informe estado recursos resumido 2006.doc

156
INFORME AMBIENTAL 2006 INFORME ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2006 CONTRALORÍA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO Silvia Esther Alvarez Amaya Contralora Municipal de Villavicencio Control fiscal: una tarea de todos . . . 1

Upload: dariom

Post on 18-Dec-2015

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Control

INFORME ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO 2006

CONTRALORA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIOSilvia Esther Alvarez Amaya Contralora Municipal de VillavicencioControl fiscal: una tarea de todos . . .Por el bien de nuestra ciudad Concejo de VillavicencioPeriodo 2004-2007VICTOR DELIO SANCHEZ GOMEZFANNY FAUSTINA PELLATON MORENOCLAUDIA XIMENA CALDERON LEON

EDILBERTO BAQUERO SANABRIA

LUIS ANTONIO CHAVEZ AVILA

MILTON VIRGILIO CARREO SANCHEZ

JOSE ANTONIO PEREZ CASIANO

SERGIO CRUZ ZAPATA P.

JOSE HELI BAQUERO MATEUS

JAIRIS PASTOR TORRES H.

JUAN MANUEL TORO MALAVET

SIGIFREDO BARRERO LONDOO

JOSE BENJAMIN PARDO MORENO

JULIO CESAR BLANCO PEREZ

CARLOS JULIO SERRATO LADINO

JOSE HUMBERTO POVEDA GARZONNORBEY GONGORA PARRA EDWIN ALEXANDER CABRERA R.EDWIN ALEXANDER CABRERA R.DRIGELIO CARRILLO REY

P R E S E N T A C I N

La Contraloria Municipal de Villavicencio, en cumplimiento de la funcin encomendada en los artculos 268 y 272 de la Constitucin Poltica de Colombia y la Ley 42 de 1993, presenta al Honorable Concejo de Villavicencio el Informe anual sobre el Estado de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente de la ciudad, a travs de indicadores ambientales urbanos, la inversin ambiental relevante y las principales acciones de control fiscal realizadas por la Contraloria Municipal de Villavicencio en la vigencia 2006.

La Contralora Municipal de Villavicencio analiza en este informe la gestin y la inversin ambiental de la Administracin Municipal y de las Entidades Descentralizadas, las condiciones actuales de los recursos naturales y el estado de la infraestructura existente, la cobertura y la calidad de los servicios de acueducto, alcantarillado y disposicin final de residuos slidos, con el fin de corregir y proteger los recursos naturales, dndole una respuesta oportuna y adecuada a la ciudadana sobre el control y la eficiencia en la inversin, as como sobre los programas y proyectos ejecutados en la vigencia 2006.

Las consideraciones, los argumentos, los avances y las cifras presentadas en la vigencia 2006 son el reflejo del seguimiento ejercido por la Contraloria Municipal de Villavicencio en la evaluacin de los avances presentados en materia de recursos naturales, saneamiento bsico y evolucin del medio ambiente.La informacin con la cual se elabor este trabajo fue suministrada por las diferentes dependencias de la administracin central y descentralizada como tambin por empresas de nivel municipal que en sus procesos de una u otra forma estn en contacto con la administracin pblica. Tambin se destaca la sociedad civil que aporta material suficiente para corroborar la informacin suministrada, y as la Contralora ha establecido los problemas que le han permitido tener una visin ms amplia de la situacin ambiental.

Entre los hechos mas relevantes de Villavicencio tenemos el crecimiento urbanstico que se ha venido presentando en la ciudad producto de las inversiones privadas del sector de la construccin, proceso complementado con las inversiones estatales que han sido destinadas bsicamente a obras de saneamiento bsico, equipamiento municipal e infraestructura vial.Las polticas que actualmente se estn presentando por parte de la administracin municipal son poco efectivas; el alcance que pretende dar no es eficiente para la solucin a la problemtica ambiental, a cargo de cada una de las dependencias que tienen como funcin la aplicacin de los procesos de gestin ambiental municipal, sumado a la carencia y puesta en marcha del sistema de gestin ambiental de acuerdo a las necesidades presentes y futuras del municipio de Villavicencio. Esto ha provocado no solo que da tras da se incremente el grado de afectacin de los recursos naturales y el medio ambiente de la capital del Meta, sino adems, que el proceso de gestin sea insuficiente y poco efectivo.La Administracin Municipal ha realizado esfuerzos para mejorar las condiciones del medio usufructuado, pero estos esfuerzos no han sido suficientes; adems, ha hecho falta un seguimiento estricto de los proyectos con respecto a la asignacin de recursos, lo cual ha llevado al descuido del situado ambiental de la ciudad.

Otra situacin preocupante, es que persiste la falta de cultura ambiental de los residentes de la ciudad y la poca efectividad en el control ambiental de los estamentos pblicos; esta debe ser acompaada de actividades de concientizacin ciudadana, de ah la mejor justificacin para que los programas tengan el efecto esperado cuando estos se formulen. Por eso las contraloras como estamentos fiscalizadores son las encargadas de vigilar la gestin e inversin publica evaluando la efectividad de estos programas.

La Contraloria Municipal de Villavicencio pretende que este informe se convierta en material de consulta para el Honorable Concejo, la comunidad cientfica y no cientfica; as como tambin, que sirva de parmetro de medicin de los avances logrados en el orden de los recursos naturales y del medio ambiente Villavicense.SILVIA ESTHER ALVAREZ AMAYAContralora Municipal de VillavicencioTABLA DE CONTENIDO

Pg.

Datos Generales de Villavicencio

1. MEDIO AMBIENTE

1.1 ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTE

1.2 RECURSOS NATURALES

2. ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE

2.1. POBLACION

2.1.1 Densidad de poblacin contenida en el permetro urbano

2.1.2 Numero de habitantes dentro del permetro urbano

Municipio de Villavicencio (a Diciembre del 2006)

2.1.3 Poblacin total Municipio de Villavicencio a Diciembre 30 de 2006

2.1.4 Tasa de desempleo, Municipio de Villavicencio 2006

2.1.5 Tasa interanual de crecimiento de la poblacin

2.1.6 Muerte por infeccin respiratoria aguda

2.1.7 Morbilidad por Infeccin Respiratoria Aguda IRA

2.2. AGUA

2.2.1 Disponibilidad y uso

2.2.2 Conservacin y aprovechamiento de los recursos hdrico

2.2.3 Cuenca hidrogrfica

2.2.4 Manejo de cuencas

2.2.5 Suministro de Agua en Villavicencio2.2.6 Fuentes hdricas de oferta en Villavicencio 2.2.7 Proyeccin de la disponibilidad de agua en el tiempo

2.2.8 Porcentaje de personas que disponen de agua potable en el hogar o que

puedan acceder a ella fcilmente Villavicencio 2006

2.2.9 Demanda de agua potable 2.2.10 Consumo de agua potable agua tratada para consumo industrial y

comercial Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio ESP

2.2.11 Consumo de agua potable agua tratada para consumo residencial

2.2.12 Consumo domestico de agua percpita

2.2.13 reas de importancia estratgica para la conservacin del recurso

hdrico

2.2.14 Saneamiento bsico

2.2.15 Porcentaje de la poblacin conectada al sistema de Alcantarillado

2.2.16 Total vertimiento de aguas residuales de Villavicencio

2.2.17 Situacin de las aguas residuales de Villavicencio 2.2.18 Identificacin de los sistemas de tratamiento para el manejo de las

aguas residuales domesticas en Villavicencio

2.2.19 Estado de legalizacin de permiso de vertimientos de las Empresas

prestadoras del servicio de Alcantarillado

2.2.20 Cobro de tasas retributivas realizado a las Empresas prestadoras del

servicio de Alcantarillado

2.2.21 Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario

2.3 SUELO

2.3.1 Funcin natural

2.3.2 Caractersticas y distribucin del suelo en Villavicencio

2.3.3 Superfcie de zonas verdes por habitante

2.3.4 rea protegida y/o ecosistemas estratgicos de la ciudad con relacin

al rea total del municipio

2.3.5 Numero de aboles sembrados anualmente

2.3.6 Urbanismo

2.3.6.1 Uso del suelo por tipo comercial en permetro urbano y en suelo de

expansin

2.3.6.2 Uso de suelo por tipo de expansin dentro del permetro urbano y en

el suelo de expansin

2.3.6.3 Uso del suelo por tipo proteccin en permetro urbano y en el suelo de

expansin

2.3.6.4 Uso del suelo por tipo industrial en permetro urbano y en el suelo de

expansin 2.3.6.5 Uso del suelo por tipo residencial en permetro urbano y en el suelo de

expansin

2.3.7 Plan de Ordenamiento Territorial

2.3.7.1 Que es el POT

2.3.8 Eventos de riesgo

2.3.8.1 Eventos de riesgo en Villavicencio 2.3.8.2 Gestin realizada por el CLOPAD 2.4 BIODIVERSIDAD

2.4.1 FLORA

2.4.1.1 Especies de flora inventariadas

2.4.1.2 Problemtica de la deforestacin

2.4.2 FAUNA

2.4.2.1 Inversin en rehabilitacin de fauna silvestre

2.5 AIRE

2.5.1 Calidad del aire

2.5.2 Estudios y registros de la calidad del Aire en Villavicencio

2.6 RUIDO

2.6.1 Ruido generado por fuentes fijas

2.6.2 Ruido generado por fuentes mviles

2.6.3 Gestin realizada por la Administracin Municipal en materia de contaminacin auditiva (Ruido)

2.7 TRANSPORTE

2.7.1 Numero de vehculos que se matricularon en la Secretaria de Transito y

Transporte del Municipio de Villavicencio en 2006

2.7.2 Transporte publico en el Municipio de Villavicencio

2.7.3 Transporte particular en el Municipio de Villavicencio

2.7.4 Densidad malla vial urbana

2.7.5 Venta de gasolina en la ciudad de Villavicencio

2.7.6 Numero de recorridos del transporte pblico urbano desde y hacia la

periferia 2.7.7 Numero de infracciones por el incumplimiento de la norma 070

2.7.8 Situacin actual de la malla vial del municipio de Villavicencio

2.8 RESIDUOS SLIDOS MUNICIPALES 2.8.1 Manejo de los residuos slidos

2.8.2 rea para la disposicin de residuos slidos

2.8.3 Cobertura del servicio publico de aseo

2.8.4 Generacin anual de residuos slidos

2.8.5 Municipios anexos a Villavicencio que estaban depositando residuos

en el relleno sanitario Don Juanito

2.8.6 Poblaciones y comunidades afectadas directa e indirectamente por la

cercana del Relleno Sanitario Don Jaunito al Sector Brisas del Ocoa

2.8.7 Consideraciones ambientales de la ubicacin del relleno Don Juanito

2.8.8 Adopcin e implementacin del Plan de Gestin Integral de Residuos

Slidos (P.G.I.R.S) en el Municipio de Villavicencio

2.9 ENERGIA PRODUCCION Y USO

2.9.1 Consumo de energa elctrica sectorial - uso comercial

2.9.2 Consumo de energa elctrica sectorial - uso industrial

2.9.3 Consumo de energa elctrica sectorial - uso oficial

2.9.4 Consumo de energa elctrica sectorial - uso residencial

2.9.5 Consumo de energa elctrica sectorial - Alumbrado publico

2.9.6 Consumo de energa elctrica sectorial - Total Mercadeo

2.10 GAS

2.10.1 Porcentaje de personas que disponen de servicio de gas en el hogar o que puedan acceder al fcilmente Villavicencio 2006

2.10.2 Demanda de gas natural en Villavicencio

2.10.3 Consumo de gas natural para consumo industrial y comercial

2.10.4 Consumo de gas natural para consumo residencial EMSA.

2.10.5 Consumo domestico de gas natural por familia

3. INVERSION AMBIENTAL

3.1 Inversin ambiental consolidada 2006 del Municipio de Villavicencio

3.2 Consolidado inversin ambiental 2006 por programas y proyectos en V/cio

3.3 Consolidado recurso sobretasa ambiental 3.4 Relacin de la inversin que hizo el Municipio en la adquisicin de reas

de importancia estratgica para la conservacin de recursos hdricos que

surten de agua los acueductos

4. RESUMEN DE LAS AUDITORIAS ESPECIALES, Y GUBERNAMENTALES CON ENFOQUE INTEGRAL DE NATURALEZA O CON ALGUN COMPONENTE AMBIENTAL REALIZADAS EN 2006 POR LA CONTRALORIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO

4.1 Auditoria Ambiental Especial al Plan de Gestin Integral de Residuos

Slidos PGIRS Relleno Sanitario Don Juanito

4.2 Auditoria Gubernamental Integral Regular a la Empresa de Desarrollo

Urbano de Villavicencio (E.D.U.V)-vigencia 2005

4.3 Auditora gubernamental con enfoque especial a la EAAV

5. GESTION DE CONTROL FISCAL AMBIENTAL 2006 DE LA CONTRALORA

MUNICIPAL

5.1 Lneas de auditoria ambiental en la vigencia fiscal 2006

5.2 Otras actividades ejecutadas por el ente de Control Fiscal en materia

ambiental vigencia 2006

5.3 Controles de advertencia de carcter ambiental

5.4 Beneficios del ejercicio del control fiscal en materia ambiental

5.5 Impacto del informe Estado de los Recursos Naturales y del Medio

Ambiente

BIBLIOGRAFIA 11121315161718192021222324262728293031323334363943444546474849505152535455575859606162 63676869707172737677787980818384868788899091929394959899100101102103104105107108109

Datos Generales de VillavicencioEl municipio de Villavicencio posee la siguiente descripcin geogrfica y de servicios tanto del rea total como la de su casco urbano, comprendida as:Ao de fundacin 1.840ASPECTOS GEOGRAFICOS

*Longitud (Meridiano de Greenwich): 73 40 occidente del meridiano de Greenwich

*Latitud *Norte : 4 9 12 Altura sobre el nivel del mar : 467 m.Temperatura media anual (C) : 26 C. Humedad relativa (%) : 80Extensin (Ha) 130.085

*Suelo Urbano 5.208*Suelo Rural 124.877*Suelo de Expansin 29.542Limites municipales

*Por el norte con: el Municipio del Calvario.

*Por el sur con: los Municipios de Acacias y San Carlos de Guaroa.

*Por el oriente con: el Municipio de Puerto Lpez.

*Por el Occidente y Noroeste con: Guayabetal encontrndose de nuevo con El Calvario.

Distribucin poltico-Administrativa N

*Comunas (Zona urbana) 8

*Corregimientos (Zona rural) 7

*Barrio (Urbanos oficiales) 283

*Veredas 56Eregido como municipio en el ao 1.960Indicadores Demogrficos (Ao 2006) % *Tasa bruta de natalidad (x mil) 20,3*Tasa bruta de mortalidad (x mil) 17,0*Tasa bruta mortalidad infantil (x mil) 20,7Esperanza de vida al nacer en aos. 2000- 2006*hombres 64,8 *Mujeres 70,4*Ambos sexos 67,6Ejecucin presupuestal mcpal-2006 Miles de $

*Ejecucin Ingresos 251.663.877*Ejecucin de Egresos (Funcionamiento) 29.273.008*Servicio de la deuda publica 6.088.517*Inversin 182.967.327Cobertura en servicios pblicos (Ao 2006) %

*Energa 98,2*Acueducto 64,3*Alcantarillado 76,0*Recoleccin de basuras 98,0

1 MEDIO AMBIENTEEntorno en el cual opera una organizacin, el que incluye el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos, y su interrelacin. En este contexto, el medio ambiente se extiende desde el interior de una organizacin hasta el sistema global.

1.1 ECOSISTEMAS Y MEDIO AMBIENTELos ecosistemas constan de factores biticos y abiticos que funcionan de manera interrelacionada. Los factores ms importantes de un ecosistema son: suelo, atmsfera, radiacin solar, agua y organismos vivos.

Foto 1. Ecosistema tpico de PiedemonteLos ecosistemas son entidades dinmicas compuestas por una comunidad biolgica y un entorno abitico. La composicin abitica y bitica de un ecosistema y su estructura viene determinada por el estado de una cantidad de factores del medio relacionados entre s. Cualquier cambio en alguno de estos factores (por ejemplo: disponibilidad de nutrientes, temperatura, intensidad de la luz, densidad de poblacin de una especie...) resultar en cambios dinmicos en la naturaleza de estos sistemas.Todas las especies tienen lmites de tolerancia a los factores que afectan a su supervivencia, su xito reproductivo y su capacidad de continuar creciendo e interactuando de forma sostenible con el resto de su entorno. stas a su vez pueden influir en estos factores, cuyas consecuencias pueden extenderse a otras muchas especies o incluso a la totalidad de la vidaEl conocimiento del ecosistema es importante, ya que nos proporciona la informacin necesaria para tomar decisiones sobre cmo la vida humana puede interactuar de manera que permita a los variados ecosistemas un crecimiento sostenido con vistas al futuro, en vez de expoliarlos.

1.2 RECURSOS NATURALESLos recursos naturales se dividen en: Renovables; No renovables; e inagotables.

Los recursos naturales renovables son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales. A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos renovables que son el agua y el suelo.

Foto 2. Recursos naturales renovables

Aunque es muy abundante el agua, no es recurso permanente dado que se contamina con facilidad. Una vez contaminada es muy difcil que el agua pueda recuperar su pureza.

Los recursos naturales no renovables son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobreexplotados se pueden acabar, por ejemplo el petrleo.La mejor conducta ante los recursos naturales no renovables es usarlos los menos posible, solo utilizarlos para lo que sea realmente necesario, y tratar de reemplazarlos con recursos renovables o inagotables.

Los recursos naturales permanentes o inagotables, son aquellos que no se agotan, sin importar la cantidad de actividades productivas que el ser humano realice con ellos, como por ejemplo: la luz solar, la energa de las olas, del mar y del viento.

El impacto del hombre sobre el medio ambiente crece cada vez ms, alterando los sistemas ecolgicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales y al hombre mismo. Para evitar esto, se debe poner especial cuidado en realizar un aprovechamiento sostenible o racional de los recursos, evitando su agotamiento y procurando conservar el MEDIO AMBIENTE Y EL EQUILIBRIO DE LA NATURALEZA, pues de ella dependen nuestra propia supervivencia y la existencia misma de la vida sobre nuestro planeta.

2. ESTADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTELas tendencias globales no son optimistas, y muestran que las dificultades medioambientales, sociales, y econmicas van en aumento como resultado de las muchas presiones que se ejercen sobre los recursos naturales. La ciudad de Villavicencio no es ajena a esta tendencia mundial.Las ciudades son las ms grandes contribuidoras al producto global econmico, pero tambin son las mayores consumidoras de recursos y productoras de desechos.

En Villavicencio, los procesos productivos de las diferentes actividades asentadas en su territorio, generan productos residuales que contaminan el agua, aire , suelo, causando impactos que desencadenan en daos sociales y ambintales, la mayora de ellos irreversibles, los cuales estn asociados a la problemtica ambiental urbana diagnosticada y priorizada en el taller de planificacin de la direccin de la Secretaria del medio ambiente municipal en el 2006, en el siguiente orden: deterioro de los recursos naturales, uso inadecuado del suelo, ocupacin del espacio publico, contaminacin de fuentes hdricas por residuos slidos y lquidos, contaminacin por emisin de gases en fuentes mviles y fijas, contaminacin visual y del paisaje por exceso de publicidad exterior visual, deforestacin del Piedemonte y reas de amortiguacin, mal manejo y disposicin de residuos slidos, invasin del espacio publico, contaminacin auditiva, falta del estatuto ambiental, carencia del estatuto ambiental y la explotacin ilcita de fauna silvestre.Basta citar que a pesar de la operacin de sacar de circulacin los viejos vehculos de transporte publico y la jornada del da sin mi carro y sin mi moto realizada por la Alcalda Municipal el da 17 de Junio del ao 2005; pocos esfuerzos se han dedicado al control del trafico vehicular como fuente principal de contaminacin atmosfrica; ya que son pocas las fabricas e industrias que existen en la ciudad como fuentes fijas de este tipo de contaminacin. Los logros en este campo son precarios. En Villavicencio, persisten problemas agudos y casi ignorados en materia de gestin ambiental en trminos de: equidad social, innovacin de tecnologas de construccin y fuentes energticas alternativas y modificaciones en la concepcin y organizacin espacial con criterios de sostenibilidad ambiental. Los esfuerzos por conservar la Biodiversidad de flora y sobretodo de fauna son escasos, espordicos y marginales; lo mismo que los programas para recuperar el espacio pblico, a pesar de que en los planes de desarrollo se declara el espacio publico como eje estructurante de la zona urbana.2.1 PoblacinDebemos ver a la ciudad como una parte integral del medio ambiente. Tenemos que cambiar la manera de pensar de los seres humanos y llevarlos a entender que los recursos son finitos, que tenemos obligatoriamente que convertir ese consumo lineal en un consumo cclico, implementando el reciclaje, la renovacin, la restauracin, reuso, y recuperacin.

El ambiente y los recursos naturales constituyen el medio donde se desarrollan las poblaciones. La mayora de las ciudades colombianas han experimentado en las ltimas dcadas un crecimiento poblacional acelerado. Actualmente el 43% de la poblacin urbana se concentra en cuatro grandes ciudades: Bogota, Medelln, Cali, y Barranquilla.La problemtica de las grandes ciudades colombianas, as como tambin de la ciudad de Villavicencio, radica en su capacidad para hacer frente a las necesidades y modos de vida de su poblacin siempre en crecimiento, demandando recursos naturales cada vez mas escasos, generndose impactos al medio ambiente por ocupacin de espacios frgiles, deteriorando el suelo, afectando el equilibrio de los cuerpos de agua y generando contaminacin que afecta la salud publica.La ciudad de Villavicencio, cuya rea territorial corresponde al 64,4% del rea total del Meta, se establece ms del 48,6% de toda la poblacin del Departamento. La densidad de poblacin contenida en el permetro urbano es de 69,3 habitantes/ha en el 2006, es decir, 7 habitantes mas que el ao anterior debido a factores como la tasa de crecimiento poblacional y los procesos de desplazamiento campo ciudad en busca de nuevas oportunidades de trabajo y a causa del conflicto armado. En cuanto a las tasas de desempleo se reporta una tasa del 12,5%, lo que evidencia aun una alta demanda de empleo frente a una baja oferta laboral, en otras palabras, crece ms rpidamente la poblacin econmicamente activa que la capacidad de absorcin de empleo por parte de las distintas actividades econmicas urbanas.Las cifras del DANE revelan como en 1950 residan en zonas urbanas 40% de la poblacin del pas, mientras que segn los resultados del XVI censo nacional de poblacin y vivienda de 1993, en la zona urbana habitaba un 71% dndose un crecimiento del 30%. En el Meta, en la zona urbana para 1993, resida un 64% de la poblacin del Departamento, mientras en el municipio de Villavicencio en rea urbana se reporto el 86,7% de la poblacin total del municipio.Para este tema la Contralora Municipal de Villavicencio ha recopilado y consolidado de las entidades municipales y nacionales como el caso del DANE, indicadores socio demogrficos de Villavicencio, que dan cuenta del estado de la relacin naturaleza sociedad en aspectos tales como densidad y numero de habitantes dentro del permetro urbano, muerte y morbilidad por infeccin respiratoria aguda, tasa de desempleo y tasa interanual de crecimiento, como se vera a continuacin.2.1.1 Densidad de poblacin contenida en el permetro urbano. Expresa el nmero total de habitantes de la localidad, en relacin con la superficie del mismo. Su principal objeto es medir la concentracin de la poblacin humana con respecto al espacio. La densidad de poblacin puede utilizarse como indicador parcial de las necesidades y las actividades humanas en una zona.Tabla N 1. Densidad de poblacin contenida en el permetro urbanoAoNumero habitantes por

Hectrea

N Hab./ haValor de referencia

2004110-

2005113-

2006127-

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE, Departamento Administrativo de Planeacin Municipal D.A.P.MEntre el 2004 y 2006 la densidad de la poblacin contenida en el permetro urbano se incremento en 17 habitantes por hectrea, al pasar de 110 hab./ha en 2004 a 127 hab./ha en el 2006, lo que representa una variacin del 13,4%.2.1.2 Numero de habitantes dentro del permetro urbano del Municipio de Villavicencio (a Diciembre de 2006). Permite conocer el nmero total de habitantes de la ciudad en un tiempo determinado, con el fin de mantener un registro peridico de la poblacin existente en la ciudad, sirviendo de herramienta comparativa entre periodos de tiempo y presiones sobre recursos naturales.Tabla N 2. Poblacin rea Urbana Municipio de Villavicencio (a Junio de 2006)Ao

Numero habitantesValor de referencia

2002297.106-

2003305.476-

2004314.015-

2005322.593-

2006361.058-

Fuente: D.A.N.E

La poblacin reportada en el rea urbana para el ao 2006 fue de 361.058 habitantes, incrementndose entre 2005 y 2006 en 38.465 habitantes, para una variacin del 10,6%. El crecimiento de la poblacin entre los aos 2002 y 2006 fue de 17,7%.2.1.3 Poblacin total Municipio de Villavicencio a Dic. 30 de 2006. Expresa el nmero total de habitantes de una localidad. Su principal objeto es medir la cantidad de la poblacin humana, y puede utilizarse como indicador parcial de las necesidades y las actividades humanas en una zona.Tabla N 3. Poblacin total Municipio de Villavicencio a Diciembre de 2006AoCabecera municipalrea ruralPoblacin totalValor referencia

2005322.59345.292367.885-

2006361.05823.073384.131-

Fuente. Departamento Administrativo de Planeacin Municipal - D.A.P.M

Segn las proyecciones reportadas a la Contraloria Municipal de Villavicencio por el Departamento Administrativo de Planeacin del Municipio de Villavicencio (D.A.P.M), la poblacin total de la ciudad se incremento en 16.246, al pasar de 367.885 habitantes en 2005 a 384.131 habitantes en 2006. En este periodo tambin se registro un desplazamiento significativo de la poblacin rural hacia el permetro urbano.2.1.4 Tasa de desempleo. Se define como la proporcin de la fuerza laboral que en un periodo dado se encuentra desocupada o sin empleo. La tasa de desempleo resulta til y pertinente como indicador del desarrollo sostenible, especialmente si se mide de manera uniforme a lo largo del tiempo y se utiliza con otros indicadores socio-econmicos.Mide y cuantifica la poblacin econmicamente activa que durante el periodo de referencia del estudio, no estaba trabajando, ni temporalmente ausente del trabajo (es decir, con trabajo remunerado o por cuenta propia); estaba disponible para trabajar, o buscando trabajo. Entre 2005 y 2006 se presento una variacin del 1,5% en la ciudad de Villavicencio.Tabla N 4. Tasa de desempleo RegionalAo

Porcentaje

(%)Valor de

referencia

200411.0-

200511.0-

200612.5-

Fuente: D.A.N.E

En la tabla 5, se observa que el nivel de desempleo en la Regin de la Orinoqua segn el DANE se ha mantenido entre un 11 y 12 % durante los tres ltimos aos, este nivel esta por debajo del promedio nacional; sin embargo para el 2006 Planeacin Municipal reporta una tasa de 12.5 %, evidencindose aun una alta demanda de empleo frente a una baja oferta laboral, en otras palabras crece mas rpidamente la poblacin econmicamente activa que la capacidad de absorcin de empleo por parte de las distintas actividades econmicas urbanas.2.1.5 Tasa interanual de crecimiento de la poblacin. Es una tasa media anual de cambio del tamao de la poblacin durante un periodo determinado. El crecimiento demogrfico es uno de los elementos que afectan ms gravemente la sostenibilidad a largo plazo. Un crecimiento demogrfico rpido puede restar capacidad los pases para afrontar una amplia gama de problemas de importancia econmica, social y ambiental, especialmente cuando se produce en un entorno de pobreza y falta de acceso a los recursos, o de pautas de produccin y consumo insostenibles, o en zonas vulnerables desde un punto de vista ecolgico.Tabla N 5. Tasa Interanual de crecimiento de la poblacinAo

PoblacinPorcentaje

(%)Valor de

referencia

2004358.6212.64-

2005367.8852.58-

2006384.131--

Fuente: DANE, no se tiene el reporte del ndice del 2006

El D.A.N.E reporta una tasa interanual del crecimiento de la poblacin para el 2004 en 2.64%, en el 2005 de 2.58%; para el 2006 aun no se tiene el reporte.2.1.6 Muerte por infeccin respiratoria aguda. Reporta el nmero de personas que mueren por Infeccin Respiratoria Aguda (IRA) en un periodo de tiempo. A travs de este indicador se puede evaluar los resultados de las polticas pblicas de desmarginalizacin, control de la calidad de aire, as como el control de las enfermedades infecto-contagiosas de primer nivel. Tabla N 6. Muerte por Infeccin Respiratoria Aguda IRA en Villavicencio aos 2002 - 2006Ao

Numero muertes

por aoValor de

referencia

HombresMujeresTotal

200214822-

2004411556-

2006--71-

Fuente: Secretaria Local de SaludNota: Para el 2006 no se tiene registro de muertes por IRA discriminado por sexo.Segn las estadsticas 2002 de la Secretaria Local de Salud, para ese ao, se registraron 22 casos de muerte por enfermedad respiratoria aguda, en Villavicencio, y para el 2004 se reportaron 56 casos. La secretaria Local de Salud reporto para 2006 un total de 71 casos.2.1.7 Morbilidad por Infeccin Respiratoria Aguda IRA. Registra el numero de individuos de una poblacin que se ven obligados a demandar un servicio de salud bien sea por consulta externa, incidencia, consulta externa prevalencia, consulta urgencias y por egreso hospitalario, como consecuencia de Infeccin Respiratoria Aguda.Tabla N 7. Morbilidad por Infeccin Respiratoria Aguda IRA (por consulta)Ao

Numero consultas

por aoValor de

referencia

20026.195-

2004332-

20061.304-

Fuente: Secretaria Local de Salud

Las estadsticas de 2002 de la Secretaria Local de Salud reporta, en las veinte (20) primeras causas de morbilidad por consulta externa, 6.195 consultas por infeccin respiratoria aguda-IRA. Para el ao 2004 se registraron solo 332 consultas, y en ao 2006 se reportaron 1.304 consultas por IRA.2.2 Agua2.2.1 Disponibilidad y uso

Un 70% de la superficie de la tierra es agua, pero la mayor parte de sta es ocenica. En volumen, slo 3% de toda el agua del mundo es agua dulce, y en su mayor parte no se halla generalmente disponible (39,57%). Unas tres cuartas partes de toda el agua dulce se halla inaccesible, en forma de casquetes de hielo y glaciares situados en zonas polares muy alejadas de la mayor parte de los centros de poblacin; slo un 1% es agua dulce superficial fcilmente accesible. sta es primordialmente el agua que se encuentra en los lagos y ros y a poca profundidad en el suelo, de donde puede extraerse sin mayor costo. Slo esa cantidad de agua se renueva habitualmente con la lluvia y las nevadas y es, por tanto, un recurso sostenible. En total, slo un centsimo del uno por ciento del suministro total de agua del mundo se considera fcilmente accesible para uso humano. Se considera que, mundialmente, se dispone de 12.500 a 14.000 millones de metros cbicos de agua (12.500 a 14.000 kilmetros cbicos) por ao para uso humano. Esto representa unos 9.000 metros cbicos por persona por ao, segn se estim en 1989 (Nota: 1 metro cbico es igual a 1.000 litros.) Se proyecta que en el ao 2025 la disponibilidad global de agua dulce percpita descender a 5.100 metros cbicos por persona, al sumarse otros 2.000 millones de habitantes a la poblacin del mundo. Aun entonces esta cantidad sera suficiente para satisfacer las necesidades humanas si el agua estuviera distribuida por igual entre todos los habitantes del mundo.

Pero las cifras percpita sobre la disponibilidad de agua presentan un cuadro engaoso. El agua dulce mundialmente disponible no est equitativamente distribuida en el mundo, ni en todas las estaciones del ao, ni de ao a ao. En algunos casos el agua no est donde la queremos, ni en cantidad suficiente. En otros casos tenemos demasiada agua en el lugar equivocado y cuando no hace falta. "Vivimos bajo la tirana del ciclo del agua".

El ciclo hidrolgico de la tierra acta como una bomba gigante que continuamente transfiere agua dulce de los ocanos a la tierra y de vuelta al mar. En este ciclo de energa solar, el agua se evapora de la superficie de la tierra a la atmsfera, de donde cae en forma de lluvia o nieve. Parte de esta precipitacin vuelve a evaporarse dentro de la atmsfera. Otra parte comienza el viaje de vuelta al mar a travs de arroyos, ros y lagos. Y aun otra parte se filtra dentro del suelo y se convierte en humedad del suelo o en agua de superficie. Las plantas incorporan la humedad del suelo en sus tejidos y la liberan en la atmsfera en el proceso de evapotranspiracin. Gran parte del agua subterrnea finalmente vuelve a pasar al caudal de las aguas de superficie.

2.2.2 Conservacin y aprovechamiento de los recursos hdricos

En todo el mundo la demanda de agua dulce percpita se est elevando considerablemente a medida que los pases se desarrollan econmicamente. La extraccin de agua ha aumentado en las tres categoras principales del uso - para satisfacer la creciente demanda industrial, la creciente demanda domstica, incluidos los servicios municipales, y la creciente dependencia del riego para la produccin de alimentos."Tenemos que dejar de vivir como si tuviramos suministros infinitos de agua y empezar a reconocer que debemos lidiar con serias restricciones". La pregunta a tono con la realidad no es "cunta agua necesitamos y dnde la conseguimos?" sino "cunta agua hay y cmo podemos aprovecharla mejor?" O sea que debemos regular mejor la demanda de agua en lugar de continuar concentrndonos en una gestin orientada hacia el suministro.

2.2.3 Cuenca hidrogrficaPor la irregularidad de la superficie terrestre, las aguas que precipitan sobre ella fluyen o drenan en distintas direcciones, siguiendo el desnivel. La regin o rea de drenaje en que se recogen las aguas de lluvia y que fluyen hacia quebradas, arroyos y ros, y que a su vez fluyen hacia lagos o mares se conoce como cuenca.

2.2.4 Manejo de CuencasUtilizacin, aprovechamiento beneficioso, regulacin y control tecnolgico de los recursos naturales de una cuenca hidrogrfica para garantizar su desarrollo y uso sustentable.La cuenca es un factor que se debe tener en cuenta en la planificacin del desarrollo integral de una regin, especialmente en los aspectos referentes al uso del agua y, en general, a la explotacin racional de los recursos naturales. El equilibrio ecolgico regional est ntimamente ligado a la estabilidad de las cuencas.Los procesos en las partes altas de la cuenca invariablemente tienen repercusiones en la parte baja dado el flujo unidireccional del agua, y por lo tanto toda la cuenca se debe administrar como una sola unidad. En este contexto, los bosques en las cabeceras de las cuencas cubren una importante funcin reguladora ya que controlan la cantidad y temporalidad del flujo del agua, y protegen a los suelos de ser erosionados por el agua con la consecuente sedimentacin y degradacin de los ros, y la prdida de fertilidad en las laderas.

El manejo de una cuenca implica las siguientes acciones:

1. Planificar el desarrollo con una visin integral de la cuenca, teniendo en cuenta

los impactos en todo el mbito de la misma.

2. Tomar medidas muy estrictas para conservar o restituir la cobertura vegetal en toda la cuenca, pero especialmente en las partes altas, para controlar la erosin.3. Evitar la contaminacin de las aguas en toda la cuenca, porque implica serios problemas para la salud de las personas y costos de la produccin.

2.2.5 Suministro de Agua en VillavicencioSe estima que Villavicencio cuanta ya con aproximadamente 384.131 habitantes de acuerdo con los datos obtenidos por el DANE; pero ocurre que el suministro de agua viene siendo prestado por varias organizaciones, en donde la principal viene siendo la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.A.A.V. La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio cuenta con las siguientes fuentes de agua:- Fuentes superficiales principales: Quebrada La Honda, Cao Maizaro y Cao Buque.- Fuentes superficiales alternas: Ro Guatiqua, Cao Parrado.

Fuentes subterrneas principales: Pozo Saman de la Rivera, Pozo Darien y Pozo Bosques de Abajam.- Fuentes subterrneas alternas: Pozo La Llanura, Pozo Estero y Pozo Jardn.2.2.6 Fuentes hdricas de oferta en Villavicencio: Los caudales concesionados por la Autoridad Ambiental competente para estas fuentes superficiales son:

Tabla N 8. Oferta de agua en las fuentes superficiales de VillavicencioFuenteCaudal Invierno

(L/seg.)Caudal Verano

(L/seg.)

Quebrada Honda16001100

Ro Guatiqua900450

Fuentes Altas300-

Cao Parrado 10015

Cao Buque 10015

Cao Maizaro210

Cao Sag--

Pozos Profundos139.5101.5

Total3160.51580

Fuente: E.A.A.VLa mayora de las corrientes que pasan por la ciudad de Villavicencio, son Cuencas que no se encuentran instrumentadas por parte del IDEAM por lo que no se conoce de ellas registros continuos de sus volmenes especialmente en poca de verano, sin embargo la CORMACARENA ha realizado a partir de peticiones ciudadanas o del control y seguimiento a Conseciones de Agua aforos puntuales en varias pocas del ao a la mayora de estas corrientes, de igual forma adelanto sobre Cao Buque un proceso de Reglamentacin de permiti reorientar los caudales consumidos con el animo de hacer un reparto equitativo de aguas de acuerdo a su uso final considerando desde luego la relacin oferta-demanda de los volmenes de agua encontrados.

Segn CORMACARENA, los volmenes registrados de estas corrientes en pocas de verano no superan los 50 L/seg, y de ellas gran parte se secan por completo.*Captaciones superficiales no utilizadas en el periodo 01 Enero 2005 a 30 de Junio 2006: Cao Parrado y Ro Guatiqua-Estacin Abada.

Tabla N 9. Oferta de agua de los Pozos subterrneos en funcionamiento.

Pozo ProfundoCaudal en invierno (Lt. /seg).Caudal en verano (Lt/seg)OperatividadUso

El Estero2525Apta.Plan de

contingencia

Llanura-Sikuany2525AptaFuncionamiento

El Jardn1410Apta.Plan de

contingencia

Samn de la Rivera11.511.5Apta.Funciona/ T

El Darin1010Solo en Enero, luego fuera del servicioFunciona/ T

Bosques de Abajm5420AptaPlan de

contingencia T

Total139.5101.5

Fuente: E.A.A.V

T: posee tratamiento previo.

*Captaciones subterrneas no utilizadas en el periodo 01 Enero 2005 a 30 de Junio de 2006: Pozos Rosita, Torres de San Juan y Olmpico.

*Captaciones subterrneas fuera de servicio y para plan post clausura: Pozos Remanso, Villa Bolvar y Esperanza IV.De los catorce (14) pozos con los que contaba la E.A.A.V en el 2005, ocho (8) se encuentran fuera de servicio, y los seis (6) que se encuentran en funcionamiento necesitan mantenimiento preventivo al sistema de bombas, filtros y conexiones ya que este tipo de trabajos no se realizan con regularidad. Estos pozos se destinan principalmente para el plan de contingencia entrando a operar cuando el servicio de acueducto principal sufre problemas en las redes tales como averas, fallas, desgaste, mantenimiento o bajas de presin, adems en el abastecimiento en los puntos donde la red principal de distribucin no alcanza proveer este servicio, pero en las condiciones actuales estos no podrn suplir el dficit del suministro de agua de la ciudad en una poca de verano intenso.

Durante el ao 2006 se siguieron presentando las deficiencias tcnicas encontradas en el ao 2005 en cuanto a la prestacin del servicio de agua potable; ya que el suministro se continua dando con ciertas falencias tcnicas en determinados sectores de la ciudad; sin embargo se mejoro en la atencin y seguimiento a la calidad del agua suministrada por parte de la E.A.A.V.

Adems, se observo que la empresa aun tiene ndices de agua no contabilizada (IAN), que estn por encima de los lmites mximos permitidos por la CRA, y la gestin realizada por la empresa sigue siendo insuficiente para llegar a estas metas. Esto da como resultado que el ndice de gestin de la empresa para la vigencia 2006 es bajo. El valor mximo aceptable de IAN es del 30%, la empresa actualmente maneja el 73% de IAN, lo cual hace que se desperdicie el recurso y se deje de recibir recursos que podran invertir en su mejoramiento y fortalecimiento institucional.Otro problema importante que se sigue presentando desde hace ocho (8) aos, es el relacionado con el mantenimiento de la lnea de conduccin de la Quebrada la Honda que abastece el Acueducto de Villavicencio; en el 2006, aproximadamente doce derrumbes (en un tramo de unos 5 Km. hay siete (7) grandes derrumbes, y entre el sector de captacin del agua y 5 Km. arriba de la montaa, en el rea de influencia de la Quebrada Honda, hay otros cinco (5) derrumbes). A pesar de que cada ao la E.A.A.V invierte $1.500.000.000 en el mantenimiento de la lnea de conduccin de 15 Km. de tubera, estos derrumbes amenazan con dejar sin servicio de agua a mas de 250.000 personas; ya que no se han hecho las obras para disminuir los impactos por la vulnerabilidad del sistema, como evitar la tala de bosque y la construccin de una va de acceso a vehculos que permita el transporte de materiales y tubera hasta el rea donde se presentan los daos.2.2.7 Proyeccin de la disponibilidad de agua en el tiempo: De acuerdo al Contrato de Consultoria N 003 DE 2000, celebrado entre Lus Boada y CIA y la E.A.A.V, el horizonte es de 35 aos, contados a partir de 1990 hasta el 2025.2.2.8 Porcentaje de personas que disponen de agua potable en el hogar o que pueden acceder a ella fcilmente en Villavicencio 2006. Mide el porcentaje de poblacin que tiene acceso a una cantidad suficiente de agua potable, entendindose este tipo de agua, tanto las aguas de superficie tratadas, como las aguas no tratadas pero no contaminadas, como las procedentes de algunos de los pozos protegidos, y que no contengan agentes biolgicos o qumicos a un nivel de concentracin que sea perjudicial para la salud.Tabla N 10. Porcentaje de personas que disponen de agua potable en el hogar o que pueden acceder a ella fcilmente Villavicencio 2006AoPorcentaje(%)Valor de

referencia

200475,1236.071

200564,1231.635

200664,3240.274

Fuente: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (E.A.A.V)* Valor de referencia: corresponde al nmero de usuarios de Acueducto Facturados multiplicado por el nmero de personas por hogar (DANE corresponde a 3,7).

Para el 2004 se tomo como referencia la poblacin de Villavicencio (la cual segn el DANE para el ao 2004, era de 314.015 habitantes), as como el nmero de usuarios de Acueducto para el ao 2004 de la E.A.A.V era de 63.803; mientras que para el ao 2005 la poblacin era de 322.593, y el nmero de usuarios era de 62.604. La diferencia porcentual entre los aos 2004 y 2005 es significativa, teniendo en cuenta que el factor de calculo esta dado por las proyecciones estadsticas del DANE y su Censo Poblacional.En el 2006, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.A.A.V reporta un 64,3% de cobertura en el permetro urbano; donde el numero de usuarios para este ao era de 64.939.Redes: La longitud total de las redes de acueducto es de aproximadamente 403.719.4 km.

Continuidad del servicio. Es permanente en un 90%, y el 10% restante se cubre por turnos de acuerdo a las caractersticas tcnicas de los diferentes sectores. (La siguiente informacin fue tomada del Informe de gestin de la empresa).2.2.9 Demanda de agua potable. Permite conocer en intervalos anuales cual es el comportamiento de la demanda de agua potable en el Municipio, es decir, la cantidad de agua que se requiere para suplir sus necesidades y la presin que ejercen los diferentes sectores, tomados en conjunto, sobre el volumen de agua tratada.Tabla N 11. Demanda de agua potable Villavicencio - 2006

AoMillones de metroscbicos /aoValor de

referencia

200414.490.324m3 facturados

por la E.A.A.V

200515.419.084m3 facturados

por la E.A.A.V

200612.178.397m3 facturados

por la E.A.A.V

Fuente: Oficina Facturacin - E.A.A.V E.S.PEn 2004, la cantidad de agua (facturada) que requiri Villavicencio para suplir sus necesidades fue de 14.490.324 m3/ao, mientras para el 2005 fue de 15.419.084 m3/ao, presentando un incremento en la demanda de 6,0%, equivalente a 928.760 m3.Para el 2006 la cantidad de agua que requiri el Municipio de Villavicencio para suplir sus necesidades fue de 12.178.397 m3/ao presentado una disminucin en la demanda, con respecto al ao inmediatamente anterior, de un 21%.2.2.10 Consumo de agua potable - agua tratada para consumo industrial y comercial Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio -E.A.A.V. El indicador mide el promedio de aguas superficiales (potables), que se ha registrado a la salida de la planta de tratamiento de la E.A.A.V, a partir del consumo registrado en los predios industriales, comerciales, comercial-industrial, mixto industrial, y que son utilizados para adelantar los diferentes procesos de produccin y comercializacin, incluyendo el consumo residencial, permitiendo a la Empresa prestadora del servicio, regular el consumo eficiente de este preciado recurso natural.Tabla N 12. Consumo de agua potable (agua tratada para consumo industrial y comercial)AoConsumo agua potable

metros cbicos/aoValor de

referencia

ComerciaIndustrialTotal

20041.583.592146.1051.729.69714.490.324

20051.462.632120.9711.583.60315.419.084

20061.151.777152.6861.304.46312.178.397

Fuente: Jefatura de Facturacin de la E.A.A.V* Valor de referencia: lo aporta los m3 facturados por la E.A.A.V ESP, durante el ao correspondiente.En el ao 2006, el consumo de agua potable (agua tratada para consumo industrial y comercial) fue de 1.304.463 de metros cbicos, con una disminucin en el consumo del 17,6% con respecto al 2005.2.2.11 Consumo de agua potable - agua tratada para consumo residencialEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio. Es el volumen promedio de aguas superficiales potables utilizadas para las actividades domesticas bsicas de la poblacin, registrados en el consumo por cuenta en cada uno de los predios en periodos de un ao. Este indicador permite visualizar indudablemente el consumo de agua potable por parte del sector residencial, y sirve como parmetro de comparacin en la toma de decisiones por la Empresa prestadora del servicio.Tabla N 13. Consumo de agua potable (agua tratada para consumo residencial) 2006AoMillones de metros cbicos /aoValor de

referencia

200412.236.00914.490.324

200510.872.71815.419.084

200610.470.89612.178.397

Fuente: Jefatura de Facturacin - E.A.A.V

* Valor de referencia: lo aporta los m3 facturados por la E.A.A.V ESP, durante el ao correspondiente.

En el 2006, el consumo de agua potable tratada para consumo residencial por la E.A.A.V fue de 10.470.896 M3/ao, y de 10.872.718 en 2005. La variacin para ese periodo fue de 3.7%, lo que indica una disminucin en el consumo de agua en el sector de 401.822 de metros cbicos en el periodo 2005-2006.2.2.12 Consumo domestico de agua percpita. Mide la cantidad de agua que consume una persona para beber, lavarse, cocinar, lavar los utensilios y otros usos domsticos, incluido el riego de jardines y las necesidades de animales domsticos, ayudando a determinar en que comunidades no se satisfacen las necesidades bsicas, permitiendo planificar la adopcin de medidas y establecer prioridades en el mbito del desarrollo del suministro de agua.Tabla N 14. Consumo domestico de agua percpitaAoLitros/ habitanteValor de

referencia

2004168,214.490.324

2005182,415.419.084

2006 138,812.178.397

Fuente: E.A.A.V* Valor de referencia: esta dado por el consumo total al ao en m3, este valor se divide por el total de usuarios, el cual a su vez se multiplica por 3,7, de conformidad a la proyeccin del DANE.En 2006 cada habitante dispuso de 138,8 l/hab./da (litros por habitante por da) para sus necesidades bsicas; en el 2005 el consumo fue de 182,4 l/hab./ao, registrndose una disminucin de 45,6 litros.Es de anotar que los registros correspondientes a los aos 2004 y 2005 se encontraban por encima de la dotacin neta mnima, en el nivel de complejidad del sistema calificado como alto, reconocido por el RAS 2000, que es 150 l /hab./da.

En el 2006 se registro una disminucin en el consumo percpita de agua, el cual se encuentra por debajo de la dotacin neta mnima del nivel de complejidad del RAS 2000; aun as, en la ciudad existe la necesidad de introducir, con mayores resultados, la aplicacin de los instrumentos de gestin, que faciliten mayor ahorro y eviten el desperdicio en los diferentes tipos de usuarios.2.2.13 reas de importancia estratgica para la conservacin del recurso hdrico.La empresa de acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (E.A.A.V) considera en general como reas de importancia estratgica para la conservacin del recurso hdrico, las cuencas y microcuencas de las fuentes abastecedoras del sistema de acueducto por gravedad; estas reas son las pertenecientes a las microcuencas de los Caos Buque, Maizazo, Blanco, Quebrada Honda y parte del Ro Guatiqua; sin embargo la E.A.A.V aun no ha adelantado trabajos para determinar con exactitud el rea estratgica de cada una de las cuencas y microcuencas.

La conservacin del agua debe ser una prioridad municipal, regional y nacional, concentrando esfuerzos en las cuencas y microcuencas hidrogrficas del Municipio como la Quebrada Blanca, Ro Guatiqua, Cao Grande, Cao Maizazo, Cao Parrado, entre otros. Tambin es necesario concentrarse en el manejo y conservacin de los humedales a lo largo y ancho de la ciudad, ellos almacenan agua durante las lluvias, la liberan en los caos y ros, y recargan el agua subterrnea, adems de muchos otros servicios ambientales fundamentales para la naturaleza misma y para la sociedad Villavicense.

La inversin ambiental destinada en el 2006 por la Secretaria del Medio Ambiente, adscrita al Municipio de Villavicencio, para el manejo del recurso hdrico ascendi a 873.236.661, es decir, el 13.2% de la inversin total ambiental.

Las causas evidentes en el atraso de los sistemas de servicios pblicos, como son el Acueducto y el Alcantarillado en el municipio de Villavicencio son la baja asignacin presupuestal desde el nivel central, una escasa o nula planificacin del sector, por supuesto la corrupcin administrativa, que aun se mantienen y un proceso acelerado de concentracin poblacional en el casco urbano, por diversos motivos dispararon la demanda domstica de agua potable y saneamiento bsico. Se cambi la forma y la magnitud de las transferencias y los procesos de la administracin local. Este proceso que fue muy importante hasta el 2000, y ha comenzado a revertirse con los procesos de centralizacin y reformas a la legislacin reciente como la ley 715.Se hace necesario integrar todos los esfuerzos de las entidades en un plan de gestin para el recurso hdrico donde participe, con diferentes niveles de responsabilidad, la E.A.A.V E.S.P, Secretaria del Medio Ambiente, CORMACARENA, y otras entidades que han ejecutado acciones descoordinadas.

2.2.14 Saneamiento bsicoEl sistema de alcantarillado de la ciudad es esencialmente de tipo sanitario, con presencia de tramos de tipo combinado y separado, los cuales descargan en los diferentes caos y ros que cruzan la ciudad generando la contaminacin en los mismos y riesgos para las personas que habitan sus zonas aledaas.Segn CORMACARENA, el 98% de la contaminacin de Villavicencio se produce por los desechos lquidos que salen de los sectores residenciales, es decir, los hogares se constituyen en la mayor fuente de contaminacin de caos y ros que atraviesan la ciudad; el restante dos por ciento de contaminacin lo produce la industria, incluyendo la actividad petrolera.Los Caos Maizaro, Buque y la Cuerera se convierten en las alcantarillas por donde circulan gran parte de las aguas residuales que producen los cerca de 80 mil usuarios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (E.A.A.V) y los de las Empresas que prestan sus servicios de alcantarillado en Montecarlo y sectores de Ciudad Porfa.El 91% de las aguas negras que contaminan los ros Ocoa y Guatiqua, son depositados por la E.A.A.V. Otro 5.5% corresponde a los Acueductos de Ciudad Porfa y el resto 1.5% proviene del Acueducto de Montecarlo.

Estas descargas que se hacen directamente a los ros y caos, estn sujetas al pago de tasas retributivas a favor de Cormacarena por las consecuencias nocivas que dichas actividades traen. (Decreto reglamentario 901 de 1997, modificado por el Decreto 3100 de 2003).

2.2.15 Porcentaje de la poblacin conectada al sistema de alcantarillado Villavicencio. Permite medir el porcentaje de la poblacin urbana cuyas viviendas estn conectadas a la red pblica de alcantarillado (conjunto de obras para la recoleccin, conduccin y disposicin final de las aguas residuales y/o lluvias).La cobertura del servicio de alcantarillado por parte de la EAAV-ESP es de 62.7%, que incluye recoleccin de aguas servidas principalmente domesticas, lluvias y combinadas.

Tabla N 15. Porcentaje de la poblacin conectada al sistema de alcantarilladoAoPorcentaje

(%)Valor de

referencia

200460.1-

200561.1-

200662.7-

Fuente: E.A.A.V

En la tabla se observa, que durante los aos 2004, 2005 y 2006 se ha venido presentando un incremento promedio anual aproximado del 1.3% en el porcentaje de viviendas conectas al sistema de Alcantarillado de la ciudad.2.2.16 Total Vertimiento de aguas residuales. El objetivo de este indicador es conocer el volumen de aguas residuales, incluyendo el volumen total facturado y el volumen no conectado. Es la medida de la cantidad de aguas residuales que son entregadas al sistema de alcantarillado para su tratamiento o entrega a cuerpos de agua, para que las autoridades ambientales y entes competentes formulen polticas publicas para la mitigacin, correccin y prevencin de los impactos ambientales (Decreto 1594/84).Tabla N 16. Vertimientos de aguas residuales

AoMillones metros cbicos/ao

Mm3/aoValor de

referencia

20043.294.210m3 facturados por

la E.A.A.V

20058.439.470m3 facturados por

la E.A.A.V

200613.403.193m3 facturados por

la E.A.A.V

Fuente: E.A.A.V

En el ao 2006 el volumen total de aguas residuales (facturado por Alcantarillado) en la zona de cobertura de la E.A.A.V fue de 13.403.193 m3.

Es de sealar que la demanda de acueducto es menor a la de Alcantarillado, teniendo en cuenta que es mayor el nmero de usuarios para alcantarillado.

2.2.17 Situacin de las aguas residuales en Villavicencio

Actualmente en Villavicencio no existe tratamiento alguno de las aguas residuales generadas; sin embargo, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio (E.A.A.V) ha venido desarrollando gestin relacionada con el sistema de tratamiento dentro de las actividades del proyecto Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario (P.M.A.S).

Para la ejecucin del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario adelantado por la E.A.A.V ESP, la Alcalda de Villavicencio en su momento, realizo un estudio en el que se incluyeron aspectos del Diagnostico como Demografa, Desarrollo Urbano, Demandas de Agua, Geologa, Geomorfologa y Geotecnia. El diseo inicial del P.M.A.S tambin planteaba cuatro (4) Plantas de Tratamiento de Agua Residual PTAR, pero luego se determino a travs del informe presentado por la Empresa FOSTER INGENIERIA LTDA y la Universidad Piloto de Colombia, que la proyeccin de construir cuatro (4) PTAR`S no era viable, y se estableci la construccin de una sola PTAR.

En el Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario-P.M.A.S no se ha seleccionado el sistema que tratara las aguas residuales generadas en el Municipio de Villavicencio, y tampoco se han adelantado estudios sobre las condiciones actuales de las aguas residuales, entre ellos: el estudio y caracterizacin fisicoqumica del Agua Residual de Villavicencio.

Hasta ahora la E.A.A.V inicio el proceso de presentacin de proyectos, dentro de los cuales se han relacionado: Caracterizacin y aforo de fuentes hdricas y vertimientos de aguas residuales generados por dicha Empresa, y alternativas para el diseo y construccin de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

2.2.18 Identificacin de los sistemas de tratamiento para el manejo de las aguas residuales domesticas en VillavicencioSegn CORMACARENA, en la ciudad de Villavicencio se identificaron los siguientes sistemas de tratamiento para el manejo de las aguas residuales domestica:

Tabla N 17. Identificacin de los sistemas de tratamiento para el manejo de las aguas residuales domesticas en Villavicencio:UBICACINTIPOESTADOTRAMITE PERMISO VERTIMIENTO

Rincn de las Lomas Lodos ActivadosEn funcionamientoEn trmite

Nueva Esperanza

Lodos ActivadosFuera de FuncionamientoConexin Plan Maestro

Base Area Apiay

Lodos ActivadosEn funcionamientoCon permiso

Serramonte

Lodos ActivadosEn funcionamientoCon permiso

Llano Lindo

Lodos ActivadosFuera de funcionamientoSin permiso

Ejercito ApiaySAMMFuera de funcionamientoSin permiso

Sindamanoy II

SAMMFuera de funcionamientoConexin Plan Maestro

Parque los Ocarros

SAMMFuera de funcionamientoSin permiso

Valles de Aragn

SAMMEn funcionamiento Sin permiso

Ciudad Jardn.

SAMMFuera de funcionamientoSin permiso

Casera de Santillana y Santillana del LlanoSAMMFuera de funcionamiento-----

CemercaSAMMFuera de funcionamiento-----

Araguaney

SAMMEn funcionamiento-----

Ciudadela San AntonioSAMMFuera de funcionamientoSin permiso

Remansos de Rosa Blanca

Lodos ActivadosFuera de funcionamientoSin permiso

Proceavicola D.A.FEn funcionamientoEn trmite

Segn los datos presentados en la tabla N 17, solo seis (6) de los diecisis (16) sistemas de tratamiento identificados en Villavicencio por CORMACARENA estn en funcionamiento.

Sin embargo es importante aclarar que el saneamiento hdrico del municipio depende esencialmente del desarrollo del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario, en el sentido de que entren inicialmente en funcionamiento los interceptores ya ejecutados y en ejecucin.

2.2.19 Estado de legalizacin de permiso de vertimiento de las Empresas Prestadoras del Servicio de Alcantarillado

- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio:

Posee Licencia Ambiental para el desarrollo del proyecto denominado Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario.

- Comit Empresarial Acueducto y Alcantarillado Ciudad Porfa:

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1433 de 2004 y la Resolucin 2145 de 2005, se requiri la presentacin del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

- Comit Empresarial de Alcantarillado Montecarlo Tercer Sector:

De acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 1433 de 2004 y la Resolucin 2145 de 2005, se requiri la presentacin del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos.

- E.S.P. Serramonte:

Posee Permiso de Vertimiento.

2.2.20 Cobro de tasas retributivas realizado a las Empresas prestadoras del Servicio de AlcantarilladoCormacarena ha implementado el programa de Tasas Retributivas en las cuencas de los ros Ocoa y Guatiqua; en este sentido por este concepto se realiza el cobro semestral por las cargas vertidas de DBO (Demanda Bioqumica de Oxgeno) y SST (Slidos Suspendidos Totales).

A continuacin se relacionan el valor facturado y pagado por las empresas prestadoras de ste servicio y que fueron incluidas en el programa:USUARIOVALOR FACTURADO

($) VALOR PAGADO

($)

Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio-E.A.A.V.

1.685.345.503

1.203.915.139

Comit Empresarial Acueducto y Alcantarillado Ciudad Porfa92.392.12615.797.962

Comit Empresarial de Alcantarillado Montecarlo Tercer Sector21.214.83121.214.831

E.S.P. Serramonte1.581.4391.581.439

El valor recaudado por Tasa Retributiva es destinado al Fondo Regional de Descontaminacin Hdrica y para acceder a estos recursos se han abierto convocatorias para la presentacin de proyectos por parte de los sujetos pasivos de la tasa.

Proyectos financiados en Villavicencio por el Fondo Regional de Descontaminacin Hdrica en el ao 2006:

En el 2006, en el Municipio de Villavicencio solo se financio el siguiente proyecto:ProyectoVigenciaUbicacinInversin

($)Avance

Tercera fase alcantarillado sanitario y del sistema de tratamiento preliminar de aguas residuales domsticas en el comando Areo de Combate No.2 Apiay2006Apiay -Villavicencio695.865.47920% avance obra fsica

Planes de Ordenacin y Manejo de cuencas hidrogrficas en el Municipio de Villavicencio aprobados por Cormacarena:En el siguiente cuadro se ilustra los procesos de Ordenacin de Cuencas que adelanta la Corporacin en Villavicencio:CuencaArea cuenca

(Ha)Relacin corrientes

Hasta ro principalMunicipios

InfluenciadosEstado del POMCA

Descripcin de accionesActo AdministrativoProcesos

RelacionadosEn elaboracin o ajuste segn

Decreto 1729/02.SI / NOElaborado el POMCA

SI / NO

Ro Guatiquia87.570Humea/Meta/

OrinocoV/cio.San Juanito. El CalvarioEjecucin de obras para control de Erosin.Reforestacin de reas criticas.

Promocin y realizacin de actividades ecoturisticas.

Ajuste del Plan segn Dec. 1729/02GTZ, Obras bio-

mecnicas

Decreto 1729/02SI

Ro Ocoa29.854Ocoa/Guatiquia/Humea/Meta/

OrinocoVillavicencioDocumento realizado en su totalidad, falta acto de adopcin2.6.06.0551/24 de Julio 06Criterios priorizacinDecreto 1729/02SI

Contaminacin de fuentes hdricas por residuos slidos:Adems de la contaminacin causada por las aguas residuales vertidas en los caos y ros de la ciudad, se suma la contaminacin del agua y del suelo debido a la disposicin directa de residuos slidos en las fuentes hdricas y sus rondas.

Foto 3. Residuos slidos arrojados al Cao Maizaro

Se encontr que a pesar de que muchos de los barrios de la ciudad de Villavicencio cuentan con un servicio de recoleccin de basuras, los vecinos de los caos depositan gran variedad de residuos, desde neveras pasando por muebles e incluso residuos hospitalarios. ONGs ambientales calculan que al da unos 600 Kilos de desechos entre escombros y plsticos son arrojados a los afluentes, aunque la cifra es especulativa, porque aun no hay un estudio al respecto.Aunque hay multas hasta de $500.000 por este tipo de malas conductas, casi no son aplicadas porque se necesita que haya flagrancia o una prueba documental, como una fotografa o un video, y casi nunca los hay.2.2.21 Plan Maestro de Alcantarillado SanitarioAntecedentes:El municipio mediante contrato con el Consorcio Intersa S.A., Compaa de Proyectos Tcnicos Ltda. Y ngel Rodrguez Ingenieros realiz el estudio y diseo del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario entre los aos 1998 y 1999.

Para iniciar con la ejecucin del P.M.A.S, se elaboro un Estudio de Impacto Ambiental, el cual incluyo Plan de Manejo Ambiental, Plan de Seguimiento y Monitoreo, Programa de Interventoria Ambiental y Plan de Contingencia, el cual fue aprobado por CORPORINOQUIA mediante la resolucin N 200150454 del 19 de octubre de 2001, otorgando la respectiva licencia ambiental.

El P.M.A.S comprende la construccin de los interceptores Interceptor Ro Guatiqua; Interceptor Derecho Cao Parrado; Interceptor Izquierdo Cao Parrado; Interceptor Izquierdo Cao Maizaro; Interceptor Derecho Cao Maizaro; Interceptor Izquierdo La Cuerera; Interceptor Derecho La Cuerera; Interceptor Izquierdo Cao Buque; Interceptor Ocoa; Interceptor Porfa; Interceptor Cao Tigre; Interceptor Cao Grande; Interceptor Ocoa Sur; y el Interceptor Vanguardia; as como tambin la construccin de una Planta de tratamiento de aguas residuales.

Se estima que el P.M.A.S se culminara para el ao 2010, el cual se ha proyectado de la siguiente manera:

Primera Etapa: Se oriento al diseo y la construccin de los Interceptores maizaro derecho e izquierdo, nter sector buque derecho e izquierdo, nterceptor la cuerera, tneles y suministro de de tubera. Igualmente contemplo el diseo y la construccin de 17 manijas en diferentes sectores. La anterior descripcin permite concluir que los planteamientos de la sectorizacin por cuencas hidrogrficas principales se mantienen, es decir se da prioridad a las vertientes del ro Ocoa.

Segunda Etapa: Se cuenta a la fecha con sistemas de ntersectores y manijas construidas y en construccin, los sistemas materializados y/o en proceso de materializacin son: Interceptor cao grande, Interceptor cao tigre (la mitad aproximadamente), manija ciudad Porfa, Interceptor Ocoa sur (la mitad de lo diseado), interceptor Villa Lorena.Se resalta que algunos de estos sistemas fueron construidos por EDESA y por CORMACARENA.

Tercera Etapa: Este programa comprende esencialmente la definicin del sistema de tratamiento de aguas residuales y la construccin de la planta requerida para atender el proceso de saneamiento de corrientes superficiales de Villavicencio.

Cuarta Etapa: Se tiene previsto desarrollar la infraestructura de interceptores correspondientes a la cuenca del ro Guatiqua, es decir los sistemas de Vanguardia, Guatiqua, Parrado y Gramalote. Durante la ejecucin del PMA se han invertido en rediseos la suma de $2.188.030.400, durante el segundo semestre 2005, no se realizaron estudios y nuevos diseos al plan.

Tabla N 18. Proceso contractual del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario:

VIGENCIANo CONTRATOSVALOR

200323$14.906.946.023

200423$16.083.553.860

200526$23.334.196.734

Total$54.324.696.617

Fuente: E.A.A.VSegn la E.A.A.V, a Octubre del 2006, el porcentaje total aproximado de ejecucin del PMAS era del 36,82%.

Inconvenientes y falencias del P.M.A.S:Debido a la falta de Planeacin por parte de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio E.A.A.V, y a las falencias que tenian los diseos iniciales de dicho Plan, en el trascurso de las obras se presentaron varios inconvenientes, entre los cuales se destacan los siguientes:se estableci que los rediseos de los colectores se apartaron en gran parte de la ruta diseado por INTERSA en los aos 1998 y 1999, por considerar los nuevos diseadores que haba necesidad de incluir varios sectores o barrios y partes bajas de zonas y rondas de caos que no se haban tenido en cuenta por los anteriores diseadores, y que los diseos de INTERSA no se haban hecho con los nuevos parmetros de diseo implementados por el RAS 2000, y lgicamente tampoco se pudo tener en cuenta el Plan de ordenamiento Territorial que fue aprobado solamente en el ao 2001. Los anteriores argumentos motivaron el cambio de varios corredores y zonas por donde se ejecutaran las obras. Adems de reevaluar el diseo de los interceptores, tambin se reevalu el estudio inicial de construccin de cuatro (4) plantas de tratamiento de aguas residuales, cuyos resultados arrojaron que la mejor opcin es la construccin de una sola Planta de Tratamiento.Entre las falencias del P.M.A.S, se encontr que hizo falta un estudio tcnico que mostrara las caractersticas y condiciones del suelo y el perfil estratigrfico de los terrenos sobre los cuales se construyeron los colectores. Debido a esto en varios tramos o sectores donde se construyeron los colectores, hubo manifiestas dificultades para realizar los trabajos dadas las profundidades a las cuales hubo que instalar las tuberas (entre 5 y 6 metros), y ante la escasez de datos estratigrficos los constructores no pueden tomar desde un comienzo las medidas necesarias para hacer un proceso constructivo de acuerdo con los datos de suelo. Esta situacin trajo como consecuencia incumplimiento con el tiempo proyectado para la ejecucin del P.M.A.S, y por ende aumento de los costos de dicho proyecto, debido a los adicionales en trabajo y materiales.

Al evaluar la lnea ambiental dentro de la Auditoria Especial a la E.A.A.V realizada en Noviembre del 2006, se encontr que esta Empresa destino mayor inversin en la Gestin Social en comparacin con la inversin destinada especficamente a la gestin ambiental; en trminos generales la diferencia entre dichas inversiones es de 5 a 1. Se espera que esta relacin de inversin se iguale cuando entren a ejecutarsen los planes de compensacin forestal por la construccin de los interceptores.Hasta el momento la mitigacin en vertimientos a los caos y ros que circundan la ciudad por parte de la EAAV-ESP no ha disminuido frente a la gran inversin que se ha realizado en el P.M.A.S de Villavicencio.

Frente a la efectividad de la ejecucin del PMASV se deben empezar a realizar la caracterizacin de aguas residuales de acuerdo a las cuantiosas inversiones que se han realizado hasta la fecha y evaluar los resultados de descontaminacin de las fuentes hdricas, por que puede existir la posibilidad que se hallan quedado por fuera la captacin de descargas contaminantes.Situacin y estado de avance del P.M.A.S:Hasta este momento (a diciembre del 2006), en la ejecucin del proyecto del P.M.A.S, se han realizado 62 contratos, en los que se han invertido 58 mil millones de pesos en la instalacin de 35 Kilmetros de tubera.El Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario de Villavicencio, el proyecto de infraestructura de mayor inversin en la historia de la ciudad, que valdra $423.000.000.000, a Diciembre del 2006 apenas ha avanzado el 25 % en cuatro aos.La Veedura de la Cmara de Comercio de Villavicencio hizo una proyeccin, segn la cual hacen falta $366.000.000.000, y que el proyecto seria terminado aproximadamente en el ao 2013.

A la falta de planeacin para la ejecucin del proyecto se suma la difcil situacin econmica de la E.A.A.V. A la Contralora Municipal de Villavicencio le preocupa que del presupuesto ejecutado en el 2006 de 68.732 millones de pesos, apenas realizo inversiones por 16.302 millones, y el 75% (12.248 millones) fueron para el P.M.A.S.2.3 Suelo2.3.1 Funcin natural Hbitat y soporte biolgico: El suelo constituye junto con el agua, el aire y la luz solar, el fundamento de la vida en los sistemas ecolgicos terrestres. El suelo proporciona hbitat biolgico para numerosos organismos y microorganismos, adems de ser una reserva gentica. Es el punto de partida y destino final de la mayor parte de las actividades desarrolladas por los seres humanos. Un descenso en la calidad del suelo contribuye generalmente a un descenso en la biodiversidad, con las consecuencias, muchas veces irreversibles, de prdidas de especies y ecosistemas que esto implica. La intervencin humana en el suelo altera estos ciclos biogeoqumicos y da origen a problemas ecolgicos de carcter global. En el ciclo del agua, por ejemplo, se considera que las alteraciones humanas que ms influyen son el fenmeno de la desertizacin inducida que anula la evapotranspiracin e influye en el rgimen de lluvias. Elemento filtrante, amortiguador y de transformacin; la propiedad que posee el suelo como filtro y amortiguador de retener sustancias mecnicamente o fijarlas por adsorcin, contribuye de manera decisiva a proteger las aguas subterrneas y superficiales contra la penetracin de agentes nocivos, evitando la transmisin de dichos agentes al ciclo de alimentacin: plantas, animales y seres humanos. Emplazamiento de viviendas e infraestructuras: El suelo es tambin un medio fsico para el desarrollo de infraestructuras, viviendas, edificios industriales, carreteras, reas de recreo, reas de deposicin de residuos. Las caractersticas fsicas, qumicas y mecnicas del suelo condicionan en gran medida la viabilidad tcnica y econmica de estas infraestructuras.

Durante siglos, todas las funciones del suelo eran mantenidas sin gran problema. Las dificultades surgieron a comienzos de este siglo, cuando el desarrollo creciente comenz a entrar en conflicto con las funciones naturales del suelo. El aumento de asentamientos humanos y de infraestructuras, principalmente para las industrias y el transporte, el vertido de residuos, la extraccin de minerales y la agricultura intensiva, entre otros, han ejercido y siguen ejerciendo una gran presin sobre el sistema suelo.

2.3.2 Caractersticas y clasificacin del suelo en VillavicencioEl municipio de Villavicencio se encuentra ubicado en su mayor parte en las estribaciones de la cordillera oriental con una extensin de 1.267 kilmetros cuadrados; presentando tres zonas, en los dos primeros casos se encuentran suelos de formacin reciente que se han ido desarrollando a partir de sedimentos jvenes, arrastrados desde la cordillera oriental y depositados por los ros Guayuriba, Guatiqua y Ocoa por toda su llanura aluvial.

Existennumerosossistemas de clasificacin de usos del suelo, comprendidos en una de estas tres categoras: urbano, urbanizable (apto para ser urbanizado) y no urbanizable (espacios protegidos por su valor agrcola, forestal o ganadero, por sus recursos naturales, valor paisajstico, histrico, cultural o para preservar su flora, fauna o el equilibrio ecolgico). Cada uno de estos grandes grupos comprende otras subdivisiones. As, por ejemplo, la categora urbana puede incluir un uso residencial o industrial del suelo, entre otros, y la no urbanizable puede englobar tanto un espacio rstico de aprovechamiento agropecuario como un parque agroecolgico, para el desarrollo de actividades de sano esparcimiento o de reeducacin la cual no se encuentra muy arraigada en nuestro municipio, debido al mismo descuido institucional que se ha prolongado desde hace varios aos, bien sea por la falta de destinacin de recursos o por no encontrarse en los programas prioritarios, para ser adelantados en los planes de gobierno de las diferentes administraciones. 2.3.3 Superfcie de zonas verdes por habitante. Mide la superficie neta de zona verde disponible percpita. Representa una parte del concepto de habitabilidad para condiciones urbanas, que cuantifica en forma indirecta oportunidades o elementos que configuran la calidad de vida del ambiente urbano. Las reas verdes no solo cumplen una funcin de purificacin atmosfrica, sino que tienen un valor para el esparcimiento fsico o el relajamiento mental. Las reas verdes urbanas estn definidas por los planes de ordenamiento territorial (Ley 388 de 1997).Tabla N 19. Superfcie de zonas verdes por habitanteAoSuperfcie zonas verdesPor habitante

(m2/habitante)Valor de

referencia

2001-15

200657.715

Fuente: Secretaria del Medio AmbienteTeniendo en cuenta la superficie urbana del Municipio son 5.208 Hectreas. Sabemos que el 40% corresponde a zonas verdes 2083,2 ha. Teniendo en cuenta 361.058 habitantes de Villavicencio, decimos que le corresponde 57.7 m2 por habitante. La tala indiscriminada y la expansin urbana disminuyen vertiginosamente en un 10% anual. Los datos de la anterior tabla, es una seal de que la ciudad de Villavicencio cuenta con un supervit de 42.7 m2/habitante en la disponibilidad percpita de zonas verdes.2.3.4 rea protegida y/o ecosistemas estratgicos de la ciudad con relacin al rea total del Municipio. Es el porcentaje de rea total de la ciudad dedicada a un uso de proteccin y/o conservacin. En cierta forma indica el esfuerzo de las entidades y la Administracin Municipal por preservar los ecosistemas originales. Una mayor proporcin en relacin con el rea total, significa una mejor calidad ambiental de la ciudad y mayor disponibilidad de zonas verdes para fortalecer la recreacin pasiva.Tabla N 20. rea protegida y/o ecosistemas estratgicos de la ciudad al rea total

AoPorcentaje rea protegida

(%)Valor de

referencia

2005-10

20060.072

Fuente: Secretaria de Planeacin MunicipalTeniendo en cuenta que el rea Total de Municipio de Villavicencio es de: 130.085 Ha.;en tanto que el rea protegida con acciones como la reforestacin protectora, reforestacin agroforestal, encerramiento de rondas urbanas y suburbanas, nacederos, las rondas hdricas, las zonas de reserva natural, zonas de reserva forestal y las zonas de importancia ecolgica fue de aproximadamente 93 hectreas, lo que representa solo un 0.072%, muy por debajo del 10% del rea total reglamentado a nivel nacional. Al comparar el indicador estndar se registra un dficit de 9.92% de rea protegida.Este resultado advierte la necesidad de mejorar el esfuerzo de las entidades y la administracin municipal por preservar los ecosistemas estratgicos originales, los cuales son el soporte del abastecimiento de bienes y servicios de la naturaleza, localmente expoliados por la propia urbe. El Municipio de Villavicencio debe reforzar la vigilancia y proteccin de las cuencas hidrogrficas y de las zonas boscosas para evitar el deterioro ambiental. Debe adems impulsar con mayor fuerza planes y programas de reforestacin y fomentar actividades econmicas rentables para favorecer la proteccin ambiental mediante proyectos ecotursticos, y tambin pensar en la posibilidad de incentivos econmicos para la conservacin2.3.5 Nmero de rboles sembrados anualmente. Indica el esfuerzo para el mantenimiento y conservacin de estos recursos. Tambin puede reflejar la calidad del ambiente urbano y su correlacin con el sistema de zonas verdes, adems de orientar a la comunidad y a la administracin sobre los requerimientos de arborizacin dentro del permetro urbano.Tabla N 21. Nmero de rboles sembrados anualmenteAoNumero rboles plantas/aoValor de

referencia

2004152.236-

2005140.243-

2006153.845-

Fuente: Secretaria del Medio AmbienteLa Administracin Municipal reporta 152.236 rboles plantados en el 2004 y 140.243 rboles en el 2005, para una variacin de 7.9%. Para el 2006 el numero de rboles plantados fue de 153.845, presentando un incremento con respecto al 2005 del 8.8%.2.3.6 Urbanismo

2.3.6.1 Uso del suelo por tipo comercial en permetro urbano y en suelo de expansin. Muestra la magnitud relativa de las tendencias de uso de las actividades econmicas, que se traducen en sistemas de ocupacin del territorio a travs del tiempo. Sirve adems, para prospectar situaciones de deterioro, riesgo y para prever los correctivos cuando se conoce la fragilidad o estabilidad del medio fsico natural sobre el que predominan ciertos usos.Tabla N 22. Uso del suelo por tipo comercial en permetro urbano y en suelo de expansinAoUso sueloHectreas

(ha)Valor de

referencia

rea comercial urbanarea de expansin

1999No existe105105-

2000317,41.2011.518,4-

2006317,42.9543.271,4-

Fuente. Departamento Administrativo de Planeacin Municipal (D.A.P.M)El uso de suelo por tipo comercial dentro del permetro urbano y en el suelo de expansin en el ao 1999 era de 105 ha. En el ao 2000 era de 1.518,4 ha., mientras que en el 2006 fue de 3.271,4 ha., observndose una variacin del 54% entre el ao 2000 y 2006.2.3.6.2 Uso del suelo por tipo de expansin-dentro del permetro urbano y en el suelo de expansin. Mide la superficie de usos del suelo de expansin. El suelo de expansin urbana segn la Ley 388 de 1997, es el constituido por la porcin del territorio municipal destinada a la expansin urbana, que se habilitara para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento, segn lo determinen los Programas de Ejecucin. En consecuencia, este indicador es una ayuda para ajustar las previsiones de crecimiento de la ciudad y las posibilidades de dotacin con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios, reas libres, parques y equipamiento colectivo de inters pblico o social.Tabla N 23. Uso del suelo por tipo de expansin-dentro del permetro urbano y en el suelo de expansinAoUso suelo por tipo expansin

(ha)Valor de

referencia

20001.201-

20051.201-

20061.201-

Fuente: Departamento Administrativo de Planeacin Municipal (D.A.P.M)

Planeacin Municipal reporta que el uso de suelo por tipo de expansin dentro del permetro urbano y en el suelo de expansin se ha mantenido en 1.201 ha. durante el periodo 2000 2006.2.3.6.3 Uso del suelo por tipo proteccin en permetro urbano y en suelo de expansin. Es el constituido por las zonas y reas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo definidas, que por sus caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad publica para la ubicacin de infraestructuras para la provisin de servicios pblicos domiciliarios o de reas de amenazas y riesgo no mitigadas, para la localizacin de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.Tabla N 24. Uso del suelo por tipo proteccin en permetro urbano y en suelo de expansinAoUso sueloHectreas

(ha)Valor de

referencia

2000Uso suelo proteccin-urbano y expansin994-

2005Uso suelo proteccin-urbano y expansin994-

2006Uso suelo proteccin-urbano y expansin994-

Fuente: Departamento Administrativo de Planeacin Municipal (D.A.P.M)

El uso de suelo por tipo comercial dentro del permetro urbano y en el suelo de expansin entre los aos 2000 a 2006 se ha mantenido en 994 hectreas.2.3.6.4 Uso del suelo por tipo industrial en permetro urbano y en el suelo de expansin. A travs de este indicador se mide la superficie de usos del suelo, referida a los patrones de utilizacin del paisaje por actividades humanas, por tipo industrial. Adems se puede evaluar situaciones de deterioro, riesgo y previsin de los correctivos, cuando se conoce la fragilidad o estabilidad del medio fsico natural sobre el que predomina este uso.Tabla N 25. Uso del suelo por tipo industrial en permetro urbano y en el suelo de expansinAoUso sueloHectreas

(ha)Valor de

referencia

2000Uso suelo industrial-urbano y expansin108-

2005Uso suelo industrial-urbano y expansin85-

2006Uso suelo industrial-urbano y expansin85-

Fuente: Departamento Administrativo de Plantacin Municipal (D.A.P.M)

El uso del suelo por tipo industrial dentro del permetro urbano y en el suelo de expansin reportado por planeacin era de 108 ha en el 2000, y de 85 ha en el 2005 y 2006.

2.3.6.5 Uso del suelo por tipo residencial en permetro urbano y en el suelo de expansin. El indicador da seales de la magnitud relativa de las tendencias de uso del paisaje como expresiones de diversas actividades humanas por tipo residencial. Permite adems monitorear la eficacia de las polticas de ordenamiento territorial y apoyar la toma de decisiones sobre uso y ocupacin del suelo, en relacin con sus potencialidades y limitantes.Tabla N 26. Uso del suelo por tipo residencial en permetro urbano y en el suelo de expansinAoUso sueloHectreas

(ha)Valor de

referencia

2000Uso suelo residencial-urbano y expansin1.084-

2005Uso suelo residencial-urbano y expansin1.084-

2006Uso suelo residencial-urbano y expansin1.084-

Fuente: Departamento Administrativo de Plantacin Municipal (D.A.P.M)

El uso de suelo por tipo residencial dentro del permetro urbano y en el suelo de expansin , reportado por Planeacin es de 1.084 ha.Tabla N 27. Uso del suelo urbano en Villavicencio 2002 - 2006Uso sueloHectreas

(ha)Valor de

referencia

rea Comercial Urbana3.18-

rea Sub-urbana10.31-

rea Industrial Urbana85-

Otros84.574-

rea Forestal27-

rea de Reserva Forestal22-

Fuente: Archivo plano 021/02 D.A.P.M2.3.7 Plan de Ordenamiento Territorial

2.3.7.1 Que es el POT

El ordenamiento del territorio municipal y distrital comprende un conjunto de acciones poltico-administrativas y de planificacin fsica concertadas, emprendidas por los municipios o distritos y reas metropolitanas, en ejercicio de la funcin pblica que les compete, dentro de los lmites fijados por la Constitucin y las leyes, en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdiccin y regular la utilizacin, transformacin y ocupacin del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconmico y en armona con el medio ambiente y las tradiciones histricas y culturales.El Plan de Ordenamiento Territorial es adoptado mediante el Decreto 353 de Diciembre 28 de 2000 y modificado mediante el acuerdo 021 de 2002, como un instrumento bsico para el desarrollo fsico en la utilizacin del suelo. Clasifica los suelos segn el tipo, sus usos, categoras, intensidades de uso, densidades, tipos de tratamientos urbanos.As mismo, el POT establece la proteccin para la produccin de agua, conservacin de ecosistemas y Biodiversidad propios del Municipio de Villavicencio.

A la fecha el Departamento Administrativo de Planeacin, esta adelantando una revision del POT, mediante la adopcin del expediente urbano, bajo la asesoria del Ministerio de Desarrollo. Todo a fin de poder conformar una herramienta base de consulta que permita registrar y actualizar cada una de las variables temticas que permitan conocer los cambios del territorio en el tiempo.Al Plan de Ordenamiento Territorial-POT no se realiz en forma oficial ninguna modificacin.Propsitos del Desarrollo Territorial de Villavicencio definidos en el POT:La poblacin de la cabecera municipal de Villavicencio ubica a la ciudad en el puesto numero 18 de la Red Urbana Colombiana, pero por la cantidad y complejidad de las actividades econmicas, sociales y de servicios que se cumplen en su territorio, medidas a travs del Indice de Tamao Funcional ITF la clasifican en el puesto numero 12 de la Red Urbana Colombiana, jerarquizada en recientes estudios del Ministerio de Desarrollo.Es absoluta la primaca y preponderancia de Villavicencio sobre toda las dems localidades de la regin, que la consolida como centro regional mayor de la Orinoqua, generndose un desequilibrio territorial que permite hablar de la macrocefalia urbana de la ciudad en el contexto Departamental y Regional.En contraste con la importancia del Tamao Funcional, se resalta la baja calidad del mismo, que hace de la ciudad el nico de los siete Centros Regionales Mayores reconocidos en el pas que no tiene especializacin alguna.

El Municipio de Villavicencio se encuentra altamente articulado mediante vnculos fsicos con la regin y el pas. La infraestructura vial nacional convierte a la ciudad en Nodo de Transporte, estratgicamente situada sobre los corredores de comercio internacional. Igual funcin articulada y de distribucin cumplen las infraestructuras elctricas, de hidrocarburos y de telecomunicaciones. Villavicencio concentra de manera dispersa los equipamientos para servicios gubernamentales, institucionales, econmicos y de servicios de cubrimiento departamental, regional y nacional. Se destacan los de seguridad, aeropuertos, de educacin superior, de investigacin y divulgacin agropecuaria, justicia, salud, industria arrocera, procesamientos de oleaginosas y sacrificio de ganado, entre otros.

La proximidad a Santaf de Bogota estimula la demanda de suelo para uso recreacional, turstico y de segunda residencia. Los cambios regionales y por ende de Villavicencio, se supeditan a las variaciones que registre