………. 17 ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE GRUPOS………………………………………………………………… 18 Trayectoria en Red SENAME………………………………………………………………………… 18 Trayectoria en UPD…………………………………………………………………………………….. 20 ANÁLISIS EVALUATIVO…………………………………………………………………………………………. 23 Evaluación de Resultados……………………………………………………………………………. 23 Evaluación de Impacto………………………………………………………………………………... 29 Permanencia en PIE…………………………………………………………………………………… 35 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………….. 39 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………. 41 ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………. 42 ONSET Adaptado post aplicación………………………………………………………………….. 42 ONSET Adaptado versión abreviada………………………………………………………………. 58

2

INTRODUCCIÓN El presente documento constituye el informe de cierre de un proceso de sistematización y evaluación del Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) después de tres años de investigación del mismo. Se entiende además, en el marco del trabajo de evaluación sumativa desarrollado durante el presente año y en tanto, se sugiere su lectura en conjunto con dos documentos anteriores de la Unidad de Investigación y Sistematización (UIS): Diseño de Evaluación de Resultados e Impacto e Informe de

Avance de Evaluación PIE: una mirada necesaria a variables de corte estático.

Se profundiza aquí en la evaluación de resultados e impacto en función del análisis de variables de corte dinámico, observadas a través del instrumento ONSET Adaptado y del seguimiento de los reingresos de una muestra de niños y niñas egresados/as de proyectos PIE, tanto a unidades policiales de detención (UPD) como a programas de la red SENAME. Con el instrumento ONSET Adaptado se pretenden observar los cambios que la intervención del PIE promueve en términos de la disminución del nivel de complejidad con el que niños y niñas ingresan a los proyectos y con el contraste de dicha información con las bases de datos de SENAME (SENAINFO) y Carabineros (AUPOL) se pretende evaluar el impacto que la misma intervención tiene, expresado este en la interrupción de las trayectorias de ingreso de niños y niñas, sea a unidades policiales de detención como a programas de la red SENAME. El documento pretende a su vez, mostrar el marco comprensivo en virtud del que se opta por valorar los resultados y el impacto del PIE de esta manera, a través de la explicitación de una propuesta de teoría de programa, que pretende especificar la intervención del PIE y en lo posible, dotarla del carácter especializado que requiere.

3

1. TEORÍA DE PROGRAMA Algunos autores1 llaman teoría de programa a la relación lógica y explícita entre la definición del problema a intervenir; el programa que se articula como forma de enfrentarlo; y los resultados que se esperan de su intervención. Se considera al trabajo de sistematización del PIE como un proceso que apunta a una definición más clara de una teoría de programa, la que actualmente podría expresarse de acuerdo al siguiente esquema:

Propuesta de teoría del programa

definición problema programa resultados e impacto

propósito: prevención de las violencias y el delito desde el

enfoque de derechos

presencia de situacionesde vulneraciones de derechos

asociadas a prácticastransgresoras y/o de violenciaen niños/as y adolescentes:Niños/as en situaciones de

ALTA COMPLEJIDADobjetivo general: disminuir el nivel de complejidad con el que niños/as ingresan a los

proyectos PIE

con niños/as: desarrollar habilidades

cognitivas, emocionales y socio-conductuales

RESULTADOS:disminución de los niveles de

complejidad que niños, niñas yadolescentes presentaban al

ingreso a los proyectosNiños/as con “situaciones de base compartidas”, incluso con otras

líneas programáticas de SENAME: negligencias, malos

tratos, antecedentes familiares de consumo de drogas y/o infracción

de ley

objetivos estratégicos:

13-14 años IMPACTO:Disminución de ingresos de

niños/as a Unidades de Detención Policial y programas de la RED

SENAME que atienden situaciones de igual o mayor complejidad

Niños/as presentan algunas vulneraciones de derechos

específicas: des-escolarización, consumo de drogas, mucho tiempo en calle y también

infracciones de ley

Tales vulneraciones son al mismo tiempo “prácticas transgresoras” y factores de riesgo de participación en hechos de violencia y/o delitos

con familias: empoderar adultos

significativos como autoridades legítimas

con redes: activar soportes territoriales

para la protección y el desarrollode niños y niñas

Como se observa, la propuesta de teoría de programa que se levanta desde el proceso de sistematización incluye la evaluación, pues expresa de manera clara y explícita aquellos resultados e impactos que se esperan de la intervención. El problema queda definido por la “presencia de situaciones de vulneraciones de derechos asociadas a prácticas transgresoras y/o de violencia en niños, niñas y adolescentes”2, entendiéndose esto como situaciones de Alta Complejidad.

1 Ver por ejemplo Rebolloso, Fernández-Ramírez y Cantón, Evaluación de Programas de Intervención Social, Editorial Síntesis, 2008 2 SENAME, Bases Técnicas PIE, 2010

4

Cabe detenerse aquí en la primera propuesta para operacionalización que la Unidad de Investigación y Sistematización (UIS) elaboró para el constructo Alta Complejidad, el que queda constituido por tres componentes:

Simultaneidad: atiende a la presencia en simultáneo de dos o más problemáticas, consideradas vulneraciones de derecho y/o transgresión de norma.

Cronicidad: atiende a la persistencia en el tiempo de una o más de estas situaciones consideradas problemáticas.

Intensidad: atiende a la presentación actual de alguna de estas problemáticas, especialmente expresado en su frecuencia.

En base a esta comprensión y a la elaboración y aplicación de un instrumento inicial de producción de información, el año 2008 la UIS constató que el universo de niños y niñas incorporados a proyectos PIE comparte situaciones que podrían denominarse de base (las que también pueden ser compartidas con niños y niñas ingresados a otros programas de la red SENAME), que incluyen diversas problemáticas de orden familiar y social: situaciones de negligencia y malos tratos entre otros. Luego se constató que un número importante de ellos/as, alrededor de los 13 o 14 años comienzan a presentar ciertas vulneraciones de derechos específicas, dentro de las cuales destacan: deserción escolar, consumo de drogas y mayor tiempo en calle, conductas que al mismo tiempo, pueden comprenderse como prácticas transgresoras de norma. Además, otro grupo importante, presenta prácticas que pueden comprenderse como faltas o infracciones a la ley.3 Dicha definición de problema vuelve del todo pertinente la doble entrada que se propone para definir un programa de intervención atingente: la perspectiva de la prevención de las violencias y el delito y la perspectiva de derechos. En el proceso de sistematización se asumió la primera de ellas en atención a su valor teleológico, esto es, en virtud que ofrece mayores claridades para la postulación de metas y objetivos observables y susceptibles de medir; mientras que a la segunda se le reconoció un valor predominantemente normativo, esto porque ofrece lineamientos que orientan el logro de las metas en un marco de reconocimiento y respeto de niños, niñas, adolescentes y familias como sujetos de derecho y en esta medida, como participantes activos de los procesos interventivos a los que se les convoca. En otras palabras, la primera indica la meta: la disminución de los niveles de complejidad que niños y niñas presentan al momento de ingresar a los proyectos y con ello, la disminución de los ingresos o la interrupción de trayectorias de

3 Para mayor información consultar Segundo Informe de Sistematización PIE, UIS, 2008

5

vulneración e infracción y la segunda el recorrido: procesos de intervención socioeducativos centrados en el vínculo y la reflexión conjunta con el sujeto de atención. Es en este entendido que se presenta como propósito programático la prevención de las violencias y el delito, pues además de recoger a cabalidad la situación que se definió como problema, la perspectiva cuenta con numerosa literatura que facilita la expresión del propósito en indicadores susceptibles de observar y medir. El objetivo general queda plasmado como “disminuir los niveles de complejidad que niños y niñas presentan al momento del ingreso al programa”. Esto implica el desafío de la operacionalización del constructo Alta Complejidad y su expresión en dimensiones, variables e indicadores, lo que se presenta en la propuesta de instrumento ONSET Adaptado4. Por su parte, los objetivos estratégicos propuestos para el PIE (expresados en verde en el esquema de teoría de programa), constituyen lo que antes se entendió como el recorrido, como la vía para alcanzar el propósito y obedecen al marco normativo que ofrecen la perspectiva de derechos y la socio-educación5. Con lo anterior dos cosas están definidas y relacionadas: el problema y la propuesta interventiva. Finalmente, la articulación de ambas lleva a configurar lo que se espera en términos de resultados e impacto para el PIE. Los resultados se valorarán en función de la capacidad del programa para disminuir los niveles de complejidad con los que niños y niñas ingresan a los proyectos de la modalidad -lo que tiene estrecha relación con el que se planteara como objetivo general del programa-, y el impacto se medirá de acuerdo a la capacidad del programa para incidir en la disminución de los reingresos de niños y niñas a unidades policiales de detención y a programas de la red SENAME que atiendan población en situaciones de igual o mayor complejidad. De esta manera queda definida una teoría de programa, que entre otras cosas, diferencia al PIE del resto de la oferta programática, brindándole mayores posibilidades de desarrollo a la especialización y otorgando claridades que posibilitan acotar y focalizar las energías interventivas de quienes ponen en marcha los proyectos.

4 Ver Anexo N°1 de este documento. 5 Cada uno de los tres objetivos estratégicos aquí mencionados se desarrollan en profundidad en sendos Informes de Sistematización que la UIS desarrolló el año 2009: Quinto, Sexto y Séptimo Informe de Sistematización respectivamente.

6

2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS El proceso de evaluación de resultados puede graficarse de acuerdo al siguiente esquema:

RESULTADO ESPERADO:DISMINUCIÓN NIVEL DE

COMPLEJIDAD

OPERACIONALIZACIÓN AC:Dimensiones, variables e indicadores observables

DISTINCIÓN DE “VARIABLES ESTÁTICAS”

DISTINCIÓN DE “VARIABLES DINÁMICAS”

INFORME DE AVANCERelación trayectorias-

reingresos

VARIABLES DE MAYOR PESO

PREDICTIVO DE VIOLENCIAS Y/O

DELITOS

VARIABLES DE MENOR PESO

PREDICTIVO DE VIOLENCIAS Y/O

DELITOS

APLICACIÓN ONSET

ADAPTADO

ANÁLISIS DE DATOS

INFORME EVALUACIÓN DE RESULTADOS

ANÁLISIS PRELIMINAR FUNCIONAMIENTO

INSTRUMENTO

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

PROPUESTA PROCESO DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS

7

En síntesis, podemos describir el proceso en función de los siguientes pasos:

a. Se toma la decisión de considerar como resultado esperado la disminución del nivel de complejidad de las situaciones de entrada de niños, niñas y adolescentes a los proyectos.

b. Para ello, es clave asumir el desafío de la operacionalización, esto es, desagregar el constructo Alta Complejidad en dimensiones, variables e indicadores susceptibles de observar y medir6.

c. Un siguiente nivel de distinción es diferenciar entre aquellas variables que constituyen el constructo Alta Complejidad que son de corte estático, esto es, no susceptibles de modificar por la intervención de un programa socioeducativo y aquellas variables de corte dinámico, es decir, aquellas que si son modificables por la intervención7.

d. El análisis de las primeras condujo a la elaboración del denominado Informe de Avance de

Evaluación PIE: una mirada necesaria a variables de corte estático y que forma parte del dossier de evaluación sumativa del programa (UIS, 2010).

e. El segundo grupo de variables es sometido a un tercer procedimiento de distinción; esto es, entre variables que se consideran de mayor peso predictivo sobre la manifestación de conductas transgresoras y/o violentas en niños, niñas y adolescentes y aquellas que cuentan con un menor peso predictivo sobre lo mismo y en virtud de tal diferenciación se organiza y propone el Instrumento ONSET Adaptado.

f. El instrumento se aplicó a una muestra de niños y niñas egresados de proyectos PIE y tomó información en dos momentos clave: el ingreso y el egreso. Para ello fue necesario entrevistarse con profesionales de proyectos y consultar las carpetas correspondientes8.

g. El análisis de los datos condujo a la elaboración del presente Informe de Evaluación de Resultados. Al mismo tiempo, el informe incluye un análisis del comportamiento del Instrumento ONSET Adaptado, lo que lleva a la necesidad de una nueva toma de decisiones institucional: la pertinencia de profundizar un proceso de validación del instrumento.

6 Para ver con mayor detención dicha operacionalización, consultar Diseño de Evaluación de Resultados e Impacto PIE, UIS, 2010. 7 Ídem. 8 El detalle de los proyectos PIE que participaron del proceso, como la especificación de la muestra con la que se trabajó se presentan más adelante en este mismo informe

8

3. PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO El proceso de evaluación de impacto puede graficarse de acuerdo al siguiente esquema:

PROPUESTA PROCESO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO

MEDICIÓN DEL IMPACTO EN LOS REINGRESOS DE NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES A UNIDADES POLICIALES DE DETENCIÓN Y A

PROGRAMAS DE LA RED SENAME QUE ATIENDEN SITUACIONES DE IGUAL O MAYOR COMPLEJIDAD

CONTRASTE DE RESULTADOSRELACIÓN

DISMINUCIÓN NIVEL DE COMPLEJIDAD-DISMINUCIÓN DE

REINGRESOS

CONTRASTE RESULTADOS NIVEL DE COMPLEJIDAD CON BASE DE

DATOS SENAINFO

CONTRASTE RESULTADOS NIVEL DE COMPLEJIDAD CON BASE DE

DATOS AUPOL

INFORME CONTRASTEDISMINUCIÓN

NIVEL DE COMPLEJIDAD-REINGRESOS

9

En síntesis, podemos describir el proceso en función de los siguientes pasos:

a. Se inicia con una hipótesis: la disminución en los niveles de complejidad que niños y niñas presentan al egresar de los proyectos correlacionará con una disminución en la frecuencia de sus reingresos a comisarías y/o a programas de la red SENAME que atienden situaciones de igual o mayor complejidad que el PIE.

b. Para ello, es necesario contrastar los datos producidos en la evaluación de resultados con dos bases de datos: AUPOL (Sistema de Automatización Policial de Carabineros de Chile) y SENAINFO.

c. Elaboración de informe, que se incluye en este mismo documento, respecto de la valoración del impacto del PIE en la interrupción de las trayectorias de ingreso de niños, niñas y adolescentes a Unidades Policiales de Detención y a la red SENAME.

4. MUESTRA

El trabajo inició con la selección de una muestra a la cual aplicar el instrumento ONSET Adaptado. La muestra seleccionada es no probabilística por cuotas. El universo de casos del que se extrae la muestra corresponde a niños/as egresados/as desde el inicio del Programa de Intervención Integral Especializada (PIE) hasta el 8 de junio del año 2010, universo que suma 3472 casos. De este universo se trabaja sólo con aquellos que a la fecha indicada presenten al menos 6 meses de egreso9, obteniéndose un marco muestral de 2664 casos. Del marco muestral indicado se procede a la selección de una muestra final de acuerdo a cuotas. Estas cuotas corresponden al tipo de egreso que presentan los casos estudiados, dato obtenido desde la base de datos SENAINFO y que según una investigación pasada10 mostró ser una variable con buena capacidad de pronóstico de reingreso a la red SENAME (UIS 2010). A saber, se distinguen dos tipos de egreso: egreso asociado a intervención y egreso no asociado a intervención. La muestra finalmente seleccionada es de 126 casos. De acuerdo a las cuotas mencionadas se compone por un 60% de casos con egreso asociados a la intervención, y un 40% de casos con egreso no asociados a la intervención. Cabe destacar que en el marco muestral dichos porcentajes son de 58% y 42% respectivamente.

9 Se opta por seis meses de egreso por ser el plazo mínimo más recomendado en la literatura especializada sobre evaluación. Al respecto ver por ejemplo Alvarez Rojo y cols, 2002, Fernández Ballesteros, 2001 10 Ver UIS, 2010; Informe de Avance de Evaluación: Una mirada necesaria a variables de corte estático

10

De acuerdo a la diferenciación por género, un 70% corresponde a hombres y un 30% a mujeres, mientras que en el marco muestral estos porcentajes son de 67% y 33% respectivamente. En cuanto a la edad, la media de la muestra es de 16 años, con una desviación típica de la media de 2,59; el marco muestral en tanto, presenta una media también de 16 años y una desviación típica de la media de 2,29. En cuanto a la diferenciación entre proyectos PIE, huelga mencionar que un 63% de los casos estudiados corresponden a egresos de proyectos PIE pertenecientes a la oferta regular del Servicio Nacional de Menores, mientras que un 37% de los mismos corresponden a egresos de proyectos PIE pertenecientes al convenio entre el Servicio y el Ministerio del Interior (PIE-24 Horas). Estos porcentajes se obtuvieron mediante una sobrerrepresentación intencional de los casos egresados de proyectos PIE-

24 Horas. En el cuadro n°1 se presentan los proyectos que participan en la muestra y se distingue según tipo de egreso. Cabe señalar que estos números son proporcionales a los tipos de egresos reportados por los proyectos. Cuadro n° 1: Casos aportados por proyectos según tipo de egreso

Proyecto

Tipo de egreso

Total Asociado a intervención

No asociado a intervención

Coquimbo 8 11 19 El Bosque 6 4 10 Ñuñoa 9 2 11 Osorno 13 7 20 Quilicura 1 6 7 Santiago 5 5 10 Independencia 5 5 10 Magallanes 13 1 14 Pudahuel 5 5 10 Punta Arenas 10 5 15 Total 75 51 126

Si bien la muestra se presenta como no probabilística, los datos recién presentados permiten afirmar una correspondencia entre los estadísticos de la muestra y los parámetros poblacionales del marco muestral. Además, la muestra se ha intencionado de acuerdo a un estudio de reingresos a la red SENAME realizado previamente por UIS11 con una muestra probabilística.

11 UIS, 2010; Informe de Avance Evaluación. Una mirada necesaria a variables de corte estático

11

5. INSTRUMENTO Se trabajó con un instrumento basado en un instrumento inglés denominado ONSET. Este fue traducido y complementado con variables que emergieron como significativas desde el proceso de sistematización y evaluación desarrollado por UIS desde el año 2007 y que se consideraron atingentes a los objetivos del PIE. Desde ahí se elaboró el instrumento llamado ONSET Adaptado, que quedó configurado por 121 ítemes agrupados en 27 variables, las que se presentan sintéticamente en el siguiente cuadro:

Asociadas a

Reingreso

Dimensiones y Variables.

Patrones de Personalidad Actitudes Grupo de

Pares Drogas Relaciones Familiares Educación

Act. de Recreación

y uso de Tiempo

Libre

Impulsividad, Hiperactividad,

Agresividad

Racionalización, Actitudes Neg. a

referentes de Autoridad,

Actitudes hacia la Violencia, Actitud hacia

Otros.

Amigos Pro-

Infracción, Amigos

Pro-Drogas.

Uso de Drogas, Drogas e infracción

Rol Normativo, Rol Nutricio,

Antecedentes Familiares, Aspectos

Socioeconómicos.

Deserción o Absentismo, Vínculo con

la Comunidad Educativa.

Estilo de Vida, Ocio.

No Asociadas a Reingreso

Dimensiones y Variables Salud Mental Salud Física Peores Formas de Trabajo

Infantil Autoestima, Retraso Mental,

Trastornos del Ánimo, Trastornos de Ansiedad,

Trastornos de Personalidad y/o Psicóticos.

Deficiencias Físicas, Deficiencias Nutricionales.

Peores Formas de Trabajo Infantil

Luego de la aplicación que tuvo lugar en este proceso evaluativo, el instrumento ha sido sometido a diferentes pruebas de validez, tanto interna como externa, las que se desarrollan a continuación.

12

A. Validación Interna

a. Consistencia Interna

Se realizaron dos análisis al instrumento: análisis de ítem y análisis de ítem-escala. Luego de estos, el número inicial de ítemes se redujo a 84, lo que representa un 31% de pérdida de la información original producida por el instrumento12. Los criterios para la eliminación de ítemes fueron el coeficiente de correlación y el aumento de la consistencia interna del instrumento ante la eliminación del ítem. De este modo, el instrumento resultante, de 84 ítemes muestra un coeficiente Alpha de Cronbach de 0,95; lo que permite afirmar que el instrumento final presenta alta consistencia interna. Originalmente, el instrumento agrupaba variables en torno a dos grandes áreas, éstas eran variables asociadas a reingreso y variables no directamente asociadas a reingreso. El instrumento final reduce principalmente el número de variables del área no directamente asociadas a reingreso, y preserva la mayor parte de las asociadas a reingreso13.

b. Análisis factorial y distinción de perfiles por parte del Instrumento

De acuerdo a un análisis factorial de componentes principales, se pueden diferenciar tres grupos a partir del instrumento. Las variables asociadas a estos tres grupos explican el 33% de la varianza total, porcentaje que se cree aumentaría con una muestra mayor14. Estos tres grupos corresponden a tres perfiles de sujeto que parecen tener la mayor representación en el programa: el primero de ellos, asociado al primer factor y por tanto el grupo para el cual el instrumento se presenta más adecuado en su detección, está asociado a situaciones de falta o transgresión de norma, el segundo está asociado a problemas conductuales que no implican necesariamente falta o infracción de ley, que aquí se denominará grupo en riesgo o con factores asociados a problemas conductuales; y un tercer grupo, asociado a situaciones claras de vulneración de derechos. A continuación se presentan los ítemes que permiten discriminar los mencionados grupos:

12 Ver Anexo N°1 13 Cabe mencionar que las variables que más sufrieron pérdida de información fueron “rol nutricio familiar”, “aspectos socioeconómicos”, “autoestima”, “retraso mental”, “trastornos de ansiedad”, y “trastornos de personalidad y/o psicóticos”, que terminó eliminándose con sus 6 ítemes originales. 14 El trabajo con una muestra mayor es necesario para completar un trabajo de validación del instrumento.

13

Perfil asociado a falta o infracción de ley

Perfil asociado a problemas conductuales

Perfil en situación de vulneración

Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para el/ella

Manifiesta hostilidad hacia policías

Asociación con pares predominantemente pro-infracción

Fuerte implicación emocional con grupo de pares

Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento

Falta de amistades no involucradas en infracción

Amigos que usan drogas Amigos con actitudes

favorables hacia el uso de drogas

Amigos que facilitan drogas Amigos involucrados en tráfico

de drogas Policonsumo de drogas Corre riesgo de daño debido al

consumo Notorio deterioro debido al

consumo Entiende el uso drogas como

algo positivo y/o necesario Comete infracciones para

procurarse el consumo de drogas

Comete infracciones bajo la influencia de las drogas

Posee o suministra drogas ilegales

Deserción escolar previa a los 15 años

Más de 2 años de deserción

Excesivos cambios de una actividad a otra

No espera turno Responde a un estímulo sin

reflexionar Incapacidad para soportar

frustraciones Necesita estar constantemente

estimulado/a Tiene dificultad para seguir

instrucciones Excesiva actividad motora Le cuesta mantenerse

sentado/a Habitualmente se ve envuelto/a

en peleas Golpea o lanza cosas Ofende o insulta con

frecuencia Muestra escasa reflexión ante

las consecuencias de sus acciones

No se responsabiliza por su conducta

Atribuye su comportamiento a fuerzas externas

Se rebela contra cualquier forma de autoridad

Falta el respeto frecuentemente a integrantes del equipo PIE

Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores

Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia

Muestra la creencia que con

Se distrae fácilmente Muestra desconfianza hacia

otros Se muestra sensible e

indiferente con los demás Rechaza cualquier forma de

ayuda Maltrato físico hacia el niño,

niña o adolescente Maltrato psicológico hacia el

niño, niña o adolescente Negligencia de padres o

cuidadores hacia el niño, niña o adolescente

Bajas expectativas de éxito en el niño, niña o adolescente

Actitudes negativas de padres o cuidadores hacia educación o empleo

Relaciones pobres con la mayoría de los compañeros y/o profesores

Escasos intereses personales Autoestima demasiado alta o

demasiado baja Hipersensibilidad a la crítica

(se siente exageradamente atacado)

Problemas de aprendizaje diagnosticados

Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para la edad

Pensamientos y actos suicidas o autoagresiones

Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas

14

escolar Pasa tiempo importante de la

noche fuera de su casa Ingresos económicos

personales ilegítimos Tiene prácticas de sexo no

seguro

violencia se defiende el espacio propio

Muestra la creencia que la violencia trae beneficios

Frecuentes cambios de establecimiento educacional

Intimida a otros en el establecimiento educacional (bullying)

Búsqueda de placer en actividades riesgosas

Muestra extrema confianza en sí mismo

Sobrevalora su capacidad para hacer amigos y su aceptación en el grupo de pares

Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza

Dificultades para dormir Dificultad de concentración.

Mala memoria Presenta nerviosismo,

inquietud o impaciencia

Desde este análisis surge la posibilidad de presentar una versión abreviada del instrumento ONSET

Adaptado, que cuente con 68 ítemes agrupados de acuerdo al perfil que son capaces de discernir15.

B. Validación Externa

En términos de la validez externa del instrumento, se realizó un cruce de los grupos anteriormente generados mediante análisis factorial con datos sobre trayectorias de ingreso a unidades policiales de detención (UPD). El primer cruce se realizó con la causal del primer ingreso a unidades policiales de detención, toda vez que la causal del primer ingreso a UPD permite predecir el perfil de los ingresos posteriores16. El cuadro n°2 permite observar los porcentajes de correspondencia entre los grupos discriminados por el instrumento y la causal del primer ingreso a UPD. Para el caso del perfil infractor el porcentaje de correspondencia es de 82%; para el caso del perfil en riesgo o con problemas conductuales el porcentaje

15 Ver Anexo N°2 16 Se considera perfil de infractor aquellos casos que presentan un número total de ingresos por infracción superior al número de ingresos por vulneración. Los casos del perfil infractor presentan además un número significativamente más alto de ingresos a UPD que los casos de perfil vulneración (Prueba T de Student para muestras relacionadas, p<0,05). Este último dato se corresponde además con anteriores investigaciones sobre caracterización de población con ingreso a UPD (Hein, Sepúlveda 2005). Para la predicción del perfil de ingresos futuros la causal del primer ingreso se muestra efectiva de acuerdo a un análisis de regresión logística binaria, la capacidad predictiva de esta sola variable muestra un R cuadrado de 0,46

15

de correspondencia es también de 82%17; mientras que para el grupo de vulneración el porcentaje de correspondencia es de 58%. Cuadro n° 2: Causal de primer ingreso a unidad policial de detención según grupo de pertenencia

GRUPO DE PERTENENCIA

CAUSAL DE PRIMER INGRESO A UPD

Vulneración Infracción Involucrado en infracción 18% 82% Problemas conductuales 18% 82% Vulneración 58% 42%

Luego, observando la correspondencia entre los grupos formados por el análisis factorial y las causales de ingreso a UPD, el cuadro n°3 presenta el perfil de los casos, el cual como se señalara (nota a pie de página n°16) se construye en relación a la trayectoria de ingresos a UPD. De este modo, el cuadro n° 3 permite observar dicha correspondencia, aquí es posible observar que la correspondencia para los grupos infractor y de problema conductual es de 94%, mientras que para el grupo en situación de vulneración es de 52%. Cuadro n°3: perfil de trayectorias en unidades policiales de detención según grupos de pertenencia

Grupo de pertenencia Perfil de trayectoria en UPD

Vulnerado Infractor Involucrado en infracción 6% 94% Problemas conductuales 6% 94% Vulneración 52% 48%

C. Algunas conclusiones sobre el Instrumento De lo anterior se puede concluir que el instrumento ONSET Adaptado presenta:

Una capacidad importante para detectar trayectorias cronificadas, así como trayectorias incipientes de infracción o falta.

17 Es necesario realizar aquí una precisión, aunque sea al costo de adelantar elementos propios de la evaluación. El perfil con problemas conductuales parece no tener situaciones de transgresión cronificadas, pero mayoritariamente ha tenido ingresos a UPD (un 77% de ellos muestra al menos un ingreso). Este grupo tiene en su mayor proporción menos de 3 ingresos (57% tiene menos de 3 ingresos), y estos ingresos son mayoritariamente por situaciones de infracción. Por este motivo, puede ser entendido como un perfil que presenta riesgo importante de iniciar situaciones de falta o infracción de ley, y cronificar estas trayectorias. Por este motivo, se considera un perfil objetivo del PIE y el instrumento es capaz de distinguirlo del perfil involucrado en situaciones de infracción, pero además detectar sus ingresos a UPD.

16

Es capaz de discernir casos que no se encuentran en situaciones de infracción o falta, y que se encuentran padeciendo distintos tipos de vulneración de derechos, y/o trastornos del ánimo.

El instrumento puede mejorar en cuanto a la detección más precisa de situaciones de vulneración.

Finalmente, el cuadro n° 4 permite observar el coeficiente Alpha de las variables que permiten discriminar entre los grupos presentados. De este modo se puede observar que los tres grupos de variables presentan una alta consistencia interna, aunque el grupo de vulneración es el que presenta mayor margen para su mejora. Cuadro n°4: coeficiente Alpha para los grupos de pertenencia

Grupos de pertenencia Coeficiente Alpha

Infracción 0,94

Problemas conductuales 0,93

Vulneración 0,90

6. FUENTES SECUNDARIAS

La información secundaria se obtiene de dos fuentes. La fuente correspondiente a la información sobre trayectorias en la red SENAME ha sido proporcionada por el Departamento de Planificación y Control de Gestión (DEPLAE) de SENAME, ya que es este Departamento quien administra la base de datos SENAINFO, en la cual los proyectos de la red SENAME realizan el registro, tanto del diagnóstico que realizan como de las acciones interventivas con niños y niñas ingresados/as a los proyectos. La información sobre trayectorias de ingreso a unidades policiales de detención (UPD) ha sido proporcionada por la Oficina de Análisis de la Dirección de Protección de la Familia (DIPROFAM) de Carabineros de Chile. Esta oficina obtuvo la información del panel de comando y control de DIPROFAM.

17

7. ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE GRUPOS En adelante se presentará un análisis comparativo en función de la discriminación de grupos entregada por el análisis de validez del instrumento ONSET Adaptado.

a. Trayectoria en red SENAME

a. Edad de ingreso a la Red SENAME

Con respecto a la edad de ingreso a la red SENAME, los tres grupos muestran diferencias significativas18: el grupo involucrado en infracción ingresa a una edad promedio de 11,4 años, mientras que el grupo con problemas conductuales ingresa a los 10,6 años y el grupo en vulneración ingresa a los 9,3 años; siendo el grupo que muestra mayor diferencia en relación a los otros: Gráfico n°1: Edad promedio de ingreso a la red SENAME según grupo

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductuales

Vulneración

Grupo de pertenencia

9,5

10,0

10,5

11,0

Edad

prim

er in

gres

o a

red

SEN

AM

E

A

A

A

18 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05

18

b. Edad de ingreso al PIE

La edad de ingreso al PIE también aparece con diferencias significativas para los tres grupos19, siendo la edad de ingreso promedio para el grupo de infracción los 15 años, mientras que para el grupo con problemas conductuales los 14 años y finalmente para el grupo en vulneración los 12,9 años. Gráfico n° 2: edad promedio de ingreso al PIE según pertenencia a un grupo

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductuales

Vulneración

Grupo de pertenencia

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

Edad

ingr

eso

al P

IE

A

A

A

De la lectura cruzada de los dos gráficos anteriores cabe destacar que para los tres grupos existe un tiempo cercano a los 4 años en que niños y niñas han estado incorporados a la Red SENAME antes de ingresar a un PIE.

c. Diferencia por Sexo

En cuanto a sexo, los grupos también muestran diferencias significativas20, predominando en los grupos de infracción y problemas conductuales el sexo masculino, mientras que en el grupo en vulneración tiene un número significativamente mayor de mujeres. 19 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05 20 Prueba Chi cuadrado p<0,05

19

Gráfico n°3: diferenciación por sexo según grupos de pertenencia

Grupo de pertenencia

VulneraciónProblemas conductual

Involucrado en infra

Rec

uent

o

40

30

20

10

0

Sexo

Masculino

Femenino

d. Otras variables de interés

Para las variables modalidad del primer ingreso a la red SENAME (variable dicotómica que contempla ingresos a modalidad residencial o ambulatoria), no se presentan diferencias significativas21, así como tampoco para el número de ingresos anteriores al PIE en la red SENAME, ni para el número de ingresos a modalidad residencial22.

b. Trayectoria de ingresos a Unidades Policiales de Detención(UPD)

El cuadro n°5 permite distinguir para cada grupo el porcentaje de niños y niñas que presentan ingresos a UPD y el porcentaje de los mismos que no los presenta. En los tres grupos la mayor parte de los casos muestra al menos un ingreso a UPD, no habiendo diferencia estadísticamente significativa en los porcentajes observados23.

21 Prueba Chi cuadrado p<0,05 22 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05 23 Prueba Chi cuadrado p<0,05

20

Cuadro n°5: Presenta o no presenta ingreso a UPD según grupo de pertenencia

Grupo de pertenencia

Tiene ingreso a comisaría

No tiene Tiene Involucrado en infracción 23% 77% Problemas conductuales 23% 77% Vulneración 33% 67%

a. Edad promedio del primer ingreso

La edad promedio del primer ingreso a UPD es para el grupo de infracción de 14,9 años; para el grupo con problemas conductuales de 14,8 años; mientras que para el grupo en situación de vulneración de 14,1 años; estas diferencias no se muestran como estadísticamente significativas24.

b. Número promedio de ingresos a UPD previo al PIE

El número de ingresos promedio a UPD con anterioridad al ingreso al PIE es virtualmente de 1 para los tres grupos, siendo escasamente mayor que uno para los grupos de infracción y problemas conductuales, diferencia que sin embargo no se muestra como estadísticamente significativa25.

c. Situación escolar

En cuanto a la situación escolar, el último curso en promedio aprobado es el séptimo básico para el grupo en infracción e igualmente lo es para el grupo que presenta problemas conductuales, mientras que lo es el sexto básico para el grupo en vulneración. El promedio de años de rezago es de 2 años para los tres grupos, mostrando el grupo infractor un promedio relativamente más alto (2,4 infracción; 2,3 problemas

conductuales y 2 para el grupo en vulneración), diferencia que sin embargo no es estadísticamente significativa26.

d. Otras variables de interés

La variable que muestra una diferencia estadísticamente significativa en relación a los grupos observados es el número de menores de 18 años que habitan en el hogar. Los hogares del grupo en infracción

24 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05 25 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05 26 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05

21

presentan un promedio de 2,5; mientras que el de problemas conductuales de 2,4; siendo finalmente el grupo en vulneración el que muestra un mayor número de niños/as menores de 18 años por hogar, con un promedio de 3,1. Esta diferencia queda expresada en el gráfico n°4. Gráfico n°4: Promedio de niños, niñas y adolescentes por hogar según grupos de pertenencia

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductuales

Vulneración

Grupo de pertenencia

2,4

2,6

2,8

3,0

3,2

Núm

ero

de n

iños

en

el h

ogar

A

A

A

22

8. ANÁLISIS EVALUATIVO A. Evaluación de Resultados

a. Niveles de complejidad al ingreso

De acuerdo a la suma de los factores de riesgo detectados por el instrumento ONSET Adaptado se pudo realizar un coeficiente de complejidad. Este coeficiente es una medida estandarizada de las sumas obtenidas de acuerdo a una fórmula que relaciona la complejidad de los casos con los niveles máximo y mínimo de complejidad observados en la muestra27, presentándose el mayor nivel de complejidad como 1 y el menor como 0. El gráfico n° 5 permite observar el nivel de complejidad promedio en que ingresan los grupos. El gráfico muestra una diferencia entre los niveles de complejidad con que ingresan los grupos al programa, diferencia que se observa como estadísticamente significativa28. El grupo en infracción muestra un coeficiente promedio de complejidad de 0,53 mientras que el grupo con problemas conductuales presenta un promedio de 0,51. Finalmente el grupo en vulneración da cuenta de un coeficiente promedio de 0,4.

27 La fórmula es (FO-LI)/(LS-LI), donde LO= frecuencia observada, LI= límite inferior observado en la muestra, LS= límite superior observado en la muestra 28 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05

23

Gráfico n°5: Niveles de complejidad al ingreso al programa PIE según grupo de pertenencia

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductua les

Vulneración

Grupo de pertenencia

0,425

0,450

0,475

0,500

0,525

Punt

aje

tota

l

A

A

A

A pesar que los grupos en infracción y problemas conductuales presentan una diferencia pequeña, esta se vuelve significativa en función de las variables cualitativamente distintas que discriminan entre un grupo y otro29.

b. Niveles de complejidad al egreso El gráfico n°6 permite observar los niveles de variación en los coeficientes de complejidad de los grupos al egreso del PIE. La variación se presenta también en promedios, siendo 1 la máxima variación y 0 la menor variación. De acuerdo a este gráfico es posible observar una diferencia que se presenta también como estadísticamente significativa30. Lo que se observa es que los grupos con problemas conductuales y en vulneración presentan las mayores reducciones, presentando el grupo en infracción la menor reducción en los niveles de complejidad.

29 Al respecto, se sugiere volver a revisar el listado de variables que se asocian a cada grupo en el apartado de Validación Interna del Instrumento ONSET Adaptado de este mismo documento. 30 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05

24

Gráfico n°6: Reducción en los niveles de complejidad al egreso del programa PIE según grupo de pertenencia

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductuales

Vulneración

Grupo de pertenencia

0,12

0,14

0,16

0,18

0,20

Varia

ción

tota

les

A

A

A

c. La dinámica de las variables medidas

Todas las variables presentan una variación significativa entre los momentos de ingreso y egreso de los casos para la muestra general, salvo las variables peores formas de trabajo infantil y deficiencias

nutricionales31. A continuación se presentan las variables según su nivel descendente de variación entre ingreso y egreso, primero a nivel general y luego por grupo:

a. Movilidad de las variables a nivel general:

GENERAL

Cuidados parentales

Actitudes hacia otros

Racionalización

Actitudes hacia la violencia

Actitudes hacia la autoridad

Agresividad

31 Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05

25

Impulsividad

Estilo de vida

Ocio

Autoestima

Vínculos con comunidad educativa

Trastorno del ánimo

Amigos pro-infracción

Hiperactividad

Deserción escolar o absentismo

Uso de drogas

Trastorno de ansiedad

Amigos pro-drogas

Antecedentes familiares

Drogas e infracción

Retraso mental

b. Movilidad de las variables según grupo:

Para grupo en vulneración

Para este grupo, las siguientes variables no muestran variación significativa32:

Trastorno de ansiedad Deficiencias nutricionales Peores formas de trabajo infantil Retraso mental Vínculos con la comunidad escolar Antecedentes familiares

El siguiente cuadro presenta las variables que para el grupo denominado en vulneración presentan la mayor dinámica o variación entre los momentos de ingreso y egreso, en orden decreciente

VULNERACION Actitudes hacia la violencia

Uso de drogas

Cuidados parentales

Amigos pro infracción

32 Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05

26

Estilo de vida

Agresividad

Deserción o absentismo

Actitudes hacia otros

Racionalización

Amigos pro infracción

Impulsividad

Actitudes hacia autoridad

Trastorno del animo

Ocio

Drogas e infracción

Autoestima

Hiperactividad

Para grupo en problemas conductuales Para este grupo las siguientes variables no muestran variación significativa33:

Deficiencias nutricionales Drogas e infracción Antecedentes familiares

El siguiente cuadro presenta las variables que para el grupo denominado con problemas conductuales, presentan una mayor dinámica o variación entre los momentos de ingreso y egreso, en orden decreciente

PROBLEMAS CONDUCTUALES Cuidados parentales Actitudes hacia autoridad Racionalización Agresividad Impulsividad Estilo de vida Actitudes hacia la violencia Vínculos comunidad educativa Actitudes hacia otros Hiperactividad Autoestima Ocio Deserción o absentismo Amigos pro infracción Trastorno del ánimo

33 Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05

27

Uso de drogas Amigos pro-drogas Trastorno de ansiedad Retraso mental

Para el grupo en situación de infracción

Para este grupo las siguientes variables no muestran variación significativa34

Peores formas de trabajo infantil Deficiencias nutricionales

El siguiente cuadro presenta las variables que para el grupo denominado en infracción, presentan una mayor dinámica o variación entre los momentos de ingreso y egreso, en orden decreciente:

INFRACCIÓN Cuidados parentales Actitudes hacia otros Racionalización Ocio Trastorno del animo Impulsividad Autoestima Trastorno de ansiedad Actitudes hacia autoridad Vinculos comunidad educativa Actitudes hacia la violencia Agresividad Estilo de vida Amigos pro infracción Hiperactividad Antecedentes familiares Uso de drogas Amigos pro-drogas Deserción o absentismo Drogas e infracción Retraso mental

Si bien se mencionó anteriormente que el Nivel de Complejidad medido por el instrumento ONSET

Adaptado disminuye diferencialmente de acuerdo a los grupos discernidos por el mismo instrumento, la gran mayoría de las variables muestra modificaciones considerables, lo que podría ser explicado por el deber ser que implica para los profesionales de los proyectos dicha movilidad, por lo que sería importante re-pensar la forma de aplicación del instrumento, sobretodo para el levantamiento de datos en el momento del egreso. 34 Prueba T de Student para grupos relacionados p<0,05

28

B. Evaluación de Impacto

a. Evaluación de reingresos a unidades policiales de detención (UPD)

Antes que todo es necesario entregar algunos datos generales sobre trayectoria en UPD. La muestra presenta un promedio de 4 ingresos totales a UPD, aunque este promedio aparece como poco representativo observando estadísticos de dispersión (desviación típica superior a 5), por lo que es necesario observar dicha dispersión. Es posible afirmar que el 50% central de la muestra tiene entre 1 y 5 ingresos, habiendo luego un 25% inferior que presenta menos de 1 ingreso, y un 25% superior que presenta más de 5 ingresos. Existe un 10% de la muestra que presenta más de 9 ingresos, siendo 48 el máximo de ingresos observados. En cuanto a ingresos previos a la incorporación a PIE, se observa un promedio de 1,24 ingresos, presentando el primer 75% de la muestra entre 0 y 2 ingresos previos. Sin embargo, el 10% superior de la muestra, presenta entre 3 y 11. En cuanto a ingresos ocurridos durante la intervención del programa, es posible observar 1,4 ingresos promedio. El primer 75% de la muestra tiene entre 0 y 2 ingresos durante la intervención, habiendo un 25% superior que presenta más de 4 ingresos durante su permanencia en el PIE, siendo 25 el máximo de ingresos observados. En cuanto a ingresos ocurridos después del egreso del PIE la media es de 1,37 ingresos, teniendo el primer 75% de la muestra de 0 a 2 ingresos, habiendo un 25% superior que presenta más de 2 ingresos siendo 23 el máximo de ingresos observados. Sumando los ingresos durante y después de la intervención de los casos por el programa, es posible observar que el primer 75% de la muestra presenta entre 0 y 3 ingresos, habiendo un 25% superior que muestra más de 3 ingresos. Luego, existe un 10% superior que presenta más de 6 ingresos durante y después del PIE. En el cuadro n°6 es posible observar que de quienes no tienen ingresos previos a UPD al momento de ingresar a algún proyecto PIE, un 49% sigue sin tener ingresos a comisarías después de 6 meses de egresado del programa, mientras que el 51% restante muestra al menos un ingreso durante o después de su paso por el PIE.

29

A su vez, del grupo que presenta un ingreso a UPD previamente a su ingreso al PIE, un 55% interrumpe esta trayectoria egresando del PIE sin sumar nuevos ingresos. Los grupos sin embargo no muestran diferencias significativas, por lo cual del sólo ingreso previo a una UPD no se puede esperar un nuevo ingreso, así como tampoco no esperar un primer ingreso si con anterioridad al ingreso al PIE no se ha dado alguno. Cuadro n°6: Casos con ingreso a unidades policiales de detención con anterioridad al ingreso al PIE según presencia de reingreso

Ingresos durante y

después PIE

Ingresos antes del PIE

No tiene Tiene No tiene 49% 55% Tiene 51% 45%

Producto de la conclusión anterior, se procedió a analizar la probabilidad de un nuevo reingreso a UPD para los distintos grupos presentados anteriormente (en infracción, problemas conductuales y vulneración). Para este objetivo se realizó un análisis de regresión lineal considerando el número de ingresos a UPD durante y después del PIE como la variable dependiente. Este análisis se realiza en función de la siguiente hipótesis:

El nivel de complejidad de las situaciones al ingreso, medido por el instrumento ONSET

Adaptado más algunas variables de tipo estático sobre trayectoria de ingreso a la red SENAME y UPD debieran predecir la probabilidad de un nuevo reingreso a UPD

Si los reingresos disminuyen, se tendría mayor evidencia para concluir que el PIE interrumpe trayectorias de vulneración e infracción de ley o falta.

Después del análisis se obtuvo un modelo predictivo con un R cuadrado de 0,52; coeficiente que muestra una buena capacidad explicativa del modelo, siendo las variables número de ingresos a la red SENAME, edad de primer ingreso a UPD, ingresos a UPD con anterioridad al ingreso al PIE y variables asociadas a

infracción35, las de mayor capacidad explicativa.

35 Al respecto, se sugiere volver a revisar el listado de variables que se asocian a cada grupo en el apartado de Validación Interna del Instrumento ONSET Adaptado de este mismo documento.

30

Es decir, algunas variables de tipo estático más una evaluación del nivel de complejidad al ingreso principalmente asociado a las variables de infracción, permiten esperar con gran probabilidad un nuevo reingreso a UPD una vez ingresado/a un/a niño/a al PIE. Que las variables asociadas a vulneración y problemas conductuales no muestren capacidades predictivas se explica en función del impacto del PIE en la interrupción de trayectorias con estos grupos, que son los grupos con los que el Programa alcanza mejores resultados. Esto considerando que los tres grupos presentan una media similar de ingresos previos a UPD, y una edad promedio homogénea en su primer ingreso a UPD. El cuadro n°7 permite observar algunos promedios en variables asociadas a trayectoria de ingreso a UPD. Cuadro n°7: Medias en variables de trayectoria de ingreso a UPD según grupos de pertenencia

Grupo de pertenencia

Edad primer ingreso a UPD

Ingresos A UPD antes del PIE

Ingresos a UPD durante el PIE

Ingresos a UPD después del PIE

Total de ingresos a UPD durante y después del PIE

Total de ingresos a Unidades Policiales de Detención

Involucrado en infracción 14,9 1,6 1,9 1,5 3,4 5,0 Problemas conductuales 14,8 1,2 1,6 1,9 3,4 4,7 Vulneración 14,2 1,0 0,8 0,7 1,5 2,5

En virtud que las diferencias que presenta el cuadro no resultaron estadísticamente significativas, se procedió a juntar los grupos de problemas conductuales e infracción en un solo grupo a fin de contrastarlo con el grupo en vulneración. De este modo se pudo observar que el nuevo grupo creado tiene una media de reingresos durante y después del PIE significativamente mayor al grupo en vulneración36. Luego, a través de un análisis de correlaciones mediante el coeficiente Rho de Spearman37 (significativa al 0,05) es posible observar que a medida que se avanza desde el grupo de vulneración al de infracción aumenta el número de:

36 Prueba T de Student para grupos independientes p<0,05 37 Este coeficiente permite medir correlaciones cuando al menos una de las variables tiene nivel ordinal

31

Ingresos a UPD durante el PIE Ingresos después del PIE Total de ingresos durante y después del PIE Total de ingresos a UPD

b. Evaluación de reingresos a la red SENAME

En el presente informe no se ahondará mayormente en datos sobre reingreso a la red SENAME en consideración a que estos datos fueron entregados en el primer informe de evaluación de resultados (UIS 2010). Sin embargo, lo primero a señalar es que el número de ingresos a unidades policiales de detención y el ingreso a la red SENAME se correlacionan fuertemente38. Después, es posible señalar que la probabilidad de reingreso a la red SENAME una vez egresado un/a niño/a del PIE es posible de predecir con un modelo no demasiado complejo de aplicar. Este modelo fue obtenido con un análisis de regresión logística binaria teniendo la variable presenta reingreso / no

presenta reingreso como la variable dependiente. Este modelo obtuvo un R cuadrado de 0,4. Las variables que muestran incidencia aquí son:

Ser de sexo masculino La edad (entre los 13 y los 15 años), siendo la adolescencia tardía la edad más proclive a

mostrar reingreso Los grupos de variables de vulneración, infracción y problemas conductuales por sí solas

además del coeficiente total de complejidad arrojado por el instrumento

Dicho modelo presenta una probabilidad de predicción de 78%, concluyéndose la alta capacidad del instrumento ONSET Adaptado para pronosticar el riesgo de reingreso por sí solo. La probabilidad de reingreso está asociada fundamentalmente a la etapa del desarrollo (donde se manifiestan problemáticas asociadas con falta e infracción con mayor intensidad), simultaneidad de situaciones problemáticas, y cronificación de estas situaciones. Los puntos de corte para la evaluación de la complejidad según el instrumento ONSET Adaptado son los siguientes39:

De 0 a 0,4 menor complejidad

38 La correlación de ambas variables muestra un coeficiente de R de Pearson de 0,70 significativo al 0,01 39 Es importante recordar que se trata de diferenciación del Nivel de Complejidad, dentro del grupo de niños y niñas considerados en situaciones de Alta Complejidad.

32

De 0,41 a 0,54 complejidad media De 0,56 a 1 alta complejidad

c. Reingreso según tipo de PIE (oferta regular de SENAME/PIE 24 Horas)

El cuadro n°8 permite observar algunas variables asociadas a trayectoria de ingreso a unidades policiales de detención comparando los casos egresados de proyectos pertenecientes a la oferta regular del SENAME con aquellos pertenecientes a los proyectos en convenio con el programa 24 Horas. Los promedios que se presentan en el cuadro muestran diferencia estadísticamente significativa40.

i. Reingresos a Unidades Policiales de Detención

Cuadro n°8: Medias en variables asociadas a trayectorias de ingreso a unidades policiales de detención según tipo de proyecto PIE:

Variables con diferencia estadísticamente significativa

Proyectos PIE Oferta regular

PIE-24 Horas

Ingresos a UPD antes del PIE 0,70 1,90 Ingresos a UPD durante el PIE 2,38 0,32 Ingresos a UPD después del PIE 2,14 0,46 Total de ingresos a UPD durante y después del PIE 4,43 0,78 Total de ingresos a Unidades Policiales de Detención 5,22 2,68

Del cuadro es posible concluir que los casos de los proyectos PIE-24 Horas tienen una media significativamente mayor de ingresos a UPD con anterioridad al ingreso al PIE. Sin embargo, esta tendencia se revierte con la intervención. Por su parte, los proyectos PIE de la oferta regular del Servicio presentan luego una media significativamente mayor de ingresos a UPD, sea durante su permanencia en el PIE o una vez egresados del mismo. Esto redunda en un número total de ingresos a UPD significativamente mayor para los casos egresados de los proyectos de la oferta regular.

ii. Reingresos a la Red SENAME

El cuadro n°9 en tanto permite observar algunas variables asociadas a reingreso a la red SENAME, las variables que en este cuadro se presentan muestran igualmente una diferencia significativa41.

40 Prueba T de Student para grupos independientes p<0,05 41 Prueba T de Student para grupos independientes p<0,05

33

Es posible observar aquí que el número de reingresos a la red SENAME es significativamente mayor para los/as niños/as egresados/as de proyectos de la oferta regular, así como el número de reingresos a otros proyectos de la red durante la permanencia en el PIE. Luego, el total de ingresos a la red SENAME aparece como mayor para este grupo de proyectos. Cuadro n°9: medias en variables asociadas a reingreso a red SENAME según tipo de proyecto PIE

Variables con diferencia estadísticamente significativa

Proyectos PIE Oferta regular

PIE-24 Horas

Número de reingresos 3,46 1,69 Número de ingresos a otros proyectos durante permanencia en PIE 2,71 1,18 Total ingresos red SENAME 7,46 3,87

Cabe señalar que los proyectos PIE-24 Horas y los proyectos de la oferta regular del Servicio no difieren en cuanto a la proporción de los grupos de infracción, vulneración y problemas conductuales42. La diferencia que sí se puede observar es que los casos egresados de los proyectos de la oferta regular ingresan en promedio a una edad menor (13,6 años) que los egresados/as de proyectos PIE-24 Horas (14,8 años), cuestión que queda expresada en el gráfico n°7.

42 Prueba Chi cuadrado p<0,05

34

Gráfico n°7: edad promedio de ingreso al PIE según tipo de PIE

Los puntos/líneas muestran Medias

No Sí

¿Pertenece al Convenio ?

13,6

14,0

14,4

14,8

Edad

ingr

eso

al P

IE

A

A

C. Permanencia en el PIE Si algo se puede concluir después del proceso de evaluación de resultados e impacto es la asociación entre permanencia en el PIE y complejidad del caso. Los casos más complejos tienden a tener menos permanencia en el PIE, y los proyectos PIE terminan por completar la mayor parte de los cupos con casos menos complejos dentro de lo que se puede denominar Alta Complejidad.

Los grupos anteriormente presentados; estos son en vulneración, con problemas conductuales y en infracción, muestran gradualidad de complejidad en términos de los logros observados y la adherencia a los proyectos. Los casos en vulneración parecen mostrar situaciones graves en sí mismas, pero este grupo aún no muestra problemas conductuales importantes ni simultaneidad de situaciones consideradas problemáticas y son quienes más tiempo permanecen en los proyectos. El grupo con problemas conductuales parece compartir situaciones de vulneración, pero suma un involucramiento incipiente en situaciones entendidas como infracción de ley o falta. Luego, el grupo en infracción muestra una historia de situaciones de vulneración, pero muestra además simultaneidad de situaciones que constituyen infracción de ley o falta con mayor grado de cronificación. En este grupo los

35

temas de consumo de drogas asociado a infracción, participación en pandillas, deserción escolar y vida de calle parecen tener una cronificación que desplaza en peso a las manifestaciones de violencia y agresividad. Por lo demás es un grupo que ingresa al PIE en una etapa más tardía de la adolescencia. Las diferencias de edad al ingreso al PIE para los grupos son estadísticamente significativas43, y quedan expresadas en el gráfico n°8. Gráfico n°8: edad promedio al ingreso al PIE según pertenencia a grupos discernidos

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductuales

Vulneración

Grupo de pertenencia

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

Edad

ingr

eso

al P

IE

A

A

A

El tamaño de los grupos es virtualmente similar en la muestra, lo cual queda expresado en el gráfico n°9. De esto se concluye que quizá un 34% no es sujeto ideal de atención del PIE.

43 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05

36

Gráfico n°9: tamaño porcentual de los grupos de pertenencia

Grupo de pertenencia

Grupo de pertenencia

VulneraciónProblemas conductual

Involucrado en infra

Porc

enta

je

40

30

20

10

0

343432

En la medida en que se pasa desde el grupo de vulneración al de infracción parece ser más difícil la consecución de logros entendida como reducción de complejidad44, e interrupción de trayectorias de reingreso a la red SENAME y unidades policiales de detención. Luego, conforme a lo dicho anteriormente, es esperable que los casos del grupo de vulneración y problemas conductuales muestren una mayor permanencia en el PIE, cuestión que puede ser confirmada a través de un análisis del tiempo promedio de permanencia en el PIE según los grupos45. El grupo en vulneración permanece en promedio 17 meses en el programa, el grupo con problemas

conductuales 14 meses, y el grupo en infracción 12 meses. Esta diferencia es estadísticamente significativa y queda expresada en el gráfico n°10.

44 En una comparación de variables relacionadas se analizó la variación de las variables asociadas a infracción, vulneración y trastorno conductual. De los tres grupos, las variables asociadas a infracción son las que presentan menor variación, mostrando la mayor variación las variables asociadas a trastorno conductual (Prueba T de Student para variables relacionadas p<0,05) 45 Prueba Anova para grupos independientes p<0,05

37

Gráfico n°10: Tiempo promedio de permanencia en el PIE según grupos de permanencia

Los puntos/líneas muestran Medias

Involucrado en infracciónProblemas conductuales

Vulneración

Grupo de pertenencia

12

13

14

15

16

Tiem

po d

e pe

rman

enci

a

A

A

A

Estos datos permiten observar que si bien el grupo en vulneración se encuentra en situación de complejidad y en general es un grupo que presenta mal pronóstico respecto a la cronificación e intensidad en su nivel de complejidad, por el momento no representa el grupo más complejo, y es precisamente con este grupo con el cual se logran los mejores resultados. Luego, al pasar a los grupos en problemas conductuales e infracción, el programa muestra menores resultados, siendo prácticamente inefectivo para un grupo verdaderamente complejo dentro de la alta

complejidad. Luego, es importante alertar sobre la necesidad de focalizar los recursos, pues de lo contrario, es muy probable que los proyectos continúen seleccionando los casos de mejor pronóstico.

38

CONCLUSIONES Se presentan aquí, de manera sintética, las siguientes conclusiones:

El instrumento ONSET Adaptado es útil para medir el nivel de complejidad de las situaciones de niños y niñas, siendo capaz de discernir una tipología de tres grupos de sujeto de atención del PIE, distinguiendo situaciones más propias de vulneraciones de derechos, como situaciones y trayectorias, sean incipientes o cronificadas, ligadas a la participación en actos de violencia o delictivos por parte de niños y niñas. Esta cualidad lo hace aplicable además en otras modalidades de la oferta del Servicio.

Los grupos que el instrumento discierne se presentan en una gradiente del nivel de complejidad,

siendo el grupo ligado a un perfil infractor, el que muestra mayor simultaneidad y cronificación de problemáticas y en tanto un mayor nivel de complejidad en sus situaciones. Le sigue a continuación el grupo denominado con problemas conductuales, que sin dar muestras de mayor cronificación de las problemáticas, si da cuenta de una trayectoria intensa, incipiente y de riesgo de cronificación de prácticas entendidas como transgresoras. Este grupo se encuentra mayoritariamente en la adolescencia temprana. Finalmente se encuentra el grupo denominado en vulneración, en el que no se observa mayor presencia de prácticas transgresoras.

Los resultados del programa, medidos en la reducción del nivel de complejidad de las

situaciones de niños y niñas, son diferenciales respecto de los grupos discernidos al momento del ingreso a los proyectos. Es decir, se obtienen mejores resultados con el grupo denominado con problemas conductuales, seguido por el grupo llamado en vulneración y finalmente por el grupo asociado a perfil infractor. Sin embargo, es este grupo el que presenta un menor impacto en términos de interrupción de trayectoria de infracción de ley y explica la mayor cantidad de reingresos, tanto a la Red SENAME como a UPD, por lo que es clave focalizar en él.

La forma de aplicar el instrumento para medir el nivel de complejidad al momento del egreso ha

de revisarse, pues si bien existe evidencia para decir que la movilidad de las variables y la tendencia a la disminución del nivel de complejidad respecto del momento del ingreso de niños y niñas a los proyectos es diferencial de acuerdo a los tres grupos discernidos, casi todas las variables muestran una alta tendencia de movilidad en el sentido de la disminución del nivel de complejidad, lo que puede explicarse en función de cierta disposición de los profesionales a mostrar resultados de su trabajo ante el evento de aplicación de un instrumento en contexto evaluativo, disposición que no siempre se puede ver reflejada en la triangulación de datos.

El impacto del programa, medido en la reducción de los reingresos de niños y niñas a unidades policiales de detención y a programas de la Red SENAME destinados a atender situaciones de

39

igual o mayor complejidad que el PIE, es inversamente proporcional al nivel de complejidad que niños y niñas presentaban al momento de ingresar a los proyectos. Esto es, los reingresos tienden a disminuir en el grupo de niños y niñas bajo el rótulo de vulneración, mientras que para los otros dos grupos, la disminución de los reingresos no es significativa.

Es posible trabajar con un modelo predictivo relativamente simple para estimar la probabilidad de

reingresos de niños y niñas a la red SENAME en virtud de cuatro elementos clave: el sexo (mayor probabilidad de reingreso para los hombres), la edad (mayores probabilidades de reingreso para niños y niñas de entre 13 y 15 años de edad), la pertenencia a alguno de los tres grupos discernidos por el instrumento (mayores probabilidades para aquellos niños y niñas pertenecientes a los grupos con problemas conductuales y en infracción) y el coeficiente general de complejidad que el instrumento ONSET Adaptado entrega. En este sentido, es posible estimar resultados de la intervención con niños y niñas específicos en virtud de la comparación de la predicción (lo que se espera sin mediar la intervención del proyecto) y los reingresos realmente presentados por él o ella durante o después de la intervención.

Se observa un mayor impacto medido en los proyectos PIE-24 Horas que en los proyectos PIE

de la oferta regular de SENAME, produciéndose la diferencia más alta en el grupo problemas

conductuales, donde los PIE de la oferta regular de SENAME tienen en promedio 6,81 ingresos a UPD (durante y posteriores a la intervención), mientras los PIE-24 horas sólo 0,35. Esto puede explicarse en función de un trabajo más focalizado y orientado a objetivos más claros, lo que se relaciona con una mayor claridad respecto de lo que se ha entendido como Teoría del Programa, junto con mejores condiciones para llevar adelante los proyectos en el marco de esta teoría (mayor focalización territorial y mayores recursos económicos fundamentalmente).

La permanencia de niños y niñas en los proyectos es inversamente proporcional al nivel de

complejidad medido por el instrumento ONSET Adaptado al momento del ingreso de ellos y ellas a los proyectos. Esto es, permanecen más en intervención niños y niñas asociados al grupo en vulneración, luego niños y niñas asociados al grupo con problemas conductuales y, finalmente, niños y niñas ligados al perfil infractor quienes presentan menor permanencia, siendo justamente el grupo que presenta mayor simultaneidad y cronicidad de las problemáticas. Además, como se vio anteriormente, es el grupo con el que se obtienen menores niveles de logro.

Cabe hacerse la pregunta por cuál de estos tres grupos habría de constituirse en el sujeto de

atención del PIE, o en su defecto, profundizar en su discernimiento y con ello en el levantamiento de propuestas interventivas que acojan la particularidad de las problemáticas que cada grupo presenta y representa.

40

BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ ROJO, VÍCTOR y cols. Diseño y Evaluación de Programas, 2002. Editorial EOS FERNÁNDEZ BALLESTEROS, ROCÍO. Evaluación de Programas. Una guía práctica en ámbitos

sociales, educativos y de salud, 2001. Editorial Síntesis HEIN, ANDREAS Y SEPÚLVEDA, MARTHA. Caracterización de menores de edad ingresados a una

comisaría entre los años 2001 y 2004 en el marco del seguimiento del Programa Protección 24 Horas de

Carabineros de Chile, 2005. Fundación Paz Ciudadana REBOLLOSO, ENRIQUE; FERNÁNDEZ-RAMÍREZ, BALTASAR Y CANTÓN, PILAR. Evaluación de

Programas de Intervención Social, 2008. Editorial Síntesis SENAME. Bases Técnicas PIE, 2010 UIS. Segundo Informe de Sistematización, 2008 Quinto Informe de Sistematización, 2009 Sexto Informe de Sistematización, 2009 Séptimo Informe de Sistematización, 2009 Diseño de Evaluación de Resultados e Impacto, 2010 Informe de Avance de Evaluación: una mirada necesaria a variables de corte estático, 2010

41

ANEXOS ANEXO N°1: INSTRUMENTO ONSET ADAPTADO (post aplicación evaluativa)

DATOS GENERALES

NOMBRE RUT

SEXO FECHA DE NACIMIENTO

FECHA INGRESO FECHA EGRESO

FECHA APLICACIÓN

TIPO DE ESCOLARIDAD Básica

Media Humanista Científica Media Técnico Profesional

Escuela Especial Educación Para Adultos

Programa de Reinserción Educativa Exámenes Libres

Último curso aprobado

INFORMACIÓN FAMILIAR

Adulto responsable Número de niños que viven en el hogar

De 1 a 10 cuál es el nivel de vulneración de derechos que vive el NNA

De 1 a 10 cuál es el nivel de involucramiento delictual en que se encuentra el NNA

INTERVENCION PRIORITARIA DEL PROYECTO (Marcar de 1 a 4 según orden de prioridad)

Comportamiento Educación

Familia Drogas

42

1. PATRONES DE PERSONALIDAD

1.1 IMPULSIVIDAD INGRESO EGRESO

1.1.1 Excesivos cambios de una actividad a otra 1.1.2 No espera turno 1.1.3 Responde sin reflexionar a los estímulos 1.1.4 Incapacidad para soportar frustraciones

1.2 HIPERACTIVIDAD

INGRESO EGRESO 1.2.1 Se distrae fácilmente 1.2.2 Necesita estar constantemente estimulado/a 1.2.3 Tiene dificultad para seguir instrucciones 1.2.4 Excesiva actividad motora 1.2.6 Le cuesta mantenerse sentado/a

1.3 AGRESIVIDAD

INGRESO EGRESO 1.3.1 Habitualmente se ve envuelto/a en peleas 1.3.2 Golpea o lanza objetos a otros 1.3.3 Amenaza frecuentemente a otros 1.3.4 Ofende o insulta con frecuencia

2. ACTITUDES

2.1 RACIONALIZACION

INGRESO EGRESO 2.1.1 Muestra escasa reflexión ante las consecuencias de sus acciones 2.1.2 No se responsabiliza por su conducta 2.1.3 Atribuye su comportamiento a fuerzas externas 2.1.4 Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para

él/ella

2.2 ACTITUDES NEGATIVAS HACIA REFERENTES DE AUTORIDAD

INGRESO EGRESO 2.2.1 Se rebela contra cualquier forma de autoridad 2.2.2 Manifiesta hostilidad ante policías 2.2.3 Falta el respeto frecuentemente a integrantes del equipo PIE 2.2.4 Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores

43

2.3 ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA INGRESO EGRESO

2.3.1 Muestra la creencia de que ciertos tipos de agresiones son aceptables 2.3.2 Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia 2.3.3 Muestra la creencia que con violencia se defiende el espacio propio 2.3.4 Muestra la creencia que la violencia trae beneficios

2.4 ACTITUDES HACIA OTROS

INGRESO EGRESO 2.4.1 Muestra desconfianza hacia otros 2.4.2 Se muestra insensible e indiferente con los demás 2.4.3 Rechaza cualquier forma de ayuda

3. GRUPO DE PARES

3.1 AMIGOS PROINFRACCIÓN INGRESO EGRESO

3.1.1 Asociación con pares predominantemente pro-infracción 3.1.2 Amigos con conducta antisocial temprana 3.1.3 Fuerte implicación emocional con grupo de pares 3.1.4 Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento 3.1.5 Falta de amistades no involucradas en infracción 3.1.6 Participación en pandillas

3.2 AMIGOS PRO USO DE DROGAS INGRESO EGRESO

3.2.1 Amigos que usan drogas 3.2.2 Amigos con actitudes favorables hacia uso de drogas 3.2.3 Amigos que facilitan drogas 3.2.4 Amigos involucrados en tráfico de drogas

4. DROGAS

4.1 USO DE DROGAS INGRESO EGRESO

4.1.1 Presenta policonsumo (más de 3 drogas) 4.1.2 Corre riesgo de daño debido al consumo 4.1.3 Notorio deterioro debido al consumo 4.1.4 Entiende el uso de drogas como algo positivo y/o necesario

44

4.2 DROGAS E INFRACCIÓN INGRESO EGRESO

4.2.1 Comete infracciones para procurarse el consumo de drogas 4.2.2 Comete infracciones bajo la influencia de las drogas 4.2.3 Posee o suministra drogas ilegales

5. RELACIONES FAMILIARES 5.1 ROL NORMATIVO

INGRESO EGRESO 5.1.1 Falta de límites adecuados a la edad del niño

5.2 ROL NUTRICIO

INGRESO EGRESO 5.2.1 Maltrato físico hacia el NNA 5.2.2 Maltrato psicológico hacia el NNA 5.2.3 Negligencia de padres o cuidadores hacia el NNA 5.2.4 Bajas expectativas de éxito en el NNA

5.3 ANTECEDENTES FAMILIARES

INGRESO EGRESO 5.3.1 Actitudes familiares favorables hacia las drogas 5.3.2 Actitudes negativas de los padres o cuidadores hacia educación o

empleo

5.4 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

INGRESO EGRESO 5.4.1 Se esconde precariedad económica a través de ingresos provenientes

de actividades ilegales

6. EDUCACIÓN

6.1 DESERCIÓN ABSENTISMO INGRESO EGRESO

6.1.1 Deserción escolar previa a los 15 años de edad 6.1.2 Más de 2 años de deserción escolar 6.1.3 Frecuente inasistencia al establecimiento educacional 6.1.4 Frecuentes cambios de establecimiento educacional

6.2 VINCULOS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA INGRESO EGRESO

6.2.1 Relaciones pobres con la mayoría de los profesores y/o compañeros 6.2.2 Intimida a otros en el establecimiento educacional (bullying)

45

6.2.3 Bajas aspiraciones educacionales 6.2.4 Establecimiento educacional es percibido como aburrido por el NNA

7. ACTIVIDADES PRO SOCIALES DE RECREACIÓN

7.1 ESTILO DE VIDA INGRESO EGRESO

7.1.1 Pasa tiempo importante de la noche fuera de su casa 7.1.2 Tiende a buscar placer en actividades riesgosas 7.1.3 Ingresos económicos personales ilegítimos 7.1.4 Tiene prácticas de sexo poco seguro

7.2 OCIO

INGRESO EGRESO 7.2.1 Escasa participación en actividades formales 7.2.2 Escasos intereses personales

8. SALUD MENTAL

8.1 AUTOESTIMA INGRESO EGRESO

8.1.1 Autoestima demasiado alta o demasiado baja 8.1.2 Muestra extremada confianza en sí mismo 8.1.3 Sobrevalora su capacidad de hacer amigos y su aceptación en el grupo

de pares

8.1.4 Hipersensibilidad a la crítica (se siente exageradamente atacado)

8.2 RETRASO MENTAL INGRESO EGRESO

8.2.1 Bajo CI diagnosticado 8.2.2 Problemas de aprendizaje diagnosticados 8.2.3 Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para su

edad.

8.3 TRASTORNO DEL ANIMO

INGRESO EGRESO 8.3.1 Pensamiento y actos suicidas o auto-agresiones 8.3.2 Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas 8.3.3 Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza

46

8.4 TRASTORNOS DE ANSIEDAD INGRESO EGRESO

8.4.1 Dificultades para dormir 8.4.2 Dificultades de concentración, mala memoria 8.4.3 Presenta nerviosismo, inquietud o impaciencia

9. SALUD FÍSICA

9.1 DEFICIENCIAS FÍSICAS

INGRESO EGRESO 9.1.1 Discapacidad 9.1.2 Condiciones de salud afectan significativamente las funciones diarias

9.2 DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

INGRESO EGRESO 9.2.1 Desnutrición

10. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

10.1 PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

INGRESO EGRESO 10.1.1 Explotación Sexual Comercial Infantil 10.1.2 Utilización por Delincuentes Adultos

47

GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE ONSET ADAPTADO

Durante los siguientes apartados se presenta la información que sirve de guía para realizar la aplicación del instrumento denominado “Onset adaptado”.

DATOS GENERALES

• Fecha ingreso: fecha de ingreso al Programa.

• Fecha de egreso: se refiere a la fecha en que el NNA fue egresado del programa.

• Fecha de aplicación: se refiere a la fecha en que se aplica el instrumento

• Curso: indicar el último curso al que asistió o asiste regularmente el NNA. INFORMACIÓN FAMILIAR

• Adulto responsable: indicar si el adulto responsable es la madre, el padre, un abuelo/a, tío, hermano, u otro no familiar (en este caso indicar quien es)

• Número de niños que viven en el hogar: indicar el número de menores de 18 años que habitan

en el hogar directo del NNA, es decir, el grupo que comparte un presupuesto familiar y que generalmente comparte cocina

FOCALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SOBRE FACTORES DE RIESGO

Indicar en orden de prioridad aquellas áreas en que se ha focalizado la planificación, acciones y actividades de intervención: comportamiento, educación, familia, drogas.

Para la respuesta de las preguntas consideradas en el instrumento, a continuación se sugiere incorporar las siguientes fuentes de información primaria y secundaria (las cuales no necesitan darse todas juntas, y siendo algunas imprescindibles para las preguntas que lo indican, especialmente las referentes a patologías diagnosticadas por profesionales competentes):

• Entrevistas con el NNA • Entrevistas con otros profesionales que conozcan del caso • Entrevistas con familiares del NNA • Entrevistas con amigos y/o vecinos del NNA • Información registrada en carpetas, planes de intervención individual (PII) o algún otro

instrumento de registro que administre el proyecto • Información registrada en documentos de otras organizaciones que hayan intervenido

anteriormente o conjuntamente al NNA. • Información textual u oral entregada por profesores, directivos, inspectores, compañeros de

cursos o algún otro integrante de la comunidad escolar del NNA • Observación de las interacciones del NNA con pares o adultos (incluido los profesionales o

técnicos del equipo), ya sea en actividades estructuradas o informales, dentro del proyecto o en la calle

• Información registrada en test especializados de psicología o intervención social (WISC, Ecomapa, Genograma, etc.)

48

Se debe señalar marcando con una x en caso que el NNA manifieste la presencia de alguno de los siguientes indicadores, ya sea para el momento actual (después) como para el momento del ingreso. Además marcar con una x aquellos indicadores que hayan sido foco de intervención para el programa PIE.

DIMENSIONES ASOCIADAS CON REINGRESO

1. PATRONES DE PERSONALIDAD

1.1. IMPULSIVIDAD

1.1.1. Excesivos cambios de una actividad a otra: Marque este enunciado en caso que el NNA recurrentemente pase de una actividad a otra sin concluir ninguna actividad.

1.1.2. No espera turno: Marque este enunciado en caso que el NNA interrumpa habitualmente a

otro, intente llamar la atención mientras otro se expresa o no respete orden de lugar en actividades estructuradas como por ejemplo una actividad o entrevista grupal.

1.1.3. Responder sin reflexionar frente a un estímulo: Marque este enunciado en caso que el NNA

tienda a tomar conciencia tardíamente de sus conductas y/o palabras, por ejemplo: responda antes que se finalice la pregunta, o dicho de otro, o recién finalizada ésta.

1.1.4. Incapacidad para soportar las frustraciones: Marque este enunciado en caso que el NNA

reaccione a una situación no acorde a sus expectativas de forma excesivamente negativa, por ejemplo cuestionando todas sus capacidades y/o habilidades, cuestionando la capacidad del entrevistador/a, entre otras.

1.2. HIPERACTIVIDAD

1.2.1. Se distrae fácilmente: Marque este enunciado en caso que el NNA tenga muchas dificultades para estar atento a una actividad o conversación

1.2.2. Necesita estar constantemente estimulado: Marque este enunciado en caso que el NNA

exprese frecuentemente que las actividades propuestas son aburridas

1.2.3. Tiene dificultad para seguir instrucciones: Marque este enunciado en caso que el NNA no siga instrucciones debido a que no se dé el tiempo para escucharlas o habitualmente no las escuche

1.2.4. Excesiva actividad motora: Marque este enunciado en caso que el NNA esté

frecuentemente en movimiento, agite brazos, piernas o cabeza.

1.2.5. Le cuesta mantenerse sentado: Marque este enunciado en caso que el NNA le cueste permanecer sentado por más de un minuto.

1.3. AGRESIVIDAD46

1.3.1. Habitualmente se ve envuelto en peleas: Marque este enunciado en caso que el NNA participe constantemente en riñas o muestre señales de éstas (hematomas, cortes, rasguños).

46 Es importante consignar que si existe evidencia de hematomas y o heridas, ser cuidadoso al indagar por posibles indicadores de maltrato. Al mismo tiempo, se debe verificar si existen indicadores de autoagresión, que podrían ser indicio de consumo de sustancias.

49

1.3.2. Golpea o lanza cosas: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste su enojo o

rabia golpeando objetos o personas.

1.3.3. Amenaza frecuentemente a otros: Marque este enunciado en caso que el NNA habitualmente manifieste su enojo o rabia a través de amenazas a otros, o bien relate episodios donde se pueda consignar este comportamiento.

1.3.4. Ofende o insulta: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste su enojo o rabia a

través de ofensas o insultos a otros

2. ACTITUDES

2.1. RACIONALIZACIÓN:

2.1.1. Muestra falta de reflexión ante las consecuencias de sus acciones: Marque este enunciado en caso que el NNA no realice revisión de sus conductas, tanto de sus efectos (a corto y largo plazo) como de las consecuencias a terceros o a sí mismo

2.1.2. No se responsabiliza por su conducta: Marque este enunciado en caso que el NNA

habitualmente se resista a asumir responsabilidad por sus acciones o conductas o las atribuya a responsabilidades externas

2.1.3. Atribuye su comportamiento a fuerzas externas: Marque este enunciado en caso que el NNA

habitualmente culpe a otros (personas o circunstancias) por los resultados de sus acciones

2.1.4. Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para él o ella: Marque este enunciado en caso que el NNA haya manifestado que en el futuro volverá a encontrarse involucrado en situaciones de conflicto.

2.2. ACTITUDES NEGATIVAS HACIA REFERENTES DE AUTORIDAD

2.2.1. Se rebela contra cualquier forma de autoridad: Marque este enunciado en caso que el NNA rechace escuchar las directrices de los padres, cuidadores, profesores, u otras personas que ocupan una posición de autoridad

2.2.2. Manifiesta hostilidad hacia policías: Marque este enunciado en caso que haya evidencia que

el NNA rechace la presencia, cercanía o contacto con personal de Carabineros de Chile o de la PDI.

2.2.3. Falta el respeto frecuentemente a tutores o profesionales del equipo PIE: Marque este

enunciado en caso que el NNA haya insultado, amenazado o golpeado a profesionales del programa, directa o indirectamente.

2.2.4. Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores: Marque este enunciado en caso que

haya evidencia de insultos, amenazas o golpes del NNA hacia padres, cuidadores o adultos significativos.

2.3. ACTITUDES HACIA LA VIOLENCIA

2.3.1. Muestra la creencia que ciertos tipos de infracciones son aceptables: Marque este enunciado en caso que el NNA considere que ciertos tipos de delitos o daños a otros son justificables en función de los recursos que estos posean (robo a supermercados y/o multitiendas por ejemplo)

50

2.3.2. Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia: Marque este

enunciado en caso que el NNA frecuentemente utilice agresiones verbales o físicas como medio para infundir respeto, o bien relate episodios donde se presente esta conducta.

2.3.3. Muestra la creencia que con violencia se defiende el espacio propio: Marque este enunciado

en caso que el NNA utilice agresiones verbales o físicas para delimitar su espacio o creencias.

2.3.4. Muestra la creencia que la violencia trae beneficios: Marque este enunciado en caso que el

NNA haya manifestado que utilizar agresiones físicas o verbales es la forma más efectiva para lograr sus objetivos.

2.4. ACTITUD HACIA OTROS

2.4.1. Muestra desconfianza hacia otros: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste una desconfianza generalizada hacia otros como pares, adultos, familias y profesionales. El adolescente tiende a esperar lo peor de los otros.

2.4.2. Insensible o indiferente con los demás: Marque este enunciado en caso que el NNA se

preocupe poco de los sentimientos o del bienestar de los otros.

2.4.3. Rechaza cualquier forma de ayuda: Marque este enunciado en caso que el NNA abiertamente resiste las intervenciones de los organismos o de personas que quieren ayudarlo

3. GRUPO DE PARES

3.1. AMIGOS PRO INFRACCIÓN

3.1.1. Asociación con pares predominantemente pro infracción: Marque este enunciado en caso que la mayoría de los amigos del NNA estén involucrados en actividades de infracción y además el NNA ocupe la mayor parte de su tiempo con ellos

3.1.2. Amigos con conducta antisocial temprana: Marque este enunciado en caso que exista

evidencia que el NNA tiene amigos que hayan estado involucrados en situaciones de infracción antes de los 12 años

3.1.3. Fuerte implicación emocional con grupo de pares: Marque este enunciado en caso que para

el NNA su grupo de pares sea un referente más significativo que su familia o cuidadores.

3.1.4. Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento: Marque este enunciado en caso que exista evidencia que el NNA tiene amigos que hayan sido detenidos o procesados por ley 20.084 o que hayan cometido otro tipo de infracción penalizable

3.1.5. Falta de amistades no involucradas en infracción: Marque este enunciado en caso que el

NNA tenga escasos o ningún amigo sin involucramiento anterior o actual en situaciones de infracción a ley

3.1.6. Participación en pandillas: Marque este enunciado en caso que el NNA participe en grupos o

asociaciones involucrados en situaciones de violencia hacia personas u otros grupos

51

3.2. AMIGOS PRO DROGAS

3.2.1. Amigos que usen drogas: Marque este enunciado en caso que el NNA tenga amigos que consuman eventual o frecuentemente drogas legales o ilegales por ejemplo: alcohol, neoprén, marihuana, pasta base, cocaína, etc.

3.2.2. Amigos con actitudes favorables hacia el uso de drogas: Marque este enunciado en caso

que el NNA tenga amigos que manifiesten que el uso de drogas es algo común y sin riesgo para la salud.

3.2.3. Amigos que faciliten drogas: Marque este enunciado en caso que el NNA haya manifestado

que es sencillo conseguir drogas a través de amigos o conocidos de estos

3.2.4. Amigos involucrados en tráfico de drogas: Marque este enunciado en caso que haya evidencia que amigos del NNA o las familias de estos participen del tráfico de drogas.

4. DROGAS 4.1. USO DE DROGAS

4.1.1. Policonsumo: Marque este enunciado en caso que haya evidencia que el NNA consume más de 3 drogas simultáneamente, tales como marihuana, alcohol y cocaína.

4.1.2. Corre riesgo de daño debido al consumo: Marque este enunciado en caso que haya

evidencia que el NNA ha sufrido intoxicaciones o tiene prácticas de consumo riesgosas.

4.1.3. Notorio deterioro debido al consumo: Marque este enunciado en caso que el consumo de drogas o alcohol tenga repercusiones sobre el funcionamiento social o físico del adolescente. Por ejemplo: absentismo escolar, trastornos del sueño o ánimo, llegar a una entrevista bajo los efectos de alguna droga, etc.

4.1.4. Entiende el uso de drogas como algo positivo y/o necesario: Marque este enunciado en

caso que el NNA crea que el consumo de drogas le beneficia más de lo que le perjudica.

4.2. DROGAS E INFRACCIÓN

4.2.1. Comete infracciones para procurarse el consumo de drogas: Marque este enunciado en caso que haya evidencia que el NNA comete o ha cometido infracciones con el fin de comprar sustancias

4.2.2. Comete infracciones bajo la influencia de las drogas: Marque este enunciado en caso que

haya evidencia que el NNA ha estado involucrado en una situación de infracción bajo la influencia de las drogas o alcohol

4.2.3. Posee o suministra drogas ilegales: Marque este enunciado en caso que exista evidencia

que el NNA haya sido sorprendido portando drogas para consumo personal o venta a terceros.

52

5. RELACIONES FAMILIARES

5.1. ROL NORMATIVO

5.1.1. Falta de límites: Marque este enunciado en caso que padres o cuidadores del NNA tengan prácticas disciplinarias pobres, por ejemplo: falta de reglas para horas de llegada, responsabilidades domésticas, etc.

5.2. ROL NUTRICIO

5.2.1. Maltrato físico hacia el NNA: Marque este enunciado en caso que exista evidencia que los

padres, cuidadores o algún adulto eventualmente a cargo del NNA haya agredido físicamente a éste en forma recurrente o sexualmente en al menos una ocasión.

5.2.2. Maltrato psicológico hacia el NNA: Marque este enunciado en caso que exista evidencia que

los padres, cuidadores o adulto eventualmente a cargo del NNA insulte y/o descalifique a éste en forma recurrente.

5.2.3. Negligencia de padres o cuidadores hacia el NNA: Marque este enunciado en caso que

exista evidencia de descuido premeditado o sin premeditación por parte de los padres o cuidadores hacia el NNA, este descuido puede darse en términos materiales o emocionales, por ejemplo en lo material falta de alimento o vestuario y en lo emocional falta de apoyo para la superación de algún evento traumático o escaso interés en las actividades diarias

5.2.4. Bajas expectativas de éxito en el NNA: Marque este enunciado en caso que los padres o

cuidadores del NNA frecuentemente manifiesten las escasas posibilidades de éste en cuanto a logro escolar o laboral, haciendo notar excesivamente las limitaciones cognitivas, conductuales o motivacionales del NNA a su cuidado

5.3. ANTECEDENTES FAMILIARES

5.3.1. Actitudes familiares favorables hacia las drogas: Marque este enunciado en caso que los padres o cuidadores del NNA hayan manifestado que existen ciertos tipos de drogas ilegales o legales no perjudiciales para la salud, que su consumo en su contexto de residencia es inevitable o que ellos mismos se reconozcan consumidores eventuales o frecuentes

5.3.2. Actitudes negativas de los padres o cuidadores hacia educación o empleo: Marque este

enunciado en caso que los padres o cuidadores del NNA hayan manifestado que la educación o el trabajo no son los medios más efectivos para lograr ciertos objetivos deseados, o que descuiden ostensiblemente la continuidad escolar del NNA

5.2 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

5.1.1. Se esconde precariedad económica a través de ingresos provenientes de actividades ilegales: Marque este enunciado en caso que la precariedad de ingresos puede ser enmascarada por el desarrollo de actividades ilegales como robos en supermercados o tráfico de drogas. En este caso la actividad ilegal es difícilmente reemplazable por que no se cuenta con las habilidades o condiciones para desarrollar actividades alternativas (por ejemplo el caso de un padre soltero inválido que ejerce microtráfico para sostener a su familia). Este puede o no estar asociado con el trabajo infantil

53

6. EDUCACIÓN 6.2 DESERCIÓN O ABSENTISMO

6.1.1. Deserción previa a los 15 años: Marque este enunciado en caso que el NNA haya abandonado antes de los 15 años la escuela, haya sido esto en forma transitoria o permanente.

6.1.2. Más de 2 años de deserción: Marque este enunciado en caso que el NNA se encuentre en

situación de deserción escolar y esta deserción se prolongue por 2 años o más.

6.1.3. Frecuente inasistencia al establecimiento escolar: Marque este enunciado en caso que el NNA esté actualmente matriculado en algún establecimiento escolar y no manifieste haber desertado, sin embargo falte reiteradamente a la escuela (al menos 2 veces semanalmente).

6.1.4. Frecuentes cambios de establecimiento escolar: Marque este enunciado en caso que el

NNA se haya cambiado al menos una vez en un año producto de conflictos con la escuela, sean estos disciplinarios, de rendimiento o por conflictos familiares. No se considera criterio para marcar esta alternativa el traslado motivado por cambio domiciliario.

6.2 VINCULOS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

6.1.1. Relaciones pobres con la mayoría de los compañeros y/o profesores: Marque este

enunciado en caso que el NNA tenga problemas serios y continuos con el profesor o profesora, y la mayor parte de las interacciones con sus compañeros se reduzcan a discusiones o agresiones físicas y/o verbales.

6.1.2. Intimida a otros en el establecimiento educacional (bullying): Marque este enunciado en

caso que el NNA llame a otro/s compañero/s de escuela mediante sobre nombres ofensivos, ejerza permanentemente burla, violencia física o amenaza sobre ellos.

6.1.3. Bajas aspiraciones educacionales: Marque este enunciado en caso que el NNA haya

manifestado no tener confianza en su continuidad o logros escolares, sea producto de una situación económica, motivacional o por voluntad de otros

6.1.4. Establecimiento educacional aburrido para el NNA, no presenta desafíos: Marque este

enunciado en caso que el NNA haya manifestado que el colegio le resulta en extremo aburrido y que producto de esto ha pensado en dejarlo, o que lo hará cuando tenga la oportunidad de hacerlo.

7. ACTIVIDADES DE RECREACIÓN Y USO DEL TIEMPO LIBRE

7.2 ESTILO DE VIDA

7.1.1. Pasa tiempo importante de la noche fuera de su casa: Marque este enunciado en caso que el NNA frecuentemente vuelva a su casa pasada la medianoche, o algunas noches de la semana no vuelva a dormir a su casa.

7.1.2. Búsqueda de placer en actividades riesgosas: Marque este enunciado en caso que el NNA

participe en actividades riesgosas para su integridad física, ya sea para impresionar a sus pares o por simple diversión. Se cuenta entre estas actividades el deambular cerca de

54

carreteras, líneas de ferrocarril, ingresar en propiedad privada vigilada por guardias armados, etc.

7.1.3. Ingresos personales ilegítimos: Marque este enunciado en caso que se tenga evidencia de

que el NNA haya poseído algún tipo de ingreso económico o en especies proveniente de actividades ilegítimas como la reducción de especies, el tráfico de drogas, apuestas, robo o hurto, etc.

7.1.4. Tiene prácticas de sexo no seguro: Marque este enunciado en caso que el NNA tenga

ocasional o frecuentemente actividad sexual con diferentes personas y haya manifestado no usar protección (preservativo). Asimismo si el NNA ha manifestado participar en prácticas de explotación sexual comercial

7.2 OCIO

7.2.1. Escasa participación en actividades formales: Marque este enunciado en caso que el NNA no participe en deportes, actividades de clubes u otro tipo de actividades positivas estructuradas.

7.2.2. Escasos intereses personales: Marque este enunciado en caso que manifieste no tener

interés en pasatiempos como la práctica de deportes, lectura o pasatiempos como juegos electrónicos

DIMENSIONES NO ASOCIADAS CON REINGRESO

8. SALUD MENTAL

8.1. AUTOESTIMA

8.1.1. Autoestima demasiado alta o demasiado baja: Marque este enunciado en caso que el NNA manifieste una estima exacerbada de sí mismo, considerándose superior a otros, diciendo no necesitar ningún cambio personal o mejorar ninguna de sus cualidades o formas de relación con los otros. También si manifiesta una estima deficiente de sí mismo que se exprese en menosprecio de sí.

8.1.2. Muestra extrema confianza en sí mismo: Marque este enunciado en caso que el NNA haya

manifestado una confianza exacerbada en sí mismo, diciéndose capaz de cualquier cosa sin necesitar ayuda o apoyo de otros. Esta confianza puede además no estar fundada en recursos o esfuerzos reales, de modo que, por ejemplo, el NNA puede manifestar ser capaz de tener el mejor rendimiento de su curso si se lo quiere, pero sin dedicar tiempo alguno a estudiar.

8.1.3. Sobrevalora su capacidad para hacer amigos y su aceptación en el grupo de pares: Marque

este enunciado en caso que el NNA destaque frecuentemente de sí mismo su aceptación en el grupo de pares, y haga esfuerzos por ganar la admiración y aceptación de éstos. Asimismo si tiende a desvalorar a sus amigos actuales pudiendo hacer nuevos amigos si se lo propone producto de sus destrezas y recursos personales

8.1.4. Hipersensibilidad a la crítica: Marque este enunciado en caso que el NNA reaccione ante

cualquier crítica o comentario sobre alguna de sus actitudes o acciones de forma exagerada, mostrando demasiada irritación o decaimiento.

55

8.2. RETRASO MENTAL

8.2.1. Bajo CI diagnosticado: Marque este enunciado en caso que exista algún diagnóstico de un profesional competente que indique un Coeficiente del NNA inferior al promedio (inferior a 80).

8.2.2. Problemas de aprendizaje diagnosticados: Marque este enunciado en caso que exista

algún diagnóstico de profesional competente o de algún colegio sobre problemas de aprendizaje. Debe marcarse esta alternativa de existir información sobre el test con que se diagnóstico y el lugar en que fue aplicado.

8.2.3. Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para la edad: Marque este

enunciado en caso que muestre un lenguaje demasiado pobre de acuerdo a su etapa de desarrollo, excesiva timidez o dificultad para acercarse a gente nueva

8.3. TRASTORNOS DEL ÁNIMO

8.3.1. Pensamientos y actos suicidas o autoagresiones: Marque este enunciado en caso que exista evidencia de que el NNA haya intentado cometer suicidio o infringirse daño físico, o que haya manifestado a alguien (familiar, amigo, profesor, o profesional del equipo) su intención de cometer suicidio o infringirse daño.

8.3.2. Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas: Marque este enunciado en

caso que el NNA manifieste aburrimiento con su vida cotidiana o falta de deseos de levantarse o comenzar un nuevo día.

8.3.3. Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza: Marque este

enunciado en caso que manifieste recurrentemente sentir tristeza, ya sea por algún evento significativo o sin causa aparente. Asimismo si manifiesta que el futuro le parece un desafió difícil de emprender en la situación en que vive.

8.4. TRASTORNO DE ANSIEDAD

8.4.1. Dificultades para dormir: Marque este enunciado en caso que el NNA presente problemas para conciliar el sueño y permanecer dormido, así como comportamientos inusuales durante el sueño (conductas que interrumpen el sueño).

8.4.2. Dificultades de concentración. Mala memoria: Marque este enunciado en caso que el NNA

tenga dificultades para mantener su atención sobre un estímulo en cualquier situación, asimismo si manifiesta u ostenta dificultades para aprender algo nuevo, no recuerda información reciente u olvida el lugar en que deja objetos o pertenencias.

8.4.3. Presenta nerviosismo, inquietud e impaciencia: Marque este enunciado en caso que el

NNA presente frecuentemente tensión muscular, rigidez en sus movimientos, fijeza de ciertas posturas, repentinos cambios de posición, gestos repetitivos y automáticos en la cara y en las manos o rapidez en el movimiento de los ojos. Puede ir acompañada también de sudoración en manos y frente.

9. SALUD FISICA 9.1. DEFICIENCIAS FISICAS

9.1.1. Discapacidad: Marque este enunciado en caso el NNA tenga alguna discapacidad certificada por el COMPIN (Comisión Médica Preventiva e Invalidez).

56

9.1.2. Condiciones de salud afectan significativamente las funciones diarias: Marque este

enunciado en caso que el NNA presente alguna discapacidad de tipo físico (como paraplejía, hemiplejía, amputación, etc.) o sensorial (deficiencia visual, algún grado de sordera, problemas de lenguaje o comunicación).

9.2. DEFICIENCIAS NUTRICIONALES

9.2.1. Desnutrición: Marque este enunciado en caso que el NNA presente un evidente bajo peso

en relación a pares de su edad, el cual puede ir acompañado de frecuente fatiga, mareos, y disminución de la respuesta inmune (sufre más resfriados que el resto, por ejemplo)

10. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

10.1. PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL

10.1.1. Explotación sexual comercial infantil: Marque este enunciado en caso que el NNA sea utilizado en actividades sexuales por un adulto a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución

10.1.2. Utilización por delincuentes adultos: Marque este enunciado en caso que el NNA haya

sido reclutado, utilizado u ofertado para realizar actividades delictuales. Se considera como utilización el accionar de adultos que a través de una relación de abuso de poder, inducen a NNA a participar o realizar actos delictuales, en un contexto en que ellos tienen dominio sobre dicho hecho (planificación, distribución de roles). Puede ser un ejemplo de esto banda de niños que roban en supermercados, organizados y mandados por adultos; niños encargados de vigilar y avisar acerca de la presencia de policía u otras personas, mientras se realiza un robo; niños que recaban información de lugares para la comisión de robos inducidos por adultos, etc.

57

ANEXO N°2: INSTRUMENTO ONSET ADAPTADO (versión abreviada)

Los siguientes ítemes se encuentran distinguidos de acuerdo a los perfiles que diferencia el instrumento ONSET Adaptado.

Los ítemes del perfil infracción constituyen situaciones cualitativamente más graves que las contenidas en los perfiles de problemas conductuales y vulneración. Por este motivo se considera necesario darles una mayor ponderación en la aplicación final del instrumento PERFIL ASOCIADO A INFRACCIÓN O FALTA INGRESO EGRESO

Piensa que continuar involucrándose en problemas es inevitable para él/ella. Manifiesta hostilidad hacia policías Fuerte implicación emocional con grupo de pares Amigos con antecedentes de detención o encarcelamiento Amigos que usen drogas Amigos con actitudes favorables hacia uso de drogas Amigos que facilitan drogas Amigos involucrados en tráfico de drogas Policonsumo (más de 3 drogas) Corre riesgo de daño debido al consumo Notorio deterioro debido al consumo (educacional, relaciones personales, funcionamiento diario). Entiende el uso de drogas como algo positivo y/o necesario. Comete infracciones para procurarse el consumo de drogas Comete infracciones bajo la influencia de las drogas. Posee o suministra drogas ilegales. Deserción escolar previa a los 15 años. Más de 2 años de deserción Pasa tiempo importante de la noche fuera de su casa Ingresos económicos personales ilegítimos. Tiene prácticas de sexo no seguro. PERFIL ASOCIADO A TRASTORNOS CONDUCTUALES INGRESO EGRESOExcesivos cambios de una actividad a otra. No espera turno Responder sin reflexionar a un estímulo Incapacidad para soportar frustraciones Necesita estar constantemente estimulado/a. Tiene dificultad para seguir instrucciones Excesiva actividad motora. Le cuesta mantenerse sentado. Habitualmente se ve envuelto/a en peleas. Golpea o lanza cosas. Ofende o insulta con frecuencia. Muestra escasa reflexión ante las consecuencias de sus acciones No se responsabiliza por su conducta Atribuye su comportamiento a fuerzas externas Se rebela contra cualquier forma de autoridad

58

59

Falta el respecto frecuentemente a integrantes del equipo PIE. Falta el respeto frecuentemente a padres o cuidadores. Muestra la creencia que el respeto de los otros se obtiene con violencia Muestra la creencia que con violencia se defiende el espacio propio. Muestra la creencia que la violencia trae beneficios. PERFIL ASOCIADO A VULNERACIÓN O TRASTORNOS DEL ÁNIMO INGRESO EGRESOSe distrae fácilmente Muestra desconfianza hacia otros Se muestra insensible e indiferente con los demás Rechaza cualquier forma de ayuda Maltrato físico hacia el NNA. Maltrato psicológico hacia el NNA. Negligencia de padres o cuidadores hacia el NNA. Bajas expectativas de éxito en el NNA. Actitudes negativas de los padres o cuidadores hacia educación o empleo. Relaciones pobres con las mayoría de los compañeros y/o profesores Escasos intereses personales. Autoestima demasiado alta o demasiado baja Hipersensibilidad a la crítica (se siente exageradamente atacado/a). Problemas de aprendizaje diagnosticados. Muestra habilidades sociales y de comunicación inapropiadas para la edad. Pensamientos y actos suicidas o autoagresiones. Pérdida de interés o placer frente a las actividades cotidianas. Sentimientos persistentes de desesperanza, desamparo o tristeza. Dificultades para dormir Dificultades de concentración. Mala memoria. Presenta nerviosismo, inquietud o impaciencia.