informe de unidad de anÁlisis de seguimiento a metas de ...€¦ · de manera breve se sugiere...

13
1 NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE GOBIERNO PAI, TRANSMISIBLES, SALUD ORAL LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE (HRUU). JULIO DE 2012. a) Datos de identificación - Fecha: 25 de julio de 2012. - Lugar de realización: Salud Pública Hospital Rafael Uribe - Tema: Transmisibles, PAI, Salud Oral - Objetivo: - Metodología: solución de problemas - Número de participantes: 4 - Identificación de los participantes: referentes de salud oral, PAI, transmisibles y profesional social de ASIS. b) Descripción general de la unidad Las metas analizadas para esta unidad correspondieron a las intervenciones de transmisibles, PAI y Salud Oral. 1. Alcanzar coberturas útiles de vacunación (Iguales o Superiores a 95%), para todos los Biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Polio 93.6%, 2. Incrementar en 25 % la cobertura del programa de Salud Oral al 2011. 3. Aumentar la detección de Tuberculosis en el Distrito Capital al 70 % (Sintomáticos Respiratorios) Teniendo en cuenta la brecha presentada se uso en la sesión la misma metodología de las unidades de seguimiento a metas de los meses anteriores: metodología de resolución de problemas desde la perspectiva empresarial. Los momentos de análisis, dimensionamiento y alternativa de solución permitieron identificar las situaciones relevantes en lo referente a cada una de las metas, permitieron estimar su impacto y visibilizar propuestas con base en las cuales configurar respuestas que den solución a la brecha presentada entre la ejecución y la meta en las intervenciones abordadas en la unidad de análisis.

Upload: others

Post on 05-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

1

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE GOBIERNO PAI, TRANSMISIBLES, SALUD ORAL LOCALIDAD RAFAEL URIBE

URIBE.

EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE (HRUU). JULIO DE 2012.

a) Datos de identificación

- Fecha: 25 de julio de 2012.

- Lugar de realización: Salud Pública Hospital Rafael Uribe

- Tema: Transmisibles, PAI, Salud Oral

- Objetivo:

- Metodología: solución de problemas

- Número de participantes: 4

- Identificación de los participantes: referentes de salud oral, PAI, transmisibles y profesional social de ASIS. b) Descripción general de la unidad

Las metas analizadas para esta unidad correspondieron a las intervenciones de transmisibles, PAI y Salud Oral.

1. Alcanzar coberturas útiles de vacunación (Iguales o Superiores a 95%), para todos los Biológicos del Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) Polio 93.6%,

2. Incrementar en 25 % la cobertura del programa de Salud Oral al 2011.

3. Aumentar la detección de Tuberculosis en el Distrito Capital al 70 % (Sintomáticos Respiratorios)

Teniendo en cuenta la brecha presentada se uso en la sesión la misma metodología de las unidades de seguimiento a metas de los meses anteriores: metodología de resolución de problemas desde la perspectiva empresarial.

Los momentos de análisis, dimensionamiento y alternativa de solución permitieron identificar las situaciones relevantes en lo referente a cada una de las metas, permitieron estimar su impacto y visibilizar propuestas con base en las cuales configurar respuestas que den solución a la brecha presentada entre la ejecución y la meta en las intervenciones abordadas en la unidad de análisis.

Page 2: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

2

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir el objetivo de la misma, qué información fue usada para llevar a cabo los análisis, qué personas asistieron, cuál fue el nivel de participación y cuáles fueron los puntos que generaron mayor debate. c) Resumen analítico de la unidad de análisis

Para la meta de PAI se encontró que en la localidad Antonio Nariño hay una brecha existente entre la gestión realizada y la meta propuesta y sus causas. Para junio de 2012 se cuenta con la siguiente tabla que indica por IPS el porcentaje de cumplimiento de la localidad con respecto al total de casos que se deben abordar como meta:

Cumplimiento de la meta de PAI en la localidad 15, Antonio Nariño.

IPSMeta

Mensu

al

3RAS

DE POLIO

CUMPL

ANUAL

TRIPLE DE

1 AÑO

CUMPL

ANUAL

EXTRAMURAL ANTONIO NARIÑO 4

CAFESALUD RESTREPO 14

COMPENSAR 1 DE MAYO 106

CRUZ BLANCA PRIMERO DE MAYO 48

C. M.COLSUBSIDIO RESTREPO 35

COMFACUNDI PRIMERO DE MAYO 2

POLICIA NACIONAL SAN ANTONIO 31

CO 1 DE MAYO 22

SALUDCOOP CIUDAD BERNA 35

4

28

74

46

47

0

28

12

36

36,0%

85,5%

38,3%

47,7%

54,0%

60,0%

36,5%

49,2%

46,5%

4

36

71

32

35

66,00%

57,03%

31,75%

36,81%

50,61%

38,33%

49,26%

1 110,00%

40,92%13

18

30

Fuente: Plan Ampliado de Inmunización (PAI) HRUU, 2012

La referente de PAI que asistió a la unidad de análisis realizó un reporte de las causas por las cuales se da esta brecha indicada por las celdas de color rojo y verde. Se refirió a las preferencias y estilo de vida de los habitantes de la localidad, al respecto afirmó que los habitantes de esta localidad en comparación con la 18 viven en estratos más altos y prefieren el uso de los servicios de vacunación que encuentran en su EPS, adicionalmente pueden presentar prejuicios hacia los profesionales extramurales que realizan la atención en vacunación yendo hasta las casas.

Page 3: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

3

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

Se refirió también a la poca presencia de las IPS públicas en el territorio y a que la mayor parte de las personas que se pueden atender pertenecen al régimen contributivo, por lo tanto la cantidad de usuarios que podrían ser atendidos por el HRUU se reduce, a menos que se entrara a competir con el régimen contributivo. Al respecto reporto que el Hospital Rafael Uribe Uribe no cuenta con IPS con servicios de vacunación en la localidad, en cambio los profesionales de Salud Pública son quienes realizan este trabajo de vacunación, mientras que el sector privado cuenta con 12 IPS que tienen servicios de vacunación en la localidad 15. En el caso específico de la UBA Sevilla los usuarios de la localidad 15 que podrían ser incluidos en el PAI por el HRUU ya están captados por Saludcoop y la Policía. En la unidad de análisis también se reportó como dificultad para el cumplimiento de la meta el manejo de la información desde la IPS Saludcoop. Al respecto, la referente de PAI reportó que esta IPS tiene mecanismos para la sistematización y manejo de la información diferentes a los usados por parte del Hospital, lo cual hace aumenta la posibilidad de caer en duplicidad de funciones, descrita como la aplicación de la vacunas a niños y niñas que tal vez ya han sido vacunados desde esta IPS privada. Es debido a esto que la intervención de PAI puede desconocer las personas a quienes se les han aplicado los biológicos, gastar recursos innecesariamente, actuar con incertidumbre y cometer errores evitables en su ejecución. Al respecto, esta IPS ya está entregando información de los casos abordados a SDS como una forma para disminuir la posible duplicidad. Adicionalmente, se reportó que la calidad de la atención brindada por los auxiliares y profesionales del Hospital puede ser mejor, de tal forma que se incentive al usuario para que se aplique las vacunas que necesite. En este punto, se considero importante conocer las motivaciones de los profesionales que realizan este trabajo y sus competencias para ejecutarlo. Contar con talento humano competente para realizar este trabajo puede mejorar su satisfacción con el mismo y puede repercutir en la calidad de la atención que se le da al usuario, así como en la disminución de Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (ESAVI). También se expuso que ha habido situaciones donde algunas IPS de la localidad han tenido un incumplimiento reiterativo en las metas, por lo que desde la gerencia del Hospital Rafael Uribe Uribe se intervino mediante oficio, que luego de ser recibido por las IPS tuvieron que mejorar su cobertura efectivamente. Como alternativas de solución a estas problemáticas, la referente de PAI reportó

que hay intervenciones educativas que se realizan para los usuarios. Estas intervenciones tienen el objetivo de facilitar la recepción de los profesionales extramurales por las personas de la comunidad. Es posible que la información este dirigida a sensibilizar a las personas acerca de la importancia de las vacunas, sin embargo para unidades posteriores se puede indagar con mayor profundidad acerca de los pensamientos, prejuicios o imaginarios que pueden hacer que los

Page 4: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

4

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

usuarios se abstengan de permitir ser vacunados por los profesionales de Salud Pública. La referente de PAI también se refirió a la posibilidad de identificar auxiliares de PAI cuya atención es más amable y funciona mejor en la localidad Antonio Nariño para facilitar que las personas decidan aplicarse las vacunas, teniendo en cuenta que en comparación con la Rafael Uribe para la localidad Antonio Nariño se necesitan puede haber estándares de atención diferentes. Esta información puede hacer parte del concepto de momento de verdad que “…es cualquier situación en la que el ciudadano-usuario se pone en contacto con cualquier aspecto de la organización y obtiene una impresión sobre la calidad de su gestión” de acuerdo con Karl Albrecht (Felipe Sola 2005). Adicionalmente, se abordó el tema del trabajo en equipo como una forma para mejorar la identificación de los casos que necesitan de las vacunas, entonces un posible momento de verdad está cuando cualquier profesional extramural de Salud Pública puede ser capaz de realizar una demanda inducida hacia los servicios que necesita el usuario al cual le está haciendo una atención. Al respecto del papel fundamental del talento humano dentro del HRUU y del PAI en específico, la referente de PAI reportó que es importante fortalecer los procesos de selección y capacitación, adicionalmente el compromiso, el profesionalismo y la vocación para atender deben estar de acuerdo con la labor de PAI para que se haga de forma idónea. También reportó que es ideal poner una EPS pública en la localidad, sin embargo, en unidad de análisis de construcción de PIC, se explicó como antes de que el Hospital Rafael Uribe operara en las localidades 15 y 18 cada una de estas tenía su propia institución de salud que fueron absorbidas por el Hospital Rafael Uribe. Luego de esto la localidad Antonio Nariño quedo sin IPS pública y es dudoso que cuente con recursos suficientes para ubicar un punto de atención que tenga servicios de vacunación en la localidad 15. A continuación se describe el cumplimiento de la meta para la localidad Rafael Uribe Uribe:

Page 5: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

5

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

Cumplimiento de la meta de PAI en la localidad 18, Rafael Uribe.

IPSMeta

Mensual

3RAS

DE POLIO

CUMPL

ANUAL

TRIPLE DE

1 AÑO

CUMPL

ANUAL

CAMI DIANA TURBAY 55

CAMI OLAYA 33

CAMI CHIRCALES 51

UPA BRAVO PAEZ 23

UPA QUIROGA 23

UPA LOMAS 25

UPA SAN JORGE 48

UPA SAN JOSE OBRERO 22

EXTRAMURAL RAFAEL URIBE 55

CAFESALUD OLAYA 38

COOMEVA QUIROGA 15

CAFESALUD OLAYA 13

C. M. COLSUBSIDIO QUIROGA 22

IPS CAFAM CENTENARIO 11

VIRREY SOLIS OLAYA 73

SALUDCOOP OLAYA 40

PUNTO DE SALUD OLAYA 40

51,4%

33,3%

54,3%

47,9%

43,2%

17,3%

41,6%

38,1%

39,6%

38,4%

42,4%

38,4%

59,6%

46,3%

39,4%

51,8%

35,8%

56

25

48

22

15

3

27

17

51

24

16

8

24

16

43

32

34

45

25

38

17

17

15

20

19

78

26

15

3

10

6

47

39

31

67,71%

46,56%

59,06%

39,66%

51,67%

28,27%

52,75%

54,58%

0,00%

43,27%

28,31%

19,90%

44,53%

31,91%

33,47%

27,48%

24,92% Fuente: Plan Ampliado de Inmunización (PAI) HRUU, 2012

La tabla anterior muestra como sólo una de las 17 IPS de la localidad se acerca a la meta mensual de 55 casos. Sin embargo, el mayor porcentaje de cumplimiento reflejado en la gráfica es del 67%, lo cual dista de los porcentajes del 95% que se espera sean alcanzados por el PAI. Al respecto la referente de PAI reporta que en la localidad Rafael Uribe la falta de educación y conocimiento sobre el tema de vacunación y sus beneficios para la salud puede dificultar que los habitantes de la localidad se apliquen las vacunas. Adicionalmente, la población de la localidad 18 cambia con mucha frecuencia de residencia, lo que dificulta su seguimiento y la continuidad de los mismos, por lo que se presenta deserción. Los usuarios también refieren que para los servicios de vacunación cuentan con sus IPS privadas donde han recibido la vacunación, de acuerdo con el reporte de la referente de PAI. Otra razón por la cual se da esta diferencia entre lo ejecutado y la meta planteada es que hay barreras de acceso a los servicios de salud. Cada barrera de acceso presentada es una condición que puede llevar al usuario a la frustración, entendida esta como el bloqueo de la posibilidad de ser atendido por PAI para cuidar efectivamente de su salud. Entre estas barreras se encuentran “el consultorio está cerrado, me dejaron esperando, falta de información que aclare que no se necesita pedir cita para ser vacunado”, de acuerdo con el reporte de la referente.

Page 6: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

6

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

Adicionalmente reporto barreras de acceso asociadas a factores culturales o correspondientes a formas de pensamiento de los usuarios “ya casi nos mudamos mejor para después, eso solo le pasa a otros” Así como en la localidad 15, la 18 se puede beneficiar del fortalecimiento del talento humano que trabaja en el Hospital Rafael Uribe. Se refirió específicamente a la contratación de personal con más experiencia y capacitación, así como la sensibilización de profesionales para que propongan estrategias más creativas para la captación de usuarios. Teniendo en cuenta que en las dos localidades habitan usuarios que trabajan en el mismo horario de vacunación, reporta que tener horarios extendidos es una estrategia que fortalece la captación de nuevos usuarios que faciliten el alcance de la meta. Esto se está implementando en los tres CAMIs del Hospital y en instalaciones de centros comerciales como Centro Mayor. En esta unidad se analizó la meta de transmisibles que es aumentar en un 70% la detección de casos de TBC en el país, en la siguiente tabla se encuentran descritos los casos atendidos para el 2011 por mes en el HRUU: Tabla del número de casos ingresados por mes a la intervención de Transmisibles

Mes # Acumulado

Enero 5 5

Febrero 5 10

Marzo 4 14

Abril 6 20

Mayo 8 28

Junio 4 32

Julio 3 35

Agosto 3 38

Septiembre 1 39

Octubre 1 40

Noviembre 5 45

Diciembre 4 49 FUENTE: Intervención transmisibles HRUU, 2012.

La tabla anterior muestra que el mayor número de casos identificados fue 8 en el mes de mayo, mientras que septiembre y octubre tuvieron reporte de un caso.

Page 7: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

7

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

Grafica del número de casos ingresados por mes

FUENTE: Intervención transmisibles HRUU, 2012.

La gráfica anterior describe que para el mes de mayo hubo mayor reporte de casos, mientras que para el mes de octubre y septiembre hubo menor cantidad de casos que para los demás meses del 2011. Para la localidad 15 este comportamiento descrito fue explicado de acuerdo con reporte de la referente de transmisibles del HRUU como un problema debido a diferentes condiciones entre las cuales está el desconocimiento de los profesionales acerca de las patologías que se presentan y su desinterés para aprenderlas. La escasa motivación de los profesionales de la salud que tienen contacto con los usuarios y que pueden identificar los casos es posible que también se refleje en problemas para el envió de la información de manera oportuna para poder tomar decisiones en cuanto a los casos de tal forma que sean intervenidos desde primer nivel y la enfermedad transmisible sea frenada de tal forma que posteriormente no sea necesario invertir grandes cantidades de dinero en los tratamientos. La motivación de los profesionales está influyendo tanto en la notificación como en la atención de los casos que están en tratamiento y puede fortalecer la adherencia que tengan los usuarios a los tratamientos especificados. De nuevo la gestión de los momentos de verdad cobra importancia para que los usuarios se formen una impresión favorable de los servicios prestados. Al respecto es importante

Page 8: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

8

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

considerar necesario contar con información sobre la cantidad de informes solicitados y la cantidad de tiempo con el que cuentan los profesionales cumplir con sus entregas. La referente de transmisibles reporto un decremento de los casos reportados por el régimen subsidiado y también un déficit en la atención porque no hay contratación vigente con EPS como por ejemplo Humana Vivir. Adicionalmente, hay casos en que los usuarios deben ser analizados pero no se cuenta con recursos como computadores, internet y personal idóneo con los cuales realizar esta función de canalización. En cuanto al territorio nacional, se reportó que hay barreras de acceso de tipo administrativo que dificultan la atención de usuarios de los servicios de salud de otros municipios del país esperan ser atendidos en Bogotá donde están centralizados los recursos para dar tal atención. Estas dificultades pueden desincentivar las notificaciones desde lugares diferentes a Bogotá. Como consecuencia de la escasa notificación de casos y la atención recibida, los usuarios evitan recibir tratamiento y el curso de las enfermedades puede llevarlos a muertes que pueden ser evitables de haber contado con el tratamiento adecuado. Teniendo en cuenta lo anterior, para la localidad 15, se propuso fortalecer las

capacitaciones aumentando su frecuencia y se resalta que se han implementado de manera virtual. También se han realizado seguimientos de Secretaría Distrital de Salud (SDS) al SIVIGILA, donde se detecto que no se está llenando toda la información que se solicita en las fichas, una parte importante es la de la comorbilidad con VIH y a la otra es la de las pruebas diagnosticas realizadas para determinar confiablemente que el usuario tiene TBC. También se sugiere que se hagan compromisos desde las EPS que permitan proteger el programa dándole continuidad, motivando la participación y compromiso activo de las aseguradoras para tomar decisiones conjuntas que permitan pasar de la recolección de información a las acciones efectivas. También se propuso la gestión de más recursos para canalización de usuarios y para el logro de las metas del programa. En lo relacionado con la localidad 18 Rafael Uribe, se reportó que las IPS no cuentan con una estrategia de búsqueda activa, no hay registro oportuno en SIVIGILA, ni en el aplicativo del programa de transmisibles, en cuanto al registro de tuberculosis (TBC) como causa de muerte en las actas de defunción puede ser menor de lo que ocurre en realidad. También se carece de interés por parte de los profesionales de la salud para conocer los síntomas de la TBC y realizar un diagnóstico que permita conocer con exactitud el estado de salud del usuario, debido a esto los casos no son identificados y notificados en primer nivel de

Page 9: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

9

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

atención, sino que pueden ser identificados en hospitales como el Santa Clara, que es de mayor nivel de complejidad. Al plantear acciones para mejorar la situación se reportó el fortalecimiento de las capacitaciones a territorios, vigilancia en salud pública, IPS por parte de SDS. En cuanto a la escasez de recursos para trabajar se ha realizado comunicación con mercadeo para intentar persuadir a las EPS contributivas de que paguen los tratamientos hechos por el HRUU de tal forma que se pueda contar con equipos y profesionales para el abordaje de los casos y el suministro de la información respectiva. También se propuso el fortalecimiento de intervenciones en lo que respecta al talento humano, específicamente hacer rotación de personal para mejorar la atención. En lo relacionado con las metas de aumentar en un 25% la cobertura en los servicios de salud oral el referente de la línea reportó que han existido problemas en cuanto a los sistemas para el manejo de la información. Esto se debe a que cada una de los hospitales y puntos de atención maneja un software diferente que no permite tener unificada la información. Esto provoca una dificultad para el seguimiento de los casos atendidos y de la gestión de actividades que apuntan hacia la meta. Como propuesta para mejorar esta situación se requiere la intervención de la Secretaria Distrital de Salud, quien puede exigir la compra del mismo software para procesar la información, de tal manera que se eliminen los problemas técnicos. Este problema afecta a las localidades Antonio Nariño y Rafael Uribe y una vez superados los inconvenientes en el manejo de esta información se podrá contar con información actualizada que aporte al seguimiento de las metas para el año 2012. Por el momento se incluye dentro de este informe un comparativo entre la ejecución esperada y la ejecutada para los años 2010 y 2011 en la siguiente tabla:

Page 10: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

10

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

Tabla: Comparativo metas primer trimestre salud oral años 2010 y 2011

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LO ESPERADO Y OBTENIDO EN METAS DE SALUD ORAL ENTRE 2010 Y 2011

Actividad Control de placa bacteriana Aplicación de Fluor

Aplicación de sellantes Detartraje supraging

ival

Atención de primera vez

en consulta odontológica

Población por grupo de edad y

género

Población de 2

a 19 años que haya cumplido

con la frecuencia de 2

veces al año

Población de mayores de 20

años con frecuencia de una vez al año

Poblacion de

5 a 19 años

Población de 3 a 15 años

Población mayor de 12 años

Total de

gestantes

atendidas

Total de población atendida

menor de 5 años

Población de

3 a 5 años

Población de

6 a 8 años

Población de

9 a 11 años

Población de

12 a 15 años

F M F M F M F M F M F M F M F M F M

Incremento esperado y obtenido en poblaciòn

1035

706

913

664

1024

819

360

374

796

517

692

482

125

52

116

51

141

54

92

57

119

56

113

55

139

67

117

66

1690

1120

690

557

134

145

144

325

128

386

Incremento esperado y obtenido en actividades

1778

758

1562

722

1739

877

591

385

1342

517

121

492

214

289

194

252

234

210

156

242

201

262

194

299

235

235

205

215

2846

2988

1137

1376

FUENTE: Archivos de PDA salud oral HRUU, 2012.

Con base en la tabla anterior se puede afirmar que el incremento en actividades de P y P entre 2010 y 2011 solo se consiguió y fue superior a lo esperado en control de placa bacteriana realizado a mujeres mayores de 20 años y en la cobertura a gestantes; fue muy superior en la cobertura a población menor de 5 años. Comparando los resultados entre el 1º y 2do trimestre, se encontró: incremento en población atendida en control de placa bacteriana 102.4%, aplicación de flúor 103,5%. Contrariamente a lo esperado en las demás actividades de Promoción y Prevención (P y P) hubo disminución de población atendida y por ende de actividades realizadas. Lo anterior adicionalmente a los factores como barreras de acceso, cultura poblacional, suspensión de convenio con universidad que realizaba acciones de P y P y atención de urgencias en el mismo tiempo en que se realiza la atención programada, se observó que hubo disminución de talento humano tanto de odontólogos como de higienistas. Comparando los resultados entre el 1º y 2do trimestre hubo disminución en total de población atendida en: aplicación de sellantes 99,5% y detartraje 97,8%.

Page 11: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

11

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

Tabla: Comparación de metas segundo trimestre salud oral años 2010 y 2011

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LO ESPERADO Y OBTENIDO EN METAS DE SALUD ORAL ENTRE 2010 Y 2011

Actividad Control de placa

bacteriana Aplicación de Fluor

Aplicación de sellantes Detartraje supraging

ival

Atención de primera vez

en consulta odontológica

Población por grupo

de edad y género

Población de 2 a 19 años que haya

cumplido con la frecuencia

de 2 veces al año

Población de

mayores de 20 años

con frecuencia de una vez

al año

Población de

5 a 19 años

Población de 3 a 15 años

Población mayor de 12 años

Total de

gestan

tes atendidas

Total de población

atendida menor de 5 años

Población de

3 a 5 años

Población de

6 a 8 años

Población de

9 a 11 años

Población de

12 a 15 años

F M F M F M F M F M F M F M F M F M

Incremento esperado y obtenido en población

1035

706

913

664

1024

819

360

374

796

517

692

482

125

52

116

51

141

54

92

57

119

56

113

55

139

67

117

66

1690

1120

690

557

134

145

144

325

128

386

Incremento esperado y obtenido en actividades

1778

758

1562

722

1739

877

591

385

1342

517

121

492

214

289

194

252

234

210

156

242

201

262

194

299

235

235

205

215

2846

2988

1137

1376

FUENTE: Archivos de PDA salud oral HRUU, 2012

De acuerdo a lo observado en la tabla anterior, el incremento en actividades de P y P entre 2010 y 2011 solo se consiguió y fue superior a lo esperado en control de placa bacteriana realizado a mujeres mayores de 20 años y en la cobertura a gestantes; fue muy superior en la cobertura a población menor de 5 años. Comparando los resultados entre el 1º y 2do trimestre, se encontró: incremento en población atendida en control de placa bacteriana 102.4%, aplicación de flúor 103,5% Contrariamente a lo esperado en las demás actividades de P y P hubo disminución de población atendida y por ende de actividades realizadas en los demás items contemplados en la resolución 412. Lo anterior adicionalmente a los factores como barreras de acceso, cultura poblacional, suspensión de convenio con universidad que realizaba acciones de P y P y atención de urgencias en el mismo tiempo en que se realiza la atención programada, se observó que hubo disminución de talento humano tanto de odontólogos como de higienistas. Comparando los resultados entre el 1º y 2do trimestre de 2010 hubo disminución en total de población atendida en: aplicación de sellantes 99,5% y detartraje 97,8%

Page 12: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

12

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

ANEXO

UNIDAD DE ANALISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE GOBIERNO

EQUIPO DE ANALISIS DE SITUACION EN SALUD (ASIS)

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE.2012

A. CUESTIONAMIENTOS

1. ¿Cuál es la meta que se quiere lograr?

2. ¿Qué beneficios trae el logro de esta meta en los usuarios, (su familia, su comunidad,

su ciudad)?

B. VARIABLES ENDOGENAS (que corresponden a la E.S.E Hospital Rafael Uribe)

a. Servicio-producto: idea(s) diferenciadora(s), atención del profesional de la salud,

lugar donde se ofrece.

b. Organización: liderazgo, motivación laboral

c. Marketing: orientación y relaciones usuario-empresa (producto, publicidad y

medios, precio, distribución)

d. Logística: procesos y funcionamiento coordinado de las partes

e. Recursos/rentabilidad/sostenibilidad: presupuestos

C. VARIABLES EXOGENAS

a. Otras instituciones: ¿Quiénes hacen lo mismo? ¿Qué nos diferencia de ellos?

b. Entorno: factores económicos, sociales, culturales, políticos, científicos y

tecnológicos, condiciones del territorio.

c. Usuario/: formas de pensar y creencias, estilos de vida, hábitos, autocontrol,

habilidades.

D. MOMENTOS DE LA RESOLUCION DE PROBLEMAS

3. Análisis: este es el momento para conocer y entender la situación ¿Cuál es el

problema? (descripción de la situación y causas que se pueden modificar)

4. Dimensionamiento: en este momento se valora y dimensiona la problemática ¿Por

qué es un problema? (consecuencias del problema)

5. Conceptualización: este momento es usado para diseñar soluciones a la problemática

identificada ¿cómo mejorar la situación actual? (soluciones)

Page 13: INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE SEGUIMIENTO A METAS DE ...€¦ · De manera breve se sugiere describir cómo fue el desarrollo de la unidad, si la metodología fue útil para conseguir

13

NUESTRO COMPROMISO SALUD CON CALIDAD PARA TODAS Y TODOS Carrera 13 No 26 A 34 Sur – Conmutador 2095002www.eserafaeluribe.gov.co

ANEXO

METODOLOGIA PARA RESOLUCION DE PROBLEMAS

META DE GOBIERNO:

___________________________________________________________________ LOCALIDAD____________________

ANALIZAR ¿Cuál es el problema? (la brecha y sus causas)

ANALIZAR: ¿Por qué es un problema? Efectos

DISEÑAR LA SOLUCION (cómo mejorarlo)