informe de tesis magistral para optar al titulo de ... y 2018/kelly martinez contreras... · tabla...

182
Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr. Facultad de Educación INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN EDUCACIÓN Presentada por: KELLY YANETH MARTÍNEZ CONTRERAS CLAUDIA PATRICIA MARTÍNEZ CONTRERAS Tutor Phd. Gabriel De La Rosa Diciembre de 2017

Upload: others

Post on 23-Sep-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK Jr.

Facultad de Educación

INFORME DE TESIS MAGISTRAL PARA

OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN

EDUCACIÓN

Presentada por:

KELLY YANETH MARTÍNEZ CONTRERAS CLAUDIA PATRICIA MARTÍNEZ CONTRERAS

Tutor

Phd. Gabriel De La Rosa

Diciembre de 2017

2

TRABAJO COLABORATIVO COMO

ESTRATEGIA PARA MEJORAR EL

CLIMA SOCIAL ESCOLAR EN

ESTUDIANTES DE OCTAVO GRADO DE

LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LA PEÑA

DEL MUNICIPIO DE OVEJAS SUCRE.

3

.NOTA DE ACEPTACIÓN.

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

_________________________

Presidente

_________________________

Jurado 1

_________________________

Jurado 2

Sincelejo- Sucre- Colombia _________ de ______________ 2017

4

5

Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación a la memoria de JOSE MARÍA MARTINEZ, mi abuelo,

quien fue la combinación perfecta entre Padre, Maestro y mejor Amigo. Con toda mi admiración

y amor para ti porque cuando te recuerdo se inunda mi alma de alegría.

Gracias Abuelo… Te Amo.

Claudia Martínez Contreras

Dedico mi triunfo a Dios por todas las bendiciones que me ha otorgado durante toda mi vida, a

mi amigo, compañero de vida, y esposo Abraham Elías quien con su amor me ha enseñado que

los sueños se hacen realidad y que puedo ser fuerte ante las adversidades, a mis padres por su

amor y apoyo incondicional, a Santiago Elías y Abraham David mis tesoros pequeños quienes

han sido mi guía, enseñanza y fuerza para perseverar y alcanzar mis metas.

Kelly Martínez Contreras

6

Agradecimientos

Agradezco a Dios por brindarme la oportunidad de vivir, por permitirme disfrutar cada

momento de mi vida, y guiarme por el camino que ha trazado para mí…

Agradezco profundamente a mis padres por apoyarme incondicionalmente en todo lo que me he

propuesto…

A mis hijos porque son el motor de mi vida y me impulsan a ser mejor cada día.

A mi esposo porque ha sido mi ayuda y complemento idóneo…

A mis estudiantes que son el motivo principal de mi vocación, por las experiencias vividas y los

aprendizajes compartidos…

A mi hermana, porque juntas hemos sido la fórmula perfecta para conseguir este gran logro…

A mi asesor de tesis, el PhD. Gabriel de la Rosa, quien con su perspectiva crítica y valiosa logró

guiarnos asertivamente hacia la consecución de esta importante meta…

Y también agradecer a todas las personas que en el camino de esta investigación nos

proporcionaron importantes aportes y miradas que contribuyeron a este logro…

A todos enormemente GRACIAS.

7

Resumen

El estudio investigativo que se pone en consideración se relaciona abiertamente con una

problemática que se ha venido observando en los estudiantes de la Institución Educativa La Peña

del Municipio de Ovejas- Sucre. Los profesores desde su labor, tienen la misión de preparar las

nuevas generaciones; para ello, el clima escolar resulta ser un tema fundamental para que el

proceso educativo sea exitoso ya que guarda una estrecha relación con la satisfacción de las

necesidades emocionales de los estudiantes como: respeto, autoestima y sana convivencia.

Teniendo en cuenta esta realidad, hay que reconocer que en la Institución Educativa La

Peña, se presentan situaciones de agresividad escolar reportadas al director de grupo y al comité

de convivencia escolar, pero no existe un modelo de intervención que ayude a contrarrestar estas

dificultades aunque a medida que ha pasado el tiempo las manifestaciones de violencia y mal

comportamiento, se presentan cada vez más. Es realmente necesario, hacer un estudio sobre las

relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa, pero es más relevante

poder incentivar la participación de sus miembros en la identificación del problema, sus

características y en la resolución asertiva y colectiva de este. Para el desarrollo de esta

investigación se tomó como enfoque la metodología de Investigación Acción Participativa que se

caracteriza por sobrepasar los niveles de investigación tradicional ya que no sólo genera

conocimiento sino que también se hace partícipe de él. Este proyecto desarrolla una propuesta de

trabajo colaborativo como estrategia pedagógica de aula, que permita mejorar el clima social

escolar de estudiantes de octavo grado de Educación Básica Secundaria.

Palabras claves: Clima social Escolar, convivencia Escolar, violencia Escolar, Aprendizaje

Colaborativo, trabajo en equipo.

8

Abstract

The investigative study that is put into consideration is openly related to a problem that has

been observed in the students of the Educational Institution La Peña of the Municipality of Ovejas-

Sucre. Teachers from their work, have the mission of preparing the new generations; for this, the

school climate proves to be a fundamental theme for the educational process to be successful since

it has a close relationship with the satisfaction of students' emotional needs such as respect, self-

esteem and healthy coexistence.

Taking into account this reality, it is necessary to recognize that in the Educational

Institution La Peña, there are situations of school aggressiveness reported to the group leader and

the school coexistence committee, but there is no intervention model that helps to counter these

difficulties, although As time has passed the manifestations of violence and misbehavior, are

presented more and more. It is really necessary, to make a study about the interpersonal relations

between the members of the educational community, but it is more important to be able to

encourage the participation of its members in the identification of the problem, its characteristics

and in the assertive and collective resolution of this one. For the development of this research was

taken as a focus the methodology of Participatory Action Research that is characterized by

surpassing the levels of traditional research since it not only generates knowledge but also

participates in it. This project develops a proposal of collaborative work as a classroom

pedagogical strategy, that allows to improve the school social climate of eighth grade students of

Secondary Basic Education.

Keywords: School social climate, School life, School violence, Collaborative Learning,

teamwork.

9

ÍNDICE

Pág.

Introducción .................................................................................................................................. 12

CAPÍTULO I. CONTEXTO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN......... 14

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 14

1.1. Descripción Del Problema ............................................................................................. 14

1.2. Formulación del problema ............................................................................................ 16

1.3. Delimitación del problema ............................................................................................. 16

1.4. Tabla de operacionalización de variables. ...................................................................... 19

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 20

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 23

3.1. General .................................................................................................................... 23

3.2. Específicos .............................................................................................................. 23

CAPÍTULO II. REFERENTE TEORICO CIENTIFICO DE LA INVESTIGACIÓN ........................... 24

4. ESTADO DEL ARTE........................................................................................................ 24

4.1. Marco Teórico ................................................................................................................ 24

4.1.1. Teoría Cognitiva Social del Aprendizaje de Vygostky........................................... 25

4.1.2. Teoría Sociocultural de Bandura ............................................................................ 31

4.1.3. Teoría de Jean Piaget ............................................................................................. 34

4.1.4. Teoría de Bruner ..................................................................................................... 35

4.2. Antecedentes de La Investigación .................................................................................. 36

4.2.1. Internacionales ........................................................................................................ 37

4.2.2. Nacionales ............................................................................................................... 46

4.2.3. Regionales ............................................................................................................... 57

4.2.4. Locales .................................................................................................................... 62

4.3. Marco Referencial .......................................................................................................... 63

4.3.1. Marco Conceptual ................................................................................................... 63

4.3.2. Marco Contextual.................................................................................................... 76

4.3.3. Marco Legal ............................................................................................................ 79

10

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................ 81

5. METODOLOGÍA. ............................................................................................................. 81

5.1. Paradigma de investigación ............................................................................................ 81

5.2. Tipo de investigación ....................................................................................................... 81

5.3. Población ........................................................................................................................ 83

5.4. Muestra ........................................................................................................................... 83

5.6. Cronograma. ................................................................................................................... 84

5.7. Instrumento..................................................................................................................... 85

5.8. Selección de Variables ................................................................................................... 93

5.9. Propuesta de intervención estratégica y metodológica de aprendizaje colaborativo para

el mejoramiento del clima social escolar .................................................................................. 93

CAPÍTULO 4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. ............................................. 109

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................................. 109

7. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 119

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................. 121

Referencias Bibliográficas .................................................................................................................. 121

Anexos ....................................................................................................................................... 136

11

Lista de Tablas

Tabla No. 1 – Tabla de operacionalización de variables

Tabla No. 2 – Cronograma de actividades.

Tabla No. 3 – Claves de corrección escala de clima escolar.

Tabla No. 4 – Cronograma de actividades de estrategia de intervención.

Tabla No. 5 – Explicación de dimensiones, subescalas e indicadores a evaluar

Tabla No. 6 – Análisis pre-test y post-test

Tabla No. 7 – Estadística de muestras emparejadas.

Lista de Gráficos.

Grafico No. 1– Genero de estudiantes de 8º

Grafico No. 2 – Escala de clima escolar antes (pre-test)

Grafico No. 3– Escala de clima escolar después (post-test)

Grafico No. 4– Escala antes y después en grafico lineal

Grafico No. 5– promedio de puntuación de las subescalas

12

Introducción

El presente estudio investigativo se refiere a un componente importante que define la

calidad de la educación en las instituciones educativas del país. Este elemento esencial es el clima

social escolar que para Arón y Milicic (1999), se refiere a la percepción que los individuos tienen

de los distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales, en este

caso, el colegio.

Lo anterior es reforzado por la línea de investigación desarrollada en relación con las

escuelas efectivas, escuelas que, independiente de las condiciones de origen de sus estudiantes,

consiguen buenos resultados. De ellas se desprende que el clima escolar positivo no sólo beneficia

los logros académicos de los estudiantes, sino que también conlleva el desarrollo de una atmósfera

de trabajo que favorece la labor de los docentes y el desarrollo de la organización escolar

(Arancibia, 2004; Bellei & cols., 2004). En la Institución Educativa La Peña del Municipio de

Ovejas- Sucre se presentan conductas negativas que repercuten en el proceso formativo de los

educandos y que van en contra de las normas y acuerdos de convivencia pactados en el manual.

Por tal motivo es conveniente hacer un estudio donde se identifique esos comportamientos y se

haga un proceso de intervención pedagógica que vaya encaminado a disminuir esas conductas

negativas que puedan estar obstruyendo el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje. Para ello

se seleccionó el grado octavo de educación básica secundaria donde se presentaban más reportes

de conflictos comportamentales, en el cual se realizará el proceso de intervención con una

estrategia pedagógica que promueva el trabajo en equipo, el cooperativismo y la asimilación de

conocimientos a partir de las relaciones con los demás.

Es así, como se utilizó un diseño mixto donde los paradigmas cualitativo y cuantitativo se

complementan porque utiliza estrategias múltiples o mixtas para responder a la pregunta de

investigación utilizando diversos métodos, técnicas y lenguaje para leer el contexto y poder

13

transformarlo. Así mismo, se usa la triangulación como un elemento de peso valioso para acercarse

al conocimiento de este objeto de estudio.

Como estrategia de intervención se utilizó el aprendizaje colaborativo que orienta la

practica pedagógica desde la teoría social donde los estudiantes aprenden en la relación con los

demás.

14

CAPÍTULO I. CONTEXTO TEÓRICO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción Del Problema

En las últimas décadas la educación se ha convertido en uno de los ámbitos de mayor

preocupación de los distintos gobiernos a nivel mundial quienes reconocen el impacto que ella

tiene en la promoción del desempeño social y económico de la población, ya que permite insertarse

en el nuevo orden de la competencia internacional (Pascual, 2005).

La educación colombiana enfrenta retos que requieren la interacción y contribución de la

comunidad educativa. Los profesores desde su labor docente, tienen la misión de preparar las

nuevas generaciones; para ello, el clima escolar resulta ser un tema fundamental para que el

proceso educativo sea exitoso ya que guarda una estrecha relación con la satisfacción de las

necesidades emocionales de los estudiantes como: respeto, autoestima, convivencia entre otros. El

docente debe trabajar para fomentar la dignidad humana, la cual es importante para establecer un

clima de calidad, en donde docentes y estudiantes disfruten de una sana y pacífica convivencia y

de mutua colaboración para lograr los aprendizajes.

El desarrollo del concepto de clima escolar tiene como precedente el concepto de “clima

organizacional”, resultante del estudio de las organizaciones en el ámbito laboral, a partir de finales

de la década del sesenta (Tagiuri & Litwin, 1968). Este concepto surge como parte del esfuerzo de

la psicología social por comprender el comportamiento de las personas en el contexto de las

organizaciones, aplicando elementos de la Teoría General de Sistemas teniendo en cuenta que todo

esto provoca gran interés generando una oportunidad para dar cuenta de fenómenos globales y

colectivos desde una concepción holística e integradora (Rodríguez, 2004).

15

El clima del aula debe ser un ambiente en el cual se facilite el aprendizaje, este debe tener

en cuenta aspectos como: organización del aula, relaciones interpersonales, programación de

contenidos, establecimiento de normas, entre otros. Se busca preparar estudiantes analíticos,

reflexivos, críticos y propositivos; constructores de su propio aprendizaje. Sin embargo en la

actualidad, en las instituciones educativas, se descuida este factor por múltiples razones como:

falta de iniciativa, creatividad, gestión, optimización de recursos y desinterés de los actores

educativos.

Haciendo un análisis desde las instituciones educativas colombianas, es frecuente el

conocimiento de agresiones de toda índole entre la comunidad educativa, evidencia de ello son

estudios como el de la Universidad de los Andes, donde se evaluó la respuesta de cerca de 55 mil

estudiantes en 589 municipios del país, en las Pruebas Saber de los grados quinto y noveno, se

encontró que el 29% de los estudiantes de 5° y el 15% de 9° manifestaban haber sufrido algún tipo

de agresión física o verbal de parte de algún compañero (Garzón Prieto & Orozco, 2013).

Ahora bien, teniendo en cuenta esta realidad, hay que reconocer que la Institución

Educativa La Peña del municipio de Ovejas, se presentan situaciones de agresividad escolar

reportadas al director de grupo y al comité de convivencia escolar, pero no existe un modelo de

intervención que ayude a contrarrestar las mencionadas dificultades aunque a medida que ha

pasado el tiempo las manifestaciones de agresividad se presentan cada vez más.

El mayor problema con relación al tema de la agresividad en la Institución Educativa La

Peña del municipio de Ovejas, es que en los estudiantes esta agresividad está pasando a ser un

tema común y del diario vivir en el que se presentan constantes llamados de atención disciplinarios

que no sólo se presentan en el aula de clase sino que trascienden y se convierten en conflictos entre

estudiantes que por su nivel de violencia pasan a la ruta de convivencia que implementa el manual

y reglamenta la ley1620.

16

Para analizar esta problemática desde un punto de vista más preciso, es necesario apuntar

a que la problemática de las dificultades en aspectos de convivencia en los estudiantes se refleja

en la institución educativa La Peña a nivel general, sin embargo se pueden resaltar algunos cursos

específicos en donde se manifiesta esta problemática de una forma más aguda, y uno de ellos es

octavo grado que es un salón compuesto por 14 estudiantes y aunque son pocos, manifiestan un

índice muy grande de problemas de tolerancia y convivencia escolar, por lo cual, se tomará este

curso en especial como objeto de estudio y esto permitiría medir los resultados de una forma mucho

más precisa.

Partiendo de esta realidad y al analizar los reportes dados por el comité de convivencia

escolar y los directores de grupo en la institución, particularmente en los estudiantes de octavo

grado (dos llamados de atención semanales); se ha decidido realizar un estudio que apunte a

identificar estrategias que permitan mejorar los problemas de convivencia escolar encontrados a

través del proceso de observación en el análisis previo a través de la población objeto de estudio

que reflejaron dificultades en las relaciones interpersonales y analizando el clima social escolar en

el aula, además de un diálogo con los estudiantes quienes manifestaron el mal ambiente desde el

punto de vista de la convivencia entre ellos mismos en durante el desarrollo de las clases, lo cual

se convierte en un mayor respaldo y justificación de que es necesario comenzar a realizar el

presente estudio.

1.2. Formulación del problema

¿Qué estrategia pedagógica en el aula permite mejorar el clima social escolar manifestado

en estudiantes de octavo de la Institución Educativa La Peña del Municipio De Ovejas Sucre?

1.3.Delimitación del problema

La intervención del docente tiene una influencia fundamental en la calidad de la educación

que se imparte, y donde además es específico su quehacer para orientar, planificar y organizar las

17

condiciones referentes a las actividades pedagógicas que debe manejar para hacer de la escuela un

escenario adecuado al desempeño de su tarea. Significa entonces que el maestro debe realizar

muchas actividades diferentes al acto de enseñar, con el fin de ofrecer el servicio educativo.

Resaltando la importancia que tiene la práctica pedagógica en el proceso de formación

integral de los estudiantes, se debe ver reflejada de igual manera en la convivencia escolar, se

recurre a Alvariño et al (2000) quienes analizan la gestión educativa como un tema determinante

de la calidad del desempeño de las escuelas efectivas; justificando que la práctica pedagógica

“incide en el clima organizacional, en las formas de liderazgo y conducción institucionales, en el

aprovechamiento óptimo de los recursos humanos y del tiempo, en la planificación de tareas y la

distribución del trabajo y su productividad, en la eficacia de la administración y el rendimiento de

los recursos materiales y, por cada uno de esos conceptos, en la calidad de los procesos

educacionales” (Alvariño et al, 2000).

Es por esto que se puede entender que la gestión educativa es una oportunidad para avanzar

en el desarrollo de los propósitos escolares y de formación que le han sido encargados a la escuela,

en donde las personas en calidad de recurso humano se constituyen en elemento clave para hacer

práctico y conveniente el proceso de gestión ya que al realizar estrategias de intervención a nivel

pedagógico con un plan de acción bien estructurado se podría mejorar la calidad no sólo académica

sino también integral por parte de las distintas instituciones.

Ahora bien, esta investigación se realizará en la Institución educativa La Peña del

municipio de Ovejas. El estudio abarcará el clima escolar en el grado octavo que según lo

manifestado por los docentes, por los estudiantes y por los reportes disciplinarios presentes en los

observadores de los estudiantes, es el grupo que más presenta dificultades en el ambiente escolar

de aula, por lo cual se apuntará a caracterizar las relaciones personales al interior del aula y la

percepción sobre el manejo de la disciplina. De igual manera, se describe la percepción que tienen

los estudiantes sobre cómo esta situación de dificultad en las convivencia afecta también la parte

18

académica y aunque esto último no es el objetivo central de esta investigación, no se puede pasar

por alto puesto que plantea las bases para medir el nivel de influencia que tiene el clima escolar en

el aprendizaje.

19

1.4.Tabla 1: Operacionalización de variables.

Variable Definición conceptual Definición operacional Subvariable Instrumento Escala

valorativa

1. Clima social

escolar

(variable

dependiente)

Constructo multidimensional que

hace referencia a las percepciones,

pensamientos y valores que los

miembros de un establecimiento

educacional construyen de este, y

de las relaciones que en él se dan.

Clima social escolar se

refiere a las relaciones de

los miembros de la

comunidad entre sí y con el

entorno.

o Convivencia

escolar.

o Violencia

escolar.

o Agresividad.

Cuestionario de

medición del

clima escolar.

Muy bajo

Bajo

Alto

Muy alto

2. Aprendizaje

Colaborativo

(variable

independiente)

Es una estrategia didáctica que

promueve el aprendizaje centrado

en el estudiante, a partir de

pequeños grupos que debe realizar

una tarea en conjunto para la

construcción de los conocimientos.

Conjunto de actividades,

donde los estudiantes

asumen roles desde

múltiples perspectivas para

solucionar una situación

problema o evidenciar un

desempeño alcanzado.

o Trabajo en

equipo.

o Liderazgo.

o Mediación.

Estrategia de

intervención

desde el

aprendizaje

colaborativo.

Muy bajo

Bajo

Alto

Muy alto

20

2. Justificación

Esta investigación es pertinente ya que las Instituciones Educativas son entes

comprometidos con la formación integral del niño y debería convertirse en un espacio de

socialización que prepara para una convivencia armónica y democrática. Sin embargo según Lanny

(2001) hoy en día “las instituciones educativas se encuentran en crisis y afrontan carencias,

contribuyendo más bien a reproducir la violencia y la antidemocracia”, y precisamente este aspecto

se ve reflejado en el aula de clases en donde los estudiantes tratan de resolver todas sus dificultades

a través de agresiones que en algunas ocasiones finalizan con sanciones de tipo disciplinario.

Asimismo, esta investigación resulta oportuna realizarla puesto que los problemas de

convivencia que manifiestan los estudiantes en el aula de clase son reflejados también en sus

hogares, hasta tal punto que si desde la formación escolar no se comienzan a corregir esos malos

actos disciplinarios es muy difícil que en la sociedad el joven adquiera mejores parámetros

comportamentales que le permitan vincularse sin problemas a la sociedad, por lo cual la formación

escolar es el momento vital que puede ayudar a que ellos mejoren sus competencias ciudadanas y

sus relaciones con los compañeros.

Hay que resaltar que las relaciones en el aula, pueden promover un buen clima social-

relacional o por el contrario pueden causar malestar, desconfianza y agresividad, en consecuencia

promover un clima social negativo que puede inhibir el éxito académico. Lo anterior justifica la

necesidad de que la vida social y las relaciones informales que los estudiantes establecen en el

aula, se conviertan en temas de interés y formen parte del proceso formativo de los mismos. Por

lo tanto, la institución y específicamente los docentes, deben asumir la responsabilidad de orientar

las claves relacionales entre los estudiantes como una vía para prevenir e intervenir el maltrato

entre iguales, favorecer unas relaciones personales saludables y equilibradas entre ellos y así,

mejorar el clima de convivencia escolar que es a lo que apuntaría el proceso de intervención

realizado.

21

Desde el punto de vista de la intervención, este estudio no sólo apunta a mejorar las

actitudes de los estudiantes con relación a la convivencia, sino que también influye desde las

competencias o herramientas académicas que serán proporcionadas a los docentes que le permitan

el manejo adecuado de su liderazgo. De igual manera, proporciona información sobre las

estrategias para el desarrollo del docente como líder transformador al proceso de enseñanza

aprendizaje, coadyuvando así a la armonía de la vida escolar.

Ahora bien, basados en el deber ser de la educación, esta debe beneficiar a la sociedad sin

discriminación. Para cumplir con el mandato constitucional, se requiere la interacción de varios

factores, entre ellos la necesidad de que la escuela sea un espacio social en el cual, exista una

reflexión constante por parte de sus actores. Desde la gestión del aula, el docente debe ser vigía de

que exista un adecuado clima escolar. Para la consecución de un correcto proceso de enseñanza-

aprendizaje este es uno de los temas que más se han debatido por diferentes autores, en donde se

constata la importancia del papel del profesor como gestor del clima, por lo que es necesario que

el docente sea consciente de la relevancia del tema y de los factores que afectan a la formación del

clima de la clase.

Es necesario tener claro que existe un nuevo alumnado con nuevas relaciones

procedimientos y contenidos; sumado a ello se debe tener en cuenta la influencia de factores

externos, tales como los medios de comunicación, las tecnologías de la información y

comunicación (TIC), que exigen que haya una dinámica diferente. Todos estos factores son

importantes para dar una respuesta a los requerimientos y que desencadenan un clima escolar poco

favorecedor al proceso educativo.

Es de anotar que esta problemática de la agresividad, violencia y mala convivencia escolar

es un fenómeno que está tomando mucha fuerza producto de los cambios sociales que se están

22

presentando y esto se refleja en los nuevos subgrupos sociales como las pandillas quienes desde

una forma particular de vestir y actuar, se muestran ante la sociedad como grupos temerarios que

son capaces de hacer daños físicos a todos sin importarle las consecuencias hasta el punto de crear

bandas en las que se vinculan para mantenerse protegidos mutuamente, por lo cual es necesario

intervenir en esta institución para que esta problemática no se presente.

Para finalizar es necesario resaltar que al tomar al grado octavo de la institución educativa

La Peña como un objeto de estudio específico, se podría analizar y medir de forma clara los

resultados y al obtener resultados positivos en la investigación que mejoren la convivencia entre

los compañeros de clase, se podría proceder a replicar las estrategias implementadas en toda la

institución, ocasionando un impacto mayor.

23

3. Objetivos

3.1. General

Diseñar una propuesta de intervención a partir del aprendizaje colaborativo como estrategia

pedagógica de aula que permita mejorar el clima social escolar de estudiantes de octavo grado de

la Institución Educativa La Peña del municipio de Ovejas- Sucre.

3.2 Específicos

Realizar un diagnóstico del clima social escolar presente en estudiantes de octavo grado de la

I.E. La Peña.

Establecer estrategias de intervención para afrontar problemas del clima social escolar.

Implementar la estrategia de trabajo colaborativo en estudiantes de octavo grado.

Evaluar la aplicación de la estrategia de trabajo colaborativo en el grado octavo.

24

CAPÍTULO II. FUNDAMENTACION CIENTIFICO-TEÓRICO

4. ESTADO DEL ARTE

4.1.Marco Teórico

Desde hace décadas se viene haciendo estudios en las instituciones educativas sobre como

los niños, niñas y jóvenes interactúan entre sí a medida que aprenden los contenidos de las áreas y

asignaturas. En el actual escenario de crisis social y de transformación el proceso educativo está

enfocado hacia la formación integral y se miran las dimensiones humanas desde el saber conocer,

saber hacer, saber ser y saber convivir. En este sentido, todas las experiencias que se viven dentro

y fuera del aula se convierten en estructuras esenciales que permiten la madurez y el aprendizaje

sistemático de la información, la toma de decisiones y la construcción de nuevos conocimientos.

Las interacciones sociales en la educación es un factor principal para que existan

aprendizajes y que las relaciones constantes entre los estudiantes con la sociedad y con el medio

ambiente pueden permitir la construcción de estructuras cognitivas solidas que desarrollan el

pensamiento crítico.

Desde este punto de vista se mira el quehacer educativo escolar como un perfil ontológico

comprendiendo que más allá de objetivos y metas a alcanzar, hay seres humanos de por medio. Es

por ello, que se debe hacer conciencia de lo complejo de las relaciones humanas y de las relaciones

en medio de la comunidad educativa, con justa razón señala Morín (1999), quien expresa que hay

que educar para desarrollar una comprensión que permita aprehender la complejidad de la

condición humana.

Es este contexto, el fenómeno de ambiente social escolar es visto como un tema importante

y prioritario en nuestro país, por lo que se han dado pasos importantes en la legislación al crear el

25

nuevo sistema de convivencia escolar a través del decreto 1620 por medio del cual se orienta a las

instituciones educativas en cuanto a la rutas a seguir para el mejoramiento de las relaciones sociales

en la escuela. El presente estudio permite hacer un recorrido a los principales teóricos que

respaldan y aportan alternativas de solución para un clima social escolar en las aulas de clases de

forma óptima y favorable para el aprendizaje.

4.1.1. Teoría Cognitiva Social Del Aprendizaje De Vygostky

Uno de los principales teóricos psicólogos que enfocaron sus estudios al aprendizaje

sociocultural es Vygotsky. Este autor basa su teoría en el aprendizaje sociocultural en donde el

individuo se ve directamente afectado por el contexto en el que se desarrolla afirmando que el

mejor modelo de enseñanza se debe aplicar en un lugar y una problemática específica, convirtiendo

así la intensión social en el motor del desarrollo humano.

Este teórico afirma que el aprendizaje se produce más fácilmente en manifestaciones

colectivas en donde se vinculan situaciones específicas del entorno en los cuales los padres, sus

compañeros y todo lo que lo rodea se convierten en objeto de aprendizaje. Con esta propuesta de

Vygostky se resalta que la actividad del alumno está mediada por la actividad del profesor, que es

el que ayuda a activar los conocimientos previos (a través de las “herramientas”) y a estructurar

los conocimientos previos (a través de los “símbolos”) proponiéndole experiencias de aprendizaje

que no son demasiado fáciles, ni demasiado difíciles, sino en el límite de las posibilidades del

sujeto. Es decir, en su “área o zona de desarrollo potencial” con el fin de ir ampliándola y

desarrollándola. De esta forma, los procesos de aprendizaje y de enseñanza se solapan,

convirtiéndose la propia actividad del alumno y la del profesor en mediadores de todo proceso de

enseñanza-aprendizaje en el ámbito escolar

Tomando como punto de partida las teorías socioculturales, Vygotsky plantea que existe

un nexo entre la interacción social y el desarrollo cognitivo del individuo. Esta premisa conceptual

26

se deriva de su teoría sobre “la zona de desarrollo próximo” que puede ser entendida como “la

distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver

independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más

capaz” (Vygotsky, 1996).

La teoría sociocultural de Vygotsky se fundamenta en la participación proactiva de los

estudiantes con el ambiente que los rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso

colaborativo. Los educandos desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social; van

adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a

un modo de vida en aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los

estudiantes interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les

rodea apropiándose de ellas.

Hay que resaltar que en el aprendizaje colaborativo cuando un estudiante realiza una tarea

o logra una meta con el apoyo de un compañero, luego es capaz de hacerlo de manera

independiente, lo cual indica que ha logrado maduración en sus procesos mentales, ya que como

plantea Vygotsky “lo que un niño es capaz de hacer hoy con la ayuda de alguien, mañana podrá

hacerlo por sí solo” (Vygotsky, 1996).

Para profundizar en este aprendizaje colaborativo Vygotsky propone unos elementos

básicos en donde resalta la interdependencia positiva que está compuesta por interdependencia de

metas, interdependencia de tareas, interdependencia de recursos, interdependencia de roles y la

interdependencia de premios. Además de esta interdependencia positiva también se encuentra la

interacción cara a cara, contribución individual, habilidades personales y de grupo y por último la

autoevaluación del equipo

27

Asimismo, existen unas condiciones fundamentales para que se dé el aprendizaje

colaborativo y estas inician con la participación y responsabilidad compartida en donde todos los

miembros del equipo comparten la responsabilidad para identificar lo que debe ser aprendido

(contenidos), por qué hay que aprenderlo (objetivos), cómo se va a aprender (métodos y recursos)

y cómo se va a evaluar. El liderazgo del grupo puede ser compartido o individual, temporal o

rotativo.

Otra condición que se debe tener en cuenta es la libertad de expresión en la que se convierte

en prioridad el manejo de un buen clima en el equipo de trabajo, que permita pedir ayuda a intentar

nuevas ideas o procedimientos e incluso, estar en desacuerdo. Cada uno puede expresar opiniones

que faciliten el cambio o la consecución de los objetivos del grupo. De igual manera se debe tener

en cuenta la capacidad de diálogo en donde los miembros del grupo tienen la capacidad para

dialogar y escuchar activamente; saben discutir y buscar juntos la solución de un problema, sabe

cómo dar, pedir y recibir.

Por último otra condición que se tiene en cuenta es la autorregulación, en donde los

miembros del grupo están atentos a los procesos grupales, lo que se ha hecho y cómo se ha logrado

el aprendizaje; se facilitan oportunidades para analizar los procesos y cambiar los objetivos y

procedimientos se animan a todos los miembros del grupo para aplicar su aprendizaje y examinar

sus experiencias en el grupo.

El estudio del clima social escolar está fundamentado en la visión Vygostkiana del

desarrollo ontogénico del ser humano, donde describe la siguiente estructura:

-Actividad colectiva y comunicación cultural (signos).

-Apropiación de la cultura (enseñanza y educación)

-Actividad individual

-Desarrollo psíquico del individuo.

28

Esta estructura abstracta transmite una especificidad histórica al desarrollo de la psiquis de

los individuos que viven en distintas épocas y en diferentes culturas Matus (1996).

El concepto de Vygotsky que tiene mayor aplicabilidad en el campo educativo es la zona

de desarrollo próximo (ZDP). Este concepto designa las acciones del individuo que al inicio él

puede realizar exitosamente solo en interrelación con otras personas, en la comunicación con estas

y con su ayuda; pero que luego puede cumplir en forma totalmente autónoma y voluntaria Matus

(1996).

Moll (1993), menciona tres características para crear ZDP:

1. Establecer un nivel de dificultad. Este nivel que se supone que es el nivel próximo, debe

ser algo desafiante para el estudiante, pero no demasiado difícil.

2. Proporcionar desempeño con ayuda. El adulto proporciona práctica guiada al estudiante

con un claro sentido del objetivo o resultados de su desempeño.

3. Evaluar el desempeño independiente

Desde esta perspectiva existen dos tipos de funciones: las inferencias y las superiores. Las

primeras son con las que nacemos, son naturales y están determinadas genéticamente. Estas nos

limitan en nuestra conducta a responder ente los estímulos del ambiente.

Por otro lado las funciones mentales superiores se adquirieren y desarrollan a través de la

interacción social. Estas están determinadas por la sociedad y cultura concreta donde el ser humano

habita. Para Vygotsky a mayor interacción social, mayor conocimiento y más posibilidades de

actuar.

A continuación se detallan algunos aspectos imprescindibles de la teoría de Vygotsky.

29

4.1.1.1 Mediación del docente.

En toda situación educativa podemos considerar tres elementos integrantes: el educador, el

alumno y la situación creada por la interacción. La Mediación quiere asegurar el proceso, favorecer

la modificabilidad e incrementarla; su objetivo es producir un nivel más abstracto de pensamiento.

Las preguntas se centran en el qué o cambio cognoscitivo; el por qué u objetivo que se persigue;

y el cómo o método que permite el cambio cognitivo de un modo sistemático. La pregunta ayuda

a definir problemas, a realizar inferencias, a hacer hipótesis, a extraer reglas y principios... con

tendencia a elevar el nivel cognitivo a partir de las tareas.

El conocimiento empírico se ocupa de las diferencias y semejanzas entre los fenómenos;

surgió a través de la observación y comparación de los fenómenos; se lo puede ordenar

jerárquicamente sobre la base de características formales; y el medio por el cual se lo comunica es

la palabra o una expresión limitada. A través del procedimiento epistemológico empírico, el objeto

individual es asido, aislándolo de sus relaciones espaciales y temporales para que se lo pueda

observar, comparar, categorizar y recordar. Las imágenes y el lenguaje son los medios usados para

este fin. En esta exposición empírica el objeto individual funciona como realidad independiente.

En cambio, el conocimiento teórico que reposa sobre un sistema de fenómenos no aislados,

surge a través del desarrollo de métodos para la resolución de contradicciones en un área

problemática socialmente central, desarrolla ideas sobre los orígenes, relaciones y dinámicas de

los fenómenos, y se comunica por medio de modelos.

El conocimiento y las habilidades sociales están íntimamente ligados. El conocimiento

teórico se debe adquirir a través de la actividad exploratoria. En la escuela, esta actividad es

actividad controlada, y consiste en la exploración de problemas que contienen los conflictos

fundamentales del fenómeno. Un requisito previo para la adquisición de conocimiento teórico es

30

La actividad de enseñanza basada en tareas que iluminan los contrastes que se hallan en las

relaciones fundamentales de un fenómeno.

La tarea de la escuela debería consistir en enseñar a los niños conceptos científicos de

manera teórica, aplicando el procedimiento epistemológico teórico. Los conceptos cotidianos de

los niños se extienden así hasta incluir conceptos teóricos científicos.

Entonces, la escuela debería crear ZDP involucrando a los niños en nuevos tipos de

actividad. Al relacionar los conceptos científicos con los cotidianos, la enseñanza proporciona a

los niños nuevas habilidades y posibilidades de acción.

4.1.1.2. La enseñanza como ejecución ayudada

Como ya afirmamos, la zona del desarrollo próximo (ZDP) es la distancia entre la

capacidad individual de un niño y la capacidad para ejecutar con ayuda, la distancia entre el nivel

real de desarrollo determinado por la resolución de problemas de manera individual y el nivel de

desarrollo potencial determinado a través de solución de problemas con la guía de un adulto o en

colaboración con compañeros más capaces. La ZDP define aquellas funciones que no han

madurado pero que están en proceso de madurar. Las cuatro etapas de la ZDP

Etapa 1: Donde la ejecución es ayudada por otros más capaces.

Etapa2: Donde la ejecución es ayudada por sí mismo.

Etapa 3: Donde la ejecución es desarrollada, automatizada y fosilizada.

Etapa 4: Donde la desautomatización de la ejecución lleva a la recursión a través de la ZDP.

4.1.1.3. Pensamiento dialógico

El pensamiento dialógico, es una serie de actos creativos recíprocos dentro de los cuales

nos movemos hacia delante y hacia atrás en nuestras mentes. Consiste en utilizar, nuestra

31

creatividad e imaginación para ubicarnos en un determinado marco de referencia y a partir de ahí

establecer algunas razones que apoyen nuestra aseveración, después salir del marco de referencia

e imaginarnos en la posición contraria y responder a esas razones desde el punto de vista opuesto.

La creatividad es esencial para todo pensamiento dialógico y racional. El pensamiento

dialógico ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico.

4.1.1.4. La intersubjetividad

El proceso de la comunicación, tanto verbal como no verbal, es una actividad social que

puede ser considerada como el puente entre dos interpretaciones de una misma situación. Por su

naturaleza la comunicación supone intersubjetividad.

De acuerdo con Vygotsky, la intersubjetividad proporciona el fundamento de la

comunicación y, la comunicación de una experiencia o de una idea requiere relacionarla con un

tipo de fenómeno ya conociendo, es decir, generalizar el fenómeno para comunicarlo. Bruner

sugiere, el que dos personas no tengan un mismo concepto, no es impedimento para que puedan

conversar siempre y cuando el significado compartido sea el suficiente.

4.1.1.5. Extensión y refinamiento del conocimiento.

Para desarrollar el conocimiento declarativo y procesal, el aprendiz debe utilizarlo en

maneras diferentes a las utilizadas durante el inicio de la adquisición e integración de la

información. En el modelo de dimensiones del aprendizaje hay ocho tipos diferentes de

operaciones cognoscitivas para refinar y extender el conocimiento declarativo y procesal.

Comparar, clasificar, inducir, deducir, análisis de errores, construir apoyo, abstraer, análisis

de valores. Cada una de estas operaciones mentales puede ser utilizada para desarrollar

significativamente una comprensión del contenido.

4.1.2. Teoría Sociocultural De Bandura

32

Con relación a la teoría social cognitiva del aprendizaje propuesta por Bandura se pudo

identificar que para que se dé un verdadero aprendizaje es necesario partir de los conceptos de

refuerzo y observación resaltando la importancia que juegan los procesos internos en el aprendizaje

del sujeto así como también la interacción de éste con los demás, proponiendo así una superación

a la teoría que supera el modelo conductista que tanto tiempo había predominado en el campo del

aprendizaje.

Este autor reconoce que los seres humanos adquieren destrezas y conductas de modo

operante e instrumental, rechazando así que nuestros aprendizajes se realicen, según el modelo

conductista. Pone de relieve como entre la observación y la imitación intervienen factores

cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no, también que mediante un

modelo social significativo se adquiere una conducta que emplea solamente el aprendizaje

instrumental.

Ahora bien, Bandura propone pasos que se deben tener en cuenta para que el aprendizaje

que se dé realmente sea valioso y pueda influir no sólo en el aspecto académico y cognitivo sino

que sea un aprendizaje que repercuta y afecte positivamente el desarrollo y la formación del

estudiante. Entonces, para que este aprendizaje se dé, según el autor se necesitan cuatro pasos que

son: la atención, la retención, la reproducción y la motivación.

Al hablar de atención, el autor afirma que para iniciar cualquier proceso de aprendizaje lo

primero que tiene que pasar es que la persona esté presta al mismo, esté atenta y dispuesta a

aprender. El segundo paso es la retención que consiste simplemente en la capacidad de recordar

aquello a lo que anteriormente se le ha prestado atención. El tercer paso es la reproducción y en

este aspecto el estudiante debe ser capaz de traducir imágenes o descripciones al comportamiento

actual, y por último la motivación, en donde se resalta que por muchos conocimientos y estrategias

que se utilicen para aprender, el estudiante no estará abierto a este aprendizaje mientras no se sienta

33

motivado a adquirir este conocimiento, por lo cual este último aspecto es uno de los que se debe

tener más en cuenta.

Dentro de estos lineamientos, el desarrollo humano explicado a través del aprendizaje es

visto como un proceso de adquisición de conocimientos y su correspondiente procesamiento

cognitivo de la información, gracias a las actuaciones psicomotoras ejecutadas en una situación

específica por el observador. Así, el modelo observado constituye un poderoso instrumento para

la estimulación y comprensión, y su inmediato manejo del entorno y afrontamiento del mismo.

Según Bandura (1987), “el modelado no sólo es un importante vehículo para la difusión de las

ideas, valores y estilos de conducta dentro de una sociedad sino que también posee una influencia

generalizada en los cambios transculturales”. Estas concepciones fortalecen el modelo que

denominó la reciprocidad tríadica, esto es, la acción, la cognición y los factores ambientales; los

cuales actúan juntos para producir los cambios psicológicos, requeridos en el proceso del

aprendizaje (Bandura, 1987). Los postulados anteriores inducen a afirmar que el ser humano

aprende a través de la observación e imitación de las conductas más resaltantes, las cuales son la

expresión de una sumatoria de factores que los modelos reflejan en una situación determinada y

que por múltiples razones son consideradas importantes para quien lo observa. El mecanismo que

motiva este proceso es la observación intencional por parte del observador. Este proceso no admite

pasividad, puesto que el sujeto para poder realizar la observación requiere de una alta actividad

afectiva y cognitiva. Su gran aporte es el de presentar al desarrollo como producto de los procesos

de socialización y autorregulación por parte del individuo, el cual es consecuencia de la exposición

real, vicaria y simbólica del mismo a modelos influyentes dentro del entorno social. De esta

manera, podemos concluir que las actuaciones de los individuos se aprehenden pero se

autorregulan cuando se alcanza la conciencia y la madurez necesaria para reivindicar tales

actitudes.

34

4.1.3. Teoría De Jean Piaget

Dentro de este estudio se cita a Jean Piaget para argumentar la necesidad humana de

aprender con el otro, tratando de evidenciar que las relaciones interpersonales y el clima social de

aula son objetos de estudio en cualquier escuela para dar solución a los problemas de convivencia

que se presenten.

Piaget, propone un paradigma que mantiene preferencia por la investigación focalizada en

el desarrollo humano, sólo entendible como síntesis producida por la confluencia de la maduración

orgánica y la historia individual. Comienza con un ser individual que progresivamente se convierte

en social, pero su énfasis se centra en el micro nivel, es decir, del contacto con otras personas de

su entorno, (Tudge y Winterhoff, 1993).

Además, comparó las formas como los niños adquieren el conocimiento con las estrategias

que usa el científico así, postuló que éstos actúan como científicos, trabajando constantemente con

experiencias físicas, lógicas y matemáticas, para darle sentido a la realidad que les rodea. Intentó

explicar cómo los niños empiezan a conocer su mundo en el curso de sus propias acciones y de su

interrelación con éstas, así el contenido de la inteligencia proviene de afuera y la organización de

ésta es sólo consecuencia del lenguaje y los instrumentos simbólicos (Piaget, 1970).

A pesar de que inicialmente creyó que el conflicto cognitivo era la única fuente de

desequilibrio, en la década de los 70 alteró su teoría radicalmente para hacerla más funcional y

permitir otras fuentes de desequilibrio. Es por esta razón que a partir de este momento se destaca

en su trabajo y en el de sus colaboradores la importancia del factor social en el desarrollo (Tudge

y Winterhoff, 1993). Igualmente, resaltó que la afectividad constituye la fuerza motora de la

inteligencia y de la conducta en su totalidad y creciente complejidad (Rodríguez A, 1998).

Sus afirmaciones se derivan de sus puntos de vista, que reflejan una epistemología

esencialmente dialéctica, probablemente bajo la inspiración de Hegel, razones que lo indujeron a

35

compartir la posición de que el desarrollo constituye un proceso dialéctico, pero genéticamente

determinado (Tudge yWinterhoff, 1993). En síntesis, su mayor aporte es el de haber fortalecido el

concepto del desarrollo intelectual en forma gradual y de acuerdo con las diferentes etapas

evolutivas, tan específicamente expuestas y descritas en sus trabajos, y haber establecido un marco

de referencia epistemológico para abordar el estudio de la psicología evolutiva.

4.1.4. Teoría De Bruner

Se acogen los postulados de Bruner sobre el desarrollo humano según la construcción de

modelos mentales en este proyecto porque explica el hecho de que el ser humano posee la

capacidad de mejorar el ambiente que los rodea desde la construcción de estructuras mentales

eficaces que le permitan armonizar con los demás y el medio que lo rodea.

Desde este paradigma se sintetiza en la mente como el funcionamiento cualitativo del

cerebro, la cual sirve de medio para la construcción de modelos mentales sobre la base de los datos

que recibe, del proceso de almacenamiento de los mismos y de las inferencias extraídas por parte

de quien aprende. Esta codificación es fundamental para comprender la relación entre las cosas del

mundo y sus respectivas representaciones dentro del modelo mental-abstracto.

Así pues, el mundo subjetivo es elaborado como una construcción simbólica, pasando a

constituir esta construcción una propiedad de la mente (Bruner, 1986).Visto desde esta perspectiva,

el desarrollo humano consiste en la capacidad del sujeto para mantener una reacción invariable

frente a los estados cambiantes del medio estimulante. Esto implica que el aprendizaje depende de

la capacidad de asimilar o incorporar como propios, los acontecimientos de un sistema de

almacenamiento que corresponden al medio, sistema que hace posible la creciente capacidad del

sujeto para ir más allá de la información que encuentra en un momento determinado. Visto de esta

manera, el desarrollo intelectual implica una creciente capacidad para explicarse y explicar a los

demás, mediante palabras o símbolos, situaciones conceptuales complejas. Es este proceso el que

conduce al reconocimiento final de la necesidad lógica y el cual lleva a los seres humanos más allá

36

de la realidad empírica. Pero, para que esta construcción del conocimiento sea posible, se requiere

de la mediación del lenguaje, que acaba por ser no sólo el recurso de intercambio, sino el

instrumento que luego puede utilizar el hombre para poner orden en su medio (Bruner, 1972).

Todo lo expuesto hasta ahora sugiere que el desarrollo intelectual está determinado fuera-

dentro, con el apoyo de instrumentos, herramientas y tecnologías, que evolucionan paralelamente

al desarrollo social dentro de la cultura. Este proceso es determinado por las funciones del lenguaje

y de otros sistemas simbólicos y códigos de representación culturales. Aunado a estos conceptos

está la propuesta de la inseparabilidad del desarrollo cognitivo humano de los instrumentos de la

cultura en la cual se sucede (Bruner, 1972).

Las concepciones expuestas por Bruner, lo condujeron a conceptualizar sus posiciones

como constructivismo simbólico. Esto significa que los constructos teóricos son tan verdaderos

para la mente como lo es el mundo real de donde proceden. La actividad constructiva no implica

la elaboración de la realidad de una forma única, ya que en la misma interviene el pluralismo

cultural. Así, el constructivismo refleja un proceso de culturización en el cual el aprendizaje

implica un entrenamiento cultural y por lo tanto no puede ser separado del contexto de aprendizaje

(Bruner, 1986)

4.2.Antecedentes De La Investigación

Para el desarrollo de esta investigación se tendrán en cuenta los estudios más importantes

que a través de la historia se han realizado y que están directamente relacionados con el tema del

trabajo colaborativo y el clima social escolar. Por tal motivo, se presentarán inicialmente los

referentes internacionales, para luego proceder a los nacionales y por último a los regionales y

locales.

37

4.2.1. Internacionales

En Argentina, Suárez et al (2012) en su investigación titulada “Proyecto de convivencia

Escolar Incluyendo Nuevas Tecnologías”, en este proyecto inicialmente se tiene en cuenta la

problemática que se presenta en un colegio de educación secundaria en el cual se utilizan las

herramientas tecnológicas como estrategia de intervención que permitan reflexionar sobre los

modos de trabajar en equipo.

Para desarrollar esta investigación, se trabajó dentro y fuera del espacio educativo con la

finalidad de lograr que los alumnos sean más tolerantes; acepten al otro, con sus diferencias y

limitaciones comprendiendo que todos los aportes son importantes. Además se fomentó el trabajo

colaborativo, donde las ideas y opiniones individuales sean valoradas por todos. Se plantearon

diversas situaciones vividas por los alumnos analizadas críticamente y a la vez promoviendo el

encuentro de soluciones que eviten los enfrentamientos.

La propuesta que se implementó, está organizada de la siguiente forma: primeramente se

socializó a todos los docentes cómo sería la forma de intervención desde la utilización de las TICS

por lo cual era necesario que se sistematizara las clases que se iban a dar durante ese período,

asimismo y al tiempo, eran analizadas las situaciones violentas que se manifestaban en la

institución para determinar los aspectos que deberían ser los causantes de la mayor cantidad de

manifestaciones violentas entre estudiantes.

Una vez realizado el análisis se pudo detectar que dentro de los motivos principales por los

cuales se manifiestan las peleas y expresiones violentas en el colegio se encuentra que entre los

estudiantes existen permanentemente burlas, lenguaje inadecuado dentro y fuera de la escuela,

falta de respeto a los profesores, amenazas, entre otros. Por lo cual, la propuesta de intervención

partió de un trabajo de forma colaborativa en donde el docente como guía y mediante la utilización

38

de herramientas digitales presenta a los estudiantes situaciones conflictivas que lleven a resaltar

las normas de convivencia escolar y de los valores.

La propuesta finaliza con un proceso de concientización por parte de los jóvenes de la

problemática que están vivenciando y todo esto a través de la propia producción de videos,

dramatizaciones, periódico virtual, canciones, programas radiales, publicaciones, etc. que fueran

realizadas por ellos mismos y que pudieran utilizar las herramientas TICS para la realización de

sus producciones.

Como resultados de este proceso de intervención se puede afirmar que la presentación de

distintas problemáticas relacionadas con la violencia escolar de forma directa a los estudiantes

ayudó en la toma de conciencia de la forma cómo estaban actuando y el hecho de que ellos mismos

fueran quienes creaban el conocimiento base para la elaboración de los productos les sirvió para

desarrollar la capacidad de autocrítica de su comportamiento, a cuestionarse y a iniciar un nuevo

camino en búsqueda de un mejor actuar. Esta investigación se convierte en referente teórico al

ofrecer una información significativa de una de las variantes del esta investigación que es el clima

escolar.

En Guatemala, Tuc (2013) en su tesis investigativa titulada “clima del aula y rendimiento

escolar”, se trabajó con una población de 35 estudiantes de quinto grado primaria y una docente,

de la Escuela Oficial Urbana Mixta “Benito Juárez, La Ciénaga”, del distrito 090107 de la cabecera

de Quetzaltenango. Se trabajó una investigación cuasiexperimental donde se comprobó a través

de una prueba t de student que el clima del aula incide en el rendimiento escolar, lo cual se ve

reflejada en las notas de calificación de los estudiantes.

En conclusión, uno de los problemas que afecta el rendimiento escolar de los estudiantes

es la falta de un buen clima del aula, por lo que el docente, debe interesarse en crear ese ambiente

agradable donde los estudiantes se sientan parte de los procesos de enseñanza-aprendizaje, exista

39

una convivencia satisfactoria, unión, cooperación entre compañeros. Que los alumnos puedan

contar con aulas iluminadas, con buena ventilación, organización y estética. Las condiciones del

clima en el aula en el primer momento, no eran apropiadas porque faltaba organización y la

ecología estaba descuidada. Luego de haber modificado el clima del aula, se pudo verificar que:

la iluminación, ventilación, estética , escritorios en buen estado y asignación de espacios en las

paredes para la exposición de trabajos, son elementos que crean un clima de aula agradable, donde

los estudiantes sienten deseos de trabajar, opinar, colaborar y sobre todo ser partícipes de su propio

aprendizaje.

Las relaciones interpersonales entre docente y estudiantes en el primer momento eran

buenas ya que había: simpatía, comprensión y respeto entre ambos. Posteriormente al modificar el

clima del aula, se comprobó que para fortalecer y mejorar las relaciones interpersonales entre

docente y estudiantes, es importante que el docente, se integre al grupo. Las técnicas en el primer

momento aplicó: el trabajo en grupo, interrogatorio, collage, análisis de documentos, lluvia de

ideas, exposiciones, trabajo cooperativo y trabajo en parejas. Se comprobó que al aplicar métodos

y técnicas activas de aprendizaje se logra una mayor participación y colaboración de los estudiantes

y esto beneficiará el rendimiento escolar de los mismos.

Los indicadores que utiliza la docente para medir el rendimiento escolar de los alumnos

son: participación, comportamiento, colaboración, tareas, trabajos y evaluación de los

aprendizajes, los cuales se consideran apropiados. Información válida para ampliar las líneas

teóricas de esta investigación.

En Ecuador, Guerrero (2013), en su tesis titulado es: Clima social escolar, desde la

percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica de los centros

educativos fiscales Abraham Lincoln de la ciudad de Guayaquil y Presidente Tamayo de la cuidad

de Salinas correspondientes a las provincias Guayas y Santa Elena, en el año lectivo 2011-2012.

Tuvo como objetivo general conocer el verdadero clima social y la gestión pedagógica de los

40

mismos, habiéndose analizado un total de 70 estudiantes y dos docentes de los centros ya

mencionados; de esta manera, formula una propuesta de estrategias de enseñanza que posibilitan

y fomentan la interacción entre todos los alumnos; ofreciendo a los docentes un modelo eficaz de

aprendizaje cooperativo adaptado a las necesidades del aula, teniendo como resultados que el

contexto favorece la convivencia social positiva y las relaciones interpersonales. Asimismo, la

comunicación bidireccional que aporta al aprendizaje instruccional; sin embargo, hay falencias en

incentivar la creación de grupos de trabajo y fomentar el trabajo cooperativo. Por lo tanto, dentro

del enfoque de la presente tesis se plantean alternativas viables de ejecución para fomentar

resultados.

En Perú, Rivera (2012), trabajó en su tesis el Clima de aula y logros de aprendizaje en

comunicación integral del quinto grado de cuatro instituciones educativas de Ventanilla utilizó el

diseño de investigación de tipo descriptivo correlacional. Utilizó dos instrumentos para su

aplicación: el test de medición de clima del aula y una prueba escrita de comprensión y producción

de textos. El primero, basado en el test de Marjoribanks, la cual fue adaptada por Cornejo y

Redondo (2001). El segundo instrumento, con el que trabajó fue una prueba de comprensión y

producción de textos elaborado por la Unidad de Medición de la Calidad del Ministerio de

Educación, en el año 2004.

Sus hallazgos verificaron que existe una relación positiva entre el contexto regulativo

disciplinario del clima de aula y el nivel de logros de aprendizaje en el área de Comunicación

integral de los alumnos del quinto grado.

En Perú, Sarria (2013), en su tesis abordó El clima social del aula y su influencia en el

rendimiento escolar de los niños y niñas del tercer grado de la escuela de educación básica Manabí,

fue de diseño de investigación correlacional, aplicó cuatro instrumentos, una encuesta y un

cuestionario estructurado por cada una de las variables. Así, en el caso del clima social. Se

determinó las actitudes generales y tareas formativas de los alumnos; y para el rendimiento escolar,

41

se estableció identificar los ámbitos del nivel de conocimiento, nota numérica y resultado de una

evaluación.

En la investigación se evidencia, como conclusiones, que entre los alumnos no existe la

solidaridad, la empatía, el respeto, el compañerismo, la cooperación, la amistad, la comunicación

y en cuanto a los docentes, la falta de respeto a las decisiones, opiniones y acciones de sus alumnos,

el control en la disciplina, y la importancia que se otorga a las actividades realizadas en el aula.

Estas investigaciones se convierte en referido teórico al brindar una información

significativa de una de las variantes del esta investigación que es el clima escolar, así como su

incidencia en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

En Chile, Burgos (2011) presentan una investigación titulada “El significado que le

atribuyen a su ambiente social escolar estudiantes de una escuela básica de la comuna de Cerro

Navía”, enmarcada en el paradigma cualitativo, en donde se utilizaron técnicas de grupos focales

y entrevistas, las cuales facilitaron la construcción de unidades temáticas. Se afianza en un

propuesta metodológica en el mejoramiento del ambiente social escolar, no finaliza como tal, sino

que propicia un espacio para discusiones reflexiones criticas; dando pie para otras investigaciones.

Esta investigación aporta líneas teóricas para entender la importancia de la relación docente-

estudiantes en el rol que guía el pedagogo para la formación integral de éstos, donde es necesario

una adecuada preparación, la cual permita una interpretación de la realidad y dar respuesta a las

necesidades que se presentan en el aula. De manera que, él pueda hacer factor motivador,

estableciendo un estilo relacional cercano, cálido, amistoso de apoyo y de respeto mutuo.

En Perú, Rosales (2010), en su tesis de investigación denominada: La percepción del clima

de aula en estudiantes de educación secundaria de una Institución Educativa del Callao, consideró

el diseño de investigación descriptivo transversal, cuya selección de la muestra fue probabilística

y se aplicó un cuestionario para estudiantes – Escala S.E.S. – la cual miden cuatro dimensiones:

Contexto imaginativo, impersonal, regulativo e instruccional. Los hallazgos comprueban que hay

42

diversos resultados en cada una de las dimensiones del clima de aula, siendo el contexto regulativo

el mejor percibido con el 48% de los estudiantes. Por último, teniendo en cuenta que el nivel más

bajo que han percibido los estudiantes se da en la dimensión interpersonal, sugiere que se realicen

actividades que contribuyan a la mejor comunicación entre los docentes y alumnos para que se

fortalezca la cercanía y el interés por la vida de los estudiantes.

En Chile, Collasos et al (2008) presentan un estudio titulado “Aprendizaje colaborativo; un

cambio en el rol del profesor”, en donde se resaltan las ventajas de este tipo de trabajos en grupo

como mecanismo para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de las salas de clases,

pero poco se ha mencionado respecto a que su implementación generará cambios radicales en el

entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo que es más importante el rol de los

profesores dentro de este modelo.

Para el desarrollo de esta investigación se implementó una metodología de carácter

cualitativo en donde se resaltaba el papel que juega el profesor en el desarrollo de las clases sobre

todo al momento de realizar trabajos de tipo colaborativo ya que se necesita algo de experticia por

parte del docente al momento de saber orientar adecuadamente el proceso de aprendizaje ya que

el conocimiento debe ser construido por los mismos estudiantes para posteriormente ser

transformado y extendido a los demás estudiantes del curso al momento de exponer los resultados.

Como conclusión se puede afirmar que la educación es un proceso transaccional entre

estudiantes y entre el profesor en un ambiente apropiado en el que trabajan conjuntamente para el

logro de una meta en común. El lograr cambiar el modelo de enseñanza bajo los parámetros

expuestos en este trabajo requieren un entrenamiento y compromiso continuo por parte de los

profesores dentro de las instituciones académicas.

43

Esta investigación se convierte en un excelente referente académico para el presente

estudio puesto que no sólo se habla del aprendizaje colaborativo, sino que también se preocupa

por expresar las ventajas que tiene este en el proceso de enseñanza – aprendizaje y del papel que

juega el docente en la formación integral del estudiante.

En España, Riera (2009) en su investigación titulada “El aprendizaje cooperativo como

metodología clave para dar respuesta a la diversidad del alumnado desde un enfoque inclusivo”,

presenta algunas estrategias que permitan desarrollar al máximo programas didácticos que hagan

posible la diversidad de centros educativos por lo cual se hace necesario partir de un trabajo de

reflexión y concientización a los docentes y estudiantes de la realidad que se está viviendo a nivel

institucional con relación a los problemas de exclusión que se manifiestan dentro y fuera del aula

de clases.

En este estudio se resalta que la labor de un equipo de trabajo cooperativo implica, entre

otras, la colaboración en el grupo, la toma de decisiones, la responsabilidad individual, respetar el

turno de palabra de los compañeros, la comunicación, la resolución de conflictos que puedan

aparecer mientras se realiza el trabajo. Es decir, es imprescindible el desarrollo de habilidades

sociales (algunas relacionadas con los sentimientos, otros con la capacidad de cooperar, con el

debate o con la planificación).

Como conclusión, este estudio resalta la importancia de la metodología de aprendizaje

cooperativo como recurso para atender a la diversidad pero también como contenido a aprender,

teniendo en cuenta la pluralidad de diferencias individuales y realidades personales que abarca un

modelo educativo inclusivo. La estructura cooperativa en el aula tendrá buenos resultados si la

maestra o el maestro que la introduce termina diciendo, como queda reflejado en el caso de una

maestra que participó en el estudio: “Yo ya no sabría hacer mis clases de otra manera”. Por otra

parte, desde nuestro punto de vista, la visión constructivista del aprendizaje -según la cual el

alumno construye su propio conocimiento en interacción con los demás- confirma la efectividad

44

de este tipo de aprendizaje como herramienta esencial para el desarrollo personal y social del

alumnado

Este estudio resulta importante para la presente investigación puesto que hay que recordar

que dentro del estudio se manifestó que uno de los principales motivos por los que existía un nivel

de dificultad entre ellos era producto del rechazo que tenían hacia otros estudiantes, por lo cual,

las intervenciones analizadas desde un enfoque inclusivo pueden ayudar a mejorar las relaciones

interpersonales a través del trabajo colaborativo.

En Granada, España, Gil (2009) presenta una investigación denominada “Estrategias

didácticas para mejorar la convivencia y participación del alumnado en educación Física”, en este

estudio se manifiesta que si existe un deficiente Sistema de Convivencia Escolar se puede

desestabilizar tanto a los alumnos como a los profesores lo que contribuye con los sentimiento de

decepción, estrés y abandono en los docentes lo que conduce hacia la información de que una mala

convivencia aumenta el fracaso escolar ya que “la ausencia de éxito o el fracaso escolar es

substancialmente el resultado de la interacción entre un sujeto alumno y una institución escuela.

Este estudio desarrolló un análisis desde diferentes puntos de partida en donde se resalta la

posición del estudiante con el aula de clases, con la institución educativa, con la administración,

con respecto a los contenidos propios de educación física, con relación al profesorado, con relación

a la normativa y organización del centro educativo, con el plan de convivencia y por último con

relación con la familia y la sociedad.

Este proyecto permitió elaborar ciertas estrategias didácticas de carácter lúdico que

llevaron a implementar en el área de educación física muchas herramientas de intervención para

mejorar la convivencia escolar, algo que fue evaluado al finalizar el estudio y mejoró enormemente

45

según los datos arrojados por el cuestionario MA3CPEF que se convierte en una excelente

herramienta para identificar la convivencia escolar en una institución educativa.

En Perú, Meza (2010), investigó sobre Clima de aula y rendimiento académico en

estudiantes de cuarto y quinto de secundaria en una Institución Educativa del Callao. El diseño de

investigación utilizado fue descriptivo correlacional. Desarrolló su investigación con los

instrumentos School Environment Scale (SES) creado el año 1980 por Kevin Marjoribanks,

adaptada por Villa (1992) y validada en el Perú por el investigador para medir el clima de aula; y

para evaluar el rendimiento académico, se utilizaron las actas de rendimiento académico. Los

resultados mostraron que existe una correlación positiva baja entre el clima de aula en los contextos

interpersonales, regulativos e instruccional; y una correlación negativa en el contexto imaginativo.

En España, Torres (2011) realizó una investigación titulada “El tratamiento educativo de

la violencia en la educación infantil”, en este estudio se propuso inicialmente detectar las

principales situaciones de conflicto que se presentan en la institución para posteriormente analizar

las causas de éstos y presentar estrategias que permitan enfrentar la problemática que se está

presentando.

La investigación presentó una metodología de carácter cualitativo descriptivo que tuvo

como población objeto de estudio una institución educativa en la ciudad de México y otra en

España con el fin de comparar los resultados arrojando como resultado que el medio ambiente

influye enormemente en las características comportamentales de los estudiantes puesto que los del

centro de educación español se mostraron mucho más pacíficos que los de la institución educativa

mexicana quienes también resaltaban rasgos de machismo entre ellos.

Otro de los resultados apunta al papel que cumple la familia y el profesorado dentro de la

formación del estudiante ya que se convierten en medios que muestran la forma de solucionar sus

46

inconvenientes y en ejemplo de vida para evitar problemas en su vida diaria, en su convivencia;

por lo cual se hace necesario que dentro del proceso de intervención se tenga en cuenta una

estrategia de sensibilización a los profesores y familiares de estos niños para que puedan reconocer

el nivel de responsabilidad que tienen en la competencias ciudadanas de estos infantes.

Para finalizar, el autor manifiesta que las causas de la violencia son diversas y las

responsabilidades múltiples, sin embargo, en la prevención de la violencia escolar es fundamental

la colaboración entre las familias, el profesorado y el alumnado para encontrar soluciones

conjuntas y evitar que los problemas de los infantes lleguen a la adolescencia provocando

problemas en sus estudios, en sus relaciones sociales, con el medio que les rodea y con su grupo

de iguales peor aún, que se incrementen en el transcurso de su vida y se conviertan en delincuentes

o personas negativas para la sociedad.

4.2.2. Nacionales

En Bogotá, Barrios et al (2004), en su estudio titulado “El aula, un escenario para trabajar

en equipo. Caracterización de las acciones mediadas donde se favorecen las competencias

laborales generales interpersonales”, plantean que las competencias laborales son una alternativa

para que el estudiante tenga de forma inicial un acercamiento al sector productivo brindando

estrategias que pueden facilitarse su vinculación al entorno laboral destacando capacidades como

el liderazgo y el trabajo en grupo como principales acciones que promueven las competencias

ciudadanas.

Para el desarrollo de esta investigación se tuvo en cuenta una metodología de carácter

cualitativo aplicada al colegio San Luis Gonzaga que manifestaba a través de un proceso inicial de

observación una cantidad de dificultades en las relaciones interpersonales de los estudiantes, por

lo cual como autores de la investigación se vieron comprometidos con la mejora de la necesidad

identificada. Es así como dentro del estudio se resalta la importancia de las competencias generales

47

en la formación de estudiantes de educación media, ya que con estas los estudiantes obtienen las

bases necesarias para enfrentarse a la vida laboral y social.

Dentro de los resultados de la investigación se pudo identificar que en el ciclo de educación

media, la mayoría de las materias conducen a prácticas de trabajo en grupo más no en prácticas de

trabajo en equipo debido a que no existe claridad en los parámetros que caracterizan el trabajo en

equipo, por lo cual, los equipos de trabajo no están correctamente organizados, los objetivos no

son claros ni compartidos sino delegados y esto hace que no se fomente las relaciones

interpersonales ni se exploten al máximo las capacidades existentes en los estudiantes.

Por lo cual, como recomendación se propuso que los docentes tuvieran un mayor

acercamiento teórico y práctico a los parámetros que rigen el trabajo en equipo y no sólo a

organizar las clases desde el trabajo en grupo puesto que así no se podría alcanzar los objetivos

propuestos, siendo necesario así una mejor preparación explicando a los estudiantes la importancia

de adquirir competencias ciudadanas mediante técnicas que estén encaminadas al autoaprendizaje

Es por esto que la investigación se convierte en un excelente referente académico para el

presente estudio, ya que presenta las bases del trabajo colaborativo fundamentado en el trabajo en

equipo y de esta forma se puede estructurar mejor la propuesta de intervención que facilitará el

desarrollo dinámico de las clases y a su vez potencializan las competencias ciudadanas y las

relaciones sociales entre estudiantes.

En Medellín, Mejía (2006) presenta el primer referente a nivel nacional que se tendrá en

cuenta en este estudio y lleva por título “El juego cooperativo, estrategia para reducir la agresión

en los estudiantes”, en donde se pretende implementar el juego cooperativo que debido a la

estructura de interacción, cooperación, aceptación, respeto y tolerancia permite identificar unas

48

estrategias que pueden llevar a la solución de las dificultades a nivel de convivencia que se puedan

presentar.

El principal argumento que presenta el autor para hablar sobre los juegos cooperativos para

mejorar el ambiente escolar es que son un medio que, aplicado con rigurosidad y constancia,

permite y facilita procesos de autoconocimiento, interacción, socialización, e inclusión, en la

comunidad escolar. Los Educadores Físicos y los maestros en general, deberían educar e inculcar

este tipo de juego en las labores escolares y asegurar en los estudiantes un futuro lleno de goce,

honestidad, respeto y colaboración consigo mismo y con los demás.

Dentro de los resultados de este estudio se puede demostrar que los juegos cooperativos

son un medio efectivo para reducir los niveles de agresión de los estudiantes de las escuelas, si se

respeta cada uno de sus componentes (cooperación, participación, aceptación y no competencia).

La consecución de éste logro se convierte en un proceso de enseñanza aprendizaje que requiere de

mucho tiempo y constancia. Para ésta población, el proceso debe partir con la aplicación de juegos

cooperativos que generen mucho movimiento, continuando con un proceso de mejoramiento de la

autocononcimiento y autocontrol; posteriormente involucrar a los niños en un proceso de

inclusión, de interacción y participación, donde todos puedan disfrutar plenamente de las

actividades

Algo que llamó mucho la atención es que mientras los maestros continúen dependiendo

fuertemente del poder y la autoridad, del premio y del castigo, para controlar los comportamientos

dentro de su clase, los niños no serán ni responsables, ni independientes ni maduros, mucho menos

con actitud cooperativa. Después de analizar los resultados positivos de este estudio, se podría

decir que se convierte en una excelente herramienta para el desarrollo institucional y la

fomentación de los valores de convivencia.

49

En Bogotá, González (2014) en su estudio titulado “Incorporación de herramientas TIC

para el trabajo colaborativo a la práctica pedagógica” se pudo identificar que los medios a los que

permanente acuden los estudiantes por diferentes motivos es al uso de las tecnologías como

celulares y computadores, entre otros, por lo cual se creó la estrategia que permitiera vincular las

TICS a la problemática de agresividad presentada, convirtiendo estas TIC en una herramienta para

el desarrollo y la formación positiva de los estudiantes.

Para el desarrollo de la investigación se utilizó el enfoque mixto, que parte de un estudio

cuantitativo mixto, en donde se describe el proceso de identificación de los recursos que a través

de las TIC se pueden implementar para mejorar distintas problemáticas presentadas obteniendo

como resultado que los docentes conocían y usaban de manera esporádica herramientas como la

wiki, el blog, sin embargo, en indagaciones posteriores se pudo constatar que estas eran usadas

solo para consulta y que el foro no era una herramienta que hubiesen considerado para implementar

en la clase.

Para finalizar se resaltó la disponibilidad de los docentes para interactuar con las

herramientas TIC y el reconocimiento de que estas herramientas como vitales para fortalecer el

trabajo colaborativo y para la elaboración de productos de aprendizaje, los profesores

reflexionaron sobre la necesidad de vincular en el currículo tecnologías de práctica pedagógica y

la forma cómo pueden contribuir en los procesos de pensamiento e interacción de los estudiantes.

Este proyecto se convierte en una herramienta excelente para el desarrollo del presente

estudio puesto que caracteriza de forma muy precisa la labor docente y cómo desde la

implementación de una herramienta puede contribuir en la problemática de la convivencia escolar,

por lo que si se presta la atención adecuada y se realiza la correcta intervención se podrían

solucionar distintas problemáticas institucionales.

50

En Cesar, Hernández (2014) en su tesis “influencia del entorno familiar y social en la

convivencia escolar en la institución Educativa Nacional Agusttin Codazzi” determina como

enfoque metodológico el Hermenéutico interpretativo ya que busca analizar e interpretar todos los

hechos y acciones que se suceden en la comunidad educativa, tipificados como diversas formas de

violencia o agresión que afectan, de manera directa o indirecta la convivencia escolar. El Tipo de

estudio acogida es investigación de campo, según el tiempo de ocurrencia es una investigación de

tipo prospectivo, según el periodo y secuencia es un estudio de tipo transversal, según el alcance

es de tipo descriptivo. Se hizo necesario realizar una intervención psicosocial tendiente a buscar

una solución que minimice el impacto de la problemática, un trabajo de unificación y acercamiento

entre los distintos estamentos de la comunidad educativa para conformar un equipo de trabajo.

Dicho equipo debe acudir a los distintos entes gubernamentales, político administrativos cívicos,

y religiosos, a los medios de comunicación y la comunidad en general, para trabajar por la

restauración de la paz y la convivencia armoniosa a nivel regional, municipal, comunitario,

familiar y escolar. Se concluye que el entorno familiar influye negativamente en la convivencia

escolar porque las conductas agresivas que se practican dentro del hogar, cuando existe violencia,

antivalores e intolerancia son aprendidas e imitadas por los hijos que las reproducen dentro de la

institución educativa.

De igual manera el entorno social con sus problemáticas de violencia donde muchas

familias victimas del desplazamiento forzoso y el asesinato de algunos miembros de las familias

por grupos subversivos dejando viudas y huérfanos en estado de indefensión, con el trauma

psicológico que los convierte en personas resentidas y violentas, estos son los jóvenes que

siembran violencia al interior de la institución educativa. Desde otra perspectiva se logra concluir

que la legislación colombiana que pretende favorecer la infancia y adolescencia, está

contribuyendo a desautorizar a padres y educadores impidiendo de esta forma que puedan ejercer

sus roles en la formación de niños y jóvenes

En Medellín, Correa (2007) realiza un una investigación titulada “El trabajo en equipo

como una estrategia didáctica posibilitadora de la enseñanza-aprendizaje en el aula de clase en el

51

área de ciencias sociales”, este estudio se realiza en la Institución Educativa Ciro Mendía con 37

estudiantes del grado séptimo con edades entre los 12 y 15 años, en donde a través de la iniciativa

de los estudiantes que proponen cambiar el prototipo de las clases se implementa el recurso del

aprendizaje colaborativo como herramienta para el desarrollo de las competencias adquiridas en

el área de ciencias sociales.

Dentro del desarrollo del estudio se pudo comprobar que el trabajo en grupo permite

adoptar decisiones, llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento

individual, además aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e

inteligencia colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de

decisiones.

De igual forma, trabajar en grupo promueve la creación de hábitos, valores, creencias y el

perfeccionamiento de habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y dinámica del

grupo, en las relaciones personales, permite intercambiar conocimientos y reflexionar sobre su

trabajo a las personas que lo integran. Ahora bien, es necesario tener en cuenta que trabajar de

forma efectiva como equipo requiere su tiempo, dado que se han de adquirir habilidades y

capacidades especiales necesarias para el desempeño armónico de su labor.

En Bogotá, Bernal (2016) realiza una investigación titulada “los círculos de calidad en la

gestión del conflicto escolar en la IED Garces Navas”, en la que se determina proponer una

herramienta a la gestión y solución alternativa de conflictos escolares, que permitiera aportar

elementos de diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación de acciones periódicas y

permanentes, que involucren a los estudiantes de forma propositiva y participativa, generando

espacios de empoderamiento y liderazgo, protagonizados por los estudiantes y en la búsqueda de

soluciones asertivas y concertadas.

52

Como aporte científico y de acuerdo a la naturaleza de Los Círculos de Calidad,

éstos en pro de aportar al mejoramiento de una organización y por su metodología, ofrecen la

oportunidad de resaltar el lado humano de los sujetos que lo integran y propician la

aplicación del talento de las personas, a través de la participación activa y liderazgo de los

estudiantes en la búsqueda de estrategias que den solución a sus propios conflictos de

manera organizada, creativa y en contexto.

La presente investigación se enmarca en el método Teórico Inductivo Deductivo como los

métodos más importantes y a los que se refiere la denominación genérica de método

científico. El método deductivo parte de lo general a lo particular siguiendo los siguientes pasos:

observación, hipótesis, deducción y experimentación.

Finalmente es de suma importancia, mencionar que con el tratamiento que otorga la

herramienta Círculos de calidad, los estudiantes que los conforman y los implicados,

aprenden del conflicto, por una lado valores (Tolerancia, dialogo, negociación,

reconciliación, respeto, ética) y por otro, organización, planeación, tratamiento a la

información, seguimiento y evaluación.

En Cundinamarca, Muñoz (2017), en su tesis “modelo de gestión educativa para la

prevención y resolución de conflictos escolares en el grado noveno de educación básica

secundaria de la institución educativa departamental tecnológico de Madrid” la metodología del

trabajo investigativo se aborda desde la aplicación de un diseño de investigación-acción. Las

técnicas empleadas fueron el análisis documental, la encuesta a partir de un cuestionario

estructurado y el desarrollo de grupos de enfoque.

El análisis de los datos permitió construir un diagnóstico situacional a partir del cual se

cimienta la propuesta de modelo de gestión educativa adoptado y se hace la posterior evaluación

53

luego de la aplicación de las estrategias pedagógicas ideadas y desarrolladas para los fines

perseguidos cabe reiterar el efecto creciente de mejoramiento del clima de violencia escolar, toda

vez que el disminuir todos los indicadores, significa una mayor armonía de los estudiantes con sus

profesores, en especial con su directora de curso, dado que el sentirse más seguros, mejor tratados

por sus compañeros, los alienta a su vez a dar mejor trato, en una creciente espiral que se pretende

siga su curso, a medida que los alumnos terminen de interiorizar los valores trabajados en los

talleres desarrollados

En Cundinamarca, López (2013), en su tesis “Factores asociados a la convivencia escolar

en adolescentes” el objetivo del estudio fue evaluar la convivencia escolar, mediante un estudio

descriptivo y transversal en 9 instituciones educativas de 5 municipios de Cundinamarca,

Colombia, en el año 2011. Participaron 1091 estudiantes y 101 profesores, los instrumentos

utilizados incluyeron variables como clima escolar, agresión, factores de apoyo y riesgo,

autoestima, funcionalidad familiar y bienestar subjetivo. Mediante el Modelo educativo Precede

Proceed se elaboró el diagnóstico sobre convivencia escolar. Los estudiantes afirmaron que existe

un clima escolar poco satisfactorio, conductas agresivas (verbales y físicas), destrozo de

materiales, aislamiento social y acoso sexual. La solución de conflictos es regular y las formas de

abordarlos. Los conflictos se presentan por estudiantes problemáticos, falta de respeto, disciplina

e intolerancia de profesores. El aula de clase es el lugar donde se produce con mayor frecuencia

las agresiones; en la solución de los conflictos intervienen los amigos y la familia. Los profesores

manifestaron que los estudiantes son vulnerables a las drogas y el alcohol y no se refleja el apoyo

de los padres. La violencia es independiente del tipo de establecimiento, edad, estrato y

procedencia familiar (nuclear o no nuclear). Los profesores tienen alta autoestima, funcionalidad

familiar y bienestar subjetivo, diferente de los estudiantes.

Florencia, Ciro (2014), en su tesis “diagnóstico y plan de atención a violencia escolar en

cinco establecimientos educativos urbanos y rurales de San Vicente del Caguán Caquetá 2013-

2014” se realizó un diagnóstico participativo con enfoque mixto cuantitativo descriptivo y apoyo

cualitativo, a través de la encuesta y el estudio de casos en el municipio de san Vicente del Caguán;

54

con el objeto de identificar el grado de violencia escolar en los cinco establecimientos educativos

oficiales seleccionados para esta investigación: rurales la sombra, campo hermoso, los pozos y

urbanos Dante Alighieri y verde amazónico; para la comprensión de esta problemática se tomó en

cuenta los postulados de Dan Olweus y la teoría de Albert Bandura, Olweus aportó criterios para

poder identificar aquellos comportamientos violentos entre estudiantes y Bandura desarrollo la

teoría del aprendizaje social.

El diagnóstico arrojó entre otros hallazgos que de los 455 sujetos intervenidos en los cinco

establecimientos educativos existe violencia escolar 38%, violencia en el hogar 31% y violencia

social 21% para un promedio de 30% que es alto y amerita ser intervenido por las autoridades

competentes a través de un plan de atención integral conformado por programas de promoción,

prevención, atención y seguimiento para minimizar los porcentajes de violencia escolar

encontrados en estos establecimientos educativos. es fundamental que los representantes del

gobierno escolar de los establecimientos educativos que apoyaron el “estudio de casos” y la

aplicación de las “encuestas” retomen estos resultados, los analicen e implementen un plan de

acción para prevenir y corregir la violencia escolar en el establecimiento educativo y en el hogar

de los niños y jóvenes, con el apoyo del comité de convivencia, consejo estudiantil, escuela de

padres, consejo académico y consejo directivo, revisando lo establecido en los manuales de

convivencia y el proyecto educativo institucional.

En Bogotá, Peña (2014) en su tesis “Implementación de la figura conciliador escolar,

generador de paz para los estudiantes del grado 10.1 y en el Colegio Alfonso López Michelsen de

la Ciudadela el Recreo de Bosa” crea una propuesta para la conciliación y la reducción de los

índices de violencia, el cual tendrá como punto de referencia los principales postulados de la

filosofía ética y política del filósofo griego Platón. La metodología de esta investigación es

cualitativa y en la fase de diagnóstico se utiliza el método cualitativo de tipo exploratorio, en la

recolección de datos se realizó a través de encuestas cerradas realizadas a los estudiantes. Los

instrumentos utilizados para la recolección de datos fueron la encuesta, la observación. La

intervención fue a través de actividades didácticas desarrolladas con los estudiantes, las cuales al

55

finalizar señalan el impacto que los postulados éticos lograron sobre la percepción que tienen los

estudiantes frente a la vida, la sociedad y la escuela.

En Huila, Claros (2017) en su tesis titulada “Deslegitimación de la agresión a través de

estrategias pedagógicas fundamentadas en el aprendizaje significativo y el desarrollo de

habilidades sociales en los espectadores “bystanders” del Instituto San Juan de Laboyos de Pitalito

– Huila” aborda la deslegitimación de la agresión de unos por otros, en donde la presencia de un

público que aplaude, grita, abuchea o es indiferente “legitima”, o no, dicho comportamiento. Se

plantea la revisión del rol de la víctima, del agresor y del inconsciente colectivo que se instala,

fortaleciendo estas conductas, movidos por un sentido subjetivo que se generaliza convirtiéndose

en acción social. La investigación propende por diseñar una serie de estrategias pedagógicas

centradas en el grupo de espectadores que favorezcan la eliminación del incidente, para ello se

realiza el proceso de investigación que incluye a los docentes, los directivos y estudiantes del

plantel educativo.

El Aprendizaje Significativo y la Pedagogía Crítico-social proporcionan los elementos

básicos para el diseño de estrategias que favorezcan el desarrollo de habilidades sociales como la

empatía y el respeto por el otro. El paradigma de investigación mixto, permite obtener resultados

de tipo cuantitativo, abordando la agresión, el papel que desempeña el agresor, la víctima y los

espectadores por medio de gráficas que representan la información a través de porcentajes que son

analizados de forma cualitativa.

La Investigación Acción Participación - IAP como método de investigación, la entrevista,

la encuesta y la observación permiten obtener datos en profundidad, además de la recolección de

información basada en la consulta de fuentes bibliográficas, científicas y experimentales; teniendo

en cuenta la Línea de Investigación Educación y Desarrollo Humano, en donde la UNAD, busca

llevar a cabo la comprensión de la relación existente entre el desarrollo humano y la educación.

56

En Cauca, Collazos & Mendoza (2006) realizaron un estudio titulado “Cómo aprovechar

el ‘aprendizaje colaborativo’ en el aula”. En dicho estudio se presenta al aprendizaje colaborativo

como uno de los modelos del aprendizaje que a pesar de haberse planteado desde hace un largo

tiempo, nuevamente comienza a utilizarse dentro del aula de clases. No obstante su auge y la

diversidad de estudios que demuestran los beneficios de este método, es muy poco lo que se sabe

respecto a cómo puede llevarse a cabo dentro del aula de clases y qué elementos deben considerarse

para su implementación.

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio de carácter cualitativo que

permite dar pautas para aplicar el modelo del trabajo colaborativo en los procesos de enseñanza -

aprendizaje resaltando los roles que deben cumplir los estudiantes, los docentes y hasta la forma

como se presenta la temática en clases para integrar activamente todos los sectores en los procesos

de aprendizaje y en la adquisición de las competencias sociales.

Dentro de los resultados se pudo establecer que el aprendizaje colaborativo solo tuvo la

verdadera importancia y fue estudiado después de la década de los 70’, sin embargo, sus estudios

demuestran que no puede ser aplicado siempre y debe ir de la mano con la instrucción tradicional

por parte del docente, así como también debe comprometer a los estudiantes en un trabajo

individual y con otras formas de pedagogía.

Asimismo se afirmó que el aprendizaje colaborativo es un área muy prominente para la

investigación, no solamente porque responde a una fuerte demanda social, sino porque les facilita

a los “aprendices” razonar acerca de la colaboración. Pero, para lograr efectivamente un buen

ambiente de aprendizaje colaborativo, se hace necesario diseñar cuidadosamente la situación,

observar detenidamente las interacciones y grabarlas sistemáticamente.

57

Para finalizar es necesario resaltar que para que se dé una correcta aplicación de la

herramienta del trabajo colaborativo es necesaria una preparación académica no sólo a los

profesores sino también a los estudiantes ya que la implementación de un esquema de aprendizaje

colaborativo requiere una serie de consideraciones para su normal desarrollo y solamente será

efectivo si se logra una relación positiva entre el estudiante y el docente.

Precisamente debido a que en este estudio se resalta el papel de la relación docente-

estudiante, se convierte en una herramienta vital para este estudio puesto que se utilizarán las

técnicas de relación entre estos dos entes con el fin de que se puedan cumplir con las normativas

que se deben tener en cuenta a la hora de aplicar el trabajo colaborativo y no quedar simplemente

en un trabajo en grupo.

4.2.3. Regionales

En Barranquilla, Oriet et al (2014), en su investigación titulada “Los juegos grupales como

estrategia pedagógica para disminuir las conductas agresivas en los estudiantes de nivelación de

la I.E. Santa María de Barranquilla”. Este estudio busca consolidar distintos procesos pedagógicos

que permitan enriquecer la labor educativa de una forma más responsable y comprometida con el

desarrollo de la vida y la sana convivencia al interior de las instituciones.

Para el desarrollo de esta investigación se realizó un estudio de carácter etnográfico, con

un enfoque cualitativo, y un paradigma crítico-social en donde se le dio participación a toda la

comunidad educativa que apunten a la intervención de variables relacionadas con la socialización,

utilización del tiempo libre, expresión corporal y valores que favorecen la sana convivencia y por

ende una mejor calidad de vida.

Como resultados se presentó que las actividades recreativas son necesarias para el

desarrollo de los proceso de integración y sobre todo si van acompañadas de estrategias que

promuevan entre todos la cooperación, el respeto, la comunicación, participación tolerancia y

58

aceptación a través del juego ya que el grupo y las actividades recreativas siempre han sido un

espacio donde se ejercitan diversas interacciones.

Esta investigación sirve como punto de partida para el presente estudio puesto que presenta

estrategias dinámicas que motivan a los estudiantes a salir adelante a través del trabajo en equipo

puesto que tienen que implementar competencias que potencian sus capacidades de liderazgo y de

luchar por objetivos lo que es vital para vivir en sociedad, lo que va de la mano con la formación

integral del estudiante.

En Barranquilla, Maury et al (2008), en un estudio titulado “Experiencia internacional de

aprendizaje colaborativo a través de un proyecto de diseño global: Un caso de estudio”, realiza

una investigación de carácter internacional en donde se resalta la posición del trabajo colaborativo

entre estudiantes de diferentes instituciones y diferentes países de América.

Este proyecto tuvo como objetivo desarrollar competencias ciudadanas a nivel global que

permitan a un estudiantes tener un compromiso y capacidad de transformar positivamente su

contexto próximo teniendo en cuenta que participaron países como Estados Unidos, Brasil,

Honduras, Perú y Colombia.

En el desarrollo de la propuesta consistió en la realización de bicicletas portátiles, plegables

y económicas como medio complementario de transporte al transporte masivo, a través de esta

actividad los estudiantes debían aplicar el proceso de diseño y las estrategias de trabajo en equipos

multiculturales. En esta actividad participaron siete profesores de las distintas instituciones que

lideraron y generaron una programación de tipo matricial para coordinar la interacción entre los

24 grupos de estudiantes participantes; así mismo, se establecieron horarios de interacción vía chat

para reuniones de consolidación de avances y para llegar a acuerdos sobre el trabajo que

desarrollaba independientemente cada grupo en su país, estas sesiones de chat se hacían tres veces

por semana por grupo.

59

Los resultados apuntaron a afirmar que las innovaciones pedagógicas enriquecen el proceso

enseñanza-aprendizaje, convirtiendo la clase en un espacio e aprendizaje mucho más interesante

tanto para el docente como para el estudiante, asimismo se resaltó la importancia de implementar

estrategias colectivas que impactaran a nivel global reconociendo a la vez la influencia que ejerce

estar abiertos a un desarrollo multicultural al momento de emprender este tipo de procesos.

En Cartagena, Castro, L. (2014) realiza una investigación titulada “Participación estudiantil

para mejorar la convivencia escolar en la institución educativa soledad acosta de Samper”, en

donde se tienen en cuenta la teoría del constructivismo en la que se establece que una persona en

los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del

ambiente, ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que

se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores, sirvió de

sustento a la propuesta de intervención, atendiendo a la visión de comprometer activamente al

estudiante en la generación de nuevos conocimientos y nuevas formas de pensar y actuar frente a

la convivencia en la escuela.

Para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida una metodología de

carácter cualitativo que promovió la importancia de la educación como motor de cambio social es

vista desde una perspectiva integral en el que no solamente se trabaja la parte cognitiva en relación

a los estudios técnicos, tecnológicos y profesionales, sino otras dimensiones de la persona, como

lo es la parte psicosocial; las interrelaciones y la convivencia escolar.

Como resultados se obtuvo que es necesario mejorar las capacidades de aceptación y

adaptación de los estudiantes a distintos campos y distintos objetivos todos con el fin de

desempeñarse en equipo, resaltando que debido a la cultura a la cual pertenecen los estudiantes

manifiestan desde el principio dificultades y ciertas discusiones producto de la lucha por quien

será el líder del proyecto que se está ejecutando.

60

En Montería, Patiño (2011) elaboró una investigación titulada “La convivencia escolar

como elemento fundante para una formación en ciudadanía”, que parte de un enfoque cualitativo

adoptada de la corriente sociológica del significado y la acción que considera a las personas como

actores sociales.

Este proyecto tiene objetivo elaborar una propuesta para mejorar los aspectos de

convivencia escolar que contribuyen con una formación ciudadana en los estudiantes de la

Institución Educativa Julián Pinto Buendía. Obteniendo como resultado que la convivencia entre

los miembros de esta institución se va dando de manera espontánea sin que exista una planificación

institucional que propenda por la formación en ciudadanía de los estudiantes a partir de la

cotidianidad. Las situaciones que se presentan son solucionadas de acuerdo al criterio personal de

quien está al frente de ella. Esto ocasiona que en muchos casos se presenten improvisaciones,

malos entendidos y se deteriore la comunicación, lo cual altera la convivencia entre los miembros

de la comunidad educativa.

Para finalizar y una vez analizados los resultados se presenta una propuesta que apunta a

que los docentes puedan iniciar procesos investigativos donde los estudiantes participen

activamente y se involucren en temas de su interés de esta manera es posible no sólo mejorar la

actitud de los estudiantes sino también contribuir con la solución de situaciones, lo que favorecerá

el desarrollo integral de los estudiantes y posibilitará la formación de mejores seres humanos.

En Córdoba, Arrieta (2011), en su tesis de grado “caracterización de los comportamientos

agresivos de los estudiantes de la institución educativa Román Chica Olaya” confirma que las

manifestaciones agresivas, son conductas reiteradas en los estudiantes. De igual manera, dentro

del marco de variables y tomando en cuenta los tipos de agresividad abordadas en este trabajo

(física, verbal y gestual) se afirma que las agresiones de tipo gestual son las de mayor relevancia,

61

es decir expresan agresividad como ignorar, no acatar instrucciones, seguido de la agresión verbal

y física. La metodología implementada fue cuantitativa de tipo descriptivo, ya que se realizó un

sumario numérico a un instrumento de indicadores propuestos, corroborando la problemática que

se está presentando en el interior de la institución.

En Barranquilla, Olivo (2016) realiza una investigación titulada “percepción del clima

escolar en estudiantes de básica secundaria y media de la institución educativa distrital juan acosta

solera”, la cual se realizó en el marco de un enfoque cuantitativo, puesto que se basó en la

recolección de datos, medición numérica y análisis estadístico de los mismos (SPSS); el diseño de

este fue experimental - descriptivo transeccional. La muestra estuvo constituida por 189

estudiantes, con edad promedio de 14 años. Dentro del análisis estadístico se sugieren iniciar

jornadas de reflexión, mejoramiento y levantamiento de una política institucional que fomente

estrategias de modificación de conducta sistemáticas, coherentes y persistentes aplicadas por todos

los docentes y directivos docentes de la institución en procura de una gestión intencional de un

clima escolar propicio para la enseñanza y el aprendizaje. Se debe propender al diseño de un

programa que no solo garantice la sostenibilidad de los cambios en la percepción del clima, sino

también haga un monitoreo al avance en el impacto de las acciones implementadas que involucre

las diferentes esferas de la gestión educativa.

En Cartagena, Cañate et al (2014) realiza una investigación titulada “Estrategias

dinamizadoras para el mejoramiento dela convivencia escolar de los educandos de grado primero

de la institución educativa Hijos de María sede Rafael Tono de Cartagena” en donde se evidencia

la existencia de dificultades de carácter locativo ya que los niños reciben sus clases, les crea

hacinamiento produciéndoles conductas agresivas, tratos inadecuados entre compañeros, rechazo

al aprendizaje, conductas distractoras donde el niño frecuentemente se levanta de su puesto a

molestar a los demás.

62

Al observar la mala convivencia que existe en el grado primero se propuso una estrategias

de intervención que apuntara a mejorar esta problemática, y para esto los autores propusieron

inicialmente estrategias que llevaran a identificar cuáles son las principales causas de las

dificultades de convivencia que se manifiestan en clase fortaleciendo los hábitos de convivencia a

partir de la puesta en práctica de estrategias lúdicas dinamizadas a través de la práctica de

estrategias didácticas y pedagógicas.

4.2.4. Locales

En Sincelejo, Mendoza y otros (2015), presentan una tesis de especialización “Factores

asociados a la manifestación de la violencia escolar en los estudiantes de la básica primaria de la

Institución Educativa Técnico Agropecuaria El Piñal de los Palmitos”, empleando instrumentos

de recolección de datos y la aplicación de talleres orientadas a disminuir conductas agresivas y

permisivas. El tipo de investigación es descriptivo y se analizaron los datos por medio del

programa estadístico SPSS 10.0 mediante tablas de contingencia y se establecieron variables

asociadas a violencia escolar e intrafamiliar. El enfoque adoptado en esta investigación fue

cuantitativo, adjunto a ello se aplicaron 10 talleres orientados a disminuir conductas agresivas en

un 72%y un 28% restante se dejan llevar por sentimientos de rabia, se sugiere seguir fortaleciendo

con actividades los hábitos de impulsos.

En Sincelejo, Betín y otros (2014) en su tesis de investigación “promoción de convivencia

pacífica entre estudiantes de la Institución Educativa Normal Superior” plantea como objetivo

general, disminuir los altos índices de agresividad para mejorar las relaciones interpersonales entre

estudiantes, docente y familiar. Esta investigación posee un diseño cualitativo, con un tipo de

investigación acción participación, ésta es una metodología que apunta a la producción de un

conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y

construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores, con el fin de lograr una

trasformación social.

63

4.3.Marco Referencial

Para el desarrollo del marco referencial, se tendrá en cuenta los conceptos principales en

los que gira el proyecto de investigación, así como también el marco contextual y el marco legal.

4.3.1. Marco Conceptual

La vida humana solo es posible con la participación de los demás en ella y para ella,

haciendo alusión a nuestra naturaleza de seres gregarios. Sin embargo, existen situaciones que

pueden llevar a que las relaciones interpersonales puedan debilitarse o romperse, esto da lugar a

los conflictos de relaciones humanas de distinto orden, sea familiar, laboral o escolar, de éste

último nos ocupamos en este trabajo de investigación.

Los conflictos escolares entre los mismos alumnos o alumnos y profesores, se han

convertido en algo común tanto para padres, como docentes y hasta los mismos estudiantes. Lo

ideal sería que las escuelas sean fuentes directas de una convivencia sana y armoniosa pero con

frecuencia, tal armonía se rompe hasta el punto de obstaculizar el proceso de formación académica

que se está llevando a cabo en el centro escolar.

Son muchas las actitudes que aportan al deterioro de una sana convivencia en los centros

educativos, entre ellas se encuentran las agresiones físicas, los daños a los útiles escolares de los

demás, las burlas, insultos, amenazas, etc. Éstas no son más que manifestaciones de violencia de

que son víctimas los estudiantes diariamente; muchos de ellos prefieren dejar de asistir a la escuela

por temor.

Debido a esto, se hace necesario estudiar la convivencia escolar mediante un acercamiento

a la realidad de los colegios e identificar las distintas estrategias que puedan aportar a la solución

64

de las dificultades que se presentan por los malos ambientes escolares, entre esas, el trabajo en

grupo o trabajo colaborativo.

4.3.1.1. Variable Dependiente: Clima Escolar

Antes de profundizar en el término “clima de aula”, conviene delimitar el concepto de

“clima escolar” para establecer las diferencias entre ambos constructos. Ambos conceptos

engloban dimensiones contextuales resultado de las relaciones o interacciones que se producen y

que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de profesores y alumnos, respectivamente

(Navarro, Rodríguez, Barcia, Bravo, & Bravo, 2010, pág. 112).

Por otro lado, se puede indicar que entre los términos “clima escolar” y “clima de aula”

existe una fuerte conexión e interrelación puesto que si se detectan problemas de índole disciplinar,

como conductas poco cívicas o disruptivas en la institución educativa hay que intervenir primero

en el clima de aula, intentando minimizar los niveles de agresión entre los agentes implicados de

tal forma que se pueda extender y actuar a su vez en el clima escolar.

De igual manera López et al (2012) definen el clima escolar como “un constructo

multidimensional que hace referencia a las percepciones, pensamientos y valores que los miembros

de un establecimiento educacional construyen de este y de las relaciones que en él se dan”. El

clima o ambiente de aula, en cambio, “está condicionado por la percepción de los estudiantes y

profesores con respecto a aspectos del aula que influyen en la calidad de las relaciones y de los

aprendizajes”.

Otro autor que habla sobre clima social escolar es Castro (2010) quien afirma que este

clima escolar es “el conjunto de características psicosociales de una escuela, determinadas por

aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución que,

integrados, confieren un estilo propio a dicha escuela, condicionante, a la vez, de los distintos

procesos educativos”.

65

4.3.1.2. Factores que influyen en el clima escolar

Gairín concluyó en sus investigaciones, que los elementos que determinan el clima del aula

son, entre otros, el contexto del centro y de la clase, las dimensiones físicas y arquitectónicas, los

factores organizativos (funcionamiento del colegio y de las aulas, por ejemplo las normas), las

características, los sentimientos, pensamientos y percepciones de los alumnos y de los maestros y

las interacciones sociales y comunicativas entre ellos.

Dos años más tarde, Medina, en 1988, asevera que entre los factores que influyen en el

clima de aula pueden ser el contexto del centro escolar y de la clase; las condiciones físicas y de

construcción; la forma de organización de los grupos y el trabajo en el aula; las características del

docente; las características del discente; las interacciones en el aula entre profesores y alumnos y

alumnos y alumnos.

Más recientemente, Bronfenbrenner (2002) en su modelo ecológico de organización señala

que existen distintos niveles o contextos de organización, concebidos cada uno de ellos como un

sistema de elementos interrelacionados, es decir, son conjuntos de estructuras seriadas cada una

de las cuales cabe dentro de la siguiente. Estos sistemas son el microsistema, mesosistema,

exosistema y macrosistema. El primero (microsistema) es el entorno concreto de cada individuo

en el que se incluye el aula y es en el que se producen relaciones diádicas entre profesores-alumnos

y alumnos- alumnos. Dentro de este se incluye la dinámica de la clase en sus aspectos más

concretos e incluso las relaciones que se establecen entre el tutor y la familia.

Este modelo se basa en el concepto de realidad interrelacionada o sistema en el que se

producen interacciones entre sus miembros para lo que es esencial que haya una buena

organización de todos sus elementos; en la existencia de conflictos entre las partes que favorecen

la discusión entre sus miembros que son necesarios para la comunicación, la cooperación y la

mejora de la organización; en la innovación centrada en la escuela, en el aula y en la formación

66

del profesorado; en las técnicas utilizadas para organizar los centros educativos y sus aulas; en la

relación con el aprendizaje que se produce a través del currículo que sirve como elemento

determinante de la organización porque le da sentido y crea el sistema relacional entre lo que se

aprende y con la mediación del profesorado y los compañeros.

En esta misma línea de investigación, en Estados Unidos LoCasale-Crouch Cols. (2007),

se han hecho inversiones estatales y federales para crear programas de Matemáticas, Lengua y

lectura para elevar la preparación escolar de los niños en la etapa de Educación Infantil en las

escuelas Barnett & Cols., (2003), porque se ha visto que el rendimiento de los niños mejora como

resultado de las experiencias de alta calidad que se producen en las aulas de infantil.

Tras este breve recorrido histórico en materia de los elementos intervinientes, mediadores

e influyentes en el clima de aula, podemos continuar exponiendo que para la identificación de los

factores que favorecen el clima del aula, algunos autores han recogido información relevante sobre

los procesos y los resultados que se producen en el aula a través del método de la observación

directa sistemática (Pianta et al., 2008). Gracias a esta técnica de recogida de datos de las aulas se

ha podido conocer la naturaleza de una enseñanza eficaz y además el clima de aula a nivel social,

afectivo y cognitivo (Good & Brophy, 2000; Sandilos, & DiPerna, 2011).

4.3.1.1.1. Violencia Escolar

El autor Fernández (1999), distingue las causas de la violencia escolar entre factores exógenos

y factores endógenos:

— Sociedad. Vivimos en una sociedad desigual, con grandes sectores afectados por la pobreza

y el desempleo en contraste con la opulencia de algunos grupos. Este desequilibrio estructural

actúa como caldo de cultivo propicio para la inadaptación y las conductas antisociales.

— Medios de comunicación. La televisión, internet, videojuegos, etc. influyen en gran

manera en las escuelas. Según datos recogidos de Fernández A. (1996), investigaciones realizadas

67

por la Universidad de Illinois y la Universidad de Yale, demuestran que la tasa de agresividad y

de comportamiento antisocial individual se incrementa a medida que aumenta el número de

programas violentos durante la etapa infanto-juvenil.

— Familia. La familia es la primera y más importante comunidad en la formación de la

personalidad. Por eso los problemas familiares tienen gran impacto en el desarrollo.

Entre los factores que pueden aumentar la agresividad de niños y adolescentes cabe citar:

1) la desestructuración familiar, ausencia de algún progenitor o falta de atención,

2) los malos tratos y la utilización de la violencia, pues el niño aprende a resolver los conflictos

a través del daño físico o la agresión verbal,

3) el ejemplo familiar presidido por «la ley del más fuerte» y la falta de diálogo,

4) los métodos educativos basados en la permisividad, la indiferencia o la excesiva punición,

5) la falta de afecto entre cónyuges y la consiguiente inseguridad del niño.

— Escuela, La escuela se basa en una jerarquización y organización interna que en sí misma

puede suponer conflicto, Los gérmenes escolares de la violencia hay que buscarlos en:

1) la crisis y diversidad de valores de la propia institución escolar,

2) las discrepancias en la distribución de espacios, organización de tiempos, pautas de

comportamiento, etc.,

3) el énfasis en los resultados de los alumnos y su comparación con la norma, así como la

desatención de las personas y de los procesos educativos,

4) la presencia de una cultura escolar hegemónica que puede chocar con otras que están en

posición desventajosa,

5) la asimetría relacional y comunicativa entre educadores y educan- dos,

6) cl elevado número de alumnos y la dificultad de atención personalizada.

Es por lo anterior, que se puede afirmar que la violencia escolar es producto de un conjunto

de factores que relacionan directamente a la familia, el Estado, la sociedad y la escuela.

Consecuentemente la violencia escolar no es un hecho aislado, pues para poder entender su

complejidad se debe estudiar en circunstancias coherentes de modo, tiempo y lugar, para de esta

forma permitir determinar las causas que propician las situaciones de violencia en la escuela.

68

4.3.1.1.2. Convivencia escolar:

La buena convivencia escolar se entiende como “la coexistencia pacífica de los miembros

de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado

cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los

estudiantes”. (Ley sobre violencia escolar).

Consiste en una construcción de relaciones entre las personas de una comunidad,

fundamentada en el respeto y en la solidaridad recíproca, manifestada en el trato amable entre los

diferentes actores y estamentos de la Comunidad Educativa, quienes pueden ser estudiantes,

docentes, personal vario, directivos, etc. Es por ello, que en estos espacios se debe propiciar el

conocimiento, el desarrollo de distintas habilidades pero también incentivar valores que permitan

vivir en armonía unos con otros.

Según Jares (2001) convivir significa vivir unos con otros basándonos en unas

determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, forzosamente subjetivos, en el

marco de un contexto social determinado. Para este autor son cinco los factores fundamentales que

conforman la actual situación de la convivencia y que, en mayor o menor medida, tienen su

influencia en el sistema educativo. Éstos son:

1. El sistema económico-social, fundamentado en el triunfo a cualquier precio, la primacía

del interés económico y la consideración de los seres humanos como recursos o medios y no como

fines.

2. El menoscabo del respeto y los valores básicos de convivencia, lo que siempre se ha

llamado educación básica o urbanidad, consecuencia del tipo de sociedad en la que vivimos –cada

69

vez más individualista, consumista, deshumanizada, etc.– y de los cambios culturales en las

relaciones sociales.

3. La mayor complejidad y heterogeneidad social, consecuencia de la globalización y el paso

de ser un país exportador de emigrantes a ser un país receptor.

4. La pérdida del liderazgo educativo de los dos sistemas tradicionales de educación, la

familia y el sistema educativo, que en buena medida se explica por los cambios sociales, la

transformación del papel de ambos sistemas, el empuje y paulatino protagonismo de los medios

de comunicación, el desconcierto y un claro descompromiso en sectores significativos de las

familias y el profesorado.

5. La mayor aparición y visibilidad de la violencia, hasta tal punto de que en determinados

sectores sociales se presenta como signo de identidad de determinadas culturas grupales y de

comportamientos sociales. En este sentido, preocupa cada vez más el descenso en la edad de los

actores violentos.

Con estas cinco causas que plantea Jares se observa el indispensable papel que juega la

sociedad y los modelos de educación en los comportamientos de los estudiantes y docentes, pero

también se le da especial importancia a lo que se denomina liderazgo educacional, que para el

estudio de la violencia escolar en el factor del trabajo grupal condiciona los planos en los cuales

se determina la influencia del modelo de educación implementado por el docente.

Por su parte, Ortega (2007) manifiesta que el término convivencia abarca todo un campo

de connotaciones y matices cuya suma revela la esencia que vincula a los individuos y que les

hace vivir, armónicamente, en grupo. Se trata de ceñirse a unas pautas de conducta que permiten

la libertad individual al tiempo que salvaguardan el respeto y la aceptación de los otros,

conformando, así, el sustrato necesario para que se produzca el hecho educativo. Además, para

este autor, la convivencia no debe concebirse sólo como la ausencia de violencia, sino también

70

como el establecimiento de relaciones interpersonales y grupales que ayuden a crear un clima de

confianza, respeto y apoyo mutuo en la institución escolar, potenciando así mismo el

funcionamiento democrático de la escuela, lo que, a su vez, favorecerá también la existencia de

relaciones positivas entre los miembros de la comunidad escolar.

4.3.1.1.3. Agresividad

La agresividad en las escuelas es una realidad del día a día que ha sido motivo de estudio

para muchos autores en diversos trabajos investigativos. En este sentido, existen intereses para el

abordaje de esta problemática. La agresividad estudiantil es aquella que se presenta en el marco

de la relación estudiante –estudiante. Este concepto está relacionado con el de acoso entre iguales,

el cual hace referencia a un comportamiento repetitivo de hostigamiento e intimidación cuyas

consecuencias, según Serrano (2005) Citado en Albaladejo Blázquez (2011, pág. 38), suelen ser

el aislamiento y la exclusión social de la víctima. Sin embargo, también hace referencia a la pelea,

la cual siguiendo los planteamientos de Debarbieux (2006) implica, al contrario que la

intimidación, una relativa simetría en las relaciones de fuerza. La exploración académica en

relación a la violencia estudiantil no posee un límite claramente demarcado. La violencia

estudiantil presenta una variación constante en sus dinámicas producto de la aparición de nuevos

escenarios, nuevos actores y nuevas formas de relación entre cada uno de los actores. (Serrano

Sarmiento & Iborra Marolejo , 2005)

Otro de los autores que hablan sobre la agresividad son Latorre & Muñóz (2001) quienes

afirman que “la agresividad constituye una respuesta adaptativa que forma parte de las estrategias

que los seres humanos asumen ante las amenazas externas, la agresividad constituye una capacidad

de respuesta de auto-protección para defenderse de los peligros que proceden de su entorno”.

Asimismo Delord (1995) plantea que “la agresividad y violencia no son equivalentes;

violencia seria el efecto de una agresividad mal encausada, efecto de la agresividad negativa en

71

acto. La agresividad es una predisposición que orienta a la acción y por ello constituye una

potencialidad de la violencia”.

La agresividad escolar va dirigida a diversas propiedades materiales y actores educativos

(Estudiantes, profesores, directivos docentes) y se enmarca en las diversas relaciones que se tejen

entre ellos. En concordancia a estas relaciones surge la violencia del profesorado (la que ejercen

los docentes sobre los estudiantes); la violencia sobre el profesorado (la que ejercen los estudiantes,

padres de familia y directivos docentes sobre el profesor) y la violencia estudiantil (la que ejercen

los estudiantes sobre otros estudiantes); Siendo esta última, el tema de interés específico que se

aborda a lo largo del trabajo.

4.3.1.2. Variable Independiente: Aprendizaje colaborativo:

Prieto (2007), define que es un método de aprendizaje basado del trabajo en equipo de los

estudiantes, el cual posee diversas técnicas en las que los estudiantes trabajan colaborativamente,

para lograr determinados objetivos comunes de los que son responsables todos los miembros del

equipo. El docente es quien diseña y guía la estructura de las interacciones y los resultados a

obtener.

El aprendizaje colaborativo reúne dentro de su concepto de trabajo elementos para observar

como el estudiante se desarrolla en la búsqueda de una meta común, pero también permite

gestionar a través del docente el desarrollo de competencias que permitan identificar la existencia

de la violencia escolar, es por esto que se convierte en un eventual termómetro del problema

estudiado.

Atendiendo al pensamiento de Prescott (1993), el aprendizaje colaborativo tiene como

finalidad el desarrollo de las competencias individuales y grupales partiendo del conversatorio

72

crítico con los estudiantes, para la producción de conocimiento y el mejoramiento de las relaciones

interpersonales.

El aprendizaje colaborativo está fundamentado en perspectivas teóricas como la de

Vygotsky, desde la ciencia cognitiva y la enseñanza activa de Piaget, desde las etapas del

desarrollo. Así mismo, según Johnson y Johnson (1999), este tipo de aprendizaje está centrado en

la interdependencia social que responde en la forma como está estructurada y como se le presenta

al estudiante el conocimiento como una cooperación para obtener un aprendizaje significativo que

propenda al desarrollo cognitivo y social del grupo en general.

Es importante aclarar que esta estrategia de intervención está centrado principalmente por

el dialogo, la negociación y el trabajo en equipo que permite que las personas que participan

pueden reflexionar íntimamente y propiciar un ambiente de seguridad, acrecentando los niveles de

autoestima, incentiva el desarrollo del pensamiento crítico y fortalece el sentimiento de solidaridad

y respeto mutuo.

En las sesiones de trabajo colaborativo los docentes comparten la autoridad con los

educandos de distintas maneras. Es esencial que los estudiantes participen en la definición de los

objetivos específicos dentro de la temática a desarrollar, brindando opciones de actividades y

tareas que logran ser más significativas y permiten el alcance de los desempeños propuestos.

La actividad colaborativa dentro del contexto educativo, supone una resolución de un

problema de manera colectiva, aprovechando las potencialidades de los individuos que componen

el equipo de trabajo. Aunque el aprendizaje es individual, porque cada individuo puede desarrollar

unas estructuras cognitivas solo, unas habilidades de hacer con la información que recibe; la

interacción con los sujetos genera aprendizajes adicionales que pueden estimular la construcción

sólida de estructuras cognitivas que le permiten al individuo ser más competente.

73

Estos mecanismos pueden ocurrir en mayor manera cuando el individuo aprende

colectivamente, puesto que después de darle unas consignas, el grupo puede llegar a conseguir los

objetivos propuestos a través de la participación y la generación de ideas para obtener un mejor

resultado del desempeño que se espera. Este tipo de actividad sólo podrá ser efectiva cuando los

miembros del equipo poseen una interdependencia genuina, que está supeditada a la necesidad de

compartir información que conlleve a comprender conceptos y obtener conclusiones. También, a

la necesidad de dividir el trabajo en roles complementarios y de compartir el conocimiento en

términos explícitos donde tanto el docente como los estudiantes puedan cambiar los roles.

El presente estudio ha fijado su mirada en el aprendizaje colaborativo como estrategia de

intervención porque atendiendo a la problemática del clima social de aula, las interacciones entre

los miembros del grupo deben estar organizadas para evidenciar que cada individuo está aportando

al mejoramiento como responsables de su propio aprendizaje. El compromiso y la motivación son

características fundamentales para que se puedan dar los resultados esperados, así como la

autorregulación, la escucha activa y la participación asertiva desde la generación de ideas y la

excitación por aprender.

Desde la pedagogía conceptual, los estudiantes aprenden colaborativamente y desarrollan

las estrategias para resolver problemas y el aprender a aprender (metacognición) que incluye la

construcción de modelos mentales efectivos de conocimiento y de recursos siendo capaces de

hacer conexiones en diferentes niveles. De esta manera, aunque la mayoría de los estudios, se

orientan a evaluar el aprendizaje colaborativo de manera individual, este proyecto de investigación

se focaliza en la evaluación del colectivo de los estudiantes y sus efectos en las interacciones.

La situación metodológica de las actividades debe centrarse en que el maestro de área debe

definir las condiciones iniciales del trabajo, los objetivos académicos y los conocimientos mínimos

que los educandos deben aprender. De esta manera, las tareas a realizar deben ser supervisadas por

74

el docente constantemente para poder ir orientando la trayectoria del aprendizaje y moldeando las

actitudes de los discentes hacia la consecución de dichos objetivos.

Teniendo en cuenta la guía de Van Til & Van Der Heidjen (Til 96), las actividades a realizar

por el docente, diseñador instruccional son:

• Acciones pre- Instruccionales.

• Definir los objetivos.

• Definir el tamaño de los grupos.

• Definir la distribución del Salón.

• Definir los materiales de trabajo.

• Dividir el tópico en subtareas.

• Lluvia de ideas con respecto al tópico ( Qué se conoce?, qué información se necesita

conocer?, cómo y dónde llevarla a cabo para resolver el problema?).

En general, el docente debe convertir el aula de clases en un espacio de interacción con el

conocimiento, crear ambientes interesantes de aprendizaje, actividades para encadenar la nueva

información con el conocimiento previo a través de una variedad de tareas de aprendizaje

auténticas.

De igual forma se deben socializar las estructuras sociales que promueven el

comportamiento dentro del grupo, como reglas y estándares de conductas frente al aprendizaje,

que influyen en la actitud del grupo.

4.3.1.2.1. Trabajo en equipo

Es la mutua colaboración de un grupo de personas con el fin de alcanzar un resultado

determinado. El trabajo en equipo puede hacer referencia a distintos temas y áreas. Entonces,

75

resulta ser fundamental en muchísimos ámbitos de la vida. El trabajo en equipo guarda estrecha

relación con la disposición natural del hombre a su convivencia en sociedad. Se hace necesario

que quienes intervengan, ayuden mutuamente de modo que las aptitudes de cada quién tiene, sirvan

al bien de todos. Así, las habilidades que cada uno tienden a suplir las carencias del otro,

prevaleciendo lo bueno.

4.3.1.2.2. Liderazgo.

Desde la colaboración podemos definir el liderazgo como un estilo donde el líder tiene la

última palabra, pero quien siempre tiene en cuenta las opiniones e ideas de su equipo de trabajo

para tomar decisiones asertivas en pro del beneficio del colectivo.

Tipo de liderazgo puedes lograr que los miembros del equipo se sientan valorados e

indispensables para logar los objetivos de las actividades aumentando la motivación y la

productividad.

Existe de más manera una conexión emocional donde se escuchan a los participantes y su

opinión se convierte en estrategias y soluciones afectivas, ofreciendo nuevas oportunidades de

mejora en la resolución de conflictos.

De igual manera, se debe administrar muy bien las diferencias de opiniones y los puntos

de vista no viéndola como una desventaja, sino como una oportunidad para mejorar los resultados

aplicando la inteligencia emocional para el aprovechamiento de la diversidad. Es por ello, que la

comunicación interna del equipo debe estar centrada en las metas compartidas, la motivación y el

sentimiento de lograr el propósito.

76

4.3.1.2.3. Mediación

Es una actividad voluntaria de un tercero con posición imparcial para colaborar en la

solución de conflictos. A partir del dialogo como estrategia principal el mediador busca obtener

una solución válida para ambas partes y terminar con la comprensión general del conflicto y

solución certera como un acuerdo.

Las principales cualidades dela mediación son:

- Voluntariedad: referida a la decisión tomada por ambas partes de participar del dialogo;

como también de la retirada o abandono del diálogo.

- Es colaborativa: no existe imposición, todos están motivados para resolver el conflicto y

alcanzar los acuerdos más propicios.

- Controlada: los participantes tienen total capacidad para oponerse a alguna idea de acuerdo;

así como aceptarla.

- Confidencialidad: las tres partes deben asegurar que lo hablado en la resolución del

conflicto se quede bajo la confidencia.

- Informada: se pide asesoramiento legal para no vulnerar los derechos de los participantes.

- Imparcial, neutra, equilibrada y segura: el mediador no puede favorecer los intereses de

uno frente al otro. Esta éticamente obligado actuar conforme a la ley y a la verdad.

- Autoresponsable y satisfecha: se refiere al nivel de satisfacción de las partes en la

resolución del conflicto como estrategia más asertiva.

4.3.2. Marco Contextual

La institución Educativa La Peña se encuentra ubicada en el municipio de Ovejas – Sucre

en las estribaciones de los Montes de María. Sus límites son: Al Norte el Corregimiento del Floral

y la Candelaria por el Sur con el Corregimiento de San Rafael, por el Oriente con el Corregimiento

de Flor del Monte y por el Occidente con la Vereda de Santa Rita y la Cabecera Municipal.

77

Desde el punto de vista social, se puede evidenciar que el tipo de familia a la que pertenecen

los estudiantes están vinculadas por unión libre pertenecientes al estrato # 1 ubicados en casas con

techo de zinc y palma presentando como principal fuente de ingresos económicos la actividad

agrícola, presentación de productos como tabaco, maíz, ñame y yuca que comercializan cuando

salen a la carretera a ofrecerlos a los viajeros, mientras que la actividad ganadera la ejercen pocas

familias herederos de antiguos terratenientes de la región.

Al igual que los pueblos vecinos el Corregimiento de la Peña, estuvo poblado por el grupo

de los finzenues, grupo perteneciente a la familia de los Zenúes; pueblo pluriétnico que poblaron

el Municipio de Ovejas. En el censo realizado por los mismos habitantes de la población en el

pasado reciente arrojo un total de unos 1250 habitantes. Sin embargo, sus costumbres son

heterogéneas, es decir, su alimentación, sus vestidos, sus fiestas, juegos, etc., van de acuerdo a los

buenos o malos tiempos según sean sus cosechas o producciones, como por ejemplo: compran

vestidos de tipo sencillo cuando logran vender lo poco que producen y estos de acuerdo con el

clima cálido que tenemos, para las fechas navideñas, año nuevo, fiestas patronales en el mes de

noviembre o rindiéndole homenaje a su patrona Santa Catalina, semana santa, etc.

Esta Institución Educativa se interesa por promover la formación integral de niños y niñas

y jóvenes de carácter público ofrece todos los niveles de educación preescolar, básica primaria,

secundaria y media vocacional contando en la actualidad con 238 estudiantes aproximadamente

con la presencia de 15 docentes para la educación regular, un directivo y dos administrativos.

Dentro de las características de infraestructura de esta institución hay que resaltar que no

dispone de canchas, no hay sala de profesores, tampoco laboratorios de química y física ni mucho

menos biblioteca, teniendo en cuenta que el deporte es un espacio de expresión en el cual los

estudiantes pueden canalizar sus energías y esto puede repercutir en la mala convivencia que se

manifiesta en el salón de clases.

78

Profundizando en el modelo pedagógico institucional se puede determinar que está basado

en la teoría constructivista social propuesto por Lev. Vygotsky quien destaca el papel fundamental

de la institución social y la cultura en el desarrollo cognitivo, propone el aprendizaje activo y la

participación de los estudiantes en su propia educación. Por lo tanto en la Institución se imparte el

modelo crítico social.

Dentro de las características académicas y los resultados de los estudiantes con relación a

la evaluación nacional se puede decir que la institución se encuentra por debajo de la media

colombiana, se evidencia un bajo nivel de interés hacia la lectura, la investigación, el desarrollo

del pensamiento científico y crítico.

Teniendo en cuenta el contexto donde está inmersa la institución educativa los miembros

de la comunidad han definido la misión y visión social así:

Misión

La Institución Educativa la Peña busca formar ciudadanos libres, íntegros y competentes,

con valores y comprometidos con el desarrollo dela comunidad, fundamentado en la innovación

pedagógica y académica desde el modelo critico social que les permitirá resolver los problemas de

su entorno apoyados en los avances de la ciencia y la tecnología.

Visión

La Institución Educativa la Peña, presta sus servicios en los niveles de Preescolar, Básica

y Media, comprometida para el 2020 de manera positiva con las expectativas y necesidades de la

comunidad educativa en: Formar personas integras, competentes, con un currículo que responda a

las necesidades del contexto; para ello articulará con el SENA u otras Instituciones de Educación

Superior en programas de formación que permitan a los egresados continuar estudios superiores,

o vincularse al mercado laboral con responsabilidad ciudadana y ambiental.

79

De esta manera, se puede hacer una idea de los propósitos educativos de la Institución y la

manera como la comunidad educativa desde su Proyecto Educativo Institucional PEI, unifica los

criterios de calidad y evolución.

4.3.3. Marco Legal

Para el desarrollo de esta investigación se tendrán en cuenta las normativas legales que

respaldan la educación y la formación de las Instituciones Educativas en Colombia, estas son:

- Ley 115 de 1994 que en su artículo 23 “Establece como área fundamental y obligatoria

del conocimiento y de la formación, la educación artística y cultural.

- Ley general de la educación reconoce la importancia de la formación integral de los

estudiantes y dentro de esa formación debe resaltarse las competencias ciudadanas por lo

cual desde el Ministerio de Educación se han establecidos estándares curriculares para el

área de ciencias sociales resaltando la importancia de las competencias ciudadanas y la

convivencia en el desarrollo personal.

- Plan decenal de educación contempla la formación de seres humanos integrales

comprometidos socialmente en la construcción de un país en el que prima la convivencia

y la tolerancia entre los seres humanos.

- Artículo 67 de la constitución política de Colombia: derecho a la educación: que resalta la

importancia del derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.

- Ley 1098 2006 código de infancia y adolescencia defiende la primera infancia como la

etapa del ciclo vital en que se establece las bases para el desarrollo cognitivo, social y

emocional del ser humano.

- Artículo 2a ley 1098, atención integral y educación.

- Ley general de la educación artículo 5.

- Numeral 1. Pleno desarrollo de la personas si más limitaciones que las que imponen los

derechos de los demás y el orden jurídico dentro de un proceso de formación integral

física, psíquica, e intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás

valores humanos.

80

- Numeral 2. La formación en el respecto a la vida y a los demás, derechos humanos, a la

paz a los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y

equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

- DECRETO 1860 DEL 1994, Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994,

en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.

- ARTICULO 17. Reglamento o manual de convivencia. De acuerdo con lo dispuesto en

los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben

tener como parte integrante del proyecto educativo institucional, un reglamento o manual

de convivencia. El reglamento o manual de convivencia debe contener una definición de

los derechos y deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la

comunidad educativa.

- LEY 1620 DE 2013, por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y

formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la

prevención y mitigación de la violencia escolar.

- El MEN dentro de sus políticas educativas implementa una herramienta con cuatro

componentes necesarios para la calidad educativa. Estamos hablando del ISCE, Índice

Sintético de Calidad Educativa, donde se evalúan Progreso, Desempeño, Eficiencia y

Ambiente Escolar. Siendo este último el tema que aborda este estudio es necesario incluir

la visión que tiene el ministerio sobre este tema. El ambiente escolar corresponde a la

evaluación de las condiciones propicias para el aprendizaje en el aula de clase. Para

mejorar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, debemos pensar en el ambiente escolar

de cada una de las aulas de clase. Por eso, decidieron usar la información obtenida en los

cuestionarios de factores asociados de las Pruebas Saber 5º y 9º. Gracias a esta

información, los maestros de las I.E. podrán proponer mecanismos concretos que mejoren

la retroalimentación al trabajo de los alumnos durante las clases. Al mismo tiempo, el

establecimiento educativo puede examinar cómo puede trabajar en diversas situaciones

que afecten el desarrollo de una clase tales como la disciplina, el uso efectivo del tiempo

y la convivencia, entre otros. Es así como el ISCE, es una herramienta valiosa para el

mejoramiento continuo.

81

CAPITULO III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

5. METODOLOGÍA.

5.1. Paradigma de investigación

El diseño de investigación escogido fue mixto, preferentemente cualitativo, pero con

ciertos elementos cuantitativos, ya que se requirió implementar dos dimensiones investigativas;

una cualitativa y otra cuantitativa que permitieron responder al principio de complementariedad

por deficiencia.

Desde el paradigma cualitativo interesa lo que las personas dicen, piensan, sienten o hacen,

sus patrones culturales, el proceso y significado de sus relaciones interpersonales y con el medio.

A la vez el paradigma cuantitativo representa el fenómeno mediante el uso de los números y sus

transformaciones, en gráficas y modelos analíticos que intenta recabar un rango más amplio de

evidencia para robustecer la comprensión del objeto de estudio. Creswell (2013) expresa que los

métodos mixtos logran tener una mayor variedad de perspectivas del fenómeno: frecuencia,

amplitud y magnitud (cuantitativa), así como profundidad y complejidad (cualitativa). Hernández-

Sampieri y Mendoza (2008) la denominan: “riqueza interpretativa”.

5.2.Tipo de investigación

Este estudio es de tipo interpretativo porque permite comprender la conducta de las

personas estudiadas lo cual se logra cuando se interpreta los significados que ellas le dan a su

propia conducta y la conducta de los otros como también a los objetos que se encuentran en los

ámbitos de convivencia.

A partir de los resultados arrojados por los instrumentos, desde lo cualitativo y lo

cuantitativo se busca describir y caracterizar los cambios en el las actitudes en los educandos antes

82

y después del proceso de intervención. Para ello, se utilizó una metodología IAP porque se orientó

desde la participación de la comunidad educativa para responder al problema de investigación que

se caracteriza por sobrepasar los niveles de investigación tradicional ya que no sólo genera

conocimiento sino que también se hace partícipe de él ya que precisamente la novedad de este tipo

de metodología consiste en que esta investigación va acompañada de Acción – Participativa, no

sólo es investigación participativa, ni tampoco investigación acción sino que implica una relación

directa entre investigación, acción y participación.

.

Teniendo en cuenta, que este proyecto apunta a desarrollar una propuesta de trabajo

colaborativo como estrategia pedagógica de aula que permita mejorar el clima social escolar de

estudiantes de octavo grado de la Institución Educativa La Peña, se resalta la importancia que tiene

analizar una problemática específica al igual que en una investigación tradicional, sin embargo,

para el desarrollo de este estudio se requiere acción puesto que los resultados reflejarán las

problemáticas relacionadas con la convivencia escolar y al tener claro esa deficiencia se hace

necesario un cambio radical que promueva un proceso de intervención y es precisamente ahí donde

se hace énfasis en la participación del investigador en la población objeto de estudio, resaltando

que la investigación no sólo la realiza el autor sino también la comunidad como entes partícipes

en el estudio.

Metodológicamente esta tipo de investigación supone un proceso modesto y sencillo al

alcance de todos ( "la ciencia no deja de ser ciencia por ser modesta" Fals Borda), pero a la vez

que lleve : a la participación procesual, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la reflexión

seria y profunda de sus causas y tendencias , a conclusiones científicas, a estrategias concretas y

realizables, a una planeación, a una praxis - acción renovada y transformadora en la que vaya

interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis para hacerla cada vez

más liberadora y transformadora de la realidad.

Se utilizó un protocolo en éste estudio con el cual se midió un constructo teórico (Clima

social escolar), a través de una escala aceptada internacionalmente Clima social escolar (Casullo

83

y et al, 1998) y sus datos fueron procesados estadísticamente a través del software SPSS. Se aplica

la escala antes y después de la intervención para comparar los resultados en el tiempo.

Esta investigación está fundamentada en un ensayo de intervención educativa, por lo que

se aplicó un proceso de investigación cuasiexperimental donde existe una exposición, una

respuesta y una hipótesis para contrastar, pero no hay aleatorización de los sujetos a los grupos de

tratamiento y control, o bien no existe grupo control propiamente dicho. Se escogió el grado octavo

por historicidad de reportes de problemas de convivencia dentro del grupo e informes del director

de grado a cargo y se realizó una comparación del antes y del después de la estrategia de

intervención.

De este modo, se busca reconocer la importancia del clima social escolar y las relaciones

interpersonales en las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción

exacta de las actividades que desarrollan los niños para obtener el conocimiento, describirá las

relaciones entre los niños y la actividad del docente en el aula para controlar el clima escolar de

los niños en el proceso enseñanza aprendizaje.

5.3.Población

Se tomará como población objeto de estudio sino como universo los 228 estudiantes que

en la actualidad se encuentran matriculados en los niveles de preescolar, básica primaria, básica

secundaria y media académica, todo esto con el fin de analizar la problemática que afecta

directamente a la Institución Educativa La Peña del municipio de Ovejas-Sucre.

5.4.Muestra

Para el desarrollo de la investigación se tendrá en cuenta que la población es muy amplia

para realizar un tipo de investigación de carácter cualitativo por lo cual se hace necesario tomar

como muestra a los estudiantes del grado que presentan mayor dificultades de convivencias y para

84

escogerlo se tuvieron en cuenta las percepciones de los docentes y los reportes encontrados en las

fichas de seguimiento estudiantil que manifestaron que el grado que más presenta una dificultad

es el grado octavo que está compuesto por 14 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 13 y 17

años. De este grupo podemos decir que 9 son hombres y 5 mujeres.

5.5.Cronograma.

A continuación se presenta el cronograma establecido para la consecución de los objetivos

en cada una de las fases de la investigación IAP.

12 13 14 15 17

Series1 7% 36% 43% 7% 7%

7%

36%

43%

7% 7%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

PO

RC

ENTA

JES

EDAD EN AÑOS

PORCENTAJE DE EDADES 8º

1

Masculino  () 57%

Femenino () 43%

57%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

¿CUAL ES TU GENERO?

85

5.6.Instrumento

Para el desarrollo de esta investigación se utilizará el instrumento titulado “Cuestionario

para medir los niveles de convivencia escolar para el alumnado de secundaria”. Este cuestionario

fue validado por Rey & Rosario (2001), en su proyecto de maestría en educación. Consta de 10

preguntas que están enfocadas en medir el nivel de violencia institucional, en el curso, los actos

violentos, las estrategias de intervención utilizadas para enfrentar estos actos violentos, la

percepción de los estudiantes frente a la convivencia y por último un espacio para proponer desde

la percepción del estudiante algunas estrategias de intervención.

Los instrumentos seleccionados van acorde con el diseño de investigación. Dentro de los

cuales atendiendo las necesidades de la población se escogieron los siguientes:

- Observación participante.

Técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en

las actividades del grupo que se está investigando. Malinowski es el primer autor que estructura la

86

observación participante (según Guasch); afirma que para conocer bien a una cultura es necesario

introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana.

En este tipo de observación es imprescindible señalar dos elementos:

• El grado de participación: aproximación del observador y los observados.

• El acceso: estrategia para introducirse en el contexto natural de la observación.

Bitácoras escolares

- Escala de clima social escolar (Classroom Environment Scale, CES ).

El estudio de las interacciones hombre-ambiente ha llegado prácticamente a todos los

ámbitos en los que transcurre la vida cotidiana. Los escenarios educativos no han sido la excepción.

El entorno escolar, más específicamente el aula, presenta características particulares. Los alumnos

permanecen durante largos períodos de tiempo en un mismo espacio físico, manteniendo una rutina

poco comparable con cualquier otro lugar en nuestra sociedad.

El clima escolar implica la percepción de la característica del ambiente que emerge de un

estado fluido de la compleja transacción de varios factores ambientales tales como variables

físicas, materiales, organizacionales, operacionales y sociales. Tanto el clima de un aula y de una

escuela refleja la influencia de la cultura de la escuela, con sus propios valores y sistemas de

creencias, normas, ideologías, rituales y tradiciones. (Adelman y Taylor, 2005). Las interacciones

interpersonales, entre el docente y los alumnos se desarrollan en este espacio que no permanece ni

ajeno ni indiferente en la trama de relaciones personales. El foco de interés ha sido para Moos la

clase como el conjunto de profesor-alumnos reunidos en un lugar específico (el aula) para la

realización de una tarea escolar (matemática, lengua, etc.) (Fernández Ballesteros y Sierra, 1982)

“Una de las motivaciones más fuertes de la investigación de clima escolar es la de poner de relieve

las percepciones de los alumnos de determinados aspectos del ambiente donde reciben la

enseñanza y variables tales como el rendimiento académico, satisfacción, cohesión grupal,

organización de la clase, etc.” (Cassulo, Alvarez y Pasman, 1998, p.187) Moos y colegas

87

identificaron los aspectos psicosociales del ambiente escolar que fueron significativos para los

estudiantes y docentes. El marco conceptual permitió delinear tres tipos de variables:

a) variables vinculadas con aspectos afectivos de las interacciones entre alumnos y entre alumnos

y docentes.

b) variables de mantenimiento y cambio que incluyen aspectos de normas y regulaciones de la

clase y la innovación introducida por el profesor.

c) variables de crecimiento personal, conceptualizadas en relación a funciones específicas del

ambiente escolar

Fueron observadas varias clases, manteniendo entrevistas con alumnos y docentes, siendo

el foco el interés la percepción de los aspectos importantes de los ambientes de la clase y como las

clases diferían entre sí. Las entrevistas con los docentes y directivos se focalizaron sobre los estilos

de enseñanza y el tipo de ambientes escolares que ellos intentaban crear. Sobre la base de estos

datos, se identificaron dimensiones conceptuales y se formuló un cuestionario cuyos ítems

constituían indicadores de la misma dimensión. Se intentó incluir un número igual de ítems

verdaderos y falsos en cada subescala para controlar la tendencia a la aquiescencia.

Estos tres tipos de variables se constituyeron más tarde en las cuatro dimensiones que en el

próximo apartado se describen detalladamente.

Descripción de la Escala

La Escala de Clima Social Escolar (CES) fue desarrollada por R. Moos y E. Tricket (1974)

con el propósito de estudiar los climas escolares. Según Moos (1979) el objetivo fundamental de

la CES es “la medida de las relaciones profesor-alumno y alumno-alumno, así como el tipo de

estructura organizativa de un aula”(Moos, Moos & Tricket, 1989).

La Escala CES (original y la versión adaptada) cuenta con 90 ítems que miden 9 subescalas

diferentes comprendidas en cuatro grandes dimensiones:

1) DIMENSIÓN RELACIONAL O RELACIONES

88

La dimensión Relaciones evalúa el grado de implicación de los estudiantes en el ambiente,

el alcance de su apoyo y ayuda hacia el otro y el grado de libertad de expresión. Es decir mide en

qué medida los estudiantes están integrados en la clase, se apoyan y ayudan entre sí. Sus subescalas

son:

Implicación (IM): Mide el grado en que los alumnos muestran interés por las actividades

de la clase y participan en los coloquios y como disfrutan del ambiente creado incorporando tareas

complementarias. Por ejemplo, el ítem 1 “los alumnos ponen mucho interés en lo que hacen en

esta clase”

Afiliación (AF): Nivel de amistad entre los alumnos y como se ayudan en sus tareas, se

conocen y disfrutan trabajando juntos. Por ejemplo, el ítem 2 “En esta clase, los alumnos llegan a

conocerse realmente bien unos con otros.

Ayuda (AY): Grado de ayuda, preocupación y amistad por los alumnos (comunicación

abierta con los alumnos, confianza en ellos e interés por sus ideas). Por ejemplo el ítem 12 “El

profesor muestra interés personal por los alumnos”.

DIMENSION DE DESARROLLO PERSONAL O AUTORREALIZACIÓN

Es la segunda dimensión de esta escala a través de ella se valora la importancia que se

concede en la clase a la realización de las tareas y a los temas de las materias, comprende las

siguientes subescalas:

Tarea (TA): Importancia que se la da a terminación de las tareas programadas. Énfasis que

pone el profesor en el temario de las materias. Por ejemplo, el ítem 4 “Casi todo el tiempo de clase

se dedica a la lección del día”.

89

Competitividad (CO): Grado de importancia que se da al esfuerzo por lograr una buena

calificación y estima, así como a la dificultad para obtenerlas. Por ejemplo, el ítem 5 “Aquí, los

alumnos no se sienten presionados para competir entre ellos.”

DIMENSION DE ESTABILIDAD O DEL SISTEMA DE MANTENIMIENTO

Evalúa las actividades relativas al cumplimiento de objetivos, funcionamiento adecuado de

la clase, organización, claridad y coherencia en la misma. Integran esta dimensión las siguientes

subescalas:

Organización (OR): Importancia que se le da al orden, organización y buenas maneras en

la realización de las tareas escolares. Por ejemplo, el ítem 6 “Esta clase está muy bien organizada”.

Claridad (CL): Importancia que se da al establecimiento y seguimiento de unas normas

claras y al conocimiento por parte de los alumnos de las consecuencias de su incumplimiento.

Grado en que el profesor es coherente con esa normativa e incumplimientos. Por ejemplo, el ítem

7 “Hay un conjunto de normas claras que los alumnos tienen que cumplir”.

Control (CN): Grado en que el profesor es estricto en sus controles sobre el cumplimiento

de las normas y penalización de aquellos que no las practican. (Se tiene en cuenta la complejidad

de las normas y la dificultad para seguirlas.) Por ejemplo, el ítem 8 “En esta clase, hay pocas

normas que cumplir”.

DIMENSION DEL SISTEMA DE CAMBIO

Evalúa el grado en que existen diversidad, novedad y variación razonables en las

actividades de clase. Formada por la subescala Innovación.

90

Innovación: Grado en que los alumnos contribuyen a planear las actividades escolares y la

variedad y cambios que introduce el profesor con nuevas técnicas y estímulos a la creatividad del

alumno. Por ejemplo, el ítem 9 “Aquí siempre se está introduciendo nuevas ideas”.

Administración y Evaluación

Es un instrumento de papel y lápiz que consta de 90 frases a las cuales deben contestar

verdadero o falso. Se comienza la administración leyendo en voz alta las instrucciones de la prueba

mientras que los sujetos lo hacen en voz baja con su propio protocolo. Luego deberán contestar

haciendo un círculo en V o F según consideren verdadero o falso las frases en su caso “Si usted

piensa que lo que dice esta frase es cierto la mayoría de las veces, la respuesta será verdadera. Si

por lo contrario, cree que la mayor parte de las veces no es cierto, la respuesta es falso”. Si mientras

están contestando, se plantea, alguna duda se puede hacer aclaraciones cuando los sujetos lo

soliciten, pero se debe poner mucho cuidado para no influir en la dirección de las respuestas. Antes

de retirar el protocolo, el examinador debe revisar que se encuentren todos los datos de

identificación que se solicitan y las respuestas a todas las afirmaciones.

91

Para calcular la puntuación directa se deberá utilizar la clave de corrección, se contaran las

marcas que aparezcan en cada una de las columnas, en las que está dividida y se anotara el total

en la casilla PD (puntuación directa) en el lugar correspondiente a la subescala que sé esta

puntuando. Las puntuaciones obtenidas se transformaran en puntuaciones derivadas; a partir de

estas se elaborara el perfil correspondiente Antecedentes psicométricos de la escala de clima social

escolar (CES):

Validez y Confiabilidad

Validez: Estudios realizados por Moos (Moos, R., 1979) indican que la Escala de Clima

Social Escolar tiene Validez de Contenido y Concurrente. A los efectos de obtener la Validez

Concurrente se llevaron a cabo observaciones de las clases y se mantuvieron entrevistas con los

docentes de 38 clases.

A partir de un análisis factorial realizado por Trickett y Quinlan (1979) obtuvieron seis

factores básicamente semejantes a seis de las nueve subescalas (‘afiliación’, ‘amistad’, ‘apoyo al

profesor’, ‘competitividad’, ‘énfasis en las normas’ y ‘claridad en las expectativas’ y

‘organización’ y ‘énfasis en lo innovador’.) En la adaptación española se ha analizado la estructura

92

interna de los rasgos medidos mediante el análisis factorial. Fernández Ballesteros y Sierra (1982)

hallaron ocho de las nueve subescalas propuestas por el autor.

Si bien hay bastante semejanza con los resultados originales de Moos y colaboradores, los

factores encontrados en la Escala CES apuntan a una estructura matemática de vectores algo

distinta de la agrupación en subescalas que proponen los autores. “Probablemente la encontrada

en la adaptación española es más perfecta desde el punto de vista estadístico, pero menos útil desde

una perspectiva psicológica, y por esta razón en la versión española no se ha alterado dicha

agrupación en subescalas o rasgos del clima social. “ (Moos, Moos y Trickett, 1989)

Confiabilidad: En los estudios presentados por TEA para la Escala CES se han empleado

distintos procedimientos para determinar la confiabilidad Se ha aplicado el procedimiento del Test-

Retest con un mes y medio de intervalo para la Escala de Clima Social Escolar (CES) obteniéndose

los siguientes coeficientes de correlación: IM 0.87, AF 0.73, AY 0.89, TA 0.78 CO 0.81, OR 0.85

CL 0.72, CN 0.79, IN 0.90. A partir del análisis de Consistencia Interna (Kuder y Richardson) los

índices obtenidos para esta Escala fueron: IM 0.85, AF 0.74, AY 0.84, TA 0.84, CO 0.67, OR

0.85, CL 0.74, CN 0.86, IN 0.80. Pacheco, Stewart y Rodríguez Crespo (1990) obtuvieron índices

de confiabilidad testretest (en su mayoría superiores a .60) con un intervalo temporal de 30 días y

sobre una muestra de 123 escolares de 5° y 8° y de Consistencia Interna obtenidos por el

procedimiento de Kuder Richardson.

La Consistencia Interna para las subescalas fue calculada utilizando Kuder Richardson. El

promedio de las correlaciones resultó bastante elevado para las nueve subescalas y

significativamente diferencial para cada una de ellas. Los valores de las intercorrelaciones entre el

promedio de las subescalas cuyo valor oscila alrededor de 0.25 sugiere que las subescalas miden

aspectos distintos vinculados con el ambiente de la clase. (Fernández Ballesteros y Sierra, 1982)

93

5.7.Selección de Variables

Las variables en investigación son entendidas como los focos objeto de estudios alrededor

de los cuales gira el estudio que se está realizando, y en esta ocasión las dos principales variables

que se tendrán en cuenta son “Trabajo Colaborativo” y “Clima Escolar”.

El trabajo colaborativo es definido como un proceso social de construcción de

conocimiento, en el que, a partir del trabajo conjunto y el establecimiento de metas comunes, se

da una “reciprocidad entre un conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus puntos

de vista de tal manera que llegan a generar un proceso de construcción de conocimiento. Es un

proceso en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí solo, fruto de la

interacción de los integrantes del equipo” (Guitert y Giménez, 2000:114).

El Clima escolar es definido como la percepción que se tiene acerca de la convivencia, y

se ha visto que repercute sobre la posibilidad de aprender, de relacionarse y de trabajar bien.

Promover un buen clima escolar ayuda en la conformación de un ambiente propicio para enseñar

y para aprender. Este clima escolar será analizado bajo los siguientes parámetros: 1. Percepción

de la violencia en la institución, 2. Percepción de la violencia en el Curso, 3. Realización de actos

violentos, 4. Estrategias de intervención

5.8. Propuesta de intervención estratégica y metodológica de aprendizaje colaborativo

para el mejoramiento del clima social escolar

Esta propuesta de intervención busca mejorar las relaciones interpersonales de los

estudiantes de grado octavo de la Institución Educativa La Peña, proporcionándoles unas

actividades concretas que implican una organización pedagógica que va de lo general a lo

particular Su contenido se centra en el desarrollo social desde el trabajo colaborativo en el aula de

clases y se han seleccionado cinco grandes habilidades para trabajarse por separado:

94

A. AUTOCONCEPTO.

B. AUTORREGULACION EMOCIONAL.

C. ASERTIVIDAD.

D. CONCIENCIA Y PRACTICA DE LAS REGLAS.

E. COOPERACION (TRABAJO EN EQUIPO).

La propuesta de trabajo colaborativo, entiende la cooperación como una asociación entre

personas que van en busca de ayuda mutua en tanto procuran realizar actividades conjuntas, de

manera tal que puedan aprender unos de otros. El Aprendizaje Colaborativo se caracteriza por un

comportamiento basado en la cooperación, esto es: una estructura cooperativa de incentivo, trabajo

y motivaciones, lo que necesariamente implica crear una interdependencia positiva en la

interacción alumno-alumno y alumno- profesor, en la evaluación individual y en el uso de

habilidades interpersonales a la hora de actuar en pequeños grupos. Caldeiro y Vizcarra (1999).

El clima social de la clase es un concepto relativamente novedoso que se suele definir como

la calidad de las interacciones entre estudiantes-profesorado y entre estudiantes-estudiantes

(Emmons, Comer y Haynes, 1996), o también como la percepción, por parte de sus integrantes,

alumnos/as y profesores/as, de bienestar personal, sentimientos positivos de sentirse aceptado y

ser valioso para los demás en la convivencia diaria (Trianes, 2000).

Con demasiada frecuencia el juego ha sido tratado como un asunto menor en la vida

psicológica de los estudiantes, a veces como una oportunidad de distracción y otras como una

simple alternativa divertida para salir del paso cuando no se ha preparado la sesión de trabajo. En

éste caso las actividades lúdicas representan la herramienta para ir construyendo el andamiaje hacia

las competencias interactivas definidas en los programas educativos. Los programas de desarrollo

sociales desde el aprendizaje colaborativo no resuelven todos los problemas de adaptación social,

pero sí facilitan y aceleran la adquisición de habilidades de ciertos alumnos que de otra manera

estarían condenados al castigo, la marginación o la expulsión de sus escuelas.

95

Procedimiento:

La intervención se aplicará al grupo en horarios tanto académicos como extraescolares con el

permiso de los padres de familia dentro del plantel educativo para aprovechar los espacios donde

ellos cotidianamente se desenvuelven. Cada actividad tendrá sus dinámicas de organización y los

desempeños a cumplir por el grupo de estudiantes. A medida que se ejecute una actividad se

evaluará en conjunto con los estudiantes como coinvestigadores para que sean conscientes de los

resultados del proceso de intervención.

96

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COLABORATIVO:

ACTIVIDADES OBJETIVO DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD EVALUACIÓN RESPONSABLES

1: La torre de

Espaguetis

Construir una torre

de espagueti a través

del trabajo

colaborativo para

potenciar el trabajo

en equipo y la sana

convivencia.

Desarrollo de la actividad:

¿Qué conceptos se pueden trabajar?

Trabajo en equipo. Liderazgo.

Rendimiento.

Prototipos. Ensayo.

Incentivos y habilidades.

Creencias y aprendizaje.

¿Cuánto tiempo se necesita?

Entre 45 y 60 minutos.

Material necesario

20 espaguetis crudos

1 m de cinta aislante

1 nube de golosina (malvavisco o

masmelo)

Reflexiones acerca de la

actividad

Después de nombrar a los

ganadores (o constatar que

nadie ha sido capaz de

mantener su estructura), es

hora de hacer las reflexiones

que te interesen.

Dependiendo del caso,

puedes empezar haciendo

preguntas a los participantes

sobre el aspecto que quieras

tratar en este caso apuntar al

trabajo individual y al grupal;

así mismo, al trabajo en

equipo, a sus sentimientos y

emociones frente al reto.

Investigadoras

Equipo

coinvestigador

97

¿En qué consiste esta actividad?

Se crean grupos con el mismo número de

personas, idealmente tres o cuatro, y se les

facilita un kit básico con el que tendrán que

construir una estructura que se sostenga

por sí sola encima de la mesa y que tenga

en lo más alto la nube de golosina. Los

participantes disponen de 18 minutos para

lograrlo. Cuando se acaba el tiempo, se

mide con una cinta métrica cada una de las

estructuras que se mantienen en pie por sí

solas. Se anotan en una pizarra las alturas

y se anuncia el ganador o los tres primeros

clasificados, dependiendo del número de

grupos.

2. Pirámide de

papel

Explorar la

influencia de

cada persona

en el grupo.

Analizar los

roles que se

Se formaran equipos de 5 personas cada

uno más un observador. Los observadores

no podrán hablar, sólo deberán tomar nota

acerca de la dinámica en el grupo: ideas,

comunicación, distribución de tareas, etc.

A los constructores, ¿Cómo

se sintieron al hacer la

dinámica? ¿Consideran que

podrían haber realizado una

torre mejor? ¿Emplearon

alguna estrategia o

improvisaron? ¿Cómo fue la

Investigadoras

Equipo

coinvestigador

98

asumen y como

fluye el

liderazgo entre

algunos

participantes.

Promover la

creación de

iniciativas

creativas

A cada equipo se le entregará los

siguientes materiales:

10 hojas de diarios

1 cartulina

1 tijera

1 cinta adhesiva

A los coordinadores se les entregará 3

instrumentos para establecer el puntaje

del trabajo grupal (estos instrumentos no

los deben conocer el el resto de los

integrantes):

Evalué la torre construida y asigne un

puntaje de 0 a 20

Evalué la torre teniendo en cuenta la

altura y la estabilidad, coloque un

puntaje de 0 a 20

Evalué la dinámica del grupo y otorgue

un puntaje de 0 a 20

Se le asignará 15 minutos a cada equipo

para que construya la torre de papel más

alta que pueda. Se debe sostener por si sola

comunicación?

Luego hacerle las mismas

preguntas a los observadores

y contrastar con lo que dijo

cada equipo.

A los constructores, ¿Están de

acuerdo con la calificación?

Si es que no, ¿por qué?

¿Por qué si todos realizaron

su mejor torre se obtuvieron

calificaciones diferentes?

¿Los observadores quieren

compartir algo que les haya

llamado la atención?

99

y sólo deben utilizarse los materiales

asignados.

El observador posteriormente calificará la

construcción, luego de los 15 minutos, el

observador tendrá 5 minutos para hacer la

evaluación. Luego cada observador dará a

conocer el puntaje y una explicación de la

calificación.

3. Mural pacto de

convivencia.

Determinar a través

de un conversatorio

con los educandos,

qué normas de

convivencia son

esenciales en el aula

de clases para

mejorar el clima

social escolar.

Iniciar un conversatorio con los

estudiantes de grado octavo sobre lo que

ellos consideran como problemas en el

grupo, para ello debemos nombrar un

redactor que utilizará la pizarra para

escribir un listado de lo que el grupo va

describiendo.

Luego se les indagara sobre la manera

cómo ellos creen que se pueden resolver

esas situaciones.

El redactor anotara frente a cada situación

la estrategia de solución definida por el

equipo.

Al finalizar se reflexionará en

torno a lo interesante de la

actividad, lo positivo y la

oportunidad de

mejoramiento.

Investigadoras

Equipo

coinvestigador

100

Es importante también definir el

incumplimiento del pacto de convivencia,

dejando por sentado cuáles serán los

comparendos pedagógicos que afrontaran

los detractores.

Para terminar todo lo expuesto y acordado

por el grupo se realizará un mural para el

fondo del salón de clases donde se

evidenciaran los acuerdos pactados.

Tiempo: 2 horas

4. Dilemas

morales.

Estimular el

pensamiento crítico y

las normas de

convivencia en el

aula a través de

dilemas morales que

permiten

comprender en los

estudiantes la toma

Para esta actividad es necesario dividir el

grupo en subgrupos de 3 estudiantes. A

cada equipo se le designará un dilema

moral que se les entregará en una hoja. Es

necesario que cada grupo tenga un

conversatorio interno y un debate de sus

posiciones.

Luego se socializará en plenaria y se

incitará a que los demás grupos a participar

dando su punto de vista.

Al finalizar la actividad se les

indagará sobre cómo se

sintieron a partir de una

coevaluación. Se evaluaran

las competencias

comunicativas.

Investigadoras

Equipo

coinvestigador

101

de decisiones

asertivas.

Tiempo: 2 horas.

5. Enseñanza

reciproca

Los estudiantes se

enseñan mutuamente

a dominar los

contenidos de la

asignatura y a

desarrollar

competencias

relacionadas con

ella.

Técnica: La pecera

− Un círculo exterior de estudiantes se

sienta alrededor de otro círculo interior

más pequeño.

− Los del círculo interior participan en un

diálogo en profundidad, los del exterior

examinan y analicen lo que se dice y cómo

se dice.

− El origen puede ser un texto o situación.

PROCEDIMIENTO:

− Dejar un tiempo para la reflexión

personal

Proponer al círculo interior con

instrucciones sobre el diálogo (en el logo

(en el arranque, si es posible, es necesario

contar con estudiantes inhibidos,

voluntarios).

Se evaluaran actitudes frente

a la situación y las formas de

percibir que tienen los

compañeros.

Investigadoras

Equipo

coinvestigador.

102

6. Actividad ME

PICA AQUÍ

Propiciar un primer

contacto divertido

entre los

participantes y

conocer sencillas

informaciones

personales.

1. la investigadora da la bienvenida a todo

el grupo. Les explica el objetivo, la

organización y el reglamento del trabajo

que recién comienzan. Pregunta las

expectativas y creencias sobre su

participación en éste espacio y resuelve

dudas generales.

2. Todo el grupo forma un círculo (de pie

o sentados). La primera persona que decida

presentarse deberá decir su nombre y

afirmar que le pica alguna parte del cuerpo

mientras se rasca, por ejemplo: “me llamo

Laura y me pica aquí (rascándose la

cabeza)”. La siguiente persona a la derecha

del primero seguirá

la cadena diciendo: “ella se llama Laura y

le pica ahí (rascando la cabeza de Laura) y

yo me llamo Eduardo y me pica aquí

(rascándose la panza)”. El tercer

participante deberá repetir en orden los

nombres de sus dos compañeros anteriores

mientras es rasca el segmento

correspondiente, después mencionará su

INDICADORES DE

EVALUACIÓN

(para cada participante)

-Soltura y disposición al

presentarse ante el grupo.

- Grado de ajuste a las

instrucciones del coordinador

y reglas de la actividad.

- Es lo preponderante de

interacción con los

compañeros (si se comunica

espontáneamente, si espera a

que otros le hablen, si agrede,

si se inhibe cuando le toca

participar, etc.).

- Primeras afinidades o

preferencias por ciertos

compañeros.

Investigadoras

Equipo

coinvestigador.

103

nombre y se rascará otra parte del cuerpo.

Y así sucesivamente hasta completar el

círculo. El coordinador debe animar a los

participantes a rascarse de forma graciosa

y regulará los contactos físicos para no

incomodar a ninguno de los jugadores.

Estando en círculo se indica a los niños que

deben de elaborar y diseñar su propio

carnet de identificación con el material que

se dejará en el centro del círculo (tijeras,

cartulinas blancas tamaño gafete,

pegamento, colores, revistas para recortar

y marcadores).

El coordinador debe promover las ideas

creativas, la comparación de materiales y

la plática entre los participantes mientras

elaboran el identificador con su nombre.

Los niños pueden escribir su nombre,

formarlo mediante letras recortadas,

agregar dibujos, recortes de imágenes o

cualquier otro elemento distintivo. Si

alguno tiene dificultades para escribir o

formar su nombre el coordinador le

104

proporcionará la ayuda necesaria. Después

de 10 o 12 minutos se entrega un porta

carnet cada participante y van presentando

su trabajo a todo el grupo.

Carrera animada Desarrollar un

conocimiento más

preciso, objetivo y

favorable de sí

mismo mediante la

identificación de las

características

psicomotrices

propias, las

emociones

provocadas por el

error público y el

estilo personal de

afrontar situaciones

de competencia.

La investigadora da la bienvenida a todo el

grupo. Les explica el objetivo, la

organización y el reglamento del trabajo

que recién comienzan. Pregunta las

expectativas y creencias sobre su

participación en éste espacio y resuelve

dudas generales.

Se traza en el piso una línea de arranque y

otra de meta con una cinta adhesiva

(abarcando una distancia de 6 metros

aprox.). Se entregan 2 hojas de periódico a

cada estudiante y se les pide situarse en la

línea de salida pisando con ambos pies uno

de los periódicos. A la señal del

coordinador, cada jugador coloca delante

de él la segunda hoja y salta con sus dos

pies juntos hacia ella. Entonces se da la

vuelta para recoger la que está detrás y la

Para finalizar la actividad el

facilitador pide a los

participantes formar un

círculo para conversar las

experiencias y cerrar el juego.

El diálogo debe centrase

esencialmente en tres temas:

(1) la identificación

individual de las cualidades y

debilidades motrices

detectadas en el juego, (2) los

sentimientos que

experimentan los

participantes ante los errores

cometidos

y (3) su estilo particular para

afrontar las actividades

competitivas (ganar y

perder). El

Investigadoras

Equipo

coinvestigador.

105

desplaza hacia adelante para avanzar

nuevamente, esto se repite tantas veces

como sea necesario hasta alcanzar la meta.

Gana la persona que logre pasar primero la

línea final. Si durante el recorrido alguno

de los participantes pone alguno de sus

pies fuera del periódico, deberá de levantar

sus 2 hojas y comenzar de nuevo desde la

línea de inicio. Se vale apoyar las manos

en el piso para recoger las hojas.

Es importante que el facilitador insista en

que hay que saltar de periódico en

periódico impulsando los dos pies al

mismo tiempo (queda prohibido saltar

apoyando primero un pié y luego el otro).

facilitador estará atento a

guiar la conversación en

torno al autoconcepto de los

niños, para lo cual podrá

utilizar todas las herramientas

de mediación que estén a su

alcance como:

hacer preguntas, poner

ejemplos, pedir opiniones a

los compañeros, solicitar

anécdotas

Personales, actuar

situaciones, modelar

conductas.

Maratón Desarrollar un

conocimiento más

preciso, objetivo y

favorable de sí

mismo mediante la

Identificación de las

características

MATERIAL:

Salón o espacio amplio y libre de

obstáculos. Lista de cualidades. Tarjetas de

“preguntas incómodas”. Carteles con las

leyendas “SI” y “NO”.

Se divide el salón o espacio de juego en

dos partes iguales separadas por una línea

Para finalizar la actividad el

facilitador pide a los

participantes formar un

círculo para comentar las

experiencias y cerrar el juego.

El diálogo debe centrase

esencialmente en tres temas:

(1) El nivel de conocimiento

Investigadoras

Equipo

coinvestigador.

106

físicas, sociales y

psicológicas propias.

central. El muro de la derecha tendrá

pegado un cartel con la palabra “SI” y el de

la izquierda la palabra NO”.

El juego consiste en responder a las

afirmaciones que irá presentando el

coordinador corriendo rápidamente al

muro que corresponda a la respuesta de

cada jugador. Todos los participantes se

colocan sobre la línea central, escuchan la

afirmación del facilitador y arrancan a toda

velocidad a tocar el muro de su elección

(SI o NO). Por ejemplo, el facilitador

podría decir “Soy el preferido de mi

mamá”, los que consideren que eso es

cierto correrán a la respuesta “SI” y los que

estén en desacuerdo con ésa afirmación

correrán al lado contrario (NO). Una vez

que todos los jugadores hayan tocado los

muros deben regresar a la línea central a

esperar la siguiente afirmación, y así

sucesivamente hasta responder a todos los

enunciados. Los niños que toquen al

último los muros de “SI” y “NO” serán

penalizados con un punto que anotará el

personal que tenien los

participantes de sí mismos,

(2) los sentimientos

asociados a sus características

físicas, familiares y

psicológicas, y (3) sus

habilidades para conocer y

empatizar con otras personas.

El facilitador estará atento a

guiar la

conversación en torno al

autoconcepto, para lo cual

podrá utilizar todas las

herramientas de

mediación que estén a su

alcance como: hacer

preguntas, poner ejemplos,

pedir opiniones a los

compañeros, solicitar

anécdotas personales, actuar

situaciones, modelar

conductas,

107

coordinador en una lista elaborada

previamente.

Lista de afirmaciones:

1 Tengo consola de videojuegos

2 Mi mamá trabaja fuera de casa

3 Tengo mascota

4 A veces me duermo después de las 10 pm

5 Tengo hermanos

6 Canto cuando estoy sólo

7 Juego futbol

8 He tenido pesadillas

9 Tengo alergia a algo

10 Tengo muñecos de peluche

11 Una vez me dio flojera y no me bañé

tomar y mostrar fotografías

de los niños durante la

actividad, adecuar

cuestionamientos

al nivel de comprensión de

los alumnos, etc.

Conocimiento de la

metodología y

Socializar la

metodología de la

investigación del

A través de una exposición se da a conocer

a los docentes la metodología y la

Diapositivas

Entrega de plegables.

Investigadoras

108

estrategia de

intervención.

proyecto de

investigación con los

docentes del grado

8º.

propuesta de intervención con la estrategia

base: Aprendizaje Colaborativo.

Se entrega un plegable con la información

más relevante del proyecto así como la

aplicabilidad de la estrategia en los eventos

de clases.

Equipo

coinvestigador.

109

CAPÍTULO 4. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

6. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La escala de clima social escolar, está constituida por cuatro dimensiones detalladas a continuación, las cuales determinaron el

análisis significativo de esta investigación. De igual forma se realiza una análisis comparativo de la escala antes y después de

implementadas las actividades con la estrategia base para mejorar el clima escolar en los estudiantes de 8º grado de la insti tución

educativa La Peña.

VARIABLE DIMENSIONES SUBESCALAS INDICADORES ÍTEMS

Clima de

Clase,

es la

percepción

que los

individuos

tienen

de los

distintos

Relaciones Implicación (IM)

Afiliación (AF)

Ayuda (AY)

Grado en que los alumnos

están integrados en la clase,

se apoyan y ayudan entre sí.

Ítems del 01 al 10, mide el grado de interés por las

actividades de la clase, participan en los coloquios y

cómo disfrutan del ambiente creado incorporando

tareas complementarias.

Ítems del 11 al 20, nivel de amistad entre los alumnos

y cómo se ayudan en sus tareas, se conocen y

disfrutan trabajando juntos.

Ítems del 21 al 30, grado de ayuda, preocupación y

amistad del profesor por los alumnos (comunicación

110

aspectos del

ambiente en

que

se

desarrollan

sus

actividades

Habituales.

(Navarro,

2003).

abierta con los escolares, confianza en ellos e interés

por sus ideas).

Autorrealización Tarea (TA)

Competitividad

(CO)

Importancia que se concede

en la clase a la realización de

tareas y a los temas de las

asignaturas.

Ítems del 31 al 40, importancia que se da a la

culminación de las tareas programadas. Énfasis que

pone el profesor en el temario de la asignatura.

Ítems del 41 al 50, grado de importancia que se da al

esfuerzo por lograr una buena calificación y estima,

así como a la dificultad para obtenerlas.

Estabilidad

Organización

(OR)

Claridad (CL)

Control (CN)

Cumplimiento de

objetivos, funcionamiento

adecuado de la

clase:

Organización,

claridad y

coherencia en la

misma

Ítems del 51 al 60, Importancia que se da al orden,

organización y buenas maneras en la realización de

las tareas escolares.

Ítems del 61 al 70, importancia que se da al

establecimiento y seguimiento de unas normas claras

y al conocimiento por parte de los alumnos de las

consecuencias de su incumplimiento. Grado en que el

profesor es coherente con esa normativa e

incumplimientos.

Ítems del 71 al 80, grado en que el profesor es estricto

en sus controles sobre el cumplimiento de las normas

y en la penalización de los infractores. (Se tienen en

111

cuenta también la complejidad de las normas y la

dificultad para seguirlas).

Cambio

Innovación

Existencia de

diversidad,

novedad y

variaciones

razonables en las

Actividades de clase.

Ítems del 81 al 90, grado en que los alumnos

contribuyen a planear las actividades escolares y la

variedad y cambios que introduce el profesor con

nuevas técnicas y estímulos a la creatividad del

alumno.

Lo anterior detalla el propósito evaluado en la escala, ya que se alcanzó el objetivo trazado en esta investigación. Frente a esto

se plantea el siguiente análisis por porcentajes derivados de la media en cada uno de los ítems.

112

Implicación 48%

Afiliación 55%

Ayuda 34%

Tareas 56%

Competitividad 40%

Organización 38%

Claridad 54%

Innovación 40%

Control 39%

Implicación 66%

Afiliación 90%

Ayuda 87%

Tareas 74%

Competitividad 95%

Organización 71%

Claridad 94%

Innovación 77%

Control 90%

48

55

34

56

40

38

54

40

39

0 10 20 30 40 50 60

Implicación

Afiliación

Ayuda

Tareas

Competitividad

Organización

Claridad

Innovación

Control

SUB

ESC

ALA

S

Implicación Afiliación Ayuda Tareas Competitividad Organización Claridad Innovación Control

Series1 48 55 34 56 40 38 54 40 39

ESCALA DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR (ANTES)

66

90

87

74

95

71

94

77

90

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Implicación

Afiliación

Ayuda

Tareas

Competitividad

Organización

Claridad

Innovación

Control

SUB

ESC

ALA

S

Implicación Afiliación Ayuda Tareas Competitividad Organización Claridad Innovación Control

Series1 66 90 87 74 95 71 94 77 90

ESCALA DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR (DESPUÉS)

113

Teniendo en cuenta las anteriores gráficas donde están expresados lo porcentajes de las subescalas evaluadas en el pre-test y en el pos-

test se realiza un cuadro comparativo donde se explican los resultados:

DIMENSIONES SUBESCALAS ANTES

PRE-TEST

E

S

T

R

A

T

E

G

I

A

D

E

I

N

T

E

DESPUÉS

POST-TEST

Relaciones

Implicación (IM)

Se obtiene que sólo un 48% de los estudiantes se

muestran interesados por los eventos de clases y

disfrutan del ambiente creado por los docentes al

incorporar tareas complementarias.

Después de la intervención el

66% de los estudiantes

disfrutan de los diferentes

momentos de la clase y su

interés aumentó debido a que

los factores ambientales

favorecieron que se

establezca la relación de

enseñanza-aprendizaje.

Afiliación (AF) En esta área se muestra que un 55% de los

estudiantes se ayudan en sus tareas, pocos disfrutan

trabajar en grupo, lo que es notable una relación

interpersonal conductual desfavorable.

Al aplicar la estrategia de

intervención se denota un

cambio significativo en esta

variable, determinando que un

90% de los estudiantes

reconstruyeron su amistad

entre los límites de la

114

R

V

E

N

C

I

Ó

N

A

P

R

E

N

D

I

Z

A

J

E

cordialidad y el respeto.

Afianzando el trabajo en

equipos y el dialogo frente al

conflicto.

Ayuda (AY) En el nivel de ayuda se obtuvo una puntuación baja

del 34% en el que la percepción de los estudiantes

es que la relación de profesor-estudiantes se

proyecta con dificultades en cuanto a la

comunicación, empatía, confianza y preocupación

frente a ellos.

Después del trabajo

colaborativo este puntaje

aumentó hasta el 87%,

dejando ver que la percepción

del estudiante frente a la ayuda

del maestro mejoró.

Autorrealización

Tarea (TA) Se obtuvo un 56% sobre la importancia que los

estudiantes conceden en la clase a la realización de

tareas y a los temas de las asignaturas

Mientras que después de la

intervención los discentes

demuestran haber mejorado

con un 74% sobre el interés

sobre la tarea en clase.

Competitividad

(CO)

En este factor se obtuvo un 40% en el grado de

importancia que dan los estudiantes al esfuerzo por

Contra un 95% después de la

estrategia, donde mejoraron

notablemente su creencia de

115

lograr una buena calificación y estima, así como a

la dificultad para obtenerlas.

C

O

L

A

B

O

R

A

T

I

V

O

que es importante esforzarse

para lograr buenas notas y

superar las dificultades.

Estabilidad

Organización

(OR)

La Importancia que se da al orden, organización y

buenas maneras en la realización de las tareas

escolares fue de un 38%.

En el post- test se obtuvo un

71% como resultado; es decir,

que los educandos le dan más

importancia a que se tiene que

ser organizado en la

realización de las tareas

escolares para el

mejoramiento.

Claridad (CL) Se obtuvo un 54% en la importancia que le dan los

estudiantes al establecimiento y seguimiento de

unas normas claras y al conocimiento de las

consecuencias de su incumplimiento. De igual

manera, al grado en que el profesor es coherente con

esa normativa e incumplimientos.

Después se obtuvo un 94% de

claridad con respecto a las

normas del manual de

convivencia y acuerdos en el

aula.

Control (CN)

En el grado en que el profesor es estricto en sus

controles sobre el cumplimiento de las normas y en

En este factor se obtuvo un

90% desde la perspectiva de

los estudiantes frente al

reconocimiento de que existen

116

la penalización de los infractores. Se obtuvo un

39%.

unas normas y que su

incumplimiento trae consigo

unas consecuencias.

Cambio

Innovación

En el grado en que los alumnos contribuyen a

planear las actividades escolares y la variedad y

cambios que introduce el profesor con nuevas

técnicas y estímulos a la creatividad del alumno se

obtuvo un 40%.

Después de la intervención se

muestra una mejora con

respecto a esta perspectiva

pues se obtuvo un puntaje de

77%.

117

Estadísticas de muestras emparejadas

Dimensión Subescala Prueba Media N Desviación estándar t gl Sig. (bilateral)

Relacional Implicación Antes 3,43 14 2,065 -4,500 13 ,001

Después 4,71 14 2,091

Afiliación Antes 3,93 14 2,018 -6,210 13 ,000

Después 6,43 14 2,209

Ayuda Antes 2,43 14 1,399 -8,713 13 ,000

Después 6,21 14 1,672

Desarrollo Personal Tareas Antes 4,00 14 1,519 -3,347 13 ,005

Después 5,29 14 1,773

Competitividad Antes 2,79 14 1,718 -6,033 13 ,000

Después 6,79 14 1,626

Estabilidad Organización Antes 2,86 14 1,460 -6,972 13 ,000

Después 5,07 14 1,385

Claridad Antes 3,86 14 1,791 -5,968 13 ,000

Después 6,71 14 1,729

Control Antes 3,86 14 2,381 -5,037 13 ,000

Después 6,57 14 2,344

Sistema de Cambio Innovación Antes 3,21 14 1,968 -7,293 13 ,000

Después 5,36 14 1,447

Implicación Afiliación Ayuda Tareas Competitividad Organización Claridad Innovación Control

ANTES 48 55 34 56 40 38 54 40 39

DESPUÉS 66 90 87 74 95 71 94 77 90

4855

34

56

40 38

54

40 39

66

90 87

74

95

71

94

77

90

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PER

FIL

SUBESCALAS

ESCALA DE CLIMA SOCIAL ESCOLAR

ANTES DESPUÉS

118

Como se deja notar con las gráficas y el cuadro comparativo del antes y después se concluye

que la estrategia de intervención ha estimulado cambios razonables y positivos en la población

objeto de estudio. Esto se evidencia en mayores puntuaciones en cada uno de los resultados

obtenidos en la subescala del Después en comparación con el Antes. Es notable que la calificación

promedio más alta para la prueba diagnóstica (Antes) entre las subescalas fue , correspondiendo a

Tareas; mientras que la puntación promedio más baja luego de la aplicación de la estrategia fue

de 4.71 de la Subescala Implicación. Las barras de error muestran que las puntuaciones entre los

estudiantes fueron aproximadamente similares.

Formalmente a través de la prueba t para muestras pareadas se corrobora lo exhibido

visualmente, es decir, la existencia diferencias altamente significativas (𝑆𝑖𝑔 < 0.05) en las

puntuaciones promedio de cada una de las subescalas del instrumento CES; esto es, mejores

resultados en la prueba posterior en relación a la prueba diagnóstica. Al ahondar en cada una de

las subescalas, se puede deducir que los mayores cambios en las puntuaciones ocurrieron en

Competitividad y Ayuda, con diferencias de 4 y 3.79 respectivamente; mientras donde hubo menor

progreso fue en Implicación y Tareas con una diferencia promedio en la puntuación de 1.29 cada

una.

119

7. CONCLUSIONES

Atendiendo al análisis de los resultados hechos podemos concluir que:

A partir del diagnóstico realizado, se pudo detectar que en el grado octavo se evidenciaba

un clima escolar desfavorable, determinadas por situaciones de agresividad escolar

reportadas al director de grupo y al comité de convivencia escolar. Por ésta razón, este

proyecto se direccionó en dar solución a esta problemática y al momento de realizar las

diferentes intervenciones los efectos fueron significativos.

La estrategia de intervención de Aprendizaje colaborativo brindó resultados positivos en

el clima social del aula de clases de los estudiantes de grado octavo de educación básica

secundaria. Fue evidente a través de la observación directa de sus comportamientos porque

los aprendizajes son observables; pero fue verificada a partir de la aplicación de las Escala

de Clima Social Escolar.

Que aunque el tiempo de la propuesta de intervención fue cuatro meses, los resultados

fueron significativos, atendiendo a las actividades realizadas con la muestra en estudio. Es

relevante aclarar que la metodología utilizada debe tomarse como respuesta acertada a los

problemas de convivencia en el aula por lo que la teoría fue una vez más validada en todo

el proceso investigativo.

Que la decisión de haber tomado como metodología un modelo mixto de investigación,

permitió estar en contacto directo, permanente y constante con el problema de

investigación. De esta manera, el grupo de coinvestigadores fueron conscientes del

problema, dieron sus aportes para el cambio y trabajaron cada etapa de la Investigación

Acción Participativa apropiándose y resolviendo en conjunto el problema para transformar

su contexto hacia la consecución de un objetivo común.

Además, se pudo evidenciar que el equipo coinvestigador, desarrolló habilidades

investigativas, de consulta, reflexión crítica y producción textual. Fué posible la igualdad

entre los compañeros, permitiendo descubrir por si mismos el valor de trabajar en equipo

120

y la responsabilidad que deben asumir en sus aprendizajes, desarrollando así la solidaridad,

la tolerancia, la autonomía como resultado del aprendizaje colaborativo.

Que el docente como orientador y líder del proceso educativo puede a través de la

metodología de Aprendizaje Colaborativo, generar en sus estudiantes actitudes de sana

convivencia, disertación y respeto por la opinión del otro; desarrollando así habilidades

sociales y competencias ciudadanas que repercuten asertivamente en el proceso académico

y disciplinario.

Que es fundamental la planeación académica, porque es allí donde se organizan los

momentos de la clase, los roles del estudiante, los desempeños esperados y las

competencias a desarrollar, puesto que un buen clima social escolar puede ser creado desde

la organización minuciosa y selectiva de las actividades; es decir, poder alcanzar los

objetivos institucionales y el Saber, Saber Hacer y Saber ser como pilares de una educación

integral.}

121

8. RECOMENDACIONES

Para favorecer el mejoramiento contínuo del clima social escolar de la Institución Educativa

La peña a partir de los resultados de este estudio investigativo se dan las siguientes

recomendaciones:

Replicar la estrategia de intervención de Aprendizaje Colaborativo a los demás grados de la

institución, haciendo énfasis en la preparación del maestro para la clase, la distribución de

roles a partir del reconocimiento de las habilidades y destrezas de los educandos que permitan

construir espacios de aprendizaje desde la sana convivencia y que apunten al modelo

pedagógico institucional.

Involucrar a los estudiantes en el reconocimiento de sus comportamientos y como desde la

interacción, el dialogo, la autorreflexión y el autocontrol se pueden generar respuestas a los

conflictos de aula que se presenten en el establecimiento educativo.

Hacer jornadas de integración con las familias que permitan reconocer las particularidades

del entorno donde se desenvuelven los estudiantes y el cómo desde el hogar se puede

fomentar actitudes de convivencia pacífica y respeto por las normas establecidas en el manual

de convivencia Escolar.

122

Referencias Bibliográficas

Abramovich, V. (2000). Estrategias de Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y

Culturales”, junto a Christian Courtis, en “Rompiendo la Indiferencia. Acciones

Ciudadanas en Defensa del Interés Público. Santiago de Chile: Fundación Ford.

Almeida, T., Goncalvez, R., & Sani , A. (2009). La agresividad en niños que testimonian la

violencia de género. Anuario de Psicología Jurídica, 113-1118.

Álvarez, G. M. (2010). Prácticas Educativas Parentales: Autoridad familiar, Incidencia en el

comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 253-

273.

Alvariño, C., Arzola, J., Brunner, M., Recart, J., & Vizcarra, R. (2000). Gestión Escolar: Un estado

del arte de la literatura. Paideia, 15-43.

Amar, J. J., Abello Llanos , R., & Tirado García, D. (2005). “Efectos de un programa de atención

integral a la infancia en el desarrollo de niños de sectores pobres en Colombia.

Investigación & Desarrollo, 60-77.

ANGEL LATORRE ENCARNACION MÑOZ. (2001). EDUCACION PARA LA TOLERANCIA.

ESPAÑA: DESCLÉE DE BROUWER.

Araújo, T. J. (16 de 6 de 2009). Técnicas e instrumentos. Obtenido de

http://www2.unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicas-e-instrumentos-

cualitativos-de-recogida-de-datos1.pdf

Arias Gallego, W. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia de la familia.

Revista de la Facultad de Psicología y Humanidades, 23-34.

123

Arias, F. (2008). Perfil del profesor de metodología de la investigación en la educación. Caracas:

Universidad Central de Venezuela.

Arias, R. (2005). Algunas reflexiones sobre la intervención con las familias en el ámbito educativo.

Revista Electrónica de Psicología Social, 4.

Barreda, S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta.

Santander: Universidad de Cantabria.

Barrientos , A. (2015). Habilidades sociales y emocionales del profesorado de educación infantil

relacionadas con la gestión del clima de aula. Madrid: Univeresidad Complutense de

Madrid.

Barrios, N.; Castillo, M.; Fajardo, F.; Rojas, J. & Nova, A. (2004). El aula, un escenario para

trabajar en equipo. Caracterización de las acciones mediadas donde se favorecen las

competencias laborales generales interpersonales. Universidad pontificia bolivariana.

Maestría en educación. Trabajo de grado no publicado

Bautista, F. (2006). Influencia del entorno familiar en la desmotivación escolar. Almería: Tágilis

Ediciones.

Bazán Ramírez, A., Sánchez Hernández, B. A., & Castañeda Figueiras, S. (2007). Relación

estructural entre apoyo familiar, nivel educativo de los padres, características del maestro

y desempeño de la lengua escrita. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 701-729.

Benítez, L. (1997). Tipos de familia, habilidades sociales y autoestima en un grupo de

adolescentes en situación de riesgo. Lima: UPSMP.

Blanco, R., Umayahara , M., & Reveco, O. (2004). Participación de las familias en la educación

Infantil Latino americana. CHILE: Trineo S.A.

124

Boujon , C., & Quaireau, C. (2004). Atención, aprendizaje y rendimiento escolar. Madrid: Narcea

S.A.

Brembeck, C. S. (1975). Ambiente y rendimiento escolar: el alumno en desventaja. Buenos aires:

Paidos.

Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development.

Development Psychology, 723-742.

Camacho Reyna, A. I. (2013). Escuela de Padres y rendimiento escolar. Quetzaltenango:

Universidad Rafael Landivar.

Cañate, S.; Mendoza, Y. & Zárate, Y. (2014). Estrategias dinamizadoras para el mejoramiento dela

convivencia escolar de los educandos de grado primero de la institución educativa Hijos

de María sede Rafael Tono de Cartagena. Universidad de Cartagena, trabajo de grado no

publicado.

Casassus, J., Froemel , J., Palafox , J. C., & Curato , S. (2001). Primer estudio internacional

comparativo sobre lenguaje, matemática y factores asociados, para alumnos del tercer o

cuarto grado de la educación básica. Santiago: Unesco.

Cascón, I. V. (2000). Obtenido de Análisis de las calificaciones escolares como criterio de

rendimiento académico:

https://campus.usal.es/~inico/investigacion/jornadas/jornada2/comun/c17.html

Castro, L. (2014). Participación estudiantil para mejorar la convivencia escolar en la institución

educativa soledad acosta de Samper. Universidad de Cartagena. Trabajo de grado no

publicado

125

Ceballos Sebastian, J. (2011). La importancia de los valores de la Familia en México. Eumed.net,

5.

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., Mcpartland, J., Mood, A. M., Weinfeld, F. D., y

otros. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: Government Printing

Office.

Coleman, J. S., Campbell, E. Q., Hobson, C. J., Mcpartland , J., Mood , A. M., Weinfeld, F. D., y

otros. (1966). Equality of educational opportunity. Washington: Government Printing

Office.

Collasos, C., Guerrero, L. & Vergara, A. (2008) Aprendizaje colaborativo: un cambio en el rol del

profesor. Universidad metropolitana, Unidad Iztapalapa. Páginas Web Educativas

Collazos, C. & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el “aprendizaje colaborativo” en el aula.

Revista Educación y Educadores, 2006, Volumen 9, Número 2, pp. 61-76

Correa, L. (2007). El trabajo en equipo como una estrategia didáctica posibilitadora de la

enseñanza aprendizaje en el aula de clases en el área de ciencias sociales. Universidad de

Antioquia. Departamento de enseñanza de ciencias y artes. Medellín-Colombia.

Corominas, F. (2004). Como educar a tus hijos. Madrid - España: Ediciones palabra.

Covadonga, M. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense

de Educación, Vol, 12 Núm. 181-113.

De La Puente , F. (1999). Escuela de Padres: urgencia y renovación. Padres y Maestros, 4.

126

De Schutter, A. (1981). Investigación Participativa. Una Opción Metodológica para la educación

de adultos. México: CREFAL.

Departamento de Servicios Humanos y Salud de los EE.UU. (1993). Estudio sobre salud infantil.

Obtenido de Padres para Siempre: una iniciativa de caballeros de Colón para padres:

http://www.fathersforgood.org/ffg/es/fathers_essential/index.html

Díaz Pavón, A. D. (2013). acompañamiento de los padres en la tarea educativa de sus hijos/as y

su incidencia en el aprendizaje de los niños/as del 1° y 2° ciclos. Paraguay: Universidad

Tecnológica Intercontinental.

Durán Gervila, A., Tébar Pérez, M. D., Ochando Korhonen, B., Martí Chiva, M. A., Bueno

Cañigral, F. J., Pin Arboledas, G., y otros. (2002). Manual didáctico para la escuela de

padres. Valencia - España: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las

drogodependencias.

Espitia Carrascal, R. E., & Montes Rotela, M. (2009). La Influencia de la Familia en el proceso

educativo de los menores del barrio Costa Azul de Sincelejo. Investigación y Desarrollo,

84-105.

Fals Borda, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima:

Moxa Azul editores.

Figueroa Herazo, D. (2003). Psicología De La Adolescencia II. San salvador: Ediciones Figueroa,

6º edición.

Finol G, M. (2007). Efectos de un programa de inteligencia emocional en los docentes sobre las

conductas agresivas de los niños. maracaibo Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.

127

Fueyo, A. (1990). El fracaso escolar: entre la ideología y la impotencia. Educadores, 25-40.

Gajardo Rodríguez, A. (2012). Caracterización del rendimiento escolar de niños y niñas

mapuches: contextualizando la primera infancia. Valladolid: Universidad de Valladolid.

García Escamilla, C. (2011). Familia y Convivencia escolar. Almeria: Universidad de Almería.

Garzón Prieto, O., & Orozco, C. (2013). Ciberacoso. Análisis a una problemática y posibles

estrategias de mitigación en la escuela. Bogotá D.C: Pontificia Universidad Javeriana.

Gaspar, E. (2014). Origen y evolución en la adolescencia de la agresividad y violencia,. Instituto

Interamericano del Niño, 21-29.

Gervilla, Á. (2008). Familia y educación familiar. Madrid - España: Narcea.

Gila Verona, J., Pastor, J., De Paz , F., Barbosa , M., Macías , J., Maniega, M., y otros. (2002).

Psicobioogia de las Conductas Agresivas. Anales de psicología, 294-303.

Gómez del Castillo, M. T. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y exito escolar. Madrid:

La Muralla.

Gonzalez Barbera, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en

Educación secundaria. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gonzalez, O. (2014) Incorporación de herramientas TIC para el trabajo colaborativo a la práctica

pedagógica. Universidad de la Sabana. Bogotá Colombia

Gonzalez, R., Valle, A., Nuñez, J., & Gonzalez, J. (1996). Una Aproximación Teórica al Concepto

de Metas Académicas y su Relación con la motivacion escolar. Psicothema, 45-61. .

128

Gubbins, V. (1997). ¿Incorporación o Participación de las familias?: Un desafío más de la

Reforma Educativa. Santiago: CIDE.

Guitert, M.; Giménez, F.; Lloret, T. (2002) El trabajo cooperativo en entornos virtuales: el caso de

la asignatura de Multimedia y Comunicación en la UOC. Ponencia presentada en:

Tecnologías de la Información, Educación y Comunicación. Una visión crítica (TIEC).

Barcelona, Julio de 2002.

Henao López, G. C., Ramírez Palacio, C., & Ramírez Nieto, L. (2007). Las prácticas educativas

familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. Ago USB, 233-

240.

Hernández Sampieri , R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la

Investigación. México : Edit. McGraw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, P. (2006). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Batipsta Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw Hill.

Jares R, X. (2003). El lugar del conflicto en la organización escolar. Revista Iberoamericana de

Educación, 53-73.

Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQS,

art 43.

129

Ladrón De Guevara, C. (2000). Condiciones sociales y familiares y fracaso escolar. Madrid: Doce

calles.

Lan Fuentes, Y. T., Blandón Restrepo, D. M., Rodríguez Valencia, M. M., & Vásquez Raigoza,

L. E. (2013). Acompañamiento familiar en los procesos de Aprendizaje. Medellín:

Universidad de San Buenaventura sede Medellín.

Lanny, E. (2001). “Friedrich Hayek. A Biography”. Nueva yok: University of Chicago Press.

Latorre Latorre, Á. (2001). Educación para la Tolerancia: programa de prevención de conductas

agresivas. España: Editorial Desclée de Brouwer. S.A.

Latorre, Á., & Muñóz, E. (2001). Educación para la tolerancia. España: Editorial Desclée de

Brouwer. S.A. .

López Mero, P., Barreto Pico, A., Mendoza Rodríguez , E. R., & Del salto Bello, W. A. (2015).

Bajo rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Medisan, 1163-

1166.

Losa De los Santos, M. J. (2010). Creencias docentes sobre conductas agresivas de los niños en

la institución educativa de educación inicial. San Miguel: Pontificia Universidad Católica

de Perú .

Martinez , A. (2007). Rendimiento escolar y su relación con las expectativas de los padres: estudio

de caso. Quezaltenango: Universidad Rafael Landivar.

Martinez de Ibarreta, C., Rúa Vieites, A., Redondo Palomo, R., Fabra Florit, M. E., Núñez Partido,

A., & Martín Rodrigo, M. J. (2010). Influencia del Nivel Educativo de los Padres en el

130

Rendimiento Académico de los Estudiantes de ADE. Un Enfoque de Género.

Investigaciones de Economía de la Educación, 1273-1296.

Maturana, H. (2003). Emociones y Lenguaje en Educación y política. Valencia -España: Editorial

Dolmen.

Maury, H.; Pinzón, R. & Esparragoza, I. (2008). Experiencia internacional de aprendizaje

colaborativo a través de un proyecto de diseño global: Un caso de estudio. Revista Innovar

para educar. Prácticas universitarias exitosas, tomo III. P 62-69. Barranquilla- Colombia.

Mejía, E. (2006). El juego cooperativo, estrategia para reducir la agresión en los estudiantes,

informe de práctica. Universidad de Antioquia

Mena, I., & Valdés , A. M. (18 de Julio de 2008). Valoras UC. Recuperado el 14 de Marzo de

2017, de Documentos Valoras UC:

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf

Millán, T. A. (21 de 6 de 2003). La página del profe. Obtenido de La socialización educativa vista

por la sociología : http://www.lapaginadelprofe.cl/educacion/sociologed/soced.htm

Monje, Á. C. (2011). Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guía didáctica.

Neiva: Universidad Surcolombiana.

Moreno, D., Estévez , E., Murgui , S., & Musitu, G. (2009). Relación entre el clima familiar y el

clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la

adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 123-136.

Mosquera Hinestroza, C. Y., & Palencia Carvajal, S. C. (2009). Características familiares que

influyen en el desarrollo de conductas agresivas en los niñosdel graod 4 B del centro

131

educativo manos unidas de la Comuni Villa Santana en la ciudad de Pereira. Pereira:

Universidad Católica Popular del Risaralda.

Navarro Olivas, R. (2009). Factores Psicosociales de la agresión escolar: La vaariable género

como factor diferencial. Cuenca: Universidad de Castilla - La Mancha.

Núñez , J. C., & González Pumariega, S. (1996). Motivacion y aprendizaje escolar. Congreso

Nacional sobre Motivación e Instrucción, (págs. 53-72).

Oliva , A., & Palacios, J. (1998). Familia y escuela: Padres y Profesores. Madrid: Alianza.

Oliva Delgado, A. (22 de 09 de 2016). Alfredo - reflexiones. Obtenido de Reflexiones de un

psicólogo evolutivo: http://alfredo-reflexiones.blogspot.com.co/

Oriet, M.; Díaz, M. & Hernández, S. (2014). Los juegos grupales como estrategia pedagógica para

disminuir las conductas agresivas en los estudiantes de nivelación de la I.E. Santa María

de Barranquilla. Universidad de la Costa, CUC. Especialización en estudios pedagógicos.

Trabajo de grado de no publicado. Barranquilla- Colombia.

Organización de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Naciones Unidas.org.

Recuperado el 13 de Marzo de 2017, de Declaración Universal de los Derechos Humanos,

United Nations.: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

Orhan, Ç., Çetin, B., & Imran, A. (2011). A motivation study on the effectiveness of intrinsic and

extrinsic factors. Economics and management. EKONOMIKA IR VADYBA, 690-695.

Ortega Pájaro, A. E., & González González, R. V. (2011). Análisis de los procesos en la aplicacion

de técnicas artísticas para el desarrollode la dimensión lúdico didáctica en las prácticas

pedagógicas del programa de Educación Artística de la Universidad de Córdoba.

Montería: Universidad de Córdoba.

132

Ortega Ruiz , P., Minguéz Vallejos, R., & Hernández Prados, M. A. (2009). Las difíciles relaciones

entre familia y escuela en España. revista española de pedagogía, 231-254.

Patiño, D. (2011). La convivencia escolar como elemento fundante para una formación en

ciudadanía. Maestría en educación, Universidad de Córdoba. Trabajo de grado no

publicado. Montería

Pascual, E. (2005). Incidencia de las condiciones laborales e institucionales en el desempeño

profesional de los educadores de enseñanza media. Revista Pensamiento Educativo, 245-

264.

Penalva, A., Hernández, M., & Guerrero, C. (2013). La gestión eficaz del docente en el

aula. Un estudio de caso.

Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 77‐91.

Pérez Díaz, V., Rodríguez, J. C., & Fernández , J. J. (2009). Los padres ante la educación general

de los hijos en España. Madrid: Artegraf.

Piaget, J. (1946). La formación del símbolo en el niño. México: F.C.E.

Piñeiros, L. J., & Rodríguez, A. (1998). Los insumos escolares en la educación secundaria y su

efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. xs: Human Development

Department.

Piñero Jimenez, L. J., & Rodríguez Pinzón , A. (1998). Los insumos escolares en la educación

secundaria y su efecto sobre el rendimiento académico de los estudiantes. Bogotá D.C:

Department of Human Development, The World Bank, Latin America and the Caribbean

.

133

Piñero Ruíz, E., Arense Gonzalo, J. J., & Cerezo Ramírez, F. (2013). Contexto familiar y conductas

de agresión y victimización de escolares de educación secundaria. Bordón: Revista de

pedagogía , 109-129.

Puente, W. (s.f.). Tecnicas de investigacion. RRPPnet.

Robledo Ramón , P., & García Sanchez, J. N. (2009). : El entorno familiar y su influencia en el

rendimiento académico de los alumnos con dificultades de aprendizajes: revisión de

estudios empíricos. Aula Abierta, 117-127.

Rodríguez Vignoli, J. (2005). Unión y cohabitación en América latina: ¿modernidad, exclusión,

diversidad?”. Chile: Naciones Unidas-CEPAL.

Rojas Bohorquez, L. F. (2005). Influencia del entorno familiar en el rendimiento académico de

niños y niñas con diagnostico de maltrato de la escuela Calárcá de Ibagué. Ibagué:

Pontificia Universidad Javeriana .

Romaní Quinto, L. (2014). Familias disfuncionales y su relación con la autoestima de los

estudiantes de la Institución Educativo N°30133 de Colca - Canipaco. Perú: Universidad

Nacional De Huancavelica.

Romero Ramírez, J. D., Gueto Rocha, J. A., González , D. A., Ricardo Villadiego, M. P., & Suarez

Oviedo, Y. Y. (2008). INvestigación sobre la Influencia de los padres de familia en el bajo

rendimiento académico de los estudiantes de los grados 10 y 11 del año 2008.

Monteñíbano : Institución Educativa San Bernardo.

Ruíz, M. N. (1992). Estilos de vida familiares y rendimiento escolar. Revista de Trabajo Social,

156-160.

134

Salinas, E. (2014). “La calidad de la gestión pedagógica y su relación con la práctica docente en

el nivel secundaria de la institución educativa Policía Nacional del Perú “Juan Linares

Rojas”, Oquendo, Callao-2013. Lima - Perú: Universidad mayor Nacional de San Marcos.

Sánchez , P. (2011). Tratamiento educativo de la educación infantil. Mudrid: Universidad

complutense de Madrid.

Sanchez López, I. (2013). Apoyo arental y rendimiento académico. Tamaulipas: Universidad

Autónoma de Tamaulipas.

Santín, D. (2001). Influencia de los factores socioeconómicos en el rendimiento escolar

internacional: hacia la igualdad de oportunidades educativas. Madrid: Universidad

COmplutense de Madrid.

Solernou Mesa, I. A. (2013). La familia y su participación en la universalización de la Educación

Superior. Educ Med Super, 54-63.

Suárez, N., Krol, F. & Carrasco, S. (2012) Proyecto de convivencia escolar incluyendo nuevas

tecnologías. Facultad latinoamericana de Ciencias Sociales. Flasco Argentina. Trabajo de

grado no publicado.

Tansky, J. (2011). Foundations of Management and Human Resources. Greenwich: Mc Graw HIll.

Torres Velázquez, L. E. (2011). Rendimiento académico, familia y equidad de género. Ciencia y

Sociedad, 46-64.

Torres, T. (2011). El tratamiento educativo de la violencia en la educación infantil. Madrid:

Universidad Complutense de Madrid.

135

UNESCO. (2004). Participación De Las Familias En La Educación Infantil Latinoamericana.

Santiago de Chile: Trineo.

Vygotsky, L. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ed. Grijalbo.

Barcelona, 1996. Pag. 133-135

Winquist, N., Winquist , C., & West, J. (2001). Fathers’ and Mothers’ Involvement in Their

Children’s Schools by Family Type and Resident Status. Washington D.C: Departamento

de Educación de los EE.UU.

Yabar, I. (2013). La Gestión Educativa y su relación con la Práctica Docente en la Institución

Educativa Privada Santa Isabel de Hungría de la ciudad de Lima – Cercado. Lima- Perú:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Young , A., Johnson, G., Hawthorne, M., & Pugh, J. (2011). Cultural predictors of academic

motivation and achievement: a self-deterministic approach. College Student Journal, 151-

163.

Zavala garcía , G. W. (2001). El Clima familiar, su relación con los intereses vocacionales y los

tipos caracterológicos de los alumnos del 5to. año de secundaria de los colegios

nacionales del distrito del Rímac. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

136

Anexos

ANEXO 1: LISTADO DE ESTUDIANTES 8º

137

ANEXO 2: ENCUENTROS CON LA COMUNIDAD ESCOLAR Y EJECUCIÓN DE

ACTIVIDADES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

ACTIVIDAD 1

NOMBRE Lectura y análisis del observador del alumno (grado 8º)

OBJETIVO Analizar los reportes académicos y disciplinarios de los

estudiantes del grado 8º, expuestos por los docentes

directores de grupo.

FECHA DE EJECUCIÓN Del 3 al 7 de julio de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

PARTICIPANTES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 1 hora (9:00 am a 10:00 am)

RECURSOS Observador del alumno de estudiantes de 8º

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se realizó durante una semana (3 al 7 de julio) observación directa y lectura de los observadores del alumno.

Posterior a ello, de forma individual se hace análisis del contenido de este.

138

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

Anotaciones del observador del alumno

139

ACTIVIDAD 2

NOMBRE Firma del consentimiento informado por padres de

familia.

OBJETIVO Socializar la propuesta de investigación a padres de

familia de 8º y la firma de autorización en la

participación de sus hijos en el proyecto.

FECHA DE EJECUCIÓN 7 de julio de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

PARTICIPANTES Padres de familia de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 1 horas (9:00 am a 10:00 am)

RECURSOS Impresiones del consentimiento informado.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

En esta jornada, se establece reunión con padres de familia de 8º, con el fin de socializar la propuesta

de investigación y se procede a firmar los consentimientos informados, en la que autoriza la

participación de su hijo como coinvestigador con el fin de mejorar las situaciones que afectan el

proceso educativo.

140

ANEXO 3: ACTA DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTOS

ACTA DE REUNIÓN

Fecha: Lunes 10 de julio de 2017

AGENDA

1. Oración.

2. Saludo.

3. Objetivo de la reunión: socializar el instrumento de intervención del proceso de investigación

para ser aplicados en la muestra de estudio.

4. Acuerdos y proposiciones.

5. Firma y aval del asesor

Desarrollo

1. La oración fue realizada por parte de la licenciada Kelly Martínez un agradecimiento a Dios

por la vida y la oportunidad de hacer encuentros de aprendizaje (asesorías).

2. Saludo a cargo del asesor de TFM (Gabriel de la Rosa).

3. La reunión tiene como objetivo la socialización del instrumento de intervención con el fin

de verificar licencia de uso y recibir aprobación por parte del asesor para su aplicación. El

asesor leyó atentamente la Escala y expresó que la escala a implementar va acorde a los

objetivos del estudio de investigación.

4. Dentro de los acuerdos, se estableció incluir la licencia de aplicación del instrumento en el

TFM textualmente.

El asesor realizó revisión del instrumento a aplicar y avaló la: Escala de clima

social escolar( Classroom Eviroment Scale, CES).

5. Firma del asesor:

__________________________________

Firman las investigadoras.

_____________________________ _____________________

141

ACTIVIDAD 3

NOMBRE Aplicación de Escala de clima social escolar

(Classroom Environment Scale, CES ).

Descripción de la Escala

La Escala CES (original y la versión adaptada)

cuenta con 90 ítems que miden 9 subescalas

diferentes comprendidas en cuatro grandes

dimensiones:

Sus subescalas son:

• Implicación (IM)

• Afiliación (AF

• Ayuda (AY)

• Tarea (TA

• Competitividad (CO)

• Organización (OR)

• Claridad (CL) • Control (CN)

OBJETIVO Medir las relaciones profesor-alumno y alumno-

alumno, así como el tipo de estructura organizativa

del aula.

FECHA DE EJECUCIÓN 13 de julio de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Prueba en medio físico para cada estudiante.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se citaron los estudiantes de octavo grado a la sala de informática, donde se les socializo el objetivo

del test Classroom Environment Scale, CES y se procedió a su realización en el aula de clases.

El acompañamiento fue permanente frente a cualquier duda de los estudiantes.

142

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

143

144

145

146

147

ACTIVIDAD 4

Momento 1

NOMBRE Socialización de la propuesta de investigación

por parte de las investigadoras.

OBJETIVO Dar a conocer la propuesta de investigación que

se ejecutará en la institución educativa en el

grado 8º para el mejoramiento del clima social

escolar.

FECHA DE EJECUCIÓN 20 de julio de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

PARTICIPANTES Estudiantes de 8º, docentes y padres de familia.

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 1 horas (8:00 am a 9:00 am)

RECURSOS Video beam, diapositivas, copias, cámara.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

En esta jornada se socializo a la comunidad estudiantil la propuesta de investigación, a través de

una sustentación oral en los que se les explico el objetivo general y la relevancia que tiene el

proyecto para mejorar el clima social escolar.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

148

Momento 2

NOMBRE Cartografía social (instrumento que permite a las

comunidades tener una perspectiva global de su

territorio a través de una acción participativa. La

cual entrega conocimientos sobre el espacio

geográfico, social, económico y cultural. Ya sea,

del pasado, presente o futuro).

OBJETIVO Realizar un diagnóstico contextual del

corregimiento la peña a partir de la estrategia de

cartografía social para caracterizar la población.

FECHA DE EJECUCIÓN 20 de julio de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

PARTICIPANTES Docentes, padres de familia y estudiantes.

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (9:00 am a 11:00 am)

RECURSOS Mapa ampliado del corregimiento la peña

Hojas de papel

Colores.

Colbón.

Lapiceros.

Marcadores.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

MOMENTO 1: Se dividen en subgrupos homogéneos a los que participan docentes, padres de

familia y estudiantes del grado 8º. Luego se les explica que se va hacer una caracterización del

corregimiento y deben responder a los interrogantes, donde deben describir la situación real y su

percepción de la comunidad.

Los interrogantes son:

1. ¿Cuál es la caracterización geográfica del corregimiento de la Peña?

149

2. ¿Cómo están conformadas las familias de la Peña? 3. ¿Qué actividades económicas, sociales y culturales se dedican los pobladores del

corregimiento?

4. Realicen un conversatorio de los problemas académicos y comportamentales de la

institución educativa la Peña.

MOMENTO 2: Socialización de la propuesta de investigación.

MOMENTO 3: Creación del equipo investigador:

Docente: Yennis Salón Villanueva.

Docente: José Peñaloza.

Personera: carolina Rivero.

Representante: Yennifer García.

Padre de familia: Oscar Mendoza.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

150

ACTIVIDAD 5

NOMBRE Socialización de la propuesta de intervención a

los estudiantes y docentes de 8º.

OBJETIVO Socializar la propuesta de intervención.

FECHA DE EJECUCIÓN 24 de julio de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Plegable a docentes con los aspectos más

importantes del proyecto de investigación.

Síntesis del proyecto de investigación a

estudiantes de 8º.

Socialización de cartografía social padres de familia y estudiantes

151

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Durante la jornada se realiza socialización de la propuesta de investigación, el título, los objetivos,

la justificación y la estrategia de intervención. Anexo a ello se hace un conversatorio con el fin de

identificar los pre saberes sobre: clima escolar, trabajo en equipo, convivencia, agresividad, entre

otros que dirigieron la jornada académica en un encuentro significativo para la consecución de ésta

actividad.

EVIDENCIA

FOTOGRÁFICA.

152

ANEXO 4: EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

DE INVESTIGACIÓN.

ACTIVIDAD 1

NOMBRE Reflexión a través de videos.

Temas: tolerancia, amor fraterno, la humildad

OBJETIVO Reflexionar sobre la importancia del clima

social escolar de forma óptima.

FECHA DE EJECUCIÓN 1 de agosto de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Video beam, videos, fotocopias y bitácoras.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Durante el encuentro investigativo se realiza la lectura de la agenda a seguir y se procede hacer una

mesa redonda en donde a través de videos se realizan interrogantes que ayudaran que de forma

individual se reflexione sobre su conducta en el aula de clases.

153

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

154

ACTIVIDAD 2

NOMBRE LA TORRE DE ESPAGUETI

OBJETIVO Construir una torre de espagueti a través del

trabajo colaborativo para potenciar el trabajo en

equipo y la sana convivencia.

FECHA DE EJECUCIÓN 1 de agosto de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS 4 Paquetes de espaguetis crudos

1 m de cinta enmascarar

1 nube de golosina (masmelo)

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se crearon 4 grupos (2 grupos de 4 estudiantes y dos grupos de 3 estudiantes). Se les facilitó un kit básico

con el que tendrán que construir una estructura que se sostenga por sí sola encima de la mesa y que tenga en

lo más alto la nube de golosina. Los participantes disponen de 18 minutos para lograrlo. Cuando se acaba el

tiempo, se mide con una cinta métrica cada una de las estructuras que se mantienen en pie por sí solas. Se

anotan en una pizarra las alturas y se anuncia el ganador o los tres primeros clasificados, dependiendo del

número de grupos.

Posteriormente se realiza una evaluación oral de la actividad realizada.

Esta actividad fue realizada con los docentes en los que hubo la participación activa de todos y la

motivación en la consecución del objetivo.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

155

156

DOCENTES

157

ACTIVIDAD 3

NOMBRE MURAL DE CONVIVENCIA.

OBJETIVO Determinar a través de un conversatorio con los

educandos, qué normas de convivencia son

esenciales en el aula de clases para mejorar el

clima social escolar.

FECHA DE EJECUCIÓN 11 de agosto de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Cartulinas, pinturas, pinceles, marcadores, hojas

de block.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

A través de un conversatorio, los estudiantes establecieron las reglas de convivencia que se deben

establecer y cumlir en el aula de clases, ara mejorar el clima social escolar. Asi mismo se rocedio a

la seleciion de normas y la realización de un mural como acto de convencia.

158

159

ACTIVIDAD 4

NOMBRE CARRERA ANIMADA

OBJETIVO Desarrollar un conocimiento más preciso, objetivo y

favorable de sí mismo mediante la identificación de

las características psicomotrices propias, las

emociones provocadas por el error público y el estilo

personal de afrontar situaciones de competencia.

FECHA DE EJECUCIÓN 16 de agosto de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Prueba en medio físico para cada estudiante.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

160

ACTIVIDAD 5

NOMBRE DILEMAS MORALES

OBJETIVO Estimular el pensamiento crítico y las normas de

convivencia en el aula a través de dilemas

morales que permiten comprender en los

estudiantes la toma de decisiones asertivas.

FECHA DE EJECUCIÓN 28 de agosto de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Prueba en medio físico para cada estudiante.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

A través de dilemas morales se estimuló el pensamiento crítico y la toma de decisiones asertivas.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

161

ACTIVIDAD 6

NOMBRE ENSEÑANZA RECIPROCA

OBJETIVO Los estudiantes se enseñan mutuamente a

dominar los contenidos de la asignatura y a

desarrollar competencias relacionadas con ella.

FECHA DE EJECUCIÓN 4 de septiembre de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Fotocopias.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

A través de la técnica: La pecera los estudiantes participan en un diálogo, con respecto a una situación

problema del salón de clases los del exterior del circulo examinan y analizan lo que se dice y cómo se dice.

Se estipulo un tiempo para la reflexión personal y el círculo permitió cumplir con las instrucciones sobre el

diálogo.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

162

ACTIVIDAD 7

NOMBRE PIRÁMIDE DE PAPEL

OBJETIVO Explorar la influencia de cada persona en el

grupo.

Analizar los roles que se asumen y como

fluye el liderazgo entre algunos participantes.

Promover la creación de iniciativas creativ

FECHA DE EJECUCIÓN 4 de septiembre de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS siguientes materiales:

10 hojas de diarios

1 cartulina

1 tijera

1 cinta adhesiva

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se formaron equipos de 5 estudiantes cada uno más un observador. A cada equipo se le entregaron los

materiales.

Se evaluó la pirámide con base a los siguientes aspectos:

Pirámide teniendo en cuenta la altura y la estabilidad (puntaje de 0 a 20).

Dinámica del grupo (puntaje de 0 a 20)

Se asignó 15 minutos a cada equipo para que construyera la pirámide de papel más alta que puedan. Se

debía sostener por si sola y sólo debía utilizar los materiales asignados.

El observador posteriormente calificó la construcción, luego de los 15 minutos, además se hizo una

evaluación de la actividad de forma individual y grupal.

163

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

164

ACTIVIDAD 8

NOMBRE Maratón

OBJETIVO Desarrollar un conocimiento más preciso, objetivo y

favorable de sí mismo mediante la

Identificación de las características físicas, sociales y

psicológicas propias

FECHA DE EJECUCIÓN 9 de septiembre de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Prueba en medio físico para cada estudiante.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se divide el salón o espacio de juego en dos partes iguales separadas por una línea central. El muro de la derecha

tendrá pegado un cartel con la palabra “SI” y el de la izquierda la palabra NO”.

El juego consiste en responder a las afirmaciones que irá presentando el coordinador corriendo rápidamente al

muro que corresponda a la respuesta de cada jugador. Todos los participantes se colocan sobre la línea central,

escuchan la afirmación del facilitador y arrancan a toda velocidad a tocar el muro de su elección (SI o NO).

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

165

ACTIVIDAD 9

NOMBRE ME PICA, ME PICA

OBJETIVO Propiciar un primer contacto divertido entre los

participantes y conocer sencillas informaciones

personales.

FECHA DE EJECUCIÓN 12 de septiembre de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Prueba en medio físico para cada estudiante.

166

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

1. La investigadora da la bienvenida a todo el grupo. Les explica el objetivo, la organización y el

reglamento del trabajo que recién comienzan. Pregunta las expectativas y creencias sobre su

participación en éste espacio y resuelve dudas generales.

2. Todo el grupo forma un círculo (de pie o sentados). La primera persona que decida presentarse deberá

decir su nombre y afirmar que le pica alguna parte del cuerpo mientras se rasca. El coordinador debe

animar a los participantes a rascarse de forma graciosa y regulará los contactos físicos para no incomodar

a ninguno de los jugadores.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

167

ACTIVIDAD 10

NOMBRE Aplicación del post-test: Escala de clima escolar.

OBJETIVO Medir las relaciones profesor-alumno y alumno-

alumno después de la estrategia de intervención.,

FECHA DE EJECUCIÓN 16 de septiembre de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS Prueba en medio físico para cada estudiante.

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se citaron los estudiantes de octavo grado a la sala de informática, donde se procedió a su

realización les socializo del post test Classroom Environment Scale, CES y se.

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

168

ACTIVIDAD 11

NOMBRE Formación docente la metodología del

aprendizaje colaborativo.

OBJETIVO Socializar la propuesta de intervención con los

docentes y fortalecer la estrategia de aprendizaje

colaborativo como estrategia base de la

planeación docente.

FECHA DE EJECUCIÓN 16 de septiembre de 2017

INVESTIGADORAS Claudia Martínez Contreras

Kelly Martínez Contreras

COINVESTIGADORES Estudiantes de 8º

Grupo líder

LUGAR Institución Educativa la Peña-Sucre

DURACIÓN 2 horas (10:00 am a 12:00 m)

RECURSOS

DESARROLLO DEL ENCUENTRO

Se realizó una exposición con los docentes sobre la estrategia de intervención de aprendizaje

colaborativo en la que se expresó su importancia y su aplicabilidad en cada una de las asignaturas.

Igualmente, se realizó una explicación de la estructura de la clase y preparación para realizar

actividades con esta metodología.

169

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA.

170

ANEXO 5: BITÁCORAS DE ESTUDIANTES

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182