informe fest guaque 2013

Upload: jaime-andres-castaneda

Post on 14-Oct-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Prim

    er

    Festival

    Del Guaque Por la vida, la soberana y la permanencia en el

    territorio

    Guasca, 21-22-23 junio de 2013

    Asociacin Comunitaria

    Fortaleza de la Montaa

    NIT. 900609927-2

    Informe

    Guasca, 27 de Junio de 2013

  • CONVENIO DE COOPERACIN N 167 DE 2013

    PARTES:

    Entidad: Municipio de Guasca, Cundinamarca

    Identificacin: NIT. 899.999.442-1

    Representante Legal: Francisco Pedraza Vsquez

    Identificacin: C.C. N 19.149.992 Expedida en Bogot

    Entidad: Asociacin Comunitaria Fortaleza de la Montaa

    Identificacin: NIT. 900.609.927-2

    Representante Legal: Luisa Fernanda Pedraza Camargo

    Identificacin: C.C. N 1.018.443.618 Expedida en Bogot

    Objeto: Aunar esfuerzos humanos, tcnicos y financieros, para

    desarrollar el festival del Guaque que tiene como propsito fortalecer la

    proteccin integral y restablecimiento de derechos de la adolescencia y la

    juventud acorde a los intereses individuales y colectivos a realizarse el 21,

    22 y 23 de junio de 2013.

    Valor Total: $5.163.200

    Aporte Municipio: $2.101.200

    Aporte Asociacin: $3.062.000

  • El primer Festival del Guaque fue y es una apuesta de la Asociacin Comunitaria

    Fortaleza de la Montaa para promover un escenario cultural de iniciativa juvenil

    y de proyeccin comunitaria donde se brindaron espacios de discusin,

    aprendizaje, y encuentro intergeneracionales por medio de la integracin entre los

    diferentes miembros de la comunidad.

    El festival reivindico maneras culturales tradicionales como el convite, la mano

    vuelta, la siembra y el festejo. Para que los/las nios/as y jvenes sintieran y

    reconocieran culturalmente estas maneras tradicionales como parte de nuestra

    identidad a fin de fortalecer el vnculo con su lugar de origen. Teniendo en cuenta

    que para consolidar un tejido social sano debe existir una apropiacin cultural que

    permita vivir en armona con el territorio, lo cual significa reconocerse en el mismo

    como elemento que se integra a este. Por tal motivo se desarrollaron actividades

    vivenciales que contribuyeron a la recuperacin y fortalecimiento de la identidad

    del territorio y a su vez se demostr la organizacin y el compromiso de un tejido

    juvenil social dinmico que responde a las necesidades propias del territorio con

    propuestas pertinentes y comunales.

    El Festival se discuti, se pens, se gestiono y se organiz gracias al equipo de

    trabajo de los y las jvenes que se han venido vinculando a nuestra organizacin

    con el claro inters de apropiarse el territorio de manera consciente, creativa y

    propositiva.

    La programacin de las actividades se presenta a continuacin:

    Viernes de Ruana

    Teatro parque municipal

    Hora: 09:00 a.m. 09:00 p.m.

    Viernes 21 de Junio

    El Viernes de Ruana tiene como propsito legitimar y

    dar apertura del festival ante la comunidad.

    Los mitos del Cielo y talleres de manualidades para nios y nias.

    Ciclo de conversatorios Astronoma. Apertura del Festival del Guaque. Observacin Astronmica.

  • Sbado de Mano vuelta y

    Festejo

    Parque principal

    Hora: 10:00 a.m. 09:30 p.m.

    Domingo 22 de Junio

    Sbado de Mano vuelta y Festejo.

    Jornada de Trueque, intercambio de objetos y saberes.

    Stand Jvenes. Rumba Campesina.

    Domingo de Olla

    Parque Teatro principal Domingo 23 de Junio.

    Domingo de Olla

    Convite para olla comunitaria. Sopa Andina comunitaria. Conversatorio: Semillas para la Vida- Corporacin

    Custodios de Semilla.

    Cierre del Festival con el acompaamiento de la estudiantina del Municipio.

  • Descripcin y resultados por da de las actividades programadas

    VIERNES DE RUANA

    Viernes 21 de Junio de 2013

    Taller didctico de Astronoma para nios y nias

    La Asociacin Comunitaria Fortaleza de la Montaa (ACFM) vincula a diversos

    jvenes, tanto en edades, gneros, intereses, niveles educativos etc. Dentro de la

    organizacin existen personas que buscan promover y cultivar el inters por la

    ciencia y la tecnologa, especialmente en el rea de la Astronoma con miras a dar

    los primeros pasos para consolidar clubes infantiles y juveniles a fin de generar

    espacios donde se aproveche la ubicacin privilegiada y estratgica para realizar

    observacin astrononmica al tiempo que se estimule el aprendizaje de ciencia y

    tecnologa en los nios y las nias.

    El taller didctico de Astronoma para nios y nias fue la actividad apertura al

    festival, por esta razn se articulo esfuerzos para brindar a la poblacin infantil la

    oportunidad de acercarse un poco ms al tema de manera didctica y pedaggica.

    A travs de una convocatoria previa con el apoyo de los colegios y las escuelas

    rurales para socializar la informacin y realizar las previas inscripciones a nios y

    nias de 8 a 12 aos, ya que tenamos limitados los cupos para participar por

    limitantes del espacio y por ser la primera vez que en el municipio se realiz esta

    experiencia. A la convocatoria respondieron nios y nias de diferentes barrios y

    veredas del municipio lo cual demostr el inters por participar en el taller.

    Descripcin

    Hora: 9:00 am a 12:30 m

    Lugar: Saln Asojuntas, Barrio La Giralda.

    Se recibieron los nios y las nias desde las 9:00 am con rondas infantiles para

    romper el hielo e integrar a los y las participantes ya que asistieron de todos los

    colegios y muchos y muchas no se conocan.

    Luego ingresaron al saln para iniciar un sencillo conversatorio con el coordinador

    del equipo de trabajo el joven Esteban Corts funcionario del Planetario de Bogot,

    quin converso alrededor de preguntas bsicas que tenan los nios y las nias sobre

    la astronoma, el conversatorio se apoyo con el software educativo stellarium y un

    video pedaggico sobre las dimensiones de los astros en relacin con el tamao de

    la Tierra.

  • Los nios y las nias respondieron activamente a la dinmica con el software y el

    video. Y estaban listos y listas para realizar el trabajo manual, para lo cual se

    organizaron a los y las asistentes en 3 grupos de acuerdo a los tres tipos de

    estaciones planeadas con el fin de que todas y todos realizaran las tres

    manualidades propuestas, en cada estacin estuvo a cargo un equipo dinamizador

    conformado de 2 a 3 jvenes de la Asociacin dispuestos a orientar y animar la

    actividad correspondiente.

    En la primera estacin se elaboraron Cohetes con botellas plsticas recicladas de

    gaseosa, donde cada nio o nia con la orientacin de los talleristas elabor su

    propio cohete, al tiempo que se les iba explicando que es un cohete, cual fue el

    primer cohete hecho por los humanos, como funcionan y cmo podemos hacer uno

    de manera sencilla y que pueda funcionar.

    En la segunda estacin se elaboraron Saturnos con CDS reciclados, bolas de icopor,

    escarcha y pintura. Con esta estacin se pretenda que los nios y las nias

    conocieran las caractersticas particulares del planeta para compararlo con los dems

    planetas que conforman el sistema solar. Cada nio o nia realiz su propio

    Saturno.

    En la tercera estacin los nios y las nias elaboraron un sistema solar a escala, con

    bombas de papel reciclado de tamao grande asemejando el tamao de los planetas

    y para esta actividad los nios tuvieron que trabajar en equipo ya que por grupos

    tenan a cargo un solo planeta.

    Los tres grupos conformados rotaron por todas las estaciones permitiendo que

    todos y todas realizaran las tres manualidades mencionadas, en la medida que iban

    terminando se tomaron fotos caracterizando a un astronauta. Para cerrar se

    lanzaron los cohetes que elaboraron los nios y las nias con un propulsor

    hidrulico donde cada nio realizaba su lanzamiento, al tiempo que se les explicaba

    el funcionamiento del propulsor. En el taller nos acompaaron algunos padres,

    madres y familiares quienes participaron en el desarrollo de las actividades.

    Medios de verificacin

    Anexo 1. Listado Asistencia.

    Anexo 2. CD fotos, carpeta primer da Viernes de Ruana

  • Aspectos a tener en cuenta:

    La convocatoria en el rea rural despert el inters en varios nios y nias que se

    inscribieron, sin embargo de todos los nios y nias inscritos solo pudieron asistir

    aquellos que sus familiares los acompaaron, varios de ellos y de ellas manifestaron

    que por la dificultad en el desplazamiento hacia el casco urbano, donde se

    desarroll el taller, no permiti que las familias pudiesen llevarlos. En el taller la

    poblacin infantil rural tuvo una participacin de 18 nios, en edades de 8 a 12

    aos.

    La poblacin infantil que se benefici del taller junto con sus familias manifestaron

    el inters para que se le de continuidad a los talleres didcticos de astronoma

    porque los nios y las nias quedaron muy motivados con la experiencia. Y como

    equipo de trabajo evidenciamos que un espacio como un club de astronoma

    infantil es muy pertinente para ampliar la cobertura y cultivar en los nios y las

    nias su inters ya que ellos y ellas respondieron de manera excelente a las

    actividades propuestas y tienen toda la apertura para profundizar y aprender. Se

    recomienda que para la creacin de este tipo de espacios sea fundamental tener en

    el rea rural en puntos estratgicos, ya que las personas que asistieron al taller del

    rea rural manifestaron que la mayor parte de los programas se concentran en el

    casco urbano y que sus dinmicas no permiten movilizar a los nios y las nias al

    casco urbano.

    Integrar a la poblacin infantil rural y urbana permite afianzar la identidad en los

    nios y las nias por su territorio, ya que se genera un intercambio de saberes,

    visiones que permiten enriquecer el tejido social en el municipio.

  • Conversatorio Cultura Muisca y Astronoma

    Lugares sagrados del territorio ancestral Mhuysqa

    Arquitecto, Roberto Santos

    Hora: 3:00 pm 5:00 pm Lugar: Teatro Municipal

    Descripcin

    El conversatorio trat el tema de los lugares sagrados para los indgenas Mhuysqas,

    teniendo en cuenta que nuestro territorio es un territorio ancestral y que nuestra

    identidad tiene sellos de los pobladores originarios del territorio que actualmente

    habitamos, usamos, abusamos y disfrutamos; estos lugares sagrados para los pueblos

    originarios son como los ombligos de la Tierra y sitios de pagamento, donde la

    madre tierra recibe alimento espiritual con el fin de garantizar el equilibro natural y

    social.

    Se hablo acerca de los lugares sagrados que existen alrededor del mundo para luego

    tratar los lugares que tiene nuestro territorio y que eran fundamentales para la

    cultura Mhuysqa. Los lugares sagrados, son lugares naturales como las lagunas

    entendidas como la matriz que guardan la memoria, las montaas que establecen la

    relacin entre la tierra y el cielo, y las grandes piedras interpretadas como las

    abuelas y que tienen relacin directa con el territorio. Se expuso que estos lugares se

    encuentran interrelacionados y que por esta razn de su armona o de su

    afectacin se intervienen a todos.

    Se reflexion acerca de lo que significan hoy estos lugares para las personas que los

    habitamos o para los que tienen inters en estos y se conclua que estos lugares se

    encuentran en peligro porque se les percibe como parte de un pasado cultural y que

    son vistos como un obstculo para el desarrollo econmico, adems que la memoria colectiva se encuentra dbil y olvidada; se resalto la importancia de que

    en el Festival se diera el espacio para hablar sobre la memoria ancestral y la

    identidad del territorio.

    Roberto Santos comparti una profeca Mhuysqa, en la que se profetizaba que

    como Mhuysqas salvaguardaban el agua ya que el territorio Mhuysqa es un

    territorio de agua.

    Luego se expuso los mapas etnocosmolgica del territorio Mhuysqa, y como

    Guasca, donde se construy las Capillas de Siecha, las lagunas en el pramo de

    Guasca, Cerrito denominado El Santuario, Cerro de las guilas, Montecillo hacen

  • parte del ordenamiento territorial ancestral que integra los lugares sagrados

    alineados con el movimiento de los astros y especialmente con los solsticios de

    verano e invierno. Luego se hablo que para entender la manera como se ven

    actualmente estos lugares se necesita entender la manera de colonizacin que

    vivieron los indgenas en nuestro territorio y como de manera violenta se propuso

    ocultarlos e invisibilizar culturalmente estos lugares para posicionar al cristianismo.

    Se reflexion que se debe hacer

    conciencia sobre la historia de nuestro

    territorio, ya que para apropiarnos del

    territorio necesitamos conocerlo y sin

    conocerlo difcilmente se puede

    proteger. Y esto significa entender en

    qu condiciones la juventud Guasquea

    recibe el territorio y como lo va a

    cuidar, recuperar y entregar a las

    generaciones futuras.

    Medios de verificacin:

    Anexo 1. Listado de Asistencia

    Anexo 2. CD fotos, carpeta primer da Viernes de Ruana

    Evento de apertura del Primer Festival del Guaque

    Brindemos con chicha su persona!

    Hora: 6:00 pm 7:00 pm Lugar: Parque principal

    Descripcin

    Se convoc a toda la comunidad para dar legitimar el festival y dar a conocer las

    razones de la realizacin del Festival.

    Por parte de la Administracin Municipal habl el Jefe de la Oficina de Deportes,

    Recreacin y Juventud, el funcionario Mauricio Corts quien manifest que la

    administracin Comprometidos por el Progreso de Guasca apoyo la iniciativa del festival puesto que promueve el fortalecimiento de la proteccin integral y

  • restablecimiento de derechos de la adolescencia y la juventud y que las actividades

    se eran acordes a los intereses individuales y colectivos.

    En nombre de la Asociacin Comunitaria Fortaleza hablo Mary Sophie Aguirre

    Sankar, explico el significado del Guaque, que en lengua Chibcha significa

    compaero, amigo, guardin y relato la metfora que habla sobre los Frailejones en

    el Pramo que habla como todos juntos cuidan y son Guardianes del agua y del

    pramo. Y que la intencin de la Asociacin de denominar

    Festival del Guaque buscaba legitimar el smbolo comunitario

    de que cada habitante del territorio se vea como un guardin

    un protector del pramo, especialmente nosotros los jvenes.

    Nuestra compaera manifest en nombre de todas y todos

    que por vivir en un territorio lleno de riqueza natural y

    cultural que se ve afectado por los problemas que aqueja el

    planeta y que progresivamente, las amenazas a los

    ecosistemas, el impacto de la urbanizacin y sub-urbanizacin,

    de las actividades extractivas y la transformacin agresiva de las economas

    tradicionales, ponen en riesgo la regin.

    La Asociacin Comunitaria Fortaleza de la Montaa quiso propiciar, por medio del

    encuentro comunitario, escenarios de reflexin y visibilizacin de esas

    problemticas que aquejan al territorio.

    Y que por estas razones es un festival por La vida, por el respeto a la naturaleza, a

    la fauna y los propios seres humanos, en condiciones dignas y perdurables.

    Es un festival por La Soberana, por la autodeterminacin de los pueblos, por la

    posibilidad autnoma que tenemos los habitantes de la regin para decidir cmo

    administrar y cuidar la riqueza natural que nos cobija.

    Un festival por La Permanencia en el Territorio, porque creemos que el arraigo y la

    identidad son las piezas claves para defender una sana relacin entre el ser humano

    y la naturaleza.

    As, se invit a la alegra y al festejo, al canto y al baile, a compartir y celebrar, a

    promover que la cultura, la enseanza y el amor por lo nuestro, se tomen las calles,

    nuestras mentes y nuestras manos, para defender y proteger nuestro territorio, y

    construir alternativas para la vida digna y en comunidad.

    Despus de las palabras se dio el espacio para brindar con chicha con los y la

    presentes, se brindo por la vida, la soberana y la permanencia en el territorio.

  • Medios de Verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta primer da Viernes de Ruana

    Observacin Astronmica

    Hora: 7:00 pm a 9:00 pm

    Lugar: Parque principal

    Descripcin

    Con el apoyo del Planetario de Bogot se trajeron 3 telescopios de alta tecnologa

    con gran alcance para realizar la observacin astronmica y que la comunidad.

    Con la orientacin de cuatro personas del Planetario de Bogot la comunidad

    participo de la actividad, que adems estuvo acompaada con el software

    educativo stallarium.

    Medios de Verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta primer da Viernes de Ruana

  • SBADO DE MANO VUELTA Y FESTEJO

    Sbado, 22 de junio de 2013

    Jornada de Trueque, intercambio de objetos y saberes.

    La Asociacin comunitaria Fortaleza de la Montaa con nimo de alentar espacios

    que fomentaran la puesta en prctica de costumbres populares que reivindicaran

    una manera propia de economa campesina, lo cual tena como propsito

    reinventar, renovar la apropiacin con el territorio y el desarrollo de actividades

    que promovieran el dialogo intergeneracional de todos y todas las habitantes del

    Municipio, se plante la necesidad de hablar de Mano vuelta, costumbre popular que impulsa el intercambio de favores como punto de partida que contribuy a la

    consolidacin del tejido social fraterno con participacin de todos y todas los

    ocupantes del territorio, en este sentido es importante para la Asociacin la creacin

    de estos espacios porque posibilita el encuentro de jvenes, adultos, personas

    mayores para compartir sus experiencias, objetos que ya no utilizan y puede

    aprovechar el otro o la otra, lo cual sin duda alguna fomenta espacios de

    aprendizaje en saberes populares y de gran valor por su carga histrica y cultural, lo

    cual configura que los participantes y las participantes en la actividad puedan

    imaginar el territorio del que se hace parte con otros ojos.

    Descripcin

    Hora: 10:00 a.m. 05:00 p.m. Lugar: Parque principal

    Se inicia el evento con una breve explicacin de la prctica del trueque, como

    costumbre que se ha de reivindicar como economa popular campesina,

    invisibilizada en muchos casos, por lo cual se hace nfasis en que esta prctica como

    actividad que promueve el libre intercambio sin dinero de objetos, saberes y favores

    donde el VALOR DE USO para los y las participantes es lo ms importante,

    cambiando as en el espacio de encuentro el paradigma de intercambio por medio

    del valor de cambio (dinero), lo cual fue bastante innovador para los y las

    truequistas; as pues se da inicio a la actividad abriendo el espacio de trueque donde

    los participantes y las participantes pusieron en la mesa los objetos, saberes, ideas a truquear.

    Medios de verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta Sbado de mano vuelta y festejo

  • Stand Jvenes.

    Hora: 12:00 m. 07:00 p.m

    Lugar: Parque principal

    Este fue un espacio propuesto por los y las jvenes

    vinculados y vinculadas a las Asociacin como un

    lugar de encuentro comunitario, donde se pudo

    evidenciar escenarios de colores, msica, arte,

    cultura llevado a la prctica por ellos y ellas, donde

    por medio de calcomanas, estampados, pintura, comida se promovi el respeto

    hacia la vida, a las costumbres propias del territorio, al dialogo de saberes

    intergeneracionales, el respeto hacia la naturaleza, a la fauna, la flora y a los propios

    seres humanos, el reconocimiento de la riqueza natural que cobija al municipio, la

    importancia de Chingaza como territorio de vida, territorio de agua, el arraigo hacia

    la identidad campesina, as pues estas actividades tenan como fin impulsar el

    amor por lo nuestro para que los y las participantes se hicieran conscientes en la

    importancia de promover escenarios de defensa y proteccin de nuestro territorio.

    Como valor agregado se tuvo como sorpresa una exposicin fotogrfica que mostr

    algunos espacios del municipio igualmente se cont con un equipo de estereoscopio

    que dio la innovo en la exposicin fotogrfica porque los asistentes pudieron ver

    fotos del territorio de hace 30 aos aproximadamente en formato 3D. La

    exposicin busco contrastar los paisajes y mostrar las huellas de algunos conflictos

    socio-ambientales, adems de mostrar paisajes cotidianos que se suelen invisibilizar

    con el fin de destacar la belleza de estos lugares que se convierten en emblemticos

    para las personas de a pie y que cotidianamente tejen territorio.

    Este espacio fue dispuesto todo la tarde como escenario de encuentro de nios,

    jvenes, adultos y ancianos para el acercamiento de la comunidad al trabajo que ha

    venido llevando a cabo la Asociacin, en este Stand se comparti msica, comida,

    pinturas, se realizaron estampados, se mostro por medio de calcomanas

    informacin sobre la fauna y flora endmica del territorio Chingaza, enfatizando

    que es deber de todos y todas promover su proteccin como elementos claves para

    la convivencia fraterna, sostenible con la naturaleza.

    Este evento permiti el desenvolvimiento de todos y todas en un campo de saberes

    propios de nios, nias, jvenes, adultos, personas mayores, factores de interaccin

    fundamentales para potencializar el desarrollo de la comunidad que valore este

    tipo de conocimientos para que se mantengan en el tiempo y se consoliden aun ms

    nuestra identidad campesina.

    Medios de verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta segundo da Sbado de mano vuelta y festejo

  • Rumba Campesina.

    La Rumba Campesina se realiz gracias a la convocatoria previa con grupos

    musicales de campesinos y operarios agrcolas, obreros de construccin del

    municipio, a esta convocatoria respondieron positivamente los grupos para

    participar en el Festival.

    El festejo con msica Carranguera, campesina y popular busc reivindicar

    costumbres populares del territorio e integrar generacionalmente a la comunidad de

    manera fraterna donde los y las jvenes del municipio se acercaron a disfrutar de la

    msica que hace parte de nuestra identidad como cultura de la regin andina.

    En la rumba campesina se promovi el festejo a partir del no consumo de cerveza,

    aguardiente sino un como un escenario de encuentro comunitario agradable

    enmarcado en la alegra, la tolerancia y fraternidad.

    En la rumba campesina participaron cuatro grupos locales, que participaron de

    manera voluntaria y que estuvieron de acuerdo con el espritu del festival.

    Los grupos participantes fueron:

    Los implacables del ritmo, agrupacin de msica campesina y popular conformado por operarios agrcolas y un joven del municipio.

    Achaly, agrupacin musical que interpretaron msica Carranguera y campesina, conformado por campesinos del municipio.

    Los Compadres Son, grupo musical conformado por obreros de construccin,

    interpretaron msica Carranguera.

    Aire Campesino, agrupacin musical de operarios agrcolas y campesinos que

    interpretan msica campesina y popular.

    Medios de verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta segundo da Sbado de mano vuelta y festejo

  • DOMINGO DE OLLA

    Domingo 23 de Junio de 2013

    Convite y Preparada de olla

    Hora: 9:00 am 12:30 m Lugar: Parque principal

    Descripcin

    Varios jvenes y adultos se reunieron alrededor de la olla para preparar los

    alimentos para cocinar el ajiaco, una sopa andina tpica de nuestra regin.

    Los ingredientes que se utilizaron fueron:

    Papa Criolla Papa de Ao Gallina

    Campesina

    Guascas Cilantro

    Cebolla Ajos Arveja Pimentn Zanahoria Apio

    Cebolla Puerro Mazorca Arracacha Cubios Ahuyama Y mucho amor

    La sopa se preparo en el macroondas una tecnologa alternativa y ecolgica que mostramos a la comunidad.

    Cuando estuvo la sopa las personas compartieron el

    almuerzo, recordando e identificndonos en la regin

    como Ahumados.

    Medios de Verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta tercer da Domingo de olla

  • Muestra de semillas criollas y andinas de frijoles y maces junto con el

    Conversatorio Semillas para la vida

    Hora: 1:00 pm 3:00 pm Lugar: Parque principal

    Descripcin

    Con el apoyo de la Corporacin Custodios de Semillas, un colectivo de Ingenieros

    Agrnomos de la Universidad Nacional de Colombia, se le brindo a la comunidad

    una hermosa exposicin de semillas que mostro la biodiversidad de variedades en

    Frijoles y Maces, para visibilizar la importancia de su memoria, preservacin y

    cuidado del patrimonio de nuestras semillas, en miras a la consolidacin de la

    soberana alimentaria de nuestros pueblos en comunin con nuestra cultura.

    Alrededor de la sopa se puso en la mesa la discusin en torno la problemtica del

    pas frente a las amenazas que aquejan a la semillas nativas y criollas, para su

    conservar su memoria y su lugar en la diversidad alimentaria del pas. El objetivo del

    conversatorio fue concientizar a los y las participantes alrededor del tema de las

    semillas y reconocer que gracias a las condiciones naturales de nuestro territorio,

    este es ideal para reivindicar, recuperar, cuidar y reproducir las semillas nativas, as

    como es fundamental identificar y promover el trabajo de las personas que son

    custodios de semillas en el municipio ya que promueven salvaguardan las semillas

    de la contaminacin transgnica, de este modo se apuesta por ser un territorio de

    semillas libres y diversas.

    Medios de Verificacin

    Anexo 1. Listado de Asistencia

    Anexo 2. CD fotos, carpeta tercer da Domingo de olla

  • Cierre del Festival, Intervencin Chiquiestudiantina

    Hora: 3:00 pm 3:30 pm Lugar: Parque principal

    Descripcin

    La Asociacin como apoyo al proceso de formacin musical en contexto territorial,

    que ha venido realizando el profesor Ricardo como una de las personas que orienta

    la formacin musical de cuerdas para nios, nias y jvenes en el municipio, busco

    que con la intervencin de los nis y nias que pertenecen a la Chiquiestudiantina

    mostraran su trabajo y su avance. El espacio busco ser de manera cercana a la

    comunidad y que evitara formalismos.

    Al final se dieron las gracias a todas y todos los que participaron en el Festival y

    especialmente a los invitados que voluntariamente brindaron sus saberes para el

    festival, a todo el equipo de trabajo que hizo posible que se materializara un

    propuesta cultural en relacin con el contexto territorial.

    Medios de Verificacin

    Anexo 2. CD fotos, carpeta tercer da Domingo de olla

  • Conclusiones y recomendaciones

    Es de vital importancia que la Administracin Municipal tenga como prioridad el fomento de estos espacios culturales pensados y organizados por los mismos

    habitantes del territorio, como aprendizaje del festival nos queda que la propuesta

    debe extenderse en actividades en la zona rural del municipio.

    A partir del desarrollo del festival la misma comunidad mostro la necesidad y el inters por la conformacin de espacios de encuentro para charlar en torno a la

    astronoma para todos los grupos poblacionales.

    Gracias al encuentro de la olla comunitaria aparecieron personas que son custodios de semilla nativa y que tienen inters de socializar la memoria y el conocimiento

    campesino que se guarda en el territorio.

    El festival demostr una fuerza juvenil activa, comprometida con los conflictos socio-ambientales, capaces de proponer, sensibilizar, movilizar y organizar iniciativas

    de carcter comunitario y que fortalecen la construccin de tejido social en el

    municipio.

    El festival permiti reencontrarse con costumbres campesinas valiosas y an presentes en la dinmica social y cultural del municipio. Lo cual motivo a muchas

    personas a ser multiplicadores de estas costumbres en sus realidades inmediatas.

    El festival logr el objetivo de proyectarse comunitariamente, consiguiendo un intercambio de saberes generacional, lo cual rescata valores la riqueza cultural de

    nuestros abuelos y abuelas quienes vieron un lugar importante para sus historias y su

    palabra.

    Se visibilizo el trabajo artstico y musical de jvenes, obreros, y campesinos. Puesto que el festival dio la posibilidad de demostrar este potencial con el que cuenta el

    territorio.

    Histricamente el parque ha sido un lugar de encuentro significativo, este espacio se logro transformar como una plataforma cultural y de encuentro intergeneracionales,

    en donde por medio de diferentes medios de expresin como la fotografa, la

    danza, la pintura, la msica, la comida, la palabra, la semilla, la olla, la chicha se evidencio que hay otras de construir y construirse con el territorio.

    El festival logro acercar emblemticamente el ecosistema del pramo transformndolo como un smbolo de cuidado, respeto, proteccin; que hace

    nico al territorio y que permiti presenten en todas personas a las que se les llevo

    el mensaje del espritu del Guaque como guardin del pramo.

  • Tabla de Anexos

    Anexo 1. Listados de Asistencia

    Anexo 2. CD Fotos

    Anexo 3. Afiche del Festival

    Anexo 4. Programacin Festival

  • Anexo 1. Listados de Asistencia

  • Anexo 2. CD Fotos

  • Anexo 3. Afiche del Festival

  • Anexo 4. Programacin Festival