informe del taller de capacitación en políticas de tic ...€¦  · web viewesto significa que...

33
1 Taller de Capacitación en Políticas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Sensibilización y construcción de capacidades para el desarrollo de estrategias multisectoriales de incidencia nacional en los procesos de políticas de TIC Organización: Infodesarrollo.ec Coordinación: Proyecto Monitor de Políticas de TIC para América Latina y el Caribe de la Asociación para el Progreso de las Comunicación (APC) Con el apoyo del Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD) Este documento contiene la memoria del Taller de Capacitación en Políticas de TIC, realizado los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre del 2005 en la ciudad de Quito, Ecuador Contenidos: Valeria Betancourt Coordinadora Monitor de Políticas de TIC en LAC [email protected] (Informe original, con enfoque para facilitadores y coordinadores del Taller. Informe original, con enfoque en los participantes) Viviana Guzmán

Upload: others

Post on 08-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

1

Taller de Capacitación en Políticas de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC): Sensibilización y construcción de capacidades para el desarrollo de estrategias multisectoriales de incidencia nacional en los procesos de políticas de TIC

Organización: Infodesarrollo.ec

Coordinación:Proyecto Monitor de Políticas de TIC para América Latina y el Caribe de la Asociación para el Progreso de las Comunicación (APC)

Con el apoyo del Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD)

Este documento contiene la memoria del Taller de Capacitación en Políticas de TIC, realizado los días 24, 25, 26 y 27 de noviembre del 2005 en la ciudad de Quito, Ecuador

Contenidos: Valeria Betancourt

Coordinadora Monitor de Políticas de TIC en LAC [email protected](Informe original, con enfoque para facilitadores y coordinadores del Taller. Informe original, con enfoque en los participantes)

Viviana Guzmán Periodista Particular(Compilación de experiencias)

Edición: Diana Andrade

Coordinación Infodesarrollo.ec [email protected]

Con apoyo de: Valeria Betancourt - APC

[email protected]

Loeki Schaeffers – [email protected]

Page 2: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

2

Tabla de contenidos

1. Introducción 2

2. Antecedentes 2

3. Aspectos generales del taller 2

3.1 Objetivos 2

3.2 Estructura 3

3.3 Participantes 3

3.4 Facilitadores 3

3.5 Contenido 4

4. Resultados del taller 4

4.1 Resultados de aprendizaje 4

4.2 Lecciones aprendidas 5

5. Temas y aspectos claves de políticas de TIC 6

6. Próximos pasos 6

7. Avances sobre los pasos sugeridos 8

8. Apéndices

Apéndice A – Lista de participantes 9

Apéndice B – Agendas I parte y II parte del taller 10

Apéndice C – Compilación de experiencias surgidas durante el taller 12

Apéndice D – Sistematización Lluvia de ideas: construyendo la visión y misión y definiendo los objetivos de corto, mediano y largo plazo de Infodesarrollo.ec y, de manera particular, del objetivo de incidencia en políticas de TIC.

19

Page 3: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

3

1. Introducción

La Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) a través de su proyecto Monitor de Políticas de TIC en América Latina y El Caribe, la Red Ecuatoriana de Información y Comunicación para el Desarrollo -Infodesarrollo.ec- y el Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD), realizaron un taller de cuatro días de capacitación en políticas de tecnologías de información y comunicación (TIC), entre el 24 y 27 de noviembre de 2004, en Quito-Ecuador.

El taller se orientó a construir capacidades y conocimiento en los distintos actores para involucrase en procesos de políticas de TIC en el ámbito nacional. Fue conducido en sesiones multisectoriales, reuniendo a participantes del sector público, privado y sociedad civil, con base en un enfoque que persigue estimular el debate entre los diferentes actores sociales en la perspectiva de definir estrategias de intervención conjunta y participativa en procesos de políticas de TIC. Fue la primera iniciativa de esta naturaleza que se realiza en el país.

El taller ofreció, por un lado, herramientas e insumos para la generación de un mejor entendimiento de las políticas y regulaciones relacionadas con las TIC y su impacto en la vida de los ciudadanos y en las áreas estratégicas de desarrollo nacional; y, por otro lado, generó un espacio para la discusión conjunta de los aspectos y temas de políticas de TIC de relevancia para el contexto nacional y la identificación de mecanismos concretos de incidencia.

El Currículum de Capacitación en Políticas de TIC1, desarrollado por APC con apoyo de la Commonwealth Telecommunications Organization (CTO), fue el insumo principal del taller. Es importante mencionar que los facilitadores externos a APC contribuyeron con sus insumos personales e institucionales que generaron un valor agregado muy significativo al taller.

2. AntecedentesLa Red Ecuatoriana de Información y Comunicación para el Desarrollo, INFODESARROLLO.EC, es una iniciativa multisectorial, que reúne a actores del sector público, sector privado y sociedad civil, orientada a consolidar una comunidad de organizaciones en Ecuador, cuyo campo de acción son las Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo. La Red busca constituirse en facilitador de la generación de alianzas estratégicas para promover y optimizar el potencial uso de dichas herramientas para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo nacional.

INFODESARROLLO.EC es una iniciativa del Instituto Internacional para la Comunicación y el Desarrollo (IICD) en colaboración con diversos actores sociales del país. Más información de la Red está disponible en http://www.infodesarrollo.ec

La Red ha definido a las políticas de TIC como uno de sus dos objetivos estratégicos debido a la relación directa que tienen con el establecimiento de condiciones que permitan aprovechar las oportunidades que las TIC ofrecen para la interacción pública, el desarrollo sostenible y la participación en procesos de decisión.

3. Aspectos generales del taller

3.1 Objetivos

El objetivo general del taller fue ampliar el conocimiento base sobre la política de TIC y facilitar la construcción de alianzas de acción colectiva multisectorial. El taller fue conducido en sesiones temáticas, con la participación actores del sector público, privado y sociedad civil. Este enfoque buscó estimular el debate entre los diferentes sectores en la perspectiva de definir estrategias de intervención conjunta y participativa en los procesos de políticas de TIC.

1 Disponible en http://www.apc.org/english/capacity/policy/curriculum.shtml

Page 4: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

4

Los objetivos específicos del taller fueron: Ampliar el conocimiento de base sobre los procesos de políticas de TIC Facilitar el intercambio y la construcción de entendimientos comunes entre los diversos actores

sociales en torno a las políticas de TIC Estimular el debate y la acción – incidencia en políticas TIC - sobre los aspectos más importantes

relacionados con las TIC que impactan en el desarrollo nacional. Identificar insumos para el desarrollo de estrategias multisectoriales de desarrollo de políticas de TIC. 3.2 Estructura del Taller

El taller estuvo dividido en dos partes o componentes:

I Parte - 24 y 25 de noviembre: Introducción a los temas y aspectos más importantes relacionados con las políticas de TIC y su proceso, orientado a avanzar en la comprensión de los temas clave, sus actores y roles; con la participación de 35 personas de distintos sectores.

II Parte - 26 y 27 de noviembre: Capacitación en incidencia en procesos de política, orientado a ofrecer insumos para la definición de estrategias específicas de influencia en procesos de política; con la participación de 14 personas miembros del equipo de coordinación de Infodesarrollo.ec (Ecuador), incluyendo IICD (Holanda), la coordinación de TICBolivia.net (Bolivia) y ICT4D Jamaica (Jamaica).

3.3 Participantes

El taller contó con la participación de actores de las instancias públicas encargadas del desarrollo de políticas de TIC, empresas y grupos del sector privado trabajando en el área de telecomunicaciones y TIC, organizaciones de sociedad civil que promueven el uso de las TIC para la justicia social y el desarrollo sostenible, universidades, organizaciones de sociedad civil trabajando en otras áreas clave de desarrollo (pueblos indígenas, grupos de derechos humanos, defensores del medioambiente, movimiento de mujeres, entre otros) gobiernos locales y organismos internacionales.2

3.4 Facilitadores

El equipo de cinco facilitadores incluyó personas de amplia experiencia en el área de TIC para el desarrollo y en políticas de TIC: Miguel Saravia, Gerente del Programa de Nuevas Tecnologías, ITDG (Intermediate Technology

Development Group) - Perú. Roberto Roggiero, Director Nuevared.org - Ecuador. Romel Jurado, Director GSD (Corporación Gestión Social del Desarrollo) - Docente, FLACSO -

Ecuador. Valeria Betancourt, Coordinadora Monitor de Políticas de TIC en LAC, APC - Ecuador. Diana Andrade, Coordinadora Infodesarrollo.ec - Ecuador.

Los facilitadores fueron apoyados por un grupo de personas de recurso, quienes ofrecieron ejemplos concretos de iniciativas de TIC para el desarrollo y sus desafíos prácticos en material de políticas de TIC: Gabriela Ugarte - Fundación Redes – TICBolivia. Elizabeth Terry - ICT4D Jamaica. Loeki Schaeffers - IICD. Henry Izurieta - Unión Nacional de Educadores - Proyecto Navegar. Nury Bermúdez - Municipio de Quito (Quito Digital) – Cibernarios. Pamela Quiñónez – Jatunsacha – Centros de Tecnologías Digitales para el Desarrollo Social. Raquel Escobar - Coalición Acceso - Ley de Acceso a la Información. Rafael Matute – Superintendencia de Telecomunicaciones – Regulación de telecomunicaciones en el

Ecuador.

2 La lista completa de participantes puede ser vista en el Apéndice A.

Page 5: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

5

3.5 Contenidos

En el taller se utilizó un conjunto de las unidades del Currículum de Capacitación en Políticas de TIC y se contó adicionalmente con insumos ofrecidos por los facilitadores, provenientes de sus propias experiencias laborales y su involucramiento en procesos de políticas de TIC. La dinámica propia del taller y algunas dificultades en el cumplimiento de los tiempos resultaron en pequeñas adaptaciones a la agenda original3, que finalmente fueron en beneficio de los resultados del taller. El programa incluyó los siguientes temas:

Días 24 y 25 de noviembre

TIC para el desarrollo Estructura de internet Acceso real a las TIC / impacto real de las TIC Acceso Universal Políticas de TIC Procesos Importancia de participación de diversos actores y roles Política, regulación y legislación Exclusión social en la sociedad de la información Estudio de caso – Implementación de telecentros comunitarios polivalentes en sector rural Globalización y políticas de TIC

Días 26 y 27 de noviembre

Introducción a incidencia – Modelo de los seis pasos del proceso de incidencia Definiendo el tema en el que se va a incidir Investigando el tema La visión del proceso de incidencia Los actores o jugadores / partes interesadas Estrategia y táctica Monitoreo y evaluación

4. Resultados del taller

4.1 Resultados de aprendizaje

El taller significó una experiencia valiosa de aprendizaje colectivo, tanto para participantes como para facilitadores. Para un número de participantes, el taller se constituyó en una experiencia inédita, que les acercó por primera vez a algunos temas cruciales de políticas de TIC y/o les ofreció enfoques novedosos. Para otro número de participantes, el taller reafirmó y fortaleció el conocimiento con el que arribaron, ofreciéndoles insumos teóricos y práctico-metodológicos. Aprendizaje sobre Políticas de TIC: Los participantes aprendieron significativamente sobre las políticas de TIC, los detalles del proceso de políticas, los distintos actores involucrados y sus roles, no solo de los facilitadores sino principalmente del intercambio, discusión y experiencia propia de los diversos actores presentes. Los participantes conocieron también los temas clave de política de TIC que están en juego e impactan en el contexto nacional. Las sesiones ofrecieron un buen espacio para la discusión sobre esos temas, el intercambio de ideas, opiniones y conocimiento. Fue muy valioso para el grupo compartir perspectivas de actores que trabajan en distintos sectores.

Aprendizaje sobre procesos de incidencia: Los participantes aprendieron un modelo de incidencia específico y sus distintos pasos, mediante el desarrollo de ejercicios puntuales y el apoyo conceptual de

3 Las agendas del taller están disponibles en el Apéndice B.

Page 6: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

6

los facilitadores. Adicionalmente, el proceso de incidencia y su complejidad fue ilustrado con una experiencia muy representativa para el contexto nacional, que ofreció a los participantes insumos valiosos para la reflexión y entendimiento de las distintas dimensiones y desafíos involucrados.

Relacionamiento e intercambio de experiencias: Los participantes valoraron el intercambio de información y la oportunidad de aprender de las experiencias de otros4. El taller coadyuvó a la expansión de la red Infodesarrollo.ec y al fortalecimiento del relacionamiento y compromiso de sus miembros anteriores.

4.2 Principales lecciones aprendidas

El intercambio y el trabajo de los participantes en las diferentes sesiones de la primera parte del taller dieron como resultado que la construcción y mejoramiento de las políticas de TIC en el país demanda de aspectos puntuales y debería reflejarse en las siguientes lecciones:

Reconocer la complejidad y las dificultades existentes para la participación ciudadana en las instancias de decisión política. Un proceso de esa naturaleza demanda trabajar a distintos niveles y en diversos aspectos.

Por un lado, la necesidad de que el Estado Ecuatoriano genere una política integral de TIC transversal a las áreas estratégicas de desarrollo nacional.

Por otro lado, la necesidad de instauración de mecanismos concretos de participación de los distintos actores sociales en las esferas de decisión de la política pública.

Adicionalmente, la necesidad imperiosa de generar y fortalecer las posibilidades de la sociedad civil de incidir en procesos de políticas mediante capacitación profunda en los temas, la generación de propuestas sólidas y viables y el fortalecimiento del ejercicio ciudadano a través de acciones e iniciativas de monitoreo y evaluación.

Los siguientes aspectos fueron resultado especialmente de la segunda parte del taller y se orientan al proceso de consolidación y expansión de la red Infodesarrollo.ec, que fue considerado como una prioridad, y al cumplimiento de sus objetivos relacionados con incidencia en políticas de TIC en el ámbito nacional. Todo esto se debería reflejar en las siguientes lecciones:

La necesidad de la formalización del compromiso y participación de las distintas organizaciones y actores miembros de la red.

La importancia de la identificación de las necesidades, capacidades y potencialidades de los miembros de la red para generar acciones efectivas de incidencia en políticas de TIC.

La necesidad de definir visión, misión y metas para la red en general, como también para el objetivo de incidencia en políticas de TIC de manera particular5.

La importancia de optimizar procesos mediante la generación y fortalecimiento de alianzas estratégicas multisectoriales.

La sección Próximos Pasos de este documento recoge elementos adicionales importantes de las lecciones surgidas del taller.

4 Compilación de estas experiencias, así como de otras surgidas durante el taller, están disponibles en Apéndice C5 Infodesarrollo.ec ha definido dos objetivos fundamentales para su accionar: intercambio de información, contenidos, metodologías, lecciones aprendidas y conocimientos; y sensibilización e incidencia en políticas de TIC.

Page 7: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

7

5. Temas y aspectos clave de políticas de TIC

Las discusiones sobre temas y aspectos de políticas de TIC durante el taller fueron valiosas e informativas. Todas las sesiones plantearon debates interesantes. Los participantes se mostraron más interesados en los siguientes temas y aspectos de políticas, los temas no responden a ningún tipo de jerarquía o preferencia: Fundamentos de internet. El rol de los diversos actores en el proceso de política de TIC. El acceso a las TIC (sus connotaciones sociales, económicas, culturales, técnicas y políticas) y la

problemática de la brecha digital. El proceso de incidencia y sus pasos.

Con base en la revisión de lo trabajado por los participantes durante el taller, se puede señalar que hubo un particular interés en entender qué son las políticas de TIC y cuál es su proceso. El estudio de caso presentado sobre la política de implementación de telecentros por parte del gobierno nacional, ofreció elementos valiosos para comprender la complejidad del proceso de política pública.

Los temas más recurrentemente mencionados e identificados por los participantes como críticos tuvieron que ver con: la inexistencia de una política integral de TIC que responda a los planes de desarrollo nacional y de

reducción de la pobreza la inexistencia de mecanismos concretos de inclusión de los diversos actores en el proceso de la

política pública la falta de capacidad y de articulación de los actores de sociedad civil para incidir efectivamente en

los procesos de política pública de TIC

Otro tema que surgió con bastante frecuencia fue la educación y TIC, alfabetización digital y la construcción de capacidades para el uso estratégico de las TIC para el desarrollo como una estrategia nacional, orientada de manera específica a sectores y grupos excluidos.

Sobre la base de las enriquecedoras discusiones se enlistan a continuación algunas problemáticas identificadas por los/as participantes que inciden en la construcción de estrategias de desarrollo de políticas de TIC para la Sociedad de la Información:

- Hace falta optimizar el uso de las TIC como herramientas de apoyo al desarrollo local y nacional.- Es preciso tener conciencia de la complejidad del funcionamiento de internet y cómo ésta incide

en los costos para su uso masivo a nivel nacional.- Es muy importante la generación de conocimientos y tecnologías propios.- En el Ecuador, especialmente en las comunidades indígenas, la cultura oral es predominante, por

lo que es necesario que tanto las políticas de TIC como las iniciativas de aplicación y uso de TIC apunten a potenciar y enriquecer esos factores culturales

- Es necesario tomar en cuenta que la calidad de los contenidos y de las fuentes de información y comunicación se han diversificado.

- Existe un acceso inadecuado a la toma de decisiones y falta de propuestas consensuadas y concretas de los colectivos interesados en el desarrollo de las TIC.

- No existen mecanismos concretos de inclusión de los diversos actores en el proceso de política pública.

- Existe la necesidad de una Política Nacional de TIC – en base a necesidades de desarrollo nacional – y relacionado a políticas sectoriales de TIC en diferentes sectores de desarrollo.

- Es necesario la definición de los roles y de las competencias del sector público.- No hay un decidido interés social ni estatal sobre las TIC. - Falta de aceptación y apropiación social de las TIC.- Existe un enfoque tecno-mercantil del Estado en cuanto a políticas TIC- Hay una falta de capacidad y de articulación de los actores de sociedad civil para incidir

efectivamente en los procesos de política pública de TIC- Se requiere una modernización y unificación de un proyecto nacional de educación, en el cual se

Page 8: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

8

incluyan estas tecnologías.- Existe una mala redistribución de la riqueza.- El país cuenta con poca inversión pública y privada en materia de TIC.- Persiste un enfoque inadecuado de las tecnologías como un fin en sí mismo y no como

herramientas de cambio.- Impera una imposición de las TIC y no una integración en las dinámicas sociales existentes.

6. Próximos pasos

Los miembros de Infodesarrollo.ec y en general todos los participantes manifestaron firmemente su interés en continuar facilitando y fortaleciendo las alianzas estratégicas y las capacidades de los distintos sectores para la incidencia efectiva en procesos de políticas de TIC. Para todos es claro que el proceso es largo y complejo y requiere estar sustentado en la colaboración, el aprendizaje mutuo y la consideración de las múltiples variables y especificidades de cada contexto y actor social.

Compromisos I parte del Taller

Diversos acuerdos mínimos fueron sugeridos como aportes para orientar el trabajo futuro de la Red Infodesarrollo.ec.

Las sugerencias planteadas por los participantes fueron: Hacer un reconocimiento unánime de la importancia de las TIC para el desarrollo, del papel del

gobierno para la generación de condiciones favorables a la apropiación efectiva de dichas herramientas, para la inversión en el área de TIC y para la inclusión de los distintos actores en la definición de los procesos de políticas de TIC. Reconocer también que el proceso, si bien tiene que ser liderado por el gobierno, implica responsabilidades compartidas. En ese sentido, subrayar la importancia de los enfoques multisectoriales.

Plantear mecanismos de control social, como veedurías sociales de la aplicación de las políticas adoptadas, de la normativa y de las acciones que genera.

Establecer mecanismos de retroalimentación mutua entre los diversos actores. Los representantes de la Agenda Nacional de Conectividad hicieron una invitación expresa a los actores y organizaciones presentes a revisar los proyectos que impulsa y hacer contribuciones y comentarios.

Difundir lo que se ha planteado en el taller para ampliar el espectro de impacto.

Difundir el trabajo de las organizaciones presentes. En cuanto a difusión, FUNDACYT puso a disposición su portal para tales efectos.

Avanzar en la definición de visión, misión y objetivos de Infodesarrollo.ec así como en la formalización de la red y el desarrollo de un plan de trabajo a corto, mediano y largo plazos.

Canalizar recursos y esfuerzos para la realización periódica de reuniones virtuales y presénciales que permitan dar seguimiento cercano al proceso y mejorar su implementación.

Ratificar la participación institucional en la red, para otorgarle legitimidad.

Formar un grupo virtual y fomentar el diálogo, debate y reflexión sobre las políticas de TIC. Conformar adicionalmente un equipo consultor moderador o facilitador que retroalimente las discusiones virtuales.

Las sugerencias planteadas por la coordinación / facilitación del taller, en cuanto a objetivos de corto plazo, se resumen de la siguiente manera:

Page 9: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

9

Potenciar la convergencia de actores. Aprovechar el interés y apertura de los distintos actores para trabajar conjuntamente y generar

alianzas. Dar continuidad y seguimiento al proceso. Optimizar recursos y aprender de las lecciones. Identificar necesidades de actores de la red para incidencia en políticas TIC.

Como propuesta general se sugiere concentrar el trabajo de la red en el tema de incidencia y en el fortalecimiento de las capacidades de los distintos actores para participar efectivamente en los procesos de formulación e implementación de políticas de TIC.

Acciones específicas en el corto plazo como base para definir estrategias de mediano plazo y largo:

Detectar capacidades existentes de los diferentes actores. Identificar necesidades y demandas puntuales. Sondear posibilidades y niveles de compromiso de los actores de la red. Desarrollar un plan de trabajo de manera colectiva que recoja las actividades y acciones prioritarias

futuras.

Compromisos II parte del taller

Como aportes fundamentales para orientar el trabajo futuro de Infodesarrollo.ec, se sugirieron diversos acuerdos mínimos y compromisos. Entre ellos se destacan:

Analizar las potencialidades y los recursos internos y externos de la red Definir principios, valores, visión y misión de Infodesarrollo.ec. Definir estrategias de alianzas. Ratificar el compromiso institucional y precisar mecanismos de gestión compartida de la Red. Definir metas de corto, mediano y largo plazo. Definir plan de acción. Definir responsabilidades, deberes y derechos de los miembros de la red. Dinamizar e institucionalizar la red. Difundir los resultados del taller. Sostener una reunión de seguimiento en enero de 20056.

Durante los debates de las diferentes sesiones surgieron necesidades y demandas, y puntos sobre estrategias de colaboración a tomar en consideración para los próximos pasos de la red, los cuales se enlistan a continuación:

Necesidades y Demandas

- Las comunidades no pueden asumir únicamente la sostenibilidad de los proyectos debido a que los recursos no están siempre disponibles y la infraestructura en telecomunicaciones aún es deficiente.

- Hay que mejorar la capacitación y el adiestramiento en el uso de las TIC para potenciar procesos de apoyo social, económico, político, cultural, etc.

- Es necesario un mayor compromiso de los actores sociales y empoderamiento de sus roles en el momento de construir discursos y propuestas.

- Se requiere generación de mecanismos concretos, por parte del Gobierno, de participación multisectorial, multidisciplinaria e inclusiva para trabajar en políticas de TIC.

- Integración de la comunidad en estos procesos y hace falta una mejor difusión de las disposiciones que amparan estos proyectos.

6 Esta reunión de seguimiento ha sido cambiada para el mes de junio debido al proceso experimentado de cambio de organización anfitriona de la Red. Durante 2003, la Red estuvo alojada en Intercom - Ecuanex. A partir de abril de 2005, la Red estará alojada en UNESCO.

Page 10: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

10

- Hay que generar una propuesta que englobe los intereses particulares y públicos de estas tecnologías. Por tanto, una estrategia de apropiación social de las TIC, que incluya una definición más amplia de sostenibilidad.

- Definir canales de financiamiento regulares y continuos. Además de una clarificación y mayor socialización de los contenidos y programas.

- Se necesitan indicadores locales adecuados para medir la brecha digital en la sociedad. Con ello se podrá priorizar la inversión fiscal y privada.

- Desmitificación del conocimiento y del saber tecnológico. - Aproximar las tecnologías al quehacer real y cotidiano de las personas y las comunidades.

Estrategias de Colaboración

- Implantación de proyectos de capacitación y difusión para el uso cotidiano de estas tecnologías con énfasis en la educación.

- Difusión de una cultura del diálogo, alianzas y cabildeos multisectoriales e intersectoriales. - Apoyo a comunidades rurales y urbano marginales con capacitación y asistencia en tecnologías.- Elaboración de estrategias claras de negociación e incidencia. - Veeduría social de la aplicación de la normativa.- Formalizar la participación institucional a la Red Infodesarrollo.ec- Construcción de un marco legal que clarifique y propicie el uso y funcionamiento de las

tecnologías y servicios relacionados con fines sociales y de mercado, de manera equilibrada. - Se debe normar de manera transparente y clara el acceso y los contenidos de las

telecomunicaciones, radiodifusión, televisión e internet. La coherencia y concordancia en el marco legal existente facilita la aplicación de las mismas.

- Las personas y organizaciones que ya manejan el tema deben mejorar su inclusión. Hay que ampliar la difusión de conocimientos.

- Desarrollo de una estrategia nacional, orientada de manera específica a sectores y grupos excluidos.

- Desarrollo de políticas que prioricen el sentido humano, social y pedagógico de las tecnologías.- Integración de las tecnologías y servicios en la cotidianidad individual y comunitaria.

Conformación de grupos virtuales de discusión de diversos temas.

7. Avances sobre los pasos sugeridosDurante los dos últimos días del taller, en los que se trabajó con los miembros del grupo de coordinación de Infodesarrollo.ec y algunos actores clave adicionales, se avanzó en la construcción de visión y misión y en la definición de objetivos de corto, mediano y largo plazo.

Lo surgido en el taller será el insumo con el que el grupo de coordinación de la red trabajará para realizar propuestas de visión y misión y de un plan de trabajo sostenible7 en el tiempo, que serán socializadas con todos los miembros de la red, los participantes del taller y otros actores clave del país, puestas a consideración para la discusión y la adopción final de dichos aspectos.

El Apéndice D resume lo propuesto por los participantes con relación a los puntos señalados anteriormente.

Como resultado del taller, se producirá un CD con todas las presentaciones, el currículo de APC y el presente documento, para ser distribuido a todos los asistentes del mismo.

7 El grupo de coordinación de la Red trabajará en la misión, visión y plan de trabajo a dos niveles: para la Red en general y para el componente de incidencia en políticas de TIC, que si bien estarán interrelacionados, serán manejados de manera separada.

Page 11: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

11

A. Apéndice A – Lista de participantes

NOMBRE INSTITUCIÓN SECTORHenry Izurieta Proyecto Navegar de la Unión Nacional de Educadores OSC

Verónica Simbaña Foro Nacional de la Mujer Ecuatoriana OSC

Pamela Quiñones Fundación Jatun Sacha OSC

Fabián Jaramillo ESPE Académico

Alexandra Velasco Acción Ecológica OSC

Elizabeth Coba Colegio de Periodistas de Pichincha Académico

Karina Sarmiento Fundación Esquel OSC

María del Mar Iturralde Fundación Esquel (delegada) OSC

Raquel Escobar Coalición Acceso OSC

Verónica Salgado Fundación Futuro Latinoamericano FFLA OSC

Michel Rowland Proyecto Sí se Puede OSC

Luis Ramos Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador ERPE OSC

Otilia Alejandro Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL Académico

Carmen Ortiz Fundación para un Desarrollo Alternativo del Sur SENDAS OSC

Ec. Abel Suing Universidad Técnica Particular de Loja Académico

Henry Vallejo Universidad Estatal de Bolívar Académico

Fernando Martínez Consejo Nacional de Educación Superior (CONESUP) Gobierno

Nury Bermúdez Cibernarios - Municipio de Quito (Quito Digital) Gobierno

Franklin Quishpe CODENPE Gobierno

Ximena Estrella Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador – CONCOPE Gobierno

Lilian Oliva ACOPE – Asociación de Consejeras Provinciales del Ecuador Gobierno

Paúl Medina y María Cristina Castro

Andinatel Privado

José Luis Barzallo Barzallo – Derecho Informático Ecuador Privado

Bahiah Khamsi GLOBATEL/ GDLN Privado

Adriana Espín CORAPE OSC

Hugo Carrión UPN – Centro de Estudios para la Comunidad Académico

José Vivanco Agenda Nacional de Conectividad Gobierno

Paulina Pazmiño Agenda Nacional de Conectividad Gobierno

Héctor Revelo CETID - Corporación Ecuatoriana de Comercio Electrónico (CORPECE)

Privado

Armando Morillo y Karina Pala-cios

Centro Ecuatoriano de Desarrollo y Estudios Sociales CEDES OSC

Flor de María Córdova Fundación Ecuatoriana de Tecnología Apropiada (FEDETA) OSC

Aura Moreno Ministerio de Educación y Cultura Gobierno

Viviana Vinueza UNESCO Cooperación

Mónica Delgado Intercom – Ecuanex OSC

Loeki Schaeffers IICD

Elizabeth Terry ICT4D Jamaica

Gabriela Ugarte TICBolivia.net

Roberto Roggiero Facilitador - Nuevared.org

Valeria Betancourt Facilitadora - APC

Diana Andrade Facilitadora - Infodesarrollo.EC

Miguel Saravia Facilitador - ITDG

Romel Jurado Facilitador – FLACSO – GSD

Page 12: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

12

Apéndice B – Agendas del taller

I ParteDía 1 - Miércoles, 24 Noviembre 2004

Hora Actividad Facilitador/a8.00 – 8. 30 Registro de participantes8.30 – 9. 30 Bienvenida y marco de referencia

Introducción – AntecedentesPresentación de participantesObjetivos y contenidos del taller

Loeki Schaeffers - IICDDiana Andrade - IntercomValeria Betancourt - APC

9.30 – 10.30 Sesión 1 – TIC para el Desarrollo1. Las TIC y el internet - ¿Cómo las TIC pueden contribuir al desarrollo? Experiencias: Gabriela Ugarte (TICBolivia) / Elizabeth Terry (ICT4D Jamaica)

Roberto RoggieroNuevaRed.org

10.30 – 10.45 Receso – Café10.45 – 11.45 2. Estructura de internet Roberto Roggiero

NuevaRed.org11.45 – 13.00 3. El tema del acceso - Acceso real / Impacto real

Experiencia: Henry Izurieta (Proyecto Navegar)Valeria Betancourt - APC

13.00 – 14.00 Almuerzo 14.00 – 15.30 Sesión 2 – Acceso Universal

Experiencia: Nury Bermúdez (Cibernarios)Roberto RoggieroNuevaRed.org

15.30 – 16.15 Sesión 3 – Políticas de TIC1. ¿Qué son las políticas de TIC y cuál es su proceso?

Romel JuradoFLACSO – GSD

16.15 – 16.30 Receso – Café

16.30 – 17.30 Continuación Sesión 32. La importancia de la participación de los diferentes actores / Rol de los diferentes actores en el proceso de política de TIC3. De la política a la regulación y la legislación

Romel Jurado

FLACSO – GSD

17.30 – 18.00 Evaluación, conclusiones y cierre Diana Andrade - Intercom

Día 2 – Jueves, 25 de Noviembre 2004

Hora Actividad Facilitador/a8.00 – 8. 30 Registro 8.30 – 10.00 Sesión 4 – Exclusión social en la sociedad de la

informaciónExperiencia: Pamela Quiñónez (Telecentros Jatun Sacha)

Diana Andrade – Infodesarrollo.ec

10.00 – 10.15 Receso – Café10.15 – 13.00 Sesión 5 – Estudio de Caso – Políticas de internet:

Implementación de Telecentros Comunitarios Polivalentes para zonas rurales del Ecuador

Romel Jurado

FLACSO – GSD

13.00 – 14.00 Almuerzo

14.00 – 16.00 Sesión 6 – Globalización y Políticas de TIC Miguel Saravia ITDG – Perú

16.00 – 16.10 Receso – Café16.10 – 17.00 Definición de alianzas y estrategias futuras Valeria Betancourt – APC

17.00 – 17.30 Evaluación, conclusiones y cierre Diana Andrade – Intercom

Page 13: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

13

II ParteDía 3 – Viernes, 26 de Noviembre 2004

HoraActividad Facilitador/a

8. 00 – 8. 30 Presentación de objetivos y definición de expectativas

Diana Andrade – IntercomValeria Betancourt – APCLoeki Schaeffers – IICD

8.30 – 9. 30 Sesión 1 – Introducción a cabildeo1. ¿Qué es cabildeo? (modelo de los seis pasos) / ¿Qué es incidencia?

Miguel Saravia - ITDG Valeria Betancourt - APC

9. 30 – 10.45 2. Aspectos a considerar en una campaña: definiendo el tema, investigando el tema, la visión, la evaluación y monitoreo

Miguel Saravia - ITDG

10.45 – 11.00 Receso – Café 11.00 – 12.30 Sesión 2 – Estrategias

1. Estrategia y tácticaMiguel Saravia - ITDG

12.30 – 13.30 Almuerzo13.30 – 15.00 2. Mapeo de actores: partes interesadas, roles,

intereses, características, interconexiones, identificación de responsabilidades

Valeria Betancourt – APCRoberto Roggiero – NuevaRed.org

15.00 – 15.30 Ilustrando el proceso de cabildeo: La experiencia de Coalición Acceso

Raquel Escobar – Coalición Acceso

15.30 – 15.45 Receso – Café 15.45 – 17.50 Sesión 3 – Juego de Roles Valeria Betancourt – APC

Diana Andrade - Intercom17.50 – 18.00 Cierre

Día 4 – Sábado, 27 Noviembre 2004

Hora Actividad Facilitador/a8.00 – 8.30 Revisión día 3: lecciones Roberto Roggiero

Nuevared.org8.30 – 10.30 Sesión 4 – Plan de Cabildeo. Trabajo en grupos

1. Planificación2. Implementación

Valeria Betancourt – APCDiana Andrade - Intercom

10.30 – 10.45 Receso – Café10.45 – 11.15 Continuación Sesión 4 / Trabajo en grupos Equipos de Trabajo11.15 – 12.15 Planes de cabildeo: Presentación del trabajo en

gruposEquipos de Trabajo

12.15 – 12.50 Propuestas de seguimiento, conclusiones y evaluación

Valeria Betancourt – APCDiana Andrade - Intercom

12.50 – 13.00 Cierre Valeria Betancourt – APCMiguel Saravia - ITDG

13.00 – 14.00 Almuerzo

Page 14: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

14

Apéndice C – Compilación de experiencias surgidas durante el taller

Gabriela Ugarte – Fundación Redes, Bolivia TICBOLIVIA

En los Talleres de identificación de demanda realizados en Bolivia, en los cuales participaron el sector civil, público y privado se identificaron tres problemas:

1. No había políticas específicas, estrategias ni planes concretos para TIC o para lo relativo a información y comunicación.

2. No se contaba con una instancia que coordine los esfuerzos e iniciativas relacionadas con los procesos de información que podían involucrar desde los datos técnicos de meteorología hasta la tramitología común de las diferentes instancias públicas.

3. La falta de una cultura de uso de las TIC en el ámbito público. Los funcionarios de los ministerios y demás organismos fiscales no sabían manejar la internet ni el correo electrónico.

Las soluciones planteadas a estos problemas a partir de diagnósticos de talleres participativos fueron: 1. Formular estrategias de TIC. Es decir, elaborar las reglas de juego participativas e inclusivas de todos los

sectores públicos internos y externos relacionados con los asuntos campesinos, educación y agropecuarios, principalmente.

2. Generar una cultura de uso de TIC en los funcionarios públicos. Se contempló tanto la creación de intranets como el uso de internet. Para ello se impartieron las nociones básicas de funcionamiento de las diversas aplicaciones de estas herramientas técnicas. Por ejemplo, el Ministerio de Agricultura no contaba con un sitio web y se comenzó a trabajar en el diseño de un portal de manera que se pueda incluir y brindar diversa información. La estrategia de TIC en el sector agropecuario lleva ya dos años y medio de implantación por lo cual ya se pueden evidenciar resultados positivos.

3. Fomentar la conectividad. Los servicios departamentales tienen limitados fondos, sin embargo, dentro de la planificación operativa anual se dará prioridad a la conectividad con un presupuesto adecuado.

Las lecciones aprendidas en todo este proceso fueron:· Se tienen que formular proyectos que estén insertados en las políticas públicas sectoriales. Por ejemplo, lo

que se ha hecho con las TIC en el sector agropecuario corresponde a una política nacional como es la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza. Deben ser una prioridad estos esfuerzos públicos y no desarrollarse de manera aislada sino respondiendo a objetivos mayores de desarrollo humano y sostenible.

· Es muy importante lograr la apropiación política de este proyecto. La voluntad política es, generalmente, el ‘Talón de Aquiles’ del sector público. La sociedad civil debe asumir un rol de convencimiento y argumentación en todas las instancias de poder y decisión para posicionar la necesidad de impulsar el tema de las TIC.

· Tenemos que trabajar de manera coordinada y en alianzas. El ámbito público no puede resolver todos los problemas, se requiere el apoyo externo en el cual se pueden incluir organizaciones de base, ONG, centros académicos y la cooperación internacional, pero con una coordinación adecuada.

· La sostenibilidad. Es preciso pensar en una estrategia viable tanto política como social y económica. Por ejemplo, la estrategia de TIC Agropecuario arrancó el primer año con fondos de la Red de Información promovida por IICD. Para el segundo año, provinieron del DFID de Inglaterra. Para la tercera etapa los recursos también vinieron del extranjero.

· Basados en esta experiencia, de aciertos y desaciertos, el Ministerio de Educación también decidió empezar a trabajar y desarrollar una estrategia de TIC para el sector educativo.

Elizabeth Terry, Hearth Trust - JamaicaICT4D

El ICT4D es un grupo que se formó luego de la primera Conferencia Nacional de TIC, en Jamaica, que se realizó en enero del 2003 y que, a su vez, se halla constituido de varias organizaciones.

Los principios institucionales del ICT4D son: democracia, transparencia, tolerancia, estudio continuo, compartir los recursos y la asociatividad.

Los objetivos del grupo son promover, abogar y educar en función de las TIC para el desarrollo de la comunidad e influir sobre las políticas públicas de uso efectivo de las tecnologías además de aportar con información pertinente a esas tecnologías.

Esta organización jamaiquina también promulga el diálogo y la formación de redes de conocimientos y defensa entre

Page 15: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

15

las partes interesadas, socios e individuos. Eso incluye discusiones electrónicas que buscan promover el desarrollo y uso de contenidos, de productos multimedios y de bases de conocimientos. Entre ellos, se destaca una presentación animada para sensibilizar al público sobre TIC que se realizó hace un año.

Para poder sostener este trabajo, el ICT4D desarrolla un modelo autogestionario de obtención de ingresos para no depender solo de los socios.

Esta organización labora fundamentalmente en temas relacionados con el quehacer económico de la isla entre los que destacan el turismo, la música, la agricultura, la capacitación y el desarrollo de las comunidades.

Para desarrollar estos temas, la organización cuenta con el apoyo de la Organización Nacional para la Capacitación Técnica; del Ministerio de Tecnología, Ciencia y Comercio, y de la Oficina Central de las Tecnologías e Información.

También se cuenta con el apoyo de un consorcio de consultores de Estados Unidos que han aportado con un software para recoger y analizar datos que pronto estará disponible en la página web del proyecto.

La experiencia acumulada ha servido para que esta organización aporte en la elaboración del Plan Nacional de Jamaica sobre TIC.

Henry Izurieta – UNE, EcuadorPROYECTO NAVEGAR

En el país existen 120 000 maestros, pero se necesitan otros 30 000 para cubrir las necesidades reales de la población. De la anterior cifra de maestros, aproximadamente 10 000 son pagados por los padres de familia. El 65 por ciento de los docentes son mujeres.

Dentro de los problemas que enfrenta el Magisterio está el bajo nivel de capacitación y la insuficiente infraestructura de las instituciones educativas. Eso se refleja en las más de 18 000 instituciones públicas unidocentes donde un profesor enseña a niños de primero a sexto grado en una sola aula. La carencia de recursos obliga a que los padres de familia paguen los servicios de las instituciones educativas públicas, deber que es propio del Estado, pero que no lo hace. Y también en la línea de los servicios, en la zona rural, el 60 por ciento de los establecimientos no tiene acceso a electricidad.

Los problemas derivados de la situación económica se reflejan además en los estudiantes. De los cerca de cuatro millones de niños en edad escolar, este año no ingresaron a la escuela alrededor de 500 000 * porque sus familias no tuvieron siquiera los 25 dólares para cubrir el costo de la matrícula. Ello también influye en el hecho de que por cada dos estudiantes primarios, solo uno vaya a la secundaria. Esto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan a culminar la primaria, en el mejor de los casos.

Adicionalmente, las políticas impulsadas por el Banco Mundial promueven la creación de escuelas de 10 grados con el objetivo de dejar de presionar a las universidades. En la práctica, con ello se coarta el derecho de la juventud a acceder a la educación.

La ausencia del apoyo fiscal ha permitido fortalecer el negocio de la educación privada que está colmada por un millón de estudiantes. El Estado ha dejado de construir escuelas, colegios y demás infraestructura educativa. Además, desde hace 20 años no entrega el 30 por ciento del presupuesto para la educación contemplado en la Constitución.

Esto ocasiona que la gratuidad de enseñanza pública solo quede en el papel ya que, de hecho, son los comités de padres de familias los que aportan con cuotas voluntarias anuales para el mantenimiento de los establecimientos y pagos de maestros contratados. Este aporte asciende a unos 50 millones de dólares por año, monto que el Estado se ahorra en sus finanzas.

Otro inconveniente es la ausencia de una propuesta educativa nacional por parte del Estado y menos en TIC. Todo esto configura una sociedad excluyente ya que la pobreza limita el ejercicio pleno de los derechos que la Constitución y las leyes ofertan a los ciudadanos.

Es por ello que, en el orden de prioridades de la mayoría de familias ecuatorianas, la compra de computadoras y demás servicios relacionados, así como de la capacitación en su uso y aprovechamiento está muy rezagado o ni

* Esta cifra corresponde solo al régimen escolar de la Sierra. En todo el país la cifra supera el millón de niños. N del C.

Page 16: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

16

siquiera aparece.

En este contexto, el proyecto NAVEGAR se plantea como una oportunidad para ese grupo de excluidos que llega al 80 por ciento de ecuatorianos. Reconocemos el potencial y las limitaciones que tienen las tecnologías y concretamente las TIC, pero también creemos que la pobreza no puede ser eliminada solo con conocimiento de las mismas. El problema fundamental es la falta de acceso y la mala redistribución de la riqueza que tiene el país.

NAVEGAR propone el uso de las TIC en la educación, pero siempre visibilizando al maestro porque es quien conduce este proceso. Creemos que los estudiantes con profesores mejor preparados tienen mejores posibilidades de alcanzar un desarrollo educativo. El conocimiento que se difunda en los millones de estudiantes tiene que contar con esos 120 000 maestros. Para ello, el proyecto ha propuesto como objetivo enfrentar la problemática educativa desde una perspectiva de desarrollo tecnológico, pero que rescate las capacidades propias del magisterio ecuatoriano.

Cuando empezó a ejecutarse el proyecto, en el 2000, solo el cinco por ciento de los docentes conocía de informática. Se desarrolló una propuesta de capacitación y se ubicaron dos telecentros con 15 computadoras, uno en Quito y otro en Guayaquil. Desde esa fecha se han capacitado más de 7 000 maestros del país. A parte de MAESTROS.COM (proyecto que ya desapareció), NAVEGAR es la organización que más docentes ha preparado en el tema, aunque por falta de recursos, dos centros de capacitación ubicados en Latacunga y Riobamba tuvieron que cerrar.

También se ha trabajado en la capacitación de mujeres en situación de riesgo, de jubilados, de enfermeras, de auxiliares, etc. A estas personas se les acompañó desde el inicio, cuando, incluso, muchas de ellas llegaban sin saber siquiera prender una computadora y no se les dejó ir hasta que aprendieron a diseñar páginas web.

Un factor importante del proyecto es que la metodología de enseñanza es propia con lo cual se ha logrado mejorar la producción didáctica. Esto sirve para que los maestros desarrollen sus propios contenidos para proyectarlos al exterior.

Los mayores inconvenientes que ha enfrentado el proyecto tienen que ver con las dificultades para acceder a internet y con los altos costos del consumo telefónico. A pesar de ello, el Centro de Informática Educativa actualmente desarrolla un software con código abierto para que las instituciones educativas manejen las calificaciones lo cual servirá para resolver algunos problemas en las aulas.

El proyecto también desarrollará laboratorios virtuales y un equipo de programadores en código abierto que servirán de apoyo para que el maestro se convierta en el diseñador de sus propias propuestas didácticas y así mejorar la transferencia de sus conocimientos en el aula. Con esto se aspiran cambios administrativos y pedagógicos. Todo ello servirá para incentivar la producción académica de los maestros y para el desarrollo, con otras organizaciones, de una propuesta de educación en TIC y para que se incluya en la reforma curricular. NAVEGAR, a pesar de las trabas y problemas que enfrenta, ha obtenido el reconocimiento de la Unión Nacional de Educadores (UNE) y de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).

Nury Bermúdez – Municipio de Quito, EcuadorCIBERNARIUM

Este proyecto surge hace cuatro años como parte de la iniciativa @lis de la Comisión Europea y Barcelona Activa, que es el coordinador del proyecto que se ha denominado “Cibernarium entornos pedagógicos para la divulgación y la capacitación digital”.

En el caso de Ecuador, Cibernarium no es el único proyecto, existen dos más que se consolidan con una línea de crédito de cuatro millones de euros abierta por la Unión Europea (UE). El aporte contempla proyectos que manejen temas relacionados con administración pública y educación, y salud pública e inclusión social. Los referentes del proyecto que se concretará en una ex fábrica ubicada en el sur de Quito, en el sector de Chimbacalle, son los Cibernarium de Barcelona y San Sebastián, los dos en España y otro que funciona en Bruselas, Bélgica (proyecto Tecnoweb). El Ciberespacio funcionará vinculado al proyecto del Museo de la Ciencia y la Tecnología.

Con el Cibernarium se pretende fomentar la educación electrónica para desarrollar e implantar nuevas formulas de intervención que permitan el acercamiento a las TIC por parte de la ciudadanía, intentando con esto reducir las desigualdades digitales en el acceso y en el uso, especialmente para los colectivos en riesgo de exclusión.

Page 17: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

17

Los objetivos específicos que persigue el Cibernarium son el despertar el interés en el conocimiento, facilitar el acceso a las TIC, generar una cultura telemática, capacitar en el manejo de herramientas de la información, mejorar las competencias tecnológicas, descubrir las diferentes aplicaciones de las TIC, producir agentes de divulgación telemática que diseminen las ventajas de aplicación de las TIC y crear redes de cooperación entre Europa y Latinoamérica que sirvan para crear estrategias y contenidos de divulgación digital.

En estos objetivos específicos no se cubre la parte de infraestructura. Todo tiene que ver con capacitación digital, con pedagogía, con formación de formadores. Esto es algo en lo cual el proyecto hace énfasis.

Se trabajará en tres niveles que son: la Ciberweb; el Ciberespacio, y la CiberTV. El proyecto está dirigido a trabajadores emprendedores, artesanos, estudiantes y a la población en general.

Los socios actuales del proyecto son, en Brasil, las ciudades de Sao Paulo y Porto Alegre. En Ecuador, el Distrito Metropolitano de Quito. En Panamá, la ciudad de David, y en Chile, la región de Maule. En Europa están Barcelona y San Sebastián, en España. En Bélgica está Bruselas y en Finlandia, Tampere. Además de este grupo de nueve ciudades hay un socio privado que es la productora Lua Multimedia para hacer los contenidos relacionados con la televisión.

Con el apoyo externo se pretende unir a varias ciudades del mundo que mantienen diferentes niveles de desarrollo en cuanto a los Telecentros y a las TIC.

El Ciberweb es un entorno virtual de conocimiento, aprendizaje, relación y cooperación. El objetivo es proporcionar contenidos que amplíen el conocimiento de las TIC, mejoren las competencias telemáticas y potencien las actividades que desarrollan los otros entornos pedagógicos. El contenido específico es la programación de actividades organizadas en los Ciberespacios. Habrá un espacio de inscripción en línea, un centro de recursos de internet para todos los socios, para ello se está elaborando un banco de recursos en diferentes temáticas que luego se podrán consultar. Habrá una plataforma de aprendizaje electrónico (e-learning) donde se ofrecerán tres cursos que están siendo desarrollados en Tampere. Estos productos serán traducidos en diferentes idiomas como inglés, español, portugués, catalán, etc.

También habrá un Contact Center que dará ayuda telefónica a personas en problemas. El servicio no será personalizado ni a domicilio. Se intentará que la gente resuelva dificultades que tengan que ver con esta tecnología (la instalación de la impresora, por ejemplo).

El Ciberespacio, que es una estructura tecnológica permanente y que estará dotada de diversos espacios con equipos multimedia, tiene tres objetivos principales: identificar las oportunidades que nos ofrecen las TIC; descubrir sus aplicaciones en el quehacer diario, y aprender a utilizarlas.

La CiberTV estará conformada básicamente por 10 programas de televisión que serán transmitidos el primer trimestre del 2005 en una cadena nacional. Cada programa tiene una duración de 30 minutos y trata sobre lo que son las TIC y sus aplicaciones en diferentes países y contextos. También existe una producción de 90 audiovisuales de dos minutos cada uno que se utilizarán en el Ciberespacio.

El proyecto del Cibernarium está inserto en las políticas de las TIC del Municipio del Distrito Metropolitano y también dentro del programa Quito Digital que está formado por los componentes de gobierno electrónico, educanet, internet para todos y de la preservación de la memoria digital.

Pamela Quiñónez – Fundación Jatun Sacha, EcuadorCentros de tecnologías digitales para el desarrollo social

Este proyecto funciona en Tena, provincia de Napo, y maneja dos telecentros que sirven a las comunidades de Chichico Rumi y de Nuevo Paraíso. En estos lugares la conexión a internet se establece a través de la fibra óptica. Su uso se hace mediante un convenio entre la Fundación y una compañía petrolera que trabaja en esa zona.

Los Centros de tecnologías digitales para el desarrollo social en la Amazonia surgieron de la necesidad de la gente de acercarse al mundo. Con ellos se quiere incidir en el desarrollo de las comunidades, además de facilitar, socializar y fortalecer el acceso a las TIC.

El proyecto impulsado por la Fundación Jatun Sacha inició con procesos de acercamiento a las comunidades afectadas por la presencia de la petrolera Perenco. Se les planteó la propuesta de creación y funcionamiento de

Page 18: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

18

telecentros. La iniciativa fue acogida y es así como se comenzó a trabajar.

Se firmó un convenio con la petrolera que financiará por 10 años los telecentros. De allí se llevaron a cabo procesos de capacitación a mujeres y hombres con el objeto de acercarlos a las computadoras y su uso. Durante tres meses los habitantes de las comunidades recibieron capacitación para poder usar los diferentes programas y aplicaciones informáticas.

Ahora muchos habitantes de esta zona ya no tienen que viajar horas para llegar a un teléfono y hablar con sus familiares que viven en el exterior; en su lugar, escriben un correo electrónico. Otro de los resultados positivos que ha generado el telecentro es una tienda comunitaria. Según los testimonios de un documental del proyecto, los Centro de Tecnologías constituyen polos de desarrollo y fortalecimiento comunitario.

Rafael Matute – Superintendencia de Telecomunicaciones, Ecuador La gestión del control y regulación de las telecomunicaciones y sus servicios

Dentro de la globalización de las TIC hay quienes las usan, quienes las ofrecen, quienes las regulan y quienes las inventan.

Para regular el uso de estas tecnologías y el servicio que prestan existe la Superintendencia de Telecomunicaciones, aunque este ente de control no puede actuar si los usuarios no denuncian los malos servicios. En el caso de internet, solo se registraron tres quejas correspondientes al 2004. La gente no reclama y con ello el trabajo de control que lleva a cabo este organismo se complica.

Las personas no asumen sus derechos como usuarios y eso perjudica la posibilidad de que las empresas que incumplen sus ofertas como proveedores sean sancionadas con lo cual también se podrían conseguir que la calidad del servicio que prestan mejore.

El funcionamiento de las empresas que ofrecen estos servicios está basado y reglamentada por la Ley de Telecomunicaciones, los contratos de concesión, los permisos, etc. Los permisos se dan o crean bajo concesión, contrato y es ley para las partes. Un ejemplo, es que las operadoras tienen la obligación de poner cabinas públicas en sitios rurales y esto depende de la cantidad de usuarios que utilicen sus planes, que, según este organismo de control, ascienden en la telefonía fija a 1,6 millones de usuarios, mientras que en la móvil hay más de tres millones. A estas cifras se deben sumar otros servicios troncalizados, con valor agregado (internet, telemetría, audio textos) radiodifusión, televisión y cibercafés.

Entre las prestaciones sociales que están obligadas a dar por ley estas empresas con permisos de valor agregado, especialmente las que brindan el servicio de internet, está la obligación de dar a los establecimientos educativos fiscales y fiscomisionales una cuenta gratis (plan de masificación de internet). Además, en el Plan de difusión de uso de internet (cibercafé) se señala que quienes quieran acogerse a este programa tendrán la obligación de destinar el 40 por ciento de sus máquinas y cuatro horas gratis, a los miembros de los gremios, asociaciones, fundaciones o instituciones inscritos en el CONATEL, además de colegios, escuelas, maestros, etc.

De los 1 200 cibercafés registrados en el país, el 77 por ciento pertenece a este plan. Los que cumplen con la normativa están exonerados de pagar 300 dólares por derecho de inscripción y 100 dólares por el derecho de administración.

Otro artículo de la Ley Especial de Telecomunicaciones permitió la creación del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FODETEL). El marco legal dispone que las empresas de telecomunicación deben aportar el uno por ciento de sus ingresos facturados al FODETEL, recursos que servirán para financiar programas y proyectos destinados a instaurar o mejorar el acceso a los servicios de telecomunicaciones de áreas urbano marginales y rurales.

Raquel Escobar - Coalición Acceso, Ecuador La experiencia de incidencia en políticas de TIC en Argentina, Uruguay y Ecuador; y, la experiencia alrededor de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública en Ecuador

La Fundación Friedrich Ebert implementó, desde Ecuador, el proyecto Latinoamericano de Medios de Comunicación. Este empezó en 1999 con consultorías en Argentina, Uruguay y Ecuador sobre el estado del marco jurídico de las TIC. La información obtenida en estos diagnósticos se socializó en foros de difusión. Después se generó el compromiso de estructurar un grupo de trabajo en cada país entre las personas que asistieron al foro.

Page 19: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

19

En Argentina, la organización que lideró esta labor fue La Tribu, que tuvo a su cargo la elaboración de una propuesta de política pública sobre las TIC. Para ello se dispuso del apoyo de consultores de otros países para que recavasen información sobre el tema dentro de la sociedad civil. Los extranjeros, por falta de conocimiento del contexto social y político de Argentina, no comprendían que, en este país afectado por una gran represión oficial, se entendía a la política pública como política de represión y de militarización. Para evitar malos entendidos posteriores se trabajó en propuestas para el manejo o acceso público de las TIC.

Con la primera propuesta se logró establecer reuniones con dos congresistas de izquierda que se identificaban con la organización que lideraba en Argentina el proceso. Los asesores de los diputados fueron capacitados sobre la temática para, a su vez, introducir el tema en la agenda de su partido y después en el plenario.

Dentro del plan estratégico siempre se estableció quiénes eran las personas con capacidad y poder de decisión y a quiénes podíamos acercarnos para obtener ayuda y compromisos para que el proyecto avance. A pesar del trabajo, el Congreso de esa nación no aprobó la iniciativa.

El proceso en Uruguay lo lidera la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). El proceso de deliberación fue más largo. Se hicieron foros, se constituyó el grupo de trabajo, pero se abrió para incorporar a más sectores de la sociedad civil y del Gobierno con la finalidad de elaborar una propuesta consensuada.

El trabajo realizado en los foros iniciales se incluyó en el Foro Ciudadano y es ahí donde ahora se trabaja la estrategia para lograr la aprobación del proyecto. Aquí también se laboró en la identificación de los personajes clave que pudieran incidir favorablemente en el proceso.

En Ecuador, el proceso de la Agenda de Conectividad, manejado por el Estado, antes de ser aprobada, convocó a las organizaciones de la sociedad civil para que opinasen sobre este proyecto. En este contexto, se hizo una propuesta alternativa que se llamó la Agenda de Inclusión Digital, pero la ONG que colaboró en este proceso no estuvo abierta al diálogo y quería que su propuesta, sin modificaciones, fuese la aprobada. Al final, la Agenda se aprobó como originalmente el sector gubernamental la había planificado.

El cooperante internacional no aceptó el documento elaborado por la ONG porque tenía muchas deficiencias y porque sus partes fuertes habían sido tomadas de una propuesta del PNUD. Además, la idea de inclusión digital no estaba bien comprendida y generaba muchas confusiones.

El trabajo realizado por la ONG fue cuestionado por el cooperante internacional porque no incluyó más propuestas que la del consultor responsable. La ONG no tomó en cuenta los criterios del grupo de trabajo que se constituyó para mejorar esta iniciativa.

El cooperante internacional tenía experiencia de la realidad brasileña donde también colaboró en el tema. Este organismo lo que hizo fue multiplicar la experiencia adquirida en Brasil en otros países de América Latina. El equipo que laboró en este país actualmente está trabajando y asesorando al gobierno de Lula Da Silva sobre el tema. Ellos trabajan políticas públicas de las TIC dentro de la visión de inclusión digital.

Experiencia de Coalición Acceso

En el gobierno de Jamil Mahuad, el Presidente del Congreso presentó un proyecto de Ley de Acceso a la Información. Posterior a éste, la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) presentó otro, al igual que el diputado socialcristiano Luis Almeida.

Estas iniciativas despertaron el interés de ciertos grupos de la sociedad civil sobre el tema del acceso a la información. La Fundación de la Social Democracia Alemana, conjuntamente con la Universidad Católica y la Fundación Esquel, realizaron foros para difundir los contenidos de estas propuestas de Ley en Quito, Guayaquil y Cuenca. Se sistematizaron todos los criterios de estos foros y de allí se derivó un documento que se convirtió en el insumo para negociar el tema entre distintas ONG.

A todo este trabajo también se sumó la Corporación Latinoamericana para el Desarrollo (CLD), capítulo de Transparencia Internacional en el Ecuador que trabaja con financiamiento de la Fundación de la Democracia Cristiana de Alemania. Posteriormente se incorporaron la Fundación Futuro Latinoamericano y el Centro Ecuatoriano de Desarrollo Ambiental. Este grupo analizó y sistematizó las tres propuestas iniciales que sirvieron de base para la negociación.

Lo primero que se hizo fue acercarse a la Comisión de Gestión Pública del Congreso Nacional. Se planteó, al interior de la Comisión, los objetivos de esta propuesta de Ley y el aporte técnico que todas estas organizaciones estaban en condiciones de ofertar. Adicionalmente se le entregó la sistematización que se hizo como insumo para el informe final

Page 20: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

20

que la Comisión debía presentar al Pleno del Congreso. Para avanzar en la negociación, cada organismo asumió el cabildeo con los sectores que les eran afines. Así, el CLD conversaba con la centro derecha y la derecha, y la Fundación Friedrich Ebert con la centro izquierda y la izquierda.

El producto de esa negociación fue el primer informe de la Comisión de Gestión. El Congreso no modificó sustancialmente el proyecto. Posteriormente, el segundo debate se demoró un año y medio en concretarse. Ese tiempo fue aprovechado por la AEDEP, que fungía de aliado y oponente a la vez. Aliado porque presionaba públicamente para que se apruebe la Ley y los diputados respondían, y oponente porque opacaba al trabajo de las otras organizaciones de sociedad civil.

A finales del 2003, se constituyó la Coalición Acceso con las organizaciones que estaban trabajando en esta iniciativa. La Coalición ahora tiene una coordinación estable y desarrolla actividades con relación al acceso a la información pública.

En el primer trimestre del 2004 se logró la aprobación de la Ley, gracias en buena medida a la presión mediática que ejerció la AEDEP y también por la incidencia directa con los diputados.

Cuando iba a darse el segundo y definitivo debate, se pudo conocer que el informe a ser presentado incorporaba cambios no favorables a una propuesta que en la práctica habilite el acceso a la información pública.

Para superar estos escollos, se inició otro cabildeo con diputados cercanos al movimiento indígena. Para eso, se los asesoró sobre el tema. Ello sirvió para que esta bancada asumiera la defensa del proyecto de Ley y se postergará por más tiempo la discusión del proyecto.

De esta forma se detuvo el debate, lo cual sirvió para que la Coalición inicie un nuevo proceso de negociación y cabildeo con los partidos de derecha, de la socialdemocracia y del movimiento indígena. Para fortalecer estos diálogos, se difundió la idea incluyente de que la transparencia era un acuerdo de todos los ecuatorianos sin importar el partido o la filiación política. Finalmente, los congresistas se apropiaron del discurso y la negociación se concertó al interior del Congreso.

Esta experiencia sirvió para que las personas que manejaron la negociación se dieran cuenta de la importancia de las jerarquías. Como el trabajo de cabildeo no incluyó directamente al Jefe de Bloque del partido socialdemócrata, sino a otros diputados, éste se resintió y en el momento de la votación ordenó que la gente afín a su bancada saliera del salón del Pleno. Solo se quedó el diputado con el cual se había trabajado.

Sobre la misma estructura de jerarquías, el diputado de derecha Luis Almeida, tuvo que pedir la autorización explícita del jefe de su partido para apoyar este proyecto de Ley, cosa que al final sí sucedió.

Viviana Guzmán L.COMPILADORA

Page 21: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

21

Apéndice D – Sistematización de la dinámica de 'lluvia de ideas': construyendo la visión y misión y definiendo los objetivos de corto, mediano y largo plazo de Infodesarrollo.ec y, de manera particular, del objetivo de incidencia en políticas de TIC

Las visiones presentadas a continuación fueron construidas durante el taller por cada uno de los participantes. Se presentan posteriormente las metas de corto, mediano y largo plazo establecidas por los participantes como insumo para la priorización de acciones y elaboración de un plan de trabajo. Por cuestiones metodológicas se han dividido las propuestas de visión, misión y meta entre aquellas que responden de manera general a la red y aquellas relativas al objetivo de incidencia en políticas de TIC, en los casos en los que aplique.

Visiones para la red en general

Ecuador como país conectado y comunicado para generar su propio desarrollo cultural, económico y social, dentro del respeto a la diversidad y pluriculturalidad.

Existe un ambiente propicio en el cual los diferentes actores ecuatorianos (gobierno, empresas, sociedad civil y las comunidades) utilizan las TIC para su propio desarrollo y el desarrollo del país en general

La sociedad ecuatoriana en su conjunto maneja las TIC como un instrumento de desarrollo integral. Gobierno, sector privado y sociedad civil del Ecuador ven a las TIC como una importante herramienta

para el fortalecimiento de procesos de desarrollo social La democratización de la palabra a través de las TIC Los ecuatorianos y sus instituciones trabajan con las TIC en el desarrollo económico, social y político

del Ecuador, en el ámbito nacional, provincial y parroquial para mejorar su calidad de vida Sectores sociales deprimidos utilizando las TIC para su desarrollo individual y colectivo con el aporte

gubernamental, sector privado y sociedad civil

Metas generales

Para la red: Cambiar de ser comunicadores de tecnología y contenidos, a generadores de tecnología y

contenidos propios. Infodesarrollo.ec promueve el trabajo y asociación en red, mediante el uso de aplicaciones TIC de

código abierto para el fortalecimiento de sus organismos, miembros y los vínculos con organismos de base y ciudadanos.

Para el objetivo de incidencia en políticas de TIC: Infodesarrollo.ec ha fomentado una cultura digital ciudadana incidiendo en políticas, a través de

principios de inclusión digital universal, apropiación social y desarrollo de contenidos. Incrementar la participación de la sociedad civil en políticas públicas. Telecentros públicos utilizados tanto para el desarrollo social de las comunidades como para los usos

comerciales.

Metas de corto plazo

Para la red A finales de 2005, todos los miembros de la red están usando software libre como plataforma de

trabajo. Informar y crear conciencia pública sobre el rol de la red. Realizar seminarios de sensibilización de género y TIC. Establecer vínculos con organizaciones o instituciones para emprender procesos de difusión y

promoción de TIC.

Para el objetivo de incidencia en políticas de TIC: Maestros e instituciones con acceso gratuito al internet. El 100% en áreas urbana, a través de

cibercafés. En un año, Infodesarrollo.ec propone un plan de uso de TIC para la gobernabilidad electrónica. Los telecentros polivalentes cuentan con una perspectiva de sostenibilidad social y estrategia de

Page 22: Informe del Taller de Capacitación en Políticas de TIC ...€¦  · Web viewEsto significa que solamente el 50 por ciento de los alumnos que inician su educación formal llegan

22

apropiación comunitaria. En seis meses, existe un currículo de educación en TIC para escuelas.

Metas de mediano plazo

Para la red: Ser un observatorio sobre las acciones que abarca la información y las TIC. Movilización social o participación ciudadana en favor del uso de las TIC como herramienta de

desarrollo humano. En 2 años los organismos del Estado usan adecuada y estratégicamente las TIC. Lograr que la mayoría de los comunicadores sociales vayan adquiriendo conciencia de la necesidad

de difundir y promocionar las TIC. Todas las escuelas y colegios utilizando sus laboratorios en la educación de los estudiantes con

maestros que desarrollan y utilizan contenidos informatizados. En 10 años cada provincia del país cuenta con proyectos de TIC con enfoque integral multisectorial.

Para el objetivo de incidencia en políticas de TIC: En dos años todas las escuelas fiscales disponen de al menos una computadora con acceso a

internet. Incidir en la gestión administrativa de los gobiernos seccionales autónomos para integrar las TIC

como herramientas de desarrollo económico en sus respectivas jurisdicciones. Lograr que el gobierno decida incluir la temática de género en la formulación e implementación de las

políticas de TIC. Para enero del 2006 se ha posicionado como asunto público el tema de la inclusión digital y el del

derecho a la comunicación entre organismos, líderes de base y representantes de OSC con significativa representatividad.

Las 600 localidades rurales elegidas por FODETEL para instalar telecentros conocen y apoyan los principios de acceso universal y apropiación social con sentido hasta el año 2006.

Lograr una tarifa plana para el uso de internet por parte de los maestros y las instituciones educativas fiscales.

Sensibilizar a la población ecuatoriana y líderes de opinión que el acceso a las TIC coadyuvar el mejoramiento de la calidad de vida.

La nueva estrategia nacional de TIC (Agenda de Conectividad 2005 -2007) cuenta con una perspectiva de desarrollo y apropiación comunitaria.

En 5 años existe un programa nacional de educación en TIC para escuelas fiscales.

Metas de largo plazo

Para la red: Infodesarrollo.ec líder en integrar las TIC para el desarrollo económico, político y social y cultural de

manera sustentable en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de la población del Ecuador. Que la mayoría de la población excluida haya accedido a las TIC y a procesos de capacitación. Impulsar la industria y la tecnología de la información.

Para el objetivo de incidencia en políticas de TIC: Contar con 600 telecentros sostenibles financieramente dedicados a la educación en salud. En 15 años existe en el Ecuador un marco regulatorio, tecnológico y social de sociedad de la

información. En 15 años todas las organizaciones sociales disponen de un telecentro sustentable. Comunidad educativa (maestros, estudiantes y comunidad en general) alfabetizada digitalmente. En 15 años todas las parroquias rurales y organizaciones sociales disponen de telecentros

sustentables desde donde se publican sus contenidos.