informe de rendiciÓn de cuentas 2014 final · 2017-03-09 · la ejecución del gasto fue de:...

19
INFORME DE GESTIÓN DEL AÑO 2014 DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DEL AMBIENTE DE MANABI DATOS GENERALES: Nombre de la Entidad Operativa Desconcentrada: Dirección Provincial del Ambiente de Manabí Período del cual rinde cuentas: 01 de enero al 31 de diciembre de 2014 Provincia: Manabí Cantón: Portoviejo Parroquia: Portoviejo Dirección: Olmedo entre Sucre y Córdova Responsable de la Entidad Operativa Desconcentrada. Nombre del Responsable: Abg. Gonzalo Córtez Córtez Cargo: Directora Provincial del Ambiente de Manabí Fecha de designación: 23 de febrero de 2015 Correo electrónico: gonzalo.cortez@ambiente.gob.ec ANTECEDENTES En cumplimiento de lo dispuesto por el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), en la Resolución 005-320-CPCCS-2014, que en su Artículo 1, dice: “Establecer los siguientes periodos de cumplimiento de la obligación de Rendir cuentas, con la finalidad de facilitar la participación de la ciudadanía: Las instituciones y entidades del nivel territorial que manejan fondos públicos, entidades operativas desconcentradas de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, de Transparencia y Control Social, así como los Gobiernos Autónomos Descentralizados rendirán cuentas a la ciudadanía en el mes de febrero y entregarán el informe al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social hasta el 31 de marzo”. OBJETIVO Realizar la rendición de cuentas de la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí del año 2014, por parte del Abg. Gonzalo Cortes Cortez, Director Provincial del Ambiente de Manabí.

Upload: others

Post on 23-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE GESTIÓN DEL AÑO 2014 DE LA DIRECCIÓN PRO VINCIAL DEL AMBIENTE DE

MANABI

DATOS GENERALES:

Nombre de la Entidad Operativa Desconcentrada: Dirección Provincial del Ambiente de Manabí

Período del cual rinde cuentas: 01 de enero al 31 de diciembre de 2014

Provincia: Manabí

Cantón: Portoviejo

Parroquia: Portoviejo

Dirección: Olmedo entre Sucre y Córdova

Responsable de la Entidad Operativa Desconcentrada.

Nombre del Responsable: Abg. Gonzalo Córtez Córtez

Cargo: Directora Provincial del Ambiente de Manabí

Fecha de designación: 23 de febrero de 2015

Correo electrónico: [email protected]

ANTECEDENTES

En cumplimiento de lo dispuesto por el Pleno del Consejo de Participación Ciudadana y Control

Social (CPCCS), en la Resolución 005-320-CPCCS-2014, que en su Artículo 1, dice: “Establecer

los siguientes periodos de cumplimiento de la obligación de Rendir cuentas, con la finalidad de

facilitar la participación de la ciudadanía:

Las instituciones y entidades del nivel territorial que manejan fondos públicos, entidades

operativas desconcentradas de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral, de

Transparencia y Control Social, así como los Gobiernos Autónomos Descentralizados

rendirán cuentas a la ciudadanía en el mes de febrero y entregarán el informe al Consejo de

Participación Ciudadana y Control Social hasta el 31 de marzo”.

OBJETIVO

Realizar la rendición de cuentas de la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí del año 2014,

por parte del Abg. Gonzalo Cortes Cortez, Director Provincial del Ambiente de Manabí.

ACTIVIDADES

La Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, en su rol independiente de las actividades

propias de la gestión que se efectúo en el ejercicio de Rendición de cuentas presentado por los

responsables de las distintas áreas que conforman esta Dirección, tomando en cuenta los

resultados planificados de la estrategia, tales como la verificación de documentos, herramientas y

demás elementos desplegados para la realización del evento, que se llevó a cabo el evento de

Rendición de Cuentas, el día 28 de Febrero del 2015, en el Centro documental histórico de la

ciudad de Portoviejo ( en la calle Olmedo entre Sucre y Córdova edificio Banco La Previsora

planta Baja) a las 09H30.

Al mismo fueron invitados las autoridades de la provincia, como GAD Municipales, Alcalde de los

Municipios, Juntas Parroquiales, Cantonales, Universidades, representantes campesinos,

funcionarios del MAE y público en general.

El equipo de trabajo para esta rendición, estuvo integrado por los Coordinadores de las cuatro

Unidades que conforman la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí: Unidad Administrativa

Financiera, Unidad de Asesoría Jurídica, Unidad de Calidad Ambiental y Unidad de Patrimonio

Natural.

De acuerdo al capítulo quinto, artículo 61 de la Constitución, esta Dirección realizó su rendición de

cuentas al pueblo sobre las actividades realizadas durante el año 2014 con el fin de fortalecer la

democracia y garantizar su derecho fiscalizador de actos de poder público.

CREACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA DIRECCIÓN PROVINCIAL DE L AMBIENTE DE MANABI

La Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, fue creada mediante Acuerdo Ministerial Nº 175

de fecha 19 de noviembre de 2008, publicado en el Registro Oficial Nº 509 de fecha 19 de enero

de 2009, expedido mediante Decreto Ejecutivo Nº 3516, publicado en el Suplemento al Registro

Oficial Nº 2 de 31 de marzo de 2003. Cuenta con cuatro unidades operativas:

• Unidad Administrativa Financiera

• Unidad de Asesoría Jurídica

• Unidad de Calidad Ambiental

• Unidad de Patrimonio Natural

La misión de la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, es la de Administrar, gestionar, implementar las políticas ambientales establecidas, en el ámbito de su competencia y jurisdicción;

a través de estructuras abiertas y equipos funcionales. Las principales Responsabilidades de la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí incluyen:

• Cumplir y hacer cumplir las políticas, normas, estrategias, el marco legal y reglamentario general (Ley de Gestión Ambiental, TULSMA, Ley Forestal y Normativas, etc.).

• Dirigir la gestión de la Dirección Provincial, como unidad financiera desconcentrada.

• Dirigir la gestión ambiental integral.

• Coordinar con las instituciones públicas y privadas, en el ámbito provincial, la integración,

de las políticas de gestión ambiental a las políticas regionales, provinciales y locales.

• Formular los planes estratégicos y operativos incorporando herramientas, prácticas e instrumentos técnicos.

• Suscribir contratos y convenios, sujetándose a las disposiciones legales y reglamentarias

vigentes y realizar su seguimiento. UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA

La UNIDAD ADMINISTRATIVA FINANCIERA se encarga de garantizar la realización efectiva de

los trámites tanto administrativos relacionados con la contratación y conducción de la mano con la

máxima Autoridad Provincial del Talento Humano que forma parte de la Dirección Provincial, así

como también de la adquisición de bienes y servicios, el pago a contratistas y proveedores, la

preparación de la información administrativa, contable y presupuestaria, e igualmente establecer y

mantener relaciones con nuestros usuarios internos y externos, en conclusión todas estas

actividades han sido realizadas de conformidad con las Leyes, Decretos, Resoluciones,

Instructivos, Normas y Procedimientos vigentes.

De la gestión cumplida durante el ejercicio fiscal 2014, se puede detallar lo siguiente:

PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL GASTO 2014

La planificación y presupuesto del Gasto fue de: $1.331,322.28, que se distribuyó así:

Tabla 1. Total de gasto Planificado por la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí en el año 2014

GASTO MONTO %Gasto en Personal 1,073,257.34 80.62

Gasto Corriente 233,097.19 17.51

Gasto Inversión 24,967.75 1.88

TOTAL: 1,331,322.28 100.00

Fuente: Unidad Administrativa Financiera Dirección Provincial del Ambiente de Manabí.

La ejecución del Gasto fue de: $1.323.908,28 que representa el 99,44%, monto que se distribuyó

de la siguiente manera:

Tabla 2. Total de gasto Ejecutado por la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí en el año 2014

GASTO MONTO %Gasto en Personal 1,065,895.85 80.51

Gasto Corriente 233,044.68 17.60

Gasto Inversión 24,967.75 1.89

TOTAL: 1,323,908.28 100.00

Fuente: Unidad Administrativa Financiera Dirección Provincial del Ambiente de Manabí

ADQUISICIONES DE BIENES Y SERVICIOS DE USO Y CONSUMO CORRIENTE 2014

Las adquisiciones de bienes y servicios de uso y consumo corriente para el 2014, se

realizaron bajo las siguientes modalidades:

Tabla 3. Modalidades aplicadas para las adquisiciones de bienes y servicios de la Dirección

Provincial del Ambiente de Manabí en el año 2014

MODALIDAD MONTO %Ínfima Cuantía 55,347.47 100.00 Regimen Especial - Catálogo Electrónico - - TOTAL: 55,347.47 100.00

Fuente: Unidad Administrativa Financiera Dirección Provincial del Ambiente de Manabí.

UNIDAD DE ASESORÍA JURÍDICA

La Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, dentro de las atribuciones y competencias que

legalmente le atribuyen, cumple desconcentradamente con el objetivo de sancionar con la

Normativa Ambiental vigente a las personas que realicen alguna actividad no amigable con el

ambiente.

En base a los antecedentes iniciales para la apertura de estos procesos se ha sustanciado cada

uno de ellos llegando a finalizar los trámites administrativos que en su mayoría se establecen a

una sanción pecuniaria y remediación por la afectación causada al Medio Ambiente. En otros

casos se ha llegado a la absolución por haber cumplido con las observaciones que inicialmente

originaron el proceso Administrativo, reflejando eficacia, eficiencia y transparencia en la gestión

del área jurídica del MAE- Manabí. .

En vista a las líneas antes indicadas la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, dentro del

ámbito de sus competencias ha desarrollado las acciones propias de esta Cartera de Estado,

originándose los siguientes procesos Administrativos.

CALIDAD AMBIENTAL

1. Por incumplimiento a la normativa ambiental, se aperturaron TREINTA Y TRES (33 )

procesos, que se detallan de la siguiente manera:

1.1. TREINTA Y TRES (33) por no cumplir con la normativa ambiental, de los cuales SEIS (6)

están resueltos, CUATRO (4) en Apelación, SIETE (7) por resolver, y en otra etapa procesal

oportuna DIECISEIS (16).

• PROCESOS RESUELTOS LEY FORESTAL

1.- Por movilización ilegal de madera: VEINTE Y UNO (21)

2.- Por Tala Ilegal de madera: SETENTA Y CINCO (75)

3.- Por Tenencia Ilegal de Madera: TREINTA Y UNO (31)

TOTAL: CIENTO VEINTI Y SIETE (127)

UNIDAD DE CALIDAD AMBIENTAL

En el modelo de gestión del Ministerio del Ambiente ha ayudado en la identificación de la

problemática ambiental en el Ecuador, para esto instauro la Unidad de Calidad Ambiental con el

objetivo de ejecutar la prevención y control de contaminación en Manabí.

En el año 2014, la Dirección Provincial del Ambiente a través de la Unidad de Calidad Ambiental

ha realizado emisión de permisos ambientales (Fichas Ambientales, Licencias Ambientales,

Licencia Ambiental Categoría l, Licencia Ambiental Categoría ll, Licencia Ambiental Categoría lll y

Licencia Ambiental Categoría lV) y control de la contaminación (Seguimiento a actividades

reguladas y no reguladas, gestión de desechos peligrosos y vigilancia comunitaria) dentro de los

22 cantones de la misma.

Según los archivos de la documentación en digital (2.530 tramites en el S.U.I.A.) y físico (2.490

tramites en el Sistema Quipux) se determina la siguiente información:

PERMISOS EMITIDOS AÑO 2013 AÑO 2014 % INCREMENTO 2015

1. Fichas Ambientales 190 295 30%

2. Licencias Ambientales 15 33 30%

3. Registros de Generador de Desecho Peligroso 1 8 40% Fuente: Unidad de Calidad Ambiental, Dirección Provincial del Ambiente de Manabí

• Se notificó a 883 proponentes de diferentes actividades para que inicien procesos de

regularización ambiental según lo que estipula la normativa ambiental.

• Se realizaron 946 inspecciones de control y seguimiento a regulados y no regulados para

verificar el cumplimiento de la normativa ambiental.

• Se atendió el 80% de la vigilancia comunitaria.

GESTIÓN DESECHOS SÓLIDOS – PNGIDS

El Gobierno Nacional a través del Ministerio del Ambiente, en abril de 2010, crea el PROGRAMA

NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS SÓLIDOS, con el objetivo primordial

de impulsar la gestión de los residuos sólidos en los municipios del Ecuador, con un enfoque

integral y sostenible; con la finalidad de disminuir la contaminación ambiental, mejorando la

calidad de vida de los ciudadanos e impulsando la conservación de los ecosistemas.

Las metas definidas por el Programa contemplan que el 70% de la población del Ecuador

disponga sus desechos en un relleno sanitario técnicamente manejado hasta el año 2017, año

para el cual el objetivo es eliminar los botaderos a cielo abierto de todos los municipios del país.

Hasta el momento el PROGRAMA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE DESECHOS

SÓLIDOS del MAE de los 22 Cantones de la Provincia de Manabí ha financiado el estudio de

Gestión Integral de Residuos Sólidos de 14 GAD's de los cuales 9 tienen las Licencias

Ambientales emitidas para Cierres Técnicos y Celdas Emergentes y 5 Licencias Ambientales

están en proceso de regulación

DESCONTAMINACIÓN DEL RÍO PORTOVIEJO

El Ministerio de Ambiente del Ecuador como Autoridad Ambiental coordino con los actores

implicados (SENAGUA, MSP, GPM, MAGAP, GOBERNACION, SNGR, GAD de Santa Ana, GAD

de Olmedo, GAD de 24 Mayo, GAD de Portoviejo, GAD de Rocafuerte, GAD de Sucre, GAD de

Jaramijo, GAD de Montecristi, GAD de Manta, EPMAPAP y participación ciudadana) la

preservación y conservación del Río Portoviejo.

La cuenca del Rio Portoviejo tiene 132 km de longitud, su cauce intercepta con los cantones

Santa Ana, 24 de Mayo, Portoviejo, Rocafuerte y Sucre, abastece de agua (755.000 habitantes,

52% de Manabí) para potabilización a los cantones Santa Ana, Portoviejo, Rocafuerte, 24 de

Mayo, Olmedo, Jipijapa, Manta, Montecristi y Jaramijó.

El MAE con la finalidad de analizar la calidad de Agua de los ríos, realizo una caracterización a

nivel nacional. La DPAM contrato a LABCESTTA (Acreditados por el OAE) para el monitoreo de 11

ríos (116 muestras), para establecer una línea base (Análisis físico químico y microbiológico) para

gestionar y ejercer un control y seguimiento a las diferentes actividades, que afectan a este

recurso. En la cuenca del Rio Portoviejo se tomaron 15 muestras, el parámetro coliformes fecales

está por encima del límite máximo permisible (200 nmp/Ml), de la TABLA 3 Criterios de Calidad

admisibles para la preservación de la flora y fauna en aguas dulces, frías o cálidas, y en aguas

marinas y de estuario en los puntos denominados: Represa Caza Lagarto (325 nmp/mL), Lodana

(245 nmp/mL), Puente Santa Cruz (220 nmp/mL), Puente Velazco Ibarra (3500 nmp/mL) y Puente

Ceibal (238 nmp/mL). Reportes del GPM, y SENAGUA confirman lo realizado. Los reportes

patológicos emitidos por el MSP, determinan que las enfermedades diarreicas agudas, están

asociados al consumo de esta agua.

Las principales causas de contaminación son las descargas clandestinas de aguas residuales

domésticas (536 en 21 colectores pluviales en cantón Portoviejo), Uso no planificado de

plaguicidas cuyos recipientes son evacuados al cauce, Deforestación principalmente en la cuenca

alta, Lavado de café (Cantón Santa Ana), Lavado de ropa, Lavadoras y lubricadoras, etc.

El 22 de agosto de 2013, mediante Oficios Nro. MAE-CGZ4-DPAM-2013-2501 y Nro. MAE-CGZ4-

DPAM-2013-2501, se dispuso a los GAD de Portoviejo (Descargas clandestinas) y Santa Ana

(Descargas de aguas residuales y falta de regularización ambiental PTAR de Honorato Vásquez y

Santa Ana) presenten un plan Emergente. En virtud del incumplimiento a lo solicitado se inició el

PROCESO ADMINISTRATIVO DE CALIDAD AMBIENTAL 08-11-2013 al GAD de PORTOVIEJO.

El día 9 de abril de 2014, se mantuvo reunión con la Ing. Susana Dueñas, Gobernadora de

Manabí, quien dispuso que se remita el diagnóstico y antecedentes de esta problemática para

tratarlo en el COE provincial y a su vez esto permita Declarar la Emergencia de la Cuenca del Río

Portoviejo y remediar en el corto plazo esta situación.

Mediante el oficio nro. SENAGUA-SDHM.12-2014-0476-O con fecha 07 de julio de 2014, el

Abogado Wilson Mendoza Barberan, Secretario de la Demarcación Hidrográfica de Manabí, en

calidad de Presidente de la Mesa 1 del COE, solicita a la Señora Susana Dueñas De la Torre,

Gobernadora de la provincia de Manabí, la Declaratoria de Emergencia Sanitario del Rio

Portoviejo. En la reunión del COE Provincial de Agosto se analizó la Declaratoria de Emergencia

Sanitaria del Rio Portoviejo resolviendo la negativa a esta solicitud y se dispuso a la SNGR liderar

las acciones de prevención y control para la conservación del Rio Portoviejo.

En reuniones con actores implicados, se ha determinado que las acciones a emprender de

manera articulada es la eliminación, regulación y control de fuentes contaminantes, control

periódico de calidad del agua, desazolve del Rio, limpieza, control y protección de riberas de la

cuenca del rio, programa de cultura ambiental y salud por la conservación de la cuenca del rio,

reforestación en la cuenca alta del rio con especies nativas, implementación de áreas recreativas

y ecológicas; repotenciación de la PTAR de Portoviejo y declarar área protegida a la cuenca del rio

por parte del Ministerio del Ambiente.

Entre las acciones que se han ido desarrollando están Desazolve del rio (Operación del dragado

del rio Portoviejo desde la boca de crucita hasta la presa Barragán en Santa Ana), proyecto del

GPM financiado por el BDE, Planificación y actuación de los GADS de forma emergente con el

seguimiento de los Ministerios implicados de acuerdo a sus competencias, Levantamiento

catastral de proyectos, obras o actividades a los GADs, y elaboración de una hoja de ruta para el

control y seguimiento ambiental en función de las características particulares de estos y de los

impactos y riesgos ambientales que generan al ambiente.

Se elaboró un catastro (MAE-GAD Portoviejo) de las Lubricadoras, lubricadoras, talleres

mecánicos y restaurantes (427 actividades). Desde el mes de Noviembre se realizan controles y

seguimientos ambientales.

El GAD Portoviejo inicio los trabajos de taponamiento de las fuentes contaminantes el 17 de

diciembre, en virtud de la aprobación del plan emergente mediante el Oficio Nro. MAE-CGZ4-

DPAM-2014-3346 en la cual se detallan actividades de Regularización ambiental de lavadoras y

lubricadoras, repotenciación de la PTAR (Aplicación de microorganismos eficientes,

mantenimiento de los aireadores, mantenimiento de las estaciones de bombeo, desazolve de la

laguna aireada A.) y taponamiento y reconexión de guías clandestinas de aguas residuales y

reparaciones a las redes sanitarias y emisarios (4 Grupos) y el tiempo de ejecución de las

actividades de 4 meses (Diciembre-Marzo). Se dispuso la presentación de reportes de

cumplimiento del cronograma semanalmente. Se trabaja en conjunto con el Gobierno Provincial

de Manabí en la reforestación de las áreas

Del 20 al 23 de enero del 2015 se realizó control y seguimiento Ambiental para la conservación del

río Portoviejo a las Lavadoras y Lubricadoras del Cantón Rocafuerte (16 actividades).

El Ing. Miguel Estévez Director de Ambiente del GAD Portoviejo ha adjunto 9 informes semanales

de cumplimiento de las actividades desde la semana del 26 al 31 de Diciembre del 2014 hasta la

semana 23 al 28 de Febrero del 2015 del proyecto de Taponamiento y reconexión de guías

clandestinas de aguas servidas que descargan al rio Portoviejo y reparaciones a las redes

sanitarias y emisarios realizando hasta el momento 318 sellados de guías domiciliarias de agua

residual (41% de cumplimiento), 205 empates de tubería a caja de revisión y el 26% de ampliación

de redes terciarias.

El compromiso itinerante se encuentra en ejecución del 45%. Se actuará de conformidad con lo

establecido en el Art. 125.- Plazo para Obtener Permisos del TULSMA, “La entidad ambiental de

control verificará el cumplimiento y efectividad de las medidas adoptadas”.

Se articulara trabajos con los GADs en Inspecciones de control y seguimiento ambiental a

actividades, se iniciaran procesos administrativos y suspensión de actividades.

UNIDAD DE PATRIMONIO NATURAL

Dentro de esta Unidad se encuentran el proceso de Oficina Técnica de Portoviejo y Pedernales,

Vida Silvestre y las áreas protegidas: Refugio de Vida Silvestre Marino Costero Pacoche, Parque

Nacional Machalilla, Regufigio de Vida Silvestre y Fragatas Isla Corazón.

OFICINA TECNICA PORTOVIEJO

USUARIOS

NACIONALES MUJERES HOMBRES SUBTOTAL

3.250 6.000 9250

TOTAL USUARIOS 9250

OFICINA TECNICA PEDERNALES

USUARIOS

NACIONALES MUJERES HOMBRES SUBTOTAL

225.00 415.00 640.00

TOTAL USUARIOS 640.00

AREAS PROTEGIDAS

De acuerdo a la herramienta de Registro de Visitantes llamada Sistema de Información de

Biodiversidad, la cual sistematiza el registro de visitación en áreas protegidas, entre el Parque

Nacional Machalilla, Refugio de Visa Silvestre Marino Costero Pacoche , Refugio de Vida Silvestre

Isla Corazón y Fragatas, recibiendo un total de visitas en las tres áreas 208.043 en el año 2014. A

continuación se detalla el siguiente reporte de visitantes:

PARQUE NACIONAL MACHALILLA

VISITAS

NACIONALES MUJERES HOMBRES SUBTOTAL

22.128 35.213 57.341

EXTRANJEROS 67.882 67.212 135.094

TOTAL VISITANTES 192.435

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINO COSTERO PACOCHE

VISITAS

NACIONALES MUJERES HOMBRES SUBTOTAL

3.957 2.800 6.757

EXTRANJEROS 798 676 1.474

TOTAL VISITANTES 8.231

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE MARINO COSTERO ISLA CORAZON Y FRAGATAS

VISITAS

NACIONALES MUJERES HOMBRES SUBTOTAL

3.750 1.921 5.671

EXTRANJEROS 950 756 1.706

TOTAL VISITANTES 7.377

VIDA SILVESTRE

Ecuador es uno de los países más ricos del planeta en términos de diversidad biológica y posee

además una importante diversidad cultural. Su privilegiada ubicación geográfica en el neotrópico,

su variado relieve e influencia de corrientes marinas, confluyen para construir el escenario de las

más variadas formas de vida de flora, fauna y microorganismos, en su diversidad genética y de

ecosistemas.

El país es considerado como uno de los 17 países megadiversos. Si se considera las cifras

reportadas de especies registradas por unidad de área, en comparación con otros países, se

concluye que el país es el más biodiverso del mundo.

Tanto las especies vegetales como las especies animales que habitan en la provincia de

Galápagos, en la región de la costa, en la región interandina o sierra y en el oriente o amazonia,

son tan extraordinariamente diversas que convierten al ecuador en un país heterogéneo, donde es

posible una vida privilegiada.

Dentro de la Unidad de Patrimonio Natural se encuentra una de las áreas más frágiles que es

BIODIVERSIDAD que encierre todo lo relacionado con la Vida Silvestre nativa y migratoria, por

este motivo en nuestra provincia se ha venido monitoreando la fauna en dos ámbitos; siendo estos

control de especies terrestres traficadas y control de especies marino costeras.

Arribada de especies marinas Producto del tráfico terrestre

Tanto para especies terrestres y acuáticas no sólo nos concentramos en el tráfico sino que

también se acuden a los RESCATES de los especímenes para salvaguardar las diversas especies

que se encuentran en riego de morir, las cuales son atendidas de manera inmediata por

veterinarios especialistas en vida silvestre, las cuales en su mayoría son intervenidas de manera

quirúrgica y después de una larga rehabilitación y previo al diagnóstico del veterinario son

devueltos a su hábitat natural.

MONITOREO DE HUEVOS DE TORTUGAS MARINAS

RESCATE DE FAUNA TERRESTRE RESCATE DE ESPECIE MARINA RESULTADOS 1: Como resultado se obtuvieron los siguientes datos: 64 individuos retenidos y rescatados en

diferentes taxas desde mamíferos, reptiles y aves; después de una larga rehabilitación dentro del

ex centro de rescate Nuestra Fauna los animales fueron trasladados a otros centros de manejos

como zoológicos y centros de rescates según el área de distribución y sobre todo de acuerdo a las

condiciones físicas y biológicas, todos fueron entregados con ficha médica para que se continúe

su rehabilitación y se proceda a su liberación según el caso; dentro de este trabajo se trasladaron

a las diferentes provincias 76 individuos (aves, mamíferos, reptiles).

RESULTADOS 2: En este período se entregaron 22 autorizaciones de investigación de las cuales en varios

casos se realizó el seguimiento para verificar la ejecución del proyecto y manejo de las

especies silvestres; como parte de este proceso se emitieron 20 órdenes de movilización

para aquellos investigadores que dentro de sus objetivos se encontraba la identificación de

los individuos, las muestras fueron depositadas dentro de las Unidades de Manejo tanto

herbarios como museos, todas estas autorizaciones fueron solicitadas por instituciones que

tienen experiencia en investigaciones terrestres y marinas.

RESULTADOS 3:

Como parte de la gestión de la vida silvestre, esta Dirección Provincial realizó 5 taller de

concientización dirigido a varios actores como: Centros educativos, comunidades etc .

RESULTADO 4:

En esta Dirección Provincial se ha procedido a monitorear las tortugas marinas en zonas

que se encuentran fuera de las áreas protegidas para conocer la frecuencia con que llegan

a las playas a anidar y cuáles son los impactos que enfrentar, las áreas cubiertas han sido

por el momento la playa de la parroquia de Crucita y Puerto Cabuyal que pertenece a San

Vicente, en total se han protegido 6 nidos con un total de más 10 monitoreos de control

para evitar impactos como ingreso de vehículos, fogata, ataque de depredadores etc.

RESULTADO 5: En la actualidad un grupo de socios se encuentran en trámite para obtener la patente de

funcionamiento para un nuevo centro de rescate en la parroquia San Plácido perteneciente al

cantón Portoviejo, técnicos de esta dirección provincial se encuentran haciendo el seguimiento de

construcción antes de emitir la patente de manejo.

OFICINA TÉCNICA FORESTAL. Según el Libro III del Texto Unificado de Legislación Secundaria Medio Ambiental (TULSMA), en el

cual en su artículo 90, determina que el aprovechamiento de bosques naturales o plantados de

producción permanente, estatales o de dominio privado, se realizará mediante Licencias de

Aprovechamiento (manejo) Forestal, otorgadas por el Ministerio del Ambiente, previo el

cumplimiento de los requerimientos establecidos en este Libro III Del Régimen Forestal y demás

normas técnicas establecidas por Acuerdo Ministerial, las mismas que tendrán vigencia de un año.

Las licencias de aprovechamiento forestal aprobadas fueron 233 Licencias de acuerdo al

siguiente detalle:

Actividades realizadas por las oficinas Técnicas de la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí

en el año 2014

Actividades gestionadas en las oficinas técnicas

Número Recibido / Número Atendido /

Propuesto Despachado

Verificación y control de licencias 30 30

Licencias de manejo forestal 233 233

Operativos de control forestal 200 200

Operativos de control forestal 193 193

Denuncias atendidas 139 139

Fuente: Unidad de Patrimonio Natural, Dirección Provincial del Ambiente de Manabí

SOCIO BOSQUE.

Socio Bosque consiste en la entrega de incentivos económicos a campesinos y comunidades

indígenas que se comprometen voluntariamente a la conservación y protección de sus bosques

nativos, páramos u otra vegetación nativa. El convenio por el cual los propietarios del predio se

comprometen a conservar el área inscrita en Socio Bosque tiene una duración de 20 años.

En el año 2014 en la zona 4 se trabaja con 39 GADs lo q representa 22885,91 hectáreas con un

monto comprometido de 20.292.367,75. Los GADs mencionados están realizando las labores de

transporte de plantas, hoyado, siembra, riego y fertilización.

Se están levantando propuestas con los GADs Municipales y Parroquiales Organizaciones,

Fundaciones y Personas Naturales los cuales están levantando la información solicitada por el

ministerio.

ID Provincia Cantón GADForestación y/o Reforestación

(Has)Monto Total (USD)

1Manabí Sucre Parroquia Charapoto 400,00 $ 331.860,00

2Manabí Chone Parroquial Convento 482,00 $ 373.231,46

3Manabí Sucre Parroquia San Isidro 340,00 $ 263.224,04

4Manabí Portoviejo Parroquia Abdón Calderón 330,00 $ 259.154,10

5Manabí Chone Parroquia Eloy Alfaro 349,00 $ 271.341,13

6Manabí San Vicente

Parroquia San Andres de

Canoa 326,00 $ 244.456,30

7Santo Domingo de los

Tsáchilas Santo Domingo Parroquia Valle Hermoso 350,00 $ 280.476,70

Total 2013 2.577,00 2.023.743,73

8 ManabiJIPIJAPA Julcuy

1082,00

$ 961.735,70

9 ManabiJIPIJAPA La America

156,00

$ 138.660,60

10 ManabiPAJAN Cascol

359,00

$ 319.097,15

11 Santo DomingoSANTO DOMINGO El Esfuerzo

405,00

$ 359.984,25

12 Santo DomingoSANTO DOMINGO Santo Domingo De Los Tsáchilas

639,19

$ 568.144,03

13 ManabiChone Parroquial Canuto 221,51 $ 196.891,39

14 ManabiJipijapa Parroquial La Unión 402,00 $ 357.317,70

15 Manabi24 de Mayo Parroquial Sixto Durán Ballén 375,00 $ 333.318,75

16 ManabiSanta Ana Parroquial Ayacucho 692,00 $ 615.084,20

17 ManabiEl Carmen Parroquial Wilfrido Loor Moreira 150,00 $ 133.327,50

18 ManabiManta Parroquial de Santa Marianita 100,00 $ 88.885,00

19 Manabi24 de Mayo Parroquial Noboa 187,20

$166.392,72

20 ManabiFlavio Alfaro Parroquial Zapallo 200,00

$177.770,00

21 ManabiPaján Parroquial Campozano 479,00

$425.759,15

22 ManabiSanta Ana Parroquial Honorato Vásquez 479,15

$425.892,48

23 ManabiPaján Parroquial de Guale 588,76

$523.319,33

24 ManabiJipijapa Parroquial Membrillal 595,40

$529.221,29

25 ManabiJipijapa Parroquial Puerto Cayo 547,50

$486.645,38

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION FORESTAL CON FINES D E CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN 2013 -2014

FIRMA DE CONVENIOS 2013

FIRMA DE CONVENIOS 2014

REGISTRO FORESTAL

El artículo 102 de la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre,

establece que toda persona natural o jurídica que efectúe Actividades Forestales previstas en la

ley, tales como: aprovechamiento, comercialización, transformación primaria, industrialización,

consultoría, plantaciones forestales y otras conexas, tienen la obligación de inscribirse en el

Registro Forestal, previo el cumplimiento de los requisitos que se fije para el efecto. Sin dicha

inscripción no podrá ejercer tales actividades. En el año 2014 en la Dirección Provincial del

Ambiente de Manabí, se inscribieron en el Registro Forestal un total de 687 usuarios.

INVENTARIO DE INDUSTRIAS FORESTALES En el año 2014 se realizó el censo de 160 industrias forestales en la provincia de Manabí, con la

finalidad de dar el seguimiento al desarrollo informático de las industrias madereras, cantidad de

mano de obra, destino de sus productos y materia prima utilizada e identificar las industrias

forestales inscritas en el Registro Forestal.

Este seguimiento de industrias fue realizado en un 80 %, con el apoyo de los Funcionarios de la

Unidad de Patrimonio Natural, Unidad de Protección de Medio Ambiente y los compañeros de

Destino Final.

PROPUESTA MAGAP PARA PLANTACIONES COMERCIALES

El Gobierno Central como política nacional estableció el Plan Nacional de Forestación y

Reforestación que fue elaborado por el Ministerio del Ambiente y luego fue transferido al Ministerio

de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Convenio Interministerial N.- 002

firmado entre las dos Carteras de Estado el 18 de octubre de 2012.

En el Acuerdo Interministerial antes mencionado se acuerda: expedir la normativa para la

zonificación de tierras para forestación y reforestación.

En cumplimiento a lo establecido se han realizado 40 CERTIFICACIONES.

EXONERACIÓN DEL IMPUESTO ANUAL SOBRE PROPIEDAD O POSESIÓN DE TIERRAS

RURALES.

De conformidad con el Acuerdo N° 069, “Instructivo para obtener la certificación del ministerio del

ambiente para la exoneración del impuesto anual sobre propiedad o posesión de tierras rurales”,

para obtener la certificación para la exoneración del impuesto, las personas naturales, sucesiones

indivisas y sociedades que sean propietarias o posesionarias de inmuebles rurales que cumplan

con las características mencionas en el artículo anterior, deberán inscribir sus predios en el

Registro Forestal, para lo cual se deberá observar el procedimiento del Libro III del Texto Unificado

de Legislación Ambiental Secundaria. Es así que esta Dirección Provincial recibió y atendió un

total de 450 aplicaciones para exoneración de impuestos a tierras rurales.

CONCLUSIONES

En el presente informe se concluye que la Dirección Provincial del Ambiente de Manabí, ha

cumplido con los objetivos planificados, dando cumplimiento a las políticas, normas, estrategias,

el marco legal y reglamentario general (Ley de Gestión Ambiental, TULSMA, Ley Forestal y

normativa vigente.) Para cumplir con este objetivo tuvimos el apoyo de las cuatro Unidades

Calidad Ambiental, Administrativa Financiera, Asesoría Jurídicas y la Unidad de Patrimonio

Natural con dos oficinas técnicas y sus tres áreas protegidas. Esta Dirección ha fortalecido el

desarrollo con las comunidades como es la de informar, capacitar con el fin de mejorar su calidad

de vida. Con la planificación y debido análisis hemos logrado suscribir contratos y convenios con

el fin de garantizar el buen uso de los bienes públicos. Gracias al trabajo anual que es fruto de

cada uno de los servidores/as públicos que laboran en esta Dirección Provincial de Manabí,

podemos decir que hemos cumplido con la meta propuesta en el 2014, esperando ser mejores

para este 2015.

RECOMENDACIONES

Para cumplir con un mejor desempeño laboral debemos unificar criterios que den aporte en

beneficio de nuestra institución.

Director Provincial del Ambiente de Manabí (E)

Abg. Gonzalo Cortez Cortez

Anexos.

Foto 1: Abg. Gonzalo Cortez Cortez, Director Provincial de Manabí (e) dando la bienvenida a las Autoridades y público

en general

Foto 2. Asistentes al evento de Rendición de cuentas 2014 de la Dirección Provincial del Ambiente de

Manabí

Foto 3.- El biólogo Luciano Ponce, Responsable de la Administración del Parque Nacional Machalilla, en su

intervención dando el informe de Rendición de cuentas del 2014, su participación fue delegada por el Ab. Gonzalo

Cortez Cortez Director Provincial del Ambiente de Manabí – Encargado.