informe final dayana 2015 corregido noviembre 3 de 2015.docx

81
MEJORAMIENTO DE LA HUMEDAD CON GLUTEN Y GOMA GUAR EN UN PRODUCTO DE PANADERIA (PAN MOLDE) GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIBAE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DIRECTOR MARTIN EMILIO MENDIVIL GAMERO Ingeniero Pesquero DAYANA MARCELA LEYVA DIAZ 1

Upload: dayana-marcela-leiva-diaz

Post on 12-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

MEJORAMIENTO DE LA HUMEDAD CON GLUTEN Y GOMA GUAR EN UN PRODUCTO DE PANADERIA (PAN MOLDE)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN GIBAELÍNEA DE INVESTIGACIÓN: CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

DIRECTORMARTIN EMILIO MENDIVIL GAMERO

Ingeniero Pesquero

DAYANA MARCELA LEYVA DIAZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOSCARTAGENA DE INDIAS

2015

1

Page 2: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

MEJORAMIENTO DE LA HUMEDAD CON GLUTEN Y GOMA GUAR EN UN PRODUCTO DE PANADERIA (PAN MOLDE)

DAYANA MARCELA LEYVA DIAZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENAFACULTAD DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE ALIMENTOSCARTAGENA DE INDIAS

2015

2

Page 3: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS............................................................................................................5

RESUMEN.............................................................................................................................7

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................8

1. OBJETIVOS.................................................................................................................11

1.1 GENERAL........................................................................................................11

1.2 ESPECÍFICOS.................................................................................................11

1.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................11

2. MARCO DE REFERENCIA..........................................................................................13

2.1 EL PAN.............................................................................................................13

2.1.1 Elaboración del pan.................................................................................................14

2.1.1.1 Harina......................................................................................................................15

2.1.1.2 Agua........................................................................................................................15

2.1.1.3 Levadura.................................................................................................................16

2.1.1.4 Azúcar.....................................................................................................................16

2.1.1.5 Grasa......................................................................................................................16

2.1.1.6 Sal............................................................................................................................16

2.1.2 Elaboración de Pan Molde Blanco........................................................................16

2.1.2.1 Amasado................................................................................................................17

2.1.2.2 Laminado y división..............................................................................................17

2.1.2.3 Moldeado................................................................................................................17

2.1.2.4 Fermentación.........................................................................................................17

2.1.2.5 Horno......................................................................................................................17

2.1.3 Enfriamiento, rebanado y empaquetado..............................................................18

2.1.4 Características del producto final..........................................................................18

2.1.5 Tiempo de Vida Útil del Pan...................................................................................18

2.2 EL GLUTEN.....................................................................................................19

2.2.1 Composición..............................................................................................................20

2.3 GOMA GUAR...................................................................................................21

3

Page 4: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

2.3.1 Características químicas.........................................................................................21

2.3.2 pH................................................................................................................................21

2.3.3 Compatibilidad..........................................................................................................22

2.3.4 Formación de Gel.....................................................................................................22

2.3.5 Preservativos............................................................................................................22

2.3.6 Usos............................................................................................................................22

Alimentos lácteos:..............................................................................................................22

Productos de panadería....................................................................................................23

Carne:...................................................................................................................................23

Bebidas................................................................................................................................23

2.4 PERFIL DE TEXTURA................................................................................................26

2.5 INVESTIGACIONES RELACIONADAS...........................................................28

3. METODOLOGÍA............................................................................................................31

3.1 TIPOS DE INVESTIGACION............................................................................31

3.2 UNIVERSO DE ESTUDIO................................................................................31

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION......................................31

3.4 METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PRODUCTO......................32

3.5 MODELO EXPERIMENTAL.............................................................................33

3.6 ANALISIS BROMATOLOGICO........................................................................34

3.7 MICROBIOLOGICO....................................................................................................34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN...........................................................................35

4.1 FORMULACION...............................................................................................35

4.2 ANALISIS PROXIMAL......................................................................................35

4.3 PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS............................................................................37

4.4 ANALISIS DE PERFIL DE TEXTURA..............................................................38

4.6 PRUEBAS SENSORIALES......................................................................................48

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.........................................................50

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................51

4

Page 5: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Perfil de Textura......................................................................................27

Figura 2. Diagrama de flujo pan molde blanco.......................................................32

Figura 3. Grafica de la Dureza (Kgf/g) del Pan Molde con gluten y goma guar

durante 28 días....................................................................................................491

Figura 4. Graficas de la elasticidad (mm) del Pan Molde con gluten y goma guar

durante 28 días......................................................................................................42

Figura 5. Graficas de la Cohesividad del Pan Molde con gluten y goma guar

durante 28 días......................................................................................................43

Figura 6. Graficas de la Cohesividad del Pan Molde con gluten y goma guar

durante 28 días......................................................................................................45

Figura 7. Graficas de la Cohesividad del Pan Molde con gluten y goma guar

durante 28 días......................................................................................................46

Figura 8. Graficas de resultado de humedad de los panes molde con adición

gluten y goma guar.................................................................................................48

Figura 9. Evaluación sensorial de los tratamientos realizados...............................49

5

Page 6: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Formulación para elaboración de pan molde...........................................33Tabla 2. Modelo Experimental..............................................................................334Tabla 3. Resultado del análisis proximal de los panes a diferentes concentraciones

de Gluten.................................................................................................36Tabla 4. Resultado del análisis proximal de los panes a diferentes concentraciones

de Goma Guar.........................................................................................37Tabla 5. Resultados Microbiológicos de Pan Molde a diferentes concentraciones

de Gluten y Goma guar...........................................................................37Tabla 6. Análisis de Perfil de Textura de Pan Molde con Gluten..........................39Tabla 7. Análisis de Perfil de Textura de Pan Molde con Goma Guar...................39Tabla 8. Análisis de Perfil de Textura (Dureza Kgf/g) de Pan Molde con gluten

durante 28 dias..........................................................................................40Tabla 9. Análisis de Perfil de Textura (Dureza Kgf/g) de Pan Molde con goma guar

durante 28 dias........................................................................................40Tabla 10. Análisis de Perfil de Textura (Elasticidad. mm) de Pan Molde con gluten

durante 28 días........................................................................................41Tabla 11. Análisis de Perfil de Textura (Elasticidad. mm) de Pan Molde con goma

guar durante 28 días...............................................................................42Tabla 12. Análisis de Perfil de Textura (Cohesividad) de Pan Molde con gluten

durante 28 días…………………………………………………………. 43Tabla 13. Análisis de Perfil de Textura (Cohesividad) de Pan Molde con goma guar durante 28 días......................................................................................................43Tabla 14. Análisis de Perfil de Textura (Masticabilidad Kgf.mm) de Pan Molde con gluten durante 28 días............................................................................................44Tabla 15. Análisis de Perfil de Textura (Masticabilidad Kgf.mm) de Pan Molde con goma guar durante 28 días....................................................................................44Tabla 16. Análisis de Perfil de Textura (Gomossidad Kgf.mm) de Pan Molde con gluten durante 28 días............................................................................................45Tabla 17. Análisis de Perfil de Textura (Gomossidad Kgf.mm) de Pan Molde con goma guar durante 28 días....................................................................................46Tabla 18. Resultado del análisis de humedad a los panes a diferentes concentraciones de Gluten por 28 dias..................................................................47Tabla 19. Resultado del análisis de humedad a los panes a diferentes concentraciones de Goma Guar por 28 dias..........................................................47

6

Page 7: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

RESUMEN

En el presente trabajo se aplicó gluten y goma guar como aditivos en el pan

molde, buscando mejorar la humedad del pan, las concentraciones utilizadas

fueron 1.0, 1.5 y 2.0% para el gluten y 0.5, 0.75 y 1.0% para la goma guar,

comparadas con un pan control sin aditivos, obteniendo resultados favorables en

la adición de los dos componentes presentando valores de humedad inicial de

34.86% de humedad promedio, contra un control de 33.82%, resaltando que con

relación al tiempo el pan control pierde más rápido la humedad que los

tratamientos, obteniendo resultados de 30.23% de humedad promedio para las

tratamiento y 27.32% para el control.

7

Page 8: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia del hombre, el pan ha ocupado un papel importante en su

alimentación, en muchos casos básico. En la actualidad, las modernas técnicas

industriales han permitido la presencia en el mercado y la aceptación creciente por

parte del consumidor de un tipo de pan, diferente del tradicional que, por llevar

distintas cantidades de grasa, es más palatable, más blando y menos perecedero,

conservándose en buen estado durante más tiempo: el pan de molde. Además, se

trata de un producto que ofrece una gran variedad de formatos, lo cual le permite

llegar a más sectores de la sociedad (Hernando, 2012).

Los productos de panadería, y, por lo tanto, el pan de molde, son una parte

importante de una dieta equilibrada y, hoy por hoy, podemos encontrar una amplia

variedad de estos productos en los supermercados. Sin embargo, al igual que

muchos otros alimentos procesados, están sujetos al deterioro. El envejecimiento

del pan viene determinado en gran medida por el dislocamiento de la humedad

hacia la corteza. Sin embargo, una característica de calidad en el pan de molde es

que esté tierno y tenga poca corteza.

Un aspecto diferencial entre el pan tradicional y el pan de molde es que a éste se

le añade grasa para conferirle sus especiales características organolépticas,

incrementando su rendimiento energético (274 kcal/100 g). Esto hecho, junto con

otros factores internos y externos interrelacionados, tales como temperatura de

almacenamiento, humedad relativa, cantidad de conservantes, pH, material de

envasado y, las más importantes, el contenido en humedad del orden de 38%

(Tejero, 2011), y la actividad de agua (aw), tienen como consecuencia negativa el

deterioro de este producto, el cual puede ser físico (endurecimiento), químico

(enranciamiento) y/o microbiológico (Smith et al., 2004) (mohos):

8

Page 9: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

El pan es un producto alimenticio de consumo masivo, sin embargo pierde sus

propiedades en muy corto tiempo y uno de los principales factores es la perdida de

humedad, con esta investigación se lograría que el producto conserve sus

características sensoriales, nutritivas y de calidad, lo cual contribuye a disminuir

las pérdidas económicas del sector panadero y brindar un mejor estándar de

calidad a la comunidad consumidora de pan.

El pan de molde, dado que tiene un mayor contenido en grasas que otros panes,

puede estar también sometido al deterioro químico o rancidez. La rancidez se

caracteriza por la degradación lipídica lo que provoca mal olor y sabor, volviendo a

los productos desagradables y disminuyendo así su vida útil.

El deterioro microbiológico –principalmente por mohos- es comúnmente el

principal factor limitante de la vida útil de aquellos productos que tienen una

humedad alta o media y es, por tanto, la principal causa de pérdida económica en

la industria productora de pan de molde (Hernando, 2012).

Por tanto, el endurecimiento y el desarrollo de mohos constituyen las principales

causas de pérdidas para los productores y consumidores de este producto. Las

prácticas más comunes y económicas que utiliza la industria panificadora para

solventar, temporalmente, estos hándicaps son la reformulación del producto y el

uso de mejorantes y conservantes químicos incorporados directamente en el

producto o esprayados en la superficie.

Los mejorantes son productos utilizados para favorecer el comportamiento de la

masa durante el procesado y conseguir mejores propiedades organolépticas del

producto final; dentro de ellos se tiene la goma guar y el gluten.

Para comprender el comportamiento de la retrogradación, se han realizado

diversos estudios que permitan analizar estos comportamientos, siendo su fin

contrarrestar el envejecimiento del pan durante su tiempo de almacenamiento. Sin

9

Page 10: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

embargo, aún no se conoce con exactitud el mecanismo que provoca la

retrogradación.

Justificándose la investigación en la elaboración de un producto de panadería,

como lo es el pan molde, con adición de goma guar y gluten se contribuya a

disminuir la perdida de humedad del producto final y a largar su vida útil, aumentar

la ingesta de este tipo de productos y más importante aún a volver al sector más

competitivo comparado con los productos de panadería tradicionales.

Es por eso que la investigación se plantea la utilización de goma guar y gluten

buscando las concentraciones ideales que permitan después del proceso la mayor

cantidad de días del producto en el mercado conservando esa blandura

característica del pan molde.

La investigación se encuentra inmersa dentro de la línea investigación Calidad de

los Alimentos del Grupo GIBAE, buscando presentar alternativas en la utilización

de fuentes humectantes o no, para el mejoramiento de la calidad del pan molde y

por ende el alargamiento de su vida útil.

10

Page 11: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

1. OBJETIVOS

1.1 GENERAL

Mejorar la humedad del pan molde mediante la adición en su formulación de goma

guar y gluten.

1.2 ESPECÍFICOS

Establecer las concentraciones ideales de goma guar y gluten en la

elaboración del pan molde.

Estudiar el comportamiento de las propiedades sensoriales, bromatológica,

microbiológica y de textura en el producto final.

1.3 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente existe en gran parte del mundo un gran interés por el consumo de

productos sanos y de “aspecto fresco” lo que ha estimulado en gran medida el

desarrollo de nuevas técnicas que permitan obtener nuevos productos empleando

un procesado mínimo (Boles y Shand, 1999; Suklim y col., 2004; CSIC, 2006;

Montero y col., 2007).

Es por ello, que la investigación que se realizara se fundamenta en la búsqueda

de una respuesta a un problema específico como lo es la pérdida de humedad y el

endurecimiento del pan molde de una actividad económica, industria panadera,

que tiene aspiraciones de crecimiento buscando alargar la vida útil de este

producto en el mercado nacional e internacional y mantenerse a la par con las

grandes industrias panificadoras.

11

Page 12: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Presentándose la investigación como una propuesta innovadora en la medida que

se puede incrementar el tiempo de anaquel del pan molde mediante la adición de

goma guar y gluten en formulación. .

12

Page 13: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

2. MARCO DE REFERENCIA

2.1 EL PAN

El pan según la norma técnica colombiana (NTC 1363) está definido como

producto alimenticio resultante de la fermentación y horneo de una mezcla básica

de harina de trigo, agua, sal y levadura, que puede contener otros ingredientes,

y/o aditivos permitidos por la legislación vigente.

Uno de los principales pasos para la elaboración de este producto es el de la

fermentación. Esto se puede realizar con dos procesos diferentes: uno es el

método de esponja y el otro es el de levadura natural (Lezcano, 2011).

La diferencia de esto dos métodos es que en el método esponja se prepara una

masa madre la cual es agua, harina y levadura fermentando por varias horas,

mientras que el método directo se adiciona la levadura fresca a los demás

ingredientes de la masa para proceder al amasado, los demás pasos de la

elaboración del producto son iguales (Lezcano, 2011).

El pan es considerado como él más universal de todos los productos de panadería.

Para obtener las características físicas y sensoriales de calidad es indispensable

un excelente desarrollo de la estructura de la masa. Un elemento esencial en este

proceso es el gluten proporcionado por la harina de trigo (aproximadamente 12 %).

En países donde las condiciones climáticas no son apropiadas para este cultivo o

dependen de la importación trigo para la fabricación del pan, ha incitado a la unión

de esfuerzos para encontrar suplentes adecuados del trigo y nuevas alternativas en

productos de panadería (Mc Watters et al., 2003)

El término harina compuesta se refiere a cualquier mezcla de dos o más harinas de

cereales; leguminosas, tubérculos con diferentes fines. Entre los productos

13

Page 14: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

desarrollados con esas harinas compuestas se destacan los horneados (Almazan,

A., 1990). En especial el pan, donde la función de la panificación es presentar la

harina de trigo en una forma atractiva palatable y digerible (Almazan, A., 1990).

En Venezuela y otros países tropicales el trigo que se consume es importado, pero

puede ser mezclado con otros cereales y vegetales con alto contenido de almidón,

que podrían constituirse en fuentes de nutrientes disponibles localmente y menos

costosas (Granito, M., 1995).

2.1.1 Elaboración del pan. La elaboración del pan es un conjunto de varios

procesos en cadena. Comienza con los ingredientes en sus proporciones justas y

las herramientas para su elaboración dispuestas para realizar las operaciones y

acaba con el pan listo para ser servido.

Dependiendo de los panaderos se añaden más o menos procesos a la

elaboración, aunque básicamente hay cuatro: (Calvel, R., 2001)

Mezcla de la harina con el agua (así como otros ingredientes), proceso de

trabajar la masa.

Reposo para hacer 'levar' la masa (sólo si se incluyó levadura). A este proceso

se le denomina a veces como leudado,

Horneado en el que simplemente se somete durante un período la masa a una

fuente de calor para que se cocine.

Enfriado. Tras el horneado se deja reposar el pan hasta que alcance la

temperatura ambiente.

14

Page 15: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Para la elaboración del pan se pueden emplear diferentes ingredientes, métodos y

técnicas, con la finalidad de mejorar su composición nutricional o ayudar a mejorar

su proceso de producción, además de brindar al producto final características

organolépticas que son agradables al consumidor. Una de las distintas variedades

de pan existentes es el molde, la norma INEN 94 1979-06 lo define como las

porciones de masa horneada en molde, cubiertas de corteza, de forma alargada,

rectangular y de tamaño relativamente grande cortado o no en rebanadas.

Los ingredientes principales del pan molde blanco son:

2.1.1.1 Harina. La harina es el ingrediente básico de mayor importancia en la

elaboración del pan, se lo puede obtener de distintos cereales. Sin embargo, la

harina de trigo es la más usada debido a que es la única que puede generar una

masa adhesiva y elástica que permite la retención de gases, sus proteínas

(gliadina y glutenina) al entrar en contacto con el agua forman el gluten, que

proporciona esta estructura. El almidón del trigo también juega un rol importante

en la formación de la estructura cuando se gelatiniza durante el horneado. Los

gránulos del almidón se hinchan y rompen a una temperatura de 60 a 82°C

durante el proceso de horneado, absorbiendo todo el agua que esté disponible y

aumentando así su volumen. En este punto es cuando el producto cambia del

estado de una masa viscosa y elástica al estado de un producto horneado más

rígido.

2.1.1.2 Agua. El agua permite la hidratación de los ingredientes secos, siendo

esta la principal función en la panificación. Se combina con las proteínas del trigo,

gliadina y glutenina, para formar el gluten. También actúa como solvente de los

otros ingredientes como azúcar, sal, etc. El agua también es necesaria para el

proceso de gelatinizacion del almidón durante el proceso de horneado. La

proporción de agua que se usa con relación a la harina, denominada absorción,

gobierna las propiedades reológicas de la masa (movilidad, plasticidad,

15

Page 16: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

extensibilidad y pegajosidad) y determinan en gran parte la calidad del producto

final.

2.1.1.3 Levadura. La levadura es un organismo vivo que requiere condiciones

apropiadas y nutrimentos para una actividad optima en la masa. La principal

función de la levadura es leudar la masa mediante la producción del gas dióxido

de carbono (CO2). Las enzimas de la levadura y de la harina actúan para

hidrolizar las moléculas del almidón en azucares fermentables, convirtiéndose en

CO2. La actividad de fermentación de la levadura también es responsable del

sabor y aroma característico del pan.

2.1.1.4 Azúcar. La principal función del azúcar es servir como alimento para la

levadura. Los azucares fermentables se consumen durante el proceso de

fermentación, los que permanecen en el producto después de haber cesado la

actividad de la levadura contribuyen con al sabor y color de la corteza mediante

las reacciones de caramelizarían. El azúcar retiene humedad, lo que aumenta el

tiempo de vida del producto terminado.

2.1.1.5 Grasa. La grasa actúa como lubricante para la expansión de las celdas en

la masa y como resultado, contribuye a la formación de una estructura de miga

más fina, textura más suave y un mayor volumen de producto terminado.

2.1.1.6 Sal. La principal función de la sal es acentuar el sabor del pan.

Adicionalmente fortalece el gluten, formando masa más firmes y menos elásticas,

es por esto que la sal se la incorpora en los minutos finales del mezclado,

asegurando una adecuada dispersión de los demás ingredientes.

2.1.2 Elaboración de Pan Molde Blanco. El proceso de elaboración del pan

molde blanco inicia con la recepción y almacenamiento de los ingredientes,

continuando con el pesado de sus ingredientes según la formula.

16

Page 17: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

2.1.2.1 Amasado. Durante el amasado se van a homogenizar todos los

ingredientes y se va a formar la red del gluten, esto ocurre cuando la gliadina y

glutenina, proteínas de la harina, se combinan con el agua añadido. La acción

continua del amasado somete al gluten a condiciones físicas que brindan a la

masa ciertas propiedades de resistencia, tenacidad, extensibilidad y elasticidad. Al

final del mezclado la temperatura de la masa debe estar en un rango de 25 y 29°C

para minimizar el efecto de la levadura.

2.1.2.2 Laminado y división. El objetivo del laminado es eliminar el aire y crear

en la masa desarrollada un grosor parejo para que pueda ser dividida

uniformemente en peso y espesor

2.1.2.3 Moldeado. Las masas divididas son “moldeadas” o enrolladas, consiste

en dar a la masa forma de un rollo o cilindro largo para luego ser colocadas en los

moldes.

2.1.2.4 Fermentación. Los moldes ingresan a la cámara de fermentación, donde

se inyecta vapor, se controla la temperatura y humedad relativa de la cámara para

acelerar la actividad de las levaduras, produciendo gas (CO2). La temperatura de

la cámara de fermentación debe igualar o superar ligeramente la temperatura de la

masa.

2.1.2.5 Horno. Después que los trozos de masa entran al horno, el calor penetra

en la superficie y se desplaza al interior, produciendo un constante aumento de

temperatura en la masa. Este aumento de temperatura acelera la actividad de la

levadura, produciendo una súbita evolución del gas de dióxido de carbono.

Adicional, se acelera la actividad de las enzimas, desdoblando el almidón en

azucares y provocando su gelatinización. El granulo de almidón gelatinizado sufre

los siguientes cambios en su estructura: a) Migración del agua hacia el interior del

17

Page 18: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

granulo; b) La fusión o transición de las regiones cristalinas; c) Incremento del

tamaño del granulo.

Al continuar aumentando la temperatura, se morirán las levaduras y las enzimas

se inactivaran. La expansión de la masa continua hasta que el gluten se coagula,

inmediatamente da inicio a la formación de la corteza y el desarrollo del color. El

producto final obtiene una temperatura interna que alcanza los 100°C, lo que

produce una considerable evaporación de la humedad del pan, llevando a un

ligero encogimiento del volumen y pérdida de peso.

2.1.3 Enfriamiento, rebanado y empaquetado. El pan que sale del horno debe

enfriarse hasta llegar a una temperatura optima entre 35° y 38°C antes de ser

rebanado y empaquetado, caso contrario se producirá una condensación en el

interior del empaque, dando lugar a un ambiente propicio para el crecimiento

microbiano

2.1.4 Características del producto final. El pan a la salida del horno se presenta

con una corteza crujiente y con una miga mórbida, elástica y húmeda que no se

desmigaja; estas propiedades tienen una gran influencia al momento de ser

cortado, el pan debe conservar su forma y soportar las laceraciones causadas por

las cuchillas y el aflojamiento de la estructura del pan, siendo este proceso un

punto de control en la industria de panificación.

Con el paso del tiempo estas características sufren cambios, y mientras la corteza

tiende a ablandarse, y después a endurecerse, la miga se desmigaja y después

también se endurece.

2.1.5 Tiempo de Vida Útil del Pan. El tiempo de vida útil del pan está

determinado principalmente por los siguientes factores:

18

Page 19: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Deterioro microbiano del producto: se debe a los elevados valores de humedad

en el pan (máximo 38%).

Envejecimiento del producto: se debe a la retrogradación del almidón, perdida

de humedad y aumento de firmeza de del pan.

Normas internacionales establecen especificaciones sobre la carga microbiana

que un producto de panificación puede contener para que sea considerado inocuo.

Existen además ingredientes usados como antimicóticos para ayudar a retardar el

deterioro. Sin embargo, un producto puede encontrarse dentro de la especificación

más por sus características organolépticas que han sido alteradas debido al

envejecimiento que ha experimentado el pan, puede hacer que el tiempo de vida

sea disminuido, debido a que el consumidor lo considere como un producto no

agradable. Es por ello que existen métodos en el que se mide su estado físico,

reológico y sensorial, que ayudan a determinar el tiempo de vida del pan, entre

ellos se obtiene:

Análisis físicos, como la humedad

Análisis reológicos, como el penetrómetro y texturómetro

Análisis sensoriales, evaluados por consumidores.

2.2 EL GLUTEN 

El gluten es un conjunto de proteínas contenidas exclusivamente en la harina de

los cereales de secano, fundamentalmente el trigo, pero también la cebada, el

centeno y la avena, o cualquiera de sus variedades e híbridos (espelta, escanda,

kamut, triticale...)( Kupper, C 2005.)1 Representa un 80 % de las proteínas del

trigo. Está compuesto de gliadina y glutenina.

19

Page 20: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Es responsable de la elasticidad de la masa de harina, (Plataforma de

conocimiento para el medio rural y pesquero: «Trigo» Ministerio de Medio

Ambiente y Medio Rural y Marino.)2 lo que permite que junto con la fermentación

el pan obtenga volumen, así como la consistencia elástica y esponjosa de los

panes y masas horneadas.

2.2.1 Composición. El gluten de trigo está formado por las proteínas llamadas

gluteninas y gliadinas (90 %), lípidos (8 %) y carbohidratos (2 %) (Kupper, C

2005.). 

El gluten es el responsable de que la harina de trigo sea panificable, pues lo

contiene en gran cantidad. (Mataix Verdú J, et al.  España 2005).Las gluteninas le

aportan elasticidad a la masa de pan, de modo que cuando se estira tiende a

recuperar su forma original. Las gliadinas se estabilizan por enlaces disulfuro

intramoleculares y le proporcionan pegajosidad a la masa, al mismo tiempo que

son responsables de su extensibilidad, es decir, que se extiende sin llegar a

romperse (Badui Dergal S. México 1999).

La grasa en el gluten está presente en cantidades muy bajas y es de tipo

insaturado, principalmente ácido linoleico. Dentro de las vitaminas que contiene

destacan las vitaminas B1, B2 y niacina, así como folatos. También contiene

algunos minerales como calcio, hierro y zinc (Mataix Verdú J, et al.  España 2005).

2.2.2 Uso. Además de estar presente en el pan tradicional, el gluten también se

usa en la industria alimentaria. Es utilizado como aditivo para dar viscosidad,

espesor o volumen a una gran cantidad de productos alimenticios (Holford Patrick

España 2009).

Más de la mitad de los alimentos que se comercializan actualmente contiene

gluten de trigo, cebada, centeno o avena como espesante o aglutinante.

20

Page 21: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Además, con el gluten se prepara seitán, el cual se elabora al remojarlo (si se

hace a partir de gluten en polvo), amasarlo y hervirlo durante un tiempo variable,

entre 30 y 90 minutos según el grosor, el tipo de olla, etc. Una vez hervido, tiene

una consistencia firme y toma un poco del sabor del caldo en que se cocina. Esta

propiedad y el contenido de proteína, hace que sea apreciado como sustituto de la

carne en recetas vegetarianas y veganas. El gluten es muy apreciado por los

adventistas del séptimo día, los Hare krishna y los budistas, quienes suelen

abstenerse de consumir carne.

2.3 GOMA GUAR

2.3.1 Características químicas. Goma Guar, como la goma de algarrobo, es un

polisacárido que tiene una cadena recta de D-mannopyranose unidos por B-(1?4)

juntas con bifurcaciones laterales de unidades solas de D-galactopyranose y unida

las otras unidades de manosa por juntas de (1 -> 6). El peso molecular de este

galactomano es 220, +/- un 10%. La goma de algarrobo tiene bifurcaciones únicas

de galactosa en cada cuarta unidad de la manosa. La bifurcación lateral mayor de

las moléculas de Goma Guar causa su mejor hidratación en agua fría, así como

una mayor actividad en la fijación de hidrógeno. En promedio, la Goma Guar

contiene 80% galactomannan, 12% agua, 5% proteína, 2% residuo insoluble en

ácidos o fibra cruda, 0,7% ceniza, 0,7% grasa, un rastro de metales pesados, cero

arsénico, y cero plomo, aproximadamente.

2.3.2 pH. El pH de una solución al 1% de Goma Guar está entre 5,0 y 7,0. Las

soluciones de Goma Guar tienen una acción de buffer y son muy estables a pH de

4 a 10,5. El método preferido para preparar una solución con un pH muy bajo o

muy alto es preparar una solución con un pH de 8 y entonces ajustar el pH a tan

alto como mayor de pH 11 o a tan bajo como pH 1. La hidratación más rápida

ocurre entre pH 7,5 y 9.

21

Page 22: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

2.3.3 Compatibilidad. La Goma Guar es un polímero no iónico compatible con la

mayoría de otros hidrocoloides vegetales como tragacanto, karaya, arábiga, el

agar, alginatos, carragenatos, goma de algarrobo, pectina, metilcellulosa y

carboxy-metilcellulosa. La Goma Guar también es compatible con casi todos los

almidones químicamente modificados, almidones crudos, celulosas modificadas,

polímeros sintéticos, y proteínas solubles en agua. Algunas sales multivalentes y

solventes miscibles en agua alteran la hidratación y la viscosidad de soluciones de

Goma Guar y producen geles. El ion del borato inhibirá la hidratación de goma

guar.

2.3.4 Formación de Gel. El ion del borato actúa como un agente de vinculación

cruzada con Goma Guar hidratada formando geles de estructuras cohesivas. La

formación y fuerza de estos geles dependen del pH, temperatura y

concentraciones de los reactivos. La transformación de solución en gel es

reversible ajustando el pH debajo de 7 o calentando. La nueva solución tendrá la

misma viscosidad como la solución original.

2.3.5 Preservativos. Las soluciones de Goma Guar como la de otros

hidrocoloides vegetales están sujetas al ataque bacteriano. Una mezcla de 0,15%

metil- y 0,02% propil- parahidroxi-benzoato puede usarse para conservar las

soluciones de goma Guar. Para las aplicaciones en alimentos, se recomienda

especialmente benzoato de sodio y ácido cítrico. El ácido sórbico y/o Sorbato de

Potasio también se usa como preservativo para Goma Guar en quesos

procesados.

2.3.6 Usos. Goma Guar se usa principalmente para espesar soluciones acuosas y

para controlar la movilidad de materiales dispersados o disueltos.

Alimentos lácteos:

22

Page 23: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

La característica de Goma Guar como fijador de agua la hace ideal como agente

de hidratación rápida en la formación de soluciones coloidales viscosas. Es

versátil como espesante o modificador de viscosidad. La Goma Guar se usa en los

estabilizadores de helado, sobre todo a temperatura alta, en procesos de tiempo

corto dónde las condiciones requieren 80° C durante 20 a 30 segundos. Goma

Guar también se usa en la estabilización de chupa-chupas y sorbetes. Se usa en

una variedad de productos de queso suaves, en quesos crema procesados y

pasteurizados y en la producción para aumentar el rendimiento de sólidos de la

cuajada. Produce cuajadas suaves, compactas, de textura excelente. Los quesos

cremosos se producen mezclando 1 a 2% Goma Guar con los otros ingredientes

del queso, fundiendo, y después enfriando la mezcla homogénea.

Productos de panadería:

Goma Guar, cuando es agregada a diferentes tipos de masas durante el amasado,

aumenta el rendimiento, da mayor elasticidad, y produce una textura más suave,

vida de estante más larga y mejores propiedades de manejo. En pasteles y masas

de bizcocho, goma Guar produce un producto más suave que se saca fácilmente

de los moldes y se rebana fácilmente sin desmenuzar.

Carne:

Goma Guar actúa como un aglutinante y lubricante en la fabricación de una

variedad de productos de carne como salchichas, productos de carne llenados y

comida animal enlatada. Goma Guar disminuye la pérdida de peso durante el

almacenamiento.

Bebidas:

23

Page 24: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Goma Guar es útil espesando diferentes bebidas de fruta y bebidas dietéticas sin

azúcar. Goma Guar más carragenato se usa para estabilizar jarabes de chocolate

y mezclas de chocolate en polvo. Néctares de frutas que consisten de puré de

fruta, jugo de fruta, azúcar, ácido ascórbico y ácido cítrico obtienen una textura

buena y una viscosidad estable mediante la adición de 0,2 a 0,8% goma Guar.

Aderezos y salsas:

La propiedad para espesar de Goma Guar se usa para mantener la estabilidad y

apariencia de aderezos, salsas de encurtidos, aderezos condimentados y salsas

de barbacoa. Goma Guar es compatible con las emulsiones muy agrias y eficaces

a porcentajes de 0,2 a 0,8% del peso total.

Productos farmacéuticos y Cosméticos:

Goma Guar se usa como un depresor del apetito y como desintegrador y agente

aglutinador en tabletas comprimidas. También se usa para espesar diferentes

cosméticos como lociones y cremas.

Industria del papel:

Uno de los mayores usos de la Goma Guar en este segmento donde se le utiliza

como agente retenedor de humedad en los procesos de manufactura de papel

confiriéndoles características especiales, se usa también como corrector de

irregularidades en las prensas y calandras.

Industria minera:

Goma Guar su usa como floculante en el proceso de separación de líquidos de

sólidos por medio de filtración, sedimentación y clarificación. Goma Guar acelera

24

Page 25: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

la sedimentación de lodos suspendidos y facilita su remoción. También se usa

como depresor de talco en operaciones de minería.

Industria del tabaco:

Goma Guar se usa como aglutinante de tabaco fragmentado en la producción de

hojas del tabaco reconstituidas. Estas hojas flexibles, con la fuerza tensil y

espesor de una hoja de tabaco, retienen las características de sabor y aroma del

tabaco y se mezclan con hojas de tabaco. Las hojas son formadas pasando una

mezcla húmeda de Goma Guar, el humectante, y el polvo de tabaco entre rodillos

de acero que giran a velocidades periféricas diferentes permitiendo la

reincorporación de partículas que originalmente no podían ser utilizadas.

Industria textil:

Los derivados de Goma Guar se usan en los procesos de impresión por rodillo o

de silk screen, así como en agentes de acabados. Estos derivados también se

usan como espesativos de pastas de impresión.

Tratamiento de agua:

La Goma Guar es aprobada por el Servicio de Salud Pública americano para su

uso en el tratamiento de agua potable, junto con otros coagulantes como alumbre

(potasio de sulfato aluminio) hierro (III) sulfato, y cal (óxido de calcio). Goma Guar

aumenta el tamaño de los flóculos formados por el coagulante inicialmente,

incrementando la sedimentación de impurezas sólidas, reduciendo el paso de

sólidos a los filtros y el tiempo entre retro-lavados. En aguas industriales, goma

Guar forma flóculos con arcilla, sílice, carbonatos e hidróxidos cuando es usado

solo o junto con coagulantes inorgánicos.

25

Page 26: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

2.4 PERFIL DE TEXTURA

El Análisis de perfil de textura (TPA) es un método útil para caracterizar las

propiedades mecánicas, de productos alimentarios. La idea original de este

método era realizar el mejor modelo de masticación y sacar de él un cierto número

de parámetros característicos de la acción de la mandíbula sobre un alimento.

Consta de dos compresiones uniaxiales sucesivas separadas por un tiempo

determinado de relajación (Roudot, 2004), que da lugar a una deformación

pseudo-sinosoidal que simula de una manera correcta la acción de la mandíbula

en un proceso de masticación. Mediante esta doble compresión se obtiene una

curva, de fuerza frente a desplazamiento, a partir del cual se definen varios

parámetros de textura bien por medida directa bien por cálculo de superficie (Kim

y col., 2004). Dichos parámetros son:

1. Dureza: Fuerza (N) necesaria para obtener una deformación dada. Se define

como el pico de fuerza durante el primer ciclo de compresión.

2. Cohesividad: Resistencia de los enlaces internos que constituyen el producto.

Se define cono el ratio del área positiva de fuerza durante la segunda

compresión y el área durante la primera compresión.

3. Elasticidad: Distancia que recupera la muestra tras la segunda compresión

(mm).

4. Masticabilidad: Energía (N x mm) requerida para desintegrar un producto

sólido a un estado listo para ser tragado.

26

Page 27: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Figura 1. Perfil de Textura

Fuente: Contreras y Cardiles, 2013.El área 1: El área de la curva (en mm2) durante la primera parte la carrera

descendente, cuál es proporcional al trabajo realizado por la sonda en la prueba,

durante la primera compresión (primer mordisco).

El área 2: El área de la curva (en mm2) durante la segunda carrera descendente,

cuál es proporcional para el trabajo (adentro N) Realizado por la sonda en la

prueba durante la segunda compresión (segundo mordisco).

Uno de los métodos más simples y de empleo más frecuente para la

determinación objetiva de la textura en los alimentos es el Análisis de penetración a rotura. Este método imita las grandes deformaciones que tienen

lugar durante la masticación del alimento, hasta que se produce la rotura del

mismo. El ensayo consiste en introducir una sonda o punzón de forma y tamaño

conocidos, en el producto a analizar, hasta conseguir la ruptura del mismo.

27

Page 28: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

2.5 INVESTIGACIONES RELACIONADAS

Quintong & Tenesaka (2013) realizaron un trabajo cuya finalidad fue demostrar la

utilidad y precisión del uso de los métodos convencionales y análisis térmico para

determinar la retrogradación del pan molde blanco. A su vez elaborar el protocolo

de uso del Calorímetro Diferencial de Barrido, DSC, para este producto. Los

análisis convencionales se realizaron en una industria de panificación, utilizando

los métodos que actualmente se emplean. Las técnicas que se realizaron fueron:

microbiología, humedad, textura y análisis sensorial. Las muestras se analizaron

por triplicado y pertenecieron a un mismo lote de producción. Posteriormente, se

desarrolló un protocolo de uso para el equipo DSC Q200 del Laboratorio LEMAT

de la ESPOL, donde se detalló los parámetros y uso del equipo para determinar la

retrogradación del pan molde blanco. Solo se analizaron dos muestras de pan

molde blanco, debido al alto costo que implica el uso del DSC Q200 y fueron

evaluadas con un patrón de referencia dentro del equipo a una velocidad de 5

°C/min desde 20 a 110°C. Los resultados obtenidos con este método son las

entalpias de retrogradación.

Con los resultados de todos los métodos se realizó una comparación del

comportamiento del pan molde blanco durante el transcurso del tiempo de

almacenamiento, concluyendo que el análisis de textura es el que brinda mayor

información sobre el envejecimiento del pan molde blanco.

Desrosier (2001), hoy en día, se le añaden al pan componentes que disminuyen

esta alteración, como el propionato cálcico al 0,2 %, un método bastante eficaz. A

veces, se le echan ácidos (acético, tartárico, cítrico, láctico) para disminuir el pH

del pan, pero, a veces interfiere en la fermentación de las levaduras.

Los principales cambios que se dan después del horneado son la redistribución de

la humedad, la retrogradación del almidón, aumento de la firmeza, y pérdida de

28

Page 29: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

aroma y sabor (Quail, 1996). Muchos estudios han sugerido que el endurecimiento

es debido a la migración de la humedad desde la miga a la corteza y, más

específicamente, desde el almidón hinchado al gluten. Los productos con un alto

contenido en humedad endurecen más rápidamente. Sin embargo, el

endurecimiento no es debido simplemente a una pérdida o migración de la

humedad (Kulp, 1979).

Vargas & Hernández (2012) realizaron una revisión de las características

fisicoquímicas de las harinas y almidones de yuca, ñame, ñampí y camote, tales

como el contenido de amilosa-amilopectina, la viscosidad, el valor nutricional y la

fibra, con el fin de relacionarlas con sus propiedades funcionales y técnico-

funcionales. Se obtuvo una relación entre el contenido de amilosa-amilopectina,

viscosidad y contenido de fibra en la digestibilidad de estos almidones y los

valores de índice glicémico.

Se encontró que es posible introducir modificaciones por medio de la fermentación

para mejorar el valor funcional de estos almidones. La fermentación permite

elaborar pan sin gluten y bebidas energéticas como nuevas opciones de

productos. También se encontró que existe una relación entre la viscosidad de los

almidones y la disminución de absorción de la grasa en frituras.

Crosa et al, (2014) estudiaron el efecto en la calidad del pan según el proceso de

elaboración y del nivel de sustitución (20%, 36%) de una harina precocida por

extrusión preparada en base a combinación de avena, soja y salvado de trigo en la

calidad del pan. Se caracterizó la harina compuesta según sus propiedades

funcionales (Índice de Absorción de Agua), granulometría y propiedades

nutricionales (proteína, fibra total, fibra soluble, cenizas, materia grasa).

Se realizó seguimiento del volumen, índice de blancura, medidas reológicas

(dureza, cohesividad, elasticidad y masticabilidad) de los panes. Las condiciones

29

Page 30: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

del proceso de elaboración fue lo que generó mayor impacto en la calidad del pan.

Los cambios operativos realizados provocaron un incremento del 37% en el

volumen, 6% de elasticidad y 15% de cohesividad, y una disminución del 44% de

dureza y 34% de masticabilidad. Esta tendencia se mantuvo en los cuatro días

siguientes al día de elaboración. El nivel de sustitución de harina compuesta no

provocó cambios significativos en la dureza, elasticidad y masticabilidad del pan,

pero se observaron cambios en la cohesividad y volumen. El pan con 36% de

sustitución resultó un 7% menos cohesivo y con un 27% menos de volumen que el

de 20% de sustitución.

30

Page 31: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

3. METODOLOGÍA

3.1 TIPOS DE INVESTIGACION

Fue de tipo descriptivo y experimental

DESCRIPTIVO: Porque se describió el estado, la característica, factores y

procedimientos, en los fenómenos y hechos investigados. Las variables

observadas fueron la goma guar y el gluten (dependientes) y el pan molde blanco

(independiente).

EXPERIMENTAL: Porque se explicó la relación causa-efecto entre las variables y

fenómenos presentes, además se utilizó un proceso de control que es el que se

sigue actualmente en la elaboración de pan molde, también es experimental por

los resultados que se obtuvieron de esta investigación.

3.2 UNIVERSO DE ESTUDIO

El universo de estudio de este trabajo fueron las plantas pilotos donde se elaboró

el producto y se observó el comportamiento de la goma guar y el gluten sobre el

pan molde.

3.3 TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

La primera información necesaria para esta investigación, consistió en datos

bibliográficos referente al gluten, la goma guar y pan molde.

Otro dato correspondiente a esta investigación fueron las referencias bibliográficas

disponibles en las bases de datos como Sciencedirect, Redalyc, Scielo y otras.

31

Page 32: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

3.4 METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PRODUCTO

Figura 2. Diagrama de flujo pan molde blanco. Fuente: Leiva, 2015.

El pan molde se elaboró siguiendo el diagrama de flujo anterior, en el proceso de

amasado se mezclan los ingredientes secos (Harina, azúcar, sal, conservante y

aditivo correspondiente según tratamiento y luego se adiciona el agua, levadura

fresca y la mantequilla, se homogenizan en una mezcladora eléctrica por 4 min,

32

Recepcion de M.P

Almacenamiento

Pesado de ingredientes

Amasado

Laminado y división

Fermentación

Horno

Enfriado

Rebanado

Empaque

Almacenamiento

Page 33: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

luego se lamina la masa en una cilindradora eléctrica a revoluciones constantes

por 1 min y medio, se dividen la masa y se da forma de bollo, se colocan en el

molde y se lleva a cámara de fermentado por 1 hora y media a 38°C y 80% de

humedad relativa. Luego se hornean por un tiempo de 20 min a 150°C, se enfrían

por 2 horas a temperatura ambiente, se rebanan y se empacan.

Tabla 1. Formulación para elaboración de pan molde

Ingredientes % con base a la harina

Harina de Trigo 100%

Margarina 6%

Azúcar 8%

Agua 50%

Levadura 4%

Sal 1.5%

Conservante 0.3%

Aditivo (gluten o goma guar) Según ensayo correspondiente.

Fuente: Leiva, 2015.

3.5 MODELO EXPERIMENTAL

Modelo Experimental

En la tabla 2 se puede observar los tratamientos realizados para el análisis del

comportamiento de la humedad del pan molde a los cuales se le adiciono gluten y

goma guar con respecto a él pan molde convencional. Se analizaron 7

tratamientos (T1a, T2a, T3a, T4B, T1b, T2b y T3b) donde T1a, T2a y T3a

corresponden a la adición de gluten de 1.0, 1.5 y 2.0% respectivamente, T1b, T2b

y T3b corresponden a la adición de goma guar de 0.5, 0.75 y 1.0% y T4B

corresponde a la muestra de pan sin la adición de gluten y goma guar.

33

Page 34: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Tabla 2. Modelo ExperimentalT1 T2 T3 T4(B)

(a) Gluten 1.0% 1,5% 2.0% 0%

(b) Goma Guar 0,5% 0,75% 1.0% 0%

Fuente: Leiva, 2015.

De acuerdo a la tabla 2, cada tratamiento se trabajó por separado y los resultados

se compararon estadísticamente con el objetivo de establecer los efectos

principales de los tratamientos durante las diferentes condiciones de elaboración y

los resultados permitieron incidir si existen o no diferencias significativas entre los

tratamientos. Para ello se utilizara el paquete estadístico SPSS versión 15. La

comparación de medias se realizó mediante el análisis de varianza ANOVA, con

posterior comparación de medias aplicando el test de Duncan. El nivel de

probabilidad que se empleó para todos los análisis estadísticos fue de p < 0,05.

3.6 ANALISIS BROMATOLOGICO

Las pruebas bromatológicas que se realizaron en esta investigación fueron:

Humedad (AOAC 930.10.), Cenizas (AOAC 942.05), Proteínas (AOAC 984.18),

Grasas (soxhlet).

3.7 MICROBIOLOGICO

Las pruebas microbiológicas que se realizaron fueron: Mesofilos totales (NTC

4519), Mohos y Levaduras.

3.8 DERMINACION DELA VIDA ÚTILPara la determinación de la vida útil se realizaron pruebas de textura y contenido

de humedad durante 28 días.

34

Page 35: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La goma guar y el gluten que se utilizaron en la presente investigación fueron de

origen comercial adquiridas ambas en una empresa comercial de Bogotá.

4.1 FORMULACION

Para la elaboración de los panes se tuvo en cuenta la formulación de la Tabla

No.1, pero se realizaron variaciones dependiendo de la concentración de goma

guar y de gluten a aplicar.

La investigación trabajó para cada concentración de los panes, por triplicado, con

1200 gramos como un cien por ciento de la formulación, referida a la cantidad de

harina, sin tener en cuenta para esta preparación los demás ingredientes, puesto

que lo que se desea es obtener panes observar las características que le

confieren la adición de goma guar y de gluten.

4.2 ANALISIS PROXIMAL

El propósito principal de un análisis proximal es determinar, en un alimento, el

contenido de humedad, grasa, proteína y cenizas. Estos procedimientos químicos

revelan también el valor nutritivo de un producto y como puede ser combinado de

la mejor forma con otras materias primas para alcanzar el nivel deseado de los

distintos componentes de una dieta. Es también un excelente procedimiento para

realizar control de calidad y determinar si los productos terminados alcanzan los

standards establecidos por los productores y consumidores. En las tablas 3 y 4 se

puede observar el comportamiento del análisis proximal del pan molde con la

adición de goma guar y gluten.

35

Page 36: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Tabla 3. Resultado del análisis proximal de los panes a diferentes concentraciones de Gluten

MUESTRA PROTEINA GRASAS HUMEDAD CENIZASPan Molde con un 1.0% de Gluten

9.23 ± 0.21a 2.66 ± 0.15a 34.32 ± 0.14ª 1.52 ± 0.15a

Pan Molde con un 1.5% de Gluten

9.25 ± 0.17a 2.63 ± 0.19a 34.34 ± 0.11ª 1.55 ± 0.11a

Pan Molde con un 2.0% de Gluten

9.21 ± 0.11a 2.65 ± 0.13a 34.52 ± 0.24b 1.64 ± 0.23c

Pan Molde (Blanco) 9.24 ± 0.13a 2.80 ± 0.14a 33.82 ± 0.16ª 1.31 ± 0.21bLos valores son las medias y la desviación estándar de 3 repeticiones. Medias con el mismo superíndice en la misma columna son estadísticamente iguales (P>0.05).

Fuente: Leiva, 2015.

Tabla 4. Resultado del análisis proximal de los panes a diferentes concentraciones de Goma Guar.

MUESTRA PROTEINA GRASAS HUMEDAD CENIZASPan Molde con un 0.5 de Goma Guar

9.18 ± 0.20a 2.71 ± 0.19ª 34.68 ± 0.23ª 1.33 ± 0.17a

Pan Molde con un 0.75% de Goma Guar

9.20 ± 0.12a 2.68 ± 0.10ª 34.89 ± .13ª 1.35 ± 0.24a

Pan Molde con un 1% de Goma Guar

9.19 ± 0.17a 2.71 ± 0.13ª 36.44 ± 0.25b 1.37 ± 0.21a

Pan Molde (Blanco) 9.20 ± 0.16a 2.80 ± 0.18b 33.82 ± 0.16c 1.31 ± 0.19bLos valores son las medias y la desviación estándar de 3 repeticiones. Medias con el mismo superíndice en la misma columna son estadísticamente iguales (P>0.05).

Fuente: Leiva, 2015.

Para el caso de la adición de gluten se puede observar que la humedad aumenta

con respecto al pan control, sin embargo no hay diferencia significativa (P>0.05)

entre los tratamientos con adición de gluten independiente de la concentración

aplicada.

Con relación a la goma guar a medida que aumenta la concentración aplicada

aumenta la humedad, presentándose diferencias significativas entre los

tratamientos (P>0.05). Estos resultados eran esperados debido a que los grupos

hidroxilo en la estructura hidrocoloide, permiten una mayor interacción de agua a

36

Page 37: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

través de hidrógeno vinculantes. El efecto observado estuvo de acuerdo con el

aumento del tiempo de desarrollo de la masa encontrada por Rossel et al. (2001)

cuando añadieron hidrocoloides en masa de trigo.

El empleo de aditivos, en la panificación mejora las propiedades de la masa,

aumentando la calidad del pan fresco e incrementan la vida útil del producto

almacenado. Los hidrocoloides pueden modificar las propiedades reológicas del

almidón y prolongan la vida útil del pan debido a posibles interacciones entre el

almidón y el gluten (Quintong & Tenesaka 2013).

4.3 PRUEBAS MICROBIOLÓGICAS

Se analizaron muestras de cada formulación a las 48 horas de elaboradas,

realizando controles por duplicado de aerobios mesofilos (RAM) y mohos y

levaduras siguiendo la metodología establecida por las normas microbiológicas

colombianas (NTC y Ministerio de Salud de Colombia) (Tabla 5).

Tabla 5. Resultados Microbiológicos de Pan Molde a diferentes concentraciones de Gluten y Goma guar.

PRODUCTOMesofilos Aerobios

(ufc/g)Mohos y Levaduras

(ufc/g)

Pan Molde con un 1.0% de Gluten <10 <10

Pan Molde con un 1.5% de Gluten <10 <10

Pan Molde con un 2.0% de Gluten <10 <10

Pan Molde con un 0.5% de Goma Guar <10 <10

Pan Molde con un 0.75% de Goma Guar <10 <10

Pan Molde con un 1% de Goma Guar <10 <10

Pan Molde (Blanco) <10 <10

Fuente: Leiva, 2015.

37

Page 38: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Todos los conteos de microorganismos se encontraron por debajo de los límites

establecidos en la NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 1363. El bajo conteo

microbiológico puede ser explicado por el uso de materia prima fresca y buen

manejo sanitario, alta temperatura en la cocción.

4.4 ANALISIS DE PERFIL DE TEXTURA

En cuanto al análisis del perfil de textura instrumental (tablas 6 y 7), en los panes

recién elaborados y a temperatura ambiente, se puede apreciar en cuanto al

parámetro de dureza el que arrojó la menor fuerza fue el pan molde con gluten. Es

de resaltar que los panes molde con gluten y goma guar, no mostraron diferencias

estadísticamente significativas entre sus tratamientos a un 95% de confianza, para

este parámetro.

No obstante, según los valores obtenidos para la dureza del pan molde en ambos

casos (adición de gluten y goma guar), los valores reflejan que existen diferencias

estadísticamente significativa entre el pan molde con gluten y el pan molde con

goma guar.

Con relación a la masticabilidad, todos los panes no presentaron diferencias a un

95% de confianza. Esto se explica debido a la estructura de sus poros (poros más

grandes); que en éste caso se relacionan a menor masticabilidad, menor dureza.

38

Page 39: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Tabla 6. Análisis de Perfil de Textura de Pan Molde con Gluten

Tratamient

o

Dureza

(Kgf/g)

Elasticidad Cohesividad Masticabilidad Gomosidad

T1 2.95 ± 0.21ª 9.12 ±0.12a 0.61 ± 0.05a 11.23 ± 0.15ª 1.79 ± 0.20a

T2 2.94 ± 0.12a 9.15 ± 0.13a 0.60 ± 0.05a 11.22 ± 0.11ª 1.76 ± 0.19a

T3 2.95 ± 0.17a 9.13 ± 0.22a 0.62 ± 0.08a 11.24 ± 0.16a 1.92 ± 0.09a

T4 (Blanco) 3.01 ± 0.19b 9.29 ± 0.18b 0.68 ± 0.05b 11.34 ± 0.14b 2.05 ± 0.07b

Los valores son las medias y la desviación estándar de 3 repeticiones. Medias con el mismo superíndice en la misma columna son estadísticamente iguales (P>0.05).

Fuente: Leiva, 2015.

Tabla 7. Análisis de Perfil de Textura de Pan Molde con Goma Guar

Tratamient

o

Dureza

(Kgf/g)

Elasticidad Cohesividad Masticabilidad Gomosidad

T1 3.24 ± 0.12ª 9.23 ±0.11a 0.65 ± 0.13a 11.26 ± 0.19ª 2.10 ± 0.12a

T2 3.27 ± 0.24a 9.21 ± 0.27a 0.61 ± 0.18a 11.24 ± 0.13ª 2.00 ± 0.26a

T3 3.25 ± 0.21ª 9.24 ± 0.12a 0.62 ± 0.22a 11.25 ± 0.23ª 2.01 ± 0.14a

T4 (Blanco) 3.01 ± 0.19b 9.29 ± 0.18b 0.68 ± 0.05b 11.34 ± 0.14b 2.05 ± 0.07b

Los valores son las medias y la desviación estándar de 3 repeticiones. Medias con el mismo superíndice en la misma columna son estadísticamente iguales (P>0.05).

Fuente: Leiva, 2015.

De todas las características del pan, una de las más apreciadas por los

consumidores es la textura (Angioloni y Collar, 2009). En las tablas 6 y 7 se

pueden observar los valores medios de dureza, cohesividad, elasticidad,

masticabilidad y gomosidad, respectivamente, de los distintos panes moldes

analizados. Todos los parámetros texturales ensayados presentaron diferencias

significativas con el control.

39

Page 40: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

4.5 ANÁLISIS DE VIDA ÚTIL

Perfil de textura

En la siguientes tablas y graficas podemos observar el comportamiento de la

textura que se obtuvo de cada una de los panes con y sin aditivos, los datos

fueron tomas en un Texturometro cada 7 días durante un periodo de 28 días. Este

periodo se vio definido por la aparición de moho.

Dureza

Tabla 8. Análisis de Perfil de Textura (Dureza Kgf/g) de Pan Molde con gluten durante 28 días.

Dureza/días 1 7 14 21 28

TratamientosT1a 2.95 ± 0.21 3.41± 0.17 4.43± 0.16 6.06± 0.15 7.12± 0.19

T2a 2.94 ± 0.12 3.07± 0.19 3.88± 0.19 5.46± 0.21 6.73.± 0.17

T3a 2.95 ± 0.17 3.25± 0.18 4.12± 0.16 9.97± 0.13 6.99± 0.15

T4B 3.01 ± 0.19 3.52± 0.15 5.20 ± 0.12 6.25 ± 0.20 7,74 ± 0.16

Fuente: Leiva, 2015.

Tabla 9. Análisis de Perfil de Textura (Dureza Kgf/g) de Pan Molde con goma guar durante 28 días.

Dureza/días 1 7 14 21 28tratamientos

T1b 3.24 ± .12 3.53 ± 0.15 4.86 ± 0.17 6.02 ± 0.11 6.84 ± 0.12

T2b 3.27 ± .24 3.56 ± 0.13 5.15 ± 0.15 6.14 ± 0.17 6.99 ± 0.15

T3b 3.25 ±0.21 3.61 ± 0.16 4.93 ± 0.22 6.09 ± 0.12 6.89 ± 0.13

T4B 3.01 ± 0.19 3.52± 0.15 5.20 ± 0.12 6.25 ± 0.20 7,74 ± 0.16Fuente: Leiva, 2015.

El comportamiento de la dureza de los panes moldes con y sin aditivos, durante

los 28 días de almacenamiento, se observan en la figura 3, presentándose

variabilidad de esta propiedad textural en estos días.

40

Page 41: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Se puede observar que la dureza tiene un comportamiento ascendente a través de

los días para todas las muestras, siendo más acentuada la dureza del pan control.

Figura 3. Grafica de la Dureza (Kgf/g) del Pan Molde con gluten y goma guar durante 28 días.

Fuente: Leiva, 2015.

Elasticidad

Tabla 10. Análisis de Perfil de Textura (Elasticidad. mm) de Pan Molde con gluten durante 28 días.

Elasticidad/días

1 7 14 21 28

TratamientosT1a 9.12 ±0.12a 9.56 ±0.20a 11.02 ±0.26a 10.54 ±0.12a 9.06 ±0.12ª

T2a 9.15 ± 0.13a 9.28 ±0.15a 10.65 ±0.21a 10.02 ±0.20a 9.56 ±0.20ª

T3a 9.13 ± 0.22a 9.72 ±0.15a 11,58± 0.11a 11.03 ±0.19a 10.21 ±0.14a

T4B 9.29 ± 0.18b 9.83 ± 0.21b 11.92± 0.15b 10.24± 0.14b 9.36 ± 0.17b

Fuente: Leiva, 2015.

41

0 5 10 15 20 25 300

2

4

6

8

10

Dureza (Kgf/g)

T1a T2a T3a T4B

0 5 10 15 20 25 300

2

4

6

8

10

Dureza (Kgf/g)

T1b T2b T3b T4B

Grafica 1a. Dureza del pan molde con gluten a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Grafica 1b. Dureza del pan molde con goma guar a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Page 42: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Tabla 11. Análisis de Perfil de Textura (Elasticidad. mm) de Pan Molde con goma guar durante 28 días.

Elasticidad/días 1 7 14 21 28tratamientosT1b 9.23 ±0.11a 9.88 ±0.15a 12.02 ±0.17a 11.54 ±0.12a 10,67 ±0.14a

T2b 9.21 ± 0.27ª 9.74 ±0.16a 10.53 ±0.17a 9.86 ±0.12a 9.81 ±0.11a

T3b 9.24 ± 0.12ª 10.05 ±0.11a 12.45 ±0.12a 11.95 ±0.17a 11.34 ±0.11a

T4B 9.29 ± 0.18b 9.83 ± 0.21b 11.92± 0.15b 10.24± 0.14b 9.36 ± 0.17b

Fuente: Leiva, 2015.

El comportamiento de valores de la elasticidad de los panes tratados con y sin

aditivos no muestran un comportamiento constante durante el almacenamiento de

los 28 días, es muy variable para cada una de las muestras. Al analizar la figura 4

el comportamiento de elasticidad de cada una de las muestras se observa que los

tratamientos T3a y T3b son las que presentan mayor elasticidad comparándola con

las otras muestras.

Figura 4. Graficas de la Elasticidad (mm) del Pan Molde con gluten y goma guar durante 28 días.

Fuente: Leiva, 2015.

42

0 5 10 15 20 25 30789

1011121314

Elasticidad (mm)

T1a T2a T3a T4B

0 5 10 15 20 25 30789

1011121314

Elasticidad (mm)

Tb1 Tb2 Tb3 TB4

Grafica 2a. Elasticidad del pan molde con gluten a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Grafica 2b. Elasticidad del pan molde con goma guar a las diferentes concentraciones y pan molde blanco.

Page 43: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Cohesividad

Tabla 12. Análisis de Perfil de Textura (Cohesividad) de Pan Molde con gluten durante 28 días.Cohesividad/días

1 7 14 21 28

tratamientosT1a 0.61 ± 0.05ª 0.56 ± 0.07ª 0.60 ± 0.04ª 0.54 ± 0.06ª 0.053± 0.05ª

T2a 0.60 ± 0.05a 0.58 ± 0.05a 0.57 ± 0.07a 0.61 ± 0.06a 0.59 ± 0.08a

T3a 0.62 ± 0.08a 0.55 ± 0.12a 0.59 ± 0.09a 0.64 ± 0.07a 0.61 ± 0.08a

T4B 0.68 ± 0.05b 0.65 ± 0.06b 0.59 ± 0.05b 0.67 ± 0.08b 0.63 ± 0.07b

Fuente: Leiva, 2015.

Tabla 13. Análisis de Perfil de Textura (Cohesividad) de Pan Molde con goma guar durante 28 días.Cohesividad/días

1 7 14 21 28

tratamientosT1a 0.65 ± 0.13a 0.62 ± 0.08ª 0.67 ± 0.04ª 0.63 ± 0.07ª 0.58± 0.05ª

T2a 0.61 ± 0.18ª 0.58 ± 0.04a 0.62 ± 0.06a 0.64 ± 0.06a 0.66 ± 0.08a

T3a 0.62 ± 0.22a 0.64 ± 0.13a 0.67 ± 0.06a 0.64 ± 0.07a 0.63 ± 0.06a

T4B 0.68 ± 0.05b 0.65 ± 0.06b 0.59 ± 0.05b 0.67 ± 0.08b 0.63 ± 0.07b

Fuente: Leiva, 2015.

Figura 5. Graficas de la Cohesividad del Pan Molde con gluten y goma guar durante 28 días.

43

0 5 10 15 20 25 300.4

0.450.5

0.550.6

0.650.7

0.750.8

Cohesividad

T1a T2a T3a T4B

0 5 10 15 20 25 300.4

0.450.5

0.550.6

0.650.7

0.750.8

Cohesividad

T1b T2b T3b T4B

Grafica 3a. Cohesividad del pan molde con gluten a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Grafica 3b. Cohesividad del pan molde con goma guar a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Page 44: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Fuente: Leiva, 2015.

En la figura 5 se observa el comportamiento de la cohesividad de cada uno de los

tratamientos durante los 28 días de almacenamiento, tanto para el pan control (sin

aditivo), como para los panes moldes con las seis concentraciones de aditivos

empleados. Se observa, que los valores varían a través de los días con un

comportamiento descendente. Los tratamientos T1a y T1b de los panes moldes

presentan menor cohesividad, comparado, con los otros tratamientos T2a, T3a, T2b,

T3b y T4B.

Masticabilidad

Tabla 14. Análisis de Perfil de Textura (Masticabilidad Kgf.mm) de Pan Molde con gluten durante 28 días.

Masticabilidad/días 1 7 14 21 28tratamientosT1a 11.23±0.15a 20.24±0.17ª 16.63±0.18a 26.53±0.15a 35.76±0.15a

T2a 11.22±0.11ª 19.34±0.18ª 22.46±0.17ª 29.38±0.12ª 23.41±0.13ª

T3a 11.24±0.16a 15.34±0.15b 20.36±0.14b 24,56,±0.14b 29,42±0.18b

T4B 11.34±0.14b 25.35±0.13ª 22.33±0.18ª 42.60±0.15a 38.46±0.15aFuente: Leiva, 2015.

Tabla 15. Análisis de Perfil de Textura (Masticabilidad Kgf.mm) de Pan Molde con goma guar durante 28 días.

Masticabilidad/días

1 7 14 21 28

tratamientosT1a 11.26± 0.19ª 19.45± 0.14ª 13.37± 0.16a 21.38± 0.18a 32.76± 0.15a

T2a 11.24± 0.13ª 20.57± 0.17ª 27.63± 0.15ª 28.38± 0.17ª 35.12± 0.15ª

T3a 11.25± 0.23ª 18.56± 0.18b 22.74± 0.19b 27,56,±0.16b 29,74± 0.17b

T4B 11.34± 0.14b 25.35± 0.13ª 22.33± 0.18ª 42.60± 0.15a 38.46± 0.15a

Fuente: Leiva, 2015.

44

Page 45: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Figura 6. Graficas de la Masticabilidad del Pan Molde con gluten y goma guar durante 28 días.

Fuente: Leiva, 2015.

El comportamiento de la masticabilidad de panes moldes con cada uno de los

tratamientos durante los 28 días de almacenamiento se observan en la figura 6,

presentándose variabilidad de esta propiedad textural en estos días, donde la

masticabilidad se ve afectada en sus valores de menor a mayor según la

aplicación de los aditivos y sus concentraciones.

GomosidadTabla 16. Análisis de Perfil de Textura (Gomosidad Kgf.mm) de Pan Molde con gluten durante 28 días.

Gomosidad/días

1 7 14 21 28

tratamientosT1a 1.79 ± 0.20ª 2.23 ± 0.18ª 3.12 ± 0.15ª 2.56 ± 0.17ª 3.04 ± 0.19ª

T2a 1.76 ± 0.19ª 2.99 ± 0.20a 2.52 ± 0.19a 3.68 ± 0.14ª 3.34 ± 0.19a

T3a 1.92 ± 0.09ª 2.15 ± 0.07a 2.99 ± 0.12a 2.85 ± 0.08ª 3.23 ± 0.09a

T4B 2.05 ± 0.07b 3.43 ± 0.06b 2.81± 0.05b 4.23 ± 0.07b 3.84± 0.08b

Fuente: Leiva, 2015.

45

0 5 10 15 20 25 3005

1015202530354045

Masticabilidad (Kgf.mm)

T1a T2a T3a T4B

0 5 10 15 20 25 3005

1015202530354045

Masticabilidad (Kgf.mm)

T1b T2b T3b T4B

Grafica 4b. Masticabilidad del pan molde con goma guar a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Grafica 4a. Masticabilidad del pan molde con gluten a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Page 46: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Tabla 17. Análisis de Perfil de Textura (Gomosidad Kgf.mm) de Pan Molde con goma guar durante 28 días.

Gomosidad/días

1 7 14 21 28

tratamientosT1a 2.10 ± 0.12a 3.52 ± 0.07ª 3.25 ± 0.05ª 2.63 ± 0.08ª 3.43± 0.05ª

T2a 2.00 ± 0.26a 3.65 ± 0.04a 3.47 ± 0.02a 3.64 ± 0.06a 3.66 ± 0.08a

T3a 2.01 ± 0.14a 3.78 ±0.13a 3.83 ± 0.06a 3.90 ± 0.07a 4.23 ± 0.06a

T4B 2.05 ± 0.07b 3.43 ± 0.06b 2.81± 0.05b 4.23 ± 0.07b 3.84± 0.08b

Fuente: Leiva, 2015.

En la figura x se observa que los valores de gomosidad de los tratamientos con las

seis concentraciones de aditivos (T1a, T2a, T3a, T1b, T2b y T3b) se encuentran en su

mayoría por debajo de los valores de gomosidad del pan control (T4B).

Figura 7. Graficas de la Gomosidad del Pan Molde con gluten y goma guar durante 28 días.

Fuente: Leiva, 2015.

46

0 5 10 15 20 25 301

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Gomosidad (Kgf.mm)

T1a T2a T3a T4B

0 5 10 15 20 25 301

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Gomosidad (Kgf.mm)

T1b T2b T3b T4B

Grafica 5a. Gomosidad del pan molde con gluten a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Grafica 5a. Gomosidad del pan molde con goma guar a las diferente concentraciones y pan molde blanco.

Page 47: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

ANÁLISIS DE HUMEDAD CON RELACIÓN AL TIEMPO.Tabla 18. Resultado del análisis de humedad a los panes a diferentes concentraciones de Gluten por 28 días.

Humedad / Días 1 7 14 21 28T1a 34.32 ±0.14 34.28 ±0.22 32.28 ±0.12 30.89 ±0.11 30.16 ±0.12T2a 34.34 ± 0.11 34.28 ±0.12 33.54 ±0.14 31.40 ±0.14 30.32 ±0.15T3a 34.52 ± 0.24 34.31 ±0.14 33.16 ±0.16 31.32 ±0.13 30.26 ±0.14T4B 33.82 ± 0.16 31.23 ±0.16 30.03 ±0.22 28.24 ±0.12 27.32 ±0.13

Fuente: Leiva, 2015.

Tabla 19. Resultado del análisis de humedad a los panes a diferentes concentraciones de Goma Guar por 28 días.

Humedad / Días 1 7 14 21 28

T1a 34.68 ±0.23 34.36 ±0.16 33.08 ±0.11 31.69 ±0.13 30.43 ±0.13

T2a 34.89 ± 0.13 33.98 ±0.14 33.02 ±0.16 31.08 ±0.11 30.15 ±0.12

T3a 36.44 ± 0.25 35.61 ±0.11 31.14 ±0.13 31.03 ±0.16 30.06 ±0.14

T4B 33.82 ± 0.16 31.23 ±0.16 30.03 ±0.22 28.24 ±0.12 27.32 ±0.13Fuente: Leiva, 2015.

En las tablas 18 y 19, se observa el comportamiento de la humedad con respecto

al tiempo en los panes con gluten y goma guar, los cuales retienen mayor

humedad que el pan control, lo cual es un resultado deseado según lo dicho por

Quaglia (1991) que un pan conteniendo inicialmente una humedad muy elevada

se caracteriza por un proceso más lento de endurecimiento con respecto a

muestras de pan con un contenido de humedad inicial más bajo (Quaqlia, 1991)

47

Page 48: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Figura 8. Graficas de resultado de humedad de los panes molde con adición gluten y goma guar.

Fuente: Leiva, 2015.

4.6 PRUEBAS SENSORIALES

Los análisis sensoriales realizados tuvieron buena aceptación. Para la muestra se

realizó con un panel no entrenado de 40 personas entre las edades de 22-30

años. A cada panelista se le hizo entrega de una hoja con el tipo de prueba de

evaluación sensorial a realizar; Las pruebas se realizaron con el objetivo de

evaluar el grado de aceptabilidad de los panes con adicción de gluten y goma guar

de acuerdo a las concentraciones utilizadas de 1.0, 1.5 y 2.0% para el gluten y 0.5,

0.75 y 1.0% para la goma guar. Se tomaron siete muestras para cada panelista

codificadas de la siguiente forma, (T1a, T2a, T3a, T4B, T1b, T2b y T3b) donde

T1a, T2a y T3a corresponden a la adición de gluten de 1.0, 1.5 y 2.0%

respectivamente, T1b, T2b y T3b corresponden a la adición de goma guar de 0.5,

0.75 y 1.0% y T4B corresponde a la muestra de pan sin la adición de gluten y

goma guar.

48

Grafica 1b. Humedad del pan molde con goma guar a las diferente concentraciones y pan molde blanco durante 28 días.

1 7 14 21 2820

25

30

35

40

Humedad

T1a T2a T3a

% d

e H

umed

ad

1 7 14 21 2820

25

30

35

40

Humedad

T1a T2a T3a T4B

% d

e h

umed

ad

Grafica 1a. Humedad del pan molde con gluten a las diferente concentraciones y pan molde blanco durante 28 días.

Page 49: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

En la figura 9 podemos observar los resultados obtenidos de la evaluación

sensorial realizada a los panes molde con adición de gluten donde la evaluación

realizada por el panel arrojo que el pan con gluten a 1.5% tuvo mayor aceptación

que la muestra control y la adicción de 1.0 y 2.0% de gluten con porcentajes de

aceptación 96, 94, 92 y 90 % respectivamente. Los resultados de la evaluación

sensorial para los panes con adición de goma guar se ilustran en la figura (XX)

obteniendo un porcentaje de aceptación de 96, 93,91 y 94% para los muestras con

adición de 0.5, 0.75, 1.0% y blanco respectivamente los porcentajes obtenidos no

distan entre uno y otro de manera significativa, concluyendo así que la adición de

gluten y goma guar no afecta la aceptación al consumidor independiente de la

concentración utilizada.

Figura 9. Evaluación sensorial de los tratamientos realizados

49

T1a T2a T3a T4B0

20

40

60

80

100

120

Gluten

No me gusta Ni me gusta, ni me disgustaMe gusta

T1b T2b T3b T4B0

20406080

100120

Goma Guar

No me gusta Ni me gusta, ni me disgustaMe gusta

Page 50: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede concluir que la adición de gluten y goma guar mejoran la humedad en el

pan molde, reteniendo más el agua través del tiempo en su estructura, con

respecto a un pan control.

Con relación a la humedad y su relación con la dureza del pan, los panes con

goma guar y gluten conservan mayor suavidad en el almacenamiento con

respecto al control, debido a la menor perdida de agua hacia el ambiente, siendo

apetecible al consumo por mas días.

Todas las formulaciones presentaron buena calidad físico química con un alto

contenido de proteína y contenido normal de grasa con respecto a las

especificaciones señaladas por la Norma Técnica Colombia 1363.

Según la aceptación por el consumidor se puede concluir que indistintamente de la

adición de gluten o goma guar el pan es aceptado por el consumidor, resaltando

un nivel de aceptación mayor para los panes con gluten al 1.5% y goma guar al

0.5%.

Con la finalidad de obtener mejores y mayores resultados en cuanto a la

elaboración de pan molde con aditivos, se deben tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

Realizar ensayos a diferentes concentraciones con aditivos solos o mezclas de

estos.

Evaluar las condiciones de humedad con relación a la temperatura de

almacenamiento y de la humedad relativa.

50

Page 51: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AIB INTERNATIONAL, Folleto de Curso por Correspondencia, Tecnología

Aplicada a la Panificación, 2011, Modulo 1 y Modulo 5.

AOAC INTERNATIONAL, No. 925.10, Método de Determinación de Humedad,

1990.

ALMAZÁN AM (1990) Effect of cassava flour variety and concentration on bread

loaf quality. Cereal Chem. 67: 97-99.

ANGIOLONI, A.; Collar, C. (2009). Bread crumb quality assessment: a plural

physical approach. Europe Food Research Technology. 229:21-30

BARCENAS, M.E., M. Haros and C.M. Rosell, 2003. An approach to studying the

effect of different bread improvers on the staling of pre-baked frozen bread. Eur.

Food Res. Technol., 218: 56-61.

BARCENAS, E.; ROSSELL C., Different approaches for increasing the self- life of

partially baked bread low temperatures and hydrocolloid addition, Food Chemestry,

2007, Vol 100, Pag 1594-1601.

BARCENAS, E.; ROSSELL C., Effect of HPMC addition in the microstructure

quality and aging of wheat bread, Food Hidrocolloids, 2005, Vol 19, Pag 1037-

1043.

BÁRCENAS, María Eugenia; BENEDITO, Carmen; ROSELL, Cristina. 2004. Use

of hydrocolloids as bread improvers in Bistua:Revista de la Facultad de Ciencias

51

Page 52: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Básicas.2012.10(2):61-74 Bistua:Revista de la Facultad de Ciencias Basicas. 2012

.10 (2):61-74.

BILIADARIS, C.; ARVANITOYANNIS, L.; IZYDROCZYCK, M.; PROKOPOWICH,

D., Effect of Hydrocolloids on gelatinization and structure formation in concentrated

waxy maze and wheat starch gel, Starch/Starke, 1997, Vol 49, Pag 278-283.

BOLES, J. AND SHAND PJ, SOFOS JN AND SCHMIDT GR, 1999. Properties of

align calcium and salt phosphate structured beef rolls with added gums. J Food Sci

58:1224–1230.

CALVEL, R. 2001. The taste of bread. Gaithesburg, MD: Aspen Publishers.

CSIC. 2006. Inventors: Careche, M., Borderias, A.J. and Sánchez-Alonso, I.

Method of producing a functional protein concentrate from cephalopod muscles

and product thus obtained, which is used in the production of simillar products and

other novel products. Spanish Patent ES 2 208 105 A1 (01/06/2004).

COELLO, V.; GARCES, C., Análisis de Propiedades Térmicas durante

Gelatinización en tres variedades de arroz INIAP aplicando el Calorímetro

Diferencial de Barrido (DSC DSC), Tesis de Grado de la ESPOL, Ecuador, 2012.

Concepto de Retrogradación del Almidón. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Almid%C3%B3n.

CONTRERAS, O; CARDILES, C. Evaluación de la calidad físico-química,

microbiológica y sensorial de filetes de tilapia (oreochromisniloticus) marinados en

frío (4ºc). Universidad de Cartagena, Colombia, 2013.

52

Page 53: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Crosa Maria, et al, 2014. Chips de papa, la fritura en vacío y beneficios para la

salud, Escuela de Nutrición, Universidad de la República, UdelaR, Montevideo,

Uruguay.

DESROSIER NORMAN, Conservación de alimentos, edición en español, Editorial

Continental, Mexico, 2001.

DSC Differential Scanning Calorimeter, TA Instruments. Disponible en:

http://www.artisantg.com/info/ta_differential_scanning_calorimeter_man

ual.pdf.

ELIASSON, A.; LARSSON, K., Cereals in Breadmaking: a Molecular Colloidal

Approach, Marcel Dekker, Inc., New York, EE.UU.

Esquema de Gelatinización del Almidón. Disponible en:

http://www.webs.ulpgc.es/nutranim/tema5.htm.

FIERO, HENRY & JARA JESICA,. 2010. Estudio de Vida Útil del Pan de Molde

Blanco. Tesina de grado. Escuela Superior Politécnica del Litoral Programa de

Tecnología en Alimentos. Guayaquil – Ecuador.

FLORES, A,. Estudio de Retrogradación de Almidón presente en las Tortillas,

utilizando diversas técnicas, Tesis Maestría de Instituto Politécnico Nacional,

México; 2006.

GRANITO, M; GUERRA, M. 1995. Uso del germen desgrasado de maíz en

harinas compuestas para panificación. Madrid, España Arch Latinoam Nutr; 45(4):

322-328.

53

Page 54: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Hernando, D., 2012. Evolución de la vida útil en panes sin corteza blancos al

sustituir el mejorante y sórbico habituales. Máster calidad, desarrollo e innovación

de alimentos. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias. Universidad de

Valladolid.Campus de Palencia

Holford Patrick. Saber comer. Ediciones Robinbook España 2009.

GRAY, J; BEMILLER, J., Bread Staling: Molecular Basis and Control,

Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 2003, Vol.

2, Pag. 2.

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, Norma INEN 93, Pan

Terminología, 1976.

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACION, Norma INEN 94, Pan

Clasificación por tamaño y forma; 1979.

Kim B.Y., Park J. and Yoon W. (2004). Rheology and texture properties of surimi

gels. In surimi and surimi seafood. Ed. By J. Park, CRC Press, Boca Raton, FL

KULP, K. 1979. Staling of bread. Am. Inst. Baking Tech. Bull. 1(8): 1.

Kupper, C (2005). «Dietary guidelines and implementation for celiac disease».Gastroenterol 128: S121-7

LEZCANO, E. 2011. Trigo y sus derivados. Análisis de la cadena alimentaria.

Alimentos Argentinos nro. 37.

Mataix Verdú J, et al. Nutrición para educadores. Ediciones Díaz de Santos.

España 2005.

54

Page 55: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

McWATTERS K.H., Phillips R.D., Walker S.L., McCullough S.E., Mensa-Wilmot Y.,

Saalia F.K., Hung Y.C., Patterson S.P., Baking performance and consumer

acceptability of raw and extruded cowpea flour breads. J. Food Qual., 2004, 27,

337–351.

NORMA OFICIAL ECUATORIANA, INEN No.94 1979-06. 2012. Productos y

Servicios de Productos de Panificación.

NORMA OFICIAL MEXICANA, No. 247-SSA1-2008, Productos y Servicios de

Productos de Panificación, 2008.

Quail, K.J. 1996. Arabic Bread Production. Pp. 1–129. St. Paul, MN: American

Association of Cereal Chemist.

QUINTONG, A. & TENESACA J. 2013. Análisis de la Retrogradación del Pan

Molde Blanco Mediante Métodos Experimentales Convencionales y Análisis

Térmico. Tesis de grado. Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la

Producción. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil – Ecuador.

QUAGLIA, G., Ciencia y Tecnología de la Panificación, Acribia S.A, Zaragoza,

España, 1991, Pag. 385-388.

RIBOTTA P., LE BAIL P., Thermo-physical assessment of bread during staling,

LWT, 2007, Vol 40, Pag 879-884.

ROSELL C.M., Rojas, J.A., Benedito C., 2001. Influence of hydrocolloids on dough

rheology and bread quality. Food Hydrocol. 15, 75-81.

ROSENTHAL, J. 2001: Textura de los Alimentos. Medida y Percepción. Editorial

ACRIBIA, S.A. Ed. en español. Zaragoza-España.

55

Page 56: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

ROUDOT, Alain Claude.2.004.Reología y análisis de la textura de los alimentos.

Editorial Acribia. Zaragoza (España). 49, 69,117, 173, 182p

SANDOVAL, A.; RODRIGUEZ, E.; FERNANDEZ, A., Aplicación del Análisis por

Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC) para la Caracterización de las

Modificaciones del Almidón, DYNA, 2004, Vol 72.

Pag 45-53.

SMITH, J. P. Daifas, D.P. El-Khoury, W. Koukoutsis, J. and El-Khoury, A. 2004.

Shelf life and safety concerns of bakery products – a review. In Cri 44, 2004, no. 1,

p. 19-55.

SUKLIM, K. et al. Effect of cold-set binders: Alginates and microbial

transglutaminase on the physical properties of restructured scallops. Journal of Texture Studies, v. 35, n. 6, p. 634-642, 2004. http:// dx.doi.org/10.1111/j.1745-

4603.2004.35514.x

TEJERO, F. Asesoría Técnica en Panificación Francisco Tejero, en:

www.franciscotejero.com.

TORRES, R., Efecto de la Adición de Hidrocoloides sobre las Características del

Pan Recalentado en Horno Microondas, Tesis de Licenciatura de la Universidad

de las Américas, Puebla, México, 2008.

VARGAS, P; HERNÁNDEZ, D. 2012. Harinas y almidones de yuca, ñame, camote

y ñampí: propiedades funcionales y posibles aplicaciones en la industria

alimentaria. Tecnología en Marcha. Vol. 26, Nº 1 Pág 37-45.

56

Page 57: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Cartagena de Índias, 20 de Agosto de 2015

Ingeniero:JAIME PEREZ MENDOZADirector del Programa de Ingeniería de AlimentosCiudad

Cordial saludo,

Sirva la presente para solicitar ante el Comité de Investigaciones y Proyectos de

Grado del Programa la inscripción del Informe Final del Trabajo de Grado Titulado

“MEJORAMIENTO DE LA HUMEDAD CON GLUTEN Y GOMA GUAR EN UN PRODUCTO DE PANADERIA (PAN MOLDE)”, enmarcada en la línea de

investigación Calidad de los Alimentos del Grupo GIBAE.

Agradeciendo la atención a la presente, nos suscribimos de ustedes.

Atentamente,

_____________________________DAYANA MARCELA LEYVA DIAZ

57

Page 58: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

Código: 0110910009

Cartagena de Índias, 20 de Agosto de 2015

Ingeniero:JAIME PEREZ MENDOZADirector del Programa de Ingeniería de AlimentosCiudad

Cordial saludo,

Sirva la presente para notificar ante el Comité de Investigaciones y Proyectos de Grado del Programa de Ingeniería de Alimentos estar de acuerdo con el Informe Final del Trabajo de Grado Titulado “MEJORAMIENTO DE LA HUMEDAD CON GLUTEN Y GOMA GUAR EN UN PRODUCTO DE PANADERIA (PAN MOLDE)”, enmarcado en la línea de investigación Calidad de los Alimentos del Grupo GIBAE, desarrollado por las estudiante DAYANA MARCELA LEYVA DIAZ con código 0110910009.

Sin otro particular, me suscribo de ustedes.

Atentamente,

____________________________________________ Ing. MARTIN EMILIO MENDIVIL GAMERODocente Programa de Ingeniería de Alimentos

58

Page 59: Informe Final Dayana 2015 corregido noviembre 3 de  2015.docx

59