informe de seguimiento ministerio de salud

17
INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Upload: others

Post on 25-Nov-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Page 2: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Ministerio de Salud (MINSA) es el órgano rector del sector salud y su gestión está dirigida a

garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población. Su quehacer va

dirigido a transformar un esquema de atención de enfermedades a uno de fomento de hábitos

saludables que mejoren el estilo de vida de la población.

Esta entidad manifestó que su intervención en la salud pública es prevenir y controlar

enfermedades, lesiones y otras condiciones de salud a través de la vigilancia de casos y la

promoción de conductas, comunidades y ambientes saludables. Dentro de las principales

acciones alcanzadas en el primer semestre del 2012 el Ministerio indicó que el país obtuvo una

calificación muy buena de 105 puntos (de 150) en el índice de la “Iniciativa Mundial sobre

Tendencias de la Lactancia Materna”, basada en el impacto de las prácticas, políticas y

programas nacionales.

En el tema de control de vectores (control dengue y malaria), se llevó a cabo las campañas de

recolección de llantas en las regiones Huetar Atlántica, Pacífico Central y Chorotega con un total

al 15 de junio de 9890 llantas1. Además en la Región Chorotega se establecieron junto con otras

organizaciones centros de acopio en las comunidades de Carrillo, Nandayure, Santa Cruz,

Cañas, Liberia, Tilarán, La Cruz, Hojancha, Nicoya, Upala, Abangares y Bagaces. Además se

dio la promoción e implementación de la Ley del Control del Tabaco y sus efectos Nocivos en la

Salud, el Plan Nacional de Actividad Física y Salud para el período 2011-2021 y La Política

Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2011-2021.

Por otra parte, el MINSA como ente rector brindó todo el respaldo a la población adulta mayor y

a la niñez, mediante el desarrollo de la Red de Cuido, cuyo fin es la protección y el desarrollo

integral de los adultos mayores y niños.

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados al 30 de junio de

2012 con ingresos corrientes y de financiamiento (001 y 280).

1 Datos tomados de la página www.ministeriodesalud.go.cr

Page 3: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

2

AUTORIZADO

(Ley No. 9019 y

Modif.)

0-Remuneraciones 56.489.169.570 25.645.051.438 45,4

1-Servicios 3.370.910.637 1.100.799.196 32,7

2-Materiales y Suministros 1.040.884.068 159.306.130 15,3

3-Intereses y Comisiones - - −

4-Activos Financieros - - −

5-Bienes Duraderos - - −

6-Transferencias Corrientes 1.092.406.235 534.585.923 48,9

7-Transferencias de Capital - - −

8-Amortización - - −

9-Cuentas Especiales - - −

SUB TOTAL 61.993.370.510 27.439.742.687 44,3

Transferencias no vinculadas 1/ 159.915.629.490 78.090.783.868 48,8

TOTAL GENERAL 221.909.000.000 105.530.526.555 47,6

Cuadro Nº 1

Ministerio de Salud

Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida

al 30 de junio de 2012

1/ Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión.

% EJECUCIÓN

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF).

Notas:

EJECUTADOPARTIDA

Tal y como se observa en el cuadro anterior, al 30 de junio del 2012, el Ministerio Salud cuenta

con un total de ¢61.993,4 millones para el cumplimiento de su gestión institucional, de los cuales

ha ejecutado el 44,3%, cantidad que equivale a ¢27.439,7 millones. Lo anterior excluye aquellas

transferencias de capital y corrientes que son ejecutadas directamente por los entes a quien se

le asignaron los recursos y que su ejecución no depende de la gestión institucional del Ministerio

de Salud. Al comparar la ejecución con respecto al l primer semestre del año 2011, que fue de

43,3%, se mantuvo similar creciendo solamente en un 1% en el 2012.

Dentro de los factores que han impedido una mejor ejecución, la institución manifestó los

inconvenientes que se presentaron en el proceso de compras, ya que hay contrataciones cuyos

procesos tienen una duración de más de 8 meses, lo que ha afectado el pago de los recursos

destinados a las mismas en el primer semestre.

Page 4: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

3

Además, al igual que el año anterior, se mantiene el impacto de la implementación de la Directriz

Presidencial 13-H (restricción al uso de puestos vacantes), en la dinámica de la ejecución

presupuestaria de esta Institución.

Según el Ministerio, al 30 de junio del 2012 prevalecen un total de 164 puestos vacantes, 152 de

éstos congelados producto de la atención de dicha Directriz, 6 más se mantenían a la espera de

la resolución de terna respectiva a emitirse por parte de la Dirección General de Servicio Civil y

los 6 restantes se encuentran en estudio de análisis ocupacional. Dicha cantidad de puestos,

originó una menor ejecución devengado no sólo de sus respectivas bases salariales, sino

también de toda la composición de rubros asociados, según sea el caso concreto de clasificación

de éstas. Se indicó también un comportamiento atípico en cuanto a la demanda del

reconocimiento al ejercicio liberal (dedicación exclusiva) y carrera profesional, generando

ahorros producto de la no suscripción de 123 potenciales contratos de dedicación exclusiva

(costos ya presupuestados), así como la no solicitud de reconocimiento de carrera profesional,

por parte de 11 funcionarios con derecho a disfrutar de dicho incentivo.

AUTORIZADO

(Ley No. 9019 y

Modif.)

Programa de Desarrollo del Sector Salud (1451/OC-CR) 27.709.718,95 - - -

Proyecto Fortalecimiento y Modernización del Sector Salud (70-68-CR) 270.320.576,99 - - -

Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de

San José (CR-P4) 66.668.000.438,03 5.754.818.876,49 963.123.976,75 16,74

Programa Agua Potable y Saneamiento Básico Rural (2002-65-595) 2.944.625.728,67 950.983.116,26 599.385.871,62 63,03

TOTAL GENERAL 69.910.656.463 6.705.801.993 1.562.509.848 23,3

Nota: Programación para 2012, corresponde a los desembolsos programados por la Dirección de Crédito Público..

Fuente : Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Programación de desembolsos suministrada por la Dirección de Crédito Público .

Recursos Externos

Cuadro Nº 1.1

Ministerio de Salud

Comparativo del Monto Autorizado, Programado y Ejecutado por Proyecto

al 30 de junio de 2012

PROGRAMACIÓN

PARA 2012

% DE

EJECUCIÒNEJECUTADONOMBRE DEL PROYECTO

Page 5: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

4

Al consultar el Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF), al 30 de

junio de 2012, el Ministerio de Salud presenta recursos de fuente de financiamiento externa en

las partidas presupuestarias reflejadas en el cuadro Nº 1.1, correspondientes al programa de

recurso externo Desarrollo del Sector Salud BID por ¢27,7 millones distribuidos en las diferentes

subpartidas y en transferencias de capital ¢270,3 millones para la Caja Costarricense de Seguro

Social por concepto del crédito BIRF 7068-CR Ley 8269 Proyecto de Fortalecimiento y

Modernización del Sector Salud.

Ambas fuentes de recursos fueron tramitadas para ser desincoporadas en el Primer Presupuesto

Extraordinario 2012, mismo que al 30 de junio no había sido publicado.

El resto de los recursos externos del Ministerio de Salud reflejados en el cuadro anterior,

corresponden al préstamo CR-P4 Ley No. 8559 Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente

del Área Metropolitana de San José del Banco Japonés de Cooperación Internacional y el

préstamo KFW Programa Agua Potable y Saneamiento Básico Rural Ley No. 7132, ambos

correspondientes a recursos de capital asignados al Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados (ICAA). Sobre estas transferencias, de los desembolsos programados para el

presente ejercicio económico según información suministrada por la Dirección de Crédito

Público, al 30 de junio sólo se ha ejecutado un 23,3% de la totalidad.

El Ministerio de Salud no brindó información con respecto a las razones que incidieron en la

ejecución de los recursos del ICAA a pesar de que la Dirección General de Presupuesto

Nacional lo solicitó en el informe que debía de proporcionarse para el presente análisis. Dado lo

anterior, no fue posible pronunciarse sobre este tema.

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados,

que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN); los

indicadores se clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o

Page 6: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

5

cotidianos del quehacer del programa y por consiguiente no miden resultados o efectos directos

en la población a quien se brinda el bien o servicio, sino más bien, se quedan en el ámbito de

procesos intermedios; y en estratégicos si están formulados para medir los aspectos relevantes

de la institución y generan efectos directos sobre la población a quien se brinde el bien o

servicio; por lo tanto, el presente análisis se enfoca a los resultados de los indicadores

estratégicos.

Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a

la asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos

públicos, la DGPN ha implementado en el ejercicio económico del año 2012 un Plan de

Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión Presupuestaria orientada a

Resultados. Para lo cual, se seleccionó el programa Rectoría de la Producción Social de la

Salud porque incluye metas vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo y los recursos con

que cuenta representan un alto porcentaje del presupuesto tanto a nivel institucional como a

nivel nacional, además de ser el programa con mayores deficiencias en su programación y en la

aplicación de la metodología enfocada a resultados. Por lo anterior, es importante mencionar

que este apartado se enfocará en el análisis de los avances alcanzados por el programa 631

Rectoría de la Producción Social de la Salud al I semestre de 2012.

Operativo Estratégico

Cantidad Cantidad

Rectoría de la Producción Social de

la Salud

- 13

TOTAL GENERAL 0 13

Fuente: Clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional

Al 30 de Junio de 2012

Centro de Gestión

Cuadro Nº 2

Ministerio de Salud

Nota. Se consideran Centros de Gestión los Programas o Subprogramas presupuestarios.

Cantidad de Indicadores Operativos y Estratégicos por Centro de

Gestión

Indicadores

Page 7: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

6

Tal y como se observa en el cuadro anterior, la totalidad de los indicadores definidos para el

programa evaluado fueron considerados como de carácter estratégico, tanto indicadores de

gestión como indicadores de resultado.

Porcentaje de

avance

Recursos

Programados

en millones ¹

Recursos

ejecutados en

millones ²

Porcentaje del total de brotes de

enfermedades transmitidas por

alimentos y agua en el año,

investigados epidemiológicamente con

el f in de detener su propagación a más

población de riesgo.

50 2.016,0 897,0

Porcentaje de alertas epidemiológicas

nacionales e internacionales

detectadas, socializadas y

monitoreadas.

50 2.464,0 196,3

Total de recursos 4.479,9 1.093,3

Porcentaje de ejecución

Cuadro Nº 3

Ministerio de Salud

Indicadores estratégicos asociados a productos según porcentaje de cumplimiento y recursos

financieros

Al 30 de junio de 2012

Descripción

del

Producto

Descripción del Indicador

Se considera Centros de Gestión los Programas o Subprogramas presupuestarios.

Rectoría de la Producción Social de la Salud

24,4%

Análisis

permanente

de la

situación de

salud

nacional

N o tas:

1/ Estos datos co inciden con la PEP actualizada.

2/ Los recursos ejecutados se calcularon de acuerdo al monto estimado en la PEP por indicador.

F uente: Datos suministrados por la institución y Clasificación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional .

En la clasificación de los indicadores según el porcentaje de cumplimiento se redondea para arriba a partir de 0.5%, y para abajo a partir del

0.4%, es decir, si el porcentaje da un 70,5% se redondea a 71%, si da 70,4%, se redondea a 70%.

Page 8: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

7

Porcentaje

de avance

Recursos

Programados

en millones ¹

Recursos

ejecutados en

millones ²

Desarrollar estrategias para la

coordinación y articulación de los

planes, programas, proyectos y

acciones relacionadas con la salud, la

inclusión y la protección social

Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad

matriculados en el año 2012 en los colegios públicos

seleccionados que han aumentado el consumo de frutas y

vegetales de 2 a 3 porciones por día

0 4.135,4 1.150,0

Monitorear y evaluar el cumplimiento

de las acciones y estrategias

incluidas en el Plan Estratégico

Nacional para una maternidad e

infancia saludable y segura.

Porcentaje del total de establecimientos evaluados que

cumplen con las acciones establecidas en el componente

anual, del Plan Estratégico Nacional en Maternidad

e Infancia Saludable y Segura 2006-2015

60 6.203,0 3.450,0

Disminución porcentual de la incidencia de malaria en el

cantón de Matina100 689,2 306,7

Disminución porcentual de la incidencia de dengue en las

regiones Huetar Atlántica, Chorotega y Pacíf ico Central29 1.033,8 460,0

Número de categorías de productos de interés sanitario

controladas que cumplen con la normativa para brindar a la

población productos seguros e inocuos

41 1.516,3 1.012,0

Porcentaje de establecimientos de salud públicos y privados

de atención a las personas (hospitales, farmacias, clínicas,

consultorios, laboratorios entre otros) que cumplan con la

normativa para otorgamiento de permiso sanitario de

funcionamiento (habilitación) a f in de brindar servicios a la

ciudadanía seguros y de calidad.

17 3.032,2 674,7

Porcentaje de establecimientos comerciales de interés

sanitario (restaurantes, industrias y otros afines)

controlados que cumplan con la normativa sanitaria, a fin de

dar un servicio seguro y de calidad a la ciudadanía

78 3.033,0 1.686,7

Porcentaje del total de establecimientos del primer nivel de

atención (Sedes de EBAIS) evaluados según la metodología

establecida, con nivel aceptable de cumplimiento (mayor o

igual a 80%) con el f in de garantizar servicios de calidad a

la población.

14 4.652,3 1.840,0

Incremento porcentual en la cobertura de mujeres

embarazadas VIH positivas o con sida con tratamiento

antirretroviral.

0 2.067,7 1.150,0

Porcentaje del total de municipalidades con planes de

gestión integral de residuos implementados.50 1.550,8 690,0

Número de metros cúbicos de lodos provenientes de

tanques sépticos tratados para disminuir la cantidad de

producto que se llegan a verter en los ríos.

51 2.067,7 920,0

Total de recursos 29.981,3 13.340,0

Porcentaje de ejecución

Se considera Centros de Gestión los Programas o Subprogramas presupuestarios.

44,5%

En la clasificación de los indicadores según el porcentaje de cumplimiento se redondea para arriba a partir de 0.5%, y para abajo a partir del 0.4%, es decir, si el porcentaje da un 70,5% se

redondea a 71%, si da 70,4%, se redondea a 70%.

Disminuir la incidencia de

enfermedades transmitidas por

vectores (dengue y malaria),

manteniendo el número de casos

dentro de los esperados (zona de

seguridad del corredor endémico).

Garantizar a la población productos

de interés sanitario seguros y de

calidad.

Lograr la articulación de los

proveedores de servicios de salud y

de protección y mejoramiento del

hábitat humano, públicos y privados,

para garantizarle a la población el

acceso a servicios con calidad,

oportunidad y eficiencia.

Disminuir de manera sostenible, los

niveles de contaminación atmosférica,

sónica, suelos y aguas que inciden

sobre la calidad de vida de la

población y el ambiente.

2/ Los recursos ejecutados se calcularon de acuerdo al monto estimado en la PEP por indicador. En el caso de los Poderes de la República se realizó una estimación de los recursos

ejecutados.

1/ Estos datos co inciden con la PEP actualizada. En el caso de los Poderes de la República se realizó una estimación de recursos.

N o tas:

Rectoría de la Producción Social de la Salud

Cuadro Nº 4

Ministerio de Salud

Indicadores estratégicos asociados a objetivos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros

Al 30 de junio de 2012

Descripción del Objetivo Descripción del Indicador

Page 9: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

8

El cuadro No.3 muestra el grado de cumplimiento de los indicadores de gestión definidos como

estratégicos para el programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud, los cuales han

alcanzado un 50% de avance en sus metas.

En lo que respecta a los indicadores estratégicos vinculados a los objetivos estratégicos que se

reflejan en el cuadro No.4, se obtuvo avances entre el 0% y el 100% de las metas con una

ejecución del presupuesto asignado para las mismas de un 44,5%.

Dentro de los avances logrados en el primer semestre se mencionan los siguientes:

El MINSA indicó que el indicador de gestión “Porcentaje del total de brotes de enfermedades

transmitidas por alimentos y agua en el año, investigados epidemiológicamente con el fin de

detener su propagación a más población de riesgo” presentó un avance del 50%. Dicho

indicador está relacionado directamente con el objetivo de la acción estratégica del Plan

Nacional de Desarrollo “Garantizar el acceso al agua segura para consumo humano para

mejorar la calidad de vida de la población”.

El MINSA informó que estos brotes son atendidos por los establecimientos de salud, con el fin de

controlarlos mediante tratamientos específicos de la enfermedad transmitida por alimentos y

agua. Indicaron que para este primer semestre se presentaron dos brotes de Hepatitis

ocasionada por agua en lugares como la Carpio, en CINAI de Tibás y en escuelas de Tibás; un

brote de diarrea ocasionado por agua en una empresa en la Uruca y un brote por alimentos en

Puriscal. Sin embargo, el Ministerio no brindó información cuantitativa adicional que permita

determinar cómo se llegó al resultado de un 50% de avance en dicho indicador.

Por otra parte el indicador “Porcentaje del total de municipalidades con planes de gestión integral

de residuos implementados” presentó un porcentaje de avance del 50%. Al ser un total de 81

municipalidades en el país, el 20% de la meta anual programada correspondería a 16

municipalidades con los planes de residuos implementados. El Ministerio de Salud informó que al

30 de junio, 8 municipalidades cuentan con este plan (indicando que el porcentaje de avance

era de un 73%, lo cual no corresponde según la línea base y los datos observados)

representando un 50% de avance en la meta anual. Dentro de estas municipalidades se citan la

de San Carlos y Coto Brus.

Page 10: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

9

En dichos planes se establecen las estrategias que realizará la municipalidad en conjunto con

otros actores intersectoriales para dar solución y alternativas de uso de los residuos, entre ellas,

establecer “Centros de Recuperación de Residuos Valorizables”, (reutilizar los residuos) y dar

alternativas de empleo a grupos vulnerables: mujeres, discapacitados, adultos mayores, entre

otros.

Este indicador está vinculado directamente al objetivo de la acción estratégica “Aumentar el

porcentaje de cantones con programas municipales de gestión integral de residuos aprobados

por los Consejos Municipales” presente en el Plan Nacional de Desarrollo. En la siguiente

imagen se muestra diferentes actividades y actores implementando el Plan de Gestión Integral

de Residuos.

Fuente: Informe de Seguimiento Semestral 2012, Ministerio de Salud Por otra parte, el Ministerio de Salud informó que el indicador “Porcentaje de establecimientos

comerciales de interés sanitario (restaurantes, industrias y otros afines) controlados que cumplan

con la normativa sanitaria, a fin de dar un servicio seguro y de calidad a la ciudadanía”

sobrepasó la meta propuesta en este primer semestre ya que se programó para el 2012 que el

25% de estos establecimientos cumplieran con la normativa y el programa indicó que al 30 de

junio el 34,6% del total de establecimientos con permisos otorgados habían sido inspeccionados.

Page 11: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

0

Sin embargo dicha información no corresponde, ya que el propósito del indicador es medir

cuántos establecimientos cumplen con la normativa y no cuántos han sido inspeccionados. Al

revisar los datos suministrados, al 30 de junio se habían otorgado 19.353 permisos de

funcionamiento a establecimientos comerciales e industriales y afines. De este total se

inspeccionaron 6.705 establecimientos, lo que representa un 34,6%.

Del total de establecimientos inspeccionados 3.774 cumplieron con la normativa lo que

representa un 56,3% que fueron calificados positivamente. Esa proporción representa un 19.5%

del total de los 19.353 establecimientos que se les otorgaron permisos en el período evaluado. Al

ser la meta anual un 25% y obtener a la fecha un 19.5%, el porcentaje de avance para este

indicador es de un 78,0%.

De la misma manera sobre el indicador “Porcentaje de establecimientos de salud públicos y

privados de atención a las personas (hospitales, farmacias, clínicas, consultorios, laboratorios

entre otros) que cumplan con la normativa para otorgamiento de permiso sanitario de

funcionamiento (habilitación) a fin de brindar servicios a la ciudadanía seguros y de calidad”, el

Ministerio informó sobre el porcentaje de establecimientos inspeccionados y no de los que

cumplieron satisfactoriamente con los requisitos sanitarios, lo cual impidió medir correctamente

el resultado de dicha meta.

Por otra parte el indicador “Disminución porcentual de la incidencia de dengue en las regiones

Huetar Atlántica, Chorotega y Pacífico Central”, presentó un porcentaje de avance del 29,0% en

promedio, ya que la meta en el 2012 es disminuir la incidencia de un 10% en cada región y al 30

de junio solamente la Región Pacífico Central presentó una disminución del 8,6% de los casos

de Dengue comparándolo con el mismo período del 2011, mientras que las regiones Huetar

Atlántica y Chorotega presentaron un aumento de casos con relación al mismo período del 2011

(un 103.1% más en la Huetar y un 39.9% más la Chorotega), lo que se traduce en un avance de

0% en estas dos últimas. El siguiente cuadro muestra los casos de dengue por cantón en la

Región Huetar Atlántica a la semana 26 del año 2011 y 2012, donde se observa el crecimiento

tan significativo de casos en dicha región:

Page 12: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

1

Cuadro Nº 5

Ministerio de Salud

Fuente: Dirección de Vigilancia de la Salud, Informe de Seguimiento Semestral 2012, Ministerio de Salud

Sin embargo el Ministerio manifestó que dichos datos no son definitivos, ya que los del 2012 no

están depurados y deben de ser comprobados para obtener un resultado real y comparativo con

el 2011, por lo que prevén que los resultados mejoren al final del período. En el caso específico

de la Región Huetar Atlántica, indicaron que el año 2011 comenzó con baja incidencia de casos

y aumentó en el segundo semestre, lo cual según los reportes epidemiológicos puede revertirse

este 2012, por lo que indicaron que la meta de la disminución del 10 % del reporte de casos al

final del año es posible.

Dentro de las acciones que el MINSA ha desarrollado en el 2012 para lograr la meta y controlar

el Dengue y la Malaria en el país están las siguientes:

Se han visitado 358.027 viviendas.

Se han eliminado o tratado 1.638.141 depósitos.

Se recolectaron y eliminaron 29.254 llantas de desecho.

Se fumigaron 118.710 viviendas con termonebulizadoras manuales, 44.695 viviendas con nebulización en frío utilizando máquinas de fumigación desde vehículos y se han rociado 7.685 viviendas.

Se entregaron 3000 mosquiteros impregnados con insecticidas en la Provincia de Limón.

0 500 1000 1500 2000 2500

Talamanca

Matina

Limón

Siquirres

Guácimo

Pococí

R. Huetar Atlántica

Talamanca Matina Limón Siquirres Guácimo PococíR. Huetar Atlántica

2012 94 139 160 117 215 1365 2090

2011 223 46 215 222 137 186 1029

Casos de dengue por cantónRegión Huetar Atlántica 2011-2012 *

* A la semana 26

Page 13: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

2

En forma contradictoria a los resultados del dengue, el programa indicó que el indicador

“Disminución porcentual de la incidencia de malaria en el cantón de Matina”, arrojó los mejores

números de la historia, con solo 6 casos reportados en el país, 50% menos que el año 2011, que

cerró con 17 casos (mejor año de la historia en cuanto a menor incidencia de malaria), por lo que

se estima que este año puede ser mejor el resultado esperado. En cuanto a Matina pasó de ser

el cantón que aportaba el 90 % de los casos de malaria del país, a reportar cero casos en el

2012.

Asimismo, es importante mencionar que al consultar la página electrónica del Ministerio de

Salud, la Dirección de Vigilancia de la Salud publica boletines informativos sobre el

comportamiento del dengue, la malaria y otras enfermedades en determinadas semanas del año.

La información del boletín de la semana del 24 al 30 de junio es concordante con la indicada en

el presente informe de evaluación. Dichos boletines orientan sobre los casos de brotes de estas

enfermedades en diferentes zonas del país, los síntomas, poblaciones vulnerables etc., lo que

permite que la población esté informada sobre estos temas.

Finalmente, los indicadores “Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad matriculados en

el año 2012 en los colegios públicos seleccionados que han aumentado el consumo de frutas y

vegetales de 2 a 3 porciones por día” e “Incremento porcentual en la cobertura de mujeres

embarazadas VIH positivas o con sida con tratamiento antirretroviral” la institución aclaró que

dichas metas se medirán en el segundo semestre del 2012.

Al realizar un análisis general si los resultados obtenidos en las metas de los indicadores del

programa Rectoría de la Producción Social de la Salud están acorde con los recursos

ejecutados, podemos observar que los indicadores asociados al producto presentaron un avance

del 50,0% con el 24,4% de los recursos asignados para los mismos, por lo cual se tiende a

pensar que se asignó mayor cantidad de presupuesto que el necesario para cumplir con esta

gestión programática.

En lo que respecta a los indicadores de resultado vinculados a los objetivos estratégicos, se

obtuvo avances entre el 0% y el 100% de las metas propuestas, con una ejecución del

presupuesto asignado para las mismas de un 44,5%, lo cual es concordante.

Page 14: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

3

Con respecto a la estimación de las metas de los 13 indicadores analizados, el indicador

“Porcentaje del total de establecimientos del primer nivel de atención (Sedes de EBAIS)

evaluados según la metodología establecida, con nivel aceptable de cumplimiento (mayor o igual

a 80%) con el fin de garantizar servicios de calidad a la población” presentó problemas para su

medición según lo indicado por el programa, ya que indicaron que la metodología establecida

para esta evaluación ha estado en revisión y ajuste durante este semestre, lo mismo que los

instrumentos para aplicarla, y las unidades organizativas del Ministerio de Salud están a la

espera de dichos ajustes para ejecutar lo programado.

Mediante el decreto de reprogramación presupuestaria, el Ministerio de Salud consideró las

observaciones emitidas por la Dirección General de Presupuesto Nacional y realizó el esfuerzo

por redefinir su programación hacia un enfoque estratégico. Tal es así que aproximadamente el

70% de los indicadores fueron reformulados o modificados y la totalidad de los mismos fueron

clasificados como estratégicos, lo que evidencia un avance en la medición del presupuesto por

resultados.

Sin embargo, el programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud mantuvo su misma

estructura de productos definiendo 5 productos finales, los cuales la mayoría no responden a los

servicios finales que brinda el centro gestor, sino que obedecen a procesos internos de la

institución. En el proceso de formulación presupuestaria para el ejercicio económico 2013 se

están redefiniendo los productos finales, atendiendo las observaciones emitidas por la Dirección

General de Presupuesto Nacional.

Al observar la calidad de la información suministrada por el Ministerio de Salud y si la misma

permitió realizar el Informe de Seguimiento, persisten algunos problemas en el aporte de los

datos numéricos y estadísticas para determinar cómo se obtuvo el resultado de la meta. Por

ejemplo el indicador “Porcentaje del total de establecimientos evaluados que cumplen con las

acciones establecidas en el componente anual, del Plan Estratégico Nacional en Maternidad e

Infancia Saludable y Segura 2006-2015” informaron que en el primer semestre el 60% de los

establecimientos cumplieron con el Plan de Maternidad, pero no brindaron los datos de cómo se

obtuvo ese porcentaje, cuántos establecimientos evaluaron, la totalidad de establecimientos a

medir etc., por lo que no fue posible verificar la veracidad del dato.

Page 15: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

4

Lo mismo sucedió con el indicador de gestión referente al Porcentaje del total de brotes de

enfermedades transmitidas por alimentos y agua en el año…”

A pesar de lo anterior, la institución ha presentado avances respecto a las recomendaciones

dadas por la DGPN en informes anteriores, tales como brindar información solamente del

período evaluado, mostrar los cuadros y material ilustrativo solamente cuando el mismo

fortalezca la información de los resultados de un indicador y el definir indicadores de carácter

estratégico y no operativo. Sin embargo continúan las deficiencias sobre cómo la gestión del

Ministerio contribuyó directamente al cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de

Desarrollo.

Se concluye, que la gestión del programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud,

contribuyó con la misión institucional al garantizar la protección y el mejoramiento del estado de

salud de la población, mediante la disminución de enfermedades como dengue y malaria, el

control de la normativa de salud en establecimientos comerciales y centros hospitalarios y de

salud, la mejora en los accesos de los servicios de salud con calidad y equidad así como su

contribución en la disminución de la contaminación del ambiente.

Estimación de costos

En los cuadros números 3 y 4 anteriores, además de reflejar la información de los porcentajes de

avance de los indicadores de gestión y de resultados, se indica la cantidad de recursos

asociados a cada indicador así como la ejecución de los mismos. Al analizar estos datos, se

observó que la sumatoria de los recursos asignados a todos los indicadores, concuerda con el

presupuesto asignado al centro gestor evaluado, un total de ¢34.461,2 millones. Por otra parte,

en lo que respecta a los recursos ejecutados, el programa devengó al 30 de junio un total de

¢15.333,3 millones según SIGAF y la sumatoria de los recursos ejecutados de los indicadores

¢14.433,3 millones.

Page 16: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

5

Programa evaluado Rectoría de la Producción Social de la Salud

Propósito del programa

Liderar, promover y articular de manera efectiva los esfuerzos de los actores

sociales del sistema de producción de la salud y ejercer su potestad de

autoridad sanitaria para proteger y mejorar la salud de la población.

Presupuesto del programa ¢34.461.200.000

Porcentaje ejecutado del presupuesto 44,5%

Período evaluado Enero a junio de 2012.

Cantidad de Indicadores Estratégicos (Producto y

Objetivo)13

Rango sobre porcentajes de avance de los

indicadores estratégicos0-100

Tipo de Evaluación Evaluación por Programas e Instituciones.

Fuente de InformaciónInformes de autoevaluación realizado por el Ministerio de Salud, página w eb

Ministerio de Salud

Ficha resumen

Información general del Programa o Subprograma

Ministerio de Salud

Al 30 de junio de 2012

2. RECOMENDACIONES

El Ministerio de Salud en el presente Informe de Seguimiento brindó amplia información sobre

las gestiones realizadas en lo referente al programa Rectoría en la Producción Social de la

Salud, sin embargo la mayoría de los datos se avocaron a describir los procesos o actividades

que realizan para alcanzar la meta del indicador, dejando de lado la descripción de los resultados

concretos obtenidos y el impacto en la población objeto.

Dado que nos encontramos a la mitad del ejercicio presupuestario, se espera que al finalizar el

año en curso, se puedan visualizar los resultados finales y cómo dichos logros han favorecido a

la población nacional.

Page 17: INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE SALUD

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

6

Además es importante para el Informe de Evaluación Anual, realizar el ejercicio de comparar los

resultados obtenidos en este período presupuestario, con los datos que se han obtenido en

períodos anteriores, en aquellos indicadores que sea posible esta medición, con el objeto de

determinar los efectos a largo plazo de los servicios brindados a la población, las mejoras y su

cobertura a nivel nacional.

También es indispensable para la verificación de los resultados de los indicadores, suministrar

los datos a partir de los cuales se obtiene el porcentaje de logro de las metas, es decir la forma

en que se calcularon los resultados cuantificables y si es necesario aportar las estadísticas a

partir de las cuáles obtuvieron esos datos.

En cuanto a los recursos de fuente externa, debe de suministrarse la información solicitada por la

DGPN para proceder a su análisis, ya que para el presente informe no fue posible pronunciarse

al respecto.

Debe suministrarse información concreta sobre cómo la gestión del Ministerio (el logro de

determinados objetivos estratégicos o indicadores) contribuye directamente al cumplimiento de lo

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, y determinar de esa manera si los recursos

asignados para el alcance de esas metas, permiten el acatamiento de dicho plan.

3. DISPOSICIONES

5.1 El informe no se ajustó al contenido del instructivo suministrado por la Dirección

General de Presupuesto Nacional para remitir la información, específicamente en el

apartado II de Situación Financiera y punto 1.2 sobre las razones de los porcentajes de

ejecución financiera I Semestre 2012 para el caso de los recursos de crédito público

externo, por lo que en el informe de evaluación anual deberán proporcionarse dichos

datos.

5.2 De conformidad con lo señalado en las Recomendaciones, su representada deberá

considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de seguimiento y

evaluación.