informe de rendiciÓn de cuentas 2012 - 2018 · informe de rendición de cuentas 2012-2018...

61
pág. 1 INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA ““MEMORIA DOCUMENTAL DEL CICLOTRÓN””

Upload: others

Post on 19-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

pág. 1

INSTITUTO NACIONAL DE CANCEROLOGÍA

““MEMORIA DOCUMENTAL DEL

CICLOTRÓN””

pág. 2

pág. 3

Introducción ................................................................................................................................................................. 1

Capítulo 1. Presentación ......................................................................................................................................... 3

Capítulo 2. Fundamento legal y objetivo de la memoria documental ..................................................................... 7

2.1. Fundamento legal .............................................................................................................................. 9

2.2. Objetivo de la memoria documental .................................................................................................. 9

Capítulo 3. Antecedentes ...................................................................................................................................... 11

3.1. Principales características técnicas ................................................................................................ 14

3.2. Características del Búnker ............................................................................................................. 15

3.3. Descripción del equipamiento adquirido ......................................................................................... 17

3.4. Equipo del cuarto de control ........................................................................................................... 18

3.5. Este equipo tiene la capacidad de producir los siguientes radiofármacos .................................... 20

Capítulo 4. Marco normativo aplicable a las acciones realizadas ......................................................................... 23

Capítulo 5. Vinculación del proyecto con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND) .............................. 27

5.1. Misión .............................................................................................................................................. 29

5.2. Visión ............................................................................................................................................... 29

5.3. Objetivo............................................................................................................................................ 29

Capítulo 6. Acciones realizadas ............................................................................................................................. 35

6.1. Construcción de búnker................................................................................................................... 38

6.2. Llegada del Ciclotrón al INCan ........................................................................................................ 44

6.3. Inicio de operaciones en la Unidad Ciclotrón & Radiofarmacia. ..................................................... 47

Capítulo 7. Resultados y beneficios del equipo Ciclotrón IBA 18/9 ....................................................................... 49

7.1. Resultados ....................................................................................................................................... 51

7.2. Beneficios ........................................................................................................................................ 52

7.3. Beneficios en costo de efectividad ................................................................................................. 52

7.4. Beneficios clínicos .......................................................................................................................... 53

Capítulo 8. Conclusiones ....................................................................................................................................... 55

pág. 4

pág. 5

1

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

INTRODUCCIÓN

El Instituto Nacional de Cancerología, a través de la Dirección General Adjunta Médica y el Departamento de

Medicina Nuclear tiene como misión ofrecer a sus pacientes los radiofármacos requeridos para los estudios de

diagnóstico y/o tratamiento de acuerdo a las necesidades de los diferentes pacientes oncológicos, a fin de lograr

una detección temprana del padecimiento. Debido a la gran demanda de estudios de diagnóstico con radiofármacos

y al espectro tan amplio de neoplasias y condiciones socio económicas de nuestros pacientes, es imperativo contar

con equipamiento de última generación, que nos permitan ofrecer desde estudios convencionales hasta las técnicas

más avanzadas, como el diagnóstico por imagen molecular (PET-CT).

El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 establece que se requiere la garantía del ejercicio

efectivo de los derechos sociales de todos los mexicanos, que disminuya las brechas de desigualdad y que

promueva la más amplia participación social en las políticas públicas como factor de cohesión y ciudadanía, con

énfasis en proveer una red de protección y asegurar el acceso a los servicios de salud a los mexicanos, con

independencia de su condición social o laboral, para evitar problemas inesperados de salud o movimientos de la

economía, que sean un factor determinante en su desarrollo.

Por lo anterior, se adquirió un Ciclotrón, que es un tipo de acelerador de partículas cargadas que combina la acción

de un campo eléctrico alterno, que les proporciona sucesivos impulsos, con un campo magnético uniforme que

curva su trayectoria y las redirige una y otra vez hacia el campo eléctrico. Fue inventado en el año 1934 por los

físicos estadounidenses Livingston (1905-1986) y Lawrence (1901-1958) (por este motivo, este último recibió en

1939 el premio Nobel).

El Ciclotrón consta de dos cámaras metálicas huecas con forma de semicírculo (se llaman “des”, D, a causa de su

forma), contenidas en una cámara de vacío para que las partículas que viajen por ellas no sean dispersadas en

choques con moléculas de los gases que forman el aire. Sobre las "des" actúa un campo magnético uniforme y

perpendicular, generado por un potente electroimán, y entre ambas se aplica un campo eléctrico alterno, para que

la fuerza eléctrica siempre actúe en el sentido del movimiento de las partículas. Desde una fuente de iones, situada

cerca del centro del campo magnético, las partículas cargadas se inyectan al ciclotrón inicialmente a una velocidad

moderada. La fuerza magnética les proporciona una aceleración normal y, por lo tanto, tienen un movimiento circular

por una de las "des". Al salir de ahí, se les aplica el campo eléctrico que las acelera y las lleva a la otra mitad del

ciclotrón a una velocidad superior. A esa velocidad recorren otra semicircunferencia de radio mayor que la primera

y vuelven a acceder a la zona entre las "des", donde se les aplica de nuevo el campo eléctrico (ahora en sentido

contrario al anterior), que las vuelve a acelerar. El proceso se repite una y otra vez hasta que las partículas salen

finalmente del ciclotrón a una velocidad muy elevada, tras haber realizado en el interior del orden de 300

revoluciones.

Los iones de hidrógeno pasan por un sistema de extracción, el cual les arranca los electrones y deja pasar

únicamente a los protones. Así el haz de radiación (haz de protones), permite irradiar blancos líquidos o gaseosos

para la producción de radionúclidos emisores de positrones, por ejemplo: 18F, 11C, 13N, 15O, que son los

radionúclidos convencionales.

pág. 6

pág. 7

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

3

Capítulo 1

pág. 8

pág. 9

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

5

CAPÍTULO 1

PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional de Cancerología es un organismo descentralizado de tercer nivel, dependiente de la Secretaría

de Salud; que brinda atención médica especializada a enfermos oncológicos siendo además un centro de referencia

y órgano rector del cáncer en México.

Dirige sus acciones a la atención de pacientes no derecho-habientes de la seguridad social, provenientes de todo

el país y ha sido política institucional, el otorgar servicios con eficiencia, calidad y calidez, con enfoque multi-

disciplinario en proceso diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y seguimiento. Aunado a las funciones asistenciales

como centro de enseñanza médica e investigación.

Como consecuencia de la importancia que tiene el Instituto Nacional de Cancerología, para la atención de los

pacientes oncológicos, en enero del 2013 surgió la necesidad de mejorar y ampliar el área de Medicina Nuclear

en el INCan, brindando un mejor y más oportuno servicio a los pacientes oncológicos. Para ello se propuso la

adquisición de un Ciclotrón, bajo la coordinación de la Dirección General del INCan.

Por lo anterior, para cumplir con el objetivo principal del proyecto que consistió en mejorar y ampliar el área

de Medicina Nuclear en el INCan, fue necesario llevar a cabo adaptaciones y ampliaciones para alojar

adecuadamente al Ciclotrón, el cual necesitó de la construcción de un nuevo bunker, para su alojamiento con

las más altas especificaciones que, aseguran un mayor blindaje, debido a que fue construido con concreto de

alta densidad, muros perimetrales y loza de cimentación.

El nombre del Proyecto: “Memoria Documental del Ciclotrón para el INCan”

Periodo de vigencia que se documenta: El inicio del proyecto fue enero del 2013 a septiembre de 2017.

Ubicación Geográfica: Instituto Nacional de Cancerología. Av. San Fernando No. 2 Col. Barrio del Niño Jesús,

C.P. 14000, en esta Ciudad de México.

Unidades Administrativas participantes

Dirección general Adjunta Médica

Dirección de Administración

Subdirección de Servicios de Diagnóstico y Tratamiento

Departamento de Medicina Nuclear

Unidad Ciclotrón & Radiofarmacia

Autorizó

Dr. A. Abelardo Meneses García

Director General del Instituto Nacional de Cancerología

pág. 10

pág. 11

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

7

Capítulo 2

pág. 12

pág. 13

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

9

CAPÍTULO 2

FUNDAMENTO LEGAL Y OBJETIVO DE LA MEMORIA DOCUMENTAL

2.1. Fundamento legal.

La presente memoria documental se elabora en cumplimiento:

- Con base en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en términos del artículo 37 fracción XXIII, la

cual señala que a la Secretaria de la Función Pública, le corresponde formular y conducir en apego y de conformidad

con las bases de coordinación que establezca el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción, la

política general de la Administración Pública Federal para establecer acciones que propicien la integridad y la

transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas y el acceso por parte de los particulares a la información

que aquélla genere; así como promover dichas acciones hacia la sociedad.

- Acuerdo por el que se establecen las bases generales para la rendición de cuentas de la Administración Pública

Federal y para realizar la entrega-recepción de los asuntos a cargo de los servidores públicos y de los recursos que

tengan asignados al momento de separarse de su empleo, cargo o comisión. (publicados en el D.O.F. con fecha

06 de julio de 2017).

- Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Generales para la regulación de los procesos de entrega-

recepción y de rendición de cuentas de la Administración Pública Federal. (publicados en el D.O.F. en fecha 24 de

julio de 2017).

2.2. Objetivo de la memoria documental.

La presente memoria documental tiene por objeto, dejar constancia de las acciones emprendidas por la actual

administración para contar con un Ciclotrón, con esas características tecnológicas que permitiera brindar un servicio

optimó y acorde a las necesidades de la Institución, así como describir las acciones realizadas durante el proceso

de adquisición, resultados y beneficios obtenidos con la puesta en marcha del Ciclotrón que permite acelerar

protones y/o deuterones hasta conseguir velocidades muy altas (18/9 MeV). Dichas partículas se utilizan en la

producción de materiales radiactivos con aplicaciones médicas.

pág. 14

pág. 15

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

11

Capítulo 3

pág. 16

pág. 17

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

CAPÍTULO 3

ANTECEDENTES

De acuerdo con las estadísticas oficiales, las neoplasias malignas se encuentran dentro de las tres primeras causas

de muerte en la población mexicana superando los 70,000 casos. La transformación maligna de las células es el

resultado de un proceso muy complejo, que ocurre en varias etapas, y en el que intervienen factores múltiples en

su origen y mecanismo, relacionado a esta complejidad, su tratamiento es complicado y diverso con resultados

variables, de allí que la investigación se desarrolla en relación al cáncer e involucre aspectos científicos básicos

como clínicos.

En el Instituto Nacional de Cancerología, anualmente se diagnostican aproximadamente 600 casos nuevos de

cáncer, se brindan 183,859 consultas anuales. En hospitalización se tiene un porcentaje de ocupación del 76.6%

con promedio de estancia de 5.9 días para la población en general y de 11 días para pacientes críticos oncológicos.

Estos pacientes también requirieron para su atención 1’213,790 estudios de laboratorio. Se realizan

aproximadamente 90’000 estudios de imagen por año.

Los estudios de Medicina Nuclear, son una herramienta importante en la evaluación diagnóstica de pacientes de

una amplia variedad de patologías que van desde las oncológicas, cardiológicas y neurológicas, hasta las

pulmonares, hepáticas, infecciosas e inflamatorias, constituyéndose en una modalidad diagnostica de referencia.

Entre las técnicas o equipos de Medicina Nuclear, se encuentra la Tomografía por Emisión de Positrones (PET o PET-CT), la Mastografía por Emisión de Positrones (PEM) y la Tomografía por Emisión de Positrones combinada con Resonancia Magnética (PET-RMN). La Tomografía por Emisión de Positrones, es una técnica no invasiva de diagnóstico por imagen capaz de medir la actividad metabólica de los diferentes tejidos del cuerpo humano. Al igual que el resto de las técnicas diagnósticas en Medicina Nuclear, el PET se basa en detectar y analizar la distribución que adopta en el interior del cuerpo un radioisótopo administrado a través de una inyección. Existen varios radioisótopos emisores de positrones de utilidad médica. El más importante de ellos es el Fluor-18,

capaz de unirse a la glucosa para obtener el trazador 18-Fluór-Desoxi-Glucosa (18FDG). Es decir, se obtiene

glucosa detectable mediante la emisión de señal radioactiva.

Desde el 2009 que se instaló el primer equipo PET en el instituto, nuestro principal abastecedor de FDG había sido

la UNAM, cuyo ciclotrón había sido puesto en marcha 3 años atrás, se realizaban aproximadamente 12 estudios al

día, enfocados principalmente a la realización de estudios con 18F-FDG; posteriormente surgió otro proveedor que

permitió incrementar nuestra productividad, y de manera paralela, éste incremento en la oferta permitió el

posicionamiento de los costos de las dosis, sin embargo, para el número de pacientes atendidos aún resultaba

estar un rango que implicaba un costo considerable para el instituto.

Esto aunado al incremento progresivo en la demanda de estudios PET que se habían venido llevando en los últimos

años, la actualización del equipo Biograph 16 y la instalación en diciembre 2016 de un segundo PET-CT mCT,

implicó un incremento de 247% en el número de estudios realizados en el instituto desde 2010 a 2017, este número

de estudios representaba una facturación por costos de radiofármacos de $11.500,000.00 MXN (2016), una manera

eficiente de afrontar este creciente costo de estudio era mediante la implementación de un equipo que permitiera

generar su propia producción de radiofármacos con la finalidad optimizar los recursos institucionales.

13

pág. 18

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

Es por eso que previendo el comportamiento de la demanda de esta tecnología en 2013 la Cámara de Diputados

aprobó un recurso extraordinario para la compra de un equipo Cyclone 18/9 de la marca IBA, con sistemas de

irradiación de blancos sólidos, celdas calientes y bunker, el cual fue comprado como un proyecto llave en mano a

la empresa ACCESOLAB por un monto de $94,656.000.00.

El proyecto de adquisición de un Ciclotrón para el INCan, fue una de las mejores soluciones para la promoción de

la salud por medio de la aplicación de la energía nuclear. Ya que, el objetivo de este proyecto fue dotar al Instituto

Nacional de Cancerología con la más alta tecnología a través de un Ciclotrón que permitiera producir radiofármacos

necesarios para la realización de estudios metabólicos y funcionales requeridos para el diagnóstico de

enfermedades, utilizando los desarrollos más recientes de la Medicina Nuclear.

El inicio de la obra civil, se dio en el mes de febrero de 2015 con la solicitud de autorización en materia de impacto

ambiental para el proyecto denominado: “Construcción, instalación y operación de un ciclotrón y Radiofarmacia del

INCan”, ante la secretaria de medio ambiente de la Ciudad de México.

Para junio del mismo año, se solicita prórroga a la CNSNS para el permiso de construcción de las instalaciones del

bunker que alojarán un acelerador de partículas tipo ciclotrón cuya solicitud ingresó el 19 de diciembre de 2014 con

fecha de expedición y vencimiento el 26 de agosto de 2015 y 2017 respectivamente, en este mismo mes se obtiene

el dictamen de impacto urbano positivo.

En septiembre de 2015 AccesoLab hace entrega a la Subdirección de Recursos Materiales del INCan, el permiso

de construcción de una instalación radiactiva original emitida por la CNSNS para la colocación del ciclotrón IBA

18/9 y el 28 de ese mismo mes, inicia la construcción del bunker.

En febrero de 2016 AccesoLab hace entrega a la Subdirección de Recursos Materiales del INCan, una minuta de

trabajo y cronogramas modificados con fecha 20 de enero de 2016 referente al desarrollo y seguimiento de

colocación del Ciclotrón. Se entrega informe de resultados de materiales (resistencia y densidad) usados en la

construcción del ciclotrón, en abril la CNSNS autoriza la importación del acelerador y finalmente el 23 de agosto de

2016 se realiza el ingreso del ciclotrón, durante los 6 meses siguientes, se instalan las celdas calientes, las líneas

de distribución del ciclotrón y el área de control de calidad.

Al final, después de un largo camino, se llevó a cabo la primera irradiación el 1 de marzo de 2017, a partir de esa

fecha se realizaron las adecuaciones necesarias para que el equipo quedara en funcionamiento al 100%, logrando

ponerlo a punto a finales de julio, llevándose a cabo la inauguración el día 12 de septiembre de 2017, donde

acudieron el Senador Manlio Fabio Beltrones, el Ing. Francisco Darío González Albuerne Presidente del Patronato,

el Dr. Pablo Antonio Kuri Morales Subsecretario de Salud, en representación del Dr. José Narro Robles Secretario

Salud y el Dr. Antelmo Abelardo Meneses García, Director General del Instituto Nacional de Cancerología.

3.1. Principales características técnicas:

El Ciclotrón, se instaló en un búnker que tiene paredes, piso, techo y puerta hermética de 2 metros de espesor de

concreto de alta densidad, por lo que el riesgo de exposición radiactiva es prácticamente nulo, ya que sólo se fabrica

material radiactivo cuando el acelerador está encendido, y para activar dicha operación del equipo, la puerta debe

estar cerrada herméticamente. Si la puerta no está cerrada por completo, no se activa el sistema de funcionamiento

del Ciclotrón, ya que tiene sistemas de seguridad interlocks. También se contempla la construcción del búnker en

forma subterránea, para no exponer a la población civil a estar en contacto con el edificio donde se encontraría

ubicado el Ciclotrón

14

pág. 19

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

15

3.2. Características del Búnker:

El interior del búnker cuadro, tiene un área de 4X4 metros y está a 6 metros de la superficie, este fue construido

con acero y concreto premezclado de alta densidad (2.35 g/cm3), los muros tienen un espesor de 2 metros de

concreto necesarios para blindar la radiación gamma y neutrónica de acuerdo a la memoria analítica autorizada por

la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardas (CNSNS), cuenta con una tapa losa en escalón con un

espesor de 1.90 metros.

Imagen 1 de búnker

pág. 20

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

16

Imagen 2 tapa losa del búnker

Puerta

La misma tiene un diseño de puerta tapón, que además de blindar la radiación gamma y neutrónica evitar la fuga

de radiación, es de acero reforzado, colada con concreto de la misma densidad y tiene un peso de 15 toneladas.

Imagen 3 puerta tapón

pág. 21

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

3.3. Descripción del equipamiento adquirido.

El equipo alcanza para cubrir las necesidades, no sólo del INCan, sino de los otros Institutos de Salud, sería un

equipo de energía de 18 MeV, que alcanza para la atención asistencial, que se ha incrementado en los últimos

años, principalmente desde la implementación del seguro popular. También se pueden producir una gran variedad

de radiofármacos para investigación y desarrollo de nuevas moléculas, no sólo con fines de diagnóstico, sino

también de tratamiento. De igual modo, se puede convertir en un centro docente, formador de personal altamente

calificado para el manejo, producción y desarrollo de isótopos radiactivos.

El Acelerador de partículas tipo ciclotrón, cuenta con energía dual 18/9 MeVs, de alta energía, con plano de

aceleración horizontal, 8 puertos de extracción y 2 sistemas de extracción por puerto, 8 blancos para irradiación y

sistema de blanco sólido integrado, para la producción de isótopos de alta, mediana y baja energía, para utilización

en estudios de diagnóstico en equipos, PET-CT, SPECT-CT y algunas aplicaciones terapéuticas. Al ser un proyecto

“llave en mano”, incluyó la construcción del Búnker, así como la Radiofarmacia con módulos de síntesis para Flúor-

18, fármacos marcados con Carbono-11, sistemas para producción química, celdas calientes, sistemas de

dispensación, equipo para aseguramiento de calidad y monitoreo radiológico.

Incluye una Radiofarmacia, con 2 módulos de síntesis Synthera marca IBA para producción FDG, FLT, NaF, FMISO,

PSMA y 2 módulos de síntesis Synthra marca IBA para otros radiotrazadores, celdas calientes, sistemas de

dispensación, equipo para aseguramiento de calidad, equipo de laboratorio, equipos de protección radiológica,

sistemas remotos para monitoreo de niveles de radiación, instrumentos para dosimetría personal portátiles, sistema

de transporte.

Ficha técnica: Ciclotrón IBA 18 MeV (protones) /9MeV (deuterones).

Suplemento de energía/cuarto de equipo:

Cabina de distribución de energía PS 1

Amplificador de RF PS 2

Fuentes iónicas y bobina principal PS 3

Cubículo de control (PLC) PS 4

Cuarto de equipo técnico:

Acondicionador de agua

Envase de desmineralización

Equipo auxiliar en la bóveda:

Unidad de poder hidráulico en la bóveda

Colector de agua en la pared de la bóveda

Bomba primaria en la bóveda

Mangueras hidráulicas.

17

pág. 22

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

18

3.4. Equipo del cuarto de control:

PC de control + impresora

Pantalla

Blancos: el ciclotrón puede ser configurado hasta con 8 blancos (en líquidos, sólidos y gaseosos) para

producir los radiotrazadores PET más comunes.

Módulos de síntesis

Equipo adicional:

Estación de almacenamiento de gas radiactivo.

Los gases radiactivos de las celdas calientes de la bomba de vacío primaria (en caso de contaminación)

deben decaer antes de ser liberados al sistema de ventilación normal.

La unidad de gas está disponible como opción.

Una de las responsabilidades del Instituto, es la formación de recursos humanos con una experiencia de más de

60 años formando oncólogos quirúrgicos con conocimiento de las tecnologías más actuales. De tal manera que,

con la adquisición de estos equipos, nos seguiremos manteniendo a la vanguardia utilizando nuevas tecnologías

en la atención de los enfermos con cáncer que acuden a nuestra institución. Costo/rendimiento, ya que a pesar que

los costos son altos por este tipo de inversiones, a lo largo se reducen otros gastos, como la estancia hospitalaria.

Imagen 1 de Ciclotrón

pág. 23

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

19

Imagen 2 Imagen 3

Imagen 3 de puerta de Ciclotrón

pág. 24

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

3.5. Este equipo tiene la capacidad de producir los siguientes radiofármacos:

1.- 18F-FDG (Fluorodesoxiglucosa). Actividad glucolítica: La mayoría de los tumores debido a las alteraciones

moleculares que presentan tienen a un consumo excesivo de glucosa para sobrevivir, esto es conocido como

fenómeno de Warburg, esta característica de los tumores permite que este radiofármaco permita ayudar a evaluar

el comportamiento biológico de una neoplasia, el 95% de los estudios realizados de manera rutinaria se hacen con

18 FDG, y se emplean en diferentes escenarios clínicos como la estadificación, la respuesta a la terapia,

recurrencia, o bien como auxiliar a la planeación de la radioterapia en algunos casos.

2.- 18F-NaF (Fluoruro de sodio). Actividad Osteblastica: Algunas neoplasias al diseminarse poseen cierto tropismo

a estructuras oseas, particularmente en enfermedades como próstata, mama, pulmón, riñón, hígado, los métodos

de imagen convencional pueden no identificar de manera clara lesiones de comportamiento blastico incipientes, el

18F NaF se comporta como un análogo del calcio permitiendo ayudar a identificar lesiones con mucha anticipación

a la aparición cambios morfológicos.

3.- 18F-FLT (Flourotimidina). Estudios proliferación celular. Algunos tumores se caracterizan por tener una alta tasa

de proliferación celular lo que le confiere un factor pronóstico, además la evaluación de la respuesta a la terapia de

manera temprana con técnicas de imagen no invasiva es de gran utilidad en el manejo de pacientes oncológicos.

20

pág. 25

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

4.- 18F-PSMA (antígeno de membrana especifico de próstata). Expresión de receptores específicos de próstata:

Este radiofármaco no permite evaluar la expresión de ciertos receptores que son sobreexpresados en neoplasias

prostáticas, su utilidad se enfoca a la identificación de células una vez que se ha tratado con fines curativos y que

el valor de los marcadores bioquímicos de enfermedad comienzan a elevar, lo que permite una intervención

temprana, también se ha empleado en le estadificación en pacientes de alto riesgo lo que podría implicar un cambio

en el manejo de manera radical.

5.- 11C-Metionina: Síntesis de aminoácidos: Particularmente este tipo d radiofármaco es empleado en la evaluación

de neoplasias primarias de sistema nervioso central sobre todo en discriminación de en la recurrencia tumoral

versus radionecrosis donde la resonancia magnética puede resultar poco eficientes para este fin.

Herramientas para desarrollo e investigación.

Aunado a las características que se han mencionado anteriormente, es importante mencionar que este Ciclotrón

que se encuentra en el Instituto Nacional de Cancerología, es el primero en el sector público y el más grande en

capacidad de producción en Latinoamérica.

21

pág. 26

pág. 27

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

23

Capítulo 4

pág. 28

pág. 29

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

CAPÍTULO 4

MARCO NORMATIVO APLICABLE A LAS ACCIONES REALIZADAS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. D.O.F. 20 mayo de 2013.

Programa Sectorial de Salud 2013-2018. D.O.F. 12 diciembre de 2013.

Leyes

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Ley de los Institutos Nacionales de Salud.

Ley General de Salud.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Leyes de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las mismas.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear.

Reglamentos

Reglamento General de Seguridad Radiológica.

Reglamento de Ia Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

Reglamento de Ia Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Reglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

Normas Oficiales Mexicanas

NOM-012-STPS-1999: Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se produzcan,

usen, almacenen o transporten fuentes de radiaciones ionizantes.

NOM-026-NUCL-2011: Vigilancia médica del personal ocupacionalmente expuesto a radiaciones

ionizantes.

NOM-027-NUCL-1996: Especificaciones para el diseño de instalaciones radiactivas tipo II, clases A, B y C.

NOM-031-NUCL-2011: Requisitos para el entrenamiento del Personal Ocupacionalmente Expuesto a

Radiaciones Ionizantes.

NOM-004-NUCL-2013 Clasificación de los desechos radiactivos.

NOM-041-NUCL-2013 Límites anuales de incorporación y concentraciones en liberaciones.

25

pág. 30

pág. 31

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

27

Capítulo 5

pág. 32

pág. 33

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

CAPÍTULO 5

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 (PND)

5.1. Misión

Desarrollar la atención médica enseñanza e investigación oncológica de excelencia en México.

5.2. Visión

Líderes en la generación de estrategias para controlar el cáncer y reducir su impacto como problema de salud

pública en México.

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales:

México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global y a las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Género. 5.3. Objetivos

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y prevención de enfermedades.

El Sistema Nacional de Salud debe tener como objetivo principal mejorar las condiciones de salud de la población, para ello en el PND 2013-2018 las acciones de protección, promoción y prevención se establecen como eje prioritario para el mejoramiento de la salud. Este objetivo se relaciona directamente con la Meta Nacional de México Incluyente y el Objetivo 2.3 del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018.

2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad: El Artículo Cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que toda persona tiene derecho a la protección de la salud.

El Programa Sectorial de Salud 2013-2018 se ha propuesto como objetivo llevar a la práctica este derecho constitucional, así como el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Meta Nacional de México Incluyente, Objetivo 2.3.

3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la población en cualquier actividad de su vida. El Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 establece que, durante la última década, los efectos del cambio climático y la degradación ambiental se han intensificado; el crecimiento económico del país ha ocasionado la generación excesiva de residuos sólidos, contaminantes de la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida de bosques y selvas. Por su parte, los avances en salud ocupacional y la disminución de los riesgos de trabajo son alentadores, pero todavía quedan aspectos por mejorar.

4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del país. En el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 se señala que existen grandes diferencias en los resultados de salud entre sexos, entre distintos grupos sociales y regiones del país. Las niñas y los niños, las personas adultas mayores, sobre todo aquellas mujeres que viven en zonas rurales, las de bajos ingresos y quienes hablan una lengua indígena son algunos grupos sociales que reportan resultados de salud deficientes. En un México Incluyente estas diferencias son inaceptables. La salud de las personas debe ser un elemento que atenúe las diferencias sociales, no que las exacerbe. Las acciones de salud deben contribuir a integrar una sociedad con equidad, cohesión social e igualdad de oportunidades tal como lo establece el PND 2013 - 2018. Este objetivo se relaciona con la Meta Nacional de México Incluyente y su Objetivo 2.1 del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

29

pág. 34

Objetivos:

Investigación

- Producir radionúclidos basados en 18F.

- Producir Radiometales tipo 64Cu, 89 Zr.

- Producir radio halogenados 123I, 124I.

- Desarrollar ligandos específicos para aplicaciones oncológicas.

- Desarrollar moléculas con aplicaciones neurológicas y cardiológicas.

Educación

- Generar recursos humanos con conocimientos en el área de física de ciclotrones.

- Generar recursos humanos con conocimientos en el área de radioquímica.

- Generar recursos humanos con conocimientos en el área medicina nuclear.

Asistencia

- Incrementar la capacidad de atención y los tiempos de respuesta para la realización de estudios PET.

- Descentralizar el acceso de tecnología PET/CT a centros que carezcan de infraestructura.

Plan nacional de desarrollo 2013-2018, México incluyente. Cuadro 1

Objetivo Estrategia Línea de Acción 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud

2.3.1. Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal.

Garantizar el acceso y la calidad de los servicios de salud a los mexicanos, con independencia de su condición social o laboral.

2.3.2. Hacer de las acciones de protección, promoción y prevención un eje prioritario para el mejoramiento de la salud.

Garantizar la oportunidad, calidad, seguridad y eficacia de los insumos y servicios para la salud. Fortalecer los programas de detección oportuna de cáncer de mama, cérvico uterino y de cáncer de próstata.

2.3.4. Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de

calidad.

Desarrollar y fortalecer la infraestructura de los sistemas de salud y seguridad social públicos. Mejorar la calidad en la formación de recursos humanos y alinearla con las necesidades demográficas y epidemiológicas de la población.

30

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

pág. 35

31

Vinculación del proyecto con el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 (PROSESA).

El Programa Sectorial de Salud establece como prioridad el acceso de la población a una atención integral con

calidad técnica e interpersonal, sin distingo de su condición laboral o social.

Contempla como parte de la agenda, la ampliación de infraestructura y otras modalidades de servicios médicos;

así como el incremento de recursos humanos resolutivos y acercándose al perfil epidemiológico.

De este modo, el proyecto se vincula con lo establecido en los siguientes objetivos, estrategias y líneas de acción:

Cuadro 1 ª

Objetivo Estrategia Línea de Acción

1. Consolidar las acciones de protección, promoción de la salud y

Prevención de enfermedades.

1.7. Promover el envejecimiento activo, saludable con dignidad y la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

1.7.1. Implementar acciones para el cuidado y la atención oportuna de personas adultas mayores en coordinación con otros programas sociales.

1.7.3. Fortalecer la prevención, detección y diagnóstico oportuno de padecimientos con énfasis en fragilidad, síndromes geriátricos y osteoporosis y caídas.

1.7.4. Ampliar la prevención, detección,

diagnóstico y tratamiento oportuno en materia de

salud mental.

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

pág. 36

32

Objetivo Estrategia Línea de Acción

2.1. Avanzar en el acceso efectivo a servicios de salud de la población mexicana, independientemente de su condición social o laboral

2.1.3. Fortalecer los recursos para la salud que permitan mejorar la capacidad resolutiva en las unidades de atención. 2.1.5. Adecuar los servicios de salud a las necesidades demográficas, epidemiológicas y culturales de la población.

2.2. Mejorar la calidad de los servicios de salud del Sistema Nacional de Salud.

2.2.1 Impulsar acciones de coordinación encaminadas a mejorar la calidad y seguridad del paciente en las instituciones de salud.

2.2.6 Fomentar el uso de las NOM, guías de práctica clínica, manuales y lineamientos para estandarizar la atención en salud.

2.5. Mejorar el proceso para la detección y atención de neoplasias malignas, principalmente cáncer cérvicouterino, de mama y próstata.

2.5.1. Establecer acciones de comunicación de riesgos de neoplasias malignas. 2.5.2. Promover la detección temprana de neoplasias malignas. 2.5.3. Focalizar acciones de prevención y detección de cánceres, particularmente cérvico- uterino y de mama. 2.5.4. Elaborar y difundir evaluaciones de desempeño de los programas de tamizaje de cáncer cérvico-uterino y de mama. 2.5.5. Fomentar la revisión rutinaria para detectar factores de riesgo de enfermedad prostática, cáncer de próstata y otras neoplasias malignas.

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

pág. 37

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

33

Objetivo Estrategia Línea de Acción

2.5.6. Fortalecer la detección temprana y referencia oportuna para el tratamiento

adecuado de pacientes oncológicos en menores de 18 años.

2.5.7. Impulsar la atención oportuna de las neoplasias malignas. 2.5.8. Garantizar la atención adecuada mediante la integración de redes de atención especializada para cáncer de infancia y adolescencia. 2.5.9. Fortalecer las competencias profesionales del personal de salud en la atención integral del paciente oncológico menor de 18 años.

5. Asegurar la generación y el uso efectivo de los recursos en salud.

5.1. Fortalecer la formación y gestión de recursos humanos en salud.

5.3.Establecer una planeación gestión interinstitucional de recursos (infraestructura y equipamiento) para la salud.

5.1.2. Impulsar la formación de los recursos humanos alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales.

5.1.3. Impulsar la actualización y capacitación continua de los recursos humanos con base en las necesidades nacionales de salud. 5.3.2 Desarrollar la infraestructura física y el equipamiento en salud alineada con las necesidades demográficas, epidemiológicas, de desarrollo económico y culturales.

pág. 38

pág. 39

35

Capítulo 6

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

pág. 40

pág. 41

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

CAPÍTULO 6

ACCIONES REALIZADAS

Con la adquisición y puesta en marcha de la unidad de Ciclotrón & Radiofarmacia, se ha dado continuidad y

desarrollo de nuevos proyectos de investigación; la adquisición del equipo tuvo un impacto positivo en la eficiencia,

eficacia, efectividad de los servicios, en los servicios de salud, la investigación científica y tecnológica, y la formación

de recursos humanos; benefició directamente al personal médico y residentes al contar con equipo adecuado para

el desarrollo de sus actividades.

Como parte de las actividades encaminadas a conseguir el proyecto, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

La adquisición de Ciclotrón y la construcción de un bunker que tiene paredes, piso, techo y puerta

hermética de 2 metros de espesor de concreto de alta densidad, por lo que el riesgo de exposición radiactiva

es prácticamente nulo, ya que sólo se fabrica material radiactivo cuando el acelerador está encendido, y

para activar dicha operación del equipo, la puerta debe estar cerrada herméticamente.

Para la operación del Ciclotrón fue necesario definir un espacio físico para el funcionamiento de su sistema

como son: Una Radiofarmacia, con 2 módulos de síntesis Synthera marca IBA, para producción FDG, FLT,

NaF, FMISO, PSMA y 2 módulos de síntesis Synthra marca IBA para otros radiotrazadores, celdas

calientes, sistemas de dispensación, equipo para aseguramiento de calidad, equipo de laboratorio, equipos

de protección radiológica, sistemas remotos para monitoreo de niveles de radiación, instrumentos para

dosimetría personal portátiles, sistema de transporte.

Una vez autorizada la adquisición del equipo, se iniciaron inmediatamente las gestiones ante la Comisión

Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), para obtener los permisos correspondientes

para la comercialización de los radiofármacos producidos en ciclotrón, podríamos permitir el crecimiento de

esta tecnología a nivel nacional al ser una limitante el número de ciclotrones instalados en el país.

Como una primera parte del proyecto de comercialización seria la venta y distribución a centros locales en

un rango de 50 kms para una vez afianzado las estrategias de distribución podríamos hacer llegar el FDG

a centros a nivel regional estimando un rango de 350 kms y posteriormente hacerlo llegar vía aérea a sitios

distantes del país como Chihuahua o Mérida ciudades.

En un futuro también podríamos ofertar la demanda de estudios PET/CT a la población en general con la

finalidad de poder generar ingresos propios y con esto convertir a nuestra área en un área autosustentable.

37

pág. 42

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

38

Las actividades que se realizaron para la ejecución del proyecto, se detallan de manera cronológica:

6.1 Construcción del búnker

La ejecución de los trabajos se realizó de acuerdo al siguiente cronograma:

Foto

Actividad

Predio asigando para el Cilcotrón. Se

iniciaron labores de poda y deshierbe de

terrero, así como trazos y toma de niveles

topográficos.

1

Fecha

1ra Quincena octubre de 2015

Foto

Actividad

Se inician labores de excavación y armado

de acero.

2

Fecha

2da. Quincena de octubre 2015

Foto

Actividad

Se realiza el primer colado de concreto

3

Fecha

2da. Quincena de octubre 2015

pág. 43

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

39

Foto

Actividad

Se continua con colados, y excavación

destinada para el área del Bunker. Avance

del 50%. 4

Fecha

Noviembre 2016

Foto

Actividad

Se realizó habilitado de acero y colado de

las tapas del bunker.

5

Fecha

1ra. Quincena de diciembre 2016

Foto

Actividad

Se realizó habilitado de acero para muros

perimetrales. 6

Fecha

2da. Quincena de diciembre 2016

pág. 44

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

40

Foto

Actividad

Colocación de viguetas y aplicación de

soldadura.

7

Fecha

2da. Quincena de diciembre 2016

Foto

Actividad

Se comenzó con el habilitado de cadenas

y castillos.

Se inició el pegado de tabique en muros

perimetrales.

8

Fecha

1ra. Quincena de enero 2017

Foto

Actividad

Se realizó instalación de tuberia hidraúlica

para drenaje de tarjas, lavabos y regadera

de emergencia. 9

Fecha

2da. Quincena de enero 2017

pág. 45

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

41

Foto

Actividad

Se concluyó el 100% de la excavación del

Bunker.

Se comienzó con aplanado de muros

exteriores.

10

Fecha

1ra. Quincena de febrero 2017

Foto

Actividad

Se realizó montaje en el interior de las

trincheras.

Se fabricó la escalera de acceso al sotano.

Se continuó con aplicación de yeso en

muros interiores y aplicación de boquillas.

11

Fecha

2da. Quincena de febrero 2017

Foto

Actividad

Se colocó la tubería de acceso al bunker

para aire y cableado eléctrico ahogados en

las paredes del mismo. 12

Fecha

1ra. Quincena de marzo 2017

pág. 46

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

42

Foto

Actividad

Se concluyó el 100% de los elementos

estructurales.

Se quitó la cimbra de los muros del bunker. 13

Fecha

2da. Quincena de marzo 2017

Foto

Actividad

Se realizó el montaje de la totalidad de las

vigas de acero en las placas de las trabes

perimetrales. 14

Fecha

1ra. Quincena de abril 2017

Foto

Actividad

Se realizó el montaje de la totalidad de la

losacero en toda la estructura de la

instalación del Ciclotrón. 15

Fecha

2da. Quincena de marzo 2017

pág. 47

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

43

Foto

Actividad

Ser realizaron aplanados de yeso a muros

y boquillas con acabado liso pulido.

16

Fecha

Mayo de 2017

Foto

Actividad

Imagen 1 Imagen 2

Se realiza la fabricación de la cimentación

adicional para las celdas calientes, así

como las ranuras para las trincheras del

cuarto técnico de Radiofarmacia.

17

Fecha

2da. Quincena de junio 2017

Foto

Actividad

Imagen1 Imagen 2

Se comenzó con la instalación de voz,

datos, y telefonía del inmueble.

Se comienza con la fabricación del

andador de concreto perimetral a un

costado de la fachada del inmueble.

18

Fecha

Julio de 2017

pág. 48

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

44

Foto

Actividad

Se comenzó con el afine de pisos de

concreto y trincheras para recibir las

celdas.

Se comenzaron los preparativos para la

llegada del Ciclotrón al INCan.

19

Fecha

1ra. Quincena de agosto 2017

6.2 Llegada del Ciclotrón al INCan.

Foto

Actividad

Imagen 1 Imagen 2

Se ingresó el Ciclotrón al búnker.

20

Fecha

23 de agosto de 2017

Foto

Actividad

Imagen 1 Imagen 2

Se colocaron las tapas sobre la losa del

bunker. 21

Fecha

23 de agosto de 2017

pág. 49

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

45

Foto

Actividad

Imagen 2 Imagen 2

Se instalaron ductos para sistemas de aire

acondicionado e instalaciones eléctricas.

22

Fecha

Septiembre - octubre de 2017

Foto

Actividad

Imagen 1 Imagen 2

Se comenzó el armado e instalación de las

celdas calientes en Radiofarmacia. 23

Fecha

Septiembre - octubre de 2017

Foto

Actividad

Instalación y puesta en marcha del

Ciclotrón. 24

Fecha

Noviembre de 2017

pág. 50

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

46

Foto

Actividad

Pruebas de aceptación de las celdas

calientes. Se iniciaron trámites de

Licencias de operación del Ciclotrón y la

Radiofarmacia.

25

Fecha

Diciembre de 2017

Foto

Actividad

Imagen 1 Imagen 2

Pruebas de aceptación del Ciclotrón, y

primer producción de dosis de 18F-FDG en

el INCan. 26

Fecha

Enero de 2018

Foto

Actividad

1 2

Se obtuvieron las licencias de operación

del Ciclotrón. 27

Fecha

13 de septiembre de 2017

pág. 51

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

47

Foto

Actividad

Se inauguró la Unidad Ciclotrón &

Radiofarmacia del INCan. 28

Fecha

14 de septiembre de 2017

Foto

Actividad

Se inauguró la Unidad Ciclotrón &

Radiofarmacia del INCan. 29

Fecha

14 de septiembre de 2017

6.3. Inicio de operaciones en la Unidad Ciclotrón & Radiofarmacia.

Tras obtener las Licencias de Operación para Producción de Radioisótopos con Ciclotrón y La Licencia para

Radiofarmacia el 13 de septiembre de 2017, El Ciclotrón inició operaciones el día 14 de septiembre de 2017.

pág. 52

pág. 53

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

49

Capítulo 7

Gastos Directos e indirectos

$5,000.000.00

Monto Ahorrado en concepto de dosis

18 FDG

$9,810,000.00 MXN

Cuotas de recuperación $8,175,000.00

MXN

pág. 54

pág. 55

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

CAPÍTULO 7

RESULTADOS Y BENEFICIOS DEL CICLOTRÓN

7.1 Resultados.

En el Instituto Nacional de Cancerología nuestra principal producción está dirigida al F-18 cuya vida media es de

110 min, radionúclido con el que podríamos obtener Fluorodesoxiglucosa, fluorpsma, fluoruro de sodio,

fluoroestradiol, fluorotimidina, fluorocolina, fluoromizonidazol, fluorodopa entre otros.

Además del 18FDG otro de los radiofármacos que tiene mayor utilidad es el de 18F NaF el cual ha cambiado el

manejo de pacientes oncológicos desplazando al 99mTc MDPO ya que posee una mayor sensibilidad y especificas

en la detección de lesiones óseas blasticas, este cambio ha favorecido al departamento al disminuir el consumo de

99mTc como radionúclido de elección para medicina nuclear.

Otro de los radionúclidos que podríamos producir es 11C con el que es posible obtener moléculas como 11C Colina, 11C Metionina, 11C Acetato y la 11C Dehidrotetrabenazina este último con aplicaciones neurológicas.

La Amonia 13NH tiene como finalidad evaluar la perfusión cardiaca, con su producción incrementaríamos nuestro

campo de acción hacia la cardiología ya que en muchas ocasiones los pacientes oncológicos tienen comorbilidad

asociadas patologías cardiológicas.

La capacidad de uso de nuestro Ciclotrón no se limita a la producción de estos radiofármacos convencionales, ya

también es posible irradiar blancos sólidos, que actualmente se encentran en un campo de auge con la introducción

de concepto de “Teragnósticos” que es cualquier agente que permite realizar diagnóstico por imagen molecular y

terapia dirigida e individualizada.

Algunos de los radionúclidos capaces de obtener mediante la irradiación de blancos solidos son el Cobre (61Cu, 64Cu) Yodo (124)I, Galio(66Ga), Ytrio (86Y), (Zirconio(89Zr), Escandio (44Sc), la producción de estos implican una

reducción de costos al reemplazar a otros que necesitan ser obtenidos mediante un reactor nuclear o por un

generador y tienen las mismas aplicaciones.

Estos radionúclidos poseen vidas medias más largas (días) y por lo tanto es posible obtener imágenes más tardías

logrando así incrementar nuestra certeza diagnóstica, debido a que en ocasiones la cinética de las biomoléculas

marcadas puede ser lenta.

Un ejemplo es el 64Cu-antiHER2 el cual la mejor imagen es obtenida a las 6 horas post-inyección.

51

pág. 56

52

7.2. Beneficios.

Este Ciclotrón nos ha permitido estar a la vanguardia y al mismo nivel de países desarrollados, ya que incluso

podríamos ser parte de un modelo de auto sustentabilidad; además con la instalación y puesta en marcha del

Ciclotrón, no solo están limitados a nuestra institución, su capacidad permitiría inclusive cubrir la demanda de

centros localizados hasta 500 kms a la redonda.

La adquisición del referido equipo Ciclotrón, permitió disminuir los costos actuales en la compra de material

radiactivo, así como incrementar la calidad del diagnóstico ya que los tiempos de espera se reducirán de forma

significativa. Se realizarán proyectos de investigación que permitan mejorar la lucha contra el cáncer que el Instituto

mantiene de forma constante, así como implementar nuevos programas de formación de profesionales, no sólo

nacionales, sino de toda América Latina, ya que el INCan se ha constituido como un centro de referencia a nivel

internacional.

7.3. Beneficios en costo de efectividad.

En el análisis del primer semestre de trabajo se realizaron 5450 estudios PET/CT con 18 FDG , lo que implicó un

ahorro por 9,810,000.00 en compra de dosis a UNAM quien fungía como principal proveedor; por concepto de

cuotas de recuperación incluyendo pacientes con todos los niveles socioeconómicos más los pacientes del

programa especial de ovario y los pacientes externos clasificados como IDT se obtuvo un ingreso de 8,175,000.00

en los primeros 6 meses iniciales de operación.

Cabe mencionar que los costos de insumos de producción, costos directos como gases, mantenimiento y

validaciones más salarios de químicos, físicos, médicos, técnicos que intervienen en el proceso de la realización

de un estudio PET alcanzan los 4,800,000.00.

Estos montos sugieren que podríamos incentivar la creación de unidades satélites en centros oncológicos estatales

que permitan incrementar la accesibilidad de los estudios PET sino además potencialmente se podría ofertar el

FDG para comercializar a centros hospitalarios cercanos y con ello generar recursos propios adicionales.

Todos estos beneficios no se podrían consolidar si no existiera la contraparte educacional correspondiente y es que

existe la posibilidad de crear con toda la infraestructura con la que se cuenta en la unidad capaz opciones

educacionales a profesionales nacionales e internacionales en capacitaciones en áreas de ciclotrón y radio

farmacia.

RLA2018009: Optimization of hybrid images for diagnosis and treatment with radionuclides in the management of

chronic-degenerative and oncological diseases. ARCAL (Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de

la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe).

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

pág. 57

7.4. Beneficios clínicos.

En la actualidad son 5 unidades funcionales las que incluyen el uso de PET en el abordaje inicial sin embargo por

referencia de los mismo médicos a pesar de un pleno convencimiento de la técnica, su falta de requerimiento está

basado en los tiempo de respuesta con los que se contaba en el servicio, es decir, al momento de solicitar un

estudio, este se agendaba al menos después de la próximas dos semanas quedando fuera del periodo conveniente

para la toma de decisiones, y hecho por el cual se optaba por métodos de imagen convencional, el hecho de contar

con un equipo de producción de radiofármacos dentro de las instalaciones, permite reducir el tiempo de espera,

esto ante el hecho de la posibilidad de tener radiofármaco durante al menos 10 horas del día y el contar con la

infraestructura en materia de equipos PET/CT, lo que permite tener un tiempo de respuesta de 4 horas en pacientes

hospitalizados y de 12 horas en pacientes ambulatorios aunque en paciente foráneos siempre se busca la manera

de atenderlos durante su estancia en las instalaciones del Instituto con la finalidad de evitar la generación de gastos

indirectos aunados a los condicionados por la propia enfermedad.

En un futuro cercano con base a proyectos de investigación en puerta se podrá buscar la producción de

radiofármacos producidos en blancos líquidos como el Galio 68 o el 13N, los cuales se emplearían en aplicaciones

cardiológicas y neurológicas.

Otro de los beneficios, se ve reflejado en el avance en los tratamientos; debido a que actualmente se tiene la

posibilidad de contar con métodos y herramientas diagnósticas en forma más certera y oportuna, tanto a nivel

nacional como internacional. Considerando que algunas de las enfermedades oncológicas como cáncer cérvico-

uterino, de mama, de próstata, pulmonar, etc., son las principales causas de mobi-mortalidad en la población

mexicana.

El Ciclotrón permite producir radioisótopos y radiofármacos necesarios para la realización de estudios metabólicos

y funcionales requeridos para el diagnóstico de enfermedades utilizando los desarrollos más recientes de la

medicina nuclear.

El logro y resultado más importante una vez que se puso en marcha el Ciclotrón son:

Rápida determinación de Diagnósticos.

Se incrementaría la productividad en los protocolos de investigación y en publicaciones.

Gracias a que el Instituto cuenta con el equipo Ciclotrón con tecnología de vanguardia, los tiempos de

diagnóstico realizados a los pacientes se han acortado considerablemente.

Se han obtenido ahorros significativos en cuanto a los costos de los radiofármacos.

Actualmente el Instituto cuenta con las dosis necesarias para afrontar la demanda de los pacientes

oncológicos con los que cuenta.

53

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

pág. 58

pág. 59

Informe de rendición de cuentas 2012-2018

Capítulo 8

55

pág. 60

pág. 61

57

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la adquisición del Ciclotrón propuesto, se genera un aumento en la producción de radiofármacos usados en la

oferta de servicios médicos; además de un ahorro significativo en los costos directos de un estudio PET/CT, lo que

deriva en un monto mayor de ingresos a través de las cuotas de recuperación.

El impacto social producido por la instalación, se refleja en la operación de servicios con tecnología moderna que

ofrece las condiciones inmejorables de funcionamiento, eleva la calidad de la atención brindada al paciente.

Así pues, la adquisición y puesta en marcha del Ciclotrón arroja un beneficio social de alto impacto a aquel sector

de la sociedad de escasos recursos económicos, que requieren de atención médica especializada.

Para finalizar es importante recalcar que existen estrategias para incrementar la eficiencia de este equipamiento y

es mediante la instalación de equipos PET/CT que permitan asistir a otras instituciones que carecen esta tecnología.

Esto con el argumento de que la producción de radiofármacos se vuelve más costo eficiente al incrementar el

número de dosis producidas, la reducción de costos también impactaría de manera significativa en el costo del

estudio ofertado al paciente.

También no descartar la posibilidad de la instalación de unidades satélite que faciliten la atención a pacientes que

se encuentren localizados en el norte de la ciudad considerando que el 70% de los equipos PET/CT están instalados

en el sur de la ciudad, facilitando así el acceso a población no solo de esta región sino además de estados

colindantes e incluso de pacientes que provienen de otros lados de la república y cuyo acceso desde el aeropuerto

de la ciudad de México es más simple.

Informe de rendición de cuentas 2012-2018