informe de sistematización de reservorios

42
Universidad Estatal a Distancia Este informe corresponde a la sistematización de la Iniciativa de Reservorios de Agua, del programa de Regionalización. 2012 Informe de Sistematización de la Iniciativa de Reservorios de Agua de Lluvia Francia Alfaro y Mabella Araya

Upload: programa-regionalizacion

Post on 23-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este informe encontrará la sistematización de la iniciativa de Reservorios de Agua, ejecutada en la Región Chorotega desde el 2009al 2011

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Sistematización de Reservorios

U n i v e r s i d a d E s t a t a l a D i s t a n c i a

Este informe corresponde a la sistematización de la Iniciativa de Reservorios de

Agua, del programa de Regionalización.

2012

Informe de

Sistematización de la

Iniciativa de Reservorios

de Agua de Lluvia Francia Alfaro y Mabella Araya

Page 2: Informe de Sistematización de Reservorios

1

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Introducción……………………………………………………………………………………………...….…..2

Delimitación del Proceso de Sistematización………………………………………………….…….3

Objetivos……………………………………………………………………………………………………….…..3

Metodología…………………………………………………………………………………………….…..…….3

Etapa de Consulta, Consulta Documental, Consulta a Expertos y

Expertas, Etapa de Análisis de la Información, Etapa de

Construcción de Productos, Etapa de Validación.

Contextualización del trabajo de Regionalización en la Región

Chorotega……………………………………………………………………….…………………….……..………..7

Iniciativa de Reservorios………………………………………….………...............................11

Caracterización del Contexto……………………………………………………………….…………..12

Problemáticas de las Comunidades donde se Instalaron los

Reservorios, Problemática a la que Busca dar Respuesta la IIDR.

Creación del proyecto y financiamiento………………………………….………..……….……14

Ejecución……………………………………………………………………………………….…..……….…….15

Organización, Selección de las Comunidades, ¿Quiénes son los

participantes?, Transferencia Tecnológica,

Valoración de la Iniciativa por parte de ejecutores y participantes………….……27

Fortalezas, Logros, Retos, Lecciones Aprendidas.

Análisis de Resultados………………………………………………………………………….……….……33

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………….42

Page 3: Informe de Sistematización de Reservorios

2

INTRODUCCIÓN

El Programa de Regionalización Interuniversitario se desarrolla en país desde el 2007

con fondos CONARE (Consejo Nacional de Rectores) y el trabajo articulado de cuatro

universidades estatales, Universidad de Costa Rica (UCR) Universidad Nacional (UNA)

Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITEC) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED).

El objetivo del Programa es ejecutar proyectos de impacten de manera positiva el

desarrollo de las regiones periféricas de Costa Rica, a través de verdadera articulación

de la acción académica del sistema de educación superior universitario estatal.

El Programa se ejecuta en las cinco regiones periféricas del país, cuyos indicadores

sociales son los más bajos.

En la región Chorotega el Programa se ejecuta desde el 2007. A lo largo de 5 años la

CRI-CHO (Comisión Regional Interuniversitaria Región Chorotega) ha desarrollado más

de ocho IIDR (Iniciativas Interuniversitarias de Desarrollo Local).

La CRI-CHO ha buscado registrar la información y el conocimiento que se construye en

torno a la ejecución de las IIDR, para ello ha realizado informes de ejecución,

memorias de reuniones, fotografías de actividades. Además algunas de las IIDR han

desarrollado algunas publicaciones sobre los alcances de su trabajo.

Recientemente también creó un espacio en línea en el que se registran algunas de las

noticias y/o actividades en torno a la ejecución de las IIDR.

A pesar del interés por registrar información, el recargo de funciones de las integrantes

de la CRI-CHO así como lo limitado de los recursos económicos para destinarlos a una

sistematización limitaron su realización, hasta que en el 2012 la UNED a través de

Lynette Camacho de la CRI-CHO y Carlos Morgan de la Comisión de Enlace invirtieron

recursos en un proceso de sistematización que abarcó cuatro iniciativas.

Page 4: Informe de Sistematización de Reservorios

3

DELIMITACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Fortalecer la ejecución del Programa en la CRI Huetar Chorotega en el desarrollo de las

IIDR.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los Objetivos Específicos en el eje de ejecución de IIDR son:

Compilar información básica de cada una de las iniciativas que se han ejecutado

en los últimos 4 años en la región.

Visibilizar los alcances y las limitantes de la ejecución de las IIDR tanto a través

del testimonio de las y los coordinadores y profesionales ejecutores de las

iniciativas como de las y los participantes de las iniciativas.

Identificar buenas prácticas o experiencias en las IIDR.

Poner los resultados de la sistematización a disposición de la comunidad

universitaria en un formato colgado en línea e interactivo.

2. METODOLOGÍA

La metodología de sistematización se basó en la consulta de las personas clave dentro

de la ejecución de cada iniciativa.

Se involucró a las tres principales poblaciones del programa: las y los administradores

(CRI) y a las y los ejecutores (académicos de las 4 universidades) y la población meta.

El proceso se dividió en cinco etapas: Consulta, recolección de la información, análisis

de la información, construcción de productos y validación.

Page 5: Informe de Sistematización de Reservorios

4

2.1. ETAPA DE CONSULTA

Dentro del proceso de consulta se realizó una reunión con la CRI en las que se revisó y

aprobó la propuesta de sistematización y se seleccionaron las cuatro iniciativas a

sistematizar: Centro de Intervención Pedagógica Dejando Huellas, Fortalecimiento de la

seguridad alimentaria mediante el desarrollo y fomento de reservorios artificiales de

aguas precipitadas, para la utilización en agricultura sostenible, en la Región Chorotega

de Costa Rica, Fortalecimiento de las MIPYMES Turísticas de la Región Chorotega y

Cultura Ambiental en Acción.

Además se identificaron los productos de la sistematización.

Page 6: Informe de Sistematización de Reservorios

5

2.2. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

2.2.2. CONSULTA DOCUMENTAL

Se realizó una consulta documental a fin de conocer la información que han

publicado las y los ejecutores de las iniciativas. Se revisaron los siguientes

documentos:

Informes de ejecución de cada una de las iniciativas. Estos son elaborados por el

equipo de profesionales que ejecuta las IIDR.

Presentaciones que son utilizadas en los rendimientos de cuenta de las IIDR.

Estas también son elaboradas por las y los ejecutores de las iniciativas.

Informes anuales de ejecución, que son elaborados por las integrantes de la CRI.

Informe del estratégico de ejecución.

2.2.3. CONSULTA A EXPERTOS Y EXPERTAS:

Cada una de las poblaciones antes mencionadas, fueron consultadas de manera

individual, a través de una entrevista estructurada.

En el caso de las IIDR que tenían coordinadores y ejecutores, se entrevistaron a

ambos.

Entrevistas a personas Coordinadoras y ejecutoras de iniciativa:

Para el desarrollo de las entrevistas de los y las coordinadoras se creó un instrumento

que nos permitió obtener un panorama general de la ejecución de las iniciativas. (ver

anexo)

En el caso en el que las y los coordinadores de iniciativa no realizaban el rol de

ejecución (únicamente el de articulación) se entrevistaron también a las personas

ejecutoras de las iniciativas.

Page 7: Informe de Sistematización de Reservorios

6

Entrevista a participantes:

Las entrevistas a las y los participantes se realizaron en las localidades donde viven, y

nos permitieron conocer el detalle de la ejecución, la experiencia desde los

participantes, sus necesidades, expectativas y los resultados de la iniciativa en sus

vidas a un plazo no muy distante de su conclusión.

2.3. ETAPA DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

Este es una de las fases más importante ya que es la etapa que le agrega sentido a la

información.

Los resultados de la etapa de recolección de la información se analizaron a partir de 8

categorías de análisis que son parte del trabajo de ejecución de las iniciativas:

Coordinación Interuniversitaria.

Alianzas interinstitucionales.

Autonomía.

Vinculación universidad-actores locales.

Pertinencia (de las IDR). Que refiere a la pertinencia o no que tienen las IIDR

frente a las necesidades de la comunidad.

Incidencia Política de la IIDR en su comunidad.

Permanencia en la comunidad. Capacidad para poder permanecer en la

comunidad después de que finaliza el financiamiento de CONARE.

El análisis se realizó inicialmente por el equipo a cargo de la sistematización, y

posteriormente se realizó una reunión con Lynette Camacho y con Carlos Morgan para

incluir sus observaciones.

Page 8: Informe de Sistematización de Reservorios

7

2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE PRODUCTOS:

Durante esta etapa se utilizaron los hallazgos para la construcción de productos de

sistematización.

Como parte de ésta etapa un proceso de mediación de la información para que su

presentación sea accesible a los diferentes tipos de población a quien se presente, ya

que aunque los productos serán utilizados únicamente por la CRI, es proceso y sus

alcances si pueden ser presentados a varia poblaciones.

2.5. ETAPA DE VALIDACIÓN:

El proceso de validación de los resultados se realizó en una reunión con una

representante de la CRI-CHO y otra de la Comisión de Enlace.

En la validación se recogieron propuestas de modificación, y retroalimentación en

general.

3. CONTEXTUALIZACIÓN DEL TRABAJO DE REGIONALIZACIÓN EN LA REGIÓN

CHOROTEGA

La región Chorotega junto con la del Pacífico Sur fueron las dos primeras regiones que

iniciaron la ejecución del Programa de Regionalización.

En el 2007, la ahora Región Chorotega era parte de la Región Norte, conformada por

las Regiones del Pacífico Central, Huetar Norte (San Carlos, Guatuso y Upala).

En este año se llevaron a cabo cuatro Iniciativas a cargo de las universidades estatales

(UCR, ITCR, UNA y UNED), cuyo eje era el turismo sostenible, dentro de las iniciativas

se encuentran:

Observatorio para el Desarrollo del Turismo Sostenible, que pretendía,

monitorear, convocar a actores locales y plantear estrategias.

Sistemas de Biodiversidad, Áreas Protegidas y Desarrollo Comunitario, esta

iniciativa pretendía generar un modelo de administración, recurso hídrico y el desarrollo

comunitario.

Page 9: Informe de Sistematización de Reservorios

8

Atención a Pymes Turísticas, en esta IIDR, se pretendía dar capacitación, asesoría,

identificar encadenamientos y hacer gestión local.

Red de Turismo, mediante su constitución se pretendía, articular acciones, trabajo

colaborativo interuniversitario y el aprovechamiento de los recursos existentes.

En el 2008, se continúa con el trabajo de las Iniciativas propuestas en el 2007 y se

elaboran las primeras propuestas que se trabajarían en la Región Chorotega, a inicios

del 2009, como región independiente.

En el 2009, se independiza la Región Chorotega de la llamada Región Norte y dan inicio

nuevas iniciativas, elaboradas tomando en cuenta las necesidades especificas de las

comunidades de la Región Chorotega, así mismo, la iniciativa de Observatorio Turístico

planteada en 2007, se continua bajo el nombre

Observatorio Turístico de la Región Chorotega de Costa Rica, bajo el eje de

turismo y la participación de la UNA , ITCR, UCR y UNED, esta iniciativa se planteó para

iniciar en 2009 y finalizar en el 2011.

Dentro de las iniciativas que darían inicio en la Región Chorotega en 2009 se encuentran:

Centro de Capacitación de Idiomas para la Región Chorotega, el eje que se

trabajaría sería el de educación y desarrollo y estaría dirigido a Operadores de turismo,

personal de hoteles, taxistas, transportistas, restaurantes, empresas privadas, empresas

públicas (migración, bancos, INS, aduanas, policía turística, municipalidades, Ministerio

de Agricultura (MAG), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Direcciones Regionales

de Educación), servicios informales (vendedores, ama de casas y Mi Pymes) y otras

personas involucradas en los sectores educación, turismo y desarrolladores, operadores

de turismo, personal de hoteles, taxistas, transportistas, restaurantes, empresas

privadas, (migración, bancos, INS, aduanas, policía turística, municipalidades,

Direcciones Regionales de Educación), servicios informales (vendedores, ama de casas y

Mi Pymes) y otras personas involucradas en los sectores educación, turismo y

desarrolladores, este trabajo se desarrollaría en las Sedes, UNA-Nicoya y contemplaría las

comunidades de: Hojancha y comunidades aledañas, Nambí, San Antonio, Corralillo,

Santa Ana, Mansión, Nicoya Centro, Nandayure y la periferia de Santa Cruz.

Page 10: Informe de Sistematización de Reservorios

9

Sede UNED-Liberia y UNED Cañas, contemplado las comunidades de: Filadelfia, Guardia,

Bagaces, El Coco, La cruz, Cañas Dulces, El Salto, Quebrada Grande, Cañas y Tilarán.

Las universidades participantes en esta iniciativa eran la UNA y la UNED. Dio inicio en

2009 y finalizó en 2011.

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo y fomento de

reservorios artificiales de aguas precipitadas, para la utilización en agricultura

sostenible, en la región chorotega de Costa Rica, en 2009 inician bajo el eje de

turismo, la iniciativa se planteó para desarrollarse en comunidades de los cantones de

Nicoya y Santa Cruz. Proponentes UNA, UNED, UCR y ITCR.

Centro de intervención pedagógica comunitaria “Dejando huellas”, desarrolla su

trabajo mediante el eje de educación y desarrollo, en comunidades de Liberia, Nicoya y

Santa Cruz, participan la UNA y la UCR. Iniciando en 2009 y finalizando en el 2011.

Cultura Ambiental en Acción, se enfocó en el eje de productividad, su trabajo estuvo

dirigido a comunidades de Cañas, Liberia, Santa Cruz, Nicoya, así como Centros

Educativos del cantón de Santa Cruz y Nicoya.

Las universidades proponentes fueron la UCR y la UNA.

Tiempo de ejecución 2009 – 2011.

Para el 2010, se continúa el trabajo de las cinco iniciativas propuestas en 2009,

Observatorio Turístico de la Región Chorotega de Costa Rica, Centro de intervención

Pedagógica Dejando Huellas, Cultura Ambiental en Acción, Fortalecimiento de la

seguridad alimentaria mediante el desarrollo y fomento de reservorios artificiales de

aguas precipitadas, para la utilización en agricultura sostenible, en la región chorotega

de Costa Rica y Centro de Capacitación de Idiomas para la Región Chorotega.

En este año finalizó la iniciativa, Observatorio Turístico de la Región Chorotega de

Costa Rica y se propone la iniciativa: Fortalecimiento de las PYMES Turísticas de la

Región Chorotega, de las zonas de: Cantón de La Cruz, Cantón de Liberia y Cantón de

Page 11: Informe de Sistematización de Reservorios

10

Abangares, así como la IIDR Fortalecimiento de los procesos socio productivos a

pequeños agricultores del Asentamiento Orosí en Santa Cecilia, La Cruz y La Roxana en

Nandayure ubicados en la Región Chorotega, ambas para dar inicio a inicios de 2011.

Por último en el 2011, dan inicio la IIDR:

Fortalecimiento de las PYMES Turísticas de la Región Chorotega, de las zonas de:

Cantón de La Cruz, Cantón de Liberia y Cantón de Abangares, en ella participan la UCR,

UNA, ITCR y UNED, el eje estratégico que apoyó fue Productividad-Pymes-Turísticas y

tenía como tiempo de desarrollo un año.

Fortalecimiento de los procesos socio productivos a pequeños agricultores del

Asentamiento Orosí en Santa Cecilia, La Cruz y La Roxana en Nandayure ubicados en la

Región Chorotega, el eje bajo el cual trabajarían es Educación, los proponentes son la

UCR, UNA y ITCR, esta iniciativa dio inicio en 2011 y finalizaría en 2012.

En el año 2011 finalizaron las iniciativas:

Cultura Ambiental en Acción.

Centro de Capacitación de Idiomas para la Región Chorotega.

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante el desarrollo y fomento de

reservorios artificiales de aguas precipitadas, para la utilización en agricultura

sostenible, en la región chorotega de Costa Rica.

Fortalecimiento de las PYMES Turísticas de la Región Chorotega, de las zonas

de: Cantón de La Cruz, Cantón de Liberia y Cantón de Abangares.

Y continuó Centro de Intervención Pedagógica Dejando Huellas.

Así mismo se propusieron las siguientes iniciativas, que darían inicio a principios de

2012:

Implementación del enfoque de mejoramiento de vida (Seikatsu Kaizen), a

través de procesos de planificación participativa, en comunidades de los

cantones de la cruz y Liberia, 2012-2015.

Fortalecimiento de capacidades comunitarias en la gestión integrada de residuos

sólidos como estrategia de protección del recurso hídrico en Abangares,

Guanacaste.

Page 12: Informe de Sistematización de Reservorios

11

Hacia una producción agropecuaria sostenible en la Región Chorotega de Costa

Rica.

INICIATIVA DE RESERVORIOS DE AGUA

El nombre completo de la iniciativa es Fortalecimiento De La Seguridad

Alimentaria Mediante El Desarrollo Y Fomento De Reservorios Artificiales De

Aguas Precipitadas, Para La Utilización En Agricultura Sostenible, En La Región

Chorotega De Costa Rica.

Esta iniciativa fue ejecutada principalmente por la Universidad Nacional y la Universidad

Estatal a Distancia y la Universidad de Costa Rica. No obstante también se contó con la

participación del Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Durante la etapa de recolección de información se entrevistó a los ejecutores y

coordinadores de la iniciativa:

1. Rigoberto Rodríguez, Coordinador de la IIDR, Universidad Nacional.

2. Rubén Medina, Universidad Estatal a Distancia.

3. Adolfo Salinas, Universidad Nacional y Universidad de Costa Rica. (En este caso

Adolfo es pagado pedio tiempo por cada universidad para efectos del proyecto).

En conjunto con los ejecutores y coordinador de la iniciativa, identificó “la mejora en

la calidad de vida” como el eje que deseaban que tuviera la sistematización.

También se entrevistaron a las personas participantes a quienes se les instaló un

reservorio en su finca. Las entrevistas se realizaron en sus respectivas fincas –donde

se ubican los reservorios- en dos ocasiones, una en febrero y otra en Agosto del 2012.

Las personas entrevistadas son las siguientes:

1. Reinier Barrantes, comunidad de Cerro Negro, Nicoya

2. Jeovany Vega, comunidad de Cerro Negro, Nicoya

3. Gerardo Briseño, Colas de Gallo, Nicoya.

4. Martín Díaz, La Esperanza, Nicoya.

Page 13: Informe de Sistematización de Reservorios

12

Todas las entrevistas realizadas fuero de tipo semi-esctructurada. Las entrevistas

fueron grabadas y transcritas para efectos de tener mayor rigurosidad en la obtención y

análisis de la información.

CARACTERIZACIÓN DEL CONTEXTO

REGIÓN CHOROTEGA

La región Chorotega presenta una de las tasas más altas de pobreza en el país, siendo

la pobreza no extrema más alta que la extrema.

F

Fuente: Estado de la Nación 2011

Esto se vincula a las tasas de desempleo. La región Chorotega ocupa el tercer lugar

más alto de las tasas de desempleo abierto de la región y el segundo y tercer lugar en

las tasas de subempleo, aspecto que sumado al desempleo abierto hace visible el real

problema de empleabilidad que tiene la región y que repercute en los niveles de

pobreza y el acceso a servicios básicos de educación y salud de calidad.

Page 14: Informe de Sistematización de Reservorios

13

Indicadores de Desempleo por Sexo y Región de Planificación , 2011

Región de planificación y sexo

Subempleo por insuficiencia de horas

Subempleo por insuficiencia de horas sin límite de horas Desempleo abierto

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total país 13.4 10.6 18.1 33.3 35.8 29.3 7.7 6.0 10.3

Central 12.2 9.0 17.1 31.5 34.0 27.8 6.9 5.2 9.3

Chorotega 19.5 18.7 21.0 41.6 46.1 33.5 8.9 8.1 10.5

Pacífico Central 16.4 13.6 21.4 39.3 40.9 36.3 12.5 11.2 14.6

Brunca 20.6 19.1 23.8 36.5 39.1 30.5 7.7 5.3 12.6

Huetar

Atlántica 11.0 8.5 16.6 31.3 31.6 30.7 10.8 8.1 16.3 Huetar Norte 16.8 13.2 25.0 42.8 44.2 39.6 6.3 4.8 9.6

En cuanto al nivel educativo que alcanzan las y los costarricenses, la región Chorotega

se encuentra entre los mejores porcentajes de Primaria Completa, Secundaria

Completa, y educación superior y postgrado.

Nivel de Instrucción

Región

Central

Región

Chorotega

Región Pacífico

Central

Región

Brunca

Región Huetar

Atlántico

Región Huetar

Norte

Costa

Rica

Sin nivel de instrucción 2.0% 3.1% 3.5% 3.7% 4.9% 8.0% 2.8%

Primaria Incompleta 7.1% 14.2% 12.1% 14.9% 19.6% 19.8% 9.9%

Primaria Completa 26.4% 32.9% 29.5% 35.3% 33.8% 31.9% 28.4%

Secundaria académica incompleta 19.0% 17.5% 22.1% 15.5% 18.4% 15.3% 18.7%

Secundaria académica

completa 16.3% 13.3% 13.0% 11.8% 10.0% 8.7% 14.8%

Secundaria Técnica

incompleta 0.4% 0.4% 1.5% 0.8% 0.9% 1.3% 0.6%

Secundaria técnica

Completa 2.2% 1.7% 2.7% 2.2% 1.9% 2.3% 2.2%

Educación superior de pregrado y grado 23.5% 15.6% 13.5% 13.9% 9.2% 11.9% 20.1%

Educación superior de posgrado 3.1% 1.3% 2.0% 2.0% 1.3% 0.7% 2.6%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 15: Informe de Sistematización de Reservorios

14

Dentro de la región, la iniciativa de reservorio se desarrolló en zonas altas del cantón

Nicoya y Santa Cruz.

Nicoya es el segundo cantón de la provincia de Guanacaste y es uno de los trece

primeros cantones del país; fundada en el 7 de diciembre de 1848.

Su territorio es de 1333,68 km² el cual se divide en siete distritos. Nicoya fue tierra de

los indígenas chorotegas hasta la llegada española en 1520 y en la actualidad se

caracteriza por sincretismos culturales que reflejan la influencia de los indígenas

chorotegas.

En la actualidad Nicoya posee gran movimiento comercial y de servicios: posee uno de

los dos hospitales de la provincia (Hospital de la Anexión), y a nivel de transporte

conecta a diversos centros turísticos de la costa sur de Guanacaste, como Sámara y

Nosara. El transito por Nicoya se incrementa cada vez más con la expansión turística de

la región y con las facilidades que permite el Puente sobre el río Tempisque. (Wikipedia,

2012)

Por otra parte a Santa Cruz es también una ciudad de mezclas culturales.

Originalmente se le llamó “El paraje del Diría” gracias a que el cacique chorotega de

nombre Diriá residía en Santa Cruz.

Según datos del Censo del 2011, Nicoya posee una población de 50 825 personas y

Santa Cruz posee una población de 55 104 personas.

Fuente: Centro de Estadísticas y Censos, Censo 2011.

Provincia,

cantón y sexo

Población

total

Grupos de edad

Menos de 1 año

De 1 a 4

años

De 5 a

9 años

De 10 a 19

años

De 20 a

29 años

De 30 a 39 años

De 40 a

49 años

De 50 a

64 años

De 65 a

74 años

De 75 a

84 años

De 85 años y más

Nicoya 50 825 722 3 204 3 836 9 113 8 446 6 920 6 582 7 124 2 735 1 476 667

Hombres 24 987 370 1 640 1 959 4 507 4 132 3 311 3 219 3 443 1 398 710 298

Mujeres 25 838 352 1 564 1 877 4 606 4 314 3 609 3 363 3 681 1 337 766 369

Santa Cruz 55 104 835 3 658 4 236 9 613 9 348 8 190 7 297 7 473 2 450 1 421 583

Hombres 27 283 408 1 877 2 162 4 740 4 613 4 012 3 645 3 677 1 230 660 259

Mujeres 27 821 427 1 781 2 074 4 873 4 735 4 178 3 652 3 796 1 220 761 324

Page 16: Informe de Sistematización de Reservorios

15

En cuanto al nivel de instrucción máximo, al que han llegado las y los habitantes de

Nicoya Y Santa Cruz, tenemos que Nicoya tiene un porcentaje mayor de personas que

completan la primaria que Santa Cruz aún cuando Santa Cruz tiene más habitantes.

Costa Rica: Población de 5 años y más por nivel de instrucción, según provincia, cantón y sexo

Provincia, cantón y sexo

Població

n de 5 años y más

Nivel de instrucción

Ningú

n grado

Enseñanza especial

Kinder o

preparatoria

Primaria

Secundaria

académica

Secundaria técnica

Parauniver sitaria

Universitaria

Guanacaste 298 954 15 041

706 6 757 136 164

84 663 13 438 3 997 38 188

Hombres 147 577 7 805 400 3 538 69 077 41 365 6 928 1 876 16 588

Mujeres 151 377 7 236 306 3 219 67 087 43 298 6 510 2 121 21 600

Liberia 57 131 2 476 202 1 458 22 894 18 783 1 410 955 8 953

Hombres 27 822 1 236 117 759 11 511 9 066 786 457 3 890

Mujeres 29 309 1 240 85 699 11 383 9 717 624 498 5 063

Nicoya 46 899 2 088 95 960 21 148 12 913 2 789 514 6 392

Hombres 22 977 1 071 50 495 10 634 6 404 1 428 226 2 669

Mujeres 23 922 1 017 45 465 10 514 6 509 1 361 288 3 723

Santa Cruz 50 611 1 864 98 981 20 991 14 258 3 227 632 8 560

Hombres 24 998 984 55 523 10 609 7 066 1 660 301 3 800

Mujeres 25 613 880 43 458 10 382 7 192 1 567 331 4 760

Bagaces 17 837 1 167 33 384 9 135 4 611 683 172 1 652

Hombres 8 962 627 17 215 4 758 2 234 338 78 695

Mujeres 8 875 540 16 169 4 377 2 377 345 94 957

Carrillo 33 754 1 465 60 771 15 155 9 283 2 390 625 4 005

Hombres 16 836 768 34 396 7 815 4 570 1 194 292 1 767

Mujeres 16 918 697 26 375 7 340 4 713 1 196 333 2 238

Cañas 23 836 1 293 89 575 11 206 7 407 294 299 2 673

Hombres 11 693 666 58 292 5 635 3 593 133 131 1 185

Mujeres 12 143 627 31 283 5 571 3 814 161 168 1 488

Abangares 16 570 1 057 34 414 8 624 4 459 426 209 1 347

Hombres 8 271 580 18 218 4 453 2 112 219 91 580

Mujeres 8 299 477 16 196 4 171 2 347 207 118 767

Tilarán 18 152 1 090 40 449 8 844 5 194 311 261 1 963

Hombres 8 966 584 24 229 4 434 2 516 154 139 886

Mujeres 9 186 506 16 220 4 410 2 678 157 122 1 077

Nandayure 10 270 606 23 227 5 501 1 945 1 022 98 848

Hombres 5 219 314 10 131 2 847 960 532 50 375

Mujeres 5 051 292 13 96 2 654 985 490 48 473

La Cruz 17 220 1 565 25 435 9 152 4 674 176 166 1 027

Hombres 8 437 773 14 218 4 569 2 277 94 76 416

Mujeres 8 783 792 11 217 4 583 2 397 82 90 611

Hojancha 6 674 370 7 103 3 514 1 136 710 66 768

Hombres 3 396 202 3 62 1 812 567 390 35 325

Mujeres 3 278 168 4 41 1 702 569 320 31 443

Fuente: Centro de Estadísticas y Censos, Censo 2011.

Page 17: Informe de Sistematización de Reservorios

16

A nivel de secundaria y universitaria la tendencia entre ambos cantones vuelve a

emparejarse, con una diminución preocupante entre primaria y secundaria y entre

secundaria y universitaria.

En cuanto a la población que ha completado escuela, para ambos cantones es inferior o

igual al 50%, tendencia que se cumple en el resto del país.

En cuanto al analfabetismo Nicoya y Santa Cruz presenta el mayor número de personas

analfabetas en la región, no obstante debe tenerse en consideración que también

tienen el mayor porcentaje de habitantes. En ambos casos el número de analfabetas

es superior en hombres que en mujeres.

Fuente: Centro de Estadísticas y Censos, Censo 2011.

A pesar de que Nicoya y Santa Cruz presentan el mayor número de viviendas en la

región, nótese que casi un 40% de ellas está en estado regular a malo.

Costa Rica: Población de 10 años y más por condición de alfabetismo y sexo, según provincia y cantón

Provincia y cantón

Total Hombres Mujeres

Total Alfabeta Analfabeta %

Alfabetismo Total Alfabeta

Analfab

eta Total Alfabeta Analfabeta

Guanacaste 271 988

263 880 8 108 97,02 133 777 129 514 4 263 138 211 134 366 3 845

Liberia 51 673 50 479 1 194 97,69 25 022 24 408 614 26 651 26 071 580

Nicoya 43 063 41 884 1 179 97,26 21 018 20 413 605 22 045 21 471 574

Santa Cruz 46 375 45 504 871 98,12 22 836 22 352 484 23 539 23 152 387

Bagaces 16 086 15 470 616 96,17 8 053 7 707 346 8 033 7 763 270

Carrillo 30 607 29 936 671 97,81 15 248 14 879 369 15 359 15 057 302

Cañas 21 579 20 807 772 96,42 10 541 10 141 400 11 038 10 666 372

Abangares 15 076 14 405 671 95,55 7 497 7 117 380 7 579 7 288 291

Tilarán 16 605 16 001 604 96,36 8 177 7 853 324 8 428 8 148 280

Nandayure 9 425 9 067 358 96,20 4 753 4 582 171 4 672 4 485 187

La Cruz 15 323 14 368 955 93,77 7 503 7 046 457 7 820 7 322 498

Hojancha 6 176 5 959 217 96,49 3 129 3 016 113 3 047 2 943 104

Page 18: Informe de Sistematización de Reservorios

17

Costa Rica: Viviendas individuales ocupadas por estado de la vivienda, según provincia y cantón

Provincia y cantón Total de viviendas

individuales ocupadas

Estado de la vivienda

Malo Regular Bueno

Guanacaste 92 584 8 377 30 137 54 070

Liberia 16 577 1 306 4 572 10 699

Nicoya 15 038 1 391 5 178 8 469

Santa Cruz 16 645 1 340 5 000 10 305

Bagaces 5 615 642 1 982 2 991

Carrillo 10 141 840 3 049 6 252

Cañas 7 172 627 2 618 3 927

Abangares 5 311 630 2 044 2 637

Tilarán 6 018 335 1 717 3 966

Nandayure 3 307 391 1 239 1 677

La Cruz 4 732 708 2 055 1 969

Hojancha 2 028 167 683 1 178

Fuente: Centro de Estadísticas y Censos, Censo 2011.

PROBLEMÁTICAS DE LAS COMUNIDADES DONDE SE INSTALARON LOS

RESERVORIOS

Desde los ejecutores y el coordinador las principales problemáticas de las comunidades

donde se desarrolló la IIDR son las siguientes:

• Son comunidades alejadas lo cual implica que son de difícil acceso,

particularmente para los pobladores, a veces hay bus y a veces no. Los

funcionarios de las distintas instituciones, si no hay un vehículo para ir,

simplemente no van.

Los servicios son otro problema, el funcionamiento del autobús depende del

estado del camino. A los pobladores les es muy difícil mercadear sus productos

por esta misma razón. Entonces muchas veces es producción de

autosubsistencia.

Page 19: Informe de Sistematización de Reservorios

18

Falta conocimiento de conocimiento en técnicas apropiadas o modernas de

producción que les permita mejorar su situación. El acceso al conocimiento se

complica por las vías de comunicación.

Baja credibilidad de los pobladores en las instituciones públicas.

Por último la falta de agua en verano, es otro gran problema. Los gráficos de

distribución de agua en Guanacaste, señalan que durante el invierno cae más

agua que en otras partes del país, y hay inundaciones. Mientras que durante los

meses secos o el verano a veces no hay agua para nada, simplemente no

producen en verano.

PROBLEMÁTICA A LA QUE BUSCA RESPONDER LA IIDR

La principal problemática a la que intenta dar respuesta la IIDR es la escasez de agua

para cultivos en la época de verano o estación seca.

Esta situación agrava la condición económica de los agricultores, quienes –aunque

muchas veces poseen tierras para sembrar-, no cuentan con los recursos para instalar

sistemas que les ayuden a gestionar de manera más eficiente estos contrastes en las

condiciones hídricas y de esta manera tener ingresos económicos a los largo de todo el

año.

El último eslabón en la cadena de problemáticas es la migración de los agricultores a

otras regiones del país para poder trabajar y obtener los recursos básicos para

subsistir.

CREACIÓN DEL PROYECTO Y FINANCIAMIENTO

La idea se gestó en la Universidad Nacional y la Universidad de Costa Rica, como una

inquietud por resolver la situación de muchos agricultores y sus familias quienes

dependían de lo que siembran para vivir y quienes en la época de verano no pueden

cultivar alimentos, por lo que no pueden percibir ingresos económicos. Por tanto el

objetivo era que las familias de agricultores pudieran tener una producción constante

durante el año.

Page 20: Informe de Sistematización de Reservorios

19

Fue Henrry Toruño de la Universidad Nacional, Adolfo Salinas y Mario Morales de la

Universidad de Costa Rica, quienes dieron forma a la propuesta inicial.

Posteriormente la Universidad Nacional buscó a la UNED como aliado para presentar la

propuesta de proyecto a la (CRI) Comisión Regional Interuniversitaria de la región

Chorotega, integrada por un representante de las siguientes universidades públicas:

Universidad Nacional, de la Universidad Estatal a Distancia, del Tecnológico de Costa

Rica y de la Universidad de Costa Rica.

El proyecto pretendía equipar con cuatro estructuras de reservorios las zonas altas de

la provincia de Nicoya (3) y Santa Cruz (1).

El proyecto fue presentado en el 2008, a la CRI que pertenece al Programa de

Regionalización Interuniversitaria del CONARE (Consejo Nacional de Rectores). La CRI

aceptó la propuesta y empezó a financiarse a partir del año 2009.

EJECUCIÓN

ORGANIZACIÓN

Las iniciativas interuniversitarias de desarrollo local del Programa de Regionalización

Interuniversitaria tienen un coordinador. El primer coordinador general de Reservorios

fue el Dr. David Morales Hidalgo de la Universidad Nacional, de 2009 – marzo 2011.

Posteriormente asume la coordinación general el Ing. Henry Toruño Gutiérrez, de la

Universidad Nacional, Abril 2011 - Agosto 2011.

Finalmente es el MSc. Rigoberto Rodríguez Quirós quien trabaja para el CEMED (Centro

mesoamericano de Desarrollo Sostenible, Trópico Seco); quien asumió la

responsabilidad desde, Setiembre 2011 - diciembre 2011.

Page 21: Informe de Sistematización de Reservorios

20

SELECCIÓN DE LAS COMUNIDADES

Además de buscar fincas de familias agricultoras que tuvieran problemas para sembrar

en verano, existen otras dos diferentes razones por las que se seleccionaron las cuatro

fincas donde se instalaron los reservorios.

En un primer momento del proyecto, la selección se da por criterios técnicos, ya que se

buscaban las características geográficas óptimas para la instalación del Reservorio por

ejemplo que la permeabilidad del suelo fuera superior a 40%.

Bajo estos criterios se seleccionaron las fincas ubicadas en las comunidades de Colas

de Gallo y La Esperanza, instalándose un reservorio en cada finca.

Una vez que se instalaron los dos primeros reservorios, se seleccionaron dos fincas más

pero ésta vez los criterios de selección fueron de carácter social; bajos recursos

económicos, bajos niveles educativos de los dueños de las fincas, asociatividad entre

varias familias para que el reservorio beneficiara a varias personas.

La Georeferencia de los Reservorios es la siguiente:

Cerro Verde1 (antes Cerro Negro), Nicoya N 10 05´313.4´´ W 85 34´51.17´´

Colas de Gallo de Nicoya N 10´09´06.4´´ W 85 32´35.2´´

Cerro Verde 2 (antes Cerro Negro), Nicoya N 10 05´30.4´´ W 85 34´35.3´

La Esperanza de Santa Cruz N 10 08´34.2´´ W 85 33´41.8´´, (Tomado del informe).

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Primer año (2009) Las universidades que iniciaron la ejecución fueron la UNED y la

Universidad Nacional. Durante este primer año los ejecutores buscaron información del

sistema de Reservorios alrededor del mundo, estudiaron las condiciones geográficas

idóneas para la instalación de los reservorios, la metodología que debía emplearse para

su instalación y se identificaron las dos primeras fincas donde se ubicarían las dos

primeras estructuras en el siguiente año.

Page 22: Informe de Sistematización de Reservorios

21

También se organizó un Seminario Internacional en el tema de donde “trajimos

expertos de otros países que nos contaran sobre el tema de reservorios en el país”.

El Seminario internacional se denominó “Cosecha de agua de lluvia como

mecanismo para fortalecer la seguridad alimentaria en la región chorotega,

Costa Rica”, los organizadores manifiestan en el informe, que este evento marca

realmente este proyecto, ya que les permitió adaptar experiencias exitosas de otros

países, a la realidad nacional y fundamentar el modelo propuesto.

En el Segundo año (2010), se sumaron a la iniciativa la Universidad de Costa Rica y el

Instituto Tecnológico.

La ejecución se centró en la instalación de los dos primeros reservorios que se

instalaron al finalizar este año. El primero de ellos se instaló en la Asociación de

Agricultores Orgánicos de Cerro Negro, que es el que administra principalmente Reinier

Barrantes. El segundo se instaló en Colas de Gallo cuyos dueños son Gerardo Briseño y

su familia. El tercer reservorio se instaló en La Esperanza, este corresponde a Martín

Díaz y su familia y el cuarto en Cerro Negro de nuevo en la Asociación de Agricultores

Orgánicos en una segunda finca cuyo dueño es Jeovanny Vega.

Durante el 2010 también se participó en actividades de diseminación de resultados

como por ejemplo foros y capacitaciones teórico-prácticas.

Un aspecto que afectó la ejecución fue la presencia de variables no controlables como

el huracán Thomas que afectó la instalación de una de las estructuras.

Según el informe final, en el tercer año (2011) cuando finaliza esta iniciativa, se

tienen completas las estructuras de los cuatro reservorios. Durante la época seca se ha

trabajado con la producción de hortalizas y algunos granos básicos y en la época

lluviosa se implementaron la actividad acuícola incorporando la producción de tilapias

en los reservorios.

Mencionan además que además se tuvieron logros académicos tales la diseminación de

resultados por medio de foros, ponencias, capacitaciones, material audio visual, análisis

de resultados técnicos y análisis financieros-productivos, entre otros.

Page 23: Informe de Sistematización de Reservorios

22

Los agricultores pasan en este año de producir hortalizas a comercializar sus

excedentes.

Tras la finalización de la ejecución de la iniciativa de Reservorios, los agricultores han

continuado contando con el apoyo financiero de los ejecutores de la iniciativa, en

algunos casos para la compra de alimento para las Tilapias y también en el cultivo de

nuevas especies como el pez Guapote y la Langosta Australiana en el reservorio.

¿QUIÉNES SON LOS PARTICIPANTES?

Esta iniciativa tiene dos tipos de

participantes. Por un lado tenemos a

quienes participaron de las

capacitaciones impartidas en la

Universidad Nacional en temas

relacionados con la gestión del agua y

por el otro a los agricultores dueños de

las fincas donde se instalaron las cuatro

estructuras de reservorios.

Con relación al participante de las

capacitaciones, el perfil del participante

fue bastante variado, por un lado pequeños agricultores de las zonas altas de Nicoya,

como Cerro Negro, Colas de Gallo, La Esperanza, entre otras y por otro, agricultores de

Nicoya de zonas más bajas y que producen por ejemplo arroz y que les interesaban las

capacitaciones para remediar el efecto que el verano o los “veranillos” (pequeñas

épocas de verano que se dan en medio del invierno) tienen sobre sus cultivos.

Por otra parte tenemos a las personas en cuyas fincas se instaló un reservorio. Todos

son agricultores, previo a la instalación del reservorio se dedicaban a la agricultura y

aunque todos tenían experiencia sembrando hortalizas, solamente uno de ellos tenía

experiencia en la comercialización de hortalizas; poseen fincas entre las 2 y las 8

hectáreas de longitud que en tres de los casos son heredadas.

Page 24: Informe de Sistematización de Reservorios

23

La finca les provee de alimentos frescos, huevos y algunas veces carne pero no les

soluciona la obtención de artículos no perecederos como aceite, enlatados, ropa,

zapatos, útiles escolares, etc. Su dieta antes de la instalación del reservorio se limitaba

precisamente a sus cultivos.

Sus ingresos dependen de la producción agrícola o de que se vayan a trabajar fuera de

su finca. Durante las entrevistas a los agricultores se pudo constatar que uno de los

participantes había tenido que desplazarse a trabajar a la Zona Sur, algunos meses

atrás, dejando la administración de la casa y la finca en manos de su hijo mayor de 17

años.

La mayoría de ellos son jefes de hogar, y su apoyo en el trabajo de la finca lo

constituyen sus hijos mayores, en la mayoría de los casos hijos varones.

LA HISTORIA DE LOS RESERVORIOS DESDE LOS AGRICULTORES

¿A qué se dedicaban los agricultores previo a los reservorios?

Dos de los cuatro agricultores se dedicaba exclusivamente a sembrar granos básicos:

“Lo que es cuestión de granos, maíz, frijoles y arroz por decir algo. Arroz para la

cuestión personal porque ya así nos ahorramos de comprarlo” (Martín Diaz, 2012)

Los otros dos se dedicaban a las legumbres:

“Yo sembraba hortalizas” después del reservorio pues también. Lo que pasa es que

antes me costaba más porque el agua tenía que tirarla con bomba y eso generaba

un gasto de gasolina, un gasto de dinero bastante” (Jeovany Vega, 2012)

Y uno de ellos se dedicaba además de la producción a la comercialización de las

hortalizas, las cuales llevaba a la feria de Nosara:

“Toda la vida me he dedicado a la agricultura”, más que nada antes era frijoles,

maíz, arroz (…) Después ya a los muchos años fue cuando decidimos cambiar de la

agricultura convencional a la agricultura sostenible, pensando en la salud, en las

nuevas generaciones que vienen, y pensando en todo eso decidimos cambiarnos. Ya

Page 25: Informe de Sistematización de Reservorios

24

tenemos 11 años de estar involucrados en la agricultura orgánica. (…) yo con mi

hijo, nos hemos dedicado más a las hortalizas, repollo, tomate, chile, lechuga,

culantro, bueno todo lo que son hortalizas. Teníamos como 28 productos que

sacábamos al mercado”.

¿Qué cambió en la producción agrícola a partir de la instalación del

reservorio?

Jeovany Vega quien sembraba hortalizas

aprovechó el reservorio para sembrar un

almácigo de café durante el verano 2011-

2012, que ha sido el primer y único

verano que ha experimentado con el

reservorio.

“Ahora lo que hay por el momento es un

vivero de café, este año que pasó hicimos

para una hectárea y media de café

entonces el agua del reservorio, la usamos

para regar ese vivero de café y si dios

quiere ya este año vamos con miras a

comenzar a producir hortalizas de nuevo”

(Jeovany Vega, 2012)

En el caso de Reinier el reservorio le ha permitido dar un gran paso, y es retomar la

relación comercial que tenía con Pacha Mama. Desde hace dos años no les había

podido vender hortalizas debido a la baja producción que tenía su finca. Las hortalizas

que cosechaba únicamente las llevaba a la feria de Nosara.

“Teníamos dos años de no venderle nada a ellos” debido a la poca producción

porque entonces íbamos a la feria nada más a Nosara, y en este momento quieren

que nosotros le produzcamos todo lo que ellos consumen. Nos están pidiendo 150

kilos de tomate por semana. Nos están pidiendo 200 chiles, 150 lechugas, 60 kg de

zanahoria” (Reinier Barrantes, 2012)

Page 26: Informe de Sistematización de Reservorios

25

Díaz quien nunca había sembrado hortalizas, lo hizo a partir también de la instalación

del reservorio:

Sembré de todo, cebollines, cebollas, brócoli, repollo, chile picante y chile dulce,

culantro de coyote y culantro de castilla. Ahorita estoy arreglando tierras nuevas

como quien dice para volver a hacer otra tanda para volver a ver ese

engrandecimiento.

Ya con el apoyo de la universidad ya no tengo que estar a cada rato en eso. Sino

que con lo que ellos hicieron, es fácil volver acomodar el goteo, el riego, está todo

ya listo.

Y por último en el caso de Gerardo Briseño, previo al reservorio sembraba granos

básicos y algunas hortalizas como tomate, lechuga, cebolla y como nos contara él

“siempre he sembrado pero poquito, así para el gasto”. A partir del reservorio aumentó

la variedad y la cantidad de hortalizas.

Introducción de la Tilapia, diversificación de la producción.

A partir de la instalación de los

reservorios los ejecutores de la IIDR

incluyeron la siembra de Tilapia como

parte de la diversificación de la

producción

Esta diversificación ha generado dos

beneficios, por una parte se ha

diversificado también el menú familiar

y por otro ha posibilitado la

comercialización de un producto

diferenciado de lo que ofrecen los pequeños mercados de las comunidades donde se

instalaron los reservorios.

Page 27: Informe de Sistematización de Reservorios

26

En el caso de Reinier, la Tilapia no

ha sido la principal fuente de

ingresos, más bien lo han sido las

hortalizas. Sin embargo la Tilapia

es apreciada por diversificar el

menú familiar. Debe tomarse en

cuenta que en el caso del

reservorio de Reinier se benefician

5 familias en total.

En otras palabras el mayor porcentaje de la producción de Tilapia es consumido por las

familias y no vendido:

“Hemos sacado un poquito; nosotros lo sacamos, lo repartimos y cada cual vende y

se deja un poquito”

(…) “Aquí dentro del reservorio que somos 5 familias con los hijos y los nietos y

además algunos que nos iban a ayudar a sacar Tilapia ahí, entonces les pagábamos

con Tilapia verdad, entonces ellos se beneficiaban también” (Reinier Barrantes,

2012)

En el caso de Jeovany Vega, la situación ha sido completamente distinta. Las Tilapias

son el producto que mejor vende la familia. Cada semana el hijo mayor de Jeovany,

Adan, sale en una moto con su primo cargando entre 20 y 30 kilos de Tilapia que

venden en comunidades cercanas:

“Vieras que nos ha ido bastante bien. Lo primero que aquí es una zona que cuesta

mucho conseguir pescado, a no ser que uno salga afuera. Aquí uno mismo saca y

vende a la comunidad y a las comunidades vecinas.

(…) “Sí, el muchachito mío, el hijo mío se va en moto con otro compañerito y va a

los pueblos. Y aquí en Nicoya hay una señora que siempre nos encarga hasta 7, y

hasta 10 kilos y por otro lado otros nos encargan otros kilos” (Jeovany Vega, 2012)

Por su parte Martín ha vendido mejor la Tilapia, sus principales dificultades en cuanto

al cultivo de éste pez han sido el poder establecer un ritmo de producción y venta

Page 28: Informe de Sistematización de Reservorios

27

constantes, demás sacar la Tilapia del reservorio y transportarla a otras comunidades

para venderla. Nos obstante dentro de su comunidad ha podido venderla muy bien:

“Está el proyecto del reservorio que también da, no siempre porque no tengo la

suerte de estarlas jalando a cada rato las benditas Tilapias, (…) porque son difíciles

para pescarlas y cuando las pesco eso tiene una “venta loca” aquí en la comunidad a

cada rato “mirá tráeme un kilo de tilapia”, “mirá trame dos kilos! “ diay yo me voy a

ver y comiendo a jalar y a veces pesco un kilo apenas, y le digo apenas tengo un

kilo, “tráigamelo”

También asegura Martín que el cultivo de Tilapia ha diversificado lo que come su

familia.

En el caso de Gerardo el principal beneficio ha sido la diversificación de la

alimentación de su familia, ya que para la comercialización ha tendido varias

limitantes. También ha beneficiado a los vecinos a quienes ha regalado o con

quienes ha intercambiado las tilapias.

“En las Tilapias sí, yo no vendí gran cantidad, pero sí vendí como la mitad y la otra

mitad la comimos entre la familia y algunos vecinos.

Y las hortalizas igual, como le digo el primer año que llevaba registro yo pude

vender, no fue así una gran cantidad, pero sí vendí como una tercera parte de las

hortalizas”. (Gerardo Briseño, 2012)

En segundo lugar le ha sido muy difícil transportar las tilapias grandes para poder

venderlas. Martín tiene el reservorio aproximadamente a dos kilómetros de la carretera

a través de la cual puede llegar a su comunidad o transportar las tilapias en un

autobús hacia otras comunidades. No obstante asegura que ha logrado vender

aproximadamente la mitad de la producción

“Sí de como sacar, nosotros tenemos problema también de transporte y entonces

eso nos limita, y yo incluyo toda la familia porque como no tenemos transporte, diay

entonces yo puedo meterme a sembrar un cultivo de tomate, digamos que me

comienza a dar 10 cajas por semana y esas 10 cajas por semana me costaría

venderlas porque tendría que empezar a sacarlas al hombro desde aquí hasta la

Page 29: Informe de Sistematización de Reservorios

28

casa. [cerca de 2 km cuesta arriba] y está muy largo. Y entonces eso lo limita a uno

a trabajar más. Entonces uno se milita a trabajar”

Otros beneficios que se generan en torno a la Cría de Tilapias

Aparejado a la diversificación de la producción de Tilapias, se han generado otros

procesos beneficios tales como Los Trueque. Siendo el pescado un producto de difícil

obtención en las comunidades de Colas de Gallo, La Esperanza y Cerro Negro, producir

Tilapias ha permitido que se den pequeños trueque entre los agricultores y su

comunidad, o que regalen parte de la producción a sus vecinos ampliando así el radio

de beneficio de la producción diversificada.

Si veo que ya no lo puedo sacar lo que hago es compartir con éstos [señalando a

unos vecinos] que son los mismo y algotros [algunos otros] que vienen de afuera.

(Martín Díaz, 2012).

Algunos de los agricultores han podido

subcontratar a jóvenes para que trabajen

en la finca. En el caso de Reinier por

ejemplo subcontrató mano de obra para

dar mantenimiento a los cultivos de

hortalizas.

Limitantes con la Cría de Tilapias

Variables externas, el clima.

El fenómeno del niño, que consiste en calentamiento anómalo de las aguas del Pacífico

Central y genera una disminución de las precipitaciones, ha afectado el funcionamiento

de todos los reservorios.

Page 30: Informe de Sistematización de Reservorios

29

Jeovany Vega por ejemplo planeaba sembrar hortalizas durante la estación húmeda o

el invierno de este año, sin embargo varios meses sin lluvia los desestimaron, de tal

manera que el agua del reservorio la ha dispuesto para el almácigo de café mientras la

siembra de hortalizas ha tenido que posponerse hasta que llueva de nuevo.

“Por este año todavía no hemos empezado [la siembra de hortalizas] porque bueno,

siempre en invierno tenemos un poco, pensando en los tiempos, pero este invierno

ha sido seco, sequísimo. Más bien las aguas están cortas, cortísimas” (Jeovany

Vega, 2012)

En este mismo sentido Reinier expresó preocupación por la situación de las Tilapias y el

bajo nivel de agua que tiene el reservorio precisamente por la falta de lluvias:

“vieras que estamos pensando que se ha bajado tanto el reservorio que a uno le da

miedillo, por dicha le está cayendo un poquito de agua de un Ojo de Agua, pero un

poquito y con eso se ha sostenido con eso, porque ese Reservorio tiene casi 4

metros de hondo, (…) y éste ha sido el problema con éste invierno, estamos

pensando y esperamos que este mes de Setiembre y Octubre se llene”

Gerardo Briseño mostró la misma preocupación por el fenómeno de sequía en especial

por el incidente que tuvo con su reservorio. Durante la entrevista se mostró

preocupado de que no lloviera suficiente para poder llenar de nuevo el reservorio.

Otras variables no esperadas

Este año también tuvo lugar un incidente poco

frecuente en el reservorio de Gerardo Briseño. A

partir de una recomendación de la Universidad

Nacional de que limpiara el reservorio -

recordemos que éste tiene 3 años de

antigüedad- lo que implicaba que le vaciara el

agua, le lavara el crecimiento de un hongo en el

plástico y lo volviera a llenar de agua limpia,

quedaron expuestos unos peces que se habían

metido entre los pliegues del plástico del

reservorio y habían muerto probablemente

Page 31: Informe de Sistematización de Reservorios

30

asfixiados. Esto provoca que unos perros detecten los peces muertos y rompan el

plástico para sacarlos. En todo este proceso las tilapias que quedaban en el reservorio

se trasladaron a un estanque pequeño donde las alimenta.

Alimentación

Una de las principales limitantes ha sido la alimentación de las Tilapias. El alimento

“concentrado” con el que se deben alimentar representa un gasto que no siempre

pueden asumir los agricultores, lo cual limita el ritmo de crecimiento que deben tener

para que sea rentable cosecharlas.

“A veces hay dinero y a veces no. Y entonces cuando hay dinero les doy de comer lo

suficiente para que no aguanten hambre pero cuando no hay a veces solamente una

vez les doy de comer” (Gerardo Briseño).

Frente a ésta situación los agricultores han ideado medidas alternativas, como por

ejemplo complementar el concentrado con otros alimentos que producen en las fincas.

Quienes han diversificado más la alimentación de las Tilapias han sido Reinier

Barrantes, quien ha usado Maíz Quebrado, Chicasquil, y Ojoche, y Jeovanny Vega

quien ha utilizado Maíz Quebrado, y hojas de Quelite. Gerardo Briseño también les ha

dado también maíz quebrado.

Sacar las Tilapias del Reservorio.

Otra de las grandes limitantes para los

agricultores ha sido poder sacar las tilapias del

reservorio -una vez que están grandes- para

poder consumirlas o venderlas. El problema

radica en que no cuentan con el equipo para

sacarlas apropiadamente, como lo sería un

trasmallo o una red de pescar.

Cada agricultor entonces se ha ingeniado una

forma alternativa para sacar el pescado. Por

Page 32: Informe de Sistematización de Reservorios

31

ejemplo Jeovanny las saca con un grupo de muchachos:

Ahorita no tenemos algo bueno (una herramienta) para sacar Tilapias, lo sacamos

con un sarán y es bastante difícil porque está muy hondo. Entonces traemos

compañeritos de él (el hijo) ya lo último sale y se llevan sus 2 o 3 pescaditos. (…)

Adentro tienen que ir 4, porque tienen que ir majando el sarán, metidos adentro,

majando el sarán para irlo sacando, otros jalamos las puntas con unas manilas

arriba. Y a veces se nos escapan y a veces nos cuesta, viera que es bastante

complicado.

Con la colaboración de los muchachos Jeovanny saca entre 20 y 30 kilos de Tilapias

cada fin de semana.

Otros como Martín, se han limitado a sacarlas en cantidades menores a un kilo por vez:

“son difíciles para pescarlas y cuando las pesco eso tiene una venta loca, aquí en la

comunidad a cada rato: “mirá tráeme un kilo de tilapia”, “mirá trame dos kilos! diay

yo me voy a ver y comiendo a jalar y a veces pesco un kilo apenas.. (Martín Díaz,

2012)

Controlar la Reproducción

Cuando se hace un cultivo de Tilapias, los vendedores de alevines aseguran que

entregan 95% de machos y un 5% de hembras que puede empezar a

reproducirse conforme crecen. Cultivar un 95% de machos lo que busca es

asegurar que el grupo de peces crezca de manera homogenea, de manera que

alcancen el mismo tamaño en la misma época para consumirlas o venderlas.

Lo que ha sucedió en los reservorios es que tras algunos meses del cultivo

inicial de machos, el porcentaje de hembras presente en los alevines creció y se

reprodujo generando a su vez diferentes nuevos grupos de alevines. Al haber

más peces en el reservorio se compite por el alimento, generando enanismo en

los peces sin que lleguen a alcanzar un tamaño comerciable.

Page 33: Informe de Sistematización de Reservorios

32

Como medida de control los ejecutores de la iniciativa hicieron un cultivo de

Guapote (tipo de pescado que se come a los alevines de otras especies) en los

reservorios de Cerro Negro (en el de Jeovanny y en el de Reinier)

“Aparte de que esto los muchachos [Rubén Medina y Adolfo Salinas] han traído

Guapote, el Guapote es para que no se reproduzcan demasiado. Ellos se comen el

mismo alevín pequeñito o el huevito cuando ellas están encubando. Y ahora hay

reproducción de Guapote, hay bastante” (Jeovanny Vega, 2012).

“Rubén nos consiguió un poquito de Guapote para que fuera eliminando un poco la

reproducción porque se ha reproducido demasiado..” (Reinier Barrantes, 2012).

Los agricultores aseguran que el Guapote ha reducido la cantidad y la

disparidad de alevines en los grupos de Tilapias.

Además del Guapote los ejecutores también agregaron Langosta Australiana al

reservorio de La Esperanza, o sea el de Martín Díaz.

La Necesidad Actual de los Agricultores

Todos los agricultores han manifestado satisfacción con el reservorio,

considerándolo una valiosa herramienta para su trabajo, la diversificación de la

dieta familiar y la posibilidad

de una entrada extra cuando

pueden vender parte de la

producción.

En este momento los

agricultores tienen dos

necesidades respecto al

reservorio. La primera es

poder sacar las tilapias del

Reservorio de una manera

Page 34: Informe de Sistematización de Reservorios

33

segura.

La segunda es poder transportar la producción hasta los pueblos cercanos para

encontrar un mercado:

“No ya no porque este “verano” pues ha sido bueno pero ya el mercado fue bajando

un poco y el transporte que nos salía muy caro. Ahora estamos en la lucha por ver

si adquirimos un carro. Nosotros llegamos a pagar hasta más de 300 mil pesos en

un mes” (Reinier Barrantes, 2012).

Por otra parte todos señalaron estar satisfechos con la producción obtenida

tanto en hortalizas como en Tilapia.

VALORACIÓN DE LA INICIATIVA POR PARTE DE EJECUTORES Y LA

COORDINACIÓN

FORTALEZAS

La primera fortaleza que señalaron los ejecutores de Reservorios, es que

la iniciativa nació en la región y se ejecutó en la región con técnicos de

la región y el aporte y conocimiento de las universidades, de las cuales

también dos están presentes en la región.

Una segunda fortaleza identificada es la articulación del trabajo entre la

Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. En palabras de

Rubén Medina:

“Fue un proyecto que nació con dos universidades hermanas, se redactó,

se empezó a implementar. Se aprovecharon fortalezas de cada una

[universidad], porque el Centro de Investigación de la Nacional trabaja

mucho la parte de aguas, mientras que en la UNED trabaja la parte

social, siempre dimos muchas capacitaciones, tratamos de trabajar con

grupos, tanto en la parte financiera como en la de recursos de suelo”

(Agosto, 2012)

Page 35: Informe de Sistematización de Reservorios

34

Por otra parte la alianza con otras instituciones públicas también fue identificada como

una fortaleza que les permitió amplificar los alcances de la iniciativa como por ejemplo

la creación de “Propuesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas

para la cosecha de agua de lluvia y su utilización en sistemas de riego” además de

manuales para la implementación de cosecha de agua.

A nivel ambiental el actual coordinador de Reservorios, Rigoberto Rodríguez, también

identificó varias fortalezas:

La tecnología de Reservorios constituye una estrategia de adaptación al cambio

climático, que es un problema de carácter mundial. En Guanacaste se tienen

inundaciones en invierno y sequías en verano; al almacenar el agua de lluvia en

invierno para utilizarla en verano se mejora la producción agrícola y la calidad

de vida de los productores.

Al cosechar agua en un reservorio, existe una menor presión sobre los mantos

acuíferos subterráneos, ya que las personas no necesitan hacer pozos y extraer

agua para regar sus cultivos.

Es una tecnología que ayuda a evitar la erosión del suelo por escorrentía, ya que

el agua de lluvia cae y se queda en el reservorio.

LOGROS

Como primer logro los ejecutores señalan la Instalación de cuatro estructuras de

Reservorios de agua en fincas de agricultores que por razones económicas no

podrían haberlas adquirido. Dos de ellos se instalaron con recubrimiento Geo-

membrana, que tiene una vida de 25 años y dos con plástico que tienen una vida de 5

años.

“para nosotros creo que ha sido la insignia, hemos sido un proyecto que a dejado

cuatro estructuras operando y que van a servir por muchos años a estos productores”

(Adolfo Salinas, 2012)

Page 36: Informe de Sistematización de Reservorios

35

Diversificación de la Producción.

Los cuatro reservorios han producido hortalizas durante el

verano, -en los meses de Febrero, Marzo y Abril cuando es

completamente seco-. Ninguno de los productores estaba

en la capacidad de sembrar hortalizas en verano antes de

contar con el reservorio. La cantidad de producción ha

dependido del tamaño del reservorio, del tamaño del área

que dedique a producir, y de si se han producido

previamente Tilapias en el reservorio ya que su presencia

disminuye el nivel de agua.

También se ha producido Tilapia en las zonas altas de

Nicoya donde nunca se había hecho. Actualmente se está cultivando Guapote y

Langosta en dos de los reservorios.

Seguridad Alimentaria.

Al tener la posibilidad de producir durante todo el año y gestionar de mejor manera el

recurso hídrico, también se asegura la alimentación de las familias -participantes en el

proyecto de reservorios- durante todo el año.

Diversificación del menú familiar.

Aparejado a la diversificación de la producción se ha dado una diversificación del menú

familiar. La dieta previa al Reservorio estaba principalmente constituida por granos

básicos, huevos y algunas veces carne, posterior al reservorio se han agregado

hortalizas y pescado -que es muy difícil de conseguir en las comunidades donde se

instalaron los reservorios-.

Mejoramiento de la Calidad de vida.

Esta se da no solo por la diversificación del menú familiar sino por la posibilidad que

han tenido los cuatro agricultores de los reservorios de comercializar una parte de su

producción.

Page 37: Informe de Sistematización de Reservorios

36

Alianzas con otras instituciones públicas.

La alianza con otras instituciones públicas permitió ampliar los alcances del proyecto,

por ejemplo el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) y la UTN.

El INA aportó los materiales para los sistemas de riego de los Reservorios instalados y

también desarrollaron una capacitación teórico-práctica en riego.

Por su parte la Universidad Técnica realizó una capacitación en el tema de peces

(cultivo y desarrollo de la Tilapia).

Aceptación de la IIDR a nivel nacional e internacional.

La iniciativa se ha presentado en diferentes espacios de difusión académica tales como

seminarios, periódicos de las universidades, por ejemplo Wagner Peña Cordero, de la

UNED realizó una presentación con Título: Cosecha de agua para pequeños

productores agrícolas en la región chorotega de Costa Rica en México.

Por otra parte Umbrales que es un canal de televisión de la vicerrectoría de

Investigación de la UNED grabó un video de la IIDR que transmitirá en canal 13. El

objetivo de Umbrales es divulgar acciones universitarias que tienen impacto en la

sociedad.

Otro logro mencionado por los ejecutores y el coordinador es el número de

personas que participaron en las capacitaciones que se impartieron en el

periodo. En total mencionan que se capacitaron 400 personas, entre

productores y técnicos) en el tema de cosecha de lluvia.

Desarrollo de una tecnología adaptada.

Si bien el concepto de Reservorios se ha venido implementando de manera artesanal

para crear por ejemplo abrevaderos de agua para el ganado, que han consistido en

hacer un hueco en un potrero y dejar que se llene de agua, la IIDR de Reservorios ha

desarrollado un trabajo de investigación, de ensayo y error para crear una tecnología

adaptado a las condiciones propias del país, tomando en cuenta la geografía, el clima,

Page 38: Informe de Sistematización de Reservorios

37

los materiales, la presión que pueden aguantar una estructura, las capacidades de

riego por gravedad.

Cada reservorio beneficia a un grupo de familias. Por ejemplo el reservorio de Reinier

Barrantes beneficia a 7 familias, y el de Jeovany Vega beneficia alrededor de 5 familias.

LIMITANTES DE LA EJECUCIÓN

En todo proyecto al igual que logros hay limitantes que son aspectos que

obstaculizan el logro de los objetivos planteados. En el caso de la IIDR de

Reservorios, los ejecutores han señalado las siguientes como limitantes:

El que no se cuente con tiempo pago para el diseño y redacción de la

propuesta de la Iniciativa.

El sistema universitario o interuniversitario está poco preparado para

asumir proyectos que implican instalaciones técnicas, ya que por ejemplo

es difícil utilizar un vehículo de una universidad por más de un día y el

proyecto requirió que para la instalación un reservorio se utilizara el

vehículo durante dos semanas. Esta situación llevó a los ejecutores a

utilizar sus recursos personales (vehículo y combustible) para poder

solucionar la situación.

Los recursos económicos llegan cuatro meses después de lo que se

programa tenerlos. Por ejemplo se empezaba a ejecutar la instalación de

un reservorio en Enero pero el recurso económico llegaba en Mayo, por lo

que se pasaban cuatro meses sin viáticos, con facturas pendientes, entre

otros inconvenientes.

Page 39: Informe de Sistematización de Reservorios

38

RETOS

Por su parte los retos que quedan tras la ejecución de la IIDR son los siguientes:

El Financiamiento. Los ejecutores señalan el financiamiento como uno de los

principales retos de la IIDR tras terminarse el financiamiento de la Comisión

Regional Interuniversitaria.

Otro reto señalado es la investigación de temas específicos que tienen que ver

con la producción agrícola a partir de la utilización del reservorio, por ejemplo el

rendimiento de producción con una hortaliza en específico, la cantidad de agua

que requieren ciertas hortalizas en comparación a otras, etc.

También consideran que hace falta hacer reservorios más grandes, hasta el

momento se han instalado reservorios entre los 500 a 700 metros cúbicos, sin

embargo pero hay experiencias en otras partes de mundo de 20 mil y 30 mil

metros cúbicos. Hacer un reservorio de esas dimensiones podría ampliar la

producción.

Otro reto importante para los ejecutores de la IIDR es que el gobierno se apropie

de la iniciativa, y que sea el mismo gobierno el que impulse los reservorios

creando facilidades para que sea una tecnología accesible a los productores, con

créditos blandos y acompañamiento. Señalaron que si bien a través del MAG

(Ministerio de Agricultura) crearon una Estrategia Nacional para la Cosecha de

Agua de Lluvia el gobierno no se ha apropiado de esa estrategia.

Otro gran reto es que los reservorios puedan ser estables frente a inclemencias

del tiempo, es decir que tanto si existe un huracán como una larga sequía, las

familias puedan seguir utilizando el reservorio y cosechando.

Los retos específicos de la articulación interuniversitaria son los siguientes:

La articulación de la logística ya que las universidades tienen fechas

diferentes para entregar presupuestos, ejecutar presupuesto, terminar informes,

poseen sistemas de logística y recursos muy diferentes unos de otros; algunos

Page 40: Informe de Sistematización de Reservorios

39

vehículos, otros no tienen, algunos tienen mucha flexibilidad de caja chica, otros

no, y además de eso los profesionales de las iniciativas no está únicamente

involucrados en un proyecto sino que en varias cosas, y entonces hay problemas

para reunirse, dificultad en el establecimiento de fechas, debido a los

compromisos adquiridos.

Ejecución real de la iniciativa. Otro problema son los nombramientos, porque

inician tarde, aproximadamente un mes después y terminan antes,

aproximadamente un mes y medio antes, no obstante el proyecto es de todo el

año, por lo que tenemos un lapso en el que el proyecto “está en ejecución”

aunque en la vida real no se esté haciendo.

Por ultimo para los agricultores existen dos limitantes. Por un lado les es difícil

obtener el alimento para las Tilapias y por otra comercializar el excedente de lo

que producen.

LECCIONES APRENDIDAS

Los ejecutores únicamente señalaron dos lecciones aprendidas, a saber:

Fue necesario probar que se necesitaba revestir los reservorios. Inicialmente los

ejecutores recibieron como recomendación de expertos externos al país -no

como decían los que venían de afuera- que no.

Otro aprendizaje fue entender que para que las familias participantes se

comprometan necesitan asumir compromisos, y en el mejor de los casos por

escrito.

Page 41: Informe de Sistematización de Reservorios

40

CONCLUSIONES

La iniciativa reservorios propone una metodología que podría dar respuesta al

problema de gestión del agua que se acrecienta año a año no solo en la zona

Chorotega sino a nivel mundial. No obstante para proponerse como una

metodología accesible debe mejorar el tema de la alimentación del reservorio

para así responder realmente a la razón que lo justifica.

Los ejecutores de Reservorios han buscado dar respuesta a los problemas que

tienen los agricultores de las zonas altas de Nicoya y Santa Cruz, quienes no

pueden cosechar en época de verano con lo cual la situación de la familia se

empobrece aún más. Son evidentes los resultados positivos en la calidad de vida

que tienen los reservorios en las familias que los poseen, tanto en la capacidad

de producir hortalizas en época de verano como en la diversificación de su

alimentación con la introducción de nuevos tipos de hortalizas y de pescado, y

por su puesto en la comercialización de los excedentes en los casos en los que

ha sido posible.

Estos resultados positivos deben aprovecharse para mejorar la sostenibilidad del

proyecto dando apoyo a los agricultores en el desarrollo de estrategias

alternativas para alimentar, cosechar y transportar los excedentes de producción

a mercados que se encuentran cercanos y donde los productos -tal y como lo

expresan los agricultores- tiene una buena demanda. Para ello se recomienda

desarrollar un proceso desde la iniciativa de Mejoramiento de Vida con éstos

agricultores a fin de que puedan encontrar en primer instancia los recursos que -

estando presentes en sus propias fincas- puedan dar respuesta a las limitantes

que tienen en este momento y que los hacen dependientes de la respuesta de

las universidades o de un flujo económico con el que no cuentan.

Es importante que los recursos invertidos en los Reservorios no queden olvidados

por el programa ya que de lo contrario la inversión podría correr el riesgo de

perderse en pocos años y desnaturalizar la misión que tienen las iniciativas de

mejorar y transformar las necesidades y condiciones de las regiones más

necesitadas.

Page 42: Informe de Sistematización de Reservorios

41

Durante las giras a las iniciativas se constata que han habido pocas visitas de la

Comisión Regional Interuniversitaria a los reservorios lo cual debilita el

seguimiento sobre las acciones y transformaciones sobre los objetivos que se

van generando durante la ejecución.