informe fase 1 - gob.mx · pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información...

338

Upload: others

Post on 04-Feb-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa
Page 2: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Informe Fase 1

17 de Septiembre, 2009DOCUMENTO FINAL

Estudio de Factibilidad de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Page 3: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

52A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México3

Disclaimer

Este informe ha sido preparado por Pöyry Forest Industry Consulting Oy (“Pöyry”) para la Comisión Nacional Forestal de la SEMARNAT – México (CONAFOR).Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del presente proyecto.La información utilizada en el presente informe es de fuentes oficiales Mexicanas, o recopilada directamente por Pöyry. En uno u otro caso se indica la fuente. Pöyry no es responsable a cambios o discrepancias en la metodología de la preparación de la información entre las distintas fuentes oficiales Mexicanas.Toda la información contenida en este informe es confidencial y presente solamente el uso por parte de la CONAFOR y en función de las autorizaciones dadas por esta.Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este informe puede ser reproducido en ninguna forma sin previa autorización escrita de Pöyry.

Copyright © Pöyry

Page 4: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

52A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México4

PrefacioHelsinki, Finlandia 10 Julio, 2009

Estudio de Factibilidad de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de MéxicoFase 1 – Diagnóstico de la Situación Actual y del Potencial Futuro de la Cuenca

El proyecto nace de la coordinación entre la CONAFOR y los Gobiernos de los Estados que integran el Noroeste de México; a fin de promover, impulsar y desarrollar proyectos que incrementen la producción y la competitividad en el sector forestal.

El presente estudio lo llevó a cabo Pöyry Forest Industry Consulting Oy (Pöyry).

Para el presente proyecto, Pöyry se valió de la asistencia y cooperación del Centro de Estudios Económicos del ITAM (CEC ITAM). CEC ITAM tubo la responsabilidad de abordar los temas vinculados a aspectos socio-económicos, ambientales, legislativos y aspectos económicos y macro-económicos en México, donde la experiencia y conocimiento local constituyen un marcado valor adicional.

El presente documento constituye el diagnóstico base para la identificación de alternativas de desarrollo para el sector forestal y foresto-industrial en la Cuenca del Noroeste.

El equipo Consultor agradece la asistencia brindada por la CONAFOR, las Delegaciones Regionales y los Gobiernos de los Estados durante las visitas a campo llevadas a cabo dentro del marco del presente proyecto.

Petteri PihlajamäkiVice-Presidente Ejecutivo

Ernest DochnalAssociate Principal

Fernando CorreaSenior Consultant

Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Page 5: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

52A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México5

Contenidos

337Información de Contacto328Conclusiones Generales y Próximos Pasos317Aspectos Legislativos312Aspectos Ambientales277Aspectos Socio-económicos276Aspectos Socio-Económicos y Ambientales237Infraestructura Logística232Análisis de la Problemática Forestal210Plantaciones Forestales y PFNM en la Cuenca189Costos de la Madera176Consumo y Aprovechamiento Forestal152Recursos Forestales en la Cuenca144Ubicación del Proyecto120Recursos Forestales en México119Recursos y Potencial Forestal98Perfil de la Cadena Productiva Forestal90Industria de Aserrío82Industria de Tableros65Industria de Celulosa y Papel64Perfil de la Industria Forestal en México y en la Cuenca51Mercado de la Industria de Celulosa y Papel en México y la Cuenca del Noroeste33Marco Global de la Industria de Celulosa y Papel y la Posición de México21Mercado Nacional y Regional de Madera Rolliza, Madera Aserrada y Tableros13Mercado Global de Madera Rolliza, Madera Aserrada y Tableros12Perfil Global de los Mercados de Productos Forestales6Introducción

Page 6: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Introducción

Page 7: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Antecedentes del Proyecto

En Agosto de 2007, se reunieron Representantes de los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora junto a la CONAFOR para tratar temas vinculados a la situación actual del sector forestal en la región, su problemática y la definición de una estrategia para mejorar la situación.

Junto a los graves problemas puntuales de deforestación y la marcada balanza comercial negativa del sector forestal en México, existen una serie de factores intrínsecos al mismo, que resultan en la falta de competitividad y el estancamiento de la producción.

Los Gobiernos Estatales junto a CONAFOR se pusieron de acuerdo mediante un convenio específico de colaboración con la para la financiación y puesta en marcha de un estudio que defina la factibilidad técnica, económica y social de un proyecto de la cuenca industrial forestal del noreste de México.

El presente proyecto es el resultado de la coordinación entre la CONAFOR y los Gobiernos de los Estados que integran el Noroeste de México con la finalidad de promover desarrollar proyectos que incrementen la producción y la competitividad en el sector forestal.

Asimismo formalizó un Grupo Técnico Directivo integrado por los Secretarios de Desarrollo Rural, Directores de Desarrollo Forestal, Delegados de la SEMARNAT, Presidentes de las Asociaciones de Silvicultores e industriales de los Estados participantes, Gerentes Regionales, Estatales, Coordinación General de Producción y Productividad y la Gerencia de Integración de las Cadenas Productivas de la CONAFOR, para la coordinación general de las actividades del proyecto.

El presente proyecto es el resultado de la coordinación entre la CONAFOR y los Gobiernos de los Estados del Noroeste con la finalidad de promover desarrollar proyectos que incrementen la producción y la competitividad en el sector forestal.

Page 8: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Objetivos del Proyecto

El análisis llevado a cabo por el estudio permitirá definir la factibilidad técnica, económica, social y ambiental de un proyecto integral de aprovechamiento forestal regional, considerando tres escenarios alternativos con diferentes grados de integración y nivel de competitividad, para la producción de i.a. astillas, madera aserrada, muebles, molduras, tableros de madera, biomasa energética, servicios ambientales, mediante:

– La preparación de un diagnóstico de las condiciones necesarias para el desarrollo de la Cuenca Noroeste de México que permita potenciar el aprovechamiento de los recursos forestales de la zona de manera competitiva, en su vinculo con los procesos subsecuentes de transformación integral, y definiendo el impacto socio-económico y ambiental para la región.

– La realización un análisis de factibilidad de las inversiones identificadas.

El objetivo principal del estudio es la realización de un análisis firme y sustentado para definir el potencial del desarrollo forestal en los Estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa y Sonora.

Primera Fase: Diagnóstico de la situación actual y del potencial futuro de la cuenca

Recursos y potencial forestal

Mercados de productos forestales

Infraestructura y logística

Industria forestal existente e

Integración de la cadena forestal

Aspectos socio-económicos, ambientales & marco jurídico

Segunda Fase: Escenarios Alternativos para el Desarrollo

Optimización de la situación actual

Optimización basada en inversiones para la producción

parcialmente integrada

Optimización basada en la maximización del valor

agregado por integración en la industria

Tercera Fase: Exploración de Escenario Viable (escenario óptimo)

Exploración del escenario viable Desarrollo de una guía para la participación y promoción de

las inversiones

Determinación y análisis de la inversión de los proyectos más

rentables seleccionados

►Taller participativo►Retroalimentación CONAFOR►Luz verde para Segunda Fase

►Taller participativo►Retroalimentación CONAFOR►Toma de decisión sobre alternativa seleccionada►Luz verde para Tercera Fase

►Taller participativo►Retroalimentación CONAFOR►Seminario de promoción a comunidad inversora (México)►Cierre de Proyecto

Primera Fase: Diagnóstico de la situación actual y del potencial futuro de la cuencaPrimera Fase: Diagnóstico de la situación actual y del potencial futuro de la cuenca

Recursos y potencial forestal

Recursos y potencial forestal

Mercados de productos forestales

Mercados de productos forestales

Infraestructura y logística

Infraestructura y logística

Industria forestal existente e

Integración de la cadena forestal

Industria forestal existente e

Integración de la cadena forestal

Aspectos socio-económicos, ambientales & marco jurídico

Aspectos socio-económicos, ambientales & marco jurídico

Segunda Fase: Escenarios Alternativos para el Desarrollo Segunda Fase: Escenarios Alternativos para el Desarrollo

Optimización de la situación actual

Optimización de la situación actual

Optimización basada en inversiones para la producción

parcialmente integrada

Optimización basada en inversiones para la producción

parcialmente integrada

Optimización basada en la maximización del valor

agregado por integración en la industria

Optimización basada en la maximización del valor

agregado por integración en la industria

Tercera Fase: Exploración de Escenario Viable (escenario óptimo)Tercera Fase: Exploración de Escenario Viable (escenario óptimo)

Exploración del escenario viable Exploración del escenario viable Desarrollo de una guía para la participación y promoción de

las inversiones

Desarrollo de una guía para la participación y promoción de

las inversiones

Determinación y análisis de la inversión de los proyectos más

rentables seleccionados

Determinación y análisis de la inversión de los proyectos más

rentables seleccionados

►Taller participativo►Retroalimentación CONAFOR►Luz verde para Segunda Fase

►Taller participativo►Retroalimentación CONAFOR►Toma de decisión sobre alternativa seleccionada►Luz verde para Tercera Fase

►Taller participativo►Retroalimentación CONAFOR►Seminario de promoción a comunidad inversora (México)►Cierre de Proyecto

Estructura del Proyecto

Page 9: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

• Banco de datos de Pöyry• Modelos de proyecciones• Modelos de cálculos económicos• Estadísticas disponibles

• Análisis de datos disponibles y encuestas, proyectos existentes

• Mapeo, chequeo en el territorio• Interacción con contraparte• Talleres de trabajo (inicio/final)• Presentación resultados intermedios

• Potencial forestal determinado• Costo de madera• Mercados y costos de productos

potenciales• Infraestructura mapeada, costo del

transporte• Potencial/limitantes de la industria

forestal existente; Integración cadena• Impacto socioeconómico• Requerimientos ambientales

Metodología Aplicada y Productos PrincipalesEl proyecto “Desarrollo de un Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México” está estructurado en tres fases principales y consecutivas, con una duración total de 8 meses calendario.

Fase 1Diagnóstico del Potencial

Actual y del Potencial Futuro de la Cuenca

Fase 2Escenarios

Alternativos para el Desarrollo

Fase 3Exploración del Escenario Viable

(escenario óptimo)

Prod

ucto

s Pr

inci

pale

sM

étod

os A

plic

ados

• Modelo del flujo de madera y requerimientos de intensificación

• Planes del desarrollo industrial balanceados (demanda)

• Evaluación de impactos de cada escenario

• Resumen y recomendaciones para la selección del escenario óptimo

• Requerimientos y condicionantes del desarrollo definidos

• Flujogramas y cálculos del flujo de caja. Modelos de competitividad

• Análisis económico• Estimación del impacto sobre el

empleo por tipo de actividad • Talleres participativos

• Tipo de industrias definidas• Flujo de producción hipotético • Inversión/costos de producción

hipotéticos• Ingresos/beneficios• Impacto ambiental definido• Impacto socioeconómico• “Cluster Forestal del Noroeste”

diagramado• Guía de participación, cadenas

productivas forestales, financiamiento

• Módulo de preingeniería de Pöyry• Módulo de análisis económico de

Pöyry• Taller participativo

Her

ram

ient

as

• Banco de datos de costos Pöyry• Análisis costo/beneficios• Modelo CostComp de Pöyry

• Banco de datos de Pöyry• Modelo CostComp de Pöyry• Sistema SIG para localización de

sitios

Page 10: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Organización del Trabajo y Tareas RealizadasLa primera fase del proyecto comprende del 10 de Marzo al 10 de Agosto de 2009. Se realizaron dos misiones a campo, enfocando en los temas relevantes a la actual situación productiva del sector foresto-industrial en la Cuenca.

Entrega informe borrador Fase 1

Retroalimentación del Cliente

Julio 2009

Versión Final del Diagnóstico (Fase 1)

Taller participativo Fase 1

Análisis de datos y finalización del Informe Marco Jurídico y Aspectos InstitucionalesAspectos Socio-Económicos y AmbientalesVisitas/entrevistas a stakeholdersIndustria Forestal ExistenteInfraestructura y Logística (Transporte)Mercados de Productos ForestalesVisita a campoRecursos y potencial forestalReunión inicial

Agosto 2009Junio 2009Mayo 2009Abril 2009Marzo 2009

Page 11: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Principios Básicos Aplicados

Determinar zona de prioridad para planificaciónCuenca Forestal NW

Potencial de plantaciones focalizado. Coníferas: complemento. Latifoliadas: potencial focalizado.Cuenca Forestal NW

Complemento al suministro actual de maderaEstados Involucrados

Potencial de mejora y eficiencia en la producciónCuenca Forestal NW

Principal fuente de materia prima madereraEstados Involucrados

Rol y efecto regionalCuenca / regional

Rol importante a nivel local y regional como sector productivo. Potencial de incremento latente.Cuenca / Regional

Validación de la importancia actual a nivel local y el potencial de expansión.Cuenca / Regional

Principal zona forestal del paísNacionalEl Cluster Forestal

Como marco y contexto (general)Nacional

Plantaciones Forestales

Verificación de áreas totales potencialesEstados InvolucradosFormaciones potenciales para el desarrollo de plantaciones

Como marco y contexto del sectorMéxicoPotencial Forestal de Bosques Naturales

Producción para el mercado nacional (calidades)NacionalPerfil de la Industria Forestal

La mayor parte de la producción del sector es consumida en el país. Exportaciones solo en casos puntuales y nichos de mercado. Revertir la tendencia de las importaciones.

NacionalPerfil del Mercado de los Principales Productos Forestales

RazonamientoEnfoque GeográficoSujeto del Diagnóstico

Los principios básicos del análisis del diagnóstico y marco para el desarrollo se fundamentan en la situación actual productiva del sector el los Estados de la Cuenca.

Page 12: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Perfil Global de los Mercados de Productos Forestales

Page 13: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Mercado Global de Madera Rolliza,Madera Aserrada y Tableros

Page 14: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Desarrollo del Consumo Global de Productos Sólidos de MaderaLa proporción dentro de la demanda global de productos forestales de tableros aglomerados, MDF y OSB se prevé que incremente en el futuro cercano, mientras que la demanda de madera aserrada de latifoliadas y contrachapados se prevé mas estancada.

Madera Aserrada (Coníferas)

Madera Aserrada (Latifoliadas)

Contrachapados

Tableros Aglomerados

MDFOSB

0

100

200

300

400

500

600

700

1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034

Millones m3

Fuente: Pöyry

Page 15: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo Global de Madera Aserrada de ConíferasLa recesión global ha afectado fuertemente al consumo de madera de coníferas, en particular, en los mercados mas importantes de Europa y EE.UU. La demanda se prevé que comience a recuperarse ya en 2010, pero necesitará aún tiempo para recuperar los niveles alcanzados a inicios de la década del 2000.

0

50

100

150

200

250

300

350

1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034

Millones de m3

Resto del Mundo

Asia

América Latina

Europa Oriental

Europa Occidental

América del Norte

Fuente: Pöyry

Page 16: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo Global de ContrachapadosLa demanda de madera contrachapada se prevé mantenga o disminuya levemente su nivel en el futuro. Esto se debe al efecto de substitución de estos paneles (contrachapados de coníferas) por OSB (en la construcción) y MDF (fabricación de muebles). Aparte del menor costo de los tableros, el MDF tiene mejores condiciones de superficie para el trabajo (procesado del tablero).

0

10

20

30

40

50

60

70

1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034

Millones m3

Resto del Mundo

Asia

América Latina

Europa Oriental

EuropaOccidental

América del Norte

Fuente: Pöyry

Page 17: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo Global de Tableros AglomeradosLas perspectivas de crecimiento a largo plazo para tableros aglomerados son moderadas. Hay aún mucho potencial de mercado en Asia, Europa Oriental, y América Latina. Los tableros aglomerados mantendrán su posición de mercado como panel de bajo costo.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034

Millones m3

Resto del Mundo

Asia

América Latina

Europa Oriental

EuropaOccidental

América delNorte

Fuente: Pöyry

Page 18: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo Global de Tableros MDFLa demanda de tableros MDF incrementa a mayor ritmo que el resto de paneles. El crecimiento en la demanda ha sido particularmente rápido en Asia, mientras que en los mercados mas maduros de Europa y EE.UU. mantiene su ritmo. El mercado en América Latina está aún en fase de crecimiento.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034

Millones m3

Resto del Mundo

Asia

América Latina

Europa Oriental

EuropaOccidental

América delNorte

Fuente: Pöyry

Page 19: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

1952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo Global de Tableros OSB El mercado de tableros OSB (oriented strand board) fue afectado fuertemente por la crisis inmobiliaria en EE.UU. Las perspectivas al largo plazo es positiva especialmente en Europa donde la demanda de OSB incremente rápidamente. Existe elevado potencial también en Europa Oriental, y en especial en Rusia, donde la construcción con armadura de madera está incrementando popularidad.

0

5

10

15

20

25

30

35

1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025 2028 2031 2034

Millones m3

Resto del Mundo

Asia

América Latina

Europa Oriental

EuropaOccidental

América delNorte

Fuente: Pöyry

Page 20: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones del Mercado Global y América Latina

0% 25% 50% 75% 100%

Aserrada de Coníferas

Aserrada de Latifolias

Contrachapados

Tableros Aglomerados

MDF

OSB

Otro América Latina

Las relación entre el consumo y producción de productos forestales en América Latina son similares en total, sin embargo, la producción está irregularmente distribuida entre países.

0% 25% 50% 75% 100%

Aserrada de Coníferas

Aserrada de Latifolias

Contrachapados

Tableros Aglomerados

MDF

OSB

Otro América Latina

Consumo Producción

– La demanda de productos de madera se prevé crecerá mas rápido en América Latina que el promedio global.

– El crecimiento en la producción en América Latina ha sido principalmente impulsada por el suministro de materia prima de plantaciones forestales de rápido crecimiento e.g. Chile y Brasil. La capacidad instalada en estos países es moderna y de gran escala, en comparación con la existente en países no involucrados activamente en plantaciones forestales.

– América Latina se ha vuelto un actor principal global en todos los productos madereros desde madera aserrada a diferentes tipos de paneles transformados. Los productos son comercializados internacionalmente a mercados importantes como Europa y Japón.

– Los productores importantes en América Latina también suministran productos a mercados regionales con capacidad limitada, como es el caso de México.

Fuen

te: P

öyry

Fuen

te: P

öyry

Page 21: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Mercado Nacional y Regionalde Madera Rolliza, Madera Aserrada y Tableros

Page 22: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Madera Rolliza – Resumen del PaísLa producción de madera rolliza en México ha bajado de un nivel de 8-9 millones de m3/a en la década de los 1990’s a 6-7 millones de m3/a hoy en día. La caída ha sido mas significante en trozas para aserrío y madera para la producción de celulosa.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Millones m3

Durmientes

Carbón

Leña

Postes, pilotes ymorillos

Chapa y triplay

Celulosa

Escuadría

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Page 23: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Madera Rolliza – Análisis Regional La producción de madera rolliza en la región ha caído en forma significante, principalmente debido a la disminución de la producción de trozas aserrables y producción de madera para celulosa. Solo la producción de trozas para chapas ha continuado relativamente estable.

0

1

2

3

4

5

1997 1999 2001 2003 2005 2007

Millones m3

Escuadría CelulosaChapa y triplay Postes, pilotes y morillosLeña* CarbónDurmientes

Producción forestal maderable

Sinaloa2%

Sonora3%

Durango49%

Chihuahua46%

Fuente: SEMARNAT

Total 2007: 3.5 Millones m3

Fuente: SEMARNAT

*) Incluye leña usada como combustible. No comprende la leña usada en modo tradicional en poblaciones rurales y/o de mercados informales

Page 24: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Madera Aserrada de Coníferas – Resumen del País Controversialmente, México se ha vuelto mas dependiente de madera de coníferas importada. La mayor parte de las importaciones proviene de EE.UU. y Chile. La dependencia en las importaciones se prevé que aumentará en los próximos años, cuando el mercado se recupere. La industria de aserrío en la región no produce suficiente madera limpia (“clear”) y/o de calidades superiores para el mercado, lo que adicionalmente fomenta la importación.

-2

0

2

4

6

8

10

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030Producción ImportaciónExportación Consumo

Million m3Importación

Chile35%

EE.UU.23%

Brasil10%

Otros29%

Canadá3%

Fuente: Pöyry

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Total 2007: 4.3 Millones m3

Page 25: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Madera Aserrada de Latifoliadas – Resumen del PaísMéxico es muy dependiente de las importaciones de madera de latifoliadas, en particular, de madera de latifoliadas de zonas templadas de América del Norte. El suministro local ha sido muy inestable y las importaciones jugarán un rol principal también en el futuro.

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030Producción Importación

Exportación Consumo

Millones m3Importación

USA78%

Peru15%

Canada4%

Others 3%

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Fuente: PöyryTotal 2007: 0.65 Millones m3

Page 26: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Madera Aserrada – Análisis RegionalLa capacidad de aserrado en la Cuenca está distribuida irregularmente. Básicamente, dos Estados, Chihuahua y Durango son los proveedores principales en la región. El suministro total de la región totaliza el 60% a nivel nacional.

0.0 2.0 4.0 6.0

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Otros

Millones m3, consumo

Capacidad Installada Capacidad Utilizada

La región es el principal proveedor de madera aserrada en México. Los destinos principales de la producción incluyen la Ciudad de México, Monterrey, Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro Guadalajara, Juárez, i.a.La región tiene una importante capacidad instalada ociosa, estimada en un 60% aproximadamente, la cual responde tanto a limitaciones técnicas en parte, como así también, a las condiciones actuales de mercado.Parte de la producción es también procesada en diferentes productos de un mayor valor agregado y posteriormente distribuida a otros Estados y una muy pequeña proporción es exportada.La mayor parte de la capacidad instalada dentro de la región de estudio está localizada en los Estados de Chihuahua y Durango, los cuales son los productores mas importantes a nivel nacional.La producción en Baja California, Sinaloa y Sonora es limitada y está basada en gran parte en trozas importada de otros estados (y regiones fuera del estudio, como ser el caso de Sonora). La producción propia de trozas totaliza solamente el 10% del total de consumo de materia prima.

Industria de Aserrío en México

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Page 27: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tableros Contrachapados (Triplay) – Resumen del PaísLa demanda de contrachapados ha incrementado regularmente en México, no obstante, el rol del suministro de chapas importadas también está en incremento. La mayor parte del contrachapado es importado de EE.UU., Chile y China, los cuales tienen plantas de producción modernas y de gran escala.

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023 2027 2031

Producción Importación

Exportación Consumo

1000 m3

Importación

USA26%

Chile26%

China22%

Brazil4%Ecuador

4%Indonesia

5%

Peru8%

Others5%

Total 2007: 0.6 Millones m3

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Fuente: Pöyry

Page 28: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tableros Aglomerados – Resumen del País

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023 2027 2031

Producción Importación

Exportación Consumo

1000 m3

México es casi autosuficiente en la producción de tableros aglomerados, con algo de importaciones y exportaciones. No obstante, la capacidad instalada no será capaz de satisfacer la demanda de acuerdo a las previsiones de crecimiento.

Importación

USA72%

Chile10%

China7%

Others6%Canada

5%

Total 2007: 80 Mil m3

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Fuente: Pöyry

Page 29: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

2952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tableros Fibra/MDF – Resumen del País

-100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023 2027 2031

Producción* Importación

Exportación* Consumo

1000 m3

El crecimiento en la demanda de tableros MDF ha sido satisfecho por importaciones principalmente de EE.UU. y Chile, los cuales, tienen fábricas de producción modernas y de escala global. La producción de MDF tiene un gran potencial en México, desde el punto de vista de la demanda existente.

Importación

USA35%

Chile28%

Venezuela11%

Canada3%

Belgium4%

Argentina4%

Germany7%

Others8%

Total 2007: 0.4 Millones m3

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Fuente: Pöyry

*) Incluye la producción de tableros de alta densidad (>850 Kg/m3)

Page 30: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tableros de Madera – Análisis Regional

0

100

200

300

400

500

600

BajaCalifornia

Chihuahua Durango Otros

1000 m3

Aglomerados Contrachapados

La región es el proveedor principal en México de tableros de madera. Aproximadamente el 60% de la capacidad instalada nacional está localizada en la Cuenca. Ha habido solamente un arranque de fábrica de tableros en los últimos 10 años, y un arranque inminente de capacidad nueva planificado para 2009.

Capacidad InstaladaBaja California tiene una fábrica de contrachapados y una de tableros aglomerados, ambos basados en materia prima importada.Chihuahua tiene una fábrica de contrachapados y dos de tableros aglomerados en operaciones.Durango es el principal productor de tableros contrachapados de México con seis fábricas. Asimismo, tiene dos fábricas de tableros aglomerados.La utilización de la capacidad instalada se estima en 55% para tableros aglomerados y 32% para tableros contrachapados. Las bajas tasas de utilización se deben en gran medida tanto a cuellos de botella técnicos como así también a la inseguridad en el suministro de la materia prima. Varias fábricas han sido cerradas durante los últimos años.Las fábricas existentes son relativamente pequeñas comparadas con fábricas nuevas y modernas.

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

Page 31: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructura de la Oferta de Productos Sólidos de MaderaMéxico es altamente dependiente en la importación de productos de madera. Existe una vasta oportunidad para incrementar la producción nacional en el corto plazo mediante la utilización e inversión adicional en recursos forestales.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

MaderaAserrada deConíferas

MaderaAserrada de

Latifolias

TablerosContrachapados

(Triplay)

TablerosAglomerados

Tableros MDF*

Nacional Importación

Dado el nivel de competitividad de la industria existente y la inseguridad en el suministro de trozas, los mercados nacionales de madera aserrada y contrachapados se han vuelto altamente dependientes de las importaciones. Los principales proveedores, as su vez, tienen fábricas mas modernas y de mayor capacidad que las de los productores nacionales.Las fábricas de tableros aglomerados han sido capaces de mantener una cierta cuota de mercado en México, dado que los requerimientos de materia prima son menores, no obstante, el elevado porcentaje del flete en el producto terminado. En el largo plazo, no obstante, existe también amenaza de incremento en las importaciones de tableros de aglomerados.México no ha invertido en producción de MDF y el mercado es controlado por las importaciones. El potencial para la producción y suministro nacional existe, siempre y cuando se solucione la problemática entorno al suministro de materia prima.

Fuente: SEMARNAT / Pöyry

*) Incluye la producción de tableros de alta densidad (>850 Kg/m3)

Page 32: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones del Mercado Nacional y Regional

La demanda de todos los productos forestales en México ha incrementado rápidamente. Se prevé que el mercado continúe creciendo en el largo plazo, seguida la mejoría/estabilización de la economía global.Sin inversiones importantes en forestación y en los procesos de transformación, la dependencia en las importaciones de México se prevé que se incrementen considerablemente.La capacidad estimada de utilización en los diferentes sectores es aproximadamente del 35%-55% debido a limitaciones técnicas como a la inseguridad en el suministro de materia prima.El mercado de madera aserrada depende aproximadamente en un 70% de las importaciones, mientras que el mercado de contrachapados del 80%. Tanto aserraderos como fábricas de tableros han cerrado en los últimos años, y la cuota de mercado libre ha sido satisfecha por importaciones.Solo tableros aglomerados son suministrados principalmente por productores nacionales. MDF es importado en su totalidad. Existe una fábrica de tableros de alta densidad (>850 Kg/m3) en el Estado de México.La región es el principal productor y proveedor de productos forestales en México, con un 60% de la producción total del país. La mayor parte de la producción está localizada en Chihuahua y Durango, los cuales suministran también a diversas regiones del país. El suministro de otros Estados hacia la Cuenca es marginal, y principalmente, todo es basado en el traspaso de madera importada.Las importaciones de madera y productos madereros son principalmente de EE.UU. y Chile, y en menor parte de China, Europa y el SE Asiático.

El sector de productos forestales madereros tiene un vasto potencial de desarrollo, incluso enfocando solamente en el mercado nacional.

Page 33: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Marco Global de la Industria de Celulosa y Papely la Posición de México

Page 34: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Demanda Mundial de Papeles y Cartón 1990-2020

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

China

Norteamérica

Europa Occidental

Japón

Resto de Asia

Previsión

América LatinaResto del mundo

Se prevé un crecimiento de la demanda mundial de papeles y cartón de 390 millones de toneladas en 2007 a 505 millones de toneladas en 2020, lo que corresponde a una tasa de crecimiento del 2,1%/a en promedio.

Europa Oriental

Mercados madurosTACC*-0.2%/a

Mercados emergentes

TACC* 4.2%/a

* TACC = Tasa Anual de Crecimiento Compuesto

Millones de toneladas

Fuente: Pöyry

Page 35: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Crecimiento de la Demanda de Papeles y Cartón a Largo PlazoLas perspectivas para la demanda de papel varían de modo considerable entre las regiones, siendo modesta para mercados maduros, pero presentando un potencial notable en mercados emergentes – India, China y Rusia en particular.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

0 20 40 60 80 100Porcentaje de consumo en 2006

Crecimiento de demanda hasta 2020, %/a

India

Europa Oriental

América LatinaResto de Asia

Oceanía

China

África

Oriente MedioRusia

Promedio 2.1%/a

Japón NorteaméricaEuropa Occidental

Fuente: Pöyry

Page 36: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Crecimiento de la Demanda a Largo Plazo en América LatinaSe prevé un crecimiento del 2.7%/a en promedio de la demanda de papeles y cartón en América Latina, alcanzando 33 millones de toneladas en 2020. Las tasas de crecimiento de la demanda son mayores para papel sin pulpa mecánica recubierto, tisú y papeles para corrugar.

0

1

2

3

4

5

0 20 40 60 80 100Porcentaje de consumo en 2006

Crecimiento de demanda hasta 2020, %/a

Papelsacos

Periódico

Sin pulpa mecánica no recubierto

Con pulpa mecánica recubierto

Con pulpa mecánica no recubierto

Cartones

TisúPapeles para corrugar

Sin pulpa mecánica recubierto

Otros calidades

Promedio 2.7 %/a

Fuente: Pöyry

Page 37: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Crecimiento de la Demanda a Largo Plazo en NorteaméricaSe prevé una caída del 0.5%/a en promedio de la demanda de papeles y cartón en Norteamérica. La demanda de tisú y papeles para corrugar continuará a crecer.

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

0 20 40 60 80 100Porcentaje de consumo en 2006

Crecimiento de demanda hasta 2020, %/a

Papel saco

Periódico

Sin pulpa mecánica no recubierto

Con pulpa mecánica recubierto Sin pulpa mecánica

recubiertoOtros

calidadesPromedio -0.5%/a

Cartones

TisúPapeles para corrugarCon pulpa

mecánica no recubierto

Fuente: Pöyry

Page 38: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Perspectivas de Producción 2007-2020 – Papeles y Cartón

0 20 40 60 80 100 120

Norteamérica

Europa Occidental

Europa Oriental

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

Resto del mundo

Producción Consumo

Producción and consumo 2007

Millones de toneladas-1 0 1 2 3 4 5

Norteamérica

Europa Occidental

Europa Oriental

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

Resto del mundo

Crecimiento de producción 2006(1 - 2020

Millones de toneladas por año

El crecimiento de la producción está cambiando hacia afuera de las áreas tradicionales de suministro. La porción de Norteamérica and Europa Occidental de la producción mundial de papeles y cartón es previsto a disminuir de 51% a 39% hasta 2020. En el mismo período, la porción de Asia crecerá de 38% a 47%.

(1 Promedio de tres años (2005-2007)

Fuen

te:

Pöyr

y

Fuen

te:

Pöyr

y

Page 39: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

3952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comercio Neto en Papeles y Cartón en 1990, 2007 y 2020

-15 -10 -5 0 5 10 15 20 25

Norteamérica

Países Nórdicos

Resto de Europa Occ.

Europa Oriental

Oriente Medio

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

África

Oceanía

Millones de toneladas

1990

2007

2020

Los Países Nórdicos y Norteamérica todavía dominan el comercio mundial. Europa Occidental, Oriente Medio y América Latina son las áreas con el mayor déficit.

Fuente: Pöyry

Page 40: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

BHKP14.5 %

Mec./ semiquím.

10.5 %

BSKP9.0 %

UKP8.8 %

No de madera4.4 %

Sulfito0.9 %

Papel reciclado51.9 %

Consumo Mundial de Fibra para la Producción de Papeles 2007Norteamérica y Europa Occidental cuentan con 26% y 24% del consumo de fibra para la producción de papel, respectivamente. Asia cuenta aproximadamente con 40%. Las fibras mas importantes son papel reciclado (52% del total) y BHKP (pulpa kraft blanqueada de latifoliadas).

Países Nórdicos

6%

Europa Oriental

4%

Norte-américa

26%

Japón8%

China20%

Resto de Europa

Occidental18.0 %

América Latina

5%Resto de

Asia12%

Resto del mundo

2%

Por región Por área de producto

Total 396 millones de toneladas

Fuente: PöyryFuente: Pöyry

Page 41: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo Mundial de Fibra para la Producción de Papeles1990-2020

0

100

200

300

400

500

600

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Se prevé un crecimiento del 2,1%/a en el consumo mundial de fibra para la producción de papel, de 396 millones de toneladas en 2007 hasta 516 millones de toneladas en 2020. La mayoría del crecimiento se prevé para las fibras más importantes – papel reciclado y BHKP.

Sulfito

Mecánica & semiquímica

Kraft blanqueada de latifoliadas (BHKP)

Kraft blanqueada de coníferas (BSKP)

Kraft no blanqueada (UKP)

No de madera

Previsión

Papel reciclado

Millones de toneladas

Fuente: Pöyry

Page 42: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Average 2.1%/a

-1

0

1

2

3

4

5

6

0 20 40 60 80 100Porcentage del consumo en 2007

Crecimiento del consumo hasta 2020*), %/a

Crecimiento del Consumo de Fibra para la Producción de Papeles a Largo Plazo

*) Crecimiento calculado del promedio de 3 años 2005-07

China Europa Oriental + Rusia

América Latina

Resto de Asia

África

Europa Occidental

Oceanía

JapónNorteamérica

El consumo de fibras para la producción de papeles crecerá más rápido en Europa Occidental, China y otros mercados emergentes en Asia. La demanda de fibra en Norteamérica y Japón disminuirá.

Fuente: Pöyry

Page 43: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Crecimiento del Consumo de Fibra para la Producción de Papeles a Largo Plazo

-6

-4

-2

0

2

4

6

0 20 40 60 80 100Porcentage del consumo en 2007

Crecimiento del consumo hasta 2020*), %/a

No de madera

Papel reciclado

Sulfito

UKP

BHKP

Mecánica/semiquímica BSKP

Promedio 2.1%/a

*) Crecimiento calculado del promedio de 3 años 2005-07

El papel reciclado va a tomar una posición todavía más importante en la producción de papeles. De las fibras vírgenes, BHKP tiene las perspectivas más favorables. Celulosa no de madera es principalmente utilizada en Asia.

Fuente: Pöyry

Page 44: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Perspectivas de Producción 2007-2020 – Celulosa de Madera

0 20 40 60 80

Norteamérica

Europa Occidental

Europa Oriental

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

Resto del mundo

Producción Consumo

Producción y consumo 2007

Millones de toneladas-1000 -500 0 500 1000

Norteamérica

Europa Occidental

Europa Oriental

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

Resto del mundo

Crecimiento de producción 2006(1 - 2020

1000 toneladas por año(1 Promedio de tres años (2005-2007)

La producción de celulosa de madera crecerán más fuerte en America Latina, China y Europa Oriental. La producción disminuirá en los mercados maduros con el mayor efecto en Norteamérica.

Fuente: PöyryFuente: Pöyry

Page 45: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comercio Neto en Celulosa de Madera en 1990, 2007 y 2020

-15 -10 -5 0 5 10 15

Norteamérica

Países Nórdicos

Resto de Europa Occ.

Europa Oriental

Oriente Medio

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

África

Oceanía

Millones de toneladas

1990

2007

2020

Se prevé una reducción de excedentes de exportación en Norteamérica y en los Países Nórdicos. Las necesidades de importación neta de China va a crecer, lo cual será suministrado por excedentes de Europa Oriental (Rusia) y América Latina.

Fuente: Pöyry

Page 46: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Perspectivas de Recolección 2007-2020 – Papel Reciclado

0 10 20 30 40 50 60

Norteamérica

Europa Occidental

Europa Oriental

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

Resto del mundo

RecolecciónUtilización

Recolección y utilización 2007

Millones de toneladas0 1000 2000 3000 4000

Norteamérica

Europa Occidental

Europa Oriental

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

Resto del mundo

Crecimiento de recolección 2006(1 - 2020

1000 toneladas por año

La recolección de papel reciclado tiene el mayor crecimiento en China y resto de Asia excluso Japón. Sin embargo, esta previsión incluye la precondición que la parte más fuerte del crecimiento viene de la industria local de empaque, al contrario de la evolución histórica, en cual la mayoría del crecimiento era basado de la industria de exportación.

(1 Promedio de tres años (2005-2007)Fuente: PöyryFuente: Pöyry

Page 47: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comercio Neto en Papel Reciclado en 1990, 2007 y 2020

-30 -20 -10 0 10 20 30

Norteamérica

Países Nórdicos

Resto de Europa Occ.

Europa Oriental

Oriente Medio

Japón

China

Resto de Asia

América Latina

África

Oceanía

Millones de toneladas

1990

2007

2020

Norteamérica, Europa Occidental, Japón and Oceanía tienen potencial para exportar más papel reciclado. Asia es la región con el mayor déficit, pero también América Latina sigue como una área importador neto.

Fuente: Pöyry

Page 48: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

CoreaReino Unido

BélgicaJapón

AlemaniaAustralia

TaiwánFranciaEspaña

Estados UnidosCanadá

Promedio del mundoTailandia

ItaliaIndonesia

BrasilMéxicoTurquía

ChinaPolonia

RusiaIndia

La recolección de papel reciclado totalizó en 204 millones de toneladas en 2007, que corresponde a la tasa promedio de 52%. En México la tasa de recolección estuvo debajo del promedio con un 40.6%.

Tasas de Recolección de Papel Reciclado 2007

Porcentaje Fuente: Pöyry

Page 49: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

4952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

28.0%

1.7%

6.6%

0.6%

1.5%

11.3%

38.9%

10.5%

2.1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Global

TLCAN

América Latina

Global

TLCAN

América Latina

Global

TLCAN

América Latina

Posición de México en el Mercado de Celulosa y Papeles 2007

30.1%

24.6%

1.2%

4.4%

0.1%

0.3%

1.1%

1.3%

4.9%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Global

TLCAN

América Latina

Global

TLCAN

América Latina

Global

TLCAN

América Latina

Producción Consumo

* TLCAN = Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Canadá, Estados Unidos y México)

México es uno de los mercados más importantes de América Latina. El consumo de papeles y cartón es casi 40% y la producción 30% del área. Entre TLCAN* México consume más de 10%, pero la producción es solamente 5%. También en la producción de fibras México tiene un déficit significativo, especialmente en pulpa de madera.

Papeles y Cartón

Pulpa de madera

Papel reciclado

Papeles y Cartón

Pulpa de madera

Papel reciclado

Fuente: Pöyry

Page 50: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones del Mercado Mundial y la Posición de México

Mercado de Papel y Cartón– Se prevé un crecimiento de la demanda mundial de papeles y cartón de 8.8 millones de toneladas

por año entre 2007 y 2020, lo que corresponde a una tasa de crecimiento del 2,1%/a en promedio.– Las perspectivas para la demanda de papel varían considerablemente entre las regiones, siendo

modesta para mercados maduros, pero presentando un potencial notable en mercados emergentes – India, China y Rusia en particular.

– México es un de los mercados más importantes en América Latina. El consumo de papeles y cartón es casi 40% y la producción 30% del área. En comparación con el mercado mundial y norteamericano México es un mercado pequeño, pero importante para los exportadores.

– Con su experiencia de la industria existente y mercado bastante amplio México podría aumentar su producción de papel y cartón. Adicionalmente, Estados Unidos podría ofrecer un mercado interesante para las productores en el Norte de México en productos seleccionados.

Mercado de Celulosa y Papel Reciclado– Se prevé un crecimiento del 2,1%/a del consumo mundial de fibra para la producción de papel.

Hoy en día, papel reciclado cuenta con 52% del consumo. En el futuro, papel reciclado va a tomar una posición todavía más importante en la producción de papel. De las fibras vírgenes, BHKP tiene las perspectivas más favorables.

– La producción de pulpas de madera crecerán más en America Latina, China y Europa Oriental. Sin embargo, México tiene muy poca producción de pulpa de madera aunque representa un mercado significativo y tiene también recursos forestales para desarrollo del sector.

– Adicionalmente, México tiene mucho potencial para aumentar su recolección de papel reciclado.

México es un de los mercados más importantes de papel y cartón en América Latina. La producción de pulpa de madera es muy limitada aunque mercado existe.

Page 51: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Mercado de la Industria de Celulosa y Papelen México y la Cuenca del Noroeste

Page 52: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Papeles y Cartón en México 1990-2020

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Se prevé un crecimiento del 2.6%/a en el consumo de papeles y cartón en México. Los productos principales incluyen papeles para corrugar, papeles finos (UWF y CWF) y tisú. Para estos productos también se prevé un crecimiento significativo. En la Cuenca del Noroeste hay cinco fábricas que producen papeles de empaque, UWF y tisú.

Previsión

Millones de toneladas

Papel saco

Periódico

Sin pulpa mecánica no recubierto (UWF)Con pulpa mecánica recubierto

Sin pulpa mecánica recubierto (CWF)

Cartones

Tisú

Papeles para corrugar

Con pulpa mecánica no recubierto

Otros calidades

TACC2007-2020

1.1%/a1.8%/a

2.4%/a

4.3%/a

3.1%/a

0.7%/a

3.1%/a

2.8%/a

0.7%/a

Page 53: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Papeles y Cartón – Resumen del PaísEl consumo de papeles y cartón totalizó 6.7 millones de toneladas en 2008, de los cuales el 35% eran importados. Estados Unidos cuenta con 70% de las importaciones de México.

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018Producción Importación

Exportación Consumo

Importación por valor 2008

Estados Unidos69.7%

Otros países10.5%

Alemania2.4%

Italia2.4%

Austria2.2%

España2.0%

Canadá7.3%

Finlandia3.5%

Millones de toneladas

Fuente: INEGI

Total 2 823 millones de dólares

TACC 2.6%/a

Fuente: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel Mexicana, Pöyry

Page 54: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

-2000

200400600800

10001200140016001800

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

Resumen del Mercado – Papeles de Escritura e ImpresiónLas perspectivas para papel periódico son modestas. Para otras calidades de papeles de escritura e impresión se prevé un crecimiento beneficioso del 2.7%/a hasta 2020. En la Cuenca no existe producción de papel periódico. Dos fábricas en Chihuahua producen otras calidades de papeles de escritura e impresión (casi todo UWF). Las fábricas representan el 23% del producción del país.

-100

0

100

200

300

400

500

600

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

Periódico

Escritura e Impresión

1000 toneladas

1000 toneladas

TACC 1.1%/a

TACC 2.7%/a

Producción de papeles de escritura e impresión (sin periódico) en México

Cuenca del

Noroeste23%

Resto de México

77%

Total 1.26 millones de toneladas en 2008

Fuente: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel Mexicana / Pöyry

Page 55: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Resumen del Mercado – Papel TisúPapel tisú es el sector más desarrollado de papeles y cartón en México. La producción es igual al consumo domestico. En Mexicali hay un productor de tisú, el cual representa el 9% de la producción total del país. El crecimiento del sector se prevé bueno con un 3.1%/a hasta 2020.

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018Producción Importación

Exportación Consumo

Producción del papel tisú en México

Cuenca del

Noroeste9%

Resto de México

91%

1000 toneladas

Total 880 000 toneladas en 2008

TACC 3.1%/a

Fuente: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel Mexicana / Pöyry

Page 56: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

-50

0

50

100

150

200

250

300

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

Resumen del Mercado – Papeles de Empaque*Se prevé un crecimiento del 3.1%/a en el consumo de papeles para corrugar hasta 2020. Las perspectivas para papel de saco son modestos con el crecimiento del 0.7%/a en promedio. En la Cuenca hay cuatro fábricas que producen papeles de empaque. Las fábricas cuentan con 20% de la producción del país.

-5000

5001000150020002500300035004000

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

Papeles para corrugar

Papel saco

1000 toneladas

1000 toneladas

TACC 3.1%/a

TACC 0.7%/a

Producción de papeles de empaque* en México

Cuenca del

Noroeste20%

Resto de México

80%

* Papeles de empaque incluyen papel para corrugar, y papeles saco, bolsa y envoltura

Total 2.3 millones de toneladas en 2008

Fuente: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel Mexicana / Pöyry

Page 57: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Celulosa y Papel Reciclado en México 1990-2020

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Se prevé un crecimiento del 2.7%/a del consumo de fibra para la producción de papeles y cartón en México. Papel reciclado continuará a dominar como materia prima principal. En la Cuenca del Noroeste no hay producción de celulosa de madera. La mayoría de la producción está basada en papel reciclado y el resto en celulosa de mercado.

Mecánica y semiquímica

Kraft blanqueada de latifoliadas (BHKP)

Kraft blanqueada de coníferas (BSKP)

Kraft no blanqueada (UKP)

No de madera

Previsión

Papel reciclado

Millones de toneladas

Fuente: Pöyry

Page 58: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Papel Reciclado – Resumen del PaísEl consumo de papel reciclado totalizó en 4.3 millones de toneladas en 2007 por lo cual 36% eran importados. Prácticamente toda de las importaciones llegan de Estados Unidos.

0

1

2

3

4

5

6

7

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018Recolección Importación

Exportación Utilización

Importación por valor 2008

Estados Unidos99.8%

Otros países0.2%

Millones de toneladas

Fuente: INEGI

TACC 2.9%/a

Total 388 millones de dólares

Fuente: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel Mexicana / Pöyry

Page 59: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

5952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Celulosa – Resumen del PaísEl consumo de celulosa totalizó en 1.1 millones de toneladas en 2007 de los cuales 74% eran importados. Estados Unidos cuenta con más de 70% de lasimportaciones.

-0.2

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018Producción Importación

Exportación Consumo

Importación por valor 2008

Estados Unidos70.9%

Otros países1.4%

Canadá14.1%

Brasil13.6%

Millones de toneladas

TACC 1.9%/a

Total 676 millones de dólares

Fuente: INEGIFuente: Cámara Nacional de las Industrias de la Celulosa y del Papel Mexicana / Pöyry

Page 60: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

-100

0

100

200

300

400

500

600

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

-100

0

100

200

300

400

500

600

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

-100

0

100

200

300

400

500

600

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

Resumen de Mercado – Celulosa de Madera VirgenCelulosas kraft blanqueadas son las calidades más importantes de fibra virgen. La gran mayoría del consumo nacional proviene de importaciones debido a la producción domestica limitada. La producción de papel basada en celulosa kraft no blanqueada y mecánica se ha convertido a la utilización de papel reciclado.

-100

0

100

200

300

400

500

600

1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014 2018

ExportaciónImportaciónProducciónConsumo

BSKP

BHKP

UKP

Mecánica y semiquímica

1000 toneladas 1000 toneladas

1000 toneladas 1000 toneladas

TACC 1.0%/a

TACC 2.7%/a

TACC 2.5%/a

TACC 3.5%/a

Fuen

te: C

ámar

a N

acio

nal d

e la

s In

dust

rias

de la

Cel

ulos

a y

del P

apel

Mex

ican

a / P

öyry

Page 61: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructura del Consumo de Celulosa y PapelMéxico depende de las importaciones de papel y cartón aunque algunos sectores son bien desarrollados. En total, las importaciones representan el 35% del consumo. Las importaciones de celulosa representa tres cuartos del consumo del país. Casi todo lo importado es en las calidades de alto consumo y de mayor valor –BSKP y BHKP. También casi la mitad de papel reciclado es importado.

56%

53%

58%

75%

55%

90%

9%

65%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Periódico

Escritura eImpresión

Saco, bolsa yenvoltura

Papel paracorrugar

Cartones

Tisú

Especiales

Total papel ycartón

Domestico Importación

Papel y cartón Celulosa y papel reciclado

45%

7%

17%

89%

26%

64%

56%

94%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Mecánica ysemiquímica

BSKP

BHKP

UKP

No de madera

Total celulosa

Papel recilado

Total celulosa ypapel reciclado

Domestico ImportaciónFuente: PöyryFuente: Pöyry

Page 62: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones del Mercado Nacional y Regional

Mercado de Papel y Cartón– Las perspectivas para el mercado de papel y cartón son buenas tanto en términos de tamaño

como de la tasa de crecimiento. En total, se prevé un crecimiento del 2.6%/a del consumo de papeles y cartón en México.

– El consumo de papeles y cartón totalizó en 6.7 millones de toneladas en 2008 por lo cual 35% eran importados. El valor de las importaciones fue de 2 800 millones de dólares en 2008. Estados Unidos cuenta con 70% de las importaciones.

– México importa casi la mitad de papeles de escritura e impresión y según las predicciones el país continuará importando estas calidades de papel. La Cuenca del Noroeste es una de las áreas más importantes del sector con la participación del 23% de la producción total del país.

– Papel tisú es el sector más desarrollado de papeles y cartón en México. La producción es igual al consumo domestico. En Mexicali, Baja California hay un productor del tisú, lo cual cuenta con 9% de la producción total del país.

– El empaque es el mayor segmento de la industria de papel y cartón en México. El sector es bastante desarrollado en México y importaciones cuenta con 25% del consumo del país. El crecimiento más fuerte en volumen será en los papeles para corrugar, impulsado por los incrementos en la producción industrial y exportaciones de productos agrícolas. La producción en la Cuenca representa 20% de la producción total del país.

– Con su industria existente y la proximidad al mercado estadounidense potencial para exportación, la Cuenca del Noroeste está bien posicionado para el desarrollo del sector papel y cartón.

México tiene un déficit significativo en la producción de papeles y cartón. La Cuenca del Noroeste es una de las áreas más importantes del sector en México y la única que puede contribuir a una mejora en la balanza comercial del sector en México en el corto y mediano plazo.

Page 63: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones del Mercado Nacional y Regional

Mercado de Celulosa y Papel Reciclado– Se prevé un crecimiento del 2.7%/a del consumo de fibra para la producción de papeles y cartón

en México. Papel reciclado continuará a dominar como materia prima principal.– El consumo de papel reciclado totalizó en 4.3 millones de toneladas en 2007 de los cuales el 36%

eran importados. El valor total de las importaciones fue 388 millones de dólares en 2008. Prácticamente todas las importaciones llegó de Estados Unidos.

– El consumo de celulosa totalizó en 1.1 millones de toneladas en 2007. Las importaciones de celulosa representa tres cuartos del consumo del país con el valor total de 676 millones de dólares en 2008. Estados Unidos cuenta con más de 70% de las importaciones.

– Celulosas kraft blanqueadas son las calidades más importantes de fibra virgen. La gran mayoría del consumo doméstico proviene de importaciones debido a la producción domestica limitada (solamente 7% en BSKP y 17% en BHKP).

– En la Cuenca del Noroeste no hay producción de celulosa de madera. La mayoría de la producción existente está basada en papel reciclado y el resto en celulosa de mercado.

– Desde punto de vista del mercado la Cuenca del Noroeste ofrece una oportunidad potencialmente interesante para producción de celulosa.

– Sin embargo, el desarrollo del sector sería difícil debido a razones económicas. Los costos de producción de celulosa serían bastante elevados con el precio de madera existente o superior al de los precios de celulosa de mercado. Adicionalmente, la producción de papel basada en fibra reciclada tiene costos más bajos en las calidades que las fibras puedan ser sustituidas.

El déficit en la producción de celulosa es mas notable que en papel y cartón. En la Cuenca no hay producción de pulpa de madera.

Page 64: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Perfil de la Industria Forestal en México y en la Cuenca

Page 65: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Industria de Celulosa y Papel

Page 66: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Instalaciones de Producción de Celulosa y Papel en México

"

"" "

"

" " "" ""

"

" " """"

"

"

"

"""

"

"

"

"

""

""

"

"

"

"

"

""

"

"

"

"

"

"

"

""" ""

"

""

"

"

"

""

"

"

"

""

"

"

Fábrica de papel no integradoFábrica integrado con pulpa DIP (papel reciclado)Fábrica integrado con celulosa de fibra virgenFábrica de celulosa BCTMP (fuera de operación actualmente)

Fábricas de celulosa y papel en México

Existen 64 fábricas de papel y cartón en México. La mayoría están concentradas al centro del país cerca de áreas grandes del consumo.La producción de papel y cartón es principalmente basada en papel reciclado y varios compañías han instalado plantas de pulpa DIP para fortalecer su producción de papel.Actualmente hay solamente 4 fábricas de celulosa de fibra virgen en operación – una de pulpa mecánica, una de celulosa química de bagazo y dos de celulosa química de madera.Existe solamente una fábrica de celulosa de mercado en México (Durango). La fábrica está parada en hoy día.

471Pulpa mecánica

1351Celulosa química de bagazo1652Celulosa química de madera

~1 00014Pulpa DIP (papel reciclado)~5 40064Papel y cartón

Capacidad instalada, kt/a

Numero de fábricasTipo de fábrica

Existen 65 fábricas de celulosa y papel en México. La gran mayoría de las instalaciones son fábricas de papel no integradas a la producción de celulosa.

Fuen

te: P

öyry

Page 67: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Instalaciones de Producción de Celulosa y Papel en la Cuenca

""

"

"

"

Pondercel S.A. de C.V.Papelera de Chihuahua S.A. de C.V.

Fabrica de Papel San Francisco S.A. de C.

Celulosa y Corrugados de Sonora S.A. de C

Corporation de Papeles Mexicanos SA de CV

Fábricas de celulosa y papel en la Cuenca

Pipsamex Fábrica de Celulosa

En la Cuenca del Noroeste hay cinco fábricas que producen papeles de empaque, UWF y tisú.Hasta al cambio del milenio habían tres fábricas de celulosa de madera en la Cuenca. Actualmente todas están fuera de operación a causa de los costos de producción elevados y la inseguridad en el suministro de madera. La tecnología en las fábricas ya es obsoleta y nueva puesta en marcha sería difícil por lo menos en las plantas de celulosa química.

En la Cuenca del Noroeste hay cinco fábricas de papel. Las fábricas de celulosa de madera están fuera de operación actualmente.

-

(145 000 t/a BHKP, BSKP)

100 000 t/a empaque22 000 t/a UWF, esp.135 000 t/a UWF

CopamexPapelera de Chihuahua

Pondercel (Anahuac)

(100 000 t/a USKP)(70 000 t/a BCTMP)

240 000 t/a corrugar-

Corporación DurangoPapeles MexicanosPipsamex (fuera de operación actualmente)

-70 000 t/a corrugarCelulosa y Corrugados de Sonora (Navojoa)

115 000 t/a DIP110 000 t/a tisú25 000 t/a corrugar

Fábrica de Papel San Francisco (Mexicali)

Capacidad de celulosa

Capacidad de papelCompañía y fábrica

Fábrica de papel no integradoFábrica integrado con pulpa DIP (papel reciclado)Fábrica integrado con celulosa de fibra virgenFábrica de celulosa BCTMP (fuera de operación actualmente) Fu

ente

: Pöy

ry

Page 68: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacidad Instalada de Papel y Cartón en México

Capacidad por Calidad Capacidad en la Cuenca y en el Resto de México

Papeles de

empaque48%

Cartón10%

Tisú19%

Escritura e

impresión17%

Periódico4%

Otros calidades

2%

La capacidad de producción de papel y cartón es actualmente unas 5.4 millones de toneladas. El sector de papeles de empaque y cartón constituye casi 60% de la capacidad instalada. La Cuenca del Noroeste cuenta con 13% de la capacidad.

Resto de México87%

Cuenca del

Noroeste13%

Total capacidad de producción de papel y cartón5.4 millones de toneladas en 2009

* Papeles de empaque incluye papel para corrugar, y papeles saco, bolsa y envoltura.

Fuente: Pöyry

Page 69: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

6952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacidad Instalada de Celulosa en México

Capacidad por Calidad Capacidad en la Cuenca y en el Resto de México

Pulpa DIP75%

Pulpa mecánica

3%

Celulosa química

de madera

12%

Celulosa química

de bagazo

10%

La capacidad de producción de celulosa es actualmente unas 1.3 millones de toneladas por lo cual tres cuartos es pulpa DIP (papel reciclado). En la Cuenca de Noroeste hay una planta de pulpa DIP, cual representa 9% de capacidad total del país.

Resto de México91%

Cuenca del

Noroeste9%

Total capacidad de producción de celulosa 1.3 millones de toneladas en 2009

Fuente: Pöyry

Page 70: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Productores Principales de Papel y Cartón en México

0 200 400 600 800 1000 1200

Corporación DurangoKimberly-Clark

CopamexGrupo Papelero Scribe

Smurfit KappaEmpaques Modernos de Guadalajara

Organizacion Editorial Mexicana (OEM)SCA

Cartonajes EstrellaArcelus

Productora de PapelFabrica de Papel San Francisco

UnipakCMPC

Fabrica de Papel MexicoPapelera Veracruzana

SonocoCelulosa y Corrugados de Sonora

Procter & GambleZinc Nacional

Papeles de empaque*CartónTisúEscritura e impresiónPeriódicoOtros calidades

Capacidad, 1000 t/a

Existen 34 compañías de papel y cartón en México. Los productores de papel y cartón en México están enfocados por lo general en uno o dos tipos de productos. Dos de los tres productores más grandes de México tienen operaciones también en la Cuenca del Noroeste.

Fábricas en la Cuenca

* Papeles de empaque incluye papel para corrugar, y papeles saco, bolsa y envoltura.Fuente: Pöyry

Page 71: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

DÉBIL

FUERTE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

500 2500 4500 6500 8500 10500

FUERTE

DÉBIL0

50

100

150

200

250

300

350

400

051015202530

Estructura de la Industria de Papel Fino sin Recubierto (UWF) en AméricaCopamex tiene dos maquinas de UWF en el estado de Chihuahua. La maquina en Anahuac es un de las mejores maquinas en México y también relativamente bien posicionado en comparación con el resto de América. Chihuahua MP 2 es una maquina pequeña y vieja. Por lo tanto está enfocado en las calidades especiales.

- Capacidad de MP, 1000 t/a -

- Edad técnica, años -

Edad técnica ponderada

en promedio21 años

Capacidadponderada en

promedio 197 000 t/a

2009-Q2 2009-Q2- Velocidad de diseño, m/min -

- Ancho en enrolladora, mm -

Ancho ponderado del papel en la enrolladora en promedio 6220 mm

Velocidad ponderada de diseño en promedio1000 m/min

Anahuac MP 1

Chihuahua MP 2

Anahuac MP 1

Chihuahua MP 2

México América Latina NorteaméricaFuente: Pöyry

Page 72: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

DÉBIL

FUERTE

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

2000 3000 4000 5000 6000

FUERTE

DÉBIL0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

051015202530

Estructura de la Industria de Papel Tisú en MéxicoLa fábrica de Papel San Francisco, en Mexicali, tiene tres maquinas muy modernas. Las velocidades altas hacen posible la producción eficiente del papel tisú. El tamaño de la maquina en la producción de tisú no es tan importante como en otros calidades de papel.

- Capacidad de MP, 1000 t/a -

- Edad técnica, años -

Edad técnica ponderada en

promedio 16 años

Capacidadponderada en

promedio 44 000 t/a

2009-Q2 2009-Q2- Velocidad de diseño, m/min -

- Ancho en enrolladora, mm -

Ancho ponderado del papel en la enrolladora en

promedio 3890 mm

Velocidad ponderada de

diseño en promedio 1670 m/min

MP 1MP 3&4 MP 5

MP 1

MP 5MP 4

MP 3

Fuente: Pöyry

Page 73: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

DÉBIL

FUERTE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1000 4000 7000 10000

FUERTE

DÉBIL0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

051015202530

Estructura de la Industria de Papel para Corrugar (Kraftliner/Testliner) en AméricaEn la Cuenca hay una maquina, Durango MP 1, enfocado en papel liner. La máquina es la más grande de México, un poco debajo del promedio de toda América. La máquina es bastante moderno y tiene dimensiones favorables para expansión.

- Capacidad de MP, 1000 t/a -

- Edad técnica, años -

Edad técnica ponderada

en promedio22 años

Capacidadponderada en

promedio 344 000 t/a

2009-Q2 2009-Q2- Velocidad de diseño, m/min -

- Ancho en enrolladora, mm -

Ancho ponderado del papel en la enrolladora en promedio 6000 mm

Velocidad ponderada de diseñoen promedio730 m/min

5

México América Latina Norteamérica

Durango MP 1

Durango MP 1

Fuente: Pöyry

Page 74: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

DÉBIL

FUERTE

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1000 3000 5000 7000 9000

FUERTE

DÉBIL0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

051015202530

Estructura de la Industria de Papel para Corrugar (Fluting/Testliner) en AméricaEn general, las maquinas de papeles para corrugar en la Cuenca son pequeñas bastante viejas. Sin embargo, Durango MP 1 es uno de las mejores maquinas en América para la producción de papel para corrugar basada en papel reciclado.

- Capacidad de MP, 1000 t/a -

- Edad técnica, años -

Edad técnica ponderada en

promedio 19 años

Capacidadponderada en

promedio 195 000 t/a

9

2009-Q2 2009-Q2- Velocidad de diseño, m/min -

- Ancho en enrolladora, mm -

Ancho ponderado del papel en la enrolladora en

promedio 4600 mm

Velocidad ponderada de

diseño en promedio 610 m/min

Mexicali MP 2Navojoa MP 2

México América Latina Norteamérica

Durango MP 1

Durango MP 1

Navojoa MP 1

Mexicali MP 2

Navojoa MP 2

Navojoa MP 1

Fuente: Pöyry

Page 75: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

DÉBIL

FUERTE

0

200

400

600

800

1000

1200

1000 4000 7000 10000

FUERTE

DÉBIL0

50

100

150

200

250

300

350

400

051015202530

Estructura de la Industria de Papel Saco en AméricaLa fábrica Copamex en Chihuahua tiene la maquina más grande de papel de saco en México. La máquina es bastante vieja como casi todas las maquinas en América. En el mercado maduro de sacos hay poco interés en modernizar la maquinaria.

- Capacidad de MP, 1000 t/a -

- Edad técnica, años -

Edad técnica ponderadaen promedio24 años

Capacidadponderada en

promedio 129 000 t/a

2009-Q2 2009-Q2- Velocidad de diseño, m/min -

- Ancho en enrolladora, mm -

Ancho ponderado del papel en la enrolladora en

promedio 4870 mm

Velocidad ponderada de

diseño en promedio690 m/min

Chihuahua MP 2

Chihuahua MP 2

México América Latina NorteaméricaFuente: Pöyry

Page 76: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Competitividad en Costos en la Ciudad de México (UWF en Rollo)

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Tres Valle

s MP1

Morelia

MP1

Anach

uac M

P1

Bajio M

P1

Mucuri

MP1

Suzan

o MP8

Luiz

Antonio

MP1

Kingsp

ort M

P1

Eastov

er MP1

John

sonb

urg M

P5

Entrega en C. de México

Otros costos de fabricación

Costos de personal

Energía

P. químicos

Fibra secundaria

Pulpa química / otra fibra

USD/t 2009/I

Tipos de cambio:1 USD=14,7 MXN1 USD=2,31 BRL

Precio de pulpa basado en el mercado usado para pulpa química integrada

México Latinoamérica Norteamérica

Las maquinas mexicanas de UWF tiene costos más altos que los importadores. Los productores sufren de especialmente el costo alto de energía.

Fuente: Pöyry

Page 77: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Competitividad en Costos en Ciudad de México (Liner)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Planta

Centau

ro PM1Tiza

yuca

PM1Cerr

o Gord

o PM5

Navojo

a MP1

Monte

Alegre PM6

Otacilio

Cos

ta PM13Syra

cuse

PM2

Maysv

ille P

M1

Vallian

t PM1

Campti

PM2

Entrega en C. de México

Otros costos de fabricación

Costos de personal

Energía

P. químicos

Fibra secundaria

Pulpa química / otra fibra

USD/t 2009/I

Las mejores maquinas mexicanas de liner son competitivas comparando con los importadores. Los productores sufren del costo alto de energía, pero el costo de transporte compensa la diferencia.

Tipos de cambio:1 USD=14,7 MXN1 USD=2,31 BRL

Precio de pulpa basado en costos usado para pulpa química integrada

MéxicoTestliner

BrasilKraftliner

Norteamérica

Testliner Kraftliner

Page 78: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones de la Industria Nacional y Regional

La Industria de Celulosa y Papel en General– Existen 64 fábricas de papel y cartón en México. La mayoría están concentrados al centro del país

cerca de áreas grandes del consumo. La capacidad de producción de papel y cartón es actualmente unas 5.4 millones de toneladas. El sector de papeles de empaque y cartón constituye casi 60% da la capacidad instalada. En general, las instalaciones de papel y cartón en México son de tamaño pequeña y de edad vieja, lo cual afecta negativamente a la competitividad.

– En la Cuenca del Noroeste hay cinco fábricas que producen papeles de empaque, UWF y tisú. Las fábricas cuentan con 13% de la capacidad instalada de papel y cartón del país.

– La producción de papel y cartón es principalmente basada en papel reciclado y varias compañías han instalado plantas de pulpa DIP para fortalecer su producción de papel. La capacidad total de producción de celulosa es actualmente unas 1.3 millones de toneladas por lo cual tres cuartos es pulpa DIP.

– Actualmente hay solamente 4 fábricas de celulosa de fibra virgen en operación – una de pulpa mecánica, una de celulosa química de bagazo y dos de celulosa química de madera. Todas las fábricas de fibra virgen ya tienen edad técnica más de 20 años.

– En la Cuenca del Noroeste hay una planta de pulpa DIP, la cual representa el 9% de la capacidad total de celulosa del país. Hasta al cambio del milenio habían tres fábricas de celulosa de madera en la Cuenca. Actualmente todos están fuera de operación por causa de los costos de producción elevados y inseguridad en el suministro de madera. La tecnología en las fábricas ya es obsoleta y nueva puesta en marcha sería difícil.

En general, las instalaciones de papel y cartón en México son pequeñas y viejas. La producción de papel y cartón es principalmente basada en papel reciclado.

Page 79: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

7952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones de la Industria Nacional y Regional (continúa)

Papeles de Escritura y Impresión– El sector de escritura e impresión es poco desarrollado en México. En general, las máquinas son

pequeñas y viejas comparando con los productores del resto de América. En consecuencia las maquinas mexicanas de UWF (el producto principal) tiene costos más altos que los importadores. Los productores también sufren del costo alto de la energía.

– Copamex tiene dos maquinas de UWF en el estado de Chihuahua. La maquina en Anáhuac es un de las mejores maquinas en México y también relativamente bien posicionado en comparación con el resto de América. La maquina en Chihuahua es una maquina pequeña y vieja. Por lo tanto está enfocado en las calidades especiales.

Papel Tisú– Papel tisú es el sector más desarrollado de papeles y cartón en México. El sector ha atraído

mucha inversión durante los últimos años y también los grandes productores internacionales (Kimberly-Clark, Procter & Gamble, SCA, CMPC) están presentes en México.

– Existe una fábrica del papel tisú en la Cuenca del Noroeste - Fábrica de Papel San Francisco en Mexicali, Baja California. La fábrica vende toda su producción al mercado domestico. La fábrica ha obtenido varias inversiones en máquinas nuevas en los últimos ãnos (1999, 2006, y 2009). En consecuencia, la maquinaria es muy moderna y eficiente. De hecho, la maquina más eficiente (de 2006) obtuvo el récord mundial en la velocidad de operación en 18 de Marzo, 2009 produciendo 2 160 metros por minuto en promedio por 24 horas.

– La fábrica está bien posicionado para tomar su parte del crecimiento de mercado nacional y también por su ubicación existen posibilidades para expandir al mercado estadounidense.

La maquina de UWF de Copamex en Anáhuac es una de las mejores maquinas en México. La fábrica de Papel San Francisco tiene tres maquinas modernas de papel tisú.

Page 80: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones de la Industria Nacional y Regional (continúa)

Papeles de Empaque– El papel de empaque es el mayor sector de la industria de papel y cartón en México. La capacidad

instalada es suficiente para satisfacer la gran parte de la demanda domestica. Sin embargo, la maquinaria mexicana es obsoleta en comparación con los productores del resto de América.

– Hay dos productores enfocados en papel para corrugar en la Cuenca del Noroeste – Corporación Durango y Celulosa y Corrugados de Sonora. Adicionalmente, Fábrica de Papel San Francisco produce cantidad menor de papel para corrugar y Copamex tiene una maquina de papel saco en Chihuahua que actualmente está produciendo también papeles para corrugar y otras calidades de papeles de empaque. La máquina es la más grande de papel saco en México.

– En general, las maquinas de papeles para corrugar en la Cuenca son pequeñas y bastante viejas. Sin embargo, Durango MP 1 es uno de las mejores maquinas en América para producción de papel para corrugar basada en papel reciclado. La maquina es bastante moderno y tiene dimensiones favorables para expansión.

– Las mejores maquinas mexicanas de liner (como Durango MP 1) son competitivos comparando con los importadores. Los productores sufren del costo alto de energía, pero el coste de transportación compensa la diferencia.

En general, las maquinas de papeles de empaque en la Cuenca son pequeñas bastante viejas. Sin embargo, también hay dos maquinas – Durango MP 2 (liner) y Chihuahua MP 2 (saco) – que son entre los mejores en México.

Page 81: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

AMENAZASOPORTUNIDADES

DEBILIDADESFORTALEZAS

• Continuación de recesión mundial• Importaciones de papel y cartón de China• Instalaciones nuevas de escala grande de celulosa y

papel en América Latina• La demanda disminuyendo de EE UU y Canadá fuerza

productores para buscar mercados para exportación• Las políticas de EE UU y Canadá para subvencionar su

industria existente (actualmente EE UU ofrece ventaja fiscal para los productores de celulosa)

• Inversiones enfocadas en las mejores instalaciones existentes de papel y cartón

• Inversiones in capacidad nueva en papel y cartón (potencial en todos sectores)

• Exportación a los Estados Unidos en sectores seleccionados

• Aumento de level de recolección de papel reciclado para satisfacer la demanda creciente

• Aumento de producción de celulosa de fibra virgen?

• Tecnología obsoleta en la mayoría de las instalaciones• Falta de economía de escala de la maquinaria• Costo alto de energía• Costos altos de papel reciclado para los consumidores

grandes• Costo y inseguridad en el abastecimiento de madera de

bosques naturales• Inestabilidad política interna / económica en el pasado

(actualmente tipo de cambio contra el dólar implica costos elevados para los materias primas)

• El mercado doméstico está dispuesto para absorber cantidades significantes de producción nueva

• Cercanía al mercado de EE UU (posibilidades de exportación)

• Industria existente con la posición establecido en el mercado domestico (tisú, empaque)

• Disponibilidad de mano de obra calificada con el costo competitivo

• Cercanía al suministro de materia primas en los costos competitivos (Sur de EE UU)

Análisis FODA de la Industria de Celulosa y Papel

Page 82: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Industria de Tableros

Page 83: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

0

50

100

150

200

250

300

350

0102030405060

Tableros de FibraPlywoodAglomerados

Aspectos Técnicos de la Industria Actual de Tableros

– Las fábricas de contrachapados y aglomerados son viejas. Las últimas instalaciones comenzaron a funcionar hace mas de 10 años. La edad promedio de las fábricas de contrachapados es 32.3 años, y de aglomerados es 21 años.

– La tecnología vieja y obsoleta no es competitiva debido a la baja calidad del producto, la baja eficiencia de producción en términos de consumo de material y de personal.

– La capacidad de producción de las fábricas es baja, lo que se traduce en elevados costos por unidad de producción.

– En México existe una fábrica de tableros aglomerados de alta capacidad que comenzó a funcionar hace ocho años. Exceptuando a esta, la industria de tableros aglomerados es también de baja capacidad por unidad de producción.

– Las tecnologías obsoletas también son controversiales para el medioambiente. En instalaciones modernas, los impactos de las emisiones al ambiente (principalmente polvo y ruido) son mejor controlados y mitigados que en establecimientos antiguos.

En general, las instalaciones en México son mas viejas que en otros casos comparables en América Latina. Consecuentemente, el nivel tecnológico de la mayoría de las fábricas es obsoleta y de menor competitividad.

Capacidad, 1000 m³

Fuente: PöyryEdad, años

Edad en promedio, años

Prom

edio Ponderado de

Edades en A

mérica Latina

Capacidades Promedio en América Latina

Page 84: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Competitividad de la Industria de Tableros Contrachapados

USD/m3– Los costos de producción de los fabricantes

mexicanos de tableros contrachapados son muy elevados.

– El costo de las trozas en el principal ítem de costo.

• A pesar que los fabricantes mexicanos están pagando precios muy elevados por las trozas, el suministro de éstas no está asegurado debido a prácticas de ventas oportunísticas de los proveedores.

• La competitividad de costos podría ser mejorada mediante la renovación de las tecnologías de producción, pero eventuales inversiones serán difícil de concretizar sin la seguridad en el suministro de materia prima.

– Debido a la diferencia de costos los fabricantes mexicanos de tableros contrachapados ya están enfrentándose a una dura competencia con proveedores Chilenos de contrachapados de coníferas y proveedores asiáticos de chapas/contrachapados de latifoliadas.

Los costos de producción de los fabricantes de contrachapados en México son mas altos que para su competencia en América Latina. En particular, los proveedores Chilenos se benefician significantemente de la materia prima barata.

Fuente: Pöyry

0

50

100

150

200

250

300

350

Chile Canada Brazil Indonesia Mexico

Otros

Personal

Energia

Quimicos

Madera

Page 85: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Competitividad de Costos de la Industria de Tableros AglomeradosLos costos modelados de la industria mexicana de tableros aglomerados está al nivel del promedio de los proveedores de América Latina y de América del Norte. La principal razón de la relativa buena posición es el desarrollo del Peso Mexicano.

Fuente: Pöyry

USD/m3

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Promedio NorteAmérica

Norte AméricaBajo Costo

PromedioAmérica del Sur

América del SurBajo Costo

Indonesia México

Otros

Personal

Energia

Quimicos

Madera

Promedio 123.5 USD/m3

Page 86: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Debido a la tasa de cambio favorable, los costos modelados de la industria de tableros de fibra son competitivos en comparación con los proveedores Norteamericanos y algunos Sudamericanos. No obstante, los proveedores de América de Sur (de bajo costo), tienen claras ventajas.

Competitividad de Costos de la Industria de Tableros de Fibra / MDF

USD/m3 del producto

0

50

100

150

200

250

PromedioAmérica del

Norte

América delNorte Bajo

Costo

PromedioAmérica del Sur

América del SurBajo Costo

Indonesia México

Otros

Personal

Energia

Quimicos

Madera

Promedio 165 USD/m3

Page 87: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Enfoque de la Comparación de Costos Empleado por Pöyry

La comparación de costos empleada por Pöyry esta basada en las base de datos de la empresa, las cuales se desarrollaron durante los 51 años de experiencia de la empresa y su vasto conocimiento del sector forestal a nivel global. En práctica, la comparación emplea modelos de análisis técnico-económicos, los cuales fueron desarrollados por Pöyry y de su uso exclusivo.Una planta típica en una región en particular es modelada en función a los siguientes parámetros:

– Escala de la planta con volúmenes de producción anual en m3, para aserraderos y fábricas de contrachapados también se consideran los volúmenes de residuos producidos.

– Base de la materia prima y los volúmenes adecuados de consumo– Concepto, balance y consumo energético– Mano de obra y demás recursos humanos– Precios regionales de:

• Materia prima puesta en planta• Costos anuales en mano de obra• Energía• Tasas de cambio• Otros puntos específicos a la planta y su región

– Otros costos son estimados en relación a experiencia previa con otros aserraderos de similar naturalezaLuego de modelar los costos por m3, la producción se calcula en base al siguiente algoritmo:Costos netos de la madera= ((precio de la madera, en planta X Consumo de madera) – (Prod. de residuos X Precio de residuos))

Producción AnualCostos de Personal = ((Numero de empleados) X (Costo anual de mano de obra/empleado/a))

Producción AnualCosto de Químicos = (Precio de los químicos, en planta X Consumo de químicos)

Producción AnualCostos de Energía = (Precio de la energía X Consumo de energía)

Producción AnualCostos varios son estimados en función a la experiencia, escala de la planta y factores regionales.

En la comparación de costos, los costos modelados para cada región en estudio es definida en base a la tecnología empleada y los costos unitarios locales.

Page 88: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

• La edad de las instalaciones productivas de paneles en México son altas en comparación a sus competidores. Las fábricas de contrachapados tienen una edad promedio de 30 años. Las fábricas de aglomerados tienen en promedio mas de 20 años, a pesar que existe una fábrica moderna. Las fábricas de tableros de fibras son un poco mas jóvenes, pero en un promedio de 10 años.

• En muchas plantas, parte de la maquinaria está cerca del fin de su ciclo de vida tanto técnica como económicamente.

• En la región en estudio, un par de plantas tuvieron arranque a mediados de los 1990’s, pero la gran mayoría son viejas y de baja capacidad productiva.

• Las fábricas de contrachapados tienen una situación competitiva muy difícil debido a las importaciones de países de menores costos, y debido a la substitución de materiales en la industria de muebles, como ser por aglomerados y MDF. Las fábricas de aglomerados y tableros de fibra, están en una mejor situación relativa.

• Si la competitividad de costos y la seguridad en el suministro de la materia prima no mejora rápidamente, la existencia de la industria de contrachapados también está en peligro.

– El principal problema es el costo de las trozas puestas en planta combinado con la inseguridad en el suministro de la materia prima. Debido a estas causas todos las inversiones de capital tienen un riesgo muy elevado y son el motivo de la falta de inversiones en la industria.

• La inseguridad en el suministro de la materia prima impide la inversión en nueva capacidad para la producción de MDF en México.

• La calidad de la materia prima de bosques naturales es suficiente para carpintería, muebles e industrias de la construcción, juntamente con el principal uso final actual: tarimas y cajonería. No obstante, usos finales de mayor valor agregado requieren cierta inversión en capital en establecimientos de aserrío y segunda transformación. Estas inversiones no se concretizarán antes que los problemas entorno a los costos y seguridad en el suministro de materia prima se solucionen.

• Las inversiones en industrias de aserrío también darán empuje a los mercados de residuos de procesos y permitirán el establecimiento de industrias de MDF y aglomerados.

Conclusiones PrincipalesEl futuro de las industrias forestales en la región del estudio depende tanto del costo de la materia prima, como de la seguridad en el suministro.

Page 89: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

8952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

FODA de la Industria de Tableros

AMENAZASOPORTUNIDADES

DEBILIDADESFORTALEZAS

• Desaparición de la industria de contrachapados debido a la baja competitividad de costos de producción y la inseguridad en el suministro de la materia prima

• Importaciones crecientes de Asia afectando usos finales existentes

– Los elevados costos de la madera disminuirán la competitividad de la industria nacional de muebles. Muebles de bajo costo y calidad adecuada pueden ser adquiridos de China y demás mercados asiáticos

• Clandestinaje forestal y el impacto negativo hacia la industria

• Inestabilidad industrial y derechos de propiedad• Falta de un sistema que proteja el suministro de materia

prima, derecho de propiedad, o alternativamente derecho de aprovechamiento/concesiones, etc.

• El mercado doméstico permite una mayor producción tanto en contrachapados como en industrias de MDF (actualmente dependientes de las importaciones)

• Los costos de la madera serán mas competitivos mediante la implementación de tecnologías modernas y mejores prácticas de gestión en la cadena de suministro

• Integración/cooperación entre la industria de aserrío y de tableros aglomerados y también con la industria de tableros de fibra

• Espacio para nuevas inversiones especialmente en MDF• Oportunidad para incrementar el valor de la producción

mediante procesado adicional

• Costo de la materia prima, en particular para la industria de contrachapados

• Inseguridad en el suministro de materia prima• Disponibilidad de materia prima de alta calidad para

tableros aglomerados y MDF (falta de descortezado en la industria de aserrío)

• Falta de cooperación en el suministro de materia prima, producción y comercialización entre los diferentes actores

• Tecnologías obsoletas• Baja productividad del personal

• Fuerte consumo doméstico, especialmente en la industria del mueble

• Cercanía a los mercados de EE.UU.• Bajos costos de mano de obra y disponibilidad de

personal de producción• Calidad suficiente de la materia prima para la industria de

contrachapados• Infraestructura de carreteras y ferrocarril adecuadas• Interés del sector público en desarrollar la industria

Page 90: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Industria de Aserrío

Page 91: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructura de la Industria del Aserrío

Fuente: Anuarios Estadísticos Forestales CONAFOR e información recibida por SEMARNAT*) En rollo/troza

1081618 - 2501912-Empleados por aserradero

1801503 009>5 0000566 29010 000 – 12 500Empleados total (est.)

6 3957 41213 0839 059016 33310 3805 154Tamaño medio de

aserradero (m3/establecimiento)

1920193753035411 790Numero de

aserraderos en función (est.)

63 %43 %37 %38 %45 %38 %49 %%

76 00063 754921 7771 045 580022 0002 129 1114 548 525Capacidad utilizada (m3)*

121 500148 2302 524 9332 771 933049 0005 615 5969 227 974Capacidad instalada (m3)* (est.)

20 00127 5881 164 1521 001 514002 213 2554 500 000Producción total 2007 (m3) mad. aserrada

SonoraSinaloaDurangoChihuahuaBaja

California Sur

Baja California

Total CuencaMéxico totalCriterio

En la Cuenca existen en funcionamiento unos 600 aserraderos (est.) con capacidades de producción por debajo de los 10 000 m3 por establecimiento.

La capacidad total de producción y aserrada usan como base el “Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2003” y la revisión 2005. En función a las mismas, se estima la situación actual. Se consideran adecuados los números y representativos. Se acepta la estimación debido a (1) la falta de información estadística actualizada sobre la industria de aserrío, y (2) la naturaleza de la industria del aserrío en la región; los numerosos aserraderos pequeños entran y salen de actividades en modo completamente irregular.

Page 92: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Perfil de la Industria del Aserrío

La industria de aserrío actualmente experimenta de una serie de dificultades:• Nivel tecnológico: los establecimientos típicos son de baja capacidad y tienen un elevado número de operarios. El aserradero

típico tiene sierra de banda, como máquina principal. El material es movido principalmente a mano sin banda transportadora mecanizada. La mayor parte de los secaderos no tienen secaderos.

• Bajo valor de la producción: Actualmente, la industria de cajonería/tarimas absorbe una gran proporción de la madera aserrada. Los porcentajes de producción destinada a este subsector varían por regiones pudiéndose resumir en un promedio del 40% del total de la producción. Cabe mencionar que existen zonas productoras, en particular, donde predominan los aserraderos pequeños, donde la totalidad de la producción se la destina a tarimas u cajonería. Tradicionalmente, este es el segmento de menor valor para la industria del aserrío. La materia prima permitiría la producción deusos finales de mayor valor agregado. Por ejemplo: las partes superficiales/costaneros de las trozas son utilizadas para la producción de cajonería para frutas, no obstante, estas partes serían adecuadas para la producción de partes para carpintería o industria del mueble, con mucho mayor valor. Dado que muchos aserraderos no tienen descortezador, también el precio de las astillas es bajo. No se secan las tablas ya aserradas.Dada la disminución de la demanda de madera para celulosa/fibra en la región, mucho de ese material está actualmente destinado al aserrío de bajo valor agregado.

• Falta de mercadeo: La mayor parte de los aserraderos producen partes para la industria de tarimas y cajones/jaulas. Sin embargo, el mismo material podría ser utilizado para carpintería y muebles, como así también para la construcción. La causa de tal portafolio de productos desequilibrado sería aparentemente la falta de información acerca de los requerimientos de estas industrias. No existe una búsqueda activa de nuevas oportunidades de mercado.

• Competitividad de costos de la industria: La competitividad de costos de la industria de aserrío en la Cuenca está desgastándose debido a los altos costos de la madera en rollo y el bajo valor de la producción. Las importaciones, especialmentede aserraderos modernos y competitivos en Chile, es la principal preocupación y daño a la producción de los industriales madereros de la Cuenca.

• Inseguridad y estacionalidad en el suministro de materia prima: Actualmente, el suministro de materia prima es poco fidedigno debido a los comportamientos de venta oportunista de los proveedores. Asimismo, existe una cierta estacionalidad en el suministro debido a la temporada de lluvias. Estos factores incrementan los riesgos para posibles nuevas inversiones y constituyen probablemente la principal causa para la falta de aserraderos modernos en México. El alto riesgo, dificulta la financiación de las operaciones en general.

• Bajo nivel de integración: La mayor parte de los aserraderos hace lo mismo: utilizan materia prima similar en calidades, y producen los mismos productos. Cooperación a un mayor nivel permitiría ventajas significativas tanto en ventas de la producción como en la adquisición de materia prima.

Actualmente se vende gran parte de la producción a industrias de bajo valor agregado.

Page 93: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Perfil de la Industria del Aserrío, cont.

• Inseguridad y estacionalidad en el suministro de materia prima: Actualmente, el suministro de materia prima es poco fidedigno debido a los comportamientos de venta oportunista de los proveedores. Asimismo, existe una cierta estacionalidad en el suministro debido a la temporada de lluvias. Estos factores incrementan los riesgos para posibles nuevas inversiones y constituyen probablemente la principal causa para la falta de aserraderos modernos en México. El alto riesgo, dificulta la financiación de las operaciones en general.

• Bajo nivel de integración: La mayor parte de los aserraderos hace lo mismo: utilizan materia prima similar en calidades, y producen los mismos productos. Cooperación a un mayor nivel permitiría ventajas significativas tanto en ventas de la producción como en la adquisición de materia prima.

Page 94: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

BP = Mejores T = Típico

Los aserraderos de México tienen costos significativamente mas elevados que los aserraderos Chilenos, lo que hace posible la importación de madera de Chile.

Competitividad de la Industria de Madera Aserrada de Pino

USD/m3 de producto

0

50

100

150

200

250

Chile BP Chile T North Amreica BP North America T Mexico T

Otros

Personal

Energia

Madera

Costos de Producción de Madera Aserrada

Fuente: Pöyry

Page 95: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estimación de la Producción de Residuos Forestales de la Industrial Forestal

Contrachapados (m3 sólidos)

Madera Aserrada (m3 sólidos)SonoraSinaloaDurangoChihuahuaBaja CaliforniaRendimiento

67,36674,240817,063926,80219,501Capacidad Utilizada107,698131,3912,245,1322,468,76069,215Capacidad Instalada

SonoraSinaloaDurangoChihuahuaBaja CaliforniaResiduos Totales

-----Capacidad Utilizada--2814691,031Capacidad Instalada

Aserrín2%

-----Capacidad Utilizada--6,75011,25024,750Capacidad Instalada

Astillas27%

Capacidad Utilizada--12,00020,00044,000Capacidad Instalada

Contrachapados48%

22,45024,741272,293308,8646,499Capacidad Utilizada35,89143,787745,865818,82914,475Capacidad Instalada

Aserrín15%

44,91649,499544,770617,93813,002Capacidad Utilizada71,80787,6041,492,2351,638,21228,959Capacidad Instalada

Astillas30%

76,00083,754921,7771,045,58022,000Capacidad Utilizada121,500148,2302,524,9332,771,93349,000Capacidad Instalada

Madera Aserrada50%

La industria forestal mecánica en la Cuenca tienen el potencial de producción de mas de 5 millones de m3 sólidos de residuos madereros. En función de la capacidad instalada utilizada actualmente, la producción de residuos se estima en casi 2 millones de m3 los cuales actualmente no tienen mercado suficiente.

Fuente: Pöyry

Page 96: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

FODA de la Industria del Aserrío

AMENAZASOPORTUNIDADES

DEBILIDADESFORTALEZAS

• Pérdida de participación en el mercado con el portafolio de productos actual contra competencia mas agresiva del exterior (Chile)

• El nivel tecnológico actual no puede responder a todos los requerimientos (e.g. sin secaderos)

• Los usuarios actuales de los residuos desaparecerán debido a la inseguridad en el suministro de materia prima

• Falta de integración entre políticas de promoción/desarrollo industrial y las políticas de desarrollo social. Inestabilidad disponibilidad del recurso para la industria

• Falta de un sistema que proteja el suministro de materia prima, derecho de propiedad, o alternativamente derecho de aprovechamiento/concesiones, etc.

• El mercado doméstico es capaz de absorber mayor producción y de un rango mas diverso de productos

• Los costos de la madera serían competitivos mediante la implementación de tecnologías mas modernas y prácticas administrativas en la cadena de suministro

• Los residuos pueden ser utilizados mejor por la industria de paneles

• Industriales motivados al desarrollo• Espacio para inversiones de capacidad nueva• Con mejor comercialización, productos nuevos y mas

valiosos como así también nuevos mercados, pueden ser encontrados

• Elevados costos de la materia prima• Inseguridad en el suministro de la materia prima• Procesos productivos obsoletos e ineficientes• Baja productividad del personal• Falta de enfoque comercial y competitividad (en el

propietario del recurso)• Capacidad de gestión• Bajo nivel de integración y cooperación

• Mercados domésticos capaces de absorber mas que la producción nacional actual

• Mercados de EE.UU. cercanos• Bajos costos de personal• La calidad de los bosques permite una producción de alta

calidad• Infraestructura caminera y de ferrocarriles adecuada para

los volúmenes de madera manejados actualmente*• Interés del sector público en desarrollar la industria

*) La infraestructura básica es adecuada (i.e. no óptima) en relación a los volúmenes manejados en la actualidad y los medios de transporte empleados. Muchos de los caminos forestales actualmente son antiguos y de buena estructura, lo que se demuestra por su utilización actual, sin embargo, requieren mantenimiento continuo. El eventual incremento en las operaciones forestales, requerirá mayores inversiones en infraestructura (tanto de caminería como de los medios empleados).

Page 97: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

• El principal problema de la industria de aserrío en México está relacionado a la materia prima– Suministro inseguro debido a ventas oportunísticas de las trozas– Estructura de costos debido a la madera sobrevaluada

• Falta de mercadeo sistemático y búsqueda de usos finales y productos de mayor valor agregado resulta en una producción de bajo valor y la pérdida de las calidad y cualidades de la madera de bosques naturales.

• La edad de los establecimientos productivos es elevada y el nivel tecnológico bajo, resultando en un elevado número de operarios y bajo nivel de producción

– Inversiones nuevas son necesarias, pero actualmente no hay planificadas– Solo unas cuantas empresas están en condiciones de entregar productos de mayor valor agregado

• La cooperación entre diferentes actores es necesaria para mejorar la comercialización, nivel tecnológico, y competitividad de la industria

– El número de aserraderos debe disminuir y la eficiencia incrementada. Algunos de los aserraderos actuales están en condiciones de cambiar el enfoque hacia productos de mayor valor agregado

– El mercadeo y promoción como sector industrial es urgentemente necesarioIndustria del MuebleTanto a nivel global, como en México, la información estadística y de producción de la industria de mueble

no es desglosada específicamente en muebles de madera, dado que incluyen en gran proporción, otros materiales empleados (hierro, plástico, telas, i.a.).

Para el propósito del presente estudio, se tiene referencia de los principales polos de industria del mueble en la región, pero no se cuenta con información (recibida del Cliente, o conseguida por el Consultor) sobre los niveles de producción, exportación, mercados, i.a. con la finalidad de realizar el análisis respectivo.

Conclusiones de la Industria del AserríoLos principales problemas de los aserraderos en México están vinculados a la materia prima: el precio de la madera es sobre-valuado y el suministro inseguro.

Page 98: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Perfil de la Cadena Productiva Forestal

Page 99: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

9952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Bosques y selvas

naturales

Madera en rollo / Trozas

Leña

Carbón

Pulpa de madera

Papel y cartón

Madera aserrada

Embalaje y envases

Productos de madera para construcciónLaminados y

aglutinados de madera Muebles

Productos no maderables

Servicios

Vive

ros

Banc

o de

Ger

mop

lasm

a

Productos de papel y cartón

Otros productos de la madera

• Resinas• Ceras• Gomas• Rizomas• Hierbas tradicionales• Sustancias químicas

Ecoturismo

Ambientales• Mantenimiento de la biodiversidad• Captura CO2

• Mantenimiento ciclo hidrológico• Retención de suelos

Plantaciones

Material vegetativo

Producción (aprovechamiento y extracción) Transformación

Industria de la Madera

Industria del Papel

Cadena Productiva ForestalLa cadena productiva forestal es muy compleja por la variedad de productos derivados de la madera. Mientras que muchos de estos productos son casi commodities (madera en rollo, celulosa), algunos otros son altamente diferenciados (muebles).

Fuente: CEC ITAM

Page 100: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Participación Estatal en los Eslabones

A nivel desagregado, la estructura territorial varía de acuerdo a los centros de origen de la madera.

La producción de madera aserrada se concentra en los estado de Durango y Chihuahua.

Conforme se va avanzando en los eslabones de la cadena, la distribución tiende a diversificarse hacia Nuevo León y algunos estados del centro y occidente del país.

Madera en rollo

Pulpa de madera

Papel y cartón

Madera aserrada

Embalaje y envases

Productos de madera para construcción

Laminados y aglutinados de madera

Muebles

Productos de papel y

cartón

Otros productos de la madera

Durango 28.5%Chihuahua 22.6%Michoacán 16.9%Oaxaca 11.1%Jalisco 4.6%

Chihuahua 28.0%México 18.6%Durango 18.5%Michoacán 15.7%Baja California 5.3%

México 94.6%Veracruz 5.4%

Durango 13.3%Chihuahua 9.6%México 9.3%Jalisco 8.8%Distrito Federal 8.8%

Jalisco 15.1%Distrito Federal 14.2%Michoacán 10.1%Nuevo León 10.0%Baja California 8.6%

Distrito Federal 19.9%Jalisco 14.1%México 14.0%Baja California 9.7%Nuevo León 8.9%

Nuevo León 22.1%Michoacán 8.6%México 8.4%Durango 7.3%Querétaro 7.2%

México 23.6%Querétaro 13.9%Nuevo León 8.4%Veracruz 8.1%Michoacán 7.7%

México 26.8%Nuevo León 12.5%Distrito Federal 12.0%Querétaro 8.0%Baja California 7.0%

Participación Estatal en la Producción de Cada Uno de los Eslabones de la Cadena.

Fuente: CEC ITAM

Page 101: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Eslabón Producción

México presenta una clara regionalización en la producción de cada uno de los eslabones de la cadena.

Durango y Chihuahua, por orden de importancia en su participación, concentran cerca del 50% de la producción de materia prima del sector forestal en México.

Participación Estatal en la Producción Maderable Nacional 2007

Participación < 3.13%

Participación 3.13% - 9.16%

Participación > 9.16%

Durando líder en producción maderable

25.5%

Chihuahua, segundo productor a nivel nacional

23.6%

Page 102: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Madera en rollo

Pulpa de madera

Papel y cartón

Madera aserrada Embalaje y

envases

Productos de madera para construcción

Laminados y aglutinados de madera

Muebles

Productos de papel y

cartón

Otros productos de la madera

55.8%

29.6%

9.9%

2.2%

2.5%

Leña y carbón

Eslabón Madera en RolloLa madera aserrada y la celulosa consumen más del 85% de la madera en rollo del país.

Fuente: CEC ITAM

Page 103: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Eslabón Producción

De a cuerdo a los principales usos que se le da a la madera en México, se observa que mientras mayor sea el valor agregado del producto final, más concentrado se encuentra su origen.Los estados del Noroeste del país son los principales productores de materia prima.Durango concentra el 63% de la producción de madera en rollo que se destina para la elaboración de laminados y aglutinados de madera.Chihuahua provee el 46% de la madera que se requiere para la producción de pulpa (celulosa).

0.1%

3.2%

6.4%

6.7%

20.3%

63.3%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

México

Quintana Roo

Oaxaca

Chihuahua

Michoacán

Durango

0.4%

0.4%

0.8%

4.1%

10.3%

15.3%

22.3%

46.2%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0%

Guerrero

Zacatecas

Sonora

Oaxaca

Durango

Jalisco

Michoacán

Chihuahua

Centros de origen de la madera que se destina a la producción de pulpa 2007

Centros de origen de la madera que se destina a la producción de laminados y aglutinados de

madera 2007

Page 104: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Eslabón Transformación

(1) Censo Económico 2003. Cifras revisadas en relación a números actuales y comentarios del cliente

(2) Directorio de Anafata y Cámara Nacional de la Industria de la Celulosa y el Papel

0119Sonora

0020Sinaloa

71193Durango

44306Chihuahua

000Baja California Sur

113Baja California

TablerosCelulosa

y Papel2

Aserraderos1Estado

Empresas por Industria En la presente tabla se muestra la cantidad de empresas localizadas en cada unos de los estados de la CFI de acuerdo a las tres principales industrias de la cadena productiva forestal.

Los estados de Chihuahua y Durango muestran los mayores grados de industrialización de la región al contar con más del 80% de las empresas, particularmente en el caso de los aserraderos.

Page 105: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Valor Agregado

Participación < 3.13%

Participación 3.13% - 7.74%

Participación > 7.74%

Baja California es la segunda entidad a nivel nacional en cuanto a aportación al valor agregado de la producción forestal. El principal componente del valor agregado es la fabricación de muebles para el mercado de exportación. Existen polos productivos de industrias de valor agregado con distintos niveles de integración (e.g. Delicias, Juárez, Santiado de Papasquiaro, Concordia, i.a.)

Participación Estatal en el Valor Agregado de la Industria Forestal 2004

Fuente: CEC ITAM

Page 106: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Fuente: Pöyry / Análisis CEC ITAM

Una cadena de valor completa y bien articulada está constituida no solo por elementos de aprovechamiento de la madera, sino que tiene también factores complementarios que ayudan a potenciar la cadena, tales como: productores de maquinaria, especialistas (gestión, logística), productos especializados, derivados, etc., como así también de la interacción entre los distintos componentes de la cadena y las sinergias creadas

Cadena de Valor Ideal: Cluster Forestal

Textiles derivados

Cosecha

Fibra reciclada

Especializados

Químicos, rellenos,

Maquinaria

Planta celulosa

Papel y máquinas

Maquinaria para la industria maderera

Maquinaria para la cosecha de madera

Gestión forestal

Consultoría

Investigación

Logística

Mercadeo

Pulpa

Papel

Cartón

Productos de la industria mecánica de la madera

Productos forestales no maderables

Automatización de procesos

Derivados de la pulpa

Empaques

Impresiones

Papel

Industria de la construcción

Industria alimenticia

Hogares

Generación de energía

Bosques

Asociados

Compradores

Page 107: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comparación con Cadena de Valor IdealComparando los eslabones existentes en el noroeste con los componentes de un cluster forestal desarrollado y competitivo, podemos observar que la mayor parte de los eslabones son incipientes o inexistentes. Esto crea grandes áreas de oportunidad para el desarrollo del cluster.

Textiles derivados

Cosecha

Fibra reciclada

Especializados

Químicos, rellenos,

Maquinaria

Planta celulosa

Papel y máquinas

Maquinaria para la industria maderera

Maquinaria para la cosecha de madera

Gestión forestal

Investigación

Logística

Mercadeo

Pulpa

Papel (usa reciclado)

Cartón

Productos de la industria mecánica de la madera

Productos forestales no maderables

Automatización de procesos

Derivados de la pulpa

Empaques

Impresiones

Papel

Industria de la construcción

Hogares

Bioenergía

Bosques

Asociados

Compradores

Consultoría

Industria alimenticia

Inexistente

Incipiente

Desarrollado

Estado de eslabón

Page 108: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Eslabones DesarrolladosCosecha

Industria de la construcción

Productos de la industria

mecánica de la madera

Durango y Chihuahua tienen el máximo desarrollo en cuanto a aprovechamiento silvícola a nivel nacional.

Existen en la Cuenca 541 aserraderos y 12 fábricas de tableros. No existen establecimientos de aserrío competitivos o modernos.

Tanto tableros como madera aserrada se utilizan como insumos de la construcción en México principalmente y muy poco se exporta (Estados Unidos).

Análisis de los Eslabones

Eslabones Incipientes

Investigación

Consultoría

Industria alimenticia

Papel

Productos forestales no maderables

Si bien no existe una empresa que opere a nivel nacional, empresas consultoras forestales locales/regionales, han realizado estudios para Conafor y Semarnat, entre otras instituciones. La Universidad Autónoma de Chihuaha presta servicios de Consultoría en Ciencias Agro tecnológicas, así como la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Juárez del Estado de Durango han realizado proyectos de consultoría en aspectos técnicos. Los prestadores de servicios técnicos proveen servicios básicos de planeación a los ejidos. La oferta es insuficiente en aspectos de estrategia empresarial y para la planeación en los diferentes eslabones de la cadena.

El Fondo sectorial Conafor-Conacyt proporciona fondos para proyectos de investigación básica. Sin embargo estos fondos son mínimos para el tamaño del sector, y la investigación es realizada en su totalidad por universidades, centros de investigación y ONGs, a diferencia de otros países donde es realizada directamente por las empresas.

Se fabrica el papel a partir de fibra reciclada principalmente. Las plantas de celulosa de la región han desaparecido a consecuencia de la falta de competitividad.

Si bien la industria alimenticia es típicamente la más importante manufactura de los estados, sus vínculos con el sector forestal son mínimos y se reducen al aprovechamiento de ciertos productos no maderables (e.g. orégano).

Sólo se aprovecha un pequeño porcentaje de las docenas de productos no maderables que existen en la región.

Fuente: CEC ITAM

Page 109: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

10952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Cadenas Productivas en la Cuenca Forestal

La CONAFOR ha brindado asistencia para el desarrollo y establecimiento de unas 39 Cadenas Productivas vinculadas al sector forestal en el País, brindando asesoría técnica, capacitación y seguimiento durante el proceso de integración. Las cadenas productivas son alianzas entre los diversos actores del sector forestal con el fin de obtener beneficios colectiva e individualmente. Las partes acuerdan interactuar de forma complementaria para hacer posible la producción, transformación y comercialización de los productos forestales. La cadena la cadena es una sola figura jurídica y administrativa (constitución legal), donde los integrantes pueden lograr acuerdos de largo plazo que los beneficien equitativamente. Entre los requisitos para su establecimiento, se solicita un plan de negocios en conjunto.En la Cuenca se identificaron seis cadenas productivas forestales. De las cuales, sobresale una por el grado de integración y resultados alcanzados (Santiago de Papasquiaro).

ConcordiaSinaloaRegión El SaltoRegión Santiago PapasquiaroDurangoCentro Sur (no maderable)

Occidente, Guachochi(maderable)

Occidente, Madera (maderable)Chihuahua

RegiónEntidad

Se considera que las Cadenas Productivas deberían revisar los indicadores de resultados obtenidos. La creación de puestos de trabajo, no es el único indicador para evaluar la efectividad de la misma, dado que llevando el ejemplo de la situación actual del sector, la mano de obra sobre-utilizada, es una de las cargas para la falta de competitividad.Junto a los objetivos sociales y número de cadenas establecidas, se debería dar seguimiento al incremento en competitividad alcanzado como “entidad integrada del sector forestal” a fin de garantizar la sustantablidad y permanencia a lo largo del tiempo de la cadena.

Cadenas Productivas en la Cuenca

Fuente: CONAFOR

En la Cuenca existen 6 cadenas productivas establecidas, y otro número de cadenas en proceso de establecimiento. Sobresale una por los logros, grados de integración en la producción alcanzados, y planes de desarrollo de la entidad.

Page 110: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Cadenas Productivas CONAFOR

La Comisión Nacional Forestal solventa y facilita la vinculación operativa y administrativa de los productores a través de talleres de planeación y diseño, y asesoría técnica y seguimiento durante el proceso de integración, además de recursos para capacitación. Completado el proceso de integración, la cadena es una sola figura jurídica y administrativa (constitución legal), donde los integrantes pueden lograr acuerdos de largo plazo.La CFINW cuenta actualmente con 22 proyectos de este programa, la mayoría de ellos enfocados a los productos forestales maderables.

224513Total211Sonora523Sinaloa413Durango514Chihuahua211Baja California Sur

4121Baja California TotalServiciosNo MaderableMaderableEstado

Programa de Cadenas Productivas CONAFOR

Page 111: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Indicadores de Productividad por Eslabón de la Cadena Productiva Forestal.

703.49531.51986.371379.56662.9925.42540.70Productos de papel y cartón

Fuente: Cálculos CEC ITAM con información del Censo Económico 2004 INEGI. El índice está calculado como Producción/Mano de Obra, tomando la Producción Bruta Total y el Personal Ocupado Total del subsector de la Industria de la Madera de la información obtenida en el Censo Económico 2004 de INEGI.

147.70314.90134.18201.79243.98135.13196.39Muebles y productos

relacionados(*)

1233.35541.400.001640.251871.231503.95Papel y cartón

115.61113.13101.27546.62317.98107.80196.27Productos de madera para construcción

221.86196.03273.57140.98205.56480.00229.68Embalaje y envases

128.09127.35144.82276.56241.86111.85211.94Otros productos de la madera

360.82115.00340.01446.58528.87Laminados y

aglutinados de madera

193.6062.9275.48232.77191.73252.61Madera aserrada

145.66120.87136.73270.63270.92111.85246.81Industria de la Madera

SonoraSinaloaDurangoChihuahuaBaja California Sur

Baja California

Promedio Nacional

Región NoroesteEslabón

Productividad de la mano de obra (miles de pesos por trabajador)

Con excepción de Productos de Cartón y Papel, los estados tienen casi siempre un desempeño en productividad superior al promedio nacional.

*) Puede incluir muebles no de madera

Page 112: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

58526Regional

12111Sonora

431Sinaloa

13171Durango

15141Chihuahua

431Baja California Sur

541Baja California

TotalAlcance Regional / local

Alcance Estatal

► Se identificaron al menos 58 asociaciones regionales y locales de silvicultores, la mayor parte de ellas en el ámbito territorial de las UMAFOR.

► Comparativamente con el resto del país, -por número de estructuras- se puede percibir que la región Noroeste se encuentra organizada, concentrando el 21% (aprox.) de las estructuras sociales del país.

► Chihuahua, Durango y Sonora se encuentran dentro de los primeros lugares a nivel nacional en número de organizaciones.

Fuente: Consejo Nacional de Organizaciones de Silvicultores,Unión Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal.

► Existe una estructura piramidal, promovida por CONAFOR, para que dichas organizaciones junto con industriales, profesionales, académicos y gobierno, integren los Consejos Estatales Forestales, a partir de los cuales se ha logrado la participación social en la consulta, seguimiento y evaluación de los programas forestales del gobierno.

Estructuras de OrganizaciónLa región cuenta con un amplio capital social que buscan involucrar a los silvicultores en la planeación de las políticas públicas forestales, permitiéndoles asumir la operación de los programas para el mejoramiento de su capacidad productiva, así como la conservación y protección de los recursos forestales.

Page 113: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructuras de Organización

Cada entidad cuenta con: Asociación Estatal de SilvicultoresAsociaciones regionales y locales de silvicultores en el ámbito territorial de las UMAFORConosil (Confederación Nacional de Organizaciones de Silvicultores)Consejos Forestales Estatales, donde participan:

– Consejos de Desarrollo Rural Sustentable*– Uniones ejidales o comunales como por ejemplo:

• RED MEXICANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS FORESTALES, A.C. (RED MOCAF) Presencia en 19 entidades federativas

• Unicón Nacional de Organizaciones de Forestería Comunal, A.C. (UNOFOC)– Consejo Municipal Forestal (Chihuahua)

La región cuenta con un amplio número de estructuras sociales que buscan involucrar a los silvicultores en la planeación de las actividades forestales, permitiéndoles asumir la operación de los programas.

*) En el Estado de Chihuahua los Consejos de Desarrollo Rural Sustentable no participan en el Consejo Forestal Estatal.

Page 114: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones

La mayor parte de las empresas de explotación y transformación, se concentra en los estados de Chihuahua y Durango. Sin embargo, la mayor parte del valor agregado se realiza en otras regiones del país.Dentro de la región, el primer estado en cuanto a valor agregado se encuentra en Baja California, principalmente por la fabricación de muebles para el mercado de exportación.La cadena productiva ha sufrido retrocesos importantes en los últimos años con el cierre de plantas de celulosa y tableros. Estos cierres han sido el resultado de la falta de competitividad tanto de la producción primaria como de la industrialización.La cadena de valor actual tiene grandes carencias en cuanto a servicios complementarios de la cadena como fabricación de maquinaria, financiamiento y asesoría especializada, investigación, derivados avanzados. La mayor parte de los eslabones son incipientes o inexistentes, lo que crea grandes áreas de oportunidad para el desarrollo del cluster.

Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Investigación, educación, consultoría

Protección y gestiónforestal

Bosques y conservación: biodiversidad, agua, suelo y clima,

gestión de cuencas

Productos y Servicios Forestales• Madera aserrada y paneles• Muebles y elementos para la construcción• Pulpa, papel, y conversión de papel• Servicios ambientales• PFNM

Logística ytransporte

Cluster delogística

BioenergíaCluster deenergía

Impresión

Cluster de publicidady edición

Maquinariaspara el Cluster

Forestal

Cluster de maquinarias

Construcciones de madera

Cluster de la construcción

Químicos para el Cluster Forestal

Cluster de industrias químicas

Procesos de controlpara el Cluster

Cluster de IT yprocesos de control

Agro-forestación

Cluster de agricultura

Componentes del Cluster Forestal Desarrollado y sus Conexiones

Recolección y procesado dePFNM, caza

Ecotourismo

La cadena de valor forestal en la Cuenca del Noroeste se encuentra en una fase incipiente de desarrollo. No existe un Cluster Forestal Establecido, pero tiene todos los componentes básicos para su desarrollo.

Page 115: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Productos Forestales No – MaderablesChihuahua, Durango y Baja California son los principales productores de PFNM de la región, principalmente debido a sus ventajas comparativas, la mayoría de los productos listados son endémicos de la región y entre las cualidades que cuentan es que son muy resistentes a casi cualquier tipo de espacio geográfico y clima y a sus variaciones.

XYucaXSotol

XXRaíz de zacatónXXXPalo fierro*

XPalmillaXXXOrégano

XXMezquite*XXXMaguey

XXLechuguillaXXXJojoba

XHongoXHierba santa

XXGuayuleXXXDamiana

XChamizo blancoXCempasúchil

XXCandelilla

SonoraSinaloaDurangoChihuahuaBaja California SurBaja California

Productos Forestales No-maderables Típicos del Noroeste

*) Maderables no tradicionales y/o de uso alternativo al forestal

Page 116: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Húmedo -Aceite

Recolección

Acopio Especializados

Seco -Especie

Mano de obra

acarreo

Hervida y extracción

desgranado

peinado

medicinal

alimenticio

muebles

Artesanías / ornato

Marcas propias

Mercado Internacional

Granel

Bosques

Maquinaria

corte

secado

destilación

Traslado y venta

embutido

cosmética

Combustibles y alcoholes (biodiesel)

Gomas procesadas y

látex

bebidasMercado Nacional

Artículos de limpieza

talladoguillotinado

Cluster de la Industria de los Productos Forestales no-Maderables

Page 117: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Cluster de la Industria de los PFNM

Los productos forestales no maderables componen una cadena de valor relativamente simple, dado que la producción de estos no requiere prácticamente de ninguna inversión ya que la mayoría de los productos se dan de manera silvestre en las tierras forestales y en el semi-desierto, y sus procesos productivos incorporan escasa mano de obra o emplean maquinarias muy sencillas para su procesamiento.De los PFNM de la CFINW, la mayoría tienen usos típicos en la industria alimenticia y farmacéutica. Sin embargo, la mayor parte del uso actual, es en métodos tradicionales convencionales.De acuerdo con el estudio “Modelo de competitividad de los 10 productos maderables y no maderables de alto flujo comercial en el mercado mundial” al menos tres de los PFNM típicos de la región tienen un alto potencial de comercialización en el extranjero.La mayoría de lo productos no maderables son utilizados principalmente en tres tipos de industrias:

• La agropecuaria, usados principalmente como forrajes. En el caso de la palmilla y la yuca que procesados sirven como complementos químicos en la agricultura y en la crianza de animales de corral.

• La industria alimenticia, la mayoría usados como conservadores de alimentos o especias, de aquí el producto más importante es el orégano, que a parte de ser producido en tres de los estados, es de los que tienen mayor potencial de exportación.

• La industria farmacéutica, en la que también muchos de los PFNM se han usado por siglos como productos medicinales, típicos de la herbolaria y la homeopatía.

Como dato interesante se puede mencionar el caso de la jojoba, que además de sus múltiples usos en la industria de cosméticos, puede ser considerado como una alternativa de producción de biocombustible (biodiesel). Su producción es económica, es una planta que se adapta fácilmente a cualquier tipo de suelo y además es endémica del desierto de Sonora.

Los PFNM de la Cuenca tienen usos típicos en la industria alimenticia, farmacéutica y agropecuaria.

Page 118: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

11852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Usos Industriales Potenciales de los PFNM de la Región

Agroindustria Alimenticia Bebidas Combustible Cosméticos Farmaceutica Limpieza Muebles Ornato Papel Químicos Textil Industrias varias

Candelilla preservación ceramedicinal y

preservación de medicamentos

lustradores para piso

cera para usos industriales, velas, diluyente de cera de abeja, aislante electrico, crayones

Cempasúchilrepelente de

insectos y bacterias, avicultura

colorante medicinal flores para día de muertos

Chamizo blanco medicinal tinte

Damiana especias y saborizantes medicinal

Guayule látex

Hierba santa alimentos típicos medicinal

Hongos alimento

Jojoba preservación biodieseljabones,

shampoos, maquillaje

lubricantes, plásticos,

carburantes, ceras, barniz y

aditivos

Lechuguilla jabones relleno cuerdas, sacos, tapetes cepillos

Maguey forrajes bebidas fermentadas esteroides planta de maceta fibras

Mezquite harinas, mermelada leña medicinal muebles

Orégano aciete, especias aceite escencial aceite medicinal

Palmillareduce niveles de amoniaco y ácido

sulfhídricoconservación espumantes para

refrescos esteroides

Palo fierro forrajes harinas, mermelada leña y carbón medicinal planta de maceta

Raíz de zacatón forrajespapel de fibra

corta, cepillos y escobas

Sotol mezcal medicinal

Yuca

incrementa la absorción de agua en la tierra para las cosechas, reduce

gases nocivos emanados por

corrales y deshechos animales

planta de maceta

Page 119: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Recursos y Potencial Forestal

Page 120: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Recursos Forestales en México

Page 121: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El Sector Forestal Mexicano

En México, los bosques y selvas en total cubren aproximadamente 65.6 millones de hectáreas (33% de la superficie total del país), a las que se le agregan otros 20 millones de hectáreas de superficies forestales menores*.Se estima que 21.5 millones de hectáreas del total de la cobertura vegetal del país tienen potencial para la producción maderable con fines comerciales. De esta superficie potencial, casi el 30% se encuentra actualmente bajo manejo técnico.México cuenta asimismo con una importante superficie en zonas áridas y semi-áridas totalizando unas 58 millones de hectáreas. Estas, no han sido aún incorporadas en forma representativa a esquemas de manejo forestal.El 80% de la superficie forestal es propiedad comunal ejidal y comunal, 15% propiedad privada y 5% propiedad de la nación. El tipo de propiedad de la superficie forestal, es una de las principales características del sector.

B: 33.5 M has S: 32.1 M has

Bosques y selvas*

Directo 0.3 MIndirecto 0.5 M

Empleo forestal*

MXN - 5 506 millones (2008)

Saldo Balanza Comercial de Productos Forestales

USD 1 088 BPBI (est. 2008)

MXN 157 M (2006)

PBI Sector Forestal (2002)

USD 14 560PBI per capita (est. 2008)

38.5 Mm3Leña*110 MPoblación (2008)

4.8 M tonPapel y cartón3.8 M hasAreas protegidas Estados Cuenca Forestal SSE

0.32 M tonCelulosa23.8 M hasÁreas protegidas

800.000 m3Tableros y Paneles

300.000 has (FAO).Comerciales: 97 262 has**

Plantaciones forestales

0.5 M m3Madera dura aserrada

52 m3/havolumen madera en bosques

4.5 M m3Madera aserrada140 M hasFormaciones boscosas

6.4 M m3Producción RW194 M hasÁrea total

Productos ForestalesRecursos Forestales e Indicadores Económicos

*) Situación de los Bosques del Mundo 2009 (FAO )

El sector forestal en México tiene una participación muy baja en las cuentas nacionales. En relación a su potencial, el sector forestal tiene muy poca competitividad, en particular, con los productos primarios de importación.

Page 122: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El Sector Forestal Mexicano, cont.

México es uno de los 12 países del mundo que se caracterizan por la megadiversidad en los recursos naturales. No obstante, el país ocupa uno de los primeros lugares en tasas de deforestación en el mundo con 315 mil ha/a entre 2000 y 2005.Los numerosos estudios sobre deforestación, llevados a cabo tanto por el sector público como por ONGs, dan idea del impacto de la deforestación con cifras que oscilan entre 300 mil ha/a hasta mas de un millón de ha/a. Dada la naturaleza de este fenómeno, se comprende la falta de exactitud en la información, sin embargo, se coincide en que la disminución en la deforestación es una de las prioridades de las entidades del Gobierno vinculadas al sector.La principal reducción de la masa forestal ocurre en las zonas tropicales (aproximadamente ¾ de las pérdidas), y se debe en principal medida a la tala clandestina y a la conversión del uso del suelo. En zonas templadas, el aprovechamiento forestal es mas organizado y controlado, aunque sin embargo, por regiones el clandestinaje forestal es de relevancia.A pesar del enorme potencial de los 64 millones de hectáreas de bosques y selvas que tiene México, la productividad de los mismos es baja. La producción de madera por hectárea promedio es ligeramente superior a 1m3/ha/a. Ilustrativamente, esto significa cuatro veces menor al promedio mundial o 5 veces menor que bosques de pino en el Sur de Finlandia (5-6 m3/ha/a).La política forestal actual y los programas de promoción de las actividades forestales llevaron durante los últimos años, a una mejora en las condiciones del manejo de bosques y en particular, al establecimiento de plantaciones forestales comerciales. Sin embargo, el manejo de bosques nativos aun es bastante limitado en el país y el aprovechamiento de los mismos es extensivo.

México cuenta con una superficie total de 128 millones de ha de formaciones boscosas nativas. El aprovechamiento forestal en México sufre de baja eficiencia y competitividad, lo que resulta en elevado costos de producción de la materia prima forestal.

Page 123: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El Sector Forestal Mexicano, cont.

Tradicionalmente, el desarrollo industrial del sector forestal en México sufre de una problemática vinculada principalmente a fuerte debilidades en el suministro de la materia prima.La inseguridad en el suministro, agravada por una falta de organización en la parte inicial de la cadena de valor y un sector industrial poco competitivo limita el desarrollo del sector y la incapacidad de competir en el mercado con productos madereros primarios de importación.El sector forestal comercial en México sufre de baja eficiencia y productividad. En particular, los elevados costos de producción de la madera condicionan fuertemente la competitividad de las industrias de transformación frente a importaciones de materia prima y productos de primera transformación.La problemática actual del sector resulta en una muy baja utilización de la capacidad industrial instalada, tanto en industrias de transformación primaria, como así también, en aserrío y en la industria de celulosa y papel.Es necesario el desarrollo de estrategias conjuntas para aprovechar las ventajas comparativas de los productos forestales provenientes de bosques nativos y aspirar a conquistar nichos de mercados mas especializados.Uno de los principales problemas de la industria forestal en la región en estudio (tanto industrias grandes y chicas, como privadas y sociales) es la recuperación de circulante y la falta de liquidez. Los pagos actualmente se gestionan en 60-90 días; esta situación tiene un impacto particularmente insostenible en los productores pequeños.

La falta de eficiencia en el aprovechamiento forestal, junto a los elevados costos de producción condicionan la disponibilidad de materia prima para la industria.

Page 124: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El Sector Forestal Mexicano, cont.

En México, el sector forestal actualmente está basado casi en su totalidad en el aprovechamiento de bosques naturales. Las plantaciones forestales aún no tienen una participación determinante para la industria forestal o para la gestión ambiental.A partir de 1997, con la intensificación de la promoción de plantaciones forestales se alcanzaron unas 270 mil ha de plantaciones, sin embargo, solo el 32% son plantaciones comerciales.Actualmente, en la cadena productiva del sector, dominan los productos de la industria mecánica primaria y secundaria de la madera, mientras que las industrias de transformación en productos de mayor valor agregado son limitadas. En celulosa, papel y cartón, México tiene industrias pequeñas y poco competitivas, siendo representativa solo la producción de papel tisú. Los grupos industriales en la región del estudio reconocen que existe un paradigma en la producción del sector, la cual tiende a lo que siempre se produjo: madera aserrada. Existe reticencia, principalmente en los productores sociales, a embarcarse en nuevas inversiones para diversificar la producción, debido a malas experiencias pasadas durante épocas de crisis que llevaron al endeudamiento de las empresas. Adicionalmente, las empresas que tienen acceso a financiamiento, consideran demasiado altas las tasas de interés.La industria forestal de mayor valor agregado existente en México (e.g. mueblería, tableros) importa materia prima para la producción. En los casos visitados dentro de la Cuenca del Noroeste, la tasa de importación de materia prima para la producción oscila entre el 15% y 80% en el sector mueblería, y del 20% al 50% en la manufactura de contrachapados y laminados (incluyendo tanto chapas para centro como para vistas).

En el sector existe una inquietud y predisposición colectiva en tomar medidas a fin de mejorar la situación del sector. Sin embargo, la falta de coordinación y planificación conjunta (en niveles local, regional, nacional) dificulta el avance.

Page 125: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El Sector Forestal Mexicano, cont.

En la Cuenca del Noroeste existe un número considerable de empresas sociales con la madurez y condiciones necesarias para dar un salto competitivo en el desarrollo productivo. Incluso, algunas agrupaciones de empresas se encuentran integradas vertical y horizontalmente.El bosque es en sí, el principal recurso que tienen las empresas comunitarias en la región en estudio. La mayor parte de las empresas, se dedican a actividades foresto-industriales como principal actividad productiva (mientras que la agricultura y ganadería se practica principalmente en forma individual por parte de los ejidatarios). Por tal motivo, el manejo adecuado y desarrollo del valor de la producción es el único medio que tienen para incrementar el recurso y garantizar la sustentabilidad del mismo.El manejo forestal actual de los aprovechamientos forestales, aunque se realizan siguiendo los planes de manejo autorizados por las autoridades, no aprovechan el máximo del potencial productivo de los bosques. Mediante la intensificación del manejo forestal en sitios determinados se puede aumentar el volumen de recurso por hectárea y la tasa de crecimiento, reduciendo el ciclo rotación incluso a un tercio de la actual.En ciertas experiencias y rodales piloto, bosques ejidales han alcanzado incrementos anuales entorno a 8-12 m3/ha/a, incluso 18 m3/ha/a en un sitio determinado. Esta situación no se puede generalizar a toda la cuenca, sin embargo ilustra el potencial de desarrollo del recurso, con manejo intensivo ya bajo práctica.El sector forestal es una importante fuente de trabajo en comunidades rurales. Para la creación de nuevas fuentes de trabajo dentro del ejido/comunidad, se deberían desarrollar los mismos en nuevas actividades productivas, incluso en la expansión de los procesos productivos (segunda transformación) o en otras actividades que sean compatibles con la producción forestal. Se debe evitar incrementar el número de trabajadores destinados para las mismas tareas, lo que finalmente representa el incremento en los costos de aprovechamiento a causa de la mano de obra empleada.

Alrededor del 80% de los bosques y selvas del país se encuentran bajo régimen de propiedad social (ejidal y comunal). Las poblaciones que constituyen los núcleos forestales están vinculados directamente a la producción forestal.

Page 126: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tipos de Cobertura del Terreno

Fuente: Satellite image ESRI/USGS / Pöyry Fuente: FAO/Pöyry

La principal faja forestal se encuentra en la Sierra Madre en Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango. El área del Golfo de California es muy seco, presentando solamente desierto y algunas formaciones arbustivas

Baja California

Baja CaliforniaSur

Sonora Chihuahua

DurangoSinaloa

S i e r r a M a d r e

G u l f o f C a l i f o r n i a

Page 127: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Distribución de la Superficie de Bosques

Coníferas

Coníferas y Latifoliadas

Latifoliadas

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

Chihuahua: 7,01M ha

0

0.5

1

1.5

2

2.5Durango: 4,99M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8Sonora: 2,07M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8Oaxaca: 2,72M ha

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8Chiapas: 1,12M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4Guerrero: 1,95M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2Michoacán: 1,54M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4Jalisco: 1,94M ha

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6Zacatecas: 0,99M ha

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5Nayarit: 0,78M ha

La superficie total de bosques templados en México alcanza los 33.5M de hectáreas, de las cuales, el 63% corresponden a formaciones primarias.

Fuente: INEGI 2009 (base 2004) / Análisis Pöyry

Page 128: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Distribución de la Superficie de Selvas

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Quintana Roo: 3,69M ha

La superficie total de selvas en México totaliza unas 32.1M de hectáreas localizadas principalmente en la zona meridional del país. Sonora y Sinaloa totalizan 3.65M ha.

Selvas Altas y Medias

Selvas Bajas

Otras Asociaciones

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Campeche: 3,29M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Oaxaca: 2,29M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

Chiapas: 2,18M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Sinaloa: 1,96M ha0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

Sonora: 1,70M ha

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Guerrero: 1,61M ha

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Yucatán: 1,40M ha

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Veracruz: 1,36M ha

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Jalisco: 1,09M ha

Fuen

te: I

NE

GI 2

009

(bas

e 20

04) /

Aná

lisis

Pöy

ry

Page 129: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

12952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Producción Nacional Maderable

Actualmente, la CONAFOR tiene una clara definición de los objetivos y líneas de acción en relación a los escenarios previstos de superficie forestal bajo manejo y aprovechamiento. Para el quinquenio 2007-2012, la CONAFOR tiene como meta la restauración forestal/reforestación de 2.4 millones de hectáreas, asimismo, tiene como objetivo brindar apoyo para el restablecimiento de 0.6 millones de hectáreas de plantaciones forestales comerciales (CONAFOR, 2008).La mayor extracción de productos maderable se obtiene de las zonas con bosques templados y fríos, donde se reporta una mayor variedad de productos a nivel nacional.

– En la producción de madera de coníferas destacan los estados de Durango, Chihuahua y Michoacán, los cuales representan el 66.6%.

– Para las latifoliadas, los estados de mayor producción son: Durango, Jalisco, y Sonora, los cuales aportan el 62.8%.

– En cuanto al Grupo de las comunes tropicales los principales estados son: Campeche, Veracruz y Tamaulipas con el 73.7% de la producción.

Total Producción Maderable 6.4 M m3 solidos

Durango 29%

Chihuahua 19%

Michoacán 9%

Oaxaca 7%

Jalisco 6%

Otros Estados30%

Los Estados de la Cuenca del Noroeste comprenden el 40% de la superficie forestal del país y poco más del 35% de la superficie arbolada. Asimismo representan poco más del 53% de la producción forestal maderable del país.

Fuen

te: A

nuar

io F

ores

tal 2

005

(SE

MA

RN

AT)

Producción Nacional Maderable por Región (2005)*

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Pino

: 83.

8%

Oya

mel

: 1.7

%

Enci

no: 4

.8%

Prec

iosa

s: 1

.1%

Trop

ical

es C

omun

es: 6

.9%

Otr

as C

onífe

ras:

0.5

%

Otr

as L

atifo

liada

s: 1

.2%

Producción Nacional Maderable por Especie (2005)

*) Información estadística al año 2005. La participación estatal de Chihuahua y Durango cambia en el año 2007 (como indicado en páginas precedentes del estudio), con una participación del 23.6% de Chihuahua y 25.5% de Durango

Page 130: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Volumen de la Producción de Especies Maderables

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

1000 m3r

Madera aserrada es el principal producto forestal maderable, con un 70% del total productivo en el país. La madera para fibra representa el 16% de la producción.

Fuente: INEGI (SEMARNAT)

Escuadría Celulosa Chapa y triplayPostes, pilotes y morillos Leña Carbón

Durmientes

Page 131: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Valor de la Producción de Especies Maderables

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

8,000,000

9,000,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

1000 MXN

Comunes tropicalesPreciosasOtras latifoliadasEncino Otras coníferasOyamel Pino

La producción de pino representa el 85% de la producción en valor de especies maderables a nivel nacional. La producción de encino y tropicales comunes tienen el segundo y tercer nivel de la producción total, con el 5% y 4% respectivamente.

Fuente: INEGI (SEMARNAT)

Page 132: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

En función de los apoyos otorgados por la CONAFOR a través de ProArbol, entre el periodo 1997-2008, se establecieron 124 084 hectáreas de plantaciones comerciales en México. Los Estados de la Cuenca del Golfo de México presentan la mayor superficie de plantaciones.

Plantaciones Forestales Comerciales

Superficie No

Establecida, 357,816 has,

79%

Superf icie Establecida, 124084 has,

26%

Plantaciones Forestales Comerciales por Entidad Federativa

0 0 0 0 100

9 100

130 638

205

206

227 90

01,

100

1,10

0

1,60

0

1,80

02,

011

2,67

93,

252

3,25

2

3,83

73,

948

4,98

3 6,58

97,

446

8,73

716

,391

22,9

2528

,462

1,38

1

76

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000B

aja

Cal

iforn

ia S

urM

orel

osN

uevo

Leo

nS

onor

aD

istri

to F

eder

alD

uran

goC

olim

aZa

cate

cas

Baj

a C

alifo

rnia

Chi

huah

uaQ

uera

taro

Yuc

atán

Sin

aloa

Agu

asca

lient

esTl

axca

laH

idal

goG

uana

juat

oN

ayar

itM

exic

oC

oahu

ilaQ

uint

ana

Roo

San

Lui

s P

otos

iTa

mau

lipas

Mic

hoac

anG

uerre

roJa

lisco

Pue

bla

Chi

apas

Oax

aca

Cam

pech

eTa

basc

oV

erac

ruz

Hec

táre

as

Total Superficie Asignada Periodo 1997-2008:455 079 has (CONAFOR, Abril 2009)

Los Estados de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste no cuentan con una superficie de plantaciones forestales comerciales representativa:Total: 950 hectáreas

Fuente: CONAFOR 2009

Page 133: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Plantaciones Aprobadas – ProÁrbol 2009

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

Baja California Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

hectáreas

Pseudotsuga spp.Orbignya guacoyuleCaesalpinia platylobaAgave lecheguillaPinus sp.Acacia farnesianaEuphorbia antisyphiliticaProsopis sp.Tamarix parvifloraYucca schidigera

Durante el ejercicio 2009, ProÁrbol aprobó el establecimiento de 5895 hectáreas en los estados de la Cuenca del Noroeste. Mas del 80% de las plantaciones aprobadas representan especies no-tradicionales, incluyendo no-maderables.

Page 134: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Incendios ForestalesLos incendios forestales son una de las causas más importantes de la pérdida de la vegetación natural en México. El número de incendios en México ha aumentado en los últimos treinta años. Entre 1998 y 2005, las coberturas vegetales más afectadas correspondieron a pastizales (42%), seguidas por la arbustiva y de matorrales (39%) y por las arboladas (19%).

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009*

Miles has

Superficie afectada

Promedio histórico (ha/a)

*) Septiembre de 2009 Fuente: SEMARNAT / CONAFOR

> 25 000 ha

15 000 – 25 000 ha

5 000 –15 000 ha

2 000 –5 000 ha

< 2 000 ha

Principales Estados Afectados por Incendios (2005)

Fuente: Adaptado de SEMARNAT

Superficie Afectada por Incendios

Page 135: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

ElevaciónLa mayor parte del potencial de desarrollo de bosques de pino se encuentran en las laderas de la Sierra Madre. Formaciones forestales de tierras bajas se encuentran en Sinaloa y Sonora, y en la parte norte de Baja California. Las zonas de mayor altura y pendientes pronunciadas limitarían el desarrollo forestal intensificado.

Pino de MontañaFormaciones forestales subtropicalesFuente: Satellite image ESRI/USGS / Pöyry

Fuente: CONAFOR/Pöyry

Page 136: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Precipitación y HeladasLos mayores volúmenes de precipitación se encuentran en la Sierra Madre, alcanzando en partes los 1200 mm/a. La mayor parte de la Península de Baja California presenta precipitaciones inferiores a 200 mm/a. La disponibilidad de agua, es el principal factor limitante para el desarrollo forestal. Aunque técnicamente es factible, el desarrollo forestal no debería considerar irrigación, dado que en tal situación los costos de producción serían muy elevados, y adicionalmente, se competiría con la agricultura.

Fuente: FAO/Pöyry Fuente: FAO/Pöyry

Page 137: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Principales Limitantes y Macro-áreas de Mayor Potencial para el Desarrollo Forestal Intensivo

Las principales limitantes para el desarrollo forestal intensivo en la Cuenca del Noroeste está relacionadas a las (i) escasas precipitaciones en ciertas zonas, (ii) a la fertilidad de suelos y (iii) a las pendientes pronunciadas en zonas montañosas.

Page 138: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Baja CaliforniaExiste cierto potencial para el desarrollo de bosques mixtos y de latifoliadas (mezquite) en el Noroeste del Estado, en zonas de mayor precipitación.

Fuente: Imágenes satelitales y elevación ESRI/USGS. Información forestal CONAFOR/Pöyry

Algunas formaciones pino-encino y de zona semiárida. Las mayores precipitaciones son en el NW del Estado

Mayormente desierto y chaparral en la parte sur del Estado

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Page 139: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

13952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Baja California SurEl potencial de desarrollo forestal es extremadamente limitado en el Estado. Existe potencial para mejorar formaciones forestales nativas y su integración a actividades tradicionales, e.g. silvo-pastoriles.

Mayormente desierto y chaparral seco

Algunas formaciones existentes en el sur

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Fuente: Imágenes satelitales y elevación ESRI/USGS. Información forestal CONAFOR/Pöyry

Page 140: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

ChihuahuaEl potencial de desarrollo forestal está en las zonas actualmente bajo aprovechamiento forestal en la región de la Sierra. En el semidesierto, el potencial de desarrollo forestal es limitado.

Bosques de pino-encino existentes en las montañas occidentales del Estado

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Fuente: Imágenes satelitales y elevación ESRI/USGS. Información forestal CONAFOR/Pöyry

Page 141: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

DurangoEl potencial para el desarrollo forestal intensivo de pino está ligado a los bosques de pino-encino en las laderas de la Sierra Madre.

Bosques existentes de pino-encino en las montañas del oeste del Estado

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Fuente: Imágenes satelitales y elevación ESRI/USGS. Información forestal CONAFOR/Pöyry

Page 142: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

SinaloaEl mayor potencial de desarrollo forestal está en la margen occidental de la Sierra Madre, en conexión con los aprovechamientos forestales actuales. Existe buen potencial para plantaciones comerciales vinculadas a la producción agrícola (e.g. palo colorado) y para especies forestales no maderables (e.g. jatropha).

Bosques existentes principalmente en el este del Estado

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitud

Fuente: Imágenes satelitales y elevación ESRI/USGS. Información forestal CONAFOR/Pöyry

Page 143: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

SonoraLas zonas de mayor potencial se ubicas en las cercanías a fuentes de agua. Existe potencial para plantaciones forestales con especies resistentes en zonas agricolas degradadas por el uso, con la finalidad de diversificar la producción y contribuir a la restauración de suelos productivos.

Algunos bosques de zonas secas y bosques de pino-encino en el este y sur del Estado

Pino de alturaForestación subtropical debaja altitudPino de altura

Forestación subtropical debaja altitud

Fuente: Imágenes satelitales y elevación ESRI/USGS. Información forestal CONAFOR/Pöyry

Page 144: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Ubicación del Proyecto

Page 145: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Región de EstudioComo especificado en los Términos de Referencia del proyecto, el diagnóstico de la situación actual y del potencial futuro de la Cuenca integrada se realizará en municipios seleccionados dentro de cada uno de los seis Estados de la Cuenca

Baja California

Baja CaliforniaSur

Sonora

Chihuahua

DurangoSinaloa

EE.UU.

Baja California

Baja CaliforniaSur

Sonora

Chihuahua

DurangoSinaloa

EE.UU.En enfoque geográfico correspondiente al proyecto y el análisis del diagnostico es el siguiente:México: Se enfoca en el contexto general y marco de referencia de la Cuenca NW a nivel nacional.

Estados de la Cuenca: Se analizan los recursos forestales naturales existentes, plantaciones forestales comerciales.

Municipios seleccionados: Se realiza el análisis de los recursos forestales y el potencial dentro de cada municipios.

Cuenca Forestal MW: Dentro del área formada por todos los municipios indicados en los Términos de Referencia, y en base al análisis de los recursos naturales forestales y demás factores vinculados, se determinará las áreas de mayor potencial para el desarrollo y mejora del aprovechamiento forestal.

Page 146: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ubicación Geográfica del Proyecto: Baja California

Baja California: Ensenada , Mexicali , Playas de Rosarito, Tecate , Tijuana

Page 147: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ubicación Geográfica del Proyecto: Baja California Sur

Baja California Sur: Mulegué, Loreto, Los Cabos, La Paz, Comondú

Page 148: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ubicación Geográfica del Proyecto: Chihuahua

Chihuahua: Ahumada, Aldama, Allende, Aquiles Serdán, Ascensión, Bachíniva, Balleza, Batopilas, Belisario Domínguez, Bocoyna, Buenaventura, Camargo, Carichí, Casas Grandes, Coronado, Coyame, Cuauhtémoc, Cusihuiriachi, Chihuahua, Chínipas, Delicias, El Tule, Galeana, Gómez Farias, Gran Morelos, Guachochi, Guadalupe, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Guerrero, Hidalgo del Parral, Huejotitán, Ignacio Zaragoza, Janos, Jiménez, Juárez, Julimes, La Cruz, López, Madera, Maguarichi, Manuel Benavides, Matachí, Matamoros, Meoqui, Morelos, Moris, Namiquipa, Nonoava, Nuevo Casas Grandes, Ocampo, Ojinaga, Práxedis Gilberto Guerrero, Riva Palacio, Rosales, Rosario, San Francisco de Borja, San Francisco de Conchos, San Francisco del Oro, Santa Bárbara, Santa Isabel, Satevó, Saucillo, Temósachi, Urique, Uruachi, Valle de Zaragoza

Page 149: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

14952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ubicación Geográfica del Proyecto: Durango

Durango: Canatlán, Canelas, Conetode Comonfort, Cuencamé, Durango, El Oro, Gómez Palacio, Guadalupe Victoria, Guanaceví, Hidalgo, Indé, Lerdo, Mapimí, Mezquital, Nazas, Nombre de Dios, Nuevo Ideal, Ocampo, Otáez, Pánuco de Coronado, Peñón Blanco, Poanas, Pueblo Nuevo, Rodeo, San Bernardo, San Dimas, San Juan de Guadalupe, San Juan del Río, San Luis del Cordero, San Pedro del Gallo, Santa Clara, Santiago, Papasquiaro, Simón Bolívar, Súchil, Tamazula, Tepehuanes, Tlahualilo, Topia, Vicente Guerrero

Page 150: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ubicación Geográfica del Proyecto: Sinaloa

Sinaloa: Ahome, Angostura, Badiraguato, Concordia, Cosalá, Culiacán, Choix, Elota, Escuinapa, El Fuerte, Guasave, Mazatlán, Mocorito, Navolato, Rosario, Salvador Alvarado, San Ignacio, Sinaloa

Page 151: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ubicación Geográfica del Proyecto: Sonora

Sonora: Alamos, Caborca, Guaymas, Hermosillo, Huatabampo, Nácori Chico, Navojoa, Ures, Nogales, La Colorada, Pitiquito, Cajeme y Yecora

Page 152: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Recursos Forestales en la Cuenca

Page 153: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Situación de los Recursos Forestales en la Cuenca

La Cuenca del Noroeste, comprende el 40% de la superficie forestal del país y poco más del 35% de la superficie arbolada, concentrando el 53% de la producción forestal maderable, siendo Chihuahua y Durango, las entidades que aportan casi la totalidad del volumen.La Cuenca del Noroeste, es la región más importante del país respecto a bosques templados de coníferas.De los Estados de la Cuenca del Noroeste, Chihuahua y Durango presentan una mayor tradición forestal basada en el aprovechamiento de bosques de coníferas.En la región, el establecimiento de plantaciones forestales ha tenido un alcance bastante limitado principalmente debido a las condiciones agro-ecológicas poco adecuadas para el desarrollo óptimo de plantaciones, asimismo, debido a la gran disponibilidad de madera de bosque nativo.Sinaloa y Sonora son los únicos Estados de la Cuenca que poseen una superficie importante de selvas, alcanzando los 3.6M de hectáreas (70% del total de la cuenca).

177,876Espinosa5,094,114

4,855,583Caducifolia60,655Sub-caducifolia

Perennifolia

Selva (hectáreas)

9,366,35744,383De otros tipos de vegetación

2,124,350De matorral xerófilo1,852,775De selva2,750,011De bosque2,594,838De pastizal natural

Vegetación Secundaria (hectáreas)

12,372,614854Mesófilo de montaña

5,934,592Latifoliadas (encino)2,338Coníferas y latifoliadas

6,434,736Coníferas94Cultivados

Bosques (hectáreas)

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

La Cuenca representa la principal región forestal del país. Las actividades forestales están fuertemente concentradas en dos Estados. Existe un cierto potencial en los demás cuatro, algunos de los cuales ya con desarrollo forestal incipiente.

Page 154: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Uso de la Tierra y Recursos Forestales: Baja California

Tipos de Bosque

Superficie Total Bosques: 161 000 hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Coníferas 95%

Encino 2%

Inducido 3%

Cuerpos de agua0.4%

Áreas sin vegetación

3.9%

M atorral xerófilo79.1%

Otros tipos de vegetación

1.5%

Bosque2.3%

Vegetación secundaria

4.1%

Áreas urbanas1.1%

Pastizal1.2%

Agricultura6.5%

Total 7.15M hectáreas

Uso de la Tierra

La mayor parte de la superficie del Estado esta constituida por matorrales y chaparrales, con 57% y 20% de la superficie respectivamente.Las principales áreas boscosas de Baja California totalizan una 160 mil hectáreas, y están ubicadas en Sierra de Juárez y Sierra San Pedro Mártir principalmente.Existe asimismo una superficie de aproximadamente unas 8 mil hectáreas de mezquitales. Esta especie, presenta elevado potencial de crecimiento para plantaciones forestales en algunas regiones del Estado, particularmente, en el Valle de Mexicali.La agricultura y los pastizales totalizan medio millón de hectáreas en el Estado. Siendo la mayor parte, dedicada a cultivos agrícolas.

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

El Estado cuenta con bosques de coníferas en la región de sierras. Asimismo, tiene un elevado potencial para plantaciones forestales de latifoliadas del semi-árido como ser el mezquite.

Page 155: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Uso de la Tierra y Recursos Forestales: Baja California Sur

Cuerpos de agua0.3%

Áreas sin vegetación aparente

1.5%

Selva5.4%

M atorral86.5%

Otros tipos de vegetación

1.8%

Bosque0.5%

Vegetación secundaria

1.0%

Áreas urbanas0.2%

Pastizal0.1%

Agricultura2.7%

Total 7.13M hectáreas

Uso de la TierraLas áreas forestales del Estado de Baja California Sur son características de zonas áridas y semiáridas, que por sus tipos de vegetación solo permiten un limitado aprovechamiento de los recursos.La superficie boscosa totaliza unas 400 mil hectáreas, de las cuales la mayor parte corresponde a selvas caducifolias. Un-tercio de la superficie de bosques de pino y latifoliadas se localizan en el área de La Reserva de La Biosfera “Sierra La Laguna”.Baja California Sur tiene 2.9M de hectáreas de áreas naturales protegidas.La principal causa del deterioro de los recursos forestales en el Estado, es la erosión hídrica en los suelos provocada por los huracanes, y en la vegetación el sobrepastoreo.

Tipos de Selva

Superficie Total Selvas: 368 805 hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Caducifolia 100%

Tipos de Bosque

Superficie Total Bosques: 34 200 hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encino 81%

Coníferas 12%Encino-Pino 7%

El Estado no tiene tradición en actividades forestales y el aprovechamiento de los recursos maderables son para el autoconsumo, particularmente en el área rural. Existen en ciertas áreas pastoreo tradicional en zonas boscosas.

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

Page 156: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Uso de la Tierra y Recursos Forestales: Chihuahua

Agricultura7.7%

Pastizal18.5%

Áreas urbanas0.3%

Vegetación secundaria

14.6%

Bosque23.8%

Otros tipos de vegetación

0.3%

M atorral xerófilo32.6%

Selva1.6%

Áreas sin vegetación

0.4%

Cuerpos de agua0.3%

Total 24.75M hectáreas

Uso de la Tierra

Chihuahua es el Estado con mayor superficie arbolada del país y tiene la segunda mayor superficie de bosques productivos.La región de Tarahumara tiene una de las principales reservas de recursos naturales del Estado, los cuales tienen potencial para producción forestal bajo régimen intensivo de alta producción y productividad..Los recursos forestales se encuentran principalmente comprendidos en una vasta franja norte-sur, en la región de serranías. En la cadena de la Sierra Madre Occidental predominan los bosques con variaciones locales en función de la altura y el clima. El Este-Noreste del Estado incluye importantes ecosistemas de zonas áridas con formaciones vegetales del tipo de mezquitales, cardonales y pastizales principalmente.A nivel Estatal, el aprovechamiento de recursos forestales es principalmente basado en pino.

Tipos de Selva

Superficie Total Selvas: 392 200 hectáreas

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Caducifolia 100%

Tipos de Bosque

Superficie Total Bosques: 5.89M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encino 47%

Coníferas 53%

Chihuahua es el Estado con mayor superficie arbolada del país. El aprovechamiento de recursos forestales es tradicionalmente basado en pino.

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

Page 157: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Uso de la Tierra y Recursos Forestales: Durango

Agricultura9.7%

Pastizal11.3%

Áreas urbanas0.2%

Vegetación secundaria

23.3%

Bosque31.5%

Otros tipos de vegetación

0.3%

M atorral xerófilo19.7%

Selva3.6%

Áreas sin vegetación

0.1%

Cuerpos de agua0.3%

Total 12.35M hectáreas

Uso de la Tierra

El Estado de Durango presenta una variada diversidad de ecosistemas y vegetación. Mas de dos-tercios de su superficie presentan diferentes tipos de formaciones forestales, con clara predominancia de bosques.El este del Estado presenta mayormente formaciones de zonas áridas (mezquitales, Los bosques se localizan en la franja occidental del Estado, estando los principales aprovechamientos forestales ubicados en los municipios de Pueblo Nuevo, San Dimas, Guanaceví y Durango.Durango es el principal productor forestal del país.

Tipos de Selva

Superficie Total Selvas: 0.45M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Caducifolia 97%

Tipos de Bosque

Superficie Total Bosques: 3.89M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encino 28.7%

Coníferas 71.3%

Durango tiene la mayor existencia arbolada en el país con alto potencial maderable

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

Sub-Caducifolia 3%

Page 158: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Uso de la Tierra y Recursos Forestales: Sinaloa

Agricultura33.3% Pastizal

1.8%

eas urbanas0.9%

Vegetación secundaria

12.0%

Bosque13.6%

Otros tipos de vegetación

3.0%M atorral xerófilo

3.0%

Selva26.3%

Áreas sin vegetación

0.8%

Cuerpos de agua5.4%

Total 5.74M hectáreas

Uso de la Tierra

En paralelo a la línea costera, el Estado de Sinaloa tiene una importante zona agrícola.Sinaloa es una de las entidades agrícolas más importantes del país, aunque las precipitaciones son insuficientes para satisfacer las necesidades de los cultivos, existe una buena infraestructura para riego.Hacia el este del Estado, al inicio de la zona montañosa, predominan las formaciones de selva baja caducifolia. Con mejores condiciones agro-ecológicas y mayor precipitación, en los lugares más altos de las sierras predomina el bosque templado, con presencia de encino en las partes bajas, y bosques mixtos de encinos y pinos mas en altura. En los lugares más altos de la sierra dominan masas puras de pinos

Tipos de Selva

Superficie Total Selvas: 1.5M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Caducifolia 93%

Tipos de Bosque

Superficie Total Bosques: 0.78M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encino 72%

Coníferas 28%

Sinaloa es un importante productor agrícola en México. Las formaciones forestales y zonas de potencial aprovechamiento forestal, se encuentra en la mitad este del estado, sin competir por el uso de tierras actualmente dedicadas a la agricultura.

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

Sub-Caducifolia 3.5%

Espinosa 3.5%

Page 159: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

15952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Uso de la Tierra y Recursos Forestales: Sonora

Agricultura5.9% Pastizal

11.0%

Áreas urbanas0.3%

Vegetación secundaria

10.6%

Bosque9.0%

Otros tipos de vegetación

0.9%

M atorral xerófilo47.5%

Selva13.2%

Áreas sin vegetación

0.9%

Cuerpos de agua0.7%

Total 17.95M hectáreas

Uso de la Tierra

El estado de Sonora tiene una gran diversidad de tipos de vegetación. Se puede dividir en tres regiones principales: i) Los matorrales del desierto al oeste y noroeste, ii) los bosques tropicales desde el centro hasta el sur, y iii) los bosques y los pastizales templados al este y noreste.Los recursos forestales del Estado comprenden diferentes tipos de especies de matorrales xerófilos y matorrales subtropicales. Las formaciones arbóreas comprenden selvas bajas caducifolias y espinosas en su mayoría.Los bosques de encino y coníferas ocupan las regiones mas templadas y frías y se ubican principalmente en el noreste del Estado.Las actividades vinculadas al aprovechamiento forestal tienen importancia en ciertas regiones rurales de la sierra de Sonora.La principal especie forestal de zonas áridas y semi-áridas aprovechada en Sonora es el mezquite.

Tipos de Selva

Superficie Total Selvas: 2.36M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Caducifolia 94%

Tipos de Bosque

Superficie Total Bosques: 1.62M hectáreas

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Encino 89.4%

Coníferas 10.6%

Aunque cuenta con una superficie forestal de importancia, el Estado de Sonora tiene un muy bajo desarrollo en el aprovechamiento forestal.

INEGI. Carta de Uso del Suelo y Vegetación, Serie III.

Espinosa 6%

Page 160: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Distribución de la Tierra en la Zona de Estudio

Los Estados de la cuenca aglutinan el 15% del total de ejidos y comunidades del país, con 4 738 ejidos y comunidades y una superficie total de aproximadamente 6M de hectáreas.La mayor parte de los ejidos de la cuenca se dedican a actividades agrícolas-ganaderas, mientras que un 12-15% incluyen actividades forestales, ya sea como actividad principal del ejido, o complementaria.Chihuahua y Durango, presentan en mayor números de ejidos que se dedican a actividades forestales, en comparación a los demás Estados de la Cuenca. Asimismo, los mayores ejidos en superficie, se encuentran en Chihuahua y Durango.

De acuerdo al Censo Agropecuario 2007, en México existen 31 518 ejidos y comunidades, de los cuales, el 98% se dedican tanto a actividades forestales, agrícolas y ganaderas.

Fuente: INEGI – Censo agropecuario 2007

4527354,3496,7261,4812,1872,99491412,22425,6971,54824,22129,14731,06631,518Total México2181225771018337438547233195540413362892395045204738Total Cuenca133291272351021258243165172351626846979Sonora

371912825920578524367108754967123212721309Sinaloa1546192300184192227625341066112793100811091124Durango

4231131791201652015354296677675859983987Chihuahua2061200155295729599799Baja California Sur

27511333387291761477166213240Baja California

En forma colectiva

Realizada por la mayoría

TotalEn forma colectiva

Realizada por la mayoría

Total En forma colectiva

Realizada por la mayoría

Total En forma colectiva

Realizada por la mayoría

Total

RecolecciónForestalGanaderaAgrícolaTotal de ejidos y

comunidades con actividad agropecuaria

o forestal

Sin actividades

Actividad agropecuaria o forestal

Ejidos y comunida

des

Page 161: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Propiedad de la Tierra por Uso Principal en la Cuenca

La región tiene la particularidad que casi la totalidad de la tierra bajo uso forestal es de uso común.El 35% de la superficie forestal arbolada (i.e. sin incluir vegetación secundaria) es de tipo ejidal-comunal.

La Región de estudio tiene un total de 4 233 núcleos agrarios (incluyendo forestales), distribuidos sobre un territorio de casi 40 millones de hectáreas.

6,024,5736,011,92436,948,618157,1319,499,79727,291,6894233Región Noroeste67,39467,3942,148,58914,409282,4571,851,723504Sonora1

292,720280,4053,738,75847,2471,703,3221,988,1881287Sinaloa2,180,1572,180,0467,666,45431,170793,2886,841,9951106Durango3,405,2123,405,0639,576,26740,182758,3268,777,7591003Chihuahua

8928334,873,46910,481294,5854,568,403100Baja California Sur78,19878,1828,945,08113,6425,667,8193,263,620233Baja California

TotalAsentamiento HumanoParceladaUso Común

Núcleos agrariosEstado Total Superficie Forestal

Ejidal y Comunal (ha)

Superficie Uso Común Forestal

(ha)

Destino de la Tierra (ha)

Fuente: Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares, 2006. INEGI, Censo agropecuario 2007.

Page 162: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Atomización de la Propiedad de la Tierra ForestalLos Estados de Durango y Chihuahua tienen la mayor superficie de uso común forestal.

18,205,200 5,823,800 12,318,100 24,493,800 7,347,500 6,992,100 SuperficieTotal (ha)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Baja California Baja CaliforniaSur

Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

Propiedad Ejidal (con superficie forestal) Otro Tipo de Propiedad

231 EjidosSup. Promedio

23 570 ha

51 EjidosSup. Promedio

8 618 ha

667 EjidosSup. Promedio

10 134 ha

592 EjidosSup. Promedio

8 686 ha

905 EjidosSup. Promedio

3 563 ha

286 EjidosSup. Promedio

3 178 ha

Page 163: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Potencial de Aprovechamiento ForestalTodos los Estados de la Cuenca producen menos volumen de madera que el volumen autorizado. La falta en el aprovechamiento se debe principalmente a las dificultades en las condiciones actuales de mercado y la baja competitividad de la producción.

0100200300400500600700

Aprovechamiento

m3r/aBaja California

0

5,000

10,000

15,000

20,000

Aprovechamiento

m3r/aBaja California Sur

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Aprovechamiento

m3r/aChihuahua

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

Aprovechamiento

m3r/aDurango

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,000

Aprovechamiento

m3r/a

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000

Aprovechamiento

m3r/aSinaloa Sonora

Fuente: INEGI, Censo Agropecuario 2007 / Análisis Pöyry

Volumen Producción 2007 (m3r/a) Volumen Aprovechamiento Autorizado 2007 (m3r/a)

Page 164: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Método de Estimación del Potencial de Producción Forestal

El potencial de producción forestal será estimado mediante un minucioso análisis basado en un modelo de crecimiento y producción forestal y la utilización de un análisis de GIS para la identificación de macro-sitios para la producción intensiva forestal.Los propósitos principales del modelo para calcular el potencialforestal incluye:

– Visualización del flujo anual de madera en rollo disponible paraun período de 25 años, según la alternativa de desarrollo seleccionada,

– Localización de macro-sitios para la producción intensiva forestal,

– Fuente de la materia prima para la industria (bosques naturales,bosques manejados, plantaciones),

– Grupo de propietarios (privados grandes y pequeños, ejidos y comunidades),

– Grupo de especies,– Uso final de la producción y clase de trozas (aserrío, chapas,

pulpa/paneles/leña).– Visualización de un incremento medio anual realista en

formaciones nativas y plantaciones/manejo intensivo)Se proporcionará la base para calcular inversiones, rentabilidad e impacto económico regional y nacional para la producción forestal (madera en rollo). Asimismo, el método de estimación representa una herramienta de planificación para simulación, cambios o ajustes.Asimismo, constituye una herramienta para balancear la oferta con la demanda según la o las alternativas y el potencial del mercado.

Nivel 1:Nivel Estatal

Nivel 2:Específicos ala especie

Nivel 3:Sostenibilidadsocial y ambiental

• Precipitaciones• Suelos• Topografía• Temperaturas• Uso de la tierra• Áreas protegidas• Población• Infraestructura• Propiedad• Aspectos sociales• Seguridad• Aspectos socio-

políticos• Etc.

Ejemplos deCriterios

Aprovechamiento Tradicional Sustentable

Aprovechamiento Intensificado Sustentable

Aprovechamiento Intensificado con

Plantaciones

Producción Forestal Potencial

Modelo de Crecimiento y Producción Forestal

En las fases siguientes del proyecto, el potencial de producción forestal será estimado mediante la utilización de modelos de crecimiento forestal y análisis GIS. El método de estimación es una herramienta de planificación, simulación y planificación.

Page 165: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Certificación Forestal – Situación en América Latina

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Otros Argentina Chile Guyana Guatemala Mexico Peru Uruguay Bolivia Brasil0

20

40

60

80

100

120

Area CertificadaCertificados de Cadena de Custodia

Millones de HectáreasNúmero de

Certificados CdC

Con un total de 772 116 hectáreas (2007), México es el 4to país con mayor superficie forestal certificada FSC en América Latina. Junto con Perú y Bolivia, cuentan con la mayor superficie certificada de bosques nativos en América Latina.

Fuente: FSC (2009)

México:772 116 has Certificadas al año 200720 certificados de Cadena de Custodia

262

5.4 Millones

Page 166: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► Bajo el esquema de certificación de buen manejo forestal (FSC), el estado de Durango ocupa el primer lugar en número de predios y superficie certificada a nivel nacional.

► En México existen solo tres bosques certificados superiores a 40 000 ha, los cuales se encuentran en la Cuenca.

► La falta de integración de la cadena ha hecho que los dueños de predios certificados no perciban los beneficios de dicha certificación.

► En el mercado internacional, se paga un sobreprecio o prima a productos que provienen de aprovechamientos certificados. Aunque algunos industriales en México prefieren materia prima certificada sobre la que no lo es, éstos no tienen diferencia de precio.

► Actualmente, existen operativos auditores solo para el sistema internacional FSC en el país.

► Los Gobiernos de los Estados también apoyan la certificación forestal en la región.

Certificación Forestal en MéxicoEl Noroeste tiene el 64% del total de la superficie certificada en el país. No obstante, solo Chihuahua y Durango participan.

Superficie Certificada en el Noroeste 2007

Durango324 723ha

Chihuahua171 817ha

42%

22%

Participaciónen la Superficie

Certificada Nacional

0

20

40

60

80

100

120

140

1601000 ha Predios Certificados a Nivel Nacional

Entre 4000 ha – 35 000 ha

Page 167: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Componentes del Sistema Certificación Gradual: en Función de las Necesidades

El grupo de trabajo integrado por SEMARNAT, PROFEPA y CONAFOR para la integración del Sistema Nacional de Certificación Forestal, corresponde a una estrategia unificada que incorpora los instrumentos de certificación forestal existentes en una sola política institucional dirigida a promover el buen manejo forestal a través de la integración de todos los instrumentos disponibles y la facilitación a los productores/propietarios forestales el acceso a la certificación.

Los predios bajo aprovechamiento forestal pueden optar por cualquiera de los instrumentos de certificación disponibles, ya que cada uno de ellos tiene un procedimiento independiente, variando en principio, en el alcance del reconocimiento de la certificación. Los procedimientos operativos y criterios de la norma Mexicana son en línea con los estándares internacionales.

La totalidad de los predios certificados en la Cuenca son de acuerdo a sistemas internacionales (FSC). CONAFOR brinda apoyos económicos para la certificación.

El Sistema Nacional de Certificación Forestal y Cadena de Custodia propone un sistema gradual de certificación el cual comprende tres niveles de certificación. El primer y segundo nivel, aunque son reconocidos solamente en México, incluyen procedimientos operativos en línea con parámetros de sostenibilidad a nivel global. Algunos Estados apoyan con recursos económicos para la certificación.

Certificación de Manejo Sustentable de los Bosques

con la Norma Nacional (Entidad Mexicana de Acreditación)

Certificación de Buen Manejo Forestal Sustentable, bajo criterios internacionales

(FSC, PEFC, i.a.)

Certificado de Cadena de Custodia (FSC, PEFC, i.a.)

Primer Nivel: NacionalATP

Segundo Nivel: NacionalNMX-143

Tercer Nivel: Internacional

Certificación del Adecuado Cumplimiento al Programa de Manejo Forestal (CONAFOR)

Certificación de Cumplimiento a la Legislación Ambiental

(PROFEPA)(Auditoria Ambiental) Fuente: CONAFOR

Page 168: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tipos de Certificación Válidos en México

Concepto Auditorias Técnicas Preventivas(CONAFOR)

Auditoria Ambiental(PROFEPA)

Certificación del Manejo Sustentable de los Bosques, NMX-AA-143-SCFI-2007,

para la Certificación del manejo sustentable de los bosques.

(SEMARNAT)

Certificación del Buen Manejo

Forestal (Internacional)

Fundamento legal

Contemplada en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Contemplada en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente en Materia de Auditoría Ambiental

LGDFS y Decreto por el que se establecen diversas medidas en materia de adquisiciones, uso de papel y de la certificación de manejo sustentable de los bosques por la Administración Pública

Contemplada en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Certificado que emite

Certificado de Adecuado Cumplimiento al Programa de Manejo Forestal

Certificado de Cumplimiento Ambiental Certificado de Manejo Sustentable del los Bosques

Certificado del Buen Manejo Forestal Sustentable

Ejecutores (Quien la realiza)

Realizada por un Auditor Técnico Preventivo, registrado en SEMARNAT y debidamente acreditado por CONAFOR

Realizada por Auditores Ambientales aprobados por PROFEPA

Realizada por Organismos Certificadores registrados en SEMARNAT

Realizada por Entidades Certificadoras, acreditadas por un organismo controlador (FSC, Pan-europeo)

Como evalúa

Audita aspectos administrativos, técnicos, ambientales y legales del Programa de Manejo Forestal, Además, pretende incorporar procesos de la certificación del manejo forestal sustentable

Audita con base al grado de cumplimiento de los aspectos tanto normados como los no normados en materia ambiental

Utiliza métodos, estudios y lineamientos de sus procesos de certificación presentados previamente en SEMARNAT

Evalúa con base a criterios y principios internacionales, de Manejo Forestal Sustentable

Dependencia responsable

Impulsada y promovida porCONAFOR, con reconocimientolegal para SEMARNAT yPROFEPA

Impulsada por PROFEPA Impulsada y promovida por SEMARNAT

Impulsada y promovida por CONAFOR, con apoyo a productores

Alcance territorial Reconocimiento Nacional Reconocimiento Nacional Reconocimiento Nacional

Reconocimiento Nacional e Internacional

Situación actual De reciente inicio

Consolidado para la industria, en desarrollo para los Bosques naturales

En desarrollo Consolidado

Fuente: CONAFOR

Page 169: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

16952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Amenazas Falta de una estrategia forestal integral, incluyendo la transformación y

comercialización de la producción. Practicas sustentables insuficientes en bosques nativos Actividades ilícitas en regiones forestales PyMES ilegales y prácticas informales Limitaciones tecnológicas y comerciales en PyMES para el acceso a

mercados internacionales. Dificultad de acceso a crédito a PyMES del sector y a los propietarios de

recursos (ejidos y comunidades principalmente). La productividad en muchas de las plantas existentes, no puede ser mejorada

sin cambios estructurales mayores (tecnologías obsoletas). Insuficiencia en el fomento al establecimiento de plantaciones forestales. Deficiencia en los sistemas existentes de financiación para PyMES. Competencia de importaciones de productos forestales. La alta disponibilidad de recurso forestal obscura el potencial de las

plantaciones forestales comerciales.

Oportunidades Reemplazo de las importaciones de productos foresto-industriales de bajo

valor agregado. Industria de celulosa y papel, basada en materia prima nacional. Plantaciones forestales como reemplazo y/o complemento al

aprovechamiento de recursos forestales nativos. Mejora en la eficiencia del aprovechamiento de los recursos forestales. Mejora en la competitividad productiva forestal (costos de producción). Industrias medianas (mecánicas) integradas, y competitivas a nivel nacional e

internacional. Desarrollo de productos de mayor valor agregado. Importante capacidad de producción ociosa con tecnologías adecuadas a la

demanda actual. Actualización del sistema de gestión de las empresas forestales (privadas o

ejidales/comunitarias) Enfoque y maximización del aprovechamiento de los subsidios y apoyos

directos del gobierno.

Debilidades Problemas con la tenencia de la tierra en algunas regiones. Falta de confianza y cooperación entre el propietario de los recursos

(ejidos/comunidades) y la industria privada de cierta escala. Bajo nivel de gestión y manejo forestal. Bajo nivel de competitividad de los aprovechamientos forestales. Costos de producción altos. Tala ilegal de bosques. Integración insuficiente en el sector. Fuerte diferencia en el nivel de desarrollo del sector en distintas regiones ricas

en recursos forestales. Falta de beneficio económico resultante de practicas forestales sustentables y

certificación empleadas en numerosos casos. Irregularidad en el suministro de materia prima para la industria. Alto nivel de comercio informal en micro- y pequeñas empresas del sector. Sistema de gestión de ejidos tradicional y poco compatible con los

requerimientos actuales. Falta de conocimiento sobre las oportunidades de comercialización y

mercadeo de productos forestales. Bajo nivel de éxito en el establecimiento de plantaciones forestales en función

al potencial

Fortalezas Amplia disponibilidad de recurso maderero de bosque nativo y con calidad

para fines industriales. Amplia variedad climática y suelos que permiten el potencial establecimiento

de plantaciones forestales. Tradición forestal y organización del sector. Sistema de transporte y red vial adecuados. Disponibilidad de mano de obra. Importante mercado interno para productos forestales. Muy buena ubicación geográfica en relación a posibles mercados de

exportación para productos de alto valor agregado Acuerdos comerciales (NAFTA, México – UE, bilaterales). Buenas condiciones para recreación y ecoturismo en numerosas regiones. Buena legislación de fomento y promoción al desarrollo del sector. Bosques naturales con especies valiosas y mercados existentes. Productos forestales no maderables.

Análisis FODA del Sector

Page 170: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comentarios al Análisis FODA

La principal fortaleza del sector forestal Mexicano radica en la alta disponibilidad de recursos forestales nativos y el potencial para el establecimiento de plantaciones forestales comerciales para la producción industrial de madera. Asimismo, la fuerte tradición forestal de los Estados del Noroeste brinda sinergia al desarrollo de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste dada la existencia de un cluster forestal, que tiene aun un importante margen para el desarrollo. La existencia de industrias forestales en la región, con distinto nivel de integración, representa una importante boca de mercado para la producción de materia prima forestal en los demás Estados de la Cuenca, situación de fundamental importancia, hasta el desarrollo y establecimiento de industrias competitivas y modernas en las demás regiones.La principal debilidad del sector gira entorno a la baja competitividad de los aprovechamientos forestales, que se transmite a través de toda la cadena de valor. Esta situación, en particular, debido al elevado costo de producción de la madera y la inseguridad en el suministro de la materia prima maderera. Esta situación limita la capacidad de la producción nacional a competir con las importaciones de productos forestales, incluso aquellos de transformación primaria.La aplicación de métodos tradicionales en la gestión y comercialización de los recursos no se adecua a los cambios experimentados por el sector foresto-industrial a nivel mundial, el cual, es un claro ejemplo de la economía globalizada. El sector forestal, y en particular la industria, se encuentra en constante desarrollo, adecuando al proceso productivo, nuevas tecnologías y métodos competitivos: desde la producción de la madera (gestión forestal, genética, cosecha y extracción), la logística vinculada, hasta la transformación primaria y secundaria de los productos.El sector forestal en México cuenta con fuerte apoyo e interés por parte del gobierno. La consolidación de las oportunidades que brinda el sector forestal contribuirá al desarrollo sostenible de las regiones rurales tanto en aspectos económicos, como así también, sociales y ambientales.

México cuenta con una importante base de recursos forestales, sin embargo, el sector sufre de baja competitividad en la producción. Gran parte de los factores que limitan el desarrollo son intrínsicos al sector.

Page 171: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones: Recursos y Potencial Forestal

El sector forestal es un claro ejemplo de la globalización en determinados sectores productivos. En las principales regiones foresto-industriales a nivel global, se experimentan constantes avances tecnológicos y productivos, incluyendo a la economía de escala, con el fin de mantener la competitividad de la producción.La situación en el sector forestal Mexicano no siguió esta tendencia, en particular, desde mediado de los años 1980s cuando el sector en México comenzó a decrecer tanto en escala de producción como en su impacto en la economía nacional.

México tiene una de las tasas mas altas de deforestación del mundo. A fin de contrarrestar la elevada tasa de deforestación, se requieren esfuerzos y medidas que varían de acuerdo a la zona. Un incremento de la eficiencia del aprovechamiento forestal, que lleve a una mejora en la competitividad de la producción disminuirá la presión sobre los recursos nativos.En relación a la disponibilidad potencial de recursos y su calidad, la producción foresto-industrial de mayor valor agregado es limitada.

El sector forestal mexicano no siguió las tendencias globales del desarrollo sector. El sector sufre de estancamiento, lo que repercute como una muy baja competitividad tanto en la producción de materia prima como en la industria.

Page 172: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones: Recursos y Potencial Forestal

La particularidad principal del sector forestal en México es la tenencia del recurso forestal. El principal tipo de tenencia es propiedad ejidal y comunitaria.

Los ejidos y comunidades forestales representan un componente importante en la cadena productiva del sector, y a la vez, constituyen un sistema socio-cultural clave directamente responsable del desarrollo sustentable de las regiones rurales. El fuerte componente social vinculado a las operaciones forestales en muchos casos, es la causante de la falta de competitividad productiva del sector debido a que en la mayoría de los casos es tradicionalmente, la única fuente de empleo en entorno rurales, incluyendo no solo las operaciones forestales directas (silvicultura, extracción) sino también las operaciones de logística y transporte, y los procesos productivos en planta (principalmente aserrío).

Dada la fuerte tradición forestal en la región de la Cuenca y las experiencias de métodos y resultados poco prometedores obtenidos en el pasado, actualmente existe una falta de confianza en la cooperación por parte del propietario de los recursos forestales (ejidos y comunidades) y el sector industrial (privado). Actualmente existen algunos modelos progresistas exitosos de cooperación entre los sectores.

La falta de integración entre aprovechamientos y empresas forestales también se verifica a nivel intra-estatal. De particular relevancia, en lo que se refiere al elevado numero de propietarios forestales pequeños, los cuales, ante la incapacidad de competir con los mediano/grandes, destinan sus recursos forestales a productos de muy bajo valor agregado, en muchos casos, en mercados informales.Hace falta el desarrollo de estrategias para aprovechar las ventajas comparativas de los productos forestales provenientes de bosques nativos y aspirar a conquistar nichos de mercados mas especializados.

Hacen falta estrategias para aprovechar las ventajas comparativas de los productos forestales provenientes de bosques nativos y aspirar a conquistar nichos de mercados mas especializados.

Page 173: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones: Recursos y Potencial Forestal

Actualmente, en el mercado nacional se encuentran productos forestales importados (e.g. EE.UU., Canadá, Chile, Sudeste Asiático) a precios mas bajos que los productos nacionales.Esto ilustra la situación que el mismo precio elevado de la madera en el mercado doméstico Mexicano, y la creciente demanda tanto de productos básicos como transformados, posicionan al país como un mercado altamente atractivo para las importaciones de productos forestales. Los elevados costos del aprovechamiento maderero y la inseguridad en el suministro del recurso figuran entre las principales causas de la baja competitividad del sector. La materia prima constituye el principal componente de costos en los procesos de transformación de productos forestales.Se requiere una mejora en la coordinación entre las instituciones involucradas, tanto del sector público como el no-gubernamental, incluyendo la coordinación e interacción entre actores del sector no-gubernamental (privados y ejidos/comunales).

Es necesario mantener buena coordinación de planificación y operativa con el sector agrícola-ganadero a fin de evitar el excesivo cambio en el uso de suelo en determinadas regiones.

Las iniciativas actuales para la promoción y desarrollo del sector forestal (i.e. Planes Estratégicos) en los Estados de la Cuenca fueron elaborados en forma independiente, por lo que las diferencias en alcance, metodologías y aspectos prácticos dificultan la integración y coordinación de los esfuerzos con una visión de Cuenca Forestal Industrial a nivel regional.Se deben revisar las condiciones para otorgar permisos para la instalación de aserraderos, en lo específico, aserraderos pequeños. Esta situación contribuirá a controlar el comercio informal en el sector, y consecuentemente, disminuir la pérdida de valor del recurso maderero.

Los elevados costos del aprovechamiento maderero y la inseguridad en el suministro del recurso figuran entre las principales causas de la baja competitividad del sector.

Page 174: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones: Recursos y Potencial Forestal

Existe una tasa muy baja de éxito en el establecimiento de las plantaciones forestales comerciales forestales en función del apoyo asignado por ProArbol. Se requiere mayor planificación previa, en particular, en lo referente al uso final de la madera.Los Estados de la Cuenca del Noroeste tienen muy poca superficie de plantaciones forestales comerciales. Actualmente, las plantaciones forestales se realizan solamente seguido a incendios forestales o a pérdida de superficie forestal por plagas, y seguidamente, no se les practica el manejo forestal de plantaciones forestales. Las plantaciones forestales tienen alto potencial, incluso como complemento al aprovechamiento sostenible de bosques nativos. En la región, existen plantaciones piloto con especies de buena calidad genética, en donde se alcanzaron crecimientos anuales superiores a los 12 m3/ha/a. La tendencia en el aprovechamiento de madera de bosques/selvas nativos autorizados actualmente está muy afectada por la situación del mercado (de venta) del recurso forestal nacional. La Cuenca del Noroeste extrae menor volumen de madera que el autorizado, sin embargo, existe aun una elevada tasa de aprovechamiento forestal clandestino, en particular, en propiedades forestales pequeñas.La mayor contradicción en el sector forestal Mexicano esta dada en el principal uso actual de la madera. La mayor parte del aserrío está destinada a tarimas y cajonería, mientras que la madera de importación esta cubriendo cada vez una mayor cuota de mercado, siendo la madera nacional de mejor calidad que la madera de importación proveniente de plantaciones de rápido crecimiento.Hace falta generar nuevas oportunidades productivas para el sector forestal, que sean compatibles con el negocio principal y que no quiten el enfoque del mismo, por ejemplo, que complementen la demanda de mano de obra, durante los meses en que disminuye la actividad forestal (e.g. época de lluvias).

La mayor parte de la producción industrial del sector forestal (aserrío) está enfocada a productos de muy bajo valor agregado, perdiéndose las oportunidades dadas por las características y calidad de la materia prima.

Page 175: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones: Recursos y Potencial Forestal

En la cuenca es ampliamente difundida la regla doyle para la cubicación de la madera.La regla doyle responde a un algoritmo simple, sin embargo, tiene el inconveniente que subestima los volúmenes de trozas pequeñas, y en casos sobre-estima los volúmenes de trozas grandes. Esto es de particular relevancia en la situación actual de los aprovechamientos en la cuenca, en donde la mayor parte de los propietarios forestales no realizan una clasificación de las trozan en monte. En la práctica, esto resulta en la pérdida de volúmenes de madera comercializada cuando esta va mezclada.Para el correcto cálculo, planificación y funcionamiento de la cadena, se debería utilizar en modo estándar un sistema estandarizado y de amplia utilización global, como ser el sistema métrico para volúmenes de producción.

En la cuenca son difundidos diferentes métodos para el cálculo de la cubicación de la madera. Un sistema único y estandarizado debería implementarse.

Page 176: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Consumo y Aprovechamiento Forestal

Page 177: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Especies Principales y Uso Potencial por Formación Forestal*

IndustrialQuercus castanea

industrialQuercus laeta, Q. sideroxyla

IndustrialPinus arizonica

MedicinalAtriplex canescensForrajeAtriplex confertifoliaLeñaProsopis spp.ForrajeAllenrolfea occindentalisForrajeOpuntia bigeloviiComestibleRhizophora mangle

OtroComestibleStenocereus thurberiComercialGuazuma ulmifolia

Selva

IndustrialQuercus castaneaLeñaQuercus chihuahuensisLeñaJuniperus monospermaLeñaQuercus xalapensisIndustrialPinus engelmanniiLeñaQuercus emoryiMaderablePinus leiophyllaIndustrialPinus leiophyllaIndustrialPinus coulteriMaderablePinus durangensisIndustrialPinus durangensisIndustrialPinus ponderosaMaderablePinus engelmanniiIndustrialPinus ayacahuite

BosqueUsoEspecieUsoEspecieUsoEspecie

SonoraSinaloaDurangoForrajeAristida peninsularisOrnamentalAbronia maritimaLeñaProsopis spp.ForrajeAtriplex julaceaForrajeAbronia maritima

OtroComestibleBursera fagaroidesComercialGuazuma ulmifoliaArtesanalPlumeria acutifoliaLeñaIpomoea arborescensMedicinalBursera microphyllaForrajeLysiloma divaricataForrajeLysiloma candida

SelvaIndustrialQuercus candicans

IndustrialPinus durangensisMedicinalDodonaea viscosaIndustrialPinus ayacahuiteMaderablePinus lagunaeIndustrialPinus engelmanniLeñaQuercus deviaIndustrialPinus monophyllaIndustrialPinus leiophyllaLeñaQuercus tuberculataIndustrialPinus jeffreyi

BosqueUsoEspecieUsoEspecieUsoEspecie

ChihuahuaBaja California SurBaja California

La principal formación forestal en la Cuenca es el bosque. En esta predominan las coníferas, de alto valor comercial, junto al encino, también de importancia comercial. En las zonas semi-áridas predomina el mezquite como especie de potencial forestal.

Fuente: INEGI*) Listado Ilustrativo. No incluye la totalidad de especies vegetales de potencial comercial / industrial es los Estados indicados

Page 178: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Madera Rolliza por Estado: Baja CaliforniaDurante la década de los 1990’s en Estado contaba con cierta producción de madera aserrada y otros productos forestales maderables. Actualmente se utiliza madera muerta para la elaboración de leña y carbón.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2003 2005 2007

m3r

Aserrío Leña* Carbón

n.d.n.d. est. est.

Fuente: SEMARNAT

*) No incluye leña utilizada para consumo doméstico en zonas rurales ni/o de mercados informales

Page 179: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

17952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Madera Rolliza por Estado: Baja California Sur

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2003 2005 2007

m3r

Postes Leña* Carbón

El Estado de Baja California Sur no cuenta con una industria forestal establecida. El principal consumo es en madera con fines energéticos, tanto leña como carbón.

901xxx01

Fuente: SEMARNAT

*) No incluye leña utilizada para consumo doméstico en zonas rurales ni/o de mercados informales

Page 180: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Madera Rolliza por Estado: Chihuahua

0

50

100

150

200

250

300

350

400

2003 2005 2007

1000 m3r

La industria del aserrío es el principal mercado para la madera rolliza industrial en el Estado. La industria de tableros contrachapados es la segunda boca de consumo principal.

Aserrío Celulósico/Fibra Chapa/Triplay Postes Leña Carbón

1 291 324 m3r1 177 799 m3r

1 001 514 m3r

*) No incluye leña utilizada para consumo doméstico en zonas rurales ni/o de mercados informales

Fuente: SEMARNAT

Page 181: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Madera Rolliza por Estado: Durango

0

100

200

300

400

500

600

2003 2005 2007

1000 m3r

Durango es el principal mercado de madera industrial en la Cuenca. La industria del aserrío es el principal destino, seguido por la industria de tableros y madera para fibra.

901xxx01

Aserrío Celulósico/Fibra Chapa/Triplay Postes Leña Carbón Durmientes

855 296 m3r

1 115 146 m3r1 164 152 m3r

*) No incluye leña utilizada para consumo doméstico en zonas rurales ni/o de mercados informales

Fuente: SEMARNAT

Page 182: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Madera Rolliza por Estado: Sinaloa

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2003 2005 2007

m3r

Aserrío Postes Leña*

El principal destino de la madera consumida en el país está vinculado a la fabricación de madera aserrada (cajonería y tarimas) vinculados a la producción agro-industrial del Estado.

901xxx01

*) No incluye leña utilizada para consumo doméstico en zonas rurales ni/o de mercados informales

Fuente: SEMARNAT

Page 183: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Consumo de Madera Rolliza por Estado: Sonora

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2003 2005 2007

m3r

Aserrío Postes Leña* Carbón

La principal producción forestal del Estado son latifoliadas. El principal destino es la producción de carbón. Las especies aserrables (encino y pino) representan aproximadamente el 15% de la producción total maderable.

901xxx01

*) No incluye leña utilizada para consumo doméstico en zonas rurales ni/o de mercados informales

Fuente: SEMARNAT

Page 184: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Manejo y Aprovechamiento Forestal

Hasta mediados de la década de los 1960’s los aprovechamientos forestales se realizaron empleando un Estudio Forestal, que consideraba el incremento corriente anual en volumen como factor de productividad maderable. Seguido a esto, se aplicó el Método Mexicano de Ordenación de Montes(MMOM) que consistía en la extracción selectiva de arbolado sobre-maduro definiendo un diámetro mínimo de corta.A partir de los 1970’s entró en aplicación el Método de Desarrollo Silvícola que tenía como objetivo la formación de masas forestales regulares (tratamiento de árboles padres), mediante la consideración de la capacidad productiva del suelo, la definición de un turno de 70 años y un ciclo de corta de 10 años.A partir de los 1980’s se comienza también a aplicar el concepto de Manejo Integral Forestal y se definen áreas forestales aprovechables en función de las cuales se definen los planes anuales de corta.

El manejo forestal y prácticas silviculturales son llevadas a cabo por parte de los propietarios forestales y éstos son controlados y asesorados por un Proveedor de Servicios Forestales autorizado.En la cuenca, actualmente no se realiza el manejo forestal intensivo con el propósito de mejorar la productividad de los bosques.La mano de obra empleada en las operaciones forestales es local. Se da preferencia a ejidatarios, hijos de ejidatarios y vecinos del ejido.

El manejo forestal en la cuenca tiene prácticas ya bien establecidas dada la tradición forestal en la región.

Año 0 Año 10Pre-aclareoAprovechamientoselectivo

Año 20Pre-aclareoAprovechamientoselectivo

Cada 10 añosPre-aclareoAprovechamientoSelectivo

Año 60Pre-aclareoAprovechamientoSelectivo

Año 70Corta de Regeneración

Page 185: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Manejo y Aprovechamiento Forestal, cont.

El aprovechamiento forestal en las principales zonas forestales de la Cuenca es de tipo tradicional y extensivo. El sistema tradicional involucra cuatro actores principales: el propietario del recurso (ejidos/comunidades), los prestadores de servicios técnicos forestales (autorizados), contratistas (normalmente ejidos, para cosecha y transporte), y los compradores de la madera (industria).Previo al aprovechamiento forestal, se debe preparar un Plan de Manejo Forestal (PMF) el cual debe ser aprobado por la SEMARNAT. El PMF incluye un inventario del área de corta en donde se incluye las características de los predios a aprovecharse. Para la corta y extracción, se realiza un marque de los árboles a talar. Seguido al aprovechamiento, se verifica que la tala ha sido efectuada como indicado (con sanciones internas en caso de irregularidades)Luego de extraer las trozas, se realiza un adecuado saneamiento del rodal. Se acomodan los residuos de cosecha en modo tal de (1) disminuir la vulnerabilidad contra incendios por sobre-acumulación de biomasa, y (2) se acomoda en bordos a contra-pendiente a fin de evitar la erosión hídrica.La tecnología de extracción es en general rudimentaria. Sin embargo, los propietarios forestales de mayor tamaño tienen sistemas bien organizados de planificación operativa y maquinaria adecuada, incluyendo sistemas geográficos de información (SIG) para el manejo forestal, gestión de áreas de cortas, prácticas silviculturales, simuladores silvícolas, i.a.La selección de los árboles a cortar (marqueo) se realiza siguiendo criterios de aclareo y saneamiento.

Previo al aprovechamiento forestal, se debe preparar un Plan de Manejo Forestal (PMF) el cual debe ser aprobado por la SEMARNAT. La tecnología es tradicional, pero adecuada a las condiciones imperantes en el terreno y son de bajo impacto.

Page 186: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Manejo y Aprovechamiento Forestal, cont.

El Sistema Tradicional de Aprovechamiento comprende la tala/derribo y troceo con motosierra. El arrastre se realiza ya sea con una rastra de caballos o bueyes como así también con grúas sobre camión, en función de las características del terreno bajo aprovechamiento. La carga en camión es ya sea manual o valiéndose de la ayuda de la rastra y/o grúa. Existen algunos casos individuales de empresas que cuentan con skidders, pero este bien utilizado solo en condiciones adecuadas de terreno.El transporte a aserradero se realiza en camión de 10-12 ton, el cual es cargado directamente en el bosque. Las distancias promedio por aprovechamiento oscilan entre 20-30 Km. hasta 120-150 Km. Se emplean también camiones con capacidad de carga de 30-35 ton, empleados para distancias de hasta 300 Km. En la Cuenca no se practica el método de cosecha a matarrasa, aunque ya hay algunos casos bajo planificación y evaluación. La intensión es replantar inmediatamente seguida la tala con especies mejoradas genéticamente mediante selección.En la Cuenca no es generalizada la clasificación de trozas en el monte. En muchos casos, la clasificación de trozas no se realiza incluso en aserradero (esto ocurre particularmente en aserraderos pequeños, que son la vasta mayoría).En la cuenca no existen plantaciones forestales bajo manejo intensivo. Actualmente, se replanta los bosques únicamente seguido un incendio o la pérdida de recurso por plaga. Seguido la plantación, no se realiza el mantenimiento como a plantaciones comerciales sino entran en el mismo método que el bosque nativo.

El sistema tradicional de aprovechamiento usa principalmente métodos semi-mecanizados para la tala, arrastre y carga de las trozas. En la cuenca no existen plantaciones forestales bajo manejo intensivo.

Page 187: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Manejo y Aprovechamiento Forestal, cont.

Los bosques de la Cuenca tienen un elevado potencial productivo y regeneración. Sin embargo, el aprovechamiento sustentable de los recursos incluyendo un mayor manejo de los bosques puede contribuir a la mejora de la competitividad de la producción y el consecuente desarrollo de la industria forestal en la Cuenca. Existen casos exitosos en lotes piloto con manejo intensivo de bosques, donde se alcanzan crecimientos importantes (>10m3/ha/a). El potencial de replantación con genotipos mejorados tampoco es aprovechado aún.Los impactos ambientales de la extracción son en general limitados a consecuencia de la combinación de corta selectiva de un número bajo de árboles por hectárea de superficie y la tecnología y medios utilizados. Sin embargo, los predios ejidales no cuentan por lo general con un plan de manejo y protección de la flora y fauna (la Cuenca cuenta con numerosas especies catalogadas en riesgo de extinción).En la gestión de los bosques en la Cuenca no se utilizan químicos en el manejo, tampoco organismos genéticamente mejorados, ni agentes de control biológico. No existen áreas con erosión severa y en general existe un marcado interés por conservar las funciones ecológicas y la integridad del bosque.El riesgo y ocurrencia de incendios forestales es elevado. Sin embargo, aunque el número de ocurrencia de incendios es alto, la región cuenta con una buena organización para el control de incendios incluyendo brigadas en algunos ejidos y asistencia de entidades del gobierno.La seguridad laboral de operarios presenta buen margen de mejora. En general es deficiente y no se utilizan equipos de seguridad básicos.

Los bosques de la Cuenca tienen un elevado potencial productivo y regeneración. Los métodos de aprovechamientos empleados en la cuenca tienen bajo impacto ambiental.

Page 188: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

18852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Sistema Tradicional de Aprovechamiento de Bosques NativosLos métodos de aprovechamiento forestal empleados actualmente son extensivos, se realiza tala selectiva de árboles y en general, el método es de bajo impacto, por lo que la tasa de regeneración es adecuada en la mayoría de los casos.

Fuente: Pöyry

Derribo o Tala:Seguido el marqueo de los árboles a talar, la corta se hace a motosierra

Manejo residuos:Las ramas se acomodan en bordos a contra-pendiente (erosión) y/o para prevenir incendios

Arrastre:En función del fuste, se hace manual o empleando animales

Arrastre y Carga:En fustes de mayor tamaño se emplean motogrúas/guinches, también para la saca

Transporte:Camiones pequeños de dos ejes entran hasta el monte (“camión-forwarder”)

Descarga en planta:Sistemas mecanizados empleando grúas y cargadores

Industria:Aserrío y tableros principalmente. Los camiones forestales llegan directamente a la planta.

Transporte:Para trozas mayores se usan camiones de 3 ejes con extensión

Productos:Madera aserradaTarimasCajoneríaContrachapados y tripayTableros aglomerados

Carga:La carga es manual en fustes de menor tamaño

Derribo o Tala:Seguido el marqueo de los árboles a talar, la corta se hace a motosierra

Manejo residuos:Las ramas se acomodan en bordos a contra-pendiente (erosión) y/o para prevenir incendios

Arrastre:En función del fuste, se hace manual o empleando animales

Arrastre y Carga:En fustes de mayor tamaño se emplean motogrúas/guinches, también para la saca

Transporte:Camiones pequeños de dos ejes entran hasta el monte (“camión-forwarder”)

Descarga en planta:Sistemas mecanizados empleando grúas y cargadores

Industria:Aserrío y tableros principalmente. Los camiones forestales llegan directamente a la planta.

Transporte:Para trozas mayores se usan camiones de 3 ejes con extensión

Productos:Madera aserradaTarimasCajoneríaContrachapados y tripayTableros aglomerados

Carga:La carga es manual en fustes de menor tamaño

Page 189: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Costos de la Madera

Page 190: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Costos Promedio del Aprovechamiento ForestalEl derecho de monte, es el componente que mayor impacta en el costo de la madera (>70%). De los componentes operativos, el transporte es el componente de mayor impacto.

USD/m382.97USD/m358.98Total Puesto en Planta

USD/m314.28USD/m34.53Transporte

USD/m368.69USD/m354.45Subtotal FOB Camión

USD/m37.14USD/m33.84Arrastre y Carga en CamiónUSD/m34.28USD/m32.43Corta, Desrame y Troceo

USD/m31.89USD/m31.51Servicios Técnicos ForestalesUSD/m355.38USD/m346.67Derecho de Monte

ADeOperación

Costos Promedio de la Madera (producto primario)Aprovechamiento Tradicional de Bosques (Pino)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Derecho de Monte

Servicios Técnicos ForestalesCorta, Desrame, Troceo

Arrastre y Carga en Camión

Transporte

Participación Promedio de los Componentes del Costo de la Madera

Aprovechamiento Tradicional de Bosques

Costo Promedio de la madera en la CuencaUSD 69.62/m3

El derecho de monte es el principal componente de costo de la madera dado que todos los costos del propietario de la madera (ejidos), incluso los costos de procesos adicionales (industrias ineficientes) son incluidos en el cálculo final del derecho de monte. A fin de mejorar la eficiencia de la cadena de valor, la rentabilidad de las diferentes operaciones deben ser identificadas y contabilizadas separadamente.

Fuente: Pöyry

Page 191: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Costos Promedio de la Madera en Diferentes Puntos de la CuencaLos costos de la madera en las principales regiones productivas están en el mismo rango. Aunque no existen acuerdos formales sobre los precios de la madera, los ejidos de mayor tamaño son referencias para los menores.

USD/m369.48USD/m370.32USD/m369.85USD/m372.02USD/m369.1766.85Total Puesto en Planta

USD/m310.57USD/m34.53USD/m36.32USD/m314.28USD/m37.557.55Transporte

USD/m358.90USD/m365.79USD/m363.53USD/m357.75USD/m361.6259.30Subtotal FOB Camión

USD/m35.29USD/m37.14USD/m33.84USD/m37.14USD/m37.264.94Carga en CamiónUSD/m33.02USD/m34.28USD/m32.79USD/m32.43USD/m33.393.39Corta, Desrame y Troceo

USD/m31.51USD/m31.51USD/m31.51USD/m31.51USD/m31.891.89Servicios Técnicos ForestalesUSD/m349.09USD/m352.86USD/m355.38USD/m346.67USD/m349.0949.09Derecho de Monte

Operación

MXN/m3920.00MXN/m3931.23MXN/m3924.91MXN/m3953.69MXN/m3915.93885.22Total Puesto en Planta

MXN/m3140.00MXN/m360.00MXN/m383.64MXN/m3189.04MXN/m3100.00100.00Transporte

MXN/m3780.00MXN/m3871.23MXN/m3841.27MXN/m3764.65MXN/m3815.93785.22Subtotal FOB Camión

MXN/m370.00MXN/m394.52MXN/m350.88MXN/m394.52MXN/m396.0965.37Carga en CamiónMXN/m340.00MXN/m356.71MXN/m337.00MXN/m332.14MXN/m344.8444.84Corta, Desrame y Troceo

MXN/m320.00MXN/m320.00MXN/m320.00MXN/m320.00MXN/m32525Servicios Técnicos ForestalesMXN/m3650.00MXN/m3700.00MXN/m3733.39MXN/m3618MXN/m3650650Derecho de Monte

OperaciónGrúaGrúaGrúaGrúaGrúaAnimales

Sgo Papasquiaro (DGO)San Juanito (CHI)Salto (DGO)Guadalupe y Calvo (CHI)Madera (CHI)

Page 192: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Derecho de Monte

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Derecho de Monte

Corta, Desrame, Troceo

Arrastre y Carga en Camión

Transporte

Participación Promedio de los Componentes del Costo de la Madera

Aprovechamiento Tradicional de Bosques

Costo Promedio en la Cuenca USD 69.62/m3

Derechode Monte

SumatoriaTotal

Costos

SumatoriaTotal

Entradas

-

Costos

fijos

Costos

varia

bles

Administrac

iónMan

o de o

bra

fija

Manten

imien

to

zona

resid

encia

l

ejido

Manten

imien

to

opera

ciones

Etc.

El derecho de monte tiene sus orígenes de cuando los ejidatarios concesionaban los bosques a industriales. Es un pago por el uso de los bosques. Actualmente, se cargan todos los costos operativos del ejido, sobre un único producto: la madera.

Monte

Madera

proce

sada

Vigas,

durm

ientes

Aserrío

Residuo

s

Trucha

s

Cabaña

s

Apoyo

s

Servicio

s

ambie

ntales

Etc.

En la Cuenca, muchas actividades en la práctica no lucrativas son mantenidas en los ejidos por la mano de obra de obra que generan. Se observó tal situación en la piscicultura y ecoturismo practicados.Sin embargo, tal situación penaliza fuertemente la principal actividad del ejido (y fuente de ingresos).

Fuente: Pöyry

Page 193: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comparación de Precios Internacionales

Comparación con Costos Internacionales:Madera para Aserrío (1Q2009, tasas de cambio Marzo 2009)

Los costos de trozas puestas en aserradero son relativamente altos en comparación internacional. Esto es parcialmente debido a la forma en que el costo de la madera es definido y en parte a la baja intensidad en el manejo forestal.

Coníferas Latifoliadas

Fuente: Pöyry0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mexico

, pino

*EEUU S

ur, pi

noChil

e, pin

oBras

il, pin

oFinl

andia

, pino

USD/m3 ssc

Gastos generales

Transporte

Cosecha

Madera en pie

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Mexico

, roble

**

EEUU Sur, rob

le

EEUU Sur, mez

cla de

latifo

liadas

Alemania,

haya

Finland

ia, ab

edul

USD/m3 ssc

Gastos generales

Transporte

Cosecha

Madera en pie

* Basado en costos en Chihuahua and Durango

** A ser revisado. No se cuenta con información actual y representativa de costo de encino. Basándose en igual derecho de monte y costos de aprovechamiento, faltaría revisar el uso final. Durante las visitas, se comprobó solo dos caso s de uso de encino (tarimas y durmientes), los cuales no se los considera como casos representativos.

Page 194: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comparación de Precios Internacionales, cont.

Comparación con Costos Internacionales: Madera para Celulosa Química* (1Q2009, tasas de cambio Marzo 2009)

* Los costos de la madera para la producción de MDF son en promedio 10% - 20% menores que para la producción de celulosa dados los requerimientos de calidad menos estrictos.

** Incluye trozas finas y las c.d. susceptibles

Las reducciones en la producción de celulosa han disminuido la demanda de madera para celulosa en México. Esto ha llevado a una sobre-oferta de madera para fibra y una disminución en el precio de la madera para fibra.

Coníferas Latifoliadas

0

10

20

30

40

50

60

Mexico

**, pi

noEEUU S

ur, pi

noChil

e, pin

oBras

il, pin

oFinl

andia

, pino

USD/m3 ssc

Gastos generales

Transporte

Cosecha

Madera en pie 0

10

20

30

40

50

60

Mexico

, enc

ino y

euca

lipto

EEUU Sur,

mez

cla de

latifo

liada

sChil

e, eu

calip

toBras

il, eu

calip

toFinl

andia

, abe

dul

USD/m3 ssc

Gastos generales

Transporte

Cosecha

Madera en pie

Fuente: Pöyry

Page 195: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comparación de Precios Internacionales, cont.

En los países incluidos en la comparación internacional, los precios de la madera son definidos por los precios de mercado de los productos finales, incluyendo la producción local y la paridad de precios de exportación.El precio de transferencia de la madera impuesto por los ejidos incrementan los precios hacia los demás integrantes de la cadena de valor. Los ejidos de mayor tamaño, con mayores operaciones de negocio, funcionan en la práctica como referencia para los de menor tamaño.El “stumpage” o costo de la madera en pie, incluye solamente los costos relacionados a la producción forestal, como ser, silvicultura, plantación, construcción de caminos, raleos, podas, manejo sanitario, etc. Asimismo, se incluye un cierto margen de ganancia.Todas las demás actividades relacionadas a la actividad forestal se las consideran como componentes separados del negocio siendo alocados en sus respectivos sectores. Asimismo, cualquier otro costo que tenga el establecimiento productivo, que no sean directamente vinculados a la actividad de producción de la madera, no se los incluye en el costo de la madera (o precio de venta/transferencia).En las plantaciones forestales comerciales, la economía de escala y las cortas rotaciones, reducen notablemente el costo de “stumpage”.La productividad de los bosques en México es muy baja dado el potencial natural de los mismos. En muchos países la productividad forestal es maximizada mediante manejo forestal intensificado y mejora genética del material empleado. Las plantaciones forestales tienen un mayor potencial de incremento, dadas las posibilidades de una mayor intensificación de las prácticas. Sin embargo, México debería tener aún mejores tasas de crecimiento forestal en bosques comercialmente aprovechables que aquellos que se tienen hoy en otras zonas templadas de Europa y Norteamérica.

El poco desarrollado mercado de la madera y pobres prácticas de manejo resultan en el relativamente elevado costo de la madera en México.

Page 196: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comparación de Precios Internacionales, cont.

Los costos de cosecha en México son mayores comparados con los costos en plantaciones forestales, debido a las características del terreno (pendientes), menor densidad de caminos forestales, y métodos de cosecha no mecanizados. Sin embargo, el sistema actualmente aplicado en México tiene un importante componente socio-económico dado el rol de los bosques como generador de fuentes de trabajo en zonas rurales. Este componente debería ser adecuadamente analizado a fin de colocar la mano de obra excedente en puntos del proceso productivo que creen valor, como ser el manejo forestal intensificado o en la industria. La baja demanda de madera para fibra incrementa aún más la presión para colocar aún mas costos al precio de las trozas. En México tampoco existe un mercado establecido para los residuos de cosecha.El numero limitado de salidas de mercado (“destino”) para la madera para fibra (trozas finas/susceptibles, y residuos de aserrío) y la distancia de los centros de producción de la madera incrementan notablemente los costos de transporte de estas calidades.

La productividad de los bosques en México es muy baja dado el potencial natural de los mismos.

Aprovechamiento de regeneración natural Plantación forestal comercial. 10 años

Page 197: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Comparación de la Industria Forestal

0

5

10

15

20

25

30

MaderaAserrada

Paneles Celulosa Papel yCartón

Million m3/t

ProducciónExportaciones

0

2

4

6

8

10

MaderaAserrada

Paneles Celulosa Papel yCartón

Million m3/t

ProducciónExportaciones

Brasil y Chile han establecido un significante sector forestal basado en plantaciones forestales de rápido crecimiento y parcialmente en bosques nativos. Las industrias proveen tanto a los mercados domésticos como a la exportación. Los recursos forestales son utilizados en forma balanceada, empleando la madera para fibra, trozas para aserrío como así también, los residuos de cosecha e industriales.

ChileBrasil

-4

-2

0

2

4

6

8

10

MaderaAserrada

Paneles Celulosa Papel yCartón

Million m3/t

ProducciónBalance Comercial

México

Fuente: Pöyry

Page 198: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Costo Residual de la Madera en Pie

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

140

Calidad 2 y Mejor Caidad 3 Calidad 4 Calidad 5 y Menores

USD/m3

Gastos GeneralesTransporte*Cosecha*Servicios Técnicos ForestalesMadera en PieDerecho de monte típico

El precio pagado por las trozas debería reflejar la capacidad de pago de los aserraderos por las trozas para los diferentes grados de calidad. El costo residual de la madera en pie, i.e. lo que el aserradero puede permitirse pagar por la madera en pie, a fin de tener operaciones financieramente sustentables, luego de descontar los costos de cosecha, transporte, y costos fijos.

* Costos calculados mediante modelo

Costo Residual de la Madera en Pie basado en la Capacidad de Pago de la Madera de Diferentes Calidades de Madera Aserrada en Chihuahua y Durango

Fuente: Pöyry

Page 199: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

19952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

México – Costo Calculado Indicativo de Madera en Pie (pino): Manejo Intensivo de Bosques con PlantaciónCon Costo por el uso de la Tierra (1300 plantas por ha) Sin Costo por el uso de la Tierra (1300 plantas por ha)IMAI, m3scc/a 13Rotación, años 35x1Alquiler de terreno, USD/ha/a 20Tasa de descuento 10.0 %Moneda USD

Corta, m3sccAño Madera para pulpa Madera para aserrio Terreno Establecimiento Mantenimiento Total

0 0 0 20 545 25 5901 0 0 20 0 350 3692 0 0 20 0 25 453 0 0 20 0 93 1134 0 0 20 0 25 455 0 0 20 0 25 456 0 0 20 0 25 457 0 0 20 0 25 458 0 0 20 0 25 459 0 0 20 0 25 45

10 50 0 20 0 25 4511 0 0 20 0 25 4512 0 0 20 0 25 4513 0 0 20 0 25 4514 0 0 20 0 25 4515 0 0 20 0 25 4516 0 0 20 0 25 4517 0 0 20 0 25 4518 0 0 20 0 25 4519 0 0 20 0 25 4520 33 33 20 0 25 4521 0 0 20 0 25 4522 0 0 20 0 25 4523 0 0 20 0 25 4524 0 0 20 0 25 4525 0 0 20 0 25 4526 0 0 20 0 25 4527 0 0 20 0 25 4528 0 0 20 0 25 4529 0 0 20 0 25 4530 0 0 20 0 25 4531 0 0 20 0 25 4532 0 0 20 0 25 4533 0 0 20 0 25 4534 0 0 20 0 25 4535 68 272 20 0 0 20

Total 151 304 707 545 1 265 2 517

NPV 24 13 190 496 555 1 241

Costo de madera en pie, USD/m3scc 33.2

Costos, USD/ha

IMAI, m3scc/a 13Rotación, años 35x1Alquiler de terreno, USD/ha/a 0Tasa de descuento 10.0 %Moneda USD

Corta, m3sccAño Madera para pulpa Madera para aserrio Terreno Establecimiento Mantenimiento Total

0 0 0 0 545 25 5701 0 0 0 0 350 3502 0 0 0 0 25 253 0 0 0 0 93 934 0 0 0 0 25 255 0 0 0 0 25 256 0 0 0 0 25 257 0 0 0 0 25 258 0 0 0 0 25 259 0 0 0 0 25 25

10 50 0 0 0 25 2511 0 0 0 0 25 2512 0 0 0 0 25 2513 0 0 0 0 25 2514 0 0 0 0 25 2515 0 0 0 0 25 2516 0 0 0 0 25 2517 0 0 0 0 25 2518 0 0 0 0 25 2519 0 0 0 0 25 2520 33 33 0 0 25 2521 0 0 0 0 25 2522 0 0 0 0 25 2523 0 0 0 0 25 2524 0 0 0 0 25 2525 0 0 0 0 25 2526 0 0 0 0 25 2527 0 0 0 0 25 2528 0 0 0 0 25 2529 0 0 0 0 25 2530 0 0 0 0 25 2531 0 0 0 0 25 2532 0 0 0 0 25 2533 0 0 0 0 25 2534 0 0 0 0 25 2535 68 272 0 0 0 0

Total 151 304 0 545 1 265 1 810

NPV 24 13 0 496 555 1 051

Costo de madera en pie, USD/m3scc 28.1

Costos, USD/ha

Fuen

te: P

öyry

Page 200: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Detalles del Calculo de Costos de Madera en PieManejo forestal intensificado: plantaciones forestales con especies de buena calidad genética. Calculo estimado.

2,517454511345369590Total

707202020202020Alquiler de terreno502141414141414Costos generales

370111111111111Protección

Poda6868Aclareo

325325Escarda9898Plantación

113113Fertilización189189Preparación del sitio107107Plantas2626Caminos1111Planificación

Total5-3543210AñoMantenimientoEstablecimientoUSD/ha

Page 201: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Brasil – Costo Calculado de Madera en Pie (pino)

IMAI, m3scc/a 29.0 Timing of thinnig IntensityRotación, anõs 22x1 7 0.40Precio de terreno, USD/ha 1700Tasa de descuento 10.0 %Moneda USD

Corta, m3sccAño Madera para pulpa Madera para aserrio Terreno Establecimiento Mantenimiento Total

0 0 0 1 700 700 0 2 4001 0 0 0 0 475 4752 0 0 0 0 152 1523 0 0 0 0 63 634 0 0 0 0 7 75 0 0 0 0 7 76 0 0 0 0 7 77 0 0 0 0 7 78 0 0 0 0 7 79 0 0 0 0 7 7

10 0 0 0 0 7 711 0 0 0 0 7 712 139 0 0 0 7 713 0 0 0 0 7 714 0 0 0 0 7 715 0 0 0 0 7 716 0 0 0 0 7 717 0 0 0 0 7 718 0 0 0 0 7 719 0 0 0 0 7 720 0 0 0 0 7 721 0 0 0 0 7 722 100 399 -1 200 0 0 -1 200

Total 239 399 500 700 821 2 021

NPV 51 45 1 411 636 591 2 639 Costo de madera en pie, USD/m3scc 27.5

Costos, USD/ha

Fuen

te: P

öyry

Page 202: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

China – Costo Calculado de Madera en Pie (pino)

IMAI, m3scc/a 11 Timing of thinnig IntensityRotación, anõs 20x1 10 0.40Alquiler de terreno, USD/ha/a 37Tasa de descuento 10.0 %Moneda USD

Corta, m3sccAño Madera para pulpa Madera para aserrio Terreno Establecimiento Mantenimiento Total

0 0 0 37 950 0 9871 0 0 37 0 175 2122 0 0 37 0 132 1683 0 0 37 0 88 1244 0 0 37 0 44 805 0 0 37 0 44 806 0 0 37 0 44 807 0 0 37 0 44 808 0 0 37 0 44 809 0 0 37 0 44 80

10 44 0 37 0 44 8011 0 0 37 0 44 8012 0 0 37 0 44 8013 0 0 37 0 44 8014 0 0 37 0 44 8015 0 0 37 0 44 8016 0 0 37 0 44 8017 0 0 37 0 44 8018 0 0 37 0 44 8019 0 0 37 0 44 8020 35 141 37 950 0 987

Total 79 141 768 1 901 1 096 3 765

NPV 20 19 316 992 538 1 847 Costo de madera en pie, USD/m3scc 47.1

Costos, USD/ha

Fuen

te: P

öyry

Page 203: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Reinversión en Gestión ForestalReinversión de parte de las ganancias (derecho de monte) en gestión forestal es rentable aún, con incrementos relativamente pequeños en la productividad forestal en el largo plazo. Las inversiones también crearán mayores fuentes de trabajo redituable en la parte forestal.Calculo Tentativo:

Inversión

1 170 000 MXN/a i.e. 6.5 MXN/m3/a

• i.e.1% de las ganancias reinvertidos

Retorno Requerido

117 000 MXN/a i.e. 0.65 MXN/m3/a

• i.e. 10% tasa de retorno requerido para la inversión

• Aproximadamente 29 personas-año de trabajo

• Aproximadamente 3 656 hectáreas bajo manejo/año

Incremento en Productividad Requerido

Totaliza 1 980 m3/a i.e. 1 287 000 MXN/a mas de ganancias cubriendo la inversión anual y el retorno requerido

Los cálculos están basados en los siguientes supuestos:• Volumen de venta anual 180 000 m3

• Derecho de monte: MXN 650/m3

• Salario de operarios MXN 800/semana• Productividad por persona 0.5 ha/día

Fuente: Pöyry

Page 204: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Ciclo Típico de Manejo Forestal SustentableLa gestión forestal guía el desarrollo forestal en la dirección deseada. Permite aprovechar el crecimiento eficientemente y reduce la mortalidad natural. Se pretende asimismo, mejorar la calidad de los árboles.

Plantación / regeneración natural asistida con especies de mayor

calidad genética

Cuidado de los rodales jóvenes

Aclareopre-comercial

Primer aclareo

El largo de la rotación depende del crecimiento

(es decir, de las condiciones para el

crecimiento)

Corta de Regeneración

* La necesidad depende de las especies, y las condiciones de crecimiento

Adicionalmente, se puede agregar al ciclo las operaciones de poda y eventualmente, fertilización cuando sea necesario*

10 años

Segundo aclareo

20 años

35 años

Año 0

Fuente: Pöyry

Page 205: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacidad de Pago de la MaderaUSD/m3

Capacidad de Pago de la Madera por Calidad de Madera AserradaLa capacidad de pago de la madera varía notablemente según las calidades. Como la distribución de las calidades de la madera aserrada es altamente dependiente de la calidad de la materia prima, los precios de las distintas calidades de trozas deberían reflejar el valor de las distintas calidades de trozas.

Calidad 5

Costo típico de trozas puesto en aserradero

Calidad 4Calidad 3Calidad 2y

Mejor

0

20

40

60

80

100

120

140

0% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje de Producción, % Fuente: Pöyry

Page 206: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacidad de Pago de la Madera por Calidad de Madera Aserrada Comparada con la CPM del nivel de precios de las importaciones de ChileLas importaciones de Chile pueden erosionar la capacidad de pago de los aserraderos Mexicanos.

Fuente: Pöyry

Capacidad de Pago de la Madera USD/m3

Costo típico de las trozas puesto en aserradero

Calidad 5Calidad 4Calidad 3Calidad 2y

Mejor

Capacidad de pago de la madera cuando se aplican precios de las importaciones de Chile

0

20

40

60

80

100

120

140

0% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje de Producción, %

Page 207: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacidad de Pago de la MaderaUSD/m3

Calidad 5

Costo tipico de trozas puesto en aserradero

Calidad 4Calidad 3Calidad 2y

Mejor

0

20

40

60

80

100

120

140

0% 20% 40% 60% 80% 100%Porcentaje de Producción, %

ConclusionesEs necesario un sistema de precios basados en el valor de las trozas y seguridad en el suministro de madera

– El valor de las diferentes calidades de madera aserrada varia notablemente.

– El costo típico de las trozas es superior a la capacidad de pago por la madera promedio de los aserraderos

– Si las importaciones de Chile serán los fijadores del precio de mercado, la capacidad de pago por la madera de la industria local se erosionará notablemente.

– La industria local sebe saber diferenciarse de los competidores.

– Las tecnologías de producción deben ser renovadas para incrementar el valor de los productos (mayor procesado y agregado de valor) y la eficiencia.

– Los aserraderos deben enfocarse en servir los diferentes usos finales posibles dirigiendo las diferentes calidades de trozas para cada uno de los usos finales.

– Es necesario un sistema de precios basado en el valor del producto. La calidad/valor de los productos dependen directamente de las propiedades de la materia prima.

Estrategia enfocada en el valor, sirviendo principalmente a la industria del mueble, ebanistería y molduras para el agregado devalor, basados en trozas de alto valor. Actualmente, una oportunidad muy sub-utilizada.

Ejemplos de Diferentes Enfoques Basados en las Calidades de los Productos

Enfoque sirviendo la industria de la construcción produciendo leños de dimensiones y leños clasificados en función de sus propiedades. Se necesita producción de elevada eficiencia.Oportunidad actualmente sub-utilizada.

Enfoque en industrias de empacado de alta eficiencia de producción basadas en materia prima de bajo costo.Actualmente demasiados aserraderos enfocan en este uso, empleando tecnologías obsoletas y de baja eficiencia. Fuente: Pöyry

Page 208: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones

Las prácticas actuales de asignación y cálculo del derecho de monte compromete la competitividad de la cadena forestal, colocando toda la presión en los usuarios finales de la materia prima. Básicamente el precio pagado por la madera en pie debería reflejar solamente los costos de producción de la misma, el costo de (uso) de la tierra, los gastos generales del proceso y los intereses sobre los mismos. El costo puesto-en-planta de las trozas debería incluir adicionalmente los costos de cosecha, fletes y gastos generales vinculados a la organización del suministro de madera.El nivel actual de los costos de cosecha y transporte son aceptables, a pesas de la baja productividad en la cosecha y el transporte. Esto es debido principalmente, a los relativamente bajos costos de mano de obra y costos de capital. La mejora en la eficiencia de las operaciones logísticas (e.g. reduciendo el tiempo de espera y carga) también contribuiría a reducir el costo de la madera puesta en planta.La clasificación de las trozas de acuerdo a las calidades y adoptando precios basados en la capacidad de pago de la madera incrementaría la transparencia de la cadena de valor, agregando valor a toda la cadena forestal como así también, reduciría la presión de elevados costos que experimentan los consumidores finales de la madera.Actualmente, se llevan a cabo operaciones de manejo forestal comercial en pequeña escala, incluyendo solamente plantación complementaria seguida la perdida de la masa forestal. Esto significa que el volumen potencial de crecimiento de los bosques no es completamente aprovechado.Inversiones relativamente pequeñas en manejo forestal de bosques nativos incrementaría notablemente el crecimiento forestal, como así también, disminuiría la pérdida natural de masa forestal. Estas inversiones de sobrepagarían con los mayores volúmenes de corta alcanzados.

El manejo forestal intensificado y un sistema de precios transparente agregaría valor a toda la cadena forestal, volviéndola mas competitiva.

Page 209: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

20952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones

El manejo forestal también proveería oportunidades para disminuir los volúmenes de trozas de diámetros pequeños, los cuales tienen baja demanda. Esto se debe a que con el manejo forestal el crecimiento puede ser orientado hacia ciertos árboles en específico. Adicionalmente, el manejo forestal también permitiría re-orientar mano de obra actualmente poco productiva hacia actividades que generen valor a las operaciones.Forestación intensiva tipo-plantaciones en los mejores sitios sería competitiva en comparación internacional. El crecimiento anual obtenible es relativamente bajo, pero esto se compensa con los bajos costos de producción.

– El crecimiento es significantemente mas bajo que en las plantaciones de rápido crecimiento de Brasil y Chile. Sin embargo, en comparación con el pino radiata de Chile, la calidad de la madera de México es notablemente mejor, siendo adecuada para e.g. madera aserrada de mejor calidad y sin nudos (clear).

– En China, el crecimiento del pino es comparable con el de México. Incluso mas bajo. Los costos operativos en China también son mas altos que en México.

– El bajo costo de la tierra (o eventualmente, sin costo alguno) en México en comparación con Brasil o Chile compensaría la menor tasa de crecimiento anual. Adicionalmente, los costos operativos relativamente bajos a causa del bajo costo de mano de obra, compensarían en medida la menor eficiencia de las operaciones forestales en México si se comparan con las plantaciones a escala grande de Chile y Brasil.

El bajo costo de producción en México compensaría en parte la menor tasa de crecimiento y baja eficiencia de las operaciones forestales.

Page 210: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Plantaciones Forestales y PFNM en la Cuenca

Page 211: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Programas Principales Relacionados al Sector

Los apoyos brindados por la CONAFOR responden a lo establecido por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su Reglamento, como así también en respuesta a los objetivos del Programa Institucional Forestal 2007-2012 y el Programa Estratégico Forestal 2025, así como a las demás disposiciones normativas aplicables. Los apoyos de agrupan en cuatro modalidades principales:

– Desarrollo Forestal: Destinados a promover el manejo forestal sustentable, sus apoyos se utilizarán para la elaboración de estudios que se requieren para obtener la autorización de aprovechamiento maderable, no maderable y de la vida silvestre, silvicultura comunitaria y apoyar la ejecución de las acciones que se establezcan en los estudios regionales y prediales, especialmente las de cultivo forestal, turismo de naturaleza y dendroenergía.

– Plantaciones forestales comerciales: Destinados a su establecimiento, mantenimiento, elaboración de programa de manejo, asistencia técnica y prima de seguros.

– Conservación y restauración: Destinados a la ejecución de proyectos de reforestación con fines de conservación, restauración de suelos, prevención y combate de incendios forestales, sanidad forestal y pago de servicios ambientales.

– Competitividad: Destinados al fortalecimiento de la infraestructura y capacidades de producción y comercialización de los productos forestales y de la vida silvestre, proyectos de adquisición de equipo y maquinaria, caminos forestales, cadenas productivas, certificación forestal, capacitación y transferencia de tecnología.

Los apoyos al sector forestal son en línea con la legislación vigente, y tienen como objeto contribuir a la mejora de las condiciones de vida y desarrollo en regiones rurales, impulsa y mejorar las condiciones del aprovechamiento forestal en el País.

ProÁrbol es el principal programa federal de apoyo al sector forestal que ordena el otorgamiento de estímulos a los poseedores y propietarios de terrenos para realizar acciones encaminadas a proteger, conservar, restaurar y aprovechar de manera sustentable los recursos forestales en México. Los Gobiernos de los Estados asimismo, también invierten recursos en el Programa.

Page 212: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Apoyos de la CONAFORCategoria Monto de Apoyo SMVDF

Estudios para el Aprovechamiento Maderable, no Maderable y Vida Silvestre A1.1 Manifestación de impacto ambiental regional. Hasta 4,943

A1.2 Programa de manejo forestal maderable.154 de 20 a 100 ha

1.5/ha a partir de 101 ha

A1.3 Estudios técnicos para el aprovechamiento de recursos forestales no maderables.

105 de 20 a 100 ha1/ha de 101 a 1000 ha

0.5/ha de 1001 a la 5000 ha

A1.4 Plan de manejo de vida silvestre.

105 de 50 a 100 ha1/ha de 101 a 1000 ha

0.3/ha de 1001 a la 5000

Planeación Comunitaria A2.1 Ordenamiento territorial comunitario 1/ha (max 5000 SMVDF)A2.2 Elaboración o modificación de reglamentos o estatutos comunitarios 600-930A2.3 Evaluación rural participativa 768A2.4 Seminarios de comunidad a comunidad 1440A2.5 Desarrollo de técnicos comunitarios 395

Cultivo Forestal A3.1 Cultivo forestal en aprovechamientos maderables Hasta 11 864A3.2 Prácticas de manejo para aprovechamientos no maderables y de la vida silvestre Hasta 5000

A3.3 Apoyo al Manejo Sustentable de Zonas Resineras 9/ha

Ejecución de Proyectos de Turismo de Naturaleza A4. Ejecución de proyectos de turismo de naturaleza Hasta 10000

DendroenergíaA5. Adquisición o construcción de estufas domésticas ahorradoras de leña. Hasta 28.5/estufa

Plantaciones Forestales Comerciales B1. Establecimiento y mantenimiento

120/ha para plantaciones no maderables y agroforestales.

135/ha para plantaciones de Jatropha curcas.

160/ha para plantaciones maderables y árboles de navidad.

B2. Prima de SeguroDe 5 a 8/ha, según el factor de riesgo por

cada uno de los dos años

B3. Asistencia Técnica

20/ha menores de 150 ha16/ha de 151 a 400 ha12/ha de 401 a 750 ha

10/ha de 751 a 1,000 ha8/ha de 1001 ha en adelante.

B4. Programa de Manejo

215 hasta 100 ha430 de 101 hasta 800 ha

640 para mayores de 800 ha.

Concepto de ApoyoDesarrollo Forestal

Plantaciones Forestales Comerciales

Page 213: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Apoyos de la CONAFOR

Categoria Monto de Apoyo SMVDF

Reforestación C1.1 Reforestación (19 Act. + 2 AT.)/ha de 5-150 haC1.2 Reforestación con preparación de suelo (47 Act. + 4 AT.)/ha de 5-150 haC1.3 Mantenimiento de áreas reforestadas (18 Act. + 2 AT.)/ha de 5-150 ha

C1.4 Protección de áreas reforestadas

Act. (38 de 10 a 20 ha;29 de 21 a 50 ha;

19 de 51 a 100 ha;13 de 101 a 150 ha)/ha 2 A.T./ha de 5-150 ha

Restauración de Suelos C2.1 Obras y prácticas de restauración de suelos (30 Act. + 3 AT.)/ha de 5-150 haC2.2 Mantenimiento de obras y prácticas de conservación de suelos (14 Act. + 3 AT.)/ha de 5-150 ha

Prevención y Combate de Incendios Forestales C3.1 Apertura de brechas corta fuego.

Act. 47/Km. selva y 34/Km. otrosAT: 6/Km.4 a 25 Km.

C3.2 Rehabilitación de brechas corta fuego

Act. 23/Km. selva y 17/Km. otrosAT: 4/Km.4 a 25 Km.

C3.3 Línea negra

Act. 42/Km.AT: 8/Km.4 a 25 Km.

C3.4 Equipamiento de brigadas voluntarias para el combate de incendios

620/brigadaminimo 1000 ha

Tratamientos Fintosanitarios C4. Tratamientos fitosanitariosAct. 10/ha.AT: 2/ha.

Servicio Ambiental

Servicios Ambientales C5.1 Servicios ambientales hidrológicos

Ser.Amb. 8.5/ha/a bosque mesófilo7.5/ha/a bosque de encino

6.5/ha/año otros bosques y selvas

C5.2 Conservación de la biodiversidad 7.5/ha/a

C5.3 Sistemas agroforestales con cultivos bajo sombra 6.5/ha/a

C5.4 Desarrollo de la idea del proyecto de secuestro de carbono -

Concepto de ApoyoConservación y Restauración

Page 214: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Apoyos de la CONAFORCategoria Monto de Apoyo SMVDF

Fortalecimiento de la Infraestructura Caminera, Adquisición de Equipo y MaquinD1.1 Adquisición de equipo y maquinaria Hasta 16000

D1.2 Caminos forestales

Hasta 13,842/proyectos prediales y hasta 59,323/proyectos microrregionales o regionales

Desarrollo de la Cadena Productiva Forestal y de Servicios D2.1 Asistencia técnica.

Grupos de cadenas productivas en proceso de

integración: 2,570 y para grupos ya constituidos 3,362

Para los solicitantes de microempresas rurales del PRODESNOS hasta 2,300

D2.2 Comercialización de productos y/o servicios forestales

Cadenas productivas en proceso de integración 1,977 y para grupos ya

constituidos 2,966.Apoyo otorgado hasta por 3 ejercicios

fiscales.Para los solicitantes de microempresas rurales del PRODESNOS hasta 1,500

D2.3 Ejecución de proyectos de inversión e instalación de oficinas de las cadenas productivas

Cadenas productivas locales 7,910 y para cadenas regionales 11,865.

Para los solicitantes de microempresas rurales del PRODESNOS hasta 5,000

Auditoría Tecnica Preventiva y Certificación Forestal D3.1 Auditoría técnica preventiva.

Maderable 154 de 20-100ha

0.75/ha adicional de 101-2800 ha2,179 mayores de 2800 ha

No Maderable154 por ha de 20-100 ha

0.50 por ha adicional de 101-2800 ha1,504 mayores a 2800 ha

D3.2 Certificación forestal nacional o internacional.

Nacional NMX AA 143 625 250ha

0.875/ha de 251-2800 ha2856 mayores de 2800 ha

Internacional1000 por ha de 20-100 ha

1/ha adicional de 101-2800 ha3550 mayores a 2800 ha

D3.3 Cadena de custodia

Certificación de la Cadena de custodia: Hasta 1,000 por proyecto.

Certificación de madera controlada: Hasta 1,200 por proyecto

Capacitación y Transferencia de Tecnología D4.1 Ejecución de curso o taller15/h de capacitación y adiestramiento, sin

rebasar 1580D4.2 Ejecución de Programas Regionales de Capacitación y Adiestramiento 2035 por año por programaD4.3 Transferencia y adopción de Tecnologías. Hasta 3050 por año por proyecto

CompetitividadConcepto de Apoyo

Page 215: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

2011 2679 2829 3252 3837 3948 49836589

9996 8737 7446

16391

22925

28462

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Coahuila QuintanaRoo

San LuisPotosi

Tamaulipas Michoacan Guerrero Jalisco Puebla Otros Oaxaca Chiapas Campeche Tabasco Veracruz

Plantaciones Forestales en los Estados de la CuencaLas plantaciones forestales comerciales de producción maderable establecidas con apoyos otorgados por CONAFOR totalizan 124 084 has hasta el año 2008. Los Estados de la Cuenca no cuentan con superficie plantada representativa.

Plantaciones Forestales Comerciales Establecidas a 2008

Estados de la Cuenca México

0 0 9

76

227

638

0

100

200

300

400

500

600

700

BajaCalifornia

Sur

Sonora Durango BajaCalifornia

Chihuahua Sinaloa

Total: 950 hectáreas Total: 124 084 hectáreas

Tabasco, Campeche y Veracruz cuentan con la mayor superficie de plantaciones comerciales del país. Predominan las latifoliadas de rápido crecimiento (melina y eucalipto). Estos tres Estados incrementaron la superficie forestal en un 30% durante los últimos 3 años.

Hectáreas Hectáreas

Fuen

te: C

ON

AFO

R, 2

009

(3365)227

3 592Sinaloa

(5 414)(561)(12 342)(240)(2872)Diferencia09638076Sup. Establecida

240 Baja California Sur

12 980Chihuahua

5 4145702 948Sup. AsignadaSonoraDurangoBaja California

Relación del Establecimiento de Plantaciones en la Cuenca a 2008

Cuenca Forestal del Golfo

Fuen

te: C

ON

AFO

R, 2

009

Page 216: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Panorama de las Plantaciones

Los Estados de la Cuenca no cuentan con escala en las plantaciones forestales comerciales. El aprovechamiento tradicional basado en recursos forestales nativos, combinado a otras limitantes como ser, disponibilidad de agua, crecimientos, condiciones del suelo y orografía, junto a la propiedad de la tierra, entre otros, no ha permitido el aprovechamiento forestal comercial de plantaciones.No obstante el desarrollo limitado de las plantaciones forestales, la Cuenca cuenta con capacidad de producción de plantines en vivero, superando los 15 millones de plantas por año aproximadamente. La mayor parte de los viveros están en las zonas con mayor aprovechamiento actual (Durango y Chihuahua). Las especies producidas son coníferas empleando material genético seleccionado de germoplasma local.Existen casos exitosos de plantaciones forestales en zonas optimas para el aprovechamiento forestal, los cuales muestran tasas de crecimiento muy por encima del IMA natural (superiores a 10-12 m3/ha/a).Actualmente, es establecen plantaciones en sitios afectados por incendios u otras inclemencias, a fin de recuperar la productividad de los lotes forestales.

Page 217: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Plantaciones Forestales no Tradicionales

Existen iniciativas consolidadas, pero aún en proceso de expansión, para al aprovechamiento de Yucca schidigera como especie forestal no maderable.El aprovechamiento actual de esta especie esta concentrado en el Estado de Baja California (Ensenada). Las experiencias comenzaron a inicios de los 1990s. Actualmente, existen unas 162 hectáreas en el Estado, y se exporta casi la totalidad de la producción.Principalmente se aprovecha el tallo o tronco de la planta para producir harina o jugo. Tradicionalmente, otras partes de la planta también tiene potencial aprovechamiento, pero se desconoce sobre la situación actual en la región.No se cuenta con información disponible sobre los costos de aprovechamiento de la yucca, ni tampoco sobre los aspectos comerciales (prácticas de establecimiento y manutención, mercados, precios, uso final de los productos, etc.).

Fuente: CONAFOR

Page 218: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Mezquite

En la Cuenca del Noroeste existen nueve especies del género prosopis distribuidas en las zonas del semi-desierto.Mezquite es reconocido como un árbol “multi-propósito”, dado que al desarrollarse naturalmente en zonas de condiciones agro-climáticas extremas (a nivel global en las zonas áridas comprendidas entre los 30 grados de latitud norte y sur) produce biomasa que se usa como fuente energética, alimentación, madera, forraje, entre otros usos. Adicionalmente, tiene la capacidad de mejorar las condiciones de suelo en que se desarrolla dado la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico.Actualmente, en la región de la Cuenca el mezquite viene utilizado principalmente por comunidades rurales, como complemento a otras actividades (agrícolas y ganaderas). Asimismo, la producción de carbón de mezquite es importante en determinadas regiones, la cual alcanza niveles comerciales.El carbón de mezquite se produce de mezquitales naturales, cuya extracción tiene un importante impacto ambiental en ciertas regiones, a pesar de la fuerte capacidad de regeneración del mezquite (incluso considerado a veces como especie invasora). El rendimiento de la producción de carbón tiene un rendimiento del 15%-25% en función de los métodos de fabricación.En México existen cierta experiencia con plantaciones de mezquite y el manejo sustentable de mezquitales. No se cuenta con información específica de la superficie que ha sido plantada, dado que en la mayoría de los ejemplos sobre los que se tiene conocimiento dentro del marco del presente proyecto, las plantaciones son tipo piloto, a muy baja escala e integrada dentro de mezquitales naturales.Asimismo, hay experiencias que incluyen los servicios ambientales que brindan las plantaciones de mezquite (secuestro de carbono) los cuales, tienen el potencial de brindar alternativas de ingreso adicional a los propietarios. No existe conocimiento del mercado potencial de los servicios ambientales esperados.

Existe un gran interés para aprovechar la producción comercial potencial del mezquite. Actualmente se lo utiliza comercialmente solo para la producción de carbón.

Page 219: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

21952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Mezquite, cont.

Las características físico-mecánicas de la madera de mezquite, brindan una elevada estabilidad, la cual, es una de las principales características requeridas en la industria de muebles de calidad.En otras regiones de América Latina (Argentina, Perú, Paraguay) existe un mercado consolidado de madera aserrada de mezquite. Aunque la gran mayoría de la materia prima proviene de bosques nativos, existe bastante experiencia en el mejoramiento genético de variedades y el manejo sustentable intensificado de plantaciones (alcanzando IMA de 2.5 a 3.5 m3/ha/a). La especie principal, con buen desarrollo de fuste de la madera es una especie no nativa en México (Prosopisalba).Aunque la especie se desarrolla en condiciones bajas de humedad, se requiere agua para el aprovechamiento comercial de mezquite. El límite inferior en las experiencias de América Latina son zonas como precipitaciones en el orden de 600 mm/a, lo que limita mucho el potencial en la Cuenca. No obstante, la combinación con cultivos agrícolas perennes, los cuales usen la irrigación (intercropping) constituye un potencial que amerita ulterior análisis.

A nivel global, el mayor potencial del mezquite estaría dado por la madera de mezquite. La harina de los frutos presenta importante potencial.

Asimismo, las plantaciones forestales pueden ser combinadas con prácticas silvopastoriles y apicultura.La harina tostada del fruto de mezquite viene utilizada para consumo humano, ya sea en su modo tradicional, como así también en otros sectores, e.g. combinación con cacao en la industria del chocolate (disminuye el punto de fusión), pastelería, i.a.Todos los posibles usos alternativos y complementarios del mezquite requieren mayor análisis, en los aspectos comerciales y de mercado, y actividades de I+D+I a campo, a fin de adaptar la producción a los nichos de mercado existentes.

Mezquite beneficiándose de zona de riego (bajo riego >20 años)

10-13 años

Regeneración natural de Mezquite en campo lindante sin beneficio de riego

10-13 años

Page 220: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Productos no Madereros de la Cuenca: Orégano

La región de estudio presenta una vasta área constituida por semidesierto. Lógicamente, estas áreas tienen como principal limitación para el desarrollo de actividades productivas primarias a las bajas precipitaciones.No obstante la práctica focalizada de ganadería y agricultura bajo riego, existen algunas especies con cierto potencial comercial, las cuales no fueron aún desarrolladas en escala comercial. Tal es el caso del orégano mexicano (Lippia berlandieri, L. graveolens) el cual se da en forma natural en la región. La variedad local de orégano, tambien comestible y aprovechable su aceite esencial, se diferencia de las especies europeas (Origanum sp.).

México es el segundo productor mundial de orégano. Actualmente, el orégano se produce tanto en cultivos bajo irrigación como de secano.

A nivel comercial en la región, el orégano de produce tanto en aprovechamientos bajo riego y en cultivos de secano. Los estados con mayor producción en México son Chihuahua, Durango, Jalisco, San Luís Potosí y Zacatecas. Chihuahua, contribuye con mas del 20% de la producción nacional, y Durango con otro tanto similar.Se estima que México es uno de los principales productores mundiales de orégano, con una participación del 35% (CONABIO), siguiendo a Turquía, el principal productor y exportador (65%). El principal importador de orégano comestible a nivel mundial es EE.UU. seguido de Alemania. En América Latina, el principal importador es Brasil.

Page 221: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Productos no Madereros de la Cuenca: Orégano, cont.

El orégano actualmente se produce casi en su totalidad para consumo comestible humano. Adicionalmente, existe un mercado potencial para el aceite esencial de orégano el cual es utilizado para la producción de fitofármacos para consumo humano, perfumería y herbicidas orgánicos. Los componentes principales del aceite esencial son el timol y corvacol. En la región existe cooperación entre productores agrícolas privados y sociales.Aunque existen en la Cuenca centros para la producción de aceite, como así también, centros para I+D en la producción de los mismos, estos se encuentran en una fase temprana e incipiente. Se cuenta con recursos humanos adecuados, pero no ce cuenta con fondos necesarios para la investigación.

La región cuenta con vasto potencial para la producción de orégano, en particular, considerando la disponibilidad de tierra y el potencial natural de crecimiento. Sin embargo, hace falta desarrollar el conocimiento comercial y productivo del orégano comestible y sus subproductos.

Mantenimiento y CosechaEstablecimiento

14410419002010Encostalado3000Deshojado2700Corte y acarreo

Cosecha700Control

Control Fitosanitario1800Limpias1200Cultivos

Cultivos19001900Riego

Riego11001100Fertilización

Fertilización30150Planta3000Siembra Trasplante

Plantación350surcado/bordeo3000Nivelación400Rastreo800Barbecho800Subsoleo400Rastreo Previo

Labores Pre-plantacion

Costos de Producción de Orégano (MXN/ha/a)*

Fuen

te: C

IRE

NA

*) N

o in

cluy

e co

stos

de

la ti

erra

y e

stab

leci

mie

nto

de ir

rigac

ión

No se cuenta con conocimiento adecuado del mercado potencial para el aceite esencial y sus componentes.Dado el mayor potencial de mercado (precios que oscilan entre USD 100 y USD 180/litro), hace falta poner en marcha iniciativasque consideren la producción con fines comerciales y a escala para evaluar su factibilidad.El contenido de aceite del orégano es del 2.8% al 4.5%, considerando una producción anual de 4.5-5 toneladas de orégano por hectárea, se estima una producción de aceite por ha/a de 100a 200 litros. Claramente una oportunidad de mercado, pero hace falta investigación y práctica a fin de consolidar la oportunidad.Las instalaciones para la producción de aceite en la región aún son insuficientes para alcanzar volúmenes comerciales.Asimismo, la identificación de nuevos nichos de mercado también requieren la aseguración en el suministro del producto.

Page 222: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Productos No Madereros: Otros*

Los potenciales cultivos no-forestales de la Cuenca, en particular en el semi-desierto no cuentan con estudios de producción a escala comercial. Tradicionalmente, el aprovechamiento de da enfocando en mercados locales y para productos tradicionales.Las oportunidades incluyen tanto especies vegetales para consumo humano y forrajeras. Estas últimas con importante volumen de producción y altamente nutritivos.Existen centros de investigación que trabajan en I+D. Sin embargo, no cuentan con recursos suficientes para la puesta en marcha de todos los proyectos. Estos centros, deben enfocar en algunos productos en específico, a fin de aprovechar eficientemente los recursos limitados.

El semi-desierto en la Región de la Cuenca presente numerosas oportunidades no-forestales con potencial desarrollo comercial y económico. Sin embargo, muchas actividades de potencial han sido desarrolladas hasta ahora mediante metodostradicionales y enfocando a mercados locales. Hace falta I+D+I con el fin de aprovechar comercialmente las oportunidades.

Nopal: forraje, alimentos, frutas, harina, medicinal, i.a.

Sotol: bebida alcohólica

Arbustos forrajeros: gatuncillo, chamizo, carnero,

Fuente: CIRENA*) No se ilustran la totalidad de productos potenciales

Page 223: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Volumen de Producción de Productos No-Maderables

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006

Toneladas

Otros productos*Tierra de monte a/GomasCerasFibrasRizomasResinas

En la actualidad, el principal producto no maderable es tierra de monte, utilizado como sustrato para la producción en viveros y jardinería. La producción de resinas constituyen el producto individual de mayor producción en volumen.

Fuente: INEGI (SEMARNAT)*) Otros productos incluye hongos, semillas, candelilla, lechuguilla y otros productos menores.

Page 224: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Oportunidades en el Mercado del Carbono

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Biocombustibles en % del Uso de Energía enPrincipales Sectores Industriales

Minería

Equipos de Transporte

Maquinaria

Hierro y Acero

Metales no-ferrosos

Químicos/Petroquímicos

Construcción

Textiles y Cuero

Metales no-minerales

Alimenticios

Celulosa y Papel

Productos Sólidos de Madera

La industria forestaltiene una ventaja natural en el

mercado de biocombustibles a través de la utilización de residuos de la madera para cubrir parte de sus

necesidades energéticas

Fuente: NCASI

Las industrias forestales, en particular la industria de celulosa, es uno de los principales productores de energía renovable en clusters forestales industriales. En Finlandia por ejemplo, el sector forestal produce el 21% de la energía del país.En aprovechamiento energético de la biomasa en la Cuenca del Noroeste es nulo. Se identificó que existen volúmenes importantes de residuos industriales y de cosecha que no son aprovechados (los cuales al mediano y largo plazo, constituyen un problema ambiental y adicionalmente, incrementan el riesgo de incendios).Se considera que existen oportunidades para la Cuenca del Noroeste vinculadas al mercado global de carbono.El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático firmado puso objetivos globales para la reducción de gases efecto invernadero. México a firmado y ratificado el protocolo.El protocolo creo unos mecanismos flexibles para contribuir a alcanzar los objetivos. Entre esos mecanismos, figuran el MDL, mediante el cual, se pueden implementar proyectos que contribuyan a la reducción de emisiones, y la posterior comercialización de los créditos generados. El sector forestal, tiene cabida en los mismos mediante proyectos de reforestación, recuperación de zonas deforestadas y deforestación evitada.

El sector foresto-industrial es un importante productor de energía renovable a nivel global. México es altamente dependiente de energía producida de combustibles fósiles. Los residuos forestales tienen un vasto potencial para la generación eléctrica.

Page 225: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Precios en los Mercados de CarbonoEl sistema de intercambio de créditos de carbono mas desarrollado es el EU ETS (European Emission Trading System). El precio OTC (over the counter) de créditos ha seguido la tendencia impuesta por la crisis económica. El precio al 01 de Julio por tonelada de CO2e es EUR 13.22. Entre Septiembre de 2008 y Julio de 2009, los precios oscilaban entre EUR 25 y EUR 7 por tonelada de carbono.

1263464811629802984Total

928593276493612108Subtotal21118AAU24665RGGI309697223Chicago Climate Exchange (EE.UU.)1833122425Nueva Gales del Sur (Australia)

919103093490652060EU ETS (Europa)Mercados de Asignaciones

2627710725451240SubtotalMDL Secundario

72104638168636Subtotal3975423643Mercados Voluntarios2942049941JI

65193897433552MDLTransacciones Basadas en Proyectos

M USDMtCO2eM USDMtCO2eValorVolumenValorVolumen

20082007

Fuente: Banco Mundial (Mayo 2009)

Volumen y Valor de Transacciones en Mercados de Carbono

Proyectos forestales (LULUCF)

totalizaron el 1% de las

transacciones

Page 226: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Mercados Voluntarios de CarbonoLos mercados voluntarios de carbono absorben la mayor parte de los créditos de carbono generados por proyectos forestales.

Af./Ref.Plantaciones

Af./Ref.Nativos

Def. Evitada

Af./Ref.Plantaciones

Af./Ref.Nativos

Def. Evitada

Af./Ref.Plantaciones

Af./Ref.Nativos

Def. Evitada

Af./Ref.Plantaciones

Af./Ref.Nativos

Def. Evitada

Af./Ref.Plantaciones

Af./Ref.Nativos

Def. Evitada

Af./Ref.Plantaciones

Af./Ref.Nativos

Def. Evitada

Asia: 19 Kt CO2

África: 328 Kt CO2

América del Norte: 2 343 Kt CO2

América del Sur: 659 Kt CO2

Europa & Rusia: 128 Kt CO2

Oceanía: 28 Kt CO2

Volumen de Transacciones OTC en Proyectos ForestalesAño 2006

Page 227: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

No solo como estrategia para la generación de ingreso de las áreas de mayor marginación, sino también para la protección, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales.Potencial: la existencia de paisajes de gran relevancia escénica, así como las amplias áreas protegidas, ofrecen un potencial para el desarrollo de eco-turismo. Esto puede conjuntarse con el desarrollo de proyectos de servicios ambientales.La mayor parte de los estados que integran la cuenca consideran en sus agendas al turismo de naturaleza.La región podría aprovechar la dinámica turística que en 2008 observan algunos de los estados de la Cuenca:

– Baja California y Sinaloa (3er y 4to lugar a nivel nacional en atracción de inversiones turísticas del país)

– Chihuahua y Baja California, en 2008 ocuparon los lugares 6to y 10mo a nivel nacional en atracción de turistas.

Turismo de NaturalezaLa región Noroeste presenta potencial (ventajas comparativas) para el desarrollo de turismo de naturaleza (aventura, ecoturismo y rural).

Page 228: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Mientras que a nivel mundial los viajes de naturaleza se han incrementado del 10 al 30% anual, en México este segmento apenas representa menos del 1% del ingreso por turismo extranjero a México (Secretaría de Turismo, Análisis de Turismo No. 3, diciembre 2008)

El Potencial del Turismo de Naturaleza

A pesar de los esfuerzos, el turismo de naturaleza no ha logrado traducirse en una estrategia exitosa para la generación de empleo e ingresos, debido a:

– Atomización de la oferta turística, lo cual se convierte en un obstáculo para la comercialización de los destinos.– Falta de infraestructura de transporte– Baja competitividad del producto turístico (experiencia, servicio, tour operadores)– Alta dependencia del subsidio gubernamental: se estima que muchos de los proyectos comunitarios de turismo de

naturaleza no continúan operando de manera satisfactoria cuando concluyen los programas de apoyo.– Afluencia turística estacional y poco continua

En la Cuenca existen numerosos proyectos de turismo de naturaleza, principalmente en forma de cabañas de alquiler. El equipo consultor, tubo acceso a los planes de trabajo y operaciones de dos establecimientos, uno integrado con un proyecto de piscicultura.Dado que es una actividad llevada a cabo por ejidos, las cuentas del esta actividad también repercute en el precio de la madera (a través del derecho de monte). No se considera que al estado actual de la oferta turística (cabañas) tenga un impacto económico de relevancia (en uno de los casos, cuando analizada la operación por separado, los costos superaban a las ganancias).En México existen numerosos casos exitosos de proyectos ecoturísticos, los cuales tienen una oferta mas amplia de servicios, y son manejados como negocios individuales.La situación de la seguridad en algunas regiones de la Cuenca, también es considerado un riesgo para el desarrollo de la actividad (la cual, como indicado, tiene un elevado potencial y podría enfocar en el mercado internacional).

Page 229: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

22952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Programas del Gobierno Federal que apoyan proyectos sobre de Turismo de Naturaleza

– Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Secretaría de Economía– Fondo de Tierras e Instalación del Joven Emprendedor Rural, Secretaría de la Reforma Agraria– Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas, Comisión para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas– Programas de Desarrollo Regional Sustentable, Comisión Nacional de Áreas Naturales

Protegidas– Programa ProÁrbol, Comisión Nacional Forestal– Fondo Nacional de Apoyo para Empresas en Solidaridad, Secretaría de Economía– Financiamiento al Sector Turístico Rural, Financiera Rural– Programa de Empleo Temporal, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.– Programa de Adquisición de Activos Productivos, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación.– Programa de Opciones Productivas, Secretaría de Desarrollo Social. – Programa Social de Co-Inversión, Instituto Nacional de Desarrollo Social.

Dado el potencial impacto de las actividades ecoturísticas en la región, se debería coordinar entre todas las organizaciones oficiales vinculadas al sector, con menor responsabilidad sobre la CONAFOR.

Ecoturismo: Apoyos

Page 230: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Pero este potencial no ha podido ser aprovechado, debido principalmente a las siguientes barreras:

►La falta de valoración (técnica) de los beneficios de las energías renovables hace que las políticas energéticas nacionales continúen basándose en los combustibles fósiles.

►El marco legal actual limita la participación privada en el sector energía:

De acuerdo a la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), no se permite a los particulares la libre compra-venta de energía, pero sí su generación para el autoabastecimiento o para venta a empresas públicas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sólo que ésta debe adquirirla al menor costo económico de corto plazo, por lo cual resulta en un práctica poco rentable.

Es posible la venta de energía a un tercero (diferente de CFE) siempre y cuando ambas empresas (la generadora y el consumidor) formen parte de una misma corporación, lo cual se logra a través de la creación de una tercera persona moral, pero además ambas empresas deben de estar físicamente cerca para llevar a cabo la transmisión directamente, de otra forma la empresa generadora debe subir la electricidad a la red de CFE.

Energías RenovablesMéxico aprovecha una décima parte de su potencial bioenergético, del potencial estimado, un 40% proviene de los combustibles de madera y además se estiman unas 73 millones de toneladas de residuos agrícolas y forestales con potencial energético (SENER).

Existe compatibilidad entre la potencial producción de bioenergía basada en madera y la industria de tableros existente, los residuos forestales representan volúmenes considerables, tanto en los Estados de la Cuenca como en otras regiones forestales del país. Sin embargo, la limitante a inversiones privadas en el sector bioenergético radica en la legislación entorno al mercado energético.

Page 231: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Energías Renovables► En 2008 se aprobó Ley para el Aprovechamiento de las Fuentes Renovables de Energía

(LAFRE), que busca promover el uso eficiente y sustentable de la energía, así como reducir la dependencia que México tiene sobre los hidrocarburos como la principal fuente de energía.

► La Ley contempla la creación del Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, para fomentar la inversión privada en proyectos que generen electricidad para el servicio público, así como la investigación y desarrollo tecnológico de las energías renovables.

► Sin embargo, esta Ley no sustituye lo establecido por la LSPEE, por lo cual aun no se percibe con claridad que se haya resuelto la barrera de que CFE (único posible comprador) adquiera la electricidad a un precio calculado bajo una metodología diferente del “menor costo económico en el corto plazo”.

► Apoyos para la generación de energías renovables:• Fondo para la transición energética y el Aprovechamiento Sustentable (Secretaría de Energía)• Proyecto de ER a Gran Escala (PERGE) (GEF y Banco Mundial)• Fondo Verde del PERGE

No existe claridad sobre la rentabilidad de proyectos privados, por ejemplo, bioenergía basada en biomasa forestal, residuos, i.a. para la venta de energía eléctrica, si se percibe un área de oportunidad importante para generar un mercado de pellets, para lo cual se podría solicitar apoyo de los fondos existentes.

► Habrá una mayor claridad sobre el tema, cuando se publique el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRPONASE), el cual se estima será presentado en noviembre de 2009.

Page 232: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Análisis de la Problemática Forestal

Page 233: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Análisis de la Problemática Forestal

– Bajo rendimiento forestal por hectárea• Falta de prácticas silviculturales intensivas

– Penalización de la competitividad del costo de la madera por el mantenimiento de actividades no lucrativas dentro del ejido.

• Falta de enfoque en las actividades forestales (hacia actividades socialmente relevantes por la creación de empleo, pero no lucrativas)

– Imposibilidad de controlar costos y mejorar la eficiencia en cada fase relevante de la cadena de producción.

– Incertidumbre en la consideración de los ejidos como socios comerciales fiables.

• Falta de esquema empresarial en la gestión ejidal y falta de capacidad comercial y falta de continuidad en la gestión (reelecciones de directivos c/3 años)

– Ineficiencia en la planificación a escala y manejo forestal integral.– Utilización ineficiente de la materia prima, compitiendo en los mismos

mercados de productos de bajo valor agregado.• Atomización de predios forestales

– Imposibilidad de consolidar volumen asegurado en la producción ysuministro de la madera en forma continua y competitiva, resultando en falta de inversiones nuevas y cierre de industrias existentes

• Falta de asociacionismo (inter-ejidal y ejidal-industria)

– Destrucción del recurso forestal y perdida del valor en la materia prima a causa del mal aprovechamiento.

– Competencia desleal a aprovechamientos formales.• Aprovechamientos ilegales de recursos forestales

– Penalización sobre la competitividad de los negocios forestales a causa de la imposibilidad de utilización de medios logísticos independientes, a precios de mercado (o propios de la industria).

• Transporte gestionado bajo concepto ejidal de elevado costo y baja eficiencia

– Penalización sobre la competitividad de los negocios forestales a causa de otras actividades menos competitivas de los ejidos y uso innecesario de mano de obra.

• Estructura de costos de la madera obsoleta

– Sub-valoración de los productos y sobre-producción de residuos (para lo que actualmente no hay mercado)• Clasificación deficiente de la madera

– Perdida de posicionamiento en función a la demanda actual.– Obsolescencia en los procesos productivos

• Limitación del financiamiento y falta de inversión / re-inversión

– Incentivo a la tala ilegal y clandestinaje forestal.• Sobreregulación del sector

EfectosCausas

Falta

de

Com

petit

ivid

ad e

n la

Pro

ducc

ión

Fore

stal

Page 234: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Análisis de la Problemática Forestal, cont.

En términos generales las prácticas forestales y silviculturales, aunque aún están muy por debajo del potencial máximo de producción, presentan buenos signos de desarrollo. Esto lo demuestran los crecimientos alcanzados en algunos rodales piloto, en diferentes regiones de la Cuenca.La vasta historia forestal tanto en Chihuahua y Durango, como así también en las zonas limítrofes con Sinaloa y Sonora, resultan en la gran disponibilidad de recursos humanos y mano de obra capacitada para la actividad forestal, como así también, la infraestructura básica necesaria para los aprovechamientos forestales actuales.Sin embargo, la preponderancia del sistema de gestión social del ejido acompañada de una débil gestión empresarial, penalizan la competitividad del recurso, que a la larga, impacta negativamente en todos los niveles, comenzando por el ejido, la región y Estado, y al sector a escala nacional.La estructura de costos de la madera, y en particular, el derecho de monte, es algo a ser revisado a la brevedad. En el sistema actual, que el bosque es gestionado y trabajado por el ejido (i.e. no bajo concesión a la industria) la empresa social debería evolucionar y adecuarse a la situación actual del mercado global de la madera, maximizando el valor y aprovechamiento de sus recursos y hacer frente a la competencia de los productos importados mediante incrementos en la competitividad y productividad de la cadena forestal. Asimismo, y no de menor importancia, se debe asegurar la sostenibilidad del recurso forestal, asegurándolo para las próximas generaciones, tanto en su valor ambiental, como así también, como fuente de recursos.De las medidas que se tomen, o dejen de tomar para mejorar la competitividad del sector forestal en la Cuenca, depende el sector forestal en México (USD -5 506 millones en 2008)

La empresa social debería evolucionar y adecuarse a la situación actual del mercado global de la madera, maximizando el valor y haciendo frente a la importación mediante incrementos en la competitividad y productividad.

Page 235: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Análisis de la Problemática Forestal, cont.

Dentro de la problemática forestal del sector, un factor de importancia es que muchos de los problemas son “intrínsecos” tanto al sector en la región y pueden ser controlados por los ejidos en función de su interés y/o capacidad. Esto lo ilustra la gran diversidad de empresas sociales ejidales en la Cuenca, algunas de ellas, altamente integradas, competitivas y en constante crecimiento.Cambios en el corto plazo se obtendrían mediante la toma de ciertas medidas, e.g.:

– Planificación de la cosecha en función del uso final de la madera;– Clasificación exhaustiva de la madera en rollo y madera aserrada;– Incremento de la eficiencia en todos los eslabones de la cadena forestal y emplear la gente adicional en las

actividades de mayor valor agregado (a partir de la clasificación de la madera, hacia abajo en la cadena, transformación, agregado de valor, etc.).

En el mediano y largo plazo:– Cooperación entre ejidos, y entre ejidos y la industria, a fin de asegurar el suministro de madera (e.g. industrias

pueden participar de actividades de ejido, y vice-versa, como los casos que ya existen en la cooperación por préstamos de maquinaria). La cooperación debería ser bajo esquemas innovadores en los cuales ambas partes perciban ventajas de la asociación (win-win situation);

– Consolidación de ejidos para el desarrollo de la industria y agregado de valor (e.g. caso de Santiago de Papasquiaro en Durango)

– Coordinación de las prácticas forestales y las actividades silviculturales (e.g. caso Finlandia);– Mejorar la productividad de los bosques mediante manejo intensivo. Manejar las plantaciones establecidas

seguidos incendios y perdidas, como plantaciones forestales comerciales.– Mejor utilización de los residuos de proceso (e.g. par tableros aglomerados, MDF, energía, pellets).

Una mayor cooperación e interacción entre ejidos y entre ejidos con la industria brindará solidez y seguridad al suministro de materia prima maderera.

Page 236: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Análisis Comparativo de Factores Intrínsecos a la Producción

791010810Prioridad de Mejora1 (Baja) – 10 (Muy Alta)

Falta de confianza dentro de los ejidos a embarcarse en préstamos para inversiones (a causa de malas experiencias en el pasado)

Debido a la utilización ineficiente de la materia prima, todos los productores compiten en el mismo nicho de mercado de productos de bajo valor agregado.

No existen recursos disponibles ni capacitados para llevar a cabo la parte comercial de la venta de productos.Comercialización realizada por el comisariadoejidal que cambia cada 3 años-

Falta de medidas para remediar la mejora en la producción, desarrollo de nuevos productos y agregado de valor a la producción

Poca liquidez de los ejidosFalta de inversión/reinversiónMaquinaria obsoleta y poco competitivaActividades no-lucrativas dentro del sistema ejidal

Capacidad de gestión comercial y administrativa deficiente en la producción forestal (y gestión ejidal)

Por que esta puntuaciónNegativos

Existencia de medios de financiación con garantía del Gobierno.

Diversidad de alternativas de producción (experiencia)

Existe conciencia sobre el atraso en el nivel de producción

Recursos forestales disponibles en gran escala

Gran disponibilidad de mano de obra capacitada (forestal)

Por que esta puntuaciónPositivos

542237Puntuación:1 (Muy mal) – 10 (Excelente)

FinanciaciónOperacionesMercadeoInnovaciónRecursosRecursos Humanos

Un aspecto positivo de la problemática del sector forestal, es que muchos de los problemas son intrínsicos al proceso productivo (y en casos “auto-generados”). Estas fortalezas y debilidades pueden ser afectados por los actores directamente.

Page 237: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Infraestructura Logística

Page 238: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Carretera de la Región Noroeste

La longitud total de la red carretera de los estados que componen la Región es de 110,404 Km. De ellos, 24,897 son tramos de carretera pavimentada y el resto, 85,507 Km. corresponden a caminos cuyo pavimento es de calidad inferior.La red de carreteras de México se divide en 3 tipos de acuerdo al volumen de tránsito:

– Red de corredores troncales. Vía general de comunicación entre los principales puntos generadores o receptores de carga o pasajeros. Son administrados por el Gobierno Federal y pueden ser de operación libre o de cuota.

– Red de carreteras alimentadoras. Son carreteras que atendiendo a sus características geométricas y estructurales principalmente, prestan servicio dentro del ámbito municipal con longitudes relativamente cortas, estableciendo conexiones con la red secundaria. Son administradas por los gobiernos estatales.

– Red de carreteras rurales. Integrada por carreteras de bajas especificaciones, que comunican comunidades alejadas. Integrada por carreteras de bajas especificaciones, que comunican comunidades alejadas.

La red troncal libre de la región tiene una longitud de 9 217 Km. lo que representa el 22.68% del país, mientras que la de cuota es de 2 249 Km., siendo éste el 28.67% del total del país. Dentro de las 6 entidades que componen la Región, el 75.05% de la red troncal es de 2 carriles, mientras que el resto es de 4 o más carriles (2 860 Km.)La red de carreteras alimentadoras de la Región representa el 19.88% de la red del país, el estado con mayor proporción de participación es Sonora (3 861 Km.)La longitud de la red rural de la Región representa un 19.24% del total del país, siendo Durango el estado con mayor proporción de participación.

Page 239: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

23952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Infraestructura Carretera

La red de carretera de la Región Noroeste representa el 22.65% de la red de carreteras del país.

El 19.58% es pavimentada, el resto, 23.75% se compone de brechas mejoradas, terracería y revestimientos

La proporción de carreteras pavimentadas de cuatro o más carriles en la región es mayor que la de dos carriles siendo de 26.59% a 18.87%

Las carreteras de pavimento inferior abarcan una superficie mucho mayor que las carreteras pavimentadas tanto en el país como en la región de estudio.

La región tiene una relación de longitud por área del territorio mucho menor al total nacional, de la misma forma, Chihuahua es el estado de la región que presenta la menor proporción, sin embargo, Sinaloa tiene una superficie de más de 350 m/Km2, la mayor de la región e incluso mayor que la del país.

Los estados de Baja California, Sonora y Durango presentan una media superior a la de la región.

Longitud de Carreteras por Superficie de Rodamiento

Longitud Carretera por Km2 del territorio (m/Km2)

Fuente: Anuario Estadístico 2007 SCT

Page 240: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Infraestructura Carretera, cont.

La mayor parte de la red troncal transcurre por los estados de Baja California Sur, Chihuahua y Sonora.La red alimentadora transcurre principalmente por los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa.En cuanto a la red rural, es Baja California el estado que posee el mayor trayecto.

Distribución del Tipo de Red según Entidad Federativa.

Fuente: Anuario Estadístico 2007 de la SCT.

Page 241: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Infraestructura Carretera, cont.

Distribución de la Longitud Carretera por Tipo según Entidad Federativa

Los estados de Baja California Sur, Baja California y Chihuahua concentran la mayor proporción de longitud de carretera troncal.

Sonora, Baja California Sur y Sinaloa abarcan la mayor cantidad de kilómetros de carreteras alimentadoras.

Baja California Sinaloa y Durango presentan la mayor proporción en cuanto a carreteras rurales.

Fuente: Anuario Estadístico 2007 de la SCT.

Page 242: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Baja California

Baja California cuenta con 7 135 Km. de carreteras entre primarias y secundarias, de las cuales 2 546 Km. son pavimentados y 11 419 Km. de pavimento inferior (brechas mejoradas, terracerías y revestimientos). Es el segundo Estado con mayor cantidad de caminos alimentadores de la región.Su relación de longitud por área de territorio es de 195.46 m/Km2, mayor a la proporción de la región.De la red troncal, de los 1 705 Km. que ésta abarca, 1 440 Km. son de operación libre y el resto de

cuota. 1 389 Km. son de dos carriles y 316 Km. son de 4 o más carriles. La red de carreteras del Baja California comprende 25 tramos carreteros, de los cuales la red Federal libre es de 13 tramos y la red Federal de cuota de 3 tramos. El tramo de 4 carriles corresponde a los tramos de Tijuana-Ensenada de 89.5 Km. y La Rumorosa-Tecate de 55.5 Km. que forman parte del eje troncal que une a ensenada con la Capital, Mexicali y de allí hacia Sonora.

– Este eje troncal permite comunicar a todo el estado de norte a sur hasta el estado de Baja California Sur y del Océano Pacífico hasta el Golfo de California.

– La autopista Tijuana-Ensenada es de operación libre, tiene una TDPA de 11,440 vehículos 78% livianos y el resto pesados

– La autopista La Rumorosa-Tecate es también de operación de cuota, forma parte de la carretera Mexicali-Tijuana de la red federal de cuota.

Page 243: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Baja California

Page 244: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Baja California Sur

Baja California Sur es el estado con menor longitud de carreteras de la región, siendo esta de 4,230 Km., lo que representa solamente el 1.44% del total nacional entre caminos primarios y secundarios.Cuenta con 1 916 Km. de carreteras pavimentadas y 5 286 Km. de carreteras de pavimento inferior. Su relación de longitud carretera por área de territorio es de 97.43 m/Km2, el penúltimo lugar de la región.De la red troncal, ésta abarca el 46% del total de los caminos carreteros del Estado de los cuales 1 200 Km. son de operación libre y 20 Km. de cuota. La longitud de carretera de 2 carriles es de 1 171 Km. y la de 4 carriles es de apenas 49 Km. lo que representa la menor cantidad longitudinal de la región. El estado comprende de 37 carreteras, de las cuales 19 son federales libres y una de cuota.La autopista más importante es la de Aeropuerto-Los Cabos-San José del Cabo de dos carriles, cuya longitud es de 20.2 Km. y es de cuota. Tiene una TDPA de 3,407 vehículos, de los cuales el 98% se trata de vehículos livianosLa red federal libre comunica a todo el estado de norte a sur y en sus puntos turísticos y comerciales más importantes.

Page 245: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Baja California Sur

Page 246: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Chihuahua

Chihuahua es el estado con mayor desarrollo carretero de la región, contando con 13 152 Km., entre carreteras primarias y secundarias, concentra el 22.26% del total de carreteras de la región. Tiene5 672 Km. de carreteras pavimentadas y 13 152 Km. de carreteras de pavimento inferior.Su longitud carretera por área de territorio es de 76.05 m/km2, la menor del la región noroeste.La red troncal abarca 2 799 Km. entre tramos de operación libre y de cuota; la longitud de 2 carriles es de 1 973 Km. y la de 4 carriles es de 826 Km. Es el estado con una de las mayores proporciones de carreteras troncales de la región.Chihuahua cuenta con 38 carreteras, de las cuales 18 son federales libres y dos de cuota. Las carreteras federales libres conectan la capital con los cruces fronterizos del estado.La autopista más importante es la que comunica con el estado de Durango y corre de la ciudad de Jiménez a Gómez Palacio, cuenta con 42 Km. de 4 carriles. Tiene una TDPA de 2,730 vehículos, de los cuales casi el 50% son ligeros.

Page 247: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Chihuahua

Page 248: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Durango

Durango es el segundo Estado e la región con mayor desarrollo carretero contando con 12 751 Km. entre carreteras primarias y secundarias. Tiene 4 523 Km. pavimentados y 14 799 Km. de pavimento inferior.Su longitud carretera por área de territorio es 156.52 m/Km2, apenas superior al total de la región.La red troncal abarca 2 279 Km. de los cuales 1,948 son libres y el resto de cuota. El 82.76% del total de la red troncal del estado esta conformado por tramos de dos carriles y el resto por tramos de 4 o más carriles.Cuenta con 34 tramos carreteros, de los cuales 19 son federales libres y 4 federales de cuota y el resto corresponde a la red estatal libre.La principal autopista es la Gómez Palacio-Corralitos, que une al Estado con Chihuahua. Cuenta con 109.3 Km. de tramo de cuatro carriles, de esta autopista la carretera Durango-Gómez Palacio es federal de cuota, tiene una TDPA 1 910 vehículos de los cuales la mayor parte son ligeros.A esta misma autopista la conforman las carreteras federales libres de Gómez Palacio-Jiménez, con una TDPA de 5 422, Gómez Palacio-La Unión, con una TDPA de 2 572 y Gómez Palacio-Tlahualillocon una TDPA de 4 704 vehículos, los tres con una afluencia de vehículos ligeros mayor al 68% y el resto de automotores pesados y/o de carga.

Page 249: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

24952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Durango

Page 250: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Sinaloa

Sinaloa tiene una longitud de carreteras de 11 313 Km. entre principales y secundarias, tiene 4 150 Km. pavimentados y 16 873 Km. de pavimento inferior.Su longitud carretera por área de territorio es la mayor de la región y es también mayor que la del país, siendo esta de 366.72 m/Km2.La red troncal abarca 1 234 Km., de los cuales 822 Km. son libres y el resto de cuota; el 58.02% del total de la red troncal del estado es de dos carriles y el resto de 4.Sinaloa cuenta con 35 tramos carreteros, de los cuales 7 son federales libres, 5 federales de cuota y el resto son carreteras estatales libres.La principal autopista del estado es la Mazatlán-Culiacán con 181.5 Km. de 4 o más carriles, el tramo de cuota tiene una TDPA de 4 516 vehículos, de los cuales más del 60% son ligeros.La carretera federal libre Mazatlán-Culiacán tiene una TDPA de 7 501 vehículos, de los cuales el 67%son ligeros.

Page 251: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Sinaloa

Page 252: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Sonora

Page 253: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Red Vial del Estado de Sonora

Sonora cuenta con una longitud de carreteras de 10 502 Km. entre carreteras primarias y secundarias. Es el Estado con mayor proporción de carreteras alimentadoras de la región. Tiene 6 090 Km. pavimentados y 23 978 Km. de pavimento inferior.La longitud carretera por área de territorio de Sonora es de 167.51 m/Km2, mayor que la media de la región.La red troncal abarca 2 229 Km., de los cuales 1 684 son libres y el resto de cuota, del total de la red troncal del estado de Sonora, el 65.99% son tramos de dos carriles y el resto de cuatro.Sonora tiene 32 tramos carreteros, de los cuales 10 son federales libres, 3 federales de cuota, 16 estatales libres y 3 combinados.La red combinada abarca la mayor parte de la superficie carretera del estado, esta constituida por las carreteras de Cd. Obregón-Hermosillo con una TDPA de 8 601 vehículos, de los cuales 55.3% son ligeros, la Hermosillo-Nogales con una TDPA de 6 619, de los cuales más de 50% son vehículos ligeros y T.C. (Hermosillo-Nogales)-Huasabas con una TDPA de 2 346, de los cuales más del 70% son vehículos ligeros. y conectan de norte a sur y del este al Golfo de California.

Page 254: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Proyectos a Futuro de Infraestructura Carretera

De acuerdo al Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012, en lo referente a infraestructura carretera las metas del gobierno federal incluyen:

– Construir o modernizar 17 598 kilómetros de carreteras y caminos rurales, incluyendo 12 260 kilómetros que corresponden a la terminación de 100 proyectos carreteros completos.

– Incrementar de 72 a 90 por ciento la red carretera federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales.

Kilómetros

4 000Caminos rurales y carreteras alimentadoras

1 338Obras complementarias

6 788Fuera de corredores

5 472Corredores troncales

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

De los programas carreteros en marcha contemplados en el Programa de Infraestructura 2009, con presupuesto de egresos de la federación de este año, se encuentran:

• Mexicali-San Felipe

• La Paz-Los Cabos y Puente Álvaro Obregón

• San Pedro-Cabo San Lucas y Libramiento de Todos los Santos

• Caborca-Sonoyta

• Sonoyta-San Luís Río Colorado

Además de la carretera Durango-Mazatlán, proyecto de la SCT con participación privada, y la construcción del Puente Internacional San Luís Río Colorado II, próximo a iniciar obras.

Page 255: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Visión de largo plazo para Carreteras en el Programa Nacional de Infraestructura

El Paquete Costa del Pacífico, que consta de 370.3 Km. de vía existentes y 425.4 Km. de autopistas nuevas, contempla las siguientes inversiones en la CFINW:

– San José del Cabo-Aeropuerto de Los Cabos– Corredor Turístico de Los Cabos – Libramiento Culiacán– Autopista de Cuota Mazatlán-Culiacán– Libramiento de Mazatlán

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Page 256: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Infraestructura Ferroviaria

El sistema ferroviario mexicano cuenta con una red férrea de 26 mil 655 kilómetros de longitud. De los cuales 20 687 Km. (77,6%) son ramales y tróncales; y 5 968 Km. vías auxiliares. Actualmente la red ferroviaria se encuentra concesionada (80%).

Sistema Ferroviario Nacional Capacidad de Carga en Vías y Puentes

Fuente: SCT

Page 257: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Infraestructura Ferroviaria

Longitud de Vía Férrea de la Región Noroeste

Distribución por tipo de red según Entidad Federativa

La red de vía férreas de la región Noroeste comprende 7 233.9 Km., lo que representa el 28.33% de la red ferroviaria de México.

Chihuahua es el estado con mayor longitud de vía 2,654.5 Km., lo que representa el 9.95% del total de las vías férreas del país y su desarrollo territorial de red férrea es el tercero de la región siendo esta de 10.72 m/Km2.

El Estado de Baja California Sur no registra ningún tipo de red ferroviaria.

Las vías particulares de la región suman apenas 293.2 Km. siendo Sonora el que mayor tramo posee. Sonora es también el segundo estado de la región con mayor longitud de vías ferroviarias (11.19 m/Km2).

Sinaloa representa el mayor desarrollo territorial de vías férreas de la región con 20.84 m/Km2, siendo esta mayor que la media nacional (18.59 m/Km2) y regional (9.60 m/Km2).

Fuente: Anuario Estadístico 2007 de la SCT.

Km.

Page 258: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Operación del Transporte Ferroviario

Por la región Noroeste corre la línea Pacífico Norte de la empresa Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V., cuenta con 7 164 kilómetros, parte de los cuales recorren desde Mexicali toda la costa del Pacífico hasta Manzanillo; y desde Ciudad Juárez, por el centro el país hasta el Distrito Federal.La siguiente línea ferroviaria más importante de la región es la Coahuila-Durango, operada por la empresa Línea Coahuila-Durango S.A. de C.V., cuenta con 973 kilómetros que recorren una parte de trayecto en Coahuila y se intersecta con la línea Pacífico Norte hasta S. Mojada y de allí retoma hasta Escandón, entre los estados de Chihuahua y Durango, para intersectar nuevamente con la línea Pacífico Norte hasta la ciudad de Gómez Palacio, allí la línea corre por Durango hasta Felipe Pescador.Recorren la región además tres líneas cortas:

– Línea Corta Ojinaga-Topolobampo, operada por a empresa Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V. que tiene una longitud de 943 kilómetros.

– La Vía Corta Nacozari, con una longitud de 320 kilómetros– Vía Corta Tijuana-Tecate, operada por la empresa Administradora de la Vía Corta Tijuana-Tecate

que tiene una longitud de 71 kilómetros.

Page 259: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

25952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Operación del Transporte Ferroviario

La carga comercial transportada por ferrocarril en México consiste básicamente en productos industriales (48.9%) y agrícolas (26.3%).De los últimos lugares en cuanto a transportación se encuentran los productos forestales, que representan el 1.1% de total de la carga comercial nacional.El desarrollo de la cuenca forestal industrial podría traer consigo un mayor flujo de actividades y un mayor grado de especialización en el transporte ferroviario.

Toneladas de carga comercial trasportadas por vía férrea

ProductoToneladas

(miles) %

Toneladas-kilómetros (millones) %

Distancia media

(kilómetros)

Productos forestales 1 059 1.1 868 1.1 819.9

Productos agrícolas 26 270 26.3 22417 29 853.3

Animales y sus productos 438 0.4 582 0.8 1329.9

Productos minerales 12 127 12.1 9548 12.4 787.3

Petróleo y sus derivados 5 269 5.3 2997 3.9 568.8

Productos inorgánicos 5 892 5.9 3395 4.4 576.1

Productos industriales 48 790 48.9 37363 48.4 765.8

Total 99 845 77170 772.9Fuente: Anuario Estadístico 2007 de la SCT.

Page 260: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Proyectos a Futuro de Infraestructura Ferroviaria

Construir 1 418 kilómetros de vías férreas.Incrementar la velocidad promedio del sistema ferroviario de 24 a 40 kilómetros por hora.Construir 64 pasos a desnivel, señalizar 240 pasos a nivel y 256 cruces, desarrollar 3 libramientos, y construir 4 cruces ferroviarios fronterizos con sus libramientos.Desarrollar 10 nuevos corredores multimodales, incluyendo la construcción de 12 terminales intermodales de carga y el inicio de operación del proyecto Punta Colonet.

Kilómetros

159Transporte de pasajeros

195Acortamientos ferroviarios

187Libramientos ferroviarios

877Construcción de vía

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

La SCT trabaja durante 2009 en la preparación de el Libramiento de Ciudad Juárez, con una longitud de vía de 63 km.

Page 261: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Visión de Largo Plazo para Vías Ferroviarias en el Programa Nacional de Infraestructura

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Page 262: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Los principales puertos comerciales de la región son: Ensenada, Pichilingue, Guaymas, Topolobampo y Mazatlán.

Además cada estado costero cuenta son la siguiente cantidad de puertos de Altura y/o Cabotaje:

• Baja California: 8, la mayoría dedicados a obras de atraque comerciales y turísticas.

• Baja California Sur: 15 en los cuales, casi el 69% de la actividad es turística.

• Sinaloa: 6, las principales actividades son el turismo y la pesquería

• Sonora: 7, la actividad de atraque esta bien distribuida entre actividades comerciales, pesqueras y de turismo.

El puerto de Topolobampo es el que registra el mayor tráfico comercial de los puertos de la región, seguido por el puerto Ensenada en Baja California.

Los puertos de Tijuana, Guaymas, Topolobampo, y Mazatlán tienen accesos ferroviarios.

Los puertos de Ensenada en Baja California y Cabo San Lucas en Baja California Sur, son los más importantes en cuanto a tráfico de turistas.

Nota: para este apartado se consideraron solamente los puertos con Administración Portuaria Integral ya que su participación y organización son de mayor relevancia en el sector.

No se considera el Puerto de Cabo San Lucas, señalado en el mapa, dada la inexistente información sobre las actividades y operaciones de éste.

Infraestructura Portuaria

Carga marítima en los Principales Puertos de la Región

Carga Total Anual 18 millones de toneladas

Localización de Puertos Comerciales en la Región Noroeste

Fuente: Anuario Estadístico 2007 de la SCT.

Page 263: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El estado de Baja California ofrece la mayor longitud de atraque para actividades comerciales.

Para la actividad pesquera es Sonora el estado que ofrece el mayor espacio.

Baja California Sur es sin duda el estado con mayor longitud de atraque para las actividades turísticas.

De los principales puertos, que se ilustran en la tabla superior, el que ofrece la mejor infraestructura para las actividades comerciales es el puerto de Guaymas.

Respecto a a actividad pesquera, Mazatlán ofrece la más amplia área de atraque.

Y para la actividad turística, el puerto de Ensenada es el de mayor longitud.

• Todos los puertos son accesibles por vía carretera.

• Los puertos mencionados en la tabla cuentan son de Administración Portuaria Integral.

• Todos cuentan con el Programa Maestro de Desarrollo Portuario.

Obras de atraque (m) Áreas de almacenamiento

(m2)Puerto

Comercial Pesquera Turística OtrosEnsenada 1 249 763 2 605 1 188 89 250Pichilingue 280 253 948 241 15 666Mazatlán 1 257 2 669 435 1 218 84 897Topolobampo 654 678 110 742 191 368Guaymas 1 669 1 613 35 4 136 116 693

17 069 14 109 61 469 17 100 2 355 603

Fuente: Anuario Estadístico 2007 de la SCT.

Infraestructura Portuaria

Page 264: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Visión de Largo Plazo para Puertos en el Programa Nacional de Infraestructura

Fuente: Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012

Dentro de los proyectos portuarios del periodo 2008-2009 se incluyen los de:

• Punta Colonet, proyecto multimodal de gran escala ubicado a 140 Km. al sur de Ensenada.

• Terminal Especializada de Contenedores de Guaymas, contempla la construcción de un muelle de 320 metros y 3 hectáreas para patios.

• Terminal de Usos Múltiples de Mazatlán, consiste en construir muelles y patios y equipar un área para uso preferente de contenedores en el puerto y operar una terminal con 300m de frente de agua y un área de 22.9 hectáreas, con una ventaja competitiva de reducción de distancia carretera

Page 265: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tarifas Ferroviarias

Productos Peso mínimo (Kg.)

Factores de cobro (MXN) Cuota por tonelada a 500 Km.

Fijo por tonelada

Variables por Ton-Km.

Compañía Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V.

Celulosa 35 000 109.71 0.405939 312.68

Madera corriente en bruto 45 000 92.07 0.384097 284.12

Madera para pulpa 40 000 84.9 0.377117 273.46

Linea Coahuila-Durango S.A. de C.V.

Celulosa 35 000 78.72 0.291355 224.4

Madera corriente en bruto 45 000 66.08 0.275682 203.92

Madera para pulpa 40 000 60.9 0.27067 196.24

La tarifa de servicio de transporte ferroviario se compone de: factor fijo, que depende de las toneladas transportadas; y factor variable, que depende de las toneladas trasportadas y de los kilómetros recorridos.

Para distancias menores a 500 kilómetros se cobra exclusivamente una cuota por tonelada. Los tonelajes mínimos para el transporte varían de las 35 a las 45 toneladas.

No existe información disponible sobre la administradora de la vía Corta Tijuana-Tecate.

Las tarifas se presentan en pesos mexicanos a Marzo de 2009.

Tarifas para el Servicio de Carga Regular

Fuente: Consulta de Tarifas Ferroviarias de Carga SCT

Page 266: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tarifas Portuarias

Las tarifas portuarias se cobran de acuerdo a los siguientes servicios:

– Puerto fijo, valor fijo para hacer uso del puerto. Se paga cada vez que se ingresa al mismo.

– Puerto variable, depende del tonelaje bruto registrado (TBR), para buques que superan determinado volumen de carga.

– Costos de atraque, valor pago por metro de eslora y por hora.

– Costo de muellaje, valor correspondiente a la carga del buque, se paga por tonelada y depende del tipo de mercadería.

• No hay información disponible para el puerto de Guaymas.

• Las tarifas se presentan en pesos mexicanos a Febrero de 2009.

• Se consideran para este estudio los puertos con Administradoras Portuarias Integrales y su información disponible.

Ensenada Mazatlán Topolobampo

Puerto Fijo 1232014000

12000

Puerto Variable 32.61

3.29

Atraque 5.56-

8.79

Muellaje 7.879.13

7.06

Tarifas Portuarias

Ensenada Mazatlán Topolobampo

Primeros 15 días naturales 6 8 8

30 días naturales 8 15 15

Tiempo que transcurra vencido el anterior

10 25 25

Tarifas Portuarias de Almacenaje

Fuente: Administradoras Integrales Portuarias de los puertos estudiados

Page 267: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Tarifas de Fletes Carreteros

Las tarifas de fletes carreteros en la región de la Cuenca cuentan con una marcada irregularidad, en particular en lo referente al transporte de productos de la cadena forestal.Las diferencias se deben en principal medida a que para del transporte forestal es llevado a cabo solo por los ejidos y su flota a un costo mayor que los precios de mercado: MXN 35-40/Km. en distancias cortas inferiores a 35 Km. y MXN 23-27/Km. en distancias medias inferiores a 70 Km.

12.5013.0012.722,123Veracruz, Ver.11.0010.6311.001,694Tijuana, B.C.12.5013.5012.211,388Silao, Gto.12.0013.5011.911,847Puebla, Pue.14.5015.0013.501,555Morelia, Mich.12.0012.1512.151,070Monterrey, N.L.12.0012.3011.761,700México, D.F.13.5013.3013.301,278Mazatlán, Sin.22.5021.7923.08780Los Mochis, Sin.12.9514.0012.481,346León, Gto.17.5719.1721.73626Hermosillo, Son.18.5019.2518.01805Gutierrez, Zac.20.5021.1819.50661Guaymas, Son12.0012.9511.241,468Guadalajara, Jal.18.0017.0019.001,000Culiacán, Sin.13.5014.0012.942,318Coatzacoalcos, Ver.17.9221.5118.00279Chihuahua, Chih.13.0012.7014.29630Cd. Juárez, Chih.

Operador Logístico 3Operador Logístico 2Operador Logístico 1Km.

Desde Ciudad Madera a:4

Precios de Mercado a Junio 2009 – Operadores Privados (MXN/Km.)

Muchos industriales prefieren absorber los costos de transporte comprando trozas a borde de camino, pero los suministradores de la materia prima no aceptan (debido al trabajo que representa el componente flete en la actividad).Existen casos de especulación en los fleteros pequeños y preferencia a transportar madera verde en rollo, dado que las tarifas se le pagan por tonelada y la flota camionera no está en condiciones de soportar grandes volúmenes.

Fuente: Pöyry / Comunicación personal con operadores

Page 268: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Principales Urbanizaciones de la Región

Se consideraron para este apartado, los municipios con mayor población por Estado de acuerdo a la información del Segundo Conteo de Población y Vivienda 2005 que realiza INEGI.

Estado Municipio Miles de habitantes

Baja California Mexicali 856Tijuana 1 411

Población del estado 2 844

Baja California Sur La Paz 220Los Cabos

Población de estado 512

Chihuahua Chihuahua 759Juarez 1 313

Población del estado 3 241

Estado Municipio Miles de habitantes

Durango Durango 527Gómez Palacio 304

Población del estado 1 510

Sinaloa Ahome 388Culiacán 794Mazatlán 404

Población del estado 2 608

Sonora Cajeme 375Hermosillo 702

Población del estado 2 395

Casi el 82% de la población de los Estados de la región vive en zonas urbanas y el resto en zonas rurales.

Page 269: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

26952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estados Usuarios % s/ total Ventas MWh % s/ total

Baja California 1054629 3.96 2494782 5.55

Baja California Sur 221830 0.83 515974 1.15

Chihuahua 1121670 4.21 2518335 5.60

Durango 473412 1.78 808510 1.80

Sinaloa 891196 3.35 1298841 2.89

Sonora 911516 3.42 2349411 5.23

Resto del país 21957395 82.45 34971143 77.79

Total País 26631648 100.00 44956996 100.00

La región no es productora hidrocarburos

La Región del Noroeste cuenta con una vasta cantidad de centrales termoeléctricas, hidroeléctricas, y demás tipos de centrales generadoras distribuidas a lo largo de cada uno de los estados que conforman la región.

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

EstadosCapacidad

efectiva instalada (MW)

% s/total

Baja California 2 374 5.41

Baja California Sur 526 1.20

Chihuahua 2 121 4.83

Durango 1 134 2.58

Sinaloa 1 743 3.97

Sonora 2 087 4.76

Resto del País 33 884 77.24

Total País 43 869 100.00

Energía

Page 270: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Hidroeléctricas

Termoeléctricas

Geotermoeléctricas

Eoeléctricas

Diesel

Turbogas

Productores Independites

Ciclos Combinados

547

3421

730

1209

735

1754

2104

11

9

51

5

19

5

5

Infraestructura Eléctrica Instalada

La gráfica representa la capacidad efectiva en MW instalada en los seis estados de la región según el tipo de planta.

Las plantas termoeléctricas son las de mayor capacidad instalada, ubicándose la mayoría en los estados de Sonora y Sinaloa.

Las plantas de mayor densidad en la región son la de turbogas, ubicándose la mayoría en los estados de Baja California y Baja California Sur.

Las centrales Hidroeléctricas distribuyéndose principalmente en el estado de Sinaloa.

Plantas Instaladas en la Región

Capacidad Instalada por Tipo de Planta (MW)

Page 271: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

28

0

355

164

10085

320113 616320

936

1116

9221 720

10

0

0

0

0 235

10000

85

Baja California

Baja California SurChihuahua

Durango

Sinaloa

SonoraResto del País

Fuente: Comisión Federal de Electricidad

Infraestructura Eléctrica Instalada

Las gráficas muestran la capacidad efectiva instalada en MW por tipo de planta generadora en cada uno de los estado de la región de la CFI y el resto del país.En cuanto a las plantas hidroeléctricas, el principal generador de la región es Sinaloa que cuenta con un total de 6 plantas. Respecto a las plantas termoeléctricas, Sonora es el estado con mayor capacidad instalada de la región, aún cuando solo cuenta con 2 plantas de este tipo.De las plantas Geotermoeléctricas Baja California es el estado con mejor capacidad instalada, no solo de la región sino del país, produciendo tres cuartas partes de la energía eléctrica con este tipo de planta.La región no tiene una capacidad instalada significativa de centrales eólicas. Baja California Sur es el único esta de la región que cuenta son este tipo de planta.

TermoeléctricasHidroeléctricas Geotermoeléctricas Eólicas

Capacidad Efectiva Instalada por Tipo de Planta MW

Page 272: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Fuente: Cálculos propios con información de la Comisión Federal de Electricidad. Estadísticas de la Empresa. http://www.cfe.gob.mx/es/LaEmpresa/queescfe/Estadísticas/

Infraestructura Eléctrica Instalada

En cuanto a la producción de diesel, Baja California Sur cuenta con la mayor proporción de capacidad instalada de todo el país.Respecto a las plantas generadoras de turbogas, Baja California, que cuenta con 5 plantas, es el líder de la región.De los productores independientes, la región tiene una participación poco significativa de la cual Sonora es el que muestra una mayor proporción de capacidad efectiva instalada.De las plantas de ciclos combinados, Chihuahua es el estado con mayor capacidad instalada, representando poco más del 20% del total del país, con dos plantas de este tipo.

000 7

207

2 287

195

77

76

30

70

1196

489 0259498

0508

9703

4960

1141

240

0

227

3352

Baja California

Baja California SurChihuahua

Durango

SinaloaSonoraResto del País

Diesel Turbogas Ciclo combinadoProductores independientes

Capacidad Efectiva Instalada por Tipo de Planta MW

Page 273: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones sobre la Infraestructura

La Cuenca dispone de una red de carreteras desarrollada territorialmente, salvo en el Estado de Baja California Sur.Las ciudades más importantes de la zona de influencia de la ClF y la mayoría de las localidades incluidas en ella están conectadas por red vial pavimentada.En virtud de que la mayor parte de la red es rural, se observa la necesidad de estudiar específicamente cada tramo, ya que la tipología del pavimento de estas redes no es adecuado para volúmenes importantes de transporte de carga.Toda la red troncal de la Cuenca es pavimentada.La conexión entre la zona norte y la sur de esta región se puede realizar a través del tramo de ruta que une del ramal de Tijuana con Nogales, hasta Mazatlán y de allí hasta el Distrito Federal. Salvo por el estado de Baja California Sur, que no cuenta con red ferroviaria, ésta se distribuida territorialmente y conecta los principales puertos de los Estados, y con sus ciudades más importantes.Los ramales ferroviarios acceden a los puertos de Tijuana, Guaymas, Topolobampo, Novolato y Mazatlán. Existe buena conectividad para las ciudades importantes del Norte de Baja California, y el resto de los estados con excepción de Baja California Sur.La red férrea es utilizada en forma comercial, proveyendo suministros para las ciudades de la región y recibiendo mercadería compuesta básicamente por bienes primarios o preprocesados para ser trasladados a la región central del país.

Page 274: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones sobre la Infraestructura, cont.La región de la Cuenca posee una vasta cantidad de puertos marítimos comerciales.Los principales puertos comerciales de la región son Ensenada, Pichilingue, Guaymas, Topolobampo y Mazatlán.Todos los estados costeros cuentan con una vasta cantidad de puertos de Altura y/o Cabotaje.El puerto de Topolobampo es el mayor tráfico comercial seguido por el puerto de EnsenadaTijuana, Guaymas, Topolobampo y Mazatlán tienen accesos ferroviarios.Ensenada y Cabo San Lucas cuentan con el tráfico de turistas más importante de la región.El estado de Baja California ofrece la mayor longitud de atraque para actividades comerciales, sin embargo el puerto de Guaymas es el que ofrece la mejor infraestructura para estas actividades.Mazatlán cuenta con el área más amplia para el atraque.A todos los puertos es fácil acceder por vía carretera.Limitantes para el Desarrollo ForestalLos principales cuellos de botella al desarrollo forestal estarían dado por (1) situación de la infraestructura caminera, en particular, caminos secundarios y forestales. Aunque la situación es adecuada para los volumenes de producción actuales, el incremento en la productividad requiere mejor y mayor numero de caminos. (2) Falta de inversión: no hay inversión ni reinversión en infraestructura. Los caminos forestales actuales, datan en la mayoría desde los aprovechamientos de principios del siglo pasado (lo que denota que fueron realizados de muy buena calidad, considerando la duración de los mismos). (3) Costos: el componente de costos por unidad de transporte es muy elevado, considerando que los principales volumenes forestales se encuentran lejos de la industria, hace falta mejorar la eficiencia del transporte para reducir costos, y adicionalmente, industria adicional debería promoverse y autorizarse en sitios mas cercanos a las fuentes de materia prima. (4) Energía. Los costos de la energía para la industria son elevados. Existe el potencial del aprovechamiento de la biomasa forestal (actualmente residuo sin uso) para la producción energética.

Page 275: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones

La Cuenca Industrial Forestal del Noroeste de México dispone de una red de carreteras desarrollada territorialmente.

En virtud de que la mayor parte de la red es rural, se observa la necesidad de estudiar específicamente cada tramo en función de ulterior desarrollo industrial, ya que la tipología del pavimento de estas redes no es adecuado para volúmenes importantes de transporte de carga.

La red ferroviaria se distribuye territorialmente, salvo por el estado de Baja California Sur que no cuenta con ningún tipo de red, sin embargo en el resto de los estados se conectan los principales puertos API’s de los Estados.

El Estado de Chihuahua posee la red férrea más densa, conectando dos de sus puertos Topolobampo en Sinaloa a través de la línea corta Ojinaga-Topolobampo, Durango y el DF.

Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, cuentan con importantes puertos de Altura, Altura y Cabotaje y Administraciones Portuarias Integrales.

Poco más del 80% de la población vive en zonas urbanas mientras que el resto reside en áreas rurales.Hace falta mayor cooperación entre los distintos eslabones del sector forestal en lo relativo a logística. El componente de transporte es controlable y uno de los puntos potenciales para contribuir a la disminución del costo de la materia prima maderera.

Page 276: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Aspectos Socio-Económicos y Ambientales

Page 277: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Aspectos Socio-económicos

Page 278: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► El sector muestra un crecimiento constante en términos reales, pero por debajo del dinamismo de la economía nacional, por tanto el sector forestal ha disminuido su participación en el contexto del país.

► El desempeño positivo del sector responde en su mayor parte al desarrollo de la industria del papel (88%), siendo la industria de la madera quien menos aportó al dinamismo (3%)

► El comercio exterior forestal mantiene un saldo deficitario, con una tendencia creciente.

► En el 2008, el déficit forestal representóalrededor de 33% del déficit comercial registrado a nivel nacional…, y

► 30% de la inversión extranjera directa que nuestro país recibió ese mismo año.

El sector forestal en México aporta a la producción nacional alrededor del 1%.

Panorama Económico del Sector Forestal

-8,000

-6,000

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

USD millones

Exportaciones Importaciones Saldo

Balanza Comercial del Sector Forestal

Fuente: INEGI, Banco de Información Económica / Análisis CEC ITAM

135,000

140,000

145,000

150,000

155,000

160,000

2003 2004 2005 2006

Millones MXP (Base 2003)

1.07%

1.08%

1.09%

1.10%

1.11%

1.12%

1.13%

1.14%

1.15%

1.16%

Participación %

Producción Sector Forestal

Participación del Sector en laEconomia Nacional

Valor de la Producción Forestal y Participación en la Economía Nacional

Fuente: INEGI. Sist. Ctas Nac. Cuentas de Bienes y Servicios / Análisis CEC ITAM

Page 279: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

27952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► Chihuahua y Baja California concentra cerca de la mitad de la población que habita en el Noroeste.

► El crecimiento demográfico en BC y BCS es muy superior a la media del país, por el contrario Durango y Sinaloa crecen a tasas inferiores a las nacionales.

► A nivel regional, la densidad de la población es un tercio de la densidad nacional, donde Sinaloa mantiene más habitantes por km2 en contraste con Baja California Sur.

► Región altamente urbanizada, su promedio (82%) se mantiene superior a la media nacional (76%)

► En el Noroeste habita el 4% de la población indígena del país, siendo los estados de Chihuahua y Sonora quienes mantienen cerca del 60% de esta población. 9760.854Nacional

3821.318Cuenca Noroeste

4860.914Sonora

2710.246Sinaloa

3670.413Durango

4841.014Chihuahua

3852.57Baja California Sur

2932.843Baja California

Población Indígena

(%)

Hab. urbanos (%)

Crec. Pob.(%)Hab./Km2

Baja California, 3,079,363

23%

Baja California

Sur, 551,525 4%

Chihuahua, 3,359,934

25%

Durango, 1,544,614

11%

Sinaloa, 2,648,330

19%

Sonora, 2,487,608

18%

Fuente: CONAPO

Distribución Regional de la Población

PoblaciónLa Región Noroeste abarca el 38.4 de la superficie del territorio nacional. La región concentra el 13% de la población de México

Total Población en la Región (2008): 13 671 374 habitantes

Page 280: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► La economía en la región ha crecido a un ritmo superior al nacional, presentando un PIB per cápita por encima de la media nacional.

► El motor de crecimiento regional son las economías de Chihuahua y Sonora.

► Para el territorio, el desarrollo del sector forestal aun no ha logrado traducirse en un impulso a la economía regional.

Dinámica Económica de la RegiónLa región mantiene una economía dinámica.

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Dinámica de la economía del Noroeste

Baja California

Colima

Chiapas

Chihuahua

Guerrero

Nuevo León

Tabasco

Tlaxcala

Zacatecas

Aguascalientes

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Distrito Federal

DurangoGuanajuato

HidalgoJaliscoMéxico

Michoacán Morelos

NayaritOaxacaPuebla

Querétaro

Quintana Roo

San Luis Potosí

Sinaloa

SonoraTamaulipasVeracruz

Yucatán

Regional

-0.50%

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0

5,00

0

10,0

00

15,0

00

20,0

00

25,0

00

30,0

00

35,0

00

40,0

00

PIB Percápita 2006

Cre

cim

ient

o

Page 281: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► El Noroeste contribuye con el 15% del PIB Nacional.

► La economía más grandes es la de Chihuahua, representando el 31% del PIB regional.

Dinámica Económica de la Región, cont.La región mantiene una economía dinámica.

Resto País85%

Región Noroeste

15%

Chihuahua 31%

Baja California 23%

Sonora 20%

Sinaloa 14%

Durango 9%Baja California Sur 4%

Región Noroeste en el PIB Nacional2006

Participación Estatal en el PIB Regional2006

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Page 282: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► La economía de la región refleja una estructura económica similar a la nacional, por lo que el sector servicios concentra el 42% de la actividad económica, seguida por el comercio, restaurantes y hoteles (27%), sobresaliendo la participación de los estados de Chihuahua y Baja California.

► No obstante a nivel nacional contribuye con una cuarta parte del PIB agropecuario, silvícola y pesca, donde el estado de Sinaloa contribuye con el 31%.

► A nivel industrial resultan relevantes las manufacturas de productos metálicos, maquinaria y equipo. El estado de Chihuahua el principal actor (41%).

► Las manufacturas forestales apenas representa el 9 por ciento del PIB industrial.

Servicios42%

Agropecuario, silvicultura y pesca, 9%

Industria,16%

Comercio, restaurantes y hoteles, 27%

Minería, 1%

Electricidad, gas y agua, 2%

Construcción, 3%

Estructura Económica del Noroeste - 2006

Estructura Económica de la Región

Ind. papel 3%

Sust. quím., der. del petróleo, caucho y

plástico 4%

Ind. madera 6%

Ind. metálicas básicas 2%Prod. de minerales

no metálicos 6%

Textiles, prendas de vestir e ind. del

cuero 7%

Alim., bebidas y tabaco 23%

Otras manufacturas 6%

Productos metálicos,

maquinaria y equipo 44%

Estructura Industrial del Noroeste - 2006

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Page 283: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► 3er lugar en competitividad (IMCO, 2008)

► 3er lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), misma posición en la IED Forestal (2008)

► Su estructura económica se encuentra dominada por el sector terciario (comercio y servicios)

► A nivel nacional resulta relevante su contribución en la generación de electricidad, gas y agua (5%) y comercio, restaurantes y hoteles (4%)

► Resulta importante la maquila de exportación ubicada en la frontera norte.

► Sin embargo ésta no ha logrado integrar a su dinámica al resto de la economía estatal, y actualmente enfrenta la contracción del mercado de Estados Unidos.

► Contribuye con el 5% de la industria de la madera a nivel nacional, ocupando el 8vo lugar a nivel nacional. Destaca la maquila de muebles de madera.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:- Promoción del cluster de muebles y madera

Industrias

Comercio, restaurantes y

hoteles25%

Construcción3%Electricidad,

gas y agua3%

Minería 0%

Industria19%

Agropecuario, silvicultura y

pesca2%

Servicios48%

Baja CaliforniaBaja California es la segunda economía de la región y décima a nivel nacional.

Estructura Económica (2006)

52.33%

13.22%

11.12%

6.67%

5.37%

3.69%3.49%

3.27%0.83%

Industria metálicas básicas

Industria de la madera yproductos de la madera

Textiles, prendas de vestir eindustria del cuero

Papel, productos de papel,imprentas y editoriales

Productos de Minerales noMetálicos

Sustancias químicas, derivadosdel petróleo, productos decaucho y plásticoOtras industrias manufactureras

Alimentos bebidas y tabaco

Productos metálicos, maquinariay equipo

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuen

te: I

NE

GI /

Aná

lisis

CEC

ITA

M

Total: MXN 58 233 millones

Total: MXN 11 034 millones

Page 284: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Minería 2%

Agropecuario, silvicultura y pesca 8%

Industria 4%

Construcción5%

Electricidad, gas y agua 3%

Comercio, restaurantes y hoteles 19%

Servicios, 60%

► 8vo lugar en competitividad (IMCO, 2008)

► Lugar 14 en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), el sector forestal no reportó monto alguno (2008)

► Con una ubicación geográfica compleja, su estructura económica presenta altamente dominada por el sector servicios, sobresaliendo las actividades inmobiliarias.

► A relación a la creación de empleo y a la derrama económica que genera, el turismo resulta ser la actividad más importante para el estado.

► El estado presenta bajos niveles de industrialización, y las pocas manufacturas que produce se encuentran concentradas en la elaboración de alimentos, bebidas y tabaco.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:- Articulación de actividades del sector primario al turismo (eje de desarrollo del estado)

- Eco turismo- Mejora en el manejo de recursos forestales para la sustentabilidad de actividades primarias relevantes.

Industrias

Estructura Económica (2006)

Baja California SurBaja California Sur es la sexta economía de la región y vigésimo novena a nivel nacional.

67.04%

17.52%

4.99%

3.79%3.39%

2.53%0.46%

Industria metálicas básicas

Otras industrias manufactureras

Sustancias químicas, derivados delpetróleo, productos de caucho yplásticoTextiles, prendas de vestir eindustria del cuero

Productos metálicos, maquinaria yequipo

Papel, productos de papel,imprentas y editoriales

Industria de la madera y productosde la madera

Productos de Minerales noMetálicos

Alimentos bebidas y tabaco

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuen

te: I

NE

GI /

Aná

lisis

CEC

ITA

M

Total: MXN 10 466 millones

Total: MXN 399 millones

Page 285: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► 4to lugar en competitividad (IMCO, 2008)

► 5to lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) % de su PIB en 2006), misma posición en IED Forestal (2008)

► Los sectores servicios, comercio, restaurantes y hoteles dominan la economía local.

► A nivel nacional resulta relevante su contribución al sector comercio, restaurantes y hoteles (7%), agropecuario, silvicultura y pesca (5%), e industria (4%)

► Dentro del sector primario, las actividades forestales resultan importantes. En las regiones forestales, el 25% de la población es indígena.

► Por su contribución a la generación de empleo local, la industria de maquila se constituye como la más importante, con la fabricación de partes y accesorios para automóviles, artículos electrónicos, telecomunicaciones y electrodomésticos.

► Hace 15 años, la industria de la madera de Chihuahua se caracterizaba por su dinamismo y amplia participación en la economía local.

► Si bien ahora ya no mantiene dicha dinámica, a nivel nacional el estado de Chihuahua se distingue por su contribución a la industria de la madera (11.9%), siendo el segundo estado que mayor aporta a estas manufacturas.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

- Desarrollo del cluster “Forestal del mueble”

Industrias

Construcción4%

Electricidad, gas y agua

1%

Industria 19%

Minería 1%

Agropecuario, silvicultura y pesca 6%

Servicios 35%

Comercio, restaurantes

y hoteles 34%

Estructura Económica (2006)

ChihuahuaChihuahua es la primera economía de la región y quinta a nivel nacional.

52.50%

10.40%

8.43%

5.87%

2.91%

10.00%

5.77%

3.21%

0.89%

Industria metálicas básicas

Papel, productos de papel, imprentasy editoriales

Sustancias químicas, derivados delpetróleo, productos de caucho yplásticoOtras industrias manufactureras

Industria de la madera y productos dela madera

Productos de Minerales no Metálicos

Textiles, prendas de vestir e industriadel cuero

Alimentos bebidas y tabaco

Productos metálicos, maquinaria yequipo

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuen

te: I

NE

GI /

Aná

lisis

CEC

ITA

M

Total: MXN 77 923 millones

Total: MXN 14 535 millones

Page 286: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

46.41%

21.82%

14.69%

4.31%

6.25%

3.16%1.25%

0.58%

Otras industrias manufactureras

Productos de Minerales noMetálicos

Industria metálicas básicas

Sustancias químicas, derivados delpetróleo, productos de caucho yplásticoPapel, productos de papel,imprentas y editoriales

Textiles, prendas de vestir eindustria del cuero

Productos metálicos, maquinaria yequipo

Industria de la madera y productosde la madera

Alimentos bebidas y tabaco

► Lugar 21 en competitividad (IMCO, 2008)

► 9no lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), sin IED Forestal (2008).

► Principales motores económicos locales: sector servicios, seguido de las actividades industriales.

► A nivel nacional resulta relevante su contribución a la minería (4%, 1er

lugar en producción de oro) y agropecuario, silvicultura y pesca (4%, madera y cárnicos-lácteos)

► Industrialmente, predominan las actividades relacionadas con la transformación de los recursos naturales, como alimentos, bebidas y tabaco, y madera.

► Es el único estado de la región donde la industria forestal ocupa un lugar relevante en l estructura económica local, pues el segundo motor industrial lo constituyen la madera y sus manufacturas.

► A nivel nacional, Durango ocupa el primer lugar en producción industrial maderable, contribuyendo con el 12.4%.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

- Cluster: forestal – madera – mueble

Industria

Construcción 2%

Electricidad, gas y agua 2%

Industria 18%

Minería 4%

Agropecuario, silvicultura y pesca 16%

Comercio, restaurantes y hoteles 17%

Servicios 40%

Estructura Económica (2006)

DurangoDurango es la quinta economía de la región y vigésima cuarta a nivel nacional.

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuen

te: I

NE

GI /

Aná

lisis

CEC

ITA

M

Total: MXN 22 540 millones

Total: MXN 4 065 millones

Page 287: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

76.96%

7.19%

6.49%

2.65%2.54%

2.06% 1.40%0.72%

Industria metálicas básicas

Otras industrias manufactureras

Industria de la madera y productos dela madera

Textiles, prendas de vestir e industriadel cuero

Productos de Minerales no Metálicos

Sustancias químicas, derivados delpetróleo, productos de caucho yplásticoPapel, productos de papel, imprentasy editoriales

Productos metálicos, maquinaria yequipo

Alimentos bebidas y tabaco

► Lugar 15 en competitividad (IMCO, 2008)

► Lugar 17 en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED), no reporta inversiones en el sector forestal (2008)

► Alta concentración local en actividades relacionadas con los servicios, el comercio, restaurantes y hoteles.

► No obstante, el desarrollo del estado se encuentra tradicionalmente basado en el sector primario (agricultura), actividad que constituye una fuente amplia de empleos (26% de la fuerza laboral local)

► Sinaloa es el primer productor de maíz y hortalizas del país, asícomo en la generación de divisas agrícolas. En total el estado es el segundo productor primario del país, participando con el 8% a nivel nacional.

► El estado presenta bajos niveles de industrialización, las manufacturas locales se encuentran dominadas por el procesamiento de alimentos.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:- Bioenergía: etanol y biodiesel.

IndustriaServicios 45%

Agropecuario, silvicultura y pesca 21%

Comercio, restaurantes

y hoteles 22%

Minería 0%

Electricidad, gas y agua

2%Construcción 2%

Industria 7%

Estructura Económica (2006)

SinaloaSinaloa es la cuarta economía de la región y décimo cuarta a nivel nacional.

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuen

te: I

NE

GI /

Aná

lisis

CEC

ITA

M

Total: MXN 34 680 millones

Total: MXN 2 517 millones

Page 288: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

44.94%

26.42%

2.69%

6.45%

5.33%

4.64%

4.14%3.68%

1.71%

Sustancias químicas, derivados delpetróleo, productos de caucho yplásticoPapel, productos de papel,imprentas y editoriales

Industria de la madera y productosde la madera

Otras industrias manufactureras

Industria metálicas básicas

Productos de Minerales noMetálicos

Textiles, prendas de vestir eindustria del cuero

Alimentos bebidas y tabaco

Productos metálicos, maquinaria yequipo

► Lugar 10 en competitividad (IMCO, 2008)

► 4to lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa y misma posición en IED Forestal (2008)

► Concentración económica en el sector servicios, que también concentra la principal fuente de empleos del estado.

► A pesar de las restricciones de agua y del clima, Sonora es uno de los principales productores de granos del país, y líder nacional en producción pesquera y acuícola, en total contribuye con el 6% del sector primario nacional.

► Sonora es el primer productor de cobre y oro a nivel nacional, contribuyendo con el 4% del sector minería.

► El motor industrial local han sido las manufacturas de exportación (automotriz y maquila), sin embargo en los últimos años se ha visto afectada por el estrecho vínculo que mantienen con la economía de EUA.

► A nivel nacional, contribuye con el 5% de la industria de la madera, ocupando el décimo lugar.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:- Energía renovable y Ecoturismo

Industria

Comercio, restaurantes

y hoteles 25%

Servicios 39%

Agropecuario, silvicultura y pesca 11%

Minería 2%

Industria 18%

Electricidad, gas y agua

2%

Construcción 3%

Estructura Económica (2006)

SonoraSonora es la tercera economía de la región y décimo segunda a nivel nacional.

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuen

te: I

NE

GI /

Aná

lisis

CEC

ITA

M

Total: MXN 49 880 millones

Total: MXN 9 022 millones

Page 289: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

28952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructura Económica de la Región

► Contribuye con el 5% de la industria de la madera a nivel nacional, ocupando el 8vo lugar a nivel nacional. Destaca la maquila de muebles de madera.

► 3er lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa forestal (IED) en 2008.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:Promoción del cluster de muebles y madera

Algunos aspectos económicos relevantes al sector forestal

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

Articulación de actividades del sector primario al turismo (eje de desarrollo del estado)

Eco turismo

Mejora en el manejo de recursos forestales para la sustentabilidad de actividades primarias relevantes.

Baja California

Baja California

Sur

Page 290: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructura Económica de la RegiónAspectos económicos relevantes al sector forestal

► Es el único estado de la región donde la industria forestal ocupa un lugar relevante en la estructura económica local, pues el segundo motor industrial lo constituyen la madera y sus manufacturas (22%)

► A nivel nacional, Durango ocupa el primer lugar en producción industrial maderable, contribuyendo con el 12.4%.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

Cluster forestal-madera-mueble

Durango

Chihuahua

► 5to lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) Forestal (2008)

► Dentro del sector primario, las actividades forestales resultan importantes. En las regiones forestales, el 25% de la población es indígena.

► A nivel nacional el estado de Chihuahua se distingue por su contribución a la industria de la madera (11.9%), siendo el segundo estado que mayor aporta a estas manufacturas.

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

Desarrollo del cluster “Forestal del mueble”

Page 291: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estructura Económica de la RegiónAspectos económicos relevantes al sector forestal

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

Bioenergía: etanol y biodiesel.

► A nivel nacional, contribuye con el 5% de la industria de la madera, ocupando el décimo lugar.

► 4to lugar en atracción de Inversión Extranjera Directa Forestal (2008)

► Prioridades en la agenda de gobierno relevantes al sector forestal:

Energía renovable y Ecoturismo

Desarrollo de la vida silvestre a través de servicios cinegéticos.

Sinaloa

Sonora

Page 292: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Poco más de una tercera parte de las regiones forestales en la Cuenca observan niveles altos y muy altos de marginación.

Regionalización de la marginación

Regionalización superficie forestal

Índice de Desarrollo Humano (IDH)por Principales Aspectos Noroeste Vs País 2004

0.82 0.830.86

0.770.80

0.83 0.83

0.75

IDH Salud Educación Ingresos

Noroeste

Nacional

Desarrollo Humano y MarginaciónLa región en su conjunto presenta mejores condiciones de bienestar social que la media nacional.

Clasificación de Municipios Forestalesdel Noroeste por Nivel de Marginación

Alto y muy alto36%

Medio15%

Bajo y muy bajo49%

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuente: INEGI / Análisis CEC ITAM

Page 293: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Baja California23%

Baja California Sur5%

Durango10%

Chihuahua24%

Sinaloa20%

Sonora18%

► Chihuahua es quien más contribuye y Baja California Sur el que menos.

► Las posiciones de trabajo se concentran en las actividades de servicios, principalmente comercio.

► A excepción de Sinaloa, todos los estados presentan tasas de desocupación superiores a la nacional.

► Las principales causas son la crisis de EUA y la consecuente desaceleración industrial en México.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

ServiciosManufacturasAgropecuario, silvicultura, caza y pescaConstrucciónExtractiva y de la electricidad

Empleo y DesempleoEl Noroeste genera el 13% del empleo del país.

Distribución sectorial del empleo en el Noroeste2008

Fuente: INEGI-ENOE / Análisis CEC ITAM

Participación Estatal en la Generación delEmpleo Regional 2008

Fuente: INEGI-ENOE / Análisis CEC ITAM

4.36 4.40

6.95

5.61

3.514.44

0.001.002.003.004.005.006.007.008.00

Baj

aC

alifo

rnia

Baj

aC

alifo

rnia

Sur

Chi

huah

ua

Dur

ango

Sin

aloa

Son

ora

Tasa de Desocupación 2008

Fuen

te: I

NE

GI-E

NO

E /

Aná

lisis

CE

C IT

AM

Page 294: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► Se estima que un número considerable del empleo generado por el sector forestal es informal, por lo cual posiblemente lasestadísticas disponibles se encuentren subestimando el valor real del empleo generado por la silvicultura.

► Las actividades de aprovechamiento forestal las realizan principalmente ejidatarios-comuneros, jornaleros, avecindados o productores asalariados.

► Para los últimos años, el sector muestra un bajo dinamismo para generar empleo, siendo la actividad de aprovechamiento forestal la única que muestra crecimiento, incluso por encima de la media nacional.

En promedio la productividad del sector forestal es similar a la nacional, pero desagregando los subsectores, se observa la existencia de amplias brechas entre la industria del papel y la silvicultura.

188

328

879

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1,000

Aprovechamientoforestal

Industria de la madera

Industria del papel

Nacional396

Productividad Laboral del Sector Forestal(miles de MXN por personal ocupado)

5%

2%

0%

3% Nacional

Crecimiento PromedioAnual 2003-2006

Empleo ForestalA nivel nacional el sector forestal participa con apenas 1% del empleo generado por la economía de México.

Distribución del empleo forestal2006

Aprovechamiento

forestal, 31%

Industria de la madera,

37%

Industria del papel,

33%

Fuente: INEGI-Sit. Ctas Producción / Análisis CEC ITAM

Fuente: INEGI-Sit. Ctas Producción / Análisis CEC ITAM

Page 295: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

0%

20%

40%

60%

80%

100%

BajaCalifornia

BajaCalifornia

Sur

Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

No recibe ingresos Hasta un salario mínimoMás de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimosMás de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos

► El 29% de la Población Económicamente Activa (PEA) recibe menos de 2 salarios mínimos (SM), la referencia nacional es de 40%.

► Chihuahua y Sinaloa aportan casi el 50% de la PEA que en la región gana menos de 2SM.

► Durango mantiene una distribución del ingreso mucho más desigual que el promedio del Noroeste, e incluso que el resto del país.

► Baja California Sur es el estado cuya sociedad observa una distribución más equitativa de los ingresos,… de la región, es el estado que menor pobreza reporta (PEA que ingresos < 2SM)

Nivel y Distribución del IngresoEl nivel y la distribución del ingreso es mejor en el Noroeste que en el resto del país.

Coeficiente de Desigualdad de Ingresos2008

1.1

0.8

2.04.3

2.3

1.9

0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0 4.5

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Regional1.8 Nacional

3.6

Distribución de Ingresos de la PEA Ocupada2008

Pob

reza

Pob

reza

Pob

reza

Pob

reza

Pob

reza

Pob

reza

Page 296: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► Sobresale Sonora, al observar un año más de escolaridad que la media nacional.

► El 4% de la población de más de 15 años aun es analfabeta, frente a un 8% nacional.

► El 10% de la población entre 6 y 14 años no sabe leer, frente a un 12% a nivel nacional.

Escolaridad Promedio de la PEA Ocupada2008

9.6

9.9

9.2

9.2

9.4

10.0

8.6 8.8 9.0 9.2 9.4 9.6 9.8 10.0 10.2

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Nacional 9.0%

Fuente: INEGI-ENOE / Análisis CEC ITAM

EducaciónEn comparación a la media nacional, la Cuenca presenta niveles altos de educación.

Page 297: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► La concentración de la oferta educativa responde al patrón de actividad forestal que guarda la región.

► Existen 4 instituciones de nivel superior que ofrecen formación profesional forestal, con enfoque en la silvicultura y manejo, desatendiendo los siguientes eslabones de la cadena: transformación de productos, procesos de utilización de productos de madera (e.g. construcción, diseño, etc.) y comercialización.

► Baja California, Baja California Sur y Sonora no cuentan con oferta educativa en áreas forestales.

► Únicamente Chihuahua y Durango cuentan con oferta en el nivel educativo medio superior (Centros de Bachillerato Tecnológico Forestal: 1 y 3 respectivamente)

► El único Instituto Tecnológico Forestal del país se encuentra en Durango (El Salto), manteniendo la mayor oferta educativa.

Formación Profesional en el Sector ForestalEn el Noroeste existe buena oferta para la formación media superior y superior en áreas forestales. La oferta de formación profesional en el sector no incluye especializaciones en transformación de productos ni en los procesos de utilización de productos de madera (e.g. construcción, diseño).

Ingeniero Forestal Especialista en Biotecnología

Ingeniero Forestal Especialista en Silvicultura

Sinaloa

Ingeniero en Ciencias Forestales

Doctorado Institucional en Ciencias

Agropecuarias y Forestales

Ingeniero en biotecnología forestal

Ingeniero en agronomía con especialidades forestales: a)

Industrias Forestales, b) Manejo Integral Forestal, c)

Silvicultura y Manejo Forestal

Maestría en Desarrollo Forestal Sustentable

Ingeniero Forestal con especialidades: a) industrias

Forestales, b) Manejo Sustentable en los Recursos Naturales

Técnico ForestalDurango

Maestría en Ciencias en Desarrollo Forestal

SustentableIngeniero ForestalTécnico

ForestalChihuahua

PostgradosSuperiorMedio Superior

Fuente: ANUIES y Oferta Educativa de las universidades y tecnológicos de la Región.

►Hace falta mayor coordinación con otras entidades de formación en el país, como podría ser, centros de educación en ingeniería industrial, diseño y arquitectura. Se prevé que es un componente importante cuando se aspira al desarrollo del valor en la producción foresto-industrial.

Page 298: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► Si bien en Delicias cerró una escuela para el diseño de muebles, en Ciudad Madera se estáconsiderando el desarrollo de un centro de diseño.

► El Instituto de Silvicultura e Industria de la Madera (ISIMA) e la Universidad Juárez en el estado de Durango, en conjunto con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) impulsaron el Centro de Competitividad y Diseño del Mueble, donde actualmente se capacita a ingenieros para especializarlos en el diseño del mueble (primera generación)

Formación Profesional en el Sector ForestalLa oferta de formación forestal se concentra en el primer eslabón de la cadena, sin embargo en la región existen algunas experiencias que podrían impulsar el desarrollo técnico-profesional en los siguientes eslabones:

Pero aun continúan existiendo algunas necesidades de formación-capacitación sin atender:

► No hay instituciones que cubran cursos orientados a la mejora del manejo de los aserraderos.

► No existen técnicos especialistas en maquinaria forestal, como afilador de sierras, etc.

Page 299: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

29952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacitación

►La Universidad Autónoma de Chihuahua ofrece capacitación en Ciencia Agroforestales, con una oferta de más de 15 cursos y talleres.

►El Instituto Tecnológico del Salto en Durango imparte capacitación en los temas de clasificado de madera, secado, afilado de sierras cintas, sistemas de cubicación de trocería y madera aserrada, técnicas de aserrío, elaboración de muebles, construcciones con estructuras de madera, prevención y combate de incendios forestales, silvicultura y manejo forestal.

►Así mismo, la Universidad Juárez del Estado de Durango ofrece diplomados en actualización técnica sobre el aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos naturales, y elaboración de planes de manejo forestal objetivo. Cursos de asistencia técnica para recursos no maderables, evaluación de impacto ambiental, micología y fitopatología forestal y biología de hongos.

CONAFOR asiste al desarrollo de actividades y programas de formación forestal brindando apoyo a cursos y programas de capacitación (PROCYMAF II Y PRO ARBOL)

En la región existen programas y cursos de capacitación (e.g. industrias mecánicas, aserrío, practicas silvícolas, i.a.) organizados tanto por el sector privado/social, como así también por organizaciones sectoriales.

Formación Profesional en el Sector Forestal

Page 300: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Formación Profesional en el Sector Forestal

►El segundo empleador es el sector social, a través de los servicios técnicos forestales (técnicos medios superiores principalmente).

►El sector privado (industria forestal) emplea profesionales de otras disciplinas debido a que los profesionales y técnicos forestales reciben limitada educación y capacitación en tecnología forestal…sería deseable observar un rol más activo de la industria en lo que corresponde a generación de demanda laboral forestal.

►Los postgraduados se emplean principalmente en la tareas educativas, de investigación y desarrollo tecnológico.

►Se estima que en México existe una demanda limitada por egresados del sistema de educación forestal, generando una sobreoferta de profesionales forestales y una sustituibilidad entre los distintos niveles.

►El desarrollo de plantaciones forestales comerciales, así como la protección y conservación de los recursos forestales podrán significar en el futuro una buena fuente de empleo para profesionistas y técnicos forestales.

►Los empleos forestales se encuentran competidos por profesionales de campos afines: ecología, biología, agronomía, ciencias ambientales, por mencionar algunas, lo cual tiende a deprimir los niveles salariales.

Mientras que la tendencia mundial indica que el sector productivo es un motor importante de la demanda de la educación y capacitación forestal, en México el sector público (federal y estatales) ha sido el principal empleador (profesionales principalmente), cuya demanda en el tiempo ha sido indefinida y cambiante, siempre en función de las variantes impuestas en políticas públicas forestales.

Page 301: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► No obstante, solo dos centros (CIBNOR e INECOL) ofrecen líneas de investigación relacionadas con la actividad forestal.

► Se percibe alto potencial para vincular I&D con los requerimientos industriales del sector forestal.

Centros de InvestigaciónLa región cuenta con una amplia oferta de centros de investigación públicos, concentrando 6 de los 10 que existen en el país orientados a las ciencias exactas y naturalezas.

Fuente: Conacyt.

Otras áreas de investigación aplicada

ConservaciónManejo de RecursosEcología Sistémica

Instituto de Ecología, A.C. - INECOL (Subsede Chihuahua y Durango)

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica - INAOE (Subsede Sonora)

Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. - CIMAV (Chihuahua)

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, B.C.

Programa de Planeación Ambiental y Conservación

Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. - CIBNOR (Baja California Sur)

Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. - CIAD (Sede Sonora, Subsedes Chihuahua y Sinaloa)

Líneas de InvestigaciónCentro

Page 302: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacitación

CONAFOR a través de los programas de ayudas PROCYMAF II Y PRO ARBOL, prestan apoyos tanto para la impartición de talleres y cursos de capacitación así como los recursos para la organización de las comunidades rurales que deseen compartir sus conocimientos en materia forestal.PROCYMAFM II solamente tiene cobertura en los estados de Chihuahua y Durango, los apoyos para la capacitación que otorga consisten en talleres y cursos para productores forestales, las líneas de acción que atiende son: Organización, planeación y administración para el aprovechamiento de recursos forestales Manejo y conservación de recursos forestales Diversificación productiva de los ecosistemas forestales Fortalecimiento de actividades productivas y desarrollo de capacidades técnicas

La Universidad Autónoma de Chihuahua ofrece capacitación en Ciencia Agroforestales, con una oferta de más de 15 cursos y talleres.El Instituto Tecnológico del Salto en Durango imparte capacitación en los temas de clasificado de madera, secado, afilado de sierras cintas, sistemas de cubicación de trocería y madera aserrada, técnicas de aserrio, elaboración de muebles, construcciones con estructuras de madera, prevención y combate de incendios forestales, silvicultura y manejo forestal.Así mismo, la Universidad Juárez del Estado de Durango ofrece diplomados en actualización técnica sobre el aprovechamiento, conservación y restauración de los recursos naturales, y elaboración de planes de manejo forestal objetivo. Cursos de asistencia técnica para recursos no maderables, evaluación de impacto ambiental, micología y fitopatología forestal y biología de hongos.

CONAFOR brinda apoyo a cursos y programas de capacitación. Establecimientos de educación superior brindan capacitación práctica y técnica en el sector.

Page 303: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Capacitación, cont.

Categoría A. Desarrollo ForestalConcepto de apoyo: A.2 Planeación comunitaria

• A2.4 Seminarios de comunidad a comunidad. Son eventos que propician el intercambio de experiencias y fomentan el establecimiento de redes y acuerdos, entre núcleos agrarios con organización y desarrollo incipiente, con otros más avanzados en el manejo y conservación de recursos naturales.

• A2.5 Desarrollo de técnicos comunitarios. Es la elaboración de un programa de capacitación para apoyar a ejidos y comunidades que ejecutan o están por ejecutar un programa de manejo forestal maderable, para fortalecer capacidades técnicas del proceso productivo forestal.

Categoría D. CompetitividadConcepto de apoyo: D4. Capacitación y transferencia de tecnología.

• D4.1 Ejecución de curso o taller. Es la ejecución de un curso o taller teórico-práctico sobre temas que apoyen las actividades de desarrollo forestal; tales como actividades productivas y de manejo, servicios ambientales, conservación y restauración, organización, liderazgo y manejo gerencial, así como aprovechamiento e industrialización.

• D4.2 Ejecución de Programas Regionales de• Capacitación y Adiestramiento. Consiste en la ejecución de 2 o más cursos de diferentes temas, que

fortalezcan las actividades forestales de la unidad de manejo forestal o cadena productiva.

ProÁrbol presta apoyos para la capacitación en dos diferentes categorías:

Page 304: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Nacional 75.1Regional 75.3

► Los estados de Durango y Sinaloa son los más rezagados.

► En disponibilidad de servicios, los estados Baja California y Chihuahua se posicionan en las niveles más bajos de la región e incluso por debajo de la media nacional.

0.81.6Nacional

0.81.8Región Noroeste

1.01.8Sonora

0.81.8Sinaloa

0.91.9Durango

0.71.3Chihuahua

0.92.4Baja California Sur

0.71.3Baja California

Camas(c/1000 hab.)

Médicos (c/1000 hab.)

Salud

11.9

12.1

13.4

15.8

14.1

12.5

0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 16.0

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Mortalidad Infantil (por 1000)

Regional 13.3

Nacional 15.2

Esperanza de Vida (años)

76.0

75.9

75.7

74.5

74.6

75.2

73.5 74.0 74.5 75.0 75.5 76.0

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Fuente: CONAPO

El Noroeste presenta mejores niveles de salud y mayor servicio sanitario que la media nacional

Page 305: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

El estado más rezagado en disponibilidad de agua entubada es Baja California, y el más avanzado es Sonora.

► En recolección de residuos sólidos, también el noroeste mantiene una mejor posición que la media nacional.

► El estado de BCS es quien más cobertura tiene.

Servicios BásicosComparativamente con la media nacional, un alto porcentaje de la población que habita en la región tiene acceso a servicios básicos.

Porcentaje de población que dispone deservicios básicos

93

97 96

90

98

95

86

88

90

92

94

96

98

100

Población con s ervicio deagua potable

Población con s ervicio deelectricidad

Población con drenaje ys ervicio s anitario

Noroeste Nacional

%

94.3%95.8%

92.9%

89.5%

92.8%

86.2%

80%

82%

84%

86%

88%

90%

92%

94%

96%

98%

BajaCalifornia

BajaCalifornia

Sur

Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

Recolección de Residuos SólidosPorcentaje de la Población Beneficiada

Regional 91.7%

Nacional 89.4%

Fuente: Secretaría de Desarrollo Social

Fuente: INEGI

Page 306: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Víctimas de algún delito por cada 100 mil habitantes

Baja California, Chihuahua y Sonora se encuentran dentro de los diez primeros lugares de prevalencia delictiva a nivel nacional.

En el caso de delitos contra la salud, el promedio regional duplica el nacional.

De acuerdo al Índice Nacional de Inseguridad 2007, solo Baja California Sur se encuentra por debajo del promedio nacional.

A excepción de Baja California, Chihuahua y Sinaloa, la percepción de inseguridad es mayor que la media nacional.

Fuente: INEGI, Compendio Estadístico del Noroeste. Seguridad y Orden Público.

Fuente: Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, Quinta Encuesta Nacional sobre Inseguridad.

La inseguridad y el sector forestal:

Se percibe que el narcotráfico ha comenzado a competir con las actividades silvícolas, dificultando el ulterior desarrollo de las mismas.

La prevalencia de los niveles de inseguridad es negativo para la atracción de inversiones que podrían detonar el desarrollo de la industria forestal.

SeguridadLa región presenta altos niveles de inseguridad, sus estadística se encuentran por encima de la media nacional. La seguridad es un aspecto primordial en el sector forestal y ante la evaluación de posibles inversiones de relevancia potenciales.

0

5

10

15

20

25

Baja California Baja CaliforniaSur

Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

Nacional 6

Regional 12

Delitos Contra la Salud Registradospor cada 10 mil habitantes

0

5

10

15

20

25

Baja California Baja CaliforniaSur

Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

Nacional 6

Regional 12

Delitos Contra la Salud Registradospor cada 10 mil habitantes

Page 307: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Chihuahua56%

Baja California1%

Baja California Sur0%

Sonora2%

Sinaloa5%

Durango36%

► Chihuahua y Durango concentran el 92% de la superficie forestal social de la Cuenca.

Propiedad de la TierraSe estima que el 35% de la superficie forestal arbolada del Noroeste se encuentra en manos de ejidos y comunidades.

Superficie Forestal Arbolada Bajo Propiedad Social2006

48.61%

0.21%

54.21%

50.30%

12.77%

3.00%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50% 55%

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Distribución Regional de la Superficie Forestal Ejidal y Comunal: 6

millones de has. (2006)

Fuente: PROCEDE / INEGI / Análisis CEC ITAM

Fuente: PROCEDE

► En relación a su propio territorio forestal, para los estados de Baja California, Chihuahua y Durango los ejidos y comunidades son propietarios de la mitad de la superficie.

Page 308: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► En promedio, el 96% de los núcleos agrarios se encuentran certificados y titulados, mientras la media nacional es de 91%.

► Si bien aun existen ejidos y comunidades que mantienen conflictos de linderos e invasión de terrenos, en general es posible valorar a la región como un territorio cuya propiedad social se encuentra regularizada.

Propiedad de la TierraEn comparación con el resto del país, la región Noroeste se califica como una región que ha logrado avanzar en la certidumbre jurídica de la propiedad social.

89.70%

95.00%

92.62%

98.46%

97.13%

95.69%

Baja California

Baja California Sur

Chihuahua

Durango

Sinaloa

Sonora

Porcentaje de núcleos agrarios con cartografía entregada para su certificación y titulación: 2006

Fuente: PROCEDE

Page 309: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

30952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► EFC poco productivas

► Falta de certeza para la atracción de inversiones y negociaciones comerciales.

► Poco o nula generación de valor agregado

► Metas que no se comparten con las empresas privadas (generación de empleo para ejidatarios y recursos para el bien común)

► Resistencia hacia cualquier tipo de integración con empresas privadas.

► No se percibe la existencia de esquemas innovadores (creativos) para la integración social-privada.

Algunos aspectosidentificados:

► La rotación de los puestos de administración

► Indefinición de responsabilidades y capacidades

► Dificultad en las relaciones laborales.

► Limitaciones del manejo financiero y estrategias económicas

► Consecuencias de la corrupción y mala administración

Empresas Forestales Comunitarias

Las formas de explotación forestal del pasado han determinado la gestión actual de los ejidos. Si bien en la región la extracción forestal con fines comerciales tiene más de 100 años, la operación de los ejidos en dicha actividad es muy reciente, pues apenas en los años 80’s lograron el control pleno de sus bosques.La gestión de estas empresas se lleva a cabo con base en las prácticas tradicionales de organización ejidal, lo que lleva a una administración poco profesionalizada

Las formas de explotación forestal del pasado han determinado la gestión actual de los ejidos.

Consecuencias

Page 310: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

La percepción sobre nuevas oportunidades están basadas en las condiciones actuales de mercado y casos exitosos de modelos deferentes a los tradicionales.► Un motivo: el agotamiento de sus actuales formas de negociación dado por las nuevas

condiciones del mercado, abre una oportunidad para que los ejidos consideren nuevamente la posibilidad de integrarse con empresas privadas.

► Casos de éxito: tanto en la región, como en le resto del país, existe un acervo de experiencias exitosas que ha demostrado que bajo una integración vertical (a partir de empresas sociales de segundo grado) es posible lograr una mayor independencia entre la administración y la estructura de gobierno de las comunidades.

► Resultando viable que los ejidos se integren a la cadena agregando alto valor a sus recursos naturales.

► Donde se ha logrado pasar de una perspectiva de subsistencia a una de operación industrial de largo plazo:

► Estas formas han logrado generar un equilibrio entre los intereses comunales y empresariales, traduciéndose en más empleo y riqueza para los ejidos.

• Una administración profesional, orienta la gestión operativa de las empresas de segundo y tercer grado.

• Las estructuras tradicionales de organización social orientan los aspectos de gobierno de la empresa (Consejo).

Empresas Forestales Comunitarias, cont.

Page 311: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► La región observa un buen dinamismo económico, la mayoría de los estados mantienen buenos niveles de competitividad y de atracción de inversiones… pero no así en el sector forestal.

► Aun cuando la región concentra más de una tercera parte de la superficie forestal arbolada del país, la disponibilidad de estos recursos naturales no ha podido traducirse en un sector forestal industrial con presencia regional.

► El motor del dinamismo regional se ha centrado en las actividades de servicios, comercio, restaurantes y hoteles. En contraste con lo que se hubiera esperado, la economía regional no depende de la industria forestal.

► El hecho de que la población habite principalmente en áreas urbanas ha llevado a que las condiciones de vida (educación, salud, servicios e ingreso) en la región sean superiores a la media nacional. No obstante, para algunos estados como Durango y Sinaloa, aun se perciben rezagos sociales que deben ser resueltos. Por otra parte, se percibe que las zonas forestales mantienen niveles altos de marginación.

► La región ofrece disponibilidad de mano de obra calificada y existe oferta (concentrada) para generar recursos humanos profesionales en el ámbito forestal.

► El desempleo es un tema importante en la región. En general mantiene niveles superiores al nacional.

► Los ejidos y las comunidades son los actores principales en el manejo de bosques y selvas de la región. Se les percibe poco competitivos en la forma en como gestionan sus activos, sin embargo la existencia de casos exitosos que podrían llevar a generar áreas de oportunidad en este ámbito.

Conclusiones

Page 312: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Aspectos Ambientales

Page 313: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► En proporción a su territorio, Baja California es el segundo estado a nivel nacional con mayor extensión en áreas naturales protegidas..., y Baja California Sur ocupa el cuarto lugar.

► La región concentra:• Casi el 70% de las áreas de protección de flora y

fauna del país.• 47% de la reservas de la biósfera.• 27% de la superficie de parques nacionales.

Baja California Sur

47.93%

Durango6.32%

Sonora13.39%

Baja California32.36%

Áreas Protegidas

Áreas de Protección de Flora y Fauna del Noroeste

Baja California68.16% Chihuahua

23.82%

Sinaloa1.22%

Sonora6.70%

Baja California Sur

0.10%

Superficie Protegida Total en el Noroeste: 4.2 millones de has

Superficie Total Parques Nacionales: 0.4 millones de has

Baja California33.32%

Baja California Sur

64.10%

Chihuahua2.58%

Parques Nacionales del Noroeste Reservas de la Biosfera del Noroeste

Superficie Total Reservas de la Biosfera: 5.6 millones de has

La región contempla poco más de 10 millones de hectáreas en áreas naturales protegidas, significa el 44% de las áreas nacionales.

Fuen

te: I

NE

GI

Page 314: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► Comparativamente a nivel nacional, la región mantiene una buena posición en conservación de las formaciones forestales, los seis estados se encuentran dentro de los primeros 10 lugares de menor degradación a nivel nacional.

► No obstante, Durango y Sinaloa presentan altas tasas de degradación del suelo.

► A pesar de la presión que el desarrollo urbano y turístico mantiene sobre las áreas rurales y litorales, la Península de Baja California mantiene los primeros lugares en conservación de su vegetación forestal, incluso a nivel nacional.

► Principales causas del deterioro de los recursos forestales:

• Incendios forestales• Cambios de uso de suelo (desmonte

agropecuario, desarrollo inmobiliario, etc.)• Sobre-pastoreo• Plagas / enfermedades• Tala ilegal / sobre-explotación

► La perdida de los recursos forestales es la causa de la degradación del suelo y disminución de la fauna silvestre en determinadas regiones de la cuenca.

4.73%

1.10%

13.05%

21.15% 20.72%

12.46%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

BajaCalifornia

BajaCalifornia

Sur

Chihuahua Durango Sinaloa Sonora

Porcentaje de Superficie Forestal Degradada

Fuente: INEGI

Pérdida de Recursos ForestalesEn México el agotamiento y la degradación del suelo tienen un costo anual que representa poco más del 9% del PIB

Page 315: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Superficie elegible (has)HidrológicosBiodiversidadEstado

4,052,682.81549Sonora

1,219,743.7913Sinaloa

5,215,873.22129Durango

6,041,047.93325Chihuahua

2,855,805.125Baja California Sur

3,590,622.533Baja California

Número de municipios y superficie elegible por tipo de Servicio Ambiental► Casi 23 millones de hectáreas se consideran

elegibles para el desarrollo de servicios ambientales.

► No obstante el potencial de la región, solo 45.5 mil hectáreas recibieron apoyo en 2008 para el desarrollo de este tipo de proyectos, lo cual representa el 10% de la superficie total apoyada a nivel nacional.

► A nivel nacional, Chihuahua y Durango ocupan el 2do y 3er lugar en mayor superficie beneficiada en servicios ambientales.

► Se estima que a partir de estos apoyos, los proyectos de servicios ambientales han logrado generar empleo directo, mejorar los ingresos de los beneficiarios, y se ha incrementado la valoración de los recursos forestales.

Servicios AmbientalesLa región Noroeste del país tiene un amplio potencial para el desarrollo de servicios ambientales.

Baja California22%

Baja California Sur10%

Chihuahua35%

Durango21%

Sinaloa5%

Sonora7%

Distribución de los Apoyos asignadospor CONAFOR en Servicios Ambientales – 2008

Total 45 550 ha

Page 316: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

► La experiencia en servicios ambientales se ha centrado en el desarrollo de proyectos a partir de los programas de apoyo de CONAFOR.

► Únicamente Durango ha emprendido esfuerzos para generar mercados locales de servicios ambientales, a partir de la identificación de necesidades en el manejo de sus recursos hídricos y la potencial demanda: el 80 por ciento de las aguas de Durango se van a estados vecinos, como Sinaloa, pero éstas llegaban en malas condiciones.

► En este ámbito se observa que Baja California también podría desarrollar mercados locales para el desarrollo de servicios hidrológicos, por ejemplo el abastecimiento de agua en la zona costa.

► La aridez de Baja California Sur y la existencia de una amplia competencia por el recurso hídrico entre áreas productoras y urbanas, ofrece una oportunidades para establecer servicios hidrológicos, lo cual garantizaría la conservación de las áreas donde se generan estos recursos. En el Estado hay interés en la captura del agua de precipitación, durante la temporada de lluvias/huracanes, pero eso implicaría inversiones en infraestructura de relevancia.

► En general, para todos los estados de la Cuenca, existe potencial para generar mercados de servicios ambientales a partir de proyectos turísticos.

► Sin embargo, aun queda por resolver dos asuntos de gran relevancia:• Obstáculos generados por el marco jurídico (Conagua)

• Aspectos políticos (a nivel municipal) que influyen para no incrementar el pago de derechos de agua.

Servicios AmbientalesEl Noroeste aun tiene un área de oportunidad importante para el desarrollo de mercados locales para servicios ambientales.

Page 317: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Aspectos Legislativos

Page 318: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Legislación Forestal

En los últimos años, la legislación forestal no ha sufrido modificaciones y continua siendo una ley extremadamente compleja que presente dificultades tanto de entendimiento, interpretación y ejecución. La única nueva norma es la NOM-0152 de la Semarnat que destaca los contenidos de los programas de manejo.

Se puede notar que uno de los principales problemas es la sobre regulación, tanto de Leyes y Reglamentos como de procedimientos; son muchas las leyes que se tienen que atender para poner en marcha una plantación forestal. Si bien las leyes federales aclaran que son solamente un marco regulatorio y que en cada Estado se tiene que trabajar de acuerdo a sus respectivas reglamentaciones, toda vez que las actividades relacionadas con el medio ambiente siempre estarán sujetas a la autoridad de Semarnat y de la misma manera, la cantidad de procedimientos a efectuar son demasiados.

En cuanto a Inventario y zonificación forestal, el reglamento impone elementos adicionales a la ley, que tienen un carácter de control o registro, más que de planificación para el desarrollo y la sustentabilidad. Además, existe duplicidad de conceptos entre la Ley y el Reglamente lo que causa discrepancia y dificultad en la zonificación.

Page 319: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

31952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Legislación Forestal

En gran medida, el problema de la sobre regulación es resultado de los componentes institucionales que tiene impacto sobre el sector.Existe un gran número de áreas operativas al interior de la Semarnat (Fomento, Política Pública, Conafor, Conabio, Áreas Protegidas, etc.) cada una de las cuales cuenta con su propia regulación, las cuales frecuentemente tienen objetivos que se contraponen.Falta de capacidad de la Profepa para el monitoreo y aplicación de las leyes existentes.Según expertos hay complejidad y discrecionalidad en las reglas de operación del programas y permisos, existen casos donde las reglas de operación remiten a lineamientos operativos que por su naturaleza son difíciles de rastrear.

En cuanto a manejo, existe falta de claridad en lo referido a permisos de aprovechamiento para plantaciones forestales comerciales, ya que para menores de 800 has. incluye plantación y cosecha pero para proyectos de mayor superficie no especifica lo referente a cosecha. La falta de claridad se extiende a ambigüedad en términos, como la definición de terrenos “preferentemente forestales” y “temporalmente forestales”. El número de hectáreas con permiso de aprovechamiento se ha reducido en 30% del año 2000 a la fecha, en parte como resultado de la dificultad de conseguir los permisos, lo cual ha provocado un incremento en la tala clandestina.

Page 320: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Trámites para el Aprovechamiento de BosquesLos procedimientos oficiales para acceder al permiso al aprovechamiento requieren una gran cantidad de tiempo y presentan un costo elevado.

Autorización para elfuncionamiento de

centros de almacenamiento ytransformación de

materias primas forestales$1,371.42 + 30 días

Solicitud de reembarque forestal

$9.94 por cada formato y los subsecuentes a

$3.31 + 15 días

Autorización para elfuncionamiento de

centros de almacenamiento ytransformación de

materias primas forestales$1,371.42 + 30 días

Solicitud de reembarque forestal

$9.94 por cada formato y los subsecuentes a

$3.31 + 15 días

Solicitud de remisiones forestalespara acreditar la legal procedencia de

materia primas forestales $9.94 por cada formato

y los subsecuentesa $3.31 + 15 días

Certificado fitosanitariode exportación

$748.05 + 9 días hábiles

Exportación yreexportación de

ejemplares, partes yderivados de visa silvestre$24.94 + 10 días hábiles

Solicitud de remisiones forestalespara acreditar la legal procedencia de

materia primas forestales $9.94 por cada formato

y los subsecuentesa $3.31 + 15 días

Certificado fitosanitariode exportación

$748.05 + 9 días hábiles

Exportación yreexportación de

ejemplares, partes yderivados de visa silvestre$24.94 + 10 días hábiles

Autorización de aprovechamiento Forestal

$2,365.21 + 30 días hábiles

Autorización de aprovechamiento Extractivo de ejemplares, partes y

derivados de la vida silvestre(para especies silvestres en

riesgo - CITES o NOM)$193 + 30 días

Manifestación de Impacto Ambiental

$23,342.98 hasta 16 hectáreas + 60 días

Autorización de aprovechamiento Forestal

$2,365.21 + 30 días hábiles

Autorización de aprovechamiento Extractivo de ejemplares, partes y

derivados de la vida silvestre(para especies silvestres en

riesgo - CITES o NOM)$193 + 30 días

Manifestación de Impacto Ambiental

$23,342.98 hasta 16 hectáreas + 60 días

Informe anual sobre laejecución desarrollo ycumplimiento del programade aprovechamiento forestal.Datos que debe contener:1) Periodo que se informa;2) cuadro comparativo entrelo programado y lo

realizado, en el que seindique el porcentaje deavance y las causas de la variación;3) Volúmenes cosechados ysaldos, por superficie,producto y especie; y4) Relación de remisiones forestales expedidas en el periodo que se informa.(trámite gratuito sin plazo de respuesta debidoa que se trata de unaviso).

Informe anual sobre laejecución desarrollo ycumplimiento del programade aprovechamiento forestal.Datos que debe contener:1) Periodo que se informa;2) cuadro comparativo entrelo programado y lo

realizado, en el que seindique el porcentaje deavance y las causas de la variación;3) Volúmenes cosechados ysaldos, por superficie,producto y especie; y4) Relación de remisiones forestales expedidas en el periodo que se informa.(trámite gratuito sin plazo de respuesta debidoa que se trata de unaviso).

Paso 1:

Aprovechamiento

Paso 2:

Transporte

y transformación

Paso 3:

Venta

Paso 4:

Informe anual

Requisitos para la autorización:

•Título que acredite el derecho de propiedad o posesión respecto del terreno o terrenos.

•CURP del propietario de representante del predio.

•Plano georeferenciado indicando ubicación, superficies y colindancias del predio.

•Programa de Manejo Forestal (PMF).

•Acuerdo de Asamblea y Reglamento Interno.

•Pago de derechos.

•Responsable del manejo del bosque.

Fuente: Elaborado en base al cuadro Tramites para Lograr el Manejo de Bosques ante SEMARNAT del CMSS con información de la Ley Federal de Derechos 2009.

Page 321: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Título

XXXXLey de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Chihuahua

Explotación y uso de la tierra

Asociaciones, comunidades,

ejidos y empresas rurales

Incentivos, estímulos, apoyos para la

inversión y explotación

Aprovechamiento y manejo de recursos

Clasificación de productos y/o

servicios

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de Canadá, El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América

X X

Acuerdo que establece las Reglas de Operación para el Otorgamiento de pagos del Programa para desarrollar el mercado de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-CABSA)

X X X

Acuerdo que establece el sistema de apertura rápida de empresas XLey de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California X XLey que crea las Promotoras para el Desarrollo de las Comunidades Rurales y Populares del Estado de Baja California X

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Baja California Sur X X

Ley para la Regularización de Colonias Agrícolas y Mancomunes Agropecuarios de Régimen Estatal de Chihuahua X

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Durango X X XLey de Organizaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa XLey de Regularización de Predios Rurales del Estado de Sinaloa XLey de Semillas Mejoradas de Sinaloa XLey de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Sonora X X

Ley Agraria XLey de Asociaciones Agrícolas XLey Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas XLey Federal de Sanidad Vegetal XLey Federal para el Fomento a la Micro industria y la Actividad Artesanal XLey General de desarrollo forestal sustentable X X XLey General de Equilibrio Ecológico y protección al ambiente X X

Cuadro de Legislaciones Vinculadas al Sector Forestal

Page 322: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Título Explotación y uso de la tierra

Asociaciones, comunidades,

ejidos y empresas rurales

Incentivos, estímulos, apoyos para la inversión y

explotación

Aprovechamiento y manejo de recursos

Clasificación de productos y/o

servicios

Manual de procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales, residuos peligrosos, sujetos a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

X

Manual de sanidad forestal XManual que establece los criterios técnicos para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables de clima árido y semiárido

X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos que deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizar el aprovechamiento comercial de resina de pino X

Norma Oficial Mexicana que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico

X

Lineamientos de operación para compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales X X

Lineamientos para la operación de los bancos de germoplasma X

Cuadro de legislaciones vinculadas al sector forestal, cont.

Page 323: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Título

Temas que trata

Explotación y uso de la tierra

Asociaciones, comunidades,

ejidos y empresas

rurales

Incentivos, estímulos, apoyos para la inversión y

explotación

Aprovechamiento y manejo de recursos

Clasificación de productos y/o

servicios

Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte entre el Gobierno de Canadá, El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América

X X

Acuerdo que establece las Reglas de Operación para el Otorgamiento de pagos del Programa para desarrollar el mercado de servicios ambientales por captura de carbono y los derivados de la biodiversidad y para fomentar el establecimiento y mejoramiento de sistemas agroforestales (PSA-CABSA)

X X X

Acuerdo que establece el sistema de apertura rápida de empresas X

Ley de Fomento Agropecuario y Forestal del Estado de Baja California X XLey que crea las Promotoras para el Desarrollo de las Comunidades Rurales y Populares del Estado de Baja California X

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Baja California Sur X XLey para la Regularización de Colonias Agrícolas y Mancomunes Agropecuarios de Régimen Estatal de Chihuahua X

Ley de Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Durango X X XLey de Organizaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa XLey de Regularización de Predios Rurales del Estado de Sinaloa XLey de Semillas Mejoradas de Sinaloa XLey de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable del Estado de Sonora X X

Ley Agraria XLey de Asociaciones Agrícolas XLey Federal de Producción, Certificación y Comercio de Semillas XLey Federal de Sanidad Vegetal XLey Federal para el Fomento a la Micro-industria y la Actividad Artesanal XLey General de desarrollo forestal sustentable X X XLey General de Equilibrio Ecológico y protección al ambiente X X

Cuadro de Legislaciones Vinculadas al Sector Forestal

Page 324: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Título

Temas que trata

Explotación y uso de la tierra

Asociaciones, comunidades,

ejidos y empresas

rurales

Incentivos, estímulos, apoyos para la inversión y

explotación

Aprovechamiento y manejo de recursos

Clasificación de productos y/o

servicios

Manual de procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales, residuos peligrosos, sijetos a regulación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

X

Manual de sanidad forestal XManual que establece los criterios técnicos para el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales no maderables de clima árido y semiárido

X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos que deberán observar para la rehabilitación, mejoramiento y conservación de los terrenos forestales de pastoreo

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal

X X

Norma Oficial Mexiacana que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los criterios y especificaciones técnicas para realizar el aprovechamiento comercial de resina de pino X

Norma Oficial Mexiacana que establece los lineamientos, criterios y especificaciones de los contenidos de los programas de manejo forestal para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en bosques, selvas y vegetación de zonas áridas.

X X

Norma Oficial Mexicana que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para relizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de leña para uso doméstico

X

Lineamientos de operación para compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales X X

Lineamientos para la operación de los bancos de germoplasma X

Cuadro de Legislaciones Vinculadas al Sector Forestal, cont.

Page 325: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Durango: 9 proyectosBaja California: 3 proyectos

Sonora: 9 proyectosBaja California Sur: 6 proyectos

Durango-Sinaloa: 1 proyectoChihuahua-Durango: 1 proyecto

Fortalecimiento institucionalFortalecimiento de la capacidad de desarrollo local

Desarrollo de micro empresas rurales de ecoturismoRehabilitación y conservación de los recursos

naturales PRODESNOS

(con apoyo del FIDA)

Administración forestal

Chihuahua: 15 proyectos

Fondo Conafor – Conacyt

Fortalecimiento de capacidades técnicas

Elaboración de estudios (diversificación, manejo, conservación y restauración)

Fortalecimiento capital social (talleres, seminarios, evaluaciones, etc.)PROCYMAF

(con apoyo del BM)

Prevención y combate de incendios

Capacitación y transferencia tecnologíaRestauración de suelos

CertificacionesReforestación

Cadena productivaPlantaciones forestales comerciales

Adquisición de maquinaria y equipoDendroenergía

Caminos forestalesTurismo de naturaleza

Servicios ambientales (con apoyo BM)Prácticas de manejo forestal

Sanidad ambientalEstudios para el aprovechamiento forestal

(manifestaciones, programas y planes de manejo, estudios técnicos, de planeación, etc.)

PROÁRBOL

Tipo de apoyoPrograma / Proyecto

Prioritario en Chihuahua y Durango

Baja California, Chihuahua y Sonora

18% de los proyectos

en el Noroeste

Programas de Apoyo de GobiernoDentro del Gobierno Federal existe una diversidad de instancias y programas de apoyo al sector forestal (silvicultura e industria)

Page 326: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Programa de MicrorregionesSedesol

Apoyo para el desarrollo de esquemas asociativos entre ejidatarios y entre éstos y privados. Procuraduría Agraria

Adaptación y transferencia de tecnologíaInifap

Programa de Coordinación para el Apoyo a la Productividad (PROCAPI)

Turismo de naturalezaCDI

FONAES

Desarrollo de proveedores

PYMES

Turismo de naturaleza

Secretaría de Economía

Jóvenes emprendedores (con apoyo BM y en coordinación con Financiera Rural)Secretaría de la Reforma Agraria

Finárbol

Turismo de naturalezaFinanciera Rural

Fondo de Garantía (FONAGA)FIRA

Programa / Tipo de ApoyoInstitución

Programas de Apoyo de Gobierno, cont.No solo la instancia competente mantiene acciones en apoyo al sector forestal, al menos se detectaron 10 entidades más:

Page 327: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Conclusiones de Legislación Forestal

En las tablas anteriores se muestran las principales Leyes y Reglamentos tanto nacionales como estatales que regulan al sector forestal para dar una idea cuantas son las que se debe atender en la puesta en marcha y funcionamiento de actividades en terrenos forestales.

Se clasificaron las tablas de acuerdo a la cobertura de cada ley en cuanto a:

– Explotación y uso de la tierra, las que regulan las formas de explotación, aprovechamiento y delimitación de terrenos aptos para las actividades forestales, así como los requisitos para llevarlas a cabo.

– Asociaciones, comunidades y ejidos, en cuanto a la creación, trabajo y participación de estos en el sector.

– Incentivos, estímulos y apoyos para la inversión y explotación, las que tienen por objeto facilitar y acercar a los interesados en invertir y explotar terrenos y aprovechamientos forestales.

– Aprovechamiento y manejo de recursos, que regulan las actividades y explotación sustentable.– Clasificación de Productos y/o servicios, en cuanto a los que se producen y generan en el sector.

La cantidad de leyes muestra la excesiva densidad del tema forestal.

Page 328: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

Conclusiones Generales y Próximos Pasos

Page 329: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

32952A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Factores que Influencian el Desarrollo Forestal

Dificultan:– Baja competitividad de toda la cadena forestal– Elevados costos de transporte y transporte en función a la localización actual de las bocas de

consumo (industrias)– Industria forestal ineficiente y obsoleta– Falta de alternativas actuales de mercados de productos de mayor valor agregado– Clandestinaje forestal y actividades/cultivos ilegales en zonas forestales (inseguridad)– Tenencia de la tierra y propiedad del recurso– Falta de industria integrada y enfoque empresarial en las actividades– Falta de investigación, capacitación y asistencia técnica y capacidad en aspectos de gestión y

comercialización (desarrollo de nuevos productos, análisis de nuevos mercados, etc.).– Falta de inversión externa en el sector a causa de problemas como ser tenencia de la tierra,

capacidad de desarrollo y seguridadFavorecen

+ Gran mercado nacional para todos los productos potenciales+ Buenas experiencias exitosas, en zonas puntuales, de manejo forestal intensificado+ Promoción, interés e incentivos del sector público+ Competitividad de la calidad y nichos de mercado potenciales para la madera de boques nativos+ Empresas progresistas, pero faltas en recursos.

Los factores que dificultan el desarrollo forestal son en la mayor parte intrínsicos a la actividad, por lo tanto pueden ser corregidos por los mismos actores.

Page 330: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33052A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Problemática de Fondo

Aprovechamiento Forestal Mejorado

Los bosques bajo aprovechamiento comercial en México no están produciendo biomasa en función a su potencial: 1.3-1.5 m3/ha/a en muy bajo. Del mismo modo, la riqueza producida por los aprovechamientos forestales, no están produciendo lo esperado por los propietarios, por lo que el clandestinaje forestal es en parte una alternativa para el mayor beneficio. De este modo, se pierde gran parte del valor forestal y la competencia desleal afecta la competitividad y productividad de todo el sector.Es incierto el volumen y alcance del clandestinaje forestal, pero se estima por áreas que iguala e incluso supera el aprovechamiento autorizado.Se considera que no se producirán cambios estructurales sustentables por imposición de nuevas reglas o métodos. Esto si es potencialmente factible si existe el interés y predisposición por parte de los propietarios del recurso. Por tal motivo, es importante la ejemplificación e ilustración de los alcances potenciales de los cambios propuestos.

• Falta de alternativas productivas• Baja productividad del sector• Tenencia de la tierra y del recurso• Pobreza y problemática social• Cambios en el entorno productivo y métodos

anticuados de aprovechamiento tradicional• Incremento de la población propietaria del

recurso y la consecuente necesidad de recursos y necesidad de crear fuentes adicionales de trabajo

• Falta de enfoque en el ordenamiento y manejo forestal• Falta de organización y coordinación entre los

aprovechamientos a fin de encausar los flujos de madera a la industria

• Dispendio y atomización de los recursos disponibles para acciones de desarrollo del sector

• Actividades no-lucrativas dentro del sistema que afectan directamente la competitividad del sector

• Falta de concientización del potencial del recurso forestal como fuente (limitada!) de desarrollo

• Sobreoferta de apoyos e incentivos que son utilizados para balancear actividades improductivas

Problemática Consecuencias

Page 331: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33152A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Visión de Pöyry para la Forestación SustentableEl aprovechamiento forestal sustentable, tanto de plantaciones como de bosques nativos, comprende operaciones de gestión y producción que deben ser económicamente viables, ambientalmente correctas, y socialmente beneficiosas.

SolucionesEvaluación del impacto ambiental

Certificación

Transparencia en las operaciones

Selección cuidadosa de los sitios Apoyo práctico a las comunidades

Buenas políticas de gestión

Capacitación y concientización de los beneficios de prácticas sustentables

Gestión de la reforestación

Gestión de la biodiversidad

Ambiente Social Sostenibilidad

Sistema de gestión ambiental

• No conversión de bosques de elevado valor y biodiversidad

• Eludir prácticas de corte-y-quema

• Disminución del uso de agroquímicos

• Calidad del suelo• Calidad del agua y recursos

hídricos

• Economía local• Capital social / humano• Re-inversión productiva• Políticas de suministro• Compromiso para la

viabilidad económica y financiera de largo plazo

• Opinión interna de las comunidades y la sociedad en general

• Reforestación• Biodiversidad• Seguridad alimenticia• Criterios de sostenibilidad• Certificación

Page 332: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33252A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Nuevo Concepto de Integración Agro-Forestal

• Apoyo/garantía para el acceso a capital/financiamiento.

• Financiamiento.• Asistencia técnica.• Capacitación.• Material genético y tecnología.• Contrato para la compra de

la producción.

• Tierra.• Mano de obra.• Organización de la

sostenibilidad en el suministrode materias primas.

• Organización entre productores pequeños.

Económico• Fuente sustentable de renta al corto,

mediano y largo plazo• Promoción de las actividades comerciales

a nivel local• Diversificación de las actividades

comerciales en zonas rurales• Suministro sustentable y competitivo de

materias primas• Apoyo para el acceso a nuevos sectores

productivos/clientes (para entes financieros)

Social• Disminución de la migración rural.• Hace viables económicamente a

asentamientos y pequeñas propiedades.• Organización social y rural.• Generación de empleos directos e

indirectos.• Mejora de la calidad de vida de la

población rural.• Contribución a la seguridad alimenticia.

Ambiental• Contribución a preservación de la

biodiversidad.• Disminución de la presión sobre recursos

forestales nativos sensibles.• Educación y concientización sobre

conservación ambiental, a nivel de pequeño productor y propietario rural.

• Integración viable de plantaciones forestales y bioenergéticas con agricultura de subsistencia y agro-silvicultura.

NuevoConcepto

deIntegraciónProductiva

ProductoresGrandes/Industria Pequeños Propietarios

Page 333: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33352A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Nuevo Concepto de Integración Agro-Forestal

El nuevo concepto comprende la combinación de la producción forestal industrial con cultivos agrícolas y/o cultivos bioenergéticos.

El concepto representa la conjunción de los intereses de las comunidades locales con las inversiones industriales mediante un enfoque innovador.

El nuevo concepto de integración combina las tecnologías de última generación para la producción forestal a escala junto con aquellas de la agricultura (o que satisfagan las necesidades locales) con el fin de crear un sistema productivo eficiente e integrado y el objetivo de maximizar el aprovechamiento del uso de la tierra y satisfacer las necesidades básicas de comunidades rurales.

Junto a la mejora de las condiciones en las comunidades rurales/pequeños productores, se persigue la integración de las mismas en la cadena productiva.

El propósito del nuevo enfoque persigue en principio, la actualización del modelo tradicional de aprovechamientos forestales y/o plantaciones forestales comerciales como fuente principal de fibra para la industria forestal y de los modelos tradicionales de la agro-forestación.

La situación actual de la oferta y demanda de madera, como así también las necesidades y condiciones imperantes en las principales zonas productivas (i.a. disponibilidad de recursos, seguridad alimenticia, uso de la tierra) son los impulsores principales para el nuevo enfoque.

El nuevo enfoque comprende la conjunción de intereses de las comunidades locales con aquellos de inversiones industriales

Page 334: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33452A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estrategias a Seguir

En el corto plazo se deben revisar los planes de aprovechamiento forestal. Se debe cambiar el enfoque tradicional de corte selectivo en conjunto integrando la selección de trozas en función del uso finalSe deben revisar las prácticas de manejo forestal con la finalidad de incrementar la productividad anual/ha de los sitios bajo aprovechamiento y las condiciones lo permitan.. Del mismo modo, la intensión futura sería enfocar en el aprovechamiento intensivo en zonas de alta productividad y buenas condiciones operativas (manejo, cosecha, transporte)Se debe incrementar la superficie replantada por año, incluyendo no solo las áreas afectada por daños. Las áreas replantadas se deberán manejar como plantaciones forestales comerciales.Se deben concretizar prácticas de matarrasa y replantación inmediata, en áreas donde las condiciones se presenten adecuadas a tal fin (prácticas silviculturales mejoradas).Se debe revisar el sistema de precios impuestos sobre la materia prima forestal. La madera actualmente carga con costos de operaciones externas. Como fue comprobado, los costos de aprovechamiento y el agradado adicional de un valor de madera en pie “de mercado” son competitivos en contra de la madera de importación. Sin embargo, una vez agregado el derecho de monte, el costo de la madera se hace oneroso para la industria y disminuye la demanda de madera doméstica. Mientras siga esta tendencia, la madera de importación continuará consolidándose y cada vez más será mas difícil recuperar el posicionamiento en el mercado.

Page 335: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33552A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Estrategias a Seguir: Posibles Inversiones a Analizar*

*) Dada las situación actual de la demanda y mercados de productos forestales y el potencial (teórico) de México, se prevé considerar el análisis de los siguientes negocios forestales como posibles inversiones industriales (NB: no excluyente):

Las actividades inicialmente se enfocarían en las Regiones de mayor potencial.

• Recuperación de capacidad productiva y eventualmente nueva capacidad.Medio/Largo plazoCelulosa y papel

• Casas de madera• Vigas listonadas (glue-lamed) para construcción de escala

Medio/Largo plazoOtros

• Potencial de cultivos no-tradicionales integrados a la actividad forestal (agro-silvo pastoril): mezquite, forrajeras

• Otros cultivos potenciales integrados a la forestación, siempre esta última como principal actividad

InmediatoCultivos no-tradicionales

ComentariosTiempoInversiones

• Centrales termo-eléctricas integradas con industria para el aprovechamiento de la energía térmica

• Biocombustibles• Potencial futuro para biocombustibles de Segunda Generación

Medio plazoBioenergía

• Mejora y optimización de la capacidad existente, destinada principalmente al mercado domésticoInmediatoRemanufactura y procesado secundario

• Mejora y optimización de los existentes.• Instalación de capacidad nueva y competitiva, con progresivo

incremento a escala internacional• Secaderos

Inmediato y corto plazoAserraderos

• Se orienta a intensificar el aprovechamiento sustentable en zonas específicas a fin mejorar el IMA por hectáreaInmediatoManejo sustentable de bosques nativos

• Nueva capacidad competitiva a escala mundial, destinada a mercado de exportaciónMedio plazoTableros (e.g. MDF, listones)

• Nueva capacidad competitiva a escala mundial, destinada a mercado de exportaciónMedio plazoAserraderos integrados / Fca. Muebles

• Coníferas principalmente y latifoliadas de rápido crecimiento donde las condiciones lo permitan

• Ubicación y manejo forestal en función de destino final de la madera

InmediatoPlantaciones forestales

Page 336: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33652A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Visión del Desarrollo Foresto-Industrial por Etapas

Consolidación del aprovechamiento forestal intensificado a gran escalaDisponibilidad de X m3/a adicionales y seguros para las industrias

Consolidación del aprovechamiento de bosques naturales (m3/a) Intensificación del programa de manejo y aprovechamiento forestal intensificadoAumento de disponibilidad y volumen asegurado de madera para la industria (m3/a)Incremento en la eficiencia de los aprovechamientos (menor costo)

Intensificación del aprovechamiento de bosques naturales (m3/a)Replantaciones y manejo forestal intensificado de especies mejoradas (Has/a)Identificación de sitios clave de alta productividad y potencial para el aprovechamiento forestal (IMA, orografía, ubicación, infra, etc.)

Expansión de en base a la disponibilidad de aprovechamientos forestales intensivos y eficientesRealización de proyectos adicionales o expansión de líneas ya instaladasReemplazo de instalaciones obsoletas (reestructuración de la cadena productiva)

Decisión e implementación de proyectos para nuevas industrias competitivas en función de la disponibilidad de materia prima disponible y asegurada, e.g.:

- MDF- Aserrío y tableros de alta calidad- Complejo con Integración- Pellets, energía- Muebles, casas, etc.

Rehabilitación y mejora de la industria regional existente aserrío tableros y aserraderos (m3/a)Alianzas estratégicas e integración vertical y/o horizontal Definición de proyectos industriales y vías de acceso a créditos para las industrias existentes en la región

Consolidación del sector; balanza comercial; Rentabilidad e Impacto socioeconómico

Flujo de inversiones/ingresos; Rentabilidad e Impacto socioeconómico; sostenibilidad en el sector; mejora balance comercial

Recursos necesarios, Flujo de inversiones/ingresos; Rentabilidad e Impacto socio-económico

Corto Plazo: Fase Inicial Medio Plazo: Fase Continuación Largo Plazo: Expansión

FORESTAL

INDUSTRIA

IM-PAC-TO

Page 337: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33752A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Información de Contacto

Helsinki 24 de Agosto, 2009

Estudio de Factibilidad de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de MéxicoInforme Fase 1

Pöyry Forest Industry Consulting Oy

Ernest Dochnal / Fernando Correa

Jaakonkatu 3, P.O.Box 4

FI-01621 Vantaa, Finland

Tel. +34 616 447455

Tel. +358 40 5721868

Fax +358 10 332 1881

Email: [email protected]; [email protected]

Page 338: Informe Fase 1 - gob.mx · Pöyry no es responsable del detalle y puntualidad de la información provista por terceros dentro del marco del ... Mercado de la Industria de Celulosa

33852A11309 - Informe Fase 1Estudio de Factibilidad para el Proyecto de la Cuenca Forestal Industrial del Noroeste de México

Glosario de Términos.

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.CONAFOR. Comisión Nacional Forestal.CEC-ITAM. Centro de Estudios de Competitividad del Instituto Tecnológico Autónomo de México.NW. Noroeste.MDF. Medium Density Fibreboard, Tablero de fibra de densidad media.OSB. Oriented Strand Board (OSB), Tablero de virutas orientadas.BHKP. Bleached Hardwood Kraft Pulp, Pulpa kraft blanqueada de latifoliadas.UKP. Pulpa kraft no blanqueado.BSKP. Kraft blanqueada de coníferas.UWF. Uncoated woodfree paper, papel sin recubrir sin pula mecánica.CWF. Coated woodfree paper, papel estucado/recubierto sin pulpa mecánicaDIP. Pulpa blanqueada.BCTMP. Bleached Chemi-Thermo-Mechanical Pulp.CFI. Cuenca Forestal IndustrialUSD. Dólares de los Estados Unidos de AméricaMXN. Pesos Mexicanos