informe final 2008-2009 contaminacion de agua lago

37
CONVENIO INTERINSTITUCIONAL IMARPE – FONCHIP 2008 – 09 INFORME FINAL PUNO, 2010

Upload: herly-yury-isidro-gonzales

Post on 14-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


11 download

TRANSCRIPT

  • CONVENIO INTERINSTITUCIONAL IMARPE FONCHIP 2008 09

    INFORME FINAL

    PUNO, 2010

  • INFORME DE ACTIVIDADES CONVENIO IMARPE FONCHIP. 2008 - 09 INTRODUCCION En el mes de noviembre del ao 2006, se firm en Lima la IX Comisin Mixta de Cooperacin Hispano-Peruana, en la cual se aprob el Programa de Cooperacin Hispano-Peruano (PCHP) para el perodo 2007-2010. En este programa de cooperacin, se contempl como actuacin prioritaria el Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (PROPESCA), cuyo objetivo general es contribuir a que el sector pesquero en la Regin Puno sea competitivo y sostenible, mejorando el rendimiento de la pesca artesanal y la competitividad de la mediana y pequea acuicultura regional. A partir de este acuerdo, con fecha 30 de Noviembre de 2007 se suscribi el Acuerdo de Colaboracin Interinstitucional FONCHIP-IMARPE 2007, cuyo objetivo fue iniciar las operaciones del Programa PROPESCA en el Lago Titicaca y cuyas actividades se ejecutaron hasta el 31 de diciembre de 2007. Posteriormente, con fecha 30 de abril de 2008 se suscribi el Convenio Especfico de Colaboracin Interinstitucional FONCHIP-IMARPE 2008, cuyo objetivo fue continuar con las actividades programadas en el 2007 y ampliar los resultados con respecto al convenio anterior, las actividades del convenio mencionado se programaron hasta el 31 de diciembre del 2008, las cuales se ampliaron a travs de una adenda hasta el 31 de diciembre del 2009. En el presente informe se alcanza los resultados logrados entre el 2008 y 2009, para cada una de las componentes y sus proyecciones de aplicacin en beneficio del ordenamiento pesquero y acucola del Lago Titicaca; as como la sostenibilidad de los recursos pesqueros, especialmente las especies nativas.

    1 OBJETIVOS

    El Convenio Especifico de Acuerdo Interinstitucional FONCHIPIMARPE 2008-09, proyecto Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente (2007-2010) PROPESCA, tiene como objetivo al final del convenio, incrementar los conocimientos de la ecologa del Lago Titicaca, a fin de contribuir a mejorar la produccin pesquera con propuestas para el logro de la sostenibilidad de la actividad extractiva y los cultivos pisccolas. Para lograr los objetivos, a lo largo del periodo de duracin del convenio 2007-10, se plante el desarrollo de cinco componentes, cuyos resultados servirn para sentar las bases cientficas y proporcionar elementos de juicio para la adecuada orientacin de la actividad pesquera y acucola, a las autoridades encargadas del ordenamiento pesquero en el Lago Titicaca. Estas componentes o actividades a su vez estuvieron enmarcadas en dos generalidades.

    A. MEJORA DEL RENDIMIENTO DE LA PESCA ARTESANAL

    Sistema de monitoreo biolgico pesquero del Lago Titicaca.

    Programa de estimacin de la abundancia y biomasa de los principales recursos pesqueros en el

    Lago Titicaca.

    B. MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LA MEDIANA Y PEQUEA ACUICULTURA

    Sistema de monitoreo limnolgico de los principales parmetros fsico-qumicos en zonas seleccionadas del Lago Titicaca y otros espejos de agua con fines de acuicultura.

    Programa de investigacin del potencial acucola del Lago Titicaca y principales afluentes.

    Programa de estudio sobre la contaminacin acutica en el Lago Titicaca y sus principales afluentes.

  • 2 MATERIALES Y METODOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES

    Cada una de las actividades consideradas en el convenio 2008 09, no obstante que involucran el mismo mbito geogrfico y estn interrelacionadas entre s, tienen su propia metodologa de desarrollo. A continuacin se describe cada una de las metodologas empleadas en el cumplimiento de los objetivos de las componentes programadas para el periodo 2008-09. 2.1 Sistema de monitoreo biolgico pesquero del Lago Titicaca Esta actividad se realiz, durante todo el ao, en lugares de muestreo seleccionados, registrndose datos de captura y esfuerzo pesquero. Se cont con el apoyo de Observadores de Campo (profesionales, tcnicos y pescadores), que tuvieron como zona de trabajo las comunidades pesqueras importantes por el nmero de pescadores y desembarques. Para la determinacin de los diferentes parmetros se consider la siguiente informacin: (i) el esfuerzo de pesca: tipo de embarcacin y propulsin, capacidad de bodega, nmero de viajes totales, das/mes y tipos de artes de pesca; y (ii) composicin de captura, segn especies, artes de pesca, reas y viajes con pesca.

    La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) se determina por la siguiente ecuacin:

    ECCPUE = (1)

    Donde: CPUE es la captura por unidad de esfuerzo, C es la captura y E es el esfuerzo de pesca (nmero de viajes totales).

    Los muestreos biomtricos se realizaron con un tamao de muestra entre 30 y 150 ejemplares, tomados en los puntos de desembarque y/o centros de acopio, siguiendo un muestreo aleatorio simple. En los muestreos biomtricos, se midi la longitud total de los especmenes, agrupados por marca de clase de 0,5 cm para las Orestias y Trichomycterus (carachi, ispi, etc.). En el caso del pejerrey se consider 1 cm.

    Para los muestreos biolgicos se seleccionaron 10 ejemplares por estratos de longitud, con un tamao de muestra global entre 100 y 150 individuos. El formato de muestreo biolgico de peces considera aspectos como fecha, zona de pesca, longitud total (cm), peso total (g), peso eviscerado (g), sexo, madurez sexual, longitud y peso de gnadas, peso y contenido estomacal, peso del hgado y dimetro del cuerpo. Adems, se coleccionar estructuras seas (escamas y otolitos) para la determinacin de edad y crecimiento.

    El perodo de mayor actividad de desove se determinar sobre la base de la variacin mensual del ndice gonadosomtico (IGS). El IGS se estimar sobre una modificacin de Nikolsky (1963), segn la ecuacin:

    nPGPT

    PG

    IGS

    n

    li Ii= =

    100* (3)

    Donde: PG = Es el peso de la gnada (g) PT= Es el peso total (g) de cada espcimen N = Es el nmero total de ejemplares analizados mensualmente Los grados de madurez sexual se determinaron mediante examen macroscpico en fresco de las gnadas, utilizando la escala emprica de Johansen (1924) de 8 estados. La escala en estado I y II, inmaduros; estado III, virginales o reinicio de ciclo de madurez sexual; estado IV y V, madurantes avanzando; estado VI grvido; estado VII, desovante; y estado VIII, desovado.

  • La talla de primera madurez sexual se defini mediante la ojiva de madurez (alcance del 50% de la probabilidad de observar un individuo maduro). Se consolid informacin proveniente de las observaciones macroscpicas de las gnadas, donde los estados I y II se considerar como inmaduros y los estados del III al VIII como maduros. Las muestras se tomaron en perodos de pico de desove, considerando un amplio rango de tallas que incluya desde los juveniles o virginales hasta los adultos de mayor talla. La ecuacin aplicada ser de tipo logstico:

    li eP

    1011

    ++= (4)

    Donde: iP = Proporcin de maduros a la talla l ;

    0 = Intercepto y 1 Pendiente; l = Longitud total del pez (cm).

    1

    0%50

    =mL (5)

    Donde: Lm50% representa la longitud de madurez. De la misma manera, la talla de primer desove es cuando el 50% de los individuos estn desovando y se determinar con peces que se encuentren en desove (estados VII y VIII).

    Para la determinacin de edad y crecimiento se trabaj con los datos de frecuencia de longitud obtenidos durante los muestreos mensuales. Estos datos fueron analizados usando el software FiSAT II Gayanilo et al. (1996), Gayanilo & Pauly (1997), ajustados a la frmula de Von Bertalanffy, usando la rutina ELEFAN I (Electronic Length Frequency Analysis), basadas en estimaciones preliminares de L obtenidas con el mtodo de Wetherall 1986.

    ( )( )01 ttkt eLL = (6)

    Donde: Lt = Es la talla del pez en la edad t L = Longitud asinttica o infinita. K = Tasa de crecimiento o rapidez con la que el pez alcanza la talla asinttica to = Es la edad en la que el pez tiene talla 0

    La relacin entre el peso y la longitud, se calcul a partir de la funcin potencial W = a * Lb (5) ajustada a la regresin lineal logartmica: log (W) = log (a) + b*log (L) por el mtodo de mnimos cuadrados, donde "a" representa el intercepto con el eje de las coordenadas, "b" representa la pendiente de la recta, "L" la longitud del pez en cm y "W" el peso del pez en gramos (g).

    El factor de condicin se determinar por la siguiente ecuacin: Fc = 100 * (W/L3) (9)

    Donde: Fc = Es el factor de condicin W = Es el peso del pez (g) L = Es la longitud del pez

  • As mismo con la finalidad de validar la informacin obtenida por los observadores de campo, se efectuaron visitas a los lugares de trabajo para mejorar el sistema de colecta de informacin, interactuar con el personal de campo y pescadores artesanales. De esta manera, lograr el cumplimiento de actividades, veracidad, objetividad y validez de la informacin.

    2.2 Estimacin de la Biomasa de los Principales Recursos Pesqueros del Lago Titicaca (ispi,

    carachi y pejerrey)

    El crucero 0812, se realiz a bordo del BIC PELT, mediante el mtodo de ecointegracin con una ecosonda cientfica SIMRAD EK-60 con transductor Split Beam y frecuencia de trabajo 120 KHz. El rea a evaluada abarc toda la superficie del Lago Titicaca (parte peruana y boliviana). El sistema de muestreo fue siguiendo transectos sistemticos paralelos, perpendiculares a la lnea de orilla del lago, tendrn una separacin aproximada de 5 mn entre cada uno de ellos. La data de la eco-integracin se almacen en unidades bsicas de muestreo (UBM) de una milla nutica (mn). El crucero tuvo una duracin de 13 das, con una etapa previa de tres das para la calibracin del sistema hidroacstico con blanco estndar (esfera de cobre de 23 mm de dimetro con fuerza de blanco (TS) de -40,4 dB) para determinar la constante del instrumento (Ci) y la calibracin con peces vivos para determinar la capacidad de reflectividad del sonido de las especies a evaluarse (Kg) expresada en m2 por kilogramo. La ecointegracin se realiz a bordo del BIC IMARPE VIII, siguiendo los trayectos planificados por un periodo de 10 das. Las operaciones de pesca se efectuaron de acuerdo a la deteccin de los cardmenes y en lo posible se trat de tener un nmero de operaciones de pesca que cubra el rea a evaluarse para tener una informacin sinptica de la distribucin de las especies. El objetivo principal de las operaciones de pesca fue la identificacin de ecotrazos y los muestreos biolgicos (medicin de las tallas y pesos individuales, sexo y estado sexual; coleccin de gnadas, estmagos). Las operaciones de pesca se ejecutaron con una red de arrastre pelgica sin copo selectivo a fin de poder capturar especies pequeas. La profundidad de trabajo de la red fue monitoreada con la netsonda SIMRAD PI32. Los clculos de estimacin de biomasa por especie se efectuarn a partir de los datos ecointegrados, habindose antes ya realizado la discriminacin de valores para cada una de las especies. La frmula empleada para los clculos de biomasa es la siguiente:

    BH = Ci * AH* SA/(kg *1000) (11) Donde: BH = Es la biomasa por estrato (t) Ci = Es la constante del instrumento AH = Es el rea del estrato (Mn2) SA = Es el rea de retrodispersin o valor ecointegrado (m2/Mn2) kg = Es el rea de retrodispersin por kilogramo de especie (m2)

  • La biomasa total est representada por la suma de las biomasas por estrato.

    BT = BH (12) La varianza por estrato (VH):

    VH = [Varianza/N] *[Area^2] (13) Donde: Varianza = Es la varianza de los datos que intervienen en un estrato. N = Es el nmero de datos ecointegrados. A = Es el rea al cuadrado del estrato. Varianza total: VT = VH (14) El intervalo de confianza al 95% de precisin se calcula = 95% IC * BT Durante el desarrollo del crucero se tom informacin de parmetros limnolgicos a fin de tener informacin de las condiciones limnolgicas para ese periodo. La informacin que se obtendr ser a nivel superficial y a nivel vertical en tres perfiles limnolgicos (Capachica Moho, Socca Puerto Acosta e Ilave Escoma). Para superficie se tomar informacin durante la navegacin, cada hora, colectndose las muestras de agua con un balde, obtenindose informacin de temperatura, oxgeno disuelto y pH, mediante lectura directa en el medidor multiparmetros Hanna Instruments IP67. Los anlisis de nutrientes (fosfatos, nitratos nitritos) se harn en laboratorio medidos con el espectrofotmetro visible Ker Lab. Para los perfiles limnolgicos se realizarn tres estaciones por transecto, tomndose muestras de agua con botellas Niskin de 5 litros a diferentes profundidades, dependiendo de la batimetra del lugar y un mximo hasta 100 m. Asimismo, se efectuarn mediciones de transparencia con el disco Secchi. 2.3 CARACTERIZACIN BIO-ECOLGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA

    El crucero litoral se realiz entre el 02 al 11 de julio 2009 a bordo de la embarcacin Nobleza Class, en cuatro reas seleccionadas: Chucuto Punta Churo, Pennsula Capachica Amantan, Ramis Moho y Pomata Juli). Estas reas se determinaron en funcin a su importancia de actividad pesquera y la influencia de actividades antrpicas y tuvieron una duracin de tres das. Se cont con el apoyo de una embarcacin menor en las zonas de las jaulas flotantes, para la coleccin de muestras mediante buceo y draga. El diseo de la grilla o recorrido de la embarcacin fue siguiendo transectos sistemticos paralelos, perpendiculares a la orilla del Lago, con separaciones aproximadas de 0,5 mn. Los labores se realizaron durante el da y el tendido de las redes de pesca o las operaciones de pesca se realizarn en horas de la tarde y la noche con redes cortinas. La deteccin acstica de cardmenes se ejecut durante el recorrido de los transectos planeados, mediante observacin directa del ecosonda en unidades bsicas de muestreo (UBM) de media milla nutica, dndose un valor cualitativo de 1 a 4, en base al nmero de cardmenes detectados con la posicin geogrfica respectiva. A partir de esta informacin se elabor la carta de distribucin de los recursos pesqueros con categoras de muy dispersa, dispersa, densa y muy densa.

    Con relacin a los principales parmetros fisicoqumicos del lago, se colectaron muestras a diferentes profundidades (nivel superficial, medio y cerca del fondo), en un mximo de 12 estaciones por cada rea seleccionada. Este trabajo comprendi a nivel de campo con el lanzamiento de botellas Nskin de cinco litros con porta termmetros y el uso de un termmetro de inversin. Los valores de temperatura, pH, oxgeno

  • disuelto y conductividad, ser determinado desde el medidor multiparmetros Hanna Instruments IP67. Otros parmetros abiticos como los nutrientes (nitratos, nitritos, fosfatos) sern determinados en laboratorio con el espectrofotmetro visible Ker Lab y la transparencia del agua haciendo uso de un disco Secchi. La circulacin de masas de agua, se registr con un correntmetro doppler, VM-ADCP de RD Instruments (RDI), modelo WH-300, con una resolucin vertical de 1 m. Para determinar los indicadores de contaminacin por sustancias qumicas inorgnicas (trazas de metales de cadmio, cobre, plomo y zinc) en agua, se utiliz la tcnica de quelacin-extraccin con APDC y MIBK. Las lecturas analticas se realizarn en el espectrofotmetro de absorcin atmica modelo 6701F Shimadzu, con sistema automatizado en horno de grafito y flama. En el caso de las comunidades fitoplanctnicas, se sigui las metodologas y/o protocolos estandarizados por APHA (2005) y Vicente et al. (2005). Para el muestreo cualitativo y cuantitativo a nivel superficial se realiz el filtrado de 20 litros de agua con una red estndar de 20 cm de dimetro y malla de 50 m de abertura de poro. Las muestras sern preservadas adicionando formalina previamente neutralizada y filtrada al 10 %, para lograr una concentracin de fijacin y preservacin al 4 %. Se obtuvieron un total de 26 muestras, fueron analizadas semicuantitativamente y cuantitativamente en cmaras tipo Sedgewick-Rafter de 1 mL de capacidad. Los resultados son expresados en nmero de individuos/metro cbico (N ind/m3), para todos los niveles de organizacin celular (clulas, colonias o filamentos). Se calcul el ndice de diversidad H con base log 2 (SHANNON Y WEAVER, 1963). Para el anlisis de similaridad se utiliz el ndice de BRAY-CURTIS, estandarizando previamente el nmero de individuos a Ln (n+1) a fin de aproximarlo a cierta normalidad (IBAEZ Y SEGUIN, 1972). Los valores de similaridad fueron ordenados en un dendrograma por el mtodo UPGMA, utilizando el programa PRIMER 5. La determinacin taxonmica de los componentes del fitoplancton se consultaron las siguientes trabajos ACLETO (1966), REYES (1975), PRESCOTT (1978), BELCHER & SWALE (1979), ALDAVE (1989) y OLDEPESCA (1987). Para el muestreo y anlisis cualitativo y cuantitativo de zooplancton se colect 20 litros de agua (Keppeler & Hardy, 2004) y se filtr con una red manual de 20 cm de abertura y malla de 20 m. Se colectaron un total de 28 muestras de zooplancton en las cuatro reas seleccionadas. Las muestras fueron obtenidas con una red estndar con aro de 30cm y malla de 20 micras de abertura operada en arrastres circulares superficiales en sentido horario alrededor del punto georeferenciado durante 5 minutos y a una velocidad de 3 nudos. Las muestras fueron fijadas con formaldehdo al 2%. Los biovolmenes de zooplancton se obtuvieron usando la tcnica del desplazamiento descrita en Kramer et al (1972). Los resultados de los biovolmenes y abundancias del zooplancton sern expresados en mL/m3 y en individuos/L, respectivamente. Se efectuar un anlisis de similaridad de Bray-Curtis entre las estaciones de muestreo y ser representada con un MDS. Asimismo, se determinar el ndice de Diversidad de Shannon y Weaver (H) cuyos resultados se expresarn en bits por individuo, el ndice de Equidad (J) y la Riqueza Especfica (D) empleando el programa PRIMER 6.0. Para la determinacin de las especies se emplearn los trabajos de Dejoux (1991), Menu Marque et al (2000), Mourguiart (1991), Pinto (1991), Rey (1991), Ueno (1967).

    La determinacin de comunidades bentnicas, se realiz en las zonas donde estn instaladas las jaulas para truchicultura y se tomar una muestra testigo en las proximidades de las reas seleccionadas. El muestreo se har en la embarcacin pequea, con una draga tipo Eckman de 0,05 m2 de rea cobertura con 3 rplicas. El contenido ser tamizado con una red 500 micras de abertura de malla y fijado con formalina al 10%. Se identificarn las especies que conforman estas comunidades. El anlisis granulomtrico de los sedimentos, las muestras secadas y pesadas fueron sometidas a tamizado, separando con un tamiz de 63 micras la fraccin gruesa (grava y arena), la cual ser secada y tamizada segn Ingram (1974), empleando un Ro-Tap Tyler Mod. RX-29-16 durante 15 minutos. La materia orgnica se determinar mediante el mtodo de prdida de peso por ignicin (Dean, 1974), calentando la muestra a 550 C para determinar el contenido de materia orgnica y sometindola posteriormente a calcinacin para determinar el contenido de carbonatos totales. Para determinacin de metales pesados en sedimentos, estos fueron liofilizado (secado en fro), se le tamiz hacindolo pasar por malla Nytal 100 (149 micras). Luego de un tratamiento qumico de sedimentos, emplendose el Sistema de Digestin por Microondas MSP-1000 (digestin cida por sistema microondas), se pes aproximadamente 0,1 g de muestra liofilizada en los tubos ACV (Advanced Composite Vessel).

  • Enseguida se adiciona 10 ml de agua bidestilada, 5 ml de cido ntrico, 2 ml de cido fluorhdrico y 1 ml de cido clorhdrico (todos concentrados), se cierran los tubos hermticamente, y se programa en el sistema de digestin por microondas. Finalmente, las lecturas analticas se realizarn con el Espectrofotmetro de Absorcin Atmica modelo 6701F-Shimadzu con sistema automatizado en horno de grafito y flama. Los metales pesados a determinarse son: cadmio, plomo, cobre y zinc. Los anlisis para la determinacin de contenido de mercurio y arsnico en agua, sedimentos y tejidos de peces se realizarn en laboratorio particular. Para los anlisis microbiolgicos, las muestras se colectaron utilizndose frascos esterilizados, de vidrio pirex de 500 ml con rosca. Se colocaron en refrigeracin, previo a su transporte al laboratorio, para su respectivo anlisis. Los indicadores de contaminacin microbiolgica se determinaron a travs de coliformes totales y termotolerantes. Se aplicar el mtodo de tubos mltiples (nmero ms probable), segn el Standard Methods for Examination of Water and Waste Water (APHA, 1995). En la colecta de muestras de agua superficial para anlisis de DBO5 se usar frascos de plstico de 1 litro con tapa rosca. La determinacin de variedad e ndices de abundancia de vegetacin acutica, se efectu mediante operaciones de buceo y lanzamiento del metro cuadrado metlico. El muestreo se hizo desde la superficie o zona de orilla hasta una profundidad aproximada de 12 m (hasta donde se encontr vegetacin). Las muestras fueron preservadas en frio e identificadas en laboratorio..

    2.4 MONITOREO LIMNOLGICO DE LOS PRINCIPALES PARMETROS FSICO-QUMICOS EN

    ZONAS SELECCIONADAS DEL LAGO TITICACA Y OTROS ESPEJOS DE AGUA CON FINES DE ACUICULTURA.

    El monitoreo limnolgico se ejecut en tres estaciones fijas: Muelle Barco - Chucuto, desembocadura del ro Ramis y Juli. El monitoreo comprendi los siguientes parmetros:

    Temperatura del agua a nivel de superficie y fondo. Lectura directa del medidor multiparmetro Hanna

    Instruments IP67. Expresado en grados centgrados. Concentracin de oxgeno disuelto a nivel de superficie y fondo. A partir de la muestra obtenida se

    colectar un volumen de 100 ml en botellas de vidrio color mbar con tapa esmerilada. Los anlisis se desarrollarn de acuerdo a la metodologa de Winkler modificada por Carrit y Carpenter (1966). Expresada en mg/l.

    pH a nivel de superficie y fondo. Lectura directa del medidor multiparmetro Hanna Instruments IP67. Conductividad (mediante uso de conductmetro). Transparencia del agua (determinacin directa mediante el uso de disco Secchi). Expresada en

    metros. Concentracin de dixido de carbono a nivel de superficie y fondo (mtodo de titulacin con hidrxido de sodio estndar Kit Hach.). Expresada en mg/l de CO2.

    Concentracin de alcalinidad total a nivel superficial (mtodo de titulacin con cido sulfrico Kit Hach.). Expresada en mg/l de CaCO3.

    Concentracin de dureza total a nivel superficial (mtodo de titulacin con EDTA Kit Hach.). Expresada en mg/l de CaCO3.

    Concentracin de cloruros (mtodo de titulacin con nitrato de plata Kit Hach). Expresada en mg/l de Cl2.

    Nutrientes (tcnica y modificaciones de Strickland y Parson). Nitritos, nitratos y fosfatos expresados en mg/l.

    Concentracin de silicatos (mtodo colorimtrico Kit de anlisis rpido Merck). Expresada en mg/l SiO2. Slidos suspendidos totales (mtodo gravimtrico). Expresada en mg/l. Slidos disueltos totales. Lectura directa del medidor multiparmetro Hanna Instruments IP67. Expresado

    en mg/l.

  • Clorofila a a nivel superficial y de fondo (mtodo espectrofotomtrico). Expresada en mg/l.

    Se evaluaron parmetros fisicoqumicos en 61 estaciones de muestreo (20 en Ramis, 21 en Chucuito y 20 en Juli). Asimismo se colectaron muestras de plancton para la caracterizacin de la comunidad planctnica presente en las zonas seleccionadas.

    2.5 POTENCIAL ACUCOLA DEL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES AFLUENTES La propuesta de crecimiento de la actividad truchcola en el Lago Titicaca requiere de una integral identificacin de reas con aptitud acucola, considerando aspectos relacionados a la capacidad de produccin a futuro, viabilidad de la actividad y estimacin de su probable impacto en el ecosistema acutico; que permita definir el marco en el cual se pueden llevar a cabo proyectos de piscicultura viables tanto econmica como ecolgicamente. Entre el 2008 y 2009, se realizaron tres prospecciones de caracterizacin limnolgica de tres zonas litorales del Lago Titicaca (Conima, Moho y Yunguyo). Una en julio y otra en agosto 2009. La primera se llev a cabo del 15 al 21 de diciembre de 2008, la segunda del 17 al 22 de Julio de 2009 y del 14 al 19 de agosto de 2009.

    Los trabajos de campo tuvieron como objetivos:

    - Determinar las caractersticas morfobatimtricas generales de las zonas seleccionadas (ensenada de

    Conima, baha de Moho y ensenada de Yunguyo). El registro de profundidades se efectu mediante una ecosonda comercial porttil marca Furuno, con transductor remolcable, tomndose paralelamente con el GPS los datos de posicionamiento geogrfico

    - Determinar aspectos bsicos del comportamiento de la dinmica hdrica (corrientes) que

    caracteriza a las reas preliminarmente consideradas con aptitud acucola. Se utilizaron dos derivadores para determinar la direccin y velocidad de las corrientes litorales, registrndolas en dos niveles (superficial y en la columna de agua a una profundidad de 5 m), para lo cual se consider 5 minutos como tiempo promedio de deriva. La posicin inicial y final de los derivadores se determin mediante un GPS porttil

    - Prospectar las reas acuticas para conocimiento preliminar de la variacin espacial de los

    principales parmetros fisicoqumicos del medio hdrico.

    Transparencia del agua haciendo uso de un disco Secchi Registros de temperatura (en los que se emple un termmetro de mercurio protegido con

    precisin de 0,1 C). El pH fue determinado in situ, utilizando un potencimetro Hanna HI 9023. Concentracin de alcalinidad total a nivel superficial (mtodo de titulacin con cido sulfrico

    Kit Hach.). Expresada en mg/l de CaCO3. Concentracin de dureza total a nivel superficial (mtodo de titulacin con EDTA Kit Hach.).

    Expresada en mg/l de CaCO3. Concentracin de cloruros (mtodo de titulacin con nitrato de plata Kit Hach). Expresada en

    mg/l de Cl2. Nutrientes (tcnica y modificaciones de Strickland y Parson). Nitritos, nitratos y fosfatos

    expresados en mg/l. Los sedimentos para los anlisis de contaminantes fueron colectados utilizando una draga Van

    Veen de 0,25 m2. Muestras de agua superficial para anlisis de DBO5. Se us frascos de plstico de 1 litro con

    tapa rosca.

  • Muestras de agua para los anlisis microbiolgicos se realiz mediante frascos esterilizados, de vidrio pirex de 500 ml con rosca. Los indicadores de contaminacin microbiolgica se determinaron a travs de coliformes totales y termotolerantes. El mtodo aplicado fue el de tubos mltiples (nmero ms probable), segn el Standard Methods for Examination of Water and Waste Water (APHA, 1995).

    En el anlisis de muestras de agua de superficie para determinar los indicadores de contaminacin por sustancias qumicas inorgnicas (trazas de metales) se utiliz la tcnica de quelacin-extraccin con APDC y MIBK. Las lecturas analticas se realizaron en el espectrofotmetro de absorcin atmica modelo 6701F Shimadzu, con sistema automatizado en horno de grafito y flama.

    Para identificar los tipos de sedimentos superficiales del fondo se colectaron muestras usando una draga Van Veen de 0,25 m2 de rea de cobertura. Para el anlisis granulomtrico las muestras fueron secadas, pesadas y luego se elimin la materia orgnica con perxido de hidrgeno al 30%, acelerando el proceso mediante calentamiento en Bao Mara a 60 C. Despus las muestras fueron sometidas a tamizado hmedo, separando la fraccin gruesa (grava y arena) con un tamiz de 63 micras y el restante material que pas la malla; la fraccin fina (limo+arcilla) fue reportada como una sola fraccin (fango). La fraccin gruesa fue secada y tamizada segn Ingram (1974), empleando un Ro-Tap Tyler Mod. RX-29-16 durante 15 minutos. La materia orgnica y carbonatos fueron determinados mediante el mtodo de prdida de peso por ignicin (Dean, 1974), calentando la muestra a 550 C para determinar el contenido de materia orgnica y sometiendo posteriormente a calcinacin a 1100 C para determinar el contenido de carbonatos totales.

    2.6 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIN ACUTICA EN EL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES

    AFLUENTES El estudio comprendi 14 puntos, ubicados en la cuenca del Lago Titicaca, donde se realizaron muestreos peridicos (abril, julio, agosto, noviembre y diciembre) de agua y sedimentos, midindose in situ, temperatura y pH. Estos puntos de muestreo correspondieron a lugares donde el Laboratorio Regional de Puno ha venido realizando investigaciones de calidad ambiental desde el ao 2006. Se colect muestras de agua para anlisis de oxgeno disuelto, slidos suspendidos totales (SST), aceites y grasas, sulfuros de hidrogeno, coliformes totales y fecales. En el mes de diciembre se tomaron muestras de sedimentos y tejidos de peces para determinar trazas de metales. La determinacin de los parmetros fisicoqumicos, en agua y sedimentos, se realizaron siguiendo las metodologas siguientes: Temperatura: mediante un termmetro de inmersin. Oxgeno disuelto: metodologa de Carrit y Carpenter (1966). pH: lectura de potencimetro. SST: mtodo gravimtrico de la United States Environmental Protection Agency (USEPA) 1986 Aceites y grasas: mtodo gravimtrico de Enviroment Water Resources Service 1976.

    Lago Arapa 15 07 48.8" 70 04 43.5"Rio Azangaro 14 55 00.6" 70 11 18.0"Ananea 1 14 39 57.0" 69 32 16.2"Ananea 0 14 40 18.0" 69 32 11.2"Rio Suches 14 59 00.3" 69 22 16.0"Rio Ramis 15 15 16.4" 69 52 22.6"Capachica/ Playa Chifron 15 38 07.0" 69 48 45.0"Rio Coata 15 33 56.1" 69 57 17.3"Bahia de Puno (Norte) 15 49 51.1" 69 59 53.0"Bahia de Puno (Sur) 15 50 35.0" 69 58 55.4"Muelle Barco - Chucuito 15 52 49.0" 69 53 39.4"Desaguadero 16 34 35.0" 69 02 08.0"Ilave - San Pedro de Huayllata 16 01 04.0" 69 26 27.0"Pomata 16 16 42.0" 69 16 57.5"

    LUGAR LATITUD LONGITUD (W)

  • Sulfuros de hidrgeno: mtodo colorimtrico de Fonselius. Trazas de metales pesados: Espectrofotmetro de Absorcin Atmica, para metales como arsnico (As),

    mercurio (Hg), cobre (Cu), plomo (Pb), hierro (Fe), cadmio (Cd) y zinc (Zn). Granulometra y geoqumica del sedimento del lago: se realizaron los anlisis de materia orgnica total

    mediante el mtodo de ignicin segn Dean (1974). Se determin trazas de mercurio (Hg) en tejidos de peces, por espectroscopa de Absorcin Atmica de

    vapor Fro (CVAAS), anlisis que fueron realizados en el laboratorio de Envirolab-Per SAC (Lima). Para la cuantificacin de Coliformes Totales y Coliformes Fecales se emple el mtodo de filtracin de

    membrana (UFC/100ml) descrito en Standard Methods for Examination of Water and Waste Water (APHA, 1993). Se tom 100 ml de muestras de agua en frascos estriles en 15 puntos de monitoreo en toda la cuenca del Lago Titicaca. En la determinacin de coliformes se emplearon los reactivos M-ENDO y M FC, filtro de membrana, placas Petri, almohadillas absorbentes, autoclave, balanza analtica, agua destilada, frascos para reactivos hermticos, pinzas e incubador.

    3 RESULTADOS 3.1 Monitoreo Biolgico del Lago Titicaca Para el ao 2008, la flota artesanal desembarc en el Lago Titicaca un volumen de 313 618, 3 kg (96,9% capturado con redes cortina; 2,8% con espinel y 0,3% con chinchorro), compuesta por once especies, sobresaliendo: el ispi 34,4%; pejerrey 32%; carachi amarillo 21,9%; el carachi gris 6,8%; trucha 2,2% y otras especies 2,7%. Las especies pelgicas fueron las ms representativas en los desembarques (70,1%). El ispi fue la especie ms abundante en la zona sur y en la estacin de invierno; en caso del pejerrey, sobresali enero y julio y para el carachi amarillo, con predominancia en los meses de enero, abril y septiembre. Estacionalmente, los desembarques sobresalieron en invierno, 36,2% y verano 28,8%. Con respecto al ao 2009, el desembarque acumulado fue de 272 027,5 kg (97,1% corresponden a capturas con redes cortina; 2,3% con espinel y 0,6% chinchorro) sobre la base de once especies, siendo los ms importantes: Ispi, 28,8%; carachi amarillo 25,7%; pejerrey 25%; carachi gris 8,6%; mauri 3,9%; trucha 3,4%; carachi gringo 2,4% y otros 2,2%. Los desembarques mensuales mostraron fluctuaciones, destacando los registros de ispi entre octubre y diciembre; los del carachi amarillo en marzo y setiembre, y el pejerrey de marzo a mayo. La Zona Sur fue la ms representativa (38,3%). Estacionalmente, los desembarques ms altos se registraron en primavera (37,9%), principalmente por el ispi y carachi amarillo. En el 2009 se determin una disminucin en el desembarque acumulado de 13,3% con relacin al 2008. Segn el anlisis de comportamiento de desembarques anuales por especies, el pejerrey de 197 260,4 kg en el 2007, descendi a 68 020,4 kg en el 2009, disminuyendo en 65,5%. Asimismo, el ispi desciende de 27,6% (2008) a 13,6% (2007). Sin embargo, en los desembarques de carachi, presentaron un ligero incremento (1,4%) respecto al 2008. Es importante resaltar el mayor acceso a la pesca de especies como el picachu, carachi gringo y del carachi enano; los cuales registraron en el 2009 mayores volmenes de desembarque, respecto a los aos 2007 y 2008 Poder de pesca y Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) Durante el 2008, las embarcaciones pesqueras artesanales realizaron 29 802 viajes. Esto dio como resultado un ndice anual de CPUE promedio de 10,9 kg/viaje. La CPUE por zonas del lago fue para la Zona Sur fue de 19,3 kg/viaje, Zona Norte con 10,7 kg/viaje, Baha de Puno 8,9 kg/viaje y el Lago Pequeo con 4,5 kg/viaje. Para el ao 2009, el nmero de viajes de las embarcaciones artesanales supero al ao anterior en 33 660 viajes y determinndose un ndice anual de CPUE promedio de 8,7 kg/viaje. La CPUE por zonas del lago se determina para la Baha de Puno en 10,1 kg/viaje; zona Norte de 7,1 kg/viaje; zona Sur en 14,4 kg/viaje y lago

  • Pequeo con 3,2 kg/viaje. Los valores bajos de CPUE se infieren a las bajas capturas, que no est en relacin con la abundancia relativa de las poblaciones sobre pesca y/o efectos del medio ambiente Zonas de pesca En general, la actividad pesquera se dio en zonas de pesca litorales y de poca profundidad. Para el ispi se determina las zonas de Cachipucara (Pilcuyo), Villa Socca y Llachn (Puno); en caso del pejerrey, las zonas de Callejn Ramis y Huarasani (Huancane) y Copani e Isla Anapia (Lago Pequeo) y para el carachi amarillo destacan Muelle Barco, Karana y Capano (Baha de Puno) y Callejn Ramis (Zona Norte).

    Composicin por tamaos Ispi.- En el 2008, las tallas estuvieron entre 3,5 y 9,5 cm de LT, con modas entre 7,2 cm (julio) y 8,12 cm (marzo) y una media de 6 cm. Se registr hasta un 15,1% de juveniles menores a la talla de primera madurez sexual (TMC= 6,3 cm). Del anlisis de estructura de tallas se asume el ingreso de dos cohortes en verano (diciembre) e invierno (junio). En el 2009 el rango de tallas fue de 4 a 10 cm, con medias que fluctuaron de 5,9 cm (noviembre) a 7,9 cm (marzo). El porcentaje de incidencia de juveniles fue 43,8%.

    Muelle barco

    Callejon ramis

    Capano

    Cachipucara

    Conima

    Villa ccamaPta hermosa

    Ccotos

    Karana

    Callejon ramisHuarisani

    CopaniI. Anapia

    Cachipucara

    Escallani

    YunguyoKanamarca

    I. Soto

    Muelle barco

    Cachipucara

    Llachon

    Villa soccaPerca

    Captura (kg) 1000 - 2500 2501 - 10000 10001 - 20000

    Captura (kg) 1000 - 5000 5001 - 10000 10001 - 52000

    Captura (kg) 0 - 1000 1001 - 5000 5001 - 31000

    ISPI PEJERREY C. AMARILLO

    3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11

    Longitud total (cm)

    Frec

    uenc

    ia (%

    )

    Setiembre

    Agosto

    Julio

    Diciembre n = 738; Lx = 6,4 cm

    Noviembre

    Octubre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    n = 1317; Lx = 7,0 cm

    n = 496; Lx = 7,5 cm

    n = 688; Lx = 7,3 cm

    n = 4076; Lx = 6,9 cm

    n = 595; Lx = 7,7 cm

    n = 762; Lx = 7,0 cm

    n = 724; Lx = 6,9 cm

    n = 2358; Lx = 7,0 cm

    n = 1905; Lx = 7,2 cm

    TMC = 6,3 cmISPI

    3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5 9 9,5 10 10,5 11Longitud total (cm)

    Frec

    uenc

    ia (%

    )

    Setiembre

    Agosto

    Julio

    Diciembren = 1872; Lx = 6,5 cm

    Noviembre

    Octubre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    n = 5160; Lx = 5,9 cm

    n = 5343; Lx = 5,9 cm

    n = 5196; Lx = 6,4 cm

    n = 2054; Lx = 6,8

    n = 173; Lx = 7,6 cm

    n = 130; Lx = 6,5 cm

    n = 429; Lx = 6,0 cm

    n = 2284; Lx = 6,3 cm

    n = 2456; Lx = 6,1

    TMC = 6,3 cm

    n = 689; Lx = 7,9

    2008 2009

  • Pejerrey.- En el 2008 se determin un rango de 10 a 45 cm de LT, con modas mensuales entre 21,8 cm (enero) y 25,5 cm (agosto) y una longitud media de 23,8 cm. La incidencia de juveniles se determin entre 22,1% (mayo) y 42% (setiembre). En el 2009, se registraron tallas entre 12 y 43 cm de LT, con fluctuaciones de la media entre 20,5 cm (noviembre) y 24,3 cm (agosto). El porcentaje de incidencia de juveniles se registr en 54,2%. De acuerdo al anlisis de estructura de tallas para ambos aos, se determin ingreso de cohortes a finales de invierno e inicios de verano

    Carachi amarillo.- En el 2008 se registraron tallas entre 8 y 18,5 cm con modas que fluctuaron de 11,4 cm (diciembre) a 13,7 cm (marzo) y una talla media de 12,2 cm. El porcentaje de incidencia de juveniles se determin en 34,7%. EL reclutamiento se da entre mediados de primavera e inicios de verano. En el 2009, las tallas oscilaron entre 6,5 y 18 cm de LT, con una talla media de 11,5 cm (marzo) a 12,1 cm (setiembre). Se determin un 63,9% de incidencia de juveniles. Del anlisis de estructura por tamaos, el reclutamiento se dio entre enero y abril.

    10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

    Longitud total (cm)

    Frec

    uenc

    ia (%

    )

    Setiembre

    Agosto

    Julio

    Diciembre n = 2269; Lx = 24 cm

    Noviembre

    Octubre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    n = 2003; Lx = 23,5 cm

    n = 1946; Lx = 23 cm

    n = 2493; Lx = 23,1 cm

    n = 2530; Lx = 23,8 cm

    n = 2321; Lx = 24,1 cm

    n = 1833; Lx = 23,1 cm

    n = 1768; Lx = 24,5 cm

    n = 1464; Lx = 23,7 cm

    n = 858; Lx = 24,6 cm

    n = 2958; Lx = 24,3 cm

    n = 2621; Lx = 23,3 cm

    TMC = 22,5 cm

    10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44

    Longitud total (cm)

    Frec

    uenc

    ia (%

    )

    Setiembre

    Agosto

    Julio

    n = 1022; Lx = 20,8 cm

    Noviembre

    Octubre

    Enero

    Febrero

    Marzo

    Abril

    Mayo

    Junio

    n = 1776; Lx = 24,3 cm

    n = 1939; Lx = 23 cm

    n = 1406; Lx = 22,2 cm

    n = 777; Lx = 20,5 cm

    n = 1979; Lx = 22,3 cm

    n = 2436; Lx = 22,5 cm

    n = 2396; Lx = 21,3 cm

    n = 1663; Lx = 22,2 cm

    n = 1574; Lx = 24,1 cm

    n = 1135; Lx = 23,8 cm

    n = 837; Lx = 21,5 cm

    TMC = 22,5 cm2008 2009

  • Fecundidad Carachi amarillo.- Del anlisis de 56 gnadas de carachi amarillo en estado de gravidez (estado VI), con rango de tallas de 10,1 a 16,1 cm y peso gonadal entre 2,8 y 5,5 g, el nmero de vulos por gnada vari de 1.460 a 16.051, compuesto principalmente por inmaduros (81,1%), seguido de maduros (9,5%) y madurantes (9,4%). El valor mnimo de fecundidad correspondi a un ejemplar de 13,3 cm, y 1,7 g de peso gonadal con 1.460 ovocitos. La hembra ms fecunda alcanz un valor de 16.051 ovocitos y correspondi a un pez de talla de 12,5 cm, 47,9 g de peso y 5,8 g de peso del ovario. La fecundidad promedio se determin en 8.246 ovas por individuo.

    A travs de una regresin lineal simple se determina que la fecundidad total aumenta con el peso del pez (FT = 109,58 Pt) + 705,71; p

  • La fecundidad promedio fue 14.106 ovas por individuo.

    Del anlisis de datos a travs de una regresin lineal simple, se determin que la fecundidad total incrementa con el peso del pez (FT = 61,28 (Pt) + 4.466,3; p

  • Se determin en base a los muestreos realizados en los perodos altos de reproduccin o desove, las tallas medias de primera madurez sexual se resumen en el siguiente cuadro.

    Parmetros de talla de madurez gonadal para especies cticas del Lago Titicaca 2008 y 2009.

    Especie 2009 2008 Talla (cm)

    Muestra (n) Rango (cm)

    Talla (cm)

    Muestra (n)

    Rango (cm)

    Carachi amarillo 10,7 513 (8,0 17,0) 10,9 912 (09 17) Carachi gris 10,4 459 (8,5 22,5) 10,2 1.200 (09 21) Mauri 12,6 617 (11,5 21,0) 12,7 81 (11 19) Pejerrey 22,2 590 (14 42) 23,4 619 (14 45) Ispi 5,5 527 (4,3 9,3) 6,3 225 (05 09) Fuente: IMARPE 2009

    Edad y crecimiento Para la determinacin de los parmetros de crecimiento (L y K), se aplic el programa FISAT (FAO-ICLARM Stock Assessment Tools), el cual se basa en la distribucin de frecuencias por clase de longitud mensual, aplicado en el anlisis de progresin modal (APM). Ispi.- En base al muestreo biomtrico de 25.786 ejemplares, se determin una longitud asinttica (L) de 10,53 cm, una tasa de crecimiento de 0,89 ao-1 y to de -1,14 (Tabla). Los parmetros de crecimiento indican un pez relativamente pequeo, de vida corta y crecimiento rpido.

    Pejerrey.- Los parmetros de crecimiento a partir de un muestreo de 19.357 ejemplares se determin una longitud infinita (L) de 53,63 cm, coeficiente de crecimiento (k) en 0,29 ao-1 y un to de -0,33. Los valores estimados indican un pez relativamente grande y de crecimiento moderado.

    Carachi gris.- Para un rango de tallas de 7 22,2 cm de 19.437 individuos, los parmetros de crecimiento revelaron una longitud asinttica de 23,68 cm, curva de crecimiento de 0,72 ao-1 y un valor de to de -0,74. Los parmetros de crecimiento indican, un pez relativamente pequeo, de vida corta y crecimiento moderado.

  • Mauri.- En base a un muestreo biomtrico de 10.365 ejemplares, la longitud asinttica (L) fue de 24,21 cm, una tasa de crecimiento de k = 0,38 ao-1 y un to de -0,38. Los valores estimados indican que es un pez de vida corta y crecimiento moderado.

    Parmetros de crecimiento obtenidos a travs del programa FISAT II (FAO-ICLARM)

    Alimentacin Los estudios de contenido estomacal de las principales especies desembarcadas en el Lago Titicaca, permiti identificar los tems alimenticios ms frecuentes. En el pejerrey, predomina en orden de importancia, peces, anfpodos y huevos de peces. El carachi amarillo tiene preferencia por los moluscos, anfpodos, chironomidos y cladceros. El carachi gris tuvo una mayor selectividad por los anfpodos, cladceros y huevos de pez. El ispi con preferencia por los cladceros, coppodos y anfpodos. El mauri (de hbitos bentnicos), tiene preferencia por anfpodos, chironomidos, huevos de pez y ocasionalmente peces pequeos.

    Espectro trfico de las principales especies cticas del Lago Titicaca.

    Especie Ranking de presa por importancia 1 2 3 4 5 6

    Pejerrey

    Carachi Amarillo

    Carachi Gris

    Ispi

    Parmetros Ispi Pejerrey Carachi gris MauriLongitud asinttica (Loo) cm 10,53 53,63 23,68 24,21Factor de crecimiento (k) ao-1 0,89 0,29 0,72 0,38Score 0,398 0,208 0,225 0,215Rango de longitud (cm) 4 - 10 12 - 50 7 - 22,5 10,5 - 21Nmero de muestras (n) 25.786 19.357 19.437 10.365to (Pauly 1987) -1,14 -0,33 -0,74 -0,38 (Monro & Pauly 1980) 1,994 2,905 2,606 2,348

  • Maur

    Selectividad por tamao de mallas para las especies de importancia comercial Se aplic el mtodo el mtodo de Holt (1963), para la determinar el tamao de malla, en base a la talla de la primera madurez sexual y sobre la base de los datos de capturas de redes cortina, utilizados por los pescadores del Lago Titicaca.

    Especie Indicadores Biolgicos (cm) Longitud de malla (mm) T.M.C.

    L.M. recomendada (mm) T.P.M. T.P.D. Lm (Min) Lm (Max)

    Carachi amarillo 10,7 12,0 44 54 12 > 44 Carachi Gris 10,4 12,6 44 48 12 > 32 Mauri 12,6 14,7 29 32 14,5 > 26 Complejo ispi 6,3 7,0 12 15 - > 12

    Pejerrey 22,2 25,1 40 52 22,5 > 38 T.P.M. = Talla de la primera madurez sexual; T.P.D. = Talla del primer desove; T.M.C. = Talla mnima de captura. Para el caso de carachi amarillo y carachi gris, peces de importancia comercial, que se encuentran biolgicamente asociados en un mismo hbitat, dentro de una pesquera multiespecfica y son capturados con una misma red, se determin un solo tamao de malla. Por consiguiente, se concluye el uso de los siguientes tamaos de mallas: carachi (amarillo y gris) de 38 mm (1 pulg); ispi de 12 mm ( pulg); mauri de 26 mm (1 1/16 pulg) y pejerrey de 38 mm (1 pulg). Comercializacin.- Los precios de comercializacin varan por especies y zonas de pesca; siendo el recurso pejerrey el de mayor valor (S/. 9,6/kg) y entre los ms econmicos el ispi (S/ 2,1/kg) y el carachi enano (S/. 2,6/kg). El grupo de carachis (amarillo y gris) costaron S/. 5,0 en promedio. Cabe sealar que, los precios de los productos pesqueros son dependientes de la oferta y demanda, que guardan relacin con los volmenes de extraccin. Sin embargo, es notable la variacin del precio/kg en especies como el carachi amarillo, carachi gris, los cuales cuestan ms en el Lago Pequeo que en la Zonas Norte, Baha de Puno y Zona Sur, mientras que el pejerrey es ms elevado en la Baha de Puno, Zona Norte y Lago Pequeo. Los precios de comercializacin por tipo de artes de pesca presentaron variacin entre s, principalmente en el pejerrey. Los ms econmicos fueron los capturados con chinchorro (S/. 6,20) y los mas caros, los capturados con cortina y espinel con S/. 9,60 y 9,80, respectivamente. Interrelacin de los volmenes de desembarque con variables ambientales

    Peces Anfpodos Huevos Chironomidae Littoridina sp.

    Sphaerium sp.

    Ostracodo Algas

  • Considerando la influencia del medio ambiente como un factor para la disponibilidad (o ausencia) de recursos pesqueros a la pesca, se ha determinado una correlacin entre los niveles de captura mensual de las especies cticas mas comerciales con valores mensuales de temperatura superficial del lago, oxigeno disuelto y nivel hdrico (m.s.n.m.). El ispi, especie de mayor desembarque para el 2009, present una correlacin inversa muy significativa con el nivel hdrico (r=-0,790). Esto debido al proceso reproductivo, al migrar hacia la zona litoral y estar disponible a la pesca. En caso del pejerrey tiene una correlacin inversa altamente significativa (r=-0,877) con el oxigeno disuelto y una correlacin positiva con el nivel hdrico del lago (r=0,877). A medida que aumenta el nivel hdrico el pejerrey se hace ms disponible a la pesca, debido a la abundancia de juveniles procedentes del desove del ao anterior que se concentran en zonas litorales en las primeras etapas de su ciclo de vida por alimentacin y crecimiento.

    Respecto al desembarque mensual de mauri con relacin al nivel hdrico del lago, se determin una correlacin inversa (0,632). Esto debido a la disminucin de masas de agua en zona litorales y su vulnerabilidad a la pesca.

    3.2 ESTIMACIN DE LA BIOMASA

    DE LOS PRINCIPALES RECURSOS PESQUEROS DEL LAGO TITICACA (ISPI,

  • CARACHI Y PEJERREY) CONDICIONES LIMNOLGICAS Temperatura Superficial del Lago (TSL) La TSL vari entre 13,1 y 16,3C. La zona ms fra se ubic en los alrededores de la isla Soto, hacia la zona central del Lago hasta la Isla del Sol; mientras que las mayores temperaturas se registraron en el Lago Menor. En general, la temperatura superficial del Lago se present relativamente homognea, sin observarse marcados gradientes trmicos. La variacin trmica en toda el rea de estudio fue de 3,2C. Oxigeno disuelto El Oxigeno disuelto superficial del Lago fluctu entre 4,43 a 7,35 mL/L (6,33 mg/L a 10,5 mg/L), los menores valores se observaron en la Baha Interior (Puno) y en el Lago Menor, en la zona sur del lago. Entre tanto, los mayores valores de oxigeno, se presentaron desde la parte central del lago, entre Isla Soto-Taquile, hacia el sur, hasta el estrecho de Tiquina. Sobresalieron ncleos con valores superiores a 7 mL/L (10,01 mg/L), localizados entre Pto. Acosta Escoma; Taquile Ilave y otro foco alrededor de la Isla del Sol. pH Durante el desarrollo del crucero, el pH, registr valores entre un rango de 8,1 a 8,75. El pH tuvo una predominancia bsica en casi todo el Lago (mayor a 7.0), mantenindose

  • relativamente estable. Estructura vertical Seccin 1: Coata > Moho En esta seccin la temperatura fluctu entre 15 a 12C. Frente a Coata (E1) se ubic un foco con mayor temperatura hasta una profundidad de 5 m y una distancia de 5 Km. El gradiente trmico fue moderado y las temperaturas fras menores de 12C se ubicaron por debajo de los 90 metros (Fig. 5). En general, se observ una estratificacin de las isotermas El pH fluctu entre 8,1 a 8,7. Los valores ms altos, dentro de un rango bsico, se ubicaron tambin frente a Coata (E1), llegando hasta 20 m de profundidad, con una proyeccin de 12 km, desde la ribera hacia el interior del Lago. Las concentraciones de nitratos variaron de 0,45 a 0,10 (g-at/L). Los valores ms altos, se presentaron en las zonas ribereas, tanto en Coata como en Moho. Sin embargo, estos valores fueron ms superficiales frente a Coata, probablemente por la configuracin del fondo. As mismo, en esta misma zona, la disminucin fue ms marcada con relacin a la profundidad. Seccin: Ilave -> Escoma Esta seccin fue la ms fra, a nivel superficial, con relacin a las dems, variando de 14,5 a 12,5C. Los valores con tendencia ms alta se registraron frente a Escoma (E9). El pH present una distribucin variable, destacando valores superiores de 8.0. El mximo valor, cerca a la superficie, fue de 8,7. Los nitratos presentaron los ms altos valores frente a Ilave, cerca de la orilla (E7). En esta misma zona se aprecia una tendencia de incremento desde las zona profunda (100m) hacia la zona central de la seccin (50m de profundidad), alcanzando valores superior a 0,48 g-at/L, luego se aprecia una disminucin muy marcada hacia la superficie hasta la zona de Escoma.

    Fig. 7 Seccin Ilave - Escoma

  • Seccin: Juli > Carabuco Esta seccin present un gradiente trmico suave, entre 15,5 a 12,5C. Los ms altos valores frente a Carabuco (E12) hasta 10 m de profundidad. El pH estuvo un poco inestable, sin tener una distribucin definida. Cabe destacar, que por debajo de los 40 m, entre Juli (E10) y la zona central de la seccin hubieron valores ms bajos Los nitratos presentaron un ncleo de alta concentracin a 50 m de profundidad en la parte

    central de la seccin. En general, hubo una predominancia de concentraciones de nitratos menor a 0,3 g-at/L. DISTRIBUCIN Y BIOMASA DE LAS ESPECIES PELGICAS Distribucin y biomasa de ispi El ispi present una distribucin continua, en gran parte del Lago Mayor. Las reas de mayor concentracin y abundancia se ubicaron en la zona central, al sur de la isla Taquile, frente a Escoma y Juli (Fig. 9). A nivel vertical, el ispi, se le detect mayormente cerca de la superficie (entre 5 y 10 m), llegando hasta los 100 m de profundidad. La biomasa del ispi fue estimada en 49 960 t, distribuida en un rea de 1 330 mn2 (4 562 km2), con limites de confianza de 8,97% (Tabla 1).

  • Distribucin y biomasa de carachi La distribucin espacial del carachi es muy peculiar, solo se distribuye cerca de la zona riberea del Lago, en forma de parches, en algunos casos con concentraciones densas. Las reas de mayor importancia, se ubicaron frente a Chucuto, Ramis, Escoma-Carabuco y Taraco (Fig. 10). La biomasa de esta especie se determin en 9 184 t, distribuida en un rea de 416 mn2 (1427 km2), con lmites de confianza de 7,17%.

    Distribucin y biomasa de pejerrey El pejerrey present ncleos de concentraciones aisladas, en forma de parches. Las principales reas se ubicaron en el Ramis, sur de la isla Taquile, Carabuco, Pomata y Yunguyo (Fig. 11). Se determin una biomasa de 11 516 t, distribuida en un rea de 363 mn2 (1 245 km2), con lmites de confianza de 18,70%.

    Aspectos biolgicos de las especies pelgicas Composicin por especies capturadas

    Ispi89%

    Otros1%

    Carachi10%

  • La composicin de la captura por especie. Las mayores capturas correspondieron al ispi (Orestias ispi.) con el 89%, seguido del carachi (Orestia sp) con 10% y 1% de otras especies.

    Estructura por tallas Ispi El ispi fue capturado en 8 lances, mostrando una estructura de tallas entre los 2,0 y 9,0 cm de longitud total, con una moda de 5 cm.

    3.3 CARACTERIZACIN BIO-ECOLGICA DE LA ZONA LITORAL DEL LAGO TITICACA Los resultados de los anlisis mostraron un ambiente lacustre con una temperatura superficial que fluctu entre 11,57 C (Chucuto) y 13,96C (Moho). Concentraciones de oxigeno disuelto (OD) que tuvieron un mnimo de 5,56 mg/L (Juli Pomata) y 8,49 mg/L (Chucuito). La transparencia, registr un valor mnimo de 2 m en Chucuto, zona de menor transparencia (5,9m en promedio) y mximo de 10 m en la zona de Capachica (8m en promedio); en las otras dos zonas los valores promedios fueron de 6,3m (Ramis) y 6,7m (Juli). La turbidez present valores de 0,6 a 3,91 NTU con promedio de 1,91 NTU. Segn la OMS (Organizacin Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no debe superar en ningn caso las 5NTU, por lo tanto la calidad del agua del lago, en las zonas evaluadas, es buena, ya que no supera el valor mximo dado por la OMS. Los nutrientes presentaron valores bajos en la zona de Capachica - Amantan y los ms elevados estuvieron en Chucuto Punta Churo. Los valores promedio de pH, para cada una de las zonas, estuvo ligeramente por encima del rango establecido en los Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (DS N002-2008-MINAM). Fueron los siguientes: 8,82 (Chucuto), 8,67 (Capachica) 8,69 (Ramis - Moho) y 8,65 (Juli - Pomata). Con relacin a los nutrientes, los nitratos registraron valores entre 0,0134 g at /L (Ramis) y 1,57g at/L (Chucuto). Los nitritos variaron entre 0,0046 (Ramis) y 0,2806 g at /L (Chucuto). Los fosfatos estuvieron entre 0,5528 (Capachica) y 12,00 g at /L (Chucuto). La circulacin de las masas de agua, en cada una de las reas evaluadas, mostraron intensidades moderadas, con flujos que siguen la configuracin de la lnea de ribera y en sentido antihorario dentro de las bahas; las velocidades estuvieron entre 3 y 48 cm/s. Este patrn de circulacin estuvo reforzado por los vientos que tuvieron velocidades hasta 7,0 m/s, con promedio de 2,86 m/s. Los niveles de concentracin de metales pesados, no revelan valores muy altos, pero es necesario poner ms atencin a la zona del ro Ramis, por presentar valores significativos de arsnico. El cobre total registr un

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Longitud (cm)

    Frec

    uenc

    ia (%

    )

    N = 207

  • valor elevado de 11,10 g/L. En una estacin se detect plomo total con 8,36 g/L, valor que supero lo estipulado por el MINAM (Ministerio del Ambiente) el cual indica 1 g/L de plomo total. En tanto arsnico total se registr un valor de 21,00 g/L. En sedimentos, en la baha de Puno se detect valores elevados de hierro total en todas las estaciones. Con respecto al sedimento del ro Ramis, se registraron valores elevados de arsnico total (21,52 g/g) y mercurio total (0,09 g/g) en muestra hmeda. No se detectaron valores de arsnico y mercurio total en tejidos de peces. Cabe mencionar que entre el 2006 y 2007, IMARPE realiz muestreos y anlisis de metales pesados en las cuencas del ro Ramis, ro Coata, ro Azngaro y estaciones cercanas a la mina Anana, habindose registrado valores ligeramente ms altos a los encontrados en las zonas litorales del Lago Titicaca. Si bien es cierto, los resultados de los anlisis no son muy altos, pero es necesario poner ms atencin, especialmente a la zona del ro Ramis, por presentar valores significativos de arsnico. En cuanto a la productividad bitica del lago, las densidades promedio del fitoplancton total registraron un rango comprendido entre 26,593 ind/m3 en Chucuto - Punta Churo y 30,721 ind/m3 en Juli-Pomata, asociadas a TSM promedio de 12C y 13C, respectivamente. La comunidad del fitoplancton se caracteriz por presentar altas densidades de las Chlorophytas, representadas por los gneros Ulothrix y Mougeotia, que por sus abundancias, ndices de diversidad y valores de pH (Chucuto Punta Churo 8,8; Pennsula Capachica - Amantan 8,7; Ramis Moho 8,7 y Juli Pomata 8,7), podran estar indicando cierto estado de eutrofizacin moderada. Con relacin al zooplancton se determinaron 22 especies: 10 especies de cladceros, 8 de rotferos, 4 de coppodos y 4 especies de fauna acompaante: 2 de ispodos, 1 anfpodo y 1 insecto. El rea de la baha de Puno present los mayores biovolmenes y abundancias del zooplancton asociada a una eutrofizacin, caracterizado principalmente por densidades altas de cyclopoideos a excepcin de la estacin 6 ubicada con la baha exterior, donde los calanoideos fueron ms abundantes. Los cladceros fueron el grupo dominante con un 63,59% de la abundancia total del zooplancton y los coppodos representaron el 39,19%. La productividad biolgica del bentos, estuvo dominado por anfpodos del genero Hyalella sp. y bivalvos del genero Littoridina sp., taxones caractersticos de ambientes con poca carga orgnica, lo cual concuerda con las escasa presencia de larvas de quirnomidos y oligoquetos, indicadores biolgicos de ambientes con alta carga orgnica. El grupo de los organismos bentnicos constituye la dieta principal del carachi. Dentro es este grupo se encuentra la Littorina, seguido de lamelibranquios, gasterpodos y algas. La comunidad de macroinvertebrados en general no fue diversa y adems present valores bajos de los ndices BMWP/Col, lo cual indicara un medio perturbado desde el punto de vista ecolgico. No se registr diferencias significativas en el nmero de especies y densidad de los macroinvertebrados bentnicos que habitan las reas ubicadas en los alrededores de las jaulas de crianza de truchas y los puntos de contraste o blancos ubicadas en las de Pomata y Juli. Con relacin a la distribucin de los peces, la especie predominante fue el ispi, en tanto que el carachi se le encontr cercano a la orilla. En cuanto al pejerrey, especie carnvora, se encontr compartiendo reas principalmente con el ispi, por que se alimenta de esta especie, especialmente los adultos. El estudio histopatolgico de peces, mostr presencia de parsitos y de lesiones severas en diferentes rganos y tejidos, especialmente en las branquias. Probablemente estas lesiones, presentes en las branquias, hayan generado anoxia en los tejidos y rganos internos con la consecuencia necrosis de muchos de stos. Sin embargo, cabe resaltar que las especies analizadas fueron capturadas con red cortina o enmalle, teniendo varias horas en el agua. La arena constituy el mayor elemento del tipo de fondo entre 75, 12% (boca ro Ramis) y 89,25% (Moho), seguido del fango (limo + arcilla) entre 10,16% (Moho) y 23,23% (boca ro Ramis). No existen grados de agrupacin tpica entre variables fsicas y geoqumicas cuando se hace un anlisis de todas las muestras de las 4 zonas. Estos valores explican la diversidad en el origen de los componentes qumicos y mineralgicos. Los mayores contenidos de materia orgnica en los sedimentos de la zona litoral estn asociados a efectos de la truchicultura.

  • 3.4 SISTEMA DE MONITOREO LIMNOLGICO DE LOS PRINCIPALES PARMETROS FSICO-

    QUMICOS EN ZONAS SELECCIONADAS DEL LAGO TITICACA Y OTROS ESPEJOS DE AGUA CON FINES DE ACUICULTURA.

    Se muestran los resultados de los parmetros fsico-qumicos obtenidos durante el segundo semestre del ao 2008 (perodo evaluado), en las siguientes zonas: desembocadura del ro Ramis, desembocadura del ro Coata, Llachn (Capachica), canal Chimu (baha Interior), Muelle Barco (Chucuto), Cachipucara (Ilave), Chocasuyo (Juli), Faro Pomata, Unicachi (Yunguyo), Desaguadero. Temperatura: La variacin mensual de la temperatura superficial se dio de la siguiente manera. En el mes de julio, el mayor valor se registr en la desembocadura del ro Coata con 13,3C; en el mes de agosto, en la desembocadura del ro Ramis con 14,8C; en noviembre, en la desembocadura del ro Ramis con 18,0 C; en el mes de diciembre, en la baha interior (canal de Chimu) con 19,0C. El menor valor se registr en Desaguadero con 10,1C, en el mes de Julio. Oxgeno disuelto: Las variaciones de concentracin de oxgeno en el mes de julio, fluctuaron entre 7,08 mg/L en muelle Barco (Chucuto) y 8,79 mg/L en Desaguadero. En agosto los valores oscilaron de 6,08 mg/L en Muelle Barco a 8,94 mg/L en la desembocadura del rio Ramis. En noviembre, el valor ms elevado se registr en Cachipucara (Ilave) con 11,91 mg/L y el menor en Unicachi (Yunguyo) 4,13 mg/L. En diciembre, Llachn (pennsula de Capachica) registr el valor ms elevado con 9,11 mg/L y el valor ms bajo se registr en Unicachi Yunguyo con 5,32 mg/L. En general, los valores ms bajos de oxgeno se registraron en Muelle Barco y Unicachi (Yunguyo), por ser zonas con poco movimiento de sus aguas y a la vez poco profundas. pH: Los registros del pH tuvieron una predominancia bsica, con valores por encima de 7, a excepcin de Unicachi (6,82) en el mes de diciembre. El valor ms alto se registr en Desaguadero, en el mes de agosto con 9,61. Antecedentes sobre valores extremos para el Lago Titicaca son de 8,06 y 9,38 (Iltis A., J-P Carmouze, J. Lemoalle 1991). Conductividad: Los valores ms elevados se obtuvieron en Desaguadero con 1 738 y 1 801 uS/cm, respectivamente. Mientras que los valores ms bajos se ubicaron en la bocana del ro Ramis con 983 y 1 037 uS/cm (julio y agosto). La zona de Desaguadero por su alto valor de conductividad, indic, alta concentracin de sales disueltas presentes en el agua. Amonio: En general, entre noviembre y diciembre, los valores de amonio variaron entre 1,00 mg/L y 2,50 mg/L. En noviembre los valores ms elevados se registraron en la desembocadura del ro Ramis y Llachn (Capachica) con 2,50 mg/L. Para diciembre el valor ms elevado se registr en Cachipucara (Ilave) con 2,50 mg/L. CO2: En noviembre, los valores fluctuaron entre 2,50 mg/L en Desaguadero y 7,50 mg/L en Llachn, Cachipucara y Muelle Barco. En el mes de diciembre, los valores estuvieron entre 10,00 mg/L (Desaguadero) y 5,00 mg/L en Llachn. SST: Los valores ms altos se registraron en diciembre con 298,39 mg/L, en la desembocadura del ro Ramis y en Cachipucara con 44,27 mg/L. En los meses de julio y agosto, las concentraciones fueron bajas (2,56 mg/L, 2,79 mg/L, 4,06 mg/L y 1,81 mg/L, respectivamente para cada zona), producto de la reducida descarga de los ros de la zona. En el menor valor se registro en Llachn (Capachica) con 1,07 mg/L, en el mes de julio.

  • Nitratos: en el mes de agosto, los valores de nitrato estuvieron entre 0,22 ug-at/L (Desaguadero) y 13,39 ug-at/L (Llachon). En el mes de agosto, el mayor valor detectado fue en la desembocadura del rio Coata con 4,89 ug-at/L y el menor con 24 ug-at/L en Faro Pomata y Unicachi. En el mes de noviembre el mayor valor (5,85 ug-at/L) se registr en Llachn y el menor valor (0,31 ug-at/L) en Unicachi. De igual manera, en el mes de diciembre el mayor (11,36 ug-at/L) fue en Llachn y el menor valor (0,58 ug-at/L) en muelle Barco. Nitritos: los valores de nitritos, en el mes de agosto, estuvieron entre 0,0 ug-at/L (desembocadura del rio Ramis) y 26,78 ug-at/L (desembocadura del rio Coata). En el mes de setiembre variaron de 0,02 ug-at/L (Cachipucara y muelle Barco) a 2,10 ug-at/L (desembocadura del rio Coata). En noviembre vari de 0,09 ug-at/L (Faro Pomata) a 0,14 ug-at/L a 0,35 ug-at/L (Canal Chimu). En diciembre, el mnimo valor fue de 0,02 ug-at/L (desembocadura del rio Ramis) y el valor ms alto 0,24 ug-at/L (Canal Chimu). Fosfatos: En el mes de agosto, se obtuvo un valor alto en la bocana del ro Coata con 17,92 ug-at/L y el mnimo en Unicachi con 0,18 ug-at/L. En el mes de setiembre el valor ms elevado se registr en la desembocadura del ro Coata con 3,65 ug-at/L y el menor en Desaguadero con 0,41 ug-at/L. En noviembre la variacin fue entre 1,56 ug-at/L en Cachipucara y 0,40 ug-at/L en Desauadero. En tanto, en diciembre, el mximo se registr en Cachipucara con 0,42 ug-at/L y el minimo 0,42 ug-at/L en Desaguadero. Silicatos: En el mes de agosto, las estaciones ubicadas en las desembocaduras de los ros Coata y Ramis, registraron los valores ms elevados de silicatos con 102,70 ug-at/L y 66,42 ug-at/L, respectivamente; el menor valor para ese mes fue de 1,54 ug-at/L en Faro Pomata. En setiembre, el mximo fue de 59,95 ug-at/L en la desembocadura del ro Ramis y el menor valor en Chucasuyo con 2,51 ug-at/L. En noviembre, la mayor concentracin se dio en la desembocadura del ro Ramis con 61,24 ug-at/L y el menor valor en Faro Pomata con 3,16 ug-at/L. De la misma manera, en diciembre, el mximo fue tambin en la desembocadura del ro Ramis con 63,57 ug-at/L y el mnimo en la estacin de Faro Pomata con 3,15 ug-at/L. En las reas monitoreadas, no se report grandes fluctuaciones en cuanto a parmetros como la temperatura del agua, pH, CO2, dureza y cloruros, pero si existe una gran variabilidad espacial de los mismos, lo cual hace muy difcil efectuar una caracterizacin inmediata de cada zona. En cuanto a las concentraciones de fosfatos exceden los lmites recomendables para el desarrollo de especies biolgicas. Los mayores valores se registraron en la zona de Ramis. Para las Estaciones Fijas de muelle Barco, ro Ramis y muelle Juli los valores promedios anual de temperatura fue de 15,2 C, 14,0 C y 14,5 C, respectivamente. Con un valor mnimo registrado en julio (Muelle Barco 11,5 C) y un mximo en febrero (Juli 18,3 C). Las concentraciones de oxgeno disuelto para Muelle Barco oscilaron entre 5,73 mg/L (marzo) y 8,85 mg/L (agosto); la conductividad se determin entre 1328 uS/cm (abril) y 1587 uS/cm (diciembre) y la presin atmosfrica con un valor mnimo de 631,0 mbares (junio) y mximo de 640,9 mbares (octubre). Con respecto al nivel hdrico del lago Titicaca para el 2009 se registro el nivel ms alto en marzo (3809,36 msnm) y el ms bajo en noviembre (3808,95 msnm). Se determina un descenso de 0,56 m con respecto al 2009 y de 0,99 m en relacin a la escala limnigrfica de ILTIS (3809,93 m.s.n.m.) 3.5 POTENCIAL ACUCOLA DEL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES AFLUENTES A continuacin se presentan los resultados para los tres monitoreos entre diciembre 2008 y agosto 2009 La temperatura estuvo relacionada respecto a la estacin del ao. Es decir temperaturas bajas con una ligera uniformidad en la estratificacin termal. En Conima, en diciembre 2008, fluctu en un promedio de 15,00 C en superficie a 14,5 C (20 m de profundidad); en el mes de julio, el valor promedio fue de 12,38 C en superficie y 12,30 C (20m); en agosto vari de 13,16 C a 12,55 C (20m). Moho, en el mes de diciembre

  • 2008, estuvo entre 15,08 C en superficie a 14,30 C (20m); en julio del 2009 se registr 12,87 C, en superficie y 12,49 C (cerca del fondo); en el mes de agosto 2009, el promedio en superficie fue de 12,99 C y 12,4 C (20m). En Yunguyo en diciembre del 2008, se registr 16,60 C, superficie y 14,97 C (20m); en julio del 2009, estuvo en 13,25 C, en superficie y 12,80 C (20m); en di en agosto 2009 vari de 12,85 C en superficie a 12,60 C (20m). El oxgeno disuelto en superficie y media agua present concentraciones similares a los valores recomendables para cultivo de trucha en jaulas flotantes (> 5 mg.l-1). Los rangos en las 3 reas estuvo entre 6,30 mg/L (julio) y 7,05 mg/L (agosto). En Conima para el mes de diciembre del 2008, se registr 7,94 mg/L en superficie y 6,94 mg/L (20m); en julio del 2009, fue 6,30 mg/L en superficie y 5,39 mg/L (20m); en agosto del 2009, vario de 6,60 mg/L en superficie hasta 4,59 mg/L (20m). En Moho, en el mes de diciembre 2008, estuvo 7,20 mg/L a nivel superficial y 6,35 mg/L (20m); en julio 2009 fue de 6,46 mg/L y 6,14 mg/L (20m); en agosto 2009, alcanz 7,05 mg/L en superficie y 4,67 mg/L (20m). En Yunguyo, en diciembre del 2008, present un valor de 7,47 mg/L en superficie y 5,56 mg/L (20m), en julio 2009 fue de 6,77 mg/L en superficie y 6,59 mg/L (20m); en agosto del 2009, tuvo un valor a nivel superficial de 6,85 y de 6,74mg/L a 20 me de profundidad.

    Los valores de pH se encontraron mayoritariamente dentro del rango adecuado sugerido para el cultivo de trucha. En diciembre del 2008 el valor promedio fue de 8,5; en el mes de julio 8,6 y 8,9 en el mes de agosto.

    El anhdrido carbnico tuvo valores entre 7,5 mg/L y 9,0 mg/L y con condiciones de aguas duras. Los valores de DBO5 se encuentran por debajo de 5 mg.l-1, valor lmite establecido en los estndares nacionales de calidad ambiental para el agua en la categora 4: Conservacin del ambiente acutico. Para coliformes totales y termotolerantes, en todas las estaciones consideradas se determin valores menores a los mximos establecidos en los estndares nacionales de calidad ambiental para agua en la categora 4: Conservacin del ambiente acutico.

    Respecto a trazas de metales todos los valores se encuentran por debajo de los lmites establecidos por la Unin Europea para el cultivo de trucha (Cobre: 100 ug/l; Cadmio 4: ug/l y Plomo: 30 ug/l). En sedimentos se observa un predominio de aquellos de granulometra fina, donde la fraccin fango (limo+arcilla) es la de mayor proporcin, seguida de la fraccin arena y de la fraccin grava, la cual es muy escasa o no est presente en los sedimentos. De modo general se observa que los mayores contenidos de materia orgnica van asociados con altos contenidos de carbonatos. Slo en la zona de Yunguyo, los contenidos de materia orgnica, de carbonatos y de arcilla en los sedimentos presentaron relacin de proporcin directa y la misma tendencia de distribucin geogrfica. Adicionalmente se lograron 2200 registros de profundidad aproximadamente en las zonas seleccionadas, que permite el mejoramiento de las cartas batimtricas de cada zona de estudio. 3.6 ESTUDIO DE LA CONTAMINACIN ACUTICA EN EL LAGO TITICACA Y PRINCIPALES

    AFLUENTES Parmetros Fisicoqumicos a) Temperatura superficial: En los puntos de muestreo, fluctu entre de 24,4 C (Pomata, en el mes de noviembre) y 8,3C (Chifrn, en el mes de julio). En general,

    8.0

    10.0

    12.0

    14.0

    16.0

    18.0

    20.0

    22.0

    24.0

    26.0

    Tem

    pera

    tura

    (C

    )

    Abril 10.5 9.8 13.3 11.9 16.5 16.0 18.6 16.3 15.8 15.3 21.1 18.4

    Julio 12.0 12.0 14.3 11.6 9.7 9.7 12.2 14.0 8.3 10.1 10.1 12.4 17.7 13.1

    Agosto 17.9 19.4 16.6 17.0 11.9 20.3 12.8 14.7 17.2 13.3 13.2 12.6 21.4 15.2

    Noviembre 18.2 18.0 17.0 21.2 22.3 20.2 16.5 18.8 16.6 16.8 16.3 18.1 24.4 21.5

    Diciembre 11.5 8.9 12.5 14.0 15.3 15.0 16.0 15.7 16.7 18.2 16.7 19.0 19.7 17.4

    Ananea 1 Ananea 0 Rio Suches Azangaro Ramis Coata Desaguadero

    Arapa Playa Chifron

    Ba. Puno S Ba. Puno N M Barco Huyllata Pomata

  • noviembre fue el mes que se registraron los mayores valores de temperatura y el mes de julio registr las temperaturas ms bajas. En los meses de abril y diciembre las zonas de ro Suches, Anana, registraron valores bajos, que coincidi con la poca de heladas en el altiplano. b) pH: Los valores se mantuvieron en la mayor parte del ao con tendencia bsica, aprecindose marcadas diferencias entre los puntos de muestreo. En abril, los valores de pH en Anana 1 y 2, estuvieron altos (8,95 y 9,20 respectivamente), coincidiendo con un periodo de paralizacin de actividades mineras. En julio, se registr una cada considerable (5,52 y 5,85 respectivamente), debido al reinicio de las actividades mineras. c) Slidos Suspendidos Totales (SST): Los valores de SST encontrados presentaron una marcada variacin. Las muestras tomadas en el ro Suches registraron los valores ms bajos y estables, con un promedio de 8,42 mg/L, estando dentro del lmite mximo permisible. En Anana se presentaron valores mximos de 1 353,19 y 938,00 mg/L (Agosto). Los niveles elevados de SST son producto de la actividad minera que se desarrolla en esta zona y que liberan al ro las aguas residuales. d) Sulfuros: En todas las estaciones, los mayores valores de sulfuros se registraron en el mes de noviembre, en todas las estaciones (mes con poca carga de agua en los ros). Resalt los registros obtenidos en las estaciones de la Baha Interior de Puno zonas norte y sur, con 1,67 y 1,79 mg/L respectivamente, debido lo eutrofizacin del rea. En diciembre se registr los valores ms bajos; la laguna Arapa registr los valores ms bajos de toda la evaluacin (0,10 mg/L). e) Aceites y Grasas: La Baha Interior de Puno (zona norte) registr el valor ms elevado (1,62 mg/L), seguido del ro Suches (1,50 mg/L) y el ro Coata (1,41 mg/L). Metales Pesados a) En agua En general, los valores mostraron concentraciones por debajo de los lmites permisibles de la LGA y USEPA. El arsnico registr los valores ms altos cerca de la mina Anana y el

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    SS

    T (

    mg

    /L)

    Abril 37.20 36.40 21.20 12.00 17.60 15.20 14.80 2.00 15.60 6.40

    Julio 3.45 0.81 7.33 5.34 14.44 22.83 1.61 13.30 11.61 22.15 27.07 49.62

    Agosto 11.11 3.92 7.26 11.54 3.39 5.07 9.26 26.11 20.50 3.36 10.85 11.52

    Noviembre 10.70 2.05 14.20 7.73 6.44 3.52 8.90 19.32 12.76 4.88 5.88 12.94

    Rio Suches Azangaro Ramis Coata Desaguadero Arapa Playa Chifron Ba. Puno S Ba. Puno N M Barco Huyllata Pomata

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    1.60

    1.80

    2.00

    SU

    LF

    UR

    OS

    (

    g/L

    )

    Agosto 0.64 0.88 0.72 0.80 0.72 0.85 0.64 0.79 0.80 0.77 0.88 0.84 0.68 0.64

    Noviembre 1.33 1.26 1.24 1.39 1.36 1.47 1.36 1.16 1.67 1.79 1.64 1.54 1.67

    Diciembre 0.81 0.30 0.84 0.86 0.23 0.15 0.98 0.10 0.95 0.94 0.98 0.73 0.89 0.94

    Ananea 1 Ananea 0 Rio Suches

    Azangaro Ramis Coata Desaguadero

    Arapa Playa Chifron

    Ba. Puno S

    Ba. Puno N

    M Barco Huyllata Pomata

    0.00

    5.00

    10.00

    15.00

    20.00

    25.00

    ug

    /L

    Arsenico (As) 24.00 9.00 9.00 5.00 11.00 21.00 5.00 8.00 10.00 12.00 11.00 9.00

    Cobre (Cu) 9.66 11.87 0.00 8.96 7.11 10.09 11.63 11.34 7.03 15.22 12.98 10.73

    Plomo (Pb) 2.81 3.00 1.56 1.37 1.08 2.71 2.05 0.86 1.62 3.99 2.21 1.25

    Ananea 0 Ananea 1Pte. Rio Ramis Azangaro

    Playa Chifron Capachica Rio Coata

    Bahia Puno (Norte)

    Bahia Puno (Sur) Desaguadero Pomata

    Ilave -San Pedro de Huayllata

    Muelle Barco-Chucuito

  • ro Coata con 24 y 21 g/L, respectivamente. El cobre alcanz valores altos en Pomata, San Pedro de Huayata y la Baha de Puno. En tanto el plomo en Pomata, Anana, y ro Coata.

    b) En sedimentos Los valores de Hg, Cd, Pb, Cu, Mn, Zn y Fe se encontraron por debajo de los lmites permisibles determinados por LGA y USEPA. Con relacin al arsnico, en el muestreo del mes de abril, en la zona norte de la cuenca del Titicaca, los valores superaron el LMP (10,00 ug/kg).

    En diciembre se muestrearon otros puntos adicionales a los del mes de abril. Lo saltante fue que en la Laguna de Arapa la concentracin de arsnico es baja, tambin en el ro Suches. En tanto en Pomata supero el LMP, al igual que las estaciones de la zona norte de la cuenca. Se registr presencia de trazas de Hg prximos a su LMP en Ananea 2 y el ro Coata. c) Mercurio en tejido de peces En las especies evaluadas, se encontr por debajo del LMP. Sin embargo, en el pejerrey y suche de talla comercial, se presentaron contenidos significativos de trazas de Hg (0,271 mg/kg y 0,219 mg/kg, respectivamente).

    Bentos a) Baha Interior de Puno En las muestras de sedimentos en 6 estaciones de la Baha Interior; no se encontr especies bentnicas vivas, solamente restos (conchuelas) de algunos moluscos. Esta ausencia de organismos vivos bentnicos est relacionada con el

    0 1 2 3 4(X 1000)

    frecuencia

    Diagrama de Barras

    Littoridina spp

    aphius montanus

    Sphaerium sp

    sanculus crequii

    E1E 9E 11E 12E 21E 25

    E- 1 E- 2 E- 3 E- 4 E- 5 E- 6

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    70.00

    80.00

    Ananea 1 Rio Azangaro Rio Coata RioDesaguadero

    Sn. Pedro

    ug/k

    g

    L. M. P. 10, 00 ug/ kg ( LGA, USEPA)

    L. M. P. 10, 00 ug/ kg ( LGA, USEPA)

    0.11

    0.02

    0.22

    0.020.05

    0.04

    0.27

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    Cara

    chi

    Amar

    illo

    Pejer

    rey

    Ispi

    Cara

    chi G

    ris

    Truc

    ha

    Mau

    ri

    Such

    e

    mg/

    kg

  • alto grado de eutrofizacin de esta baha y la presencia de zonas anxicas (ausencia de oxgeno) en el fondo. De acuerdo a los resultados obtenidos, se constat la existencia de restos de organismos bentnicos (moluscos), con predominio de la especie Littoridina spp. En general, debido al proceso acelerado de eutrofizacin que ha modificado las condiciones fisicoqumicas del fondo, la Baha Interior, se est convirtiendo en una zona no apta para la vida acutica. b) Zonas de cultivo de trucha En agosto 2008 se evalu la biodiversidad de las comunidades de macroinvertebrados bentnicos debajo de las jaulas flotantes del cultivo de trucha, de las zonas de Chucuto, Pomata, Chucasuyo y en Lagunillas-Santa Luca. Se registr un total de 12 morfoespecies, la mayora de las cuales corresponden a Mollusca (42%), Annelida (25%), Arthropoda (17%), Insecta (8%) y Platyhelminthes (8%). Los resultados indican un estado crtico respecto a la calidad del agua considerando a las comunidades de macroinvertebrados bentnicos como indicadores de perturbaciones ambientales. Coliformes totales y fecales a) Baha Interior de Puno En superficie Los resultados de abundancia de coliformes totales y fecales, indica que a nivel de superficie los valores no sobrepasaron los lmites permisibles, segn la Ley General de Aguas (LGA). La estacin 4 (cerca de la Ciudad Universitaria) registr los valores ms elevados, por lo cual debe ser monitoreada con mayor regularidad.

    En profundidad De las 06 estaciones evaluadas, a nivel del fondo, la estacin 4 sobrepas los lmites permisibles en coliformes totales y fecales. En menor grado, estuvieron las estaciones 1, 5 y 6. Los valores de coliformes totales y fecales fueron ms elevados en profundidad que en superficie. La contaminacin presente en estas zonas se debe al pobre tratamiento de las aguas residuales ya que la laguna de bio estabilizacin de Espinar no es suficiente.

    b) Cuenca del Titicaca Las evaluaciones microbiolgicas (coliformes totales y fecales) de agua en las estaciones Anana 1, Anana 2, Laguna de Arapa, playa Chifrn, San Pedro de Huayllata, Muelle Barco (Chucuto), indicaron bajos niveles de contaminacin, que oscilan de 1 680 a 4 160 UFC/100ml de Coliformes Totales y de 100 a 220 UFC/100ml de Coliformes Fecales. No sobrepasaron los LMP para el tipo de aguas III (Ley General de Aguas). Cabe sealar que en Ananea 1 y 2 (puntos de muestreo de mxima altura) las temperaturas son muy bajas, lo que inhibe el crecimiento exponencial de los coliformes. Del otro lado, las aguas de Pomata y el Ri Suches arrojaron niveles variados de contaminacin con concentraciones que estuvieron en el rango de 4 520 a 7 800 en UFC/100ml para Coliformes Totales sobrepasando los LMP. Para el caso de los coliformes fecales, los valores se encontraron dentro de los LMP

    5000CT-UFC/ LMP

    1000 CF-UFC/LMP

    0,00E+00

    5,00E+02

    1,00E+03

    1,50E+03

    2,00E+03

    2,50E+03

    3,00E+03

    3,50E+03

    4,00E+03

    4,50E+03

    5,00E+03

    Estacion Nro1

    Estacion Nro2

    Estacion Nro3

    Estacion Nro4

    Estacion Nro5

    Estacion Nro6

    0

    1000

    2000

    3000

    4000

    5000

    6000

  • (760 a 900 en UFC/100ml) para el tipo de agua III. En los puntos de muestreo ubicados en los ros Desaguadero, Azngaro, Coata y Ramis (Puente), adems de la Laguna de Umayo, los niveles de contaminacin, son crticos, con concentraciones que variaron de 5 600 a 13 600 UFC/100 ml (coliformes totales) y de 1,300 a 3, 400 UFC/100 ml (coliformes fecales), sobrepasando los LMP para el tipo de agua III (LGA). Se precisa que estos ros encauzan desechos orgnicos provenientes de la actividad antropognica (aguas residuales, ganadera, agricultura, minera, etc.). Los valores promedios mensuales de concentracin de oxgeno disuelto fueron bajos en la Baha de Puno, 6,11 ml/L (mayo). El promedio mensual ms bajo fue de 4,67 ml/L (octubre). Los valores ms altos de temperatura superficial se registraron en Pomata con 24,4 C (noviembre), los ms bajos con 8,3 en Chifrn (julio). En Anana se registr valores de pH entre 8,95 a 9,20 (valores bsicos) en el mes de abril (mes sin actividad minera). En julio la actividad minera se reanud registrndose valores de pH entre 5,52 a 5,85 (valores cidos). En la Baha Interior se registraron valores de pH mayores a 9,00. Los mayores valores de aceites-grasas y sulfuros se registraron en la Baha Interior de Puno. Los registros de trazas de metales en agua no superaron los lmites mximos permisibles. Los registros de trazas de arsnico en sedimentos, superaron los lmites mximos permisibles. en varios puntos evaluados. Se ha determinado que hay presencia de trazas de Hg en los tejidos de varias especies; siendo los ms elevados en el pejerrey y mauri, pero no superaron los L.M.P. En las muestras de bentos de la Baha Interior, restos de Littoridina spp. fue predominante. De la evaluacin de macroinvertebrados en puntos determinados de produccin de truchas (jaulas), se registr un total de 12 morfoespecies, la mayora de los cuales corresponden a Mollusca (42%), Annelida (25%), Arthropoda (17%), Insecta (8%) y Platyhelminthes (8%), lo cual indica cierta perturbacin en este medio bitico. Las condiciones ambientales y la eutrofizacin generalizada de la Baha Interior explica la relativa ausencia de recursos en el rea. Los valores de coliformes totales sobrepasaron los lmites mximos permisibles en Desaguadero, ro Azngaro y el ro Ramis. Los lugares que superaron los lmites mximos permisibles de coliformes fecales se localizaron en Desaguadero, y los ros Azngaro y Coata.

    0.0

    1000.0

    2000.0

    3000.0

    4000.0

    5000.0

    6000.0

    7000.0

    8000.0

    9000.0

    10000.0

    11000.0

    12000.0

    13000.0

    14000.0

    UFC/

    100m

    l

    Coliformes Totales 3480.0 2400.0 8800.0 7800.0 6880.0 12600.0 2880.0 5600.0 2200.0 4520.0 13600.0 4160.0 1680.0 3100.0 2900.0

    Coliformes Fecales 220.0 200.0 1300.0 900.0 1200.0 1880.0 260.0 2200.0 120.0 760.0 3400.0 320.0 100.0 480.0 450.0

    Ananea 1 Ananea 0Puente Ramis

    Ri Suches

    Laguna Umayo

    AzangaroLaguna Arapa

    Rio CoataChifron

    CapachicaPomata

    Desaguadero

    Pedro Huayllata

    Muelle Barco

    Chucuito

    Baha Puno Sur

    Baha Puno Norte

    L.M. P. 1000 UFC (LGA)

    L.M. P. 5000 UFC (LGA)

  • Los valores ms elevados de coliformes totales y fecales se registraron en las zonas de mayor profundidad de la Baha Interior por la alta concentracin de materia orgnica y sedimentos. Los valores de turbidez ms elevados (11,30 NTU) se encontraron en la Baha Interior; debido a la presencia de grandes concentraciones de slidos en suspensin. CONCLUSIONES RESULTADOS FINALES ALCANZADOS El desarrollo de las cinco actividades durante el 2008-09, cuyos resultados se han descrito arriba ha permitido obtener informacin sobre la actividad pesquera en el lago Titicaca, el nivel poblacional de las principales especies pesqueras; as como, las condiciones bioecolgicas, limnolgicas y niveles de contaminacin en reas seleccionadas del Lago. La informacin obtenida no abarc todo el Lago. Sin embargo, el nivel de cobertura permiti dar un diagnostico sobre la situacin pesquera acucola y limnolgica. El monitoreo biolgico o de la actividad pesquera es una actividad bsica para el ordenamiento de pesqueras, se tomaron en cuenta tuvo tres aspectos: los recursos, sus usuarios directos que vienen a ser los pescadores y el tercero que lo constituye el manejo de la misma por parte del Estado. En la estrategia de ordenacin de una pesquera, la autoridad debe definir claramente los objetivos. Sin embargo, los objetivos pueden variar en el tiempo de un sitio a otro y cambiar bajo circunstancias pudiendo ser de conservacin, econmico y de equidad en el uso de recursos. Una de las razones ms comnmente conocida para el ordenamiento y la regulacin del esfuerzo pesquero es la conservacin de los recursos. Sin embargo, el problema reside en que generalmente no se dispone, por un lado de una base de datos de calidad que permita hacer una evaluacin del estado del recurso, y por otro, de tcnicas de evaluacin capaces de predecir con certidumbre el comportamiento futuro del recurso (Bio economa Pesquera: Teora, modelacin y manejo, 1997). La regulacin de una pesquera se puede efectuar siguiendo indicadores de la estructura de la captura, la cual est referida a la talla de los individuos con el fin de protegerlos en una parte de su ciclo de vida (estructura poblacional), y sexo (reproductores), con el objeto de proteger a las hembras en periodos de mayor desove. Entre los principales instrumentos que se emplean para regular la composicin de la captura se encuentran: a. Vedas temporales, se establecen durante los perodos de mayor pico reproductivo de una especie, permitiendo un desove sin interrupcin o sin presiones de pesca. Para poder establecer un periodo de veda se debe disponer de suficiente informacin con calidad cientfica, acerca del proceso reproductivo de las especies en el cual se determinado con precisin estos periodos. Sin embargo, existe el riesgo que no se respete si el pescador se dedica de manera exclusiva la pesca, salvo si tiene otras actividades alternativas que le permitan obtener ingresos a partir de ellas. b. Selectividad del arte de pesca, que permita que los peces juveniles no sean capturados y despus de un tiempo determinado en el cual han ganado peso y talla, sean considerado como biomasa explotable y estn dentro del rango de talla mnima de captura. d. Prohibiciones en el uso de ciertas artes de pesca como redes de arrastre o chinchorro en zonas litorales para proteger a las comunidades de especies que dependen de stas reas y donde se protegen. El Estado peruano mediante Decreto Supremo N 023-2008-PRODUCE, promulg el Reglamento de Ordenamiento Pesquero y Acucola para la Cuenca del Lago Titicaca (ROPA) a fin, de establecer las bases para el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos hidrobiolgicos, desarrollo de la pesquera y actividades acucolas en el Titicaca, de acuerdo a los principios del Cdigo de Conducta para la Pesca Responsable, as como la preservacin de los ecosistemas y de la diversidad biolgica. En cuanto a la investigacin y capacitacin, la norma seala que se orientar, principalmente, a profundizar el conocimiento

  • biolgico de los recursos, la sostenibilidad de las pesqueras y el mantenimiento del equilibrio ecolgico en la cuenca del lago Titicaca, para mejorar progresivamente la administracin y ordenacin pesquera y acucola. As mismo, el Ministerio de la Produccin, a propuesta de la Direccin Regional de la Produccin (DIREPRO) Puno y sobre la base del Informe Tcnico del Instituto del Mar del Per (IMARPE), establecer mediante resoluciones ministeriales, las tallas mnimas y porcentaje de tolerancia de ejemplares menores a las tallas mnimas de extraccin, acopio o almacenaje, transporte, procesamiento y comercializacin de especies. De igual forma, el ministerio del sector establece los regmenes de acceso, captura total permisible, magnitud de esfuerzo de pesca, artes, aparejos, mtodos y sistemas de pesca. Adems, el Gobierno Regional de Puno a travs de su dependencia con competencia pesquera y acucola, basada en los estudios del IMARPE, propondr al Ministerio de la Produccin, las zonas y temporadas de pesca, las pocas de veda, las cuotas de captura por especie; as como las zonas de reserva. De igual modo las reas con aptitud acucola, y la deshabilitacin de reas que presenten conflictos con otras actividades. El laboratorio Continental de Puno, desde su funciona