informe de prácticas marzo abril

9
Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Informe de prácticas Jardín de niños “Victor Manuel García Ortega” 3° “A” Zaira Lorena Jacobo Macías 9 de abril 2014

Upload: zairix-mcs

Post on 23-Jun-2015

62 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de prácticas marzo abril

Benemérita Escuela Normal

“Manuel Ávila Camacho”

Informe de prácticas Jardín de niños “Victor Manuel García Ortega”

3° “A”

Zaira Lorena Jacobo Macías

9 de abril 2014

Page 2: Informe de prácticas marzo abril

Informe de prácticas

Del 24 al 27 de marzo del año 2014 se llevo a cabo la jornada de prácticas en el

Jardín de Niños “Victor Manuel García Ortega”, ubicado en el municipio de

Guadalupe, Zacatecas con domicilio en la colonia 2da sección Tierra y Libertad,

calle Sierra #6 con clave 32DJN675J.

El grupo en el cual estoy practicando es 3° “A” a cargo de la docente Ma. Del

Consuelo Sánchez Ortiz y está conformado por 23 alumnos, de los cuales 13 son

niñas y 10 niños, cuyas edades oscilan entre los 4 años 10 meses y 6 años.

En base al diagnóstico (Anexo 1) realizado en las jornadas de observación y

práctica docente se detectó en los alumnos del grupo mayores debilidades en el

campo formativo Pensamiento matemático, a pesar de que ha habido avances en

ellos aún se encuentran rezagados en dicho campo, es por eso que en conjunto

con la maestra titular se decidió trabajar sobre él, escogiendo el aspecto Número y

la competencia:

Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica

los principios del conteo.

Con mi intervención en la jornada de prácticas busqué favorecer tres aprendizajes

esperados específicos:

Usa y nombra los números que sabe, en orden ascendente, empezando por

el uno y a partir de números diferentes al uno, ampliando el rango de

conteo.

Utiliza estrategias de conteo, como la organización en fila, el señalamiento

de cada elemento, desplazamiento de los ya contados, añadir objetos o

repartir uno a uno los elementos por contar, y sobreconteo (a partir de un

número dado en una colección, continúa contando: 4, 5, 6).

Compara colecciones, ya sea por correspondencia o por conteo, e identifica

donde hay “más que”, “menos que”, “la misma cantidad que”.

Opte por estos tres aprendizajes ya que consideré que de esta forma podría

atender a todos los niños de mi grupo, desde los más avanzados a los que

presentan mayores dificultades para contar e identificar los números.

Cuando se llegó al acuerdo con la maestra titular de trabajar el campo

Pensamiento matemático inmediatamente entendí que era un reto muy grande

diseñar actividades que lograran captar el interés del grupo en general, pues a

pesar de que hay debiidades considerables en este campo, hay niños (pensé

Page 3: Informe de prácticas marzo abril

específicamente en Romeo), que el contar ya no presenta un reto cognitivo para

él, entonces debía buscar la forma de adaptar las actividades para generar mayor

complejidad en ellas y lograr captar su atención, además de que estas actividades

las debía realizar antes de las 11 de la mañana para poder contribuir con el

aprendizaje del niño, ya que su mamá va por él a esa hora.

Durate toda la semana se realizó la situación llamada “Contando sin parar”,

utilizaron diversos juegos para que los niños se interesaran en el conteo,

identificarán en qué colección había más o menos objetos e utilizaran estrategias

de conteo, principalmente el señalamiento de cada elemento, ya que identfiqué

como problemática grupal que los niños se condunden al contar debido a que lo

hacen de manera mecanizada, es decir, comienzan con el número 1 y paran hasta

decir los números que conocen, sin saber cuántos objetos hay en una colección.

Debido a que en mi grupo hay niños más avanzados que otros, implementaré de

manera constante el juego cooperativo, el trabajo en equipo, aprendizaje entre

pares y el alumno tutor, considero que de esta manera los niños que se

encuentran más rezagados dentro del campo lograrán adquirir mayores

conocimientos de manera significativa.

Durante la semana le realicé varias adecuaciones a mi planeación y prioricé las

actividades que consideré serian más significativas para los niños en el momento,

lo hice principalmente porque, debido a que el lunes 31 de marzo del año 2014 se

contaría con la presencia del presidente municipal de Guadalupe para realizar

honores a la bandera en la instirución e identificar necesidades de la misma,

diariamente se estaba ensayando a la banda de guerra y a la escolta, de mi grupo

son únicamente 3 niños los que no forman parte de la banda y 3 niñas están en la

escolta; esto afectó la forma de llevar las actividades como estaban planeadas y

en dos ocasiones fraccionó las actividades que se estaban realizando.

A pesar de que considero que el trabajo durante la jornada fue favorable y

enriquecedor, sé que esta situación afectó el trabajo con los niños por no tener al

grupo completo durante la mañana, además hubo ocasiones en las que los niños

de la banda de guerra se integraron a claes cuando la actividad ya estaba por

terminar o estaba algo avanzada y se generaba la distracción de los demás niños

del grupo.

Con los juegos que se realizaron durante la semana considero que se favorecieron

los aprendizajes esperados y también la socialización de los niños, el trabajo en

equipo, respeto de reglas y la integración del grupo. La mayoría de los niños

respetaron las reglas que se implementaban en cada juego y los que no lo hacían

en un principio, terminaron por hacerlo ya que sus mismos compañeros de mesa

Page 4: Informe de prácticas marzo abril

les remarcaban las reglas del juego y los obligaban a cumplirlas, lo cual me hizo

sentir bien porque ya no hubo necesidad de estarme hablando a mí para que

mediara la situación y me dio gusto saber que fueron capaces de regularse por sí

mismos.

Diarimente cambiaba a los niños de lugar y de equipo y siempre distribuía en

todas las mesas a los alumnos que se muestran más avanzados de manera que

fungieran como alumnos tutores. Respecto a Uriel, debía identificar diariamente al

niño con el que se juntaba ese día para sentarlos en la misma mesa y lograr que

trabajara por inciativa propia.

Todos los juegos que se implementaron en la semana obligaban a los nños a

contar e identificar donde había “más que” o “menos que”, aunque considero que

el de mayor éxito fue “El juego de la Oca”, en esta actividad los niños entendieron

bien la consigna y los castigos de las casillas de “La muerte” y “La cárcel”, fue un

reto para ellos contar los puntos que salían en el dado y después avanzar el

mismo número de casillas, en ocasiones tenían que volver a contar los puntos del

dado y contar las casillas, se vieron obligados a todos poner atención en el turno

de todos para que nadie avanzara más casillas de las que le correspondía sino

estaba haciendo trampa y llegaría antes que los demás al final.

Esta actividad fue llevada a cabo por todos los niños del grupo, logré que contarán

elemento por elemento, aceptaran quién ganaba y quién perdía y la atención e

interés de todos los niños, desde los más avanzados a los más rezagados y, Uriel

no quería dejar de jugar. Considero que esta actividad resultó éxitosa debido que

todos los niños querian ganar el juego lo cual los obligó a centrar su atención,

además de que durante ese lapso afuera no había ruido de tambores ni música

que dispersara la atención.

El juego de la “Pirinola” fue llevado a cabo de manera grupal ya que cuando

habíamos dado inicio a la actividad se integraron los niños de la banda de guerra,

el juego fue entendido por los niños y llevado a cabo de manera correcta, aunque

hubo cierta resistencia por parte de algunos niños a jugar, Héctor no quería jugar

por no perder sus piedritas, Aurora supuestamente se paraba a poner las piedritas

que indicaba la pirinola, pero en vez de eso agarraba piedritas y las escondía en

su bolsa, Anahí estaba distraída jugando con las piedritas (agrupandolas por

color), Emmanuel estaba desesperado por ganar y Alejandro no perdía de vista

sus piedritas por miedo a que alguien se las quitara por lo que no siempre ponía

atención a la consigna.

Al principio de la actividad los niños pusieron mucha atención y cuando

comenzamos a jugar se mostraron muy interesados, sin embargo, se dispersó

Page 5: Informe de prácticas marzo abril

mucho la atención cuando se integraron los demás niños ya que se tuvo que

explicar nuevamente el juego, además el material que utilcé no fue el adecuado

porque las piedritas eran muy pequeñas y los niños no podían manipularlas bien.

Cuando les di la hoja para que relacionaran el número y la cantidad, entiendo que

fue error mío no haberselas mostrado con anterioridad a la maestra titular y ella

poderme señalar que los niños ya la habían realizado, sin embargo, esto me

ayudo a darme cuenta del proceso en que se encuentra Ingrid, de lo que sabe y lo

que no.

Con el pase de lista me di cuenta del avance que tienen Uriel y Ernesto y me sentí

mal por subestimarlos hasta cierto punto y, de lo atrasada que está Juana

Vanessa, ya que está más atrás que ellos dos y es preocupante porque ella no

falta ningún día a clases (a menos de que sea necesario) y hasta donde se sabe

no tiene ningún problema que afecte en su desarrollo; esto se comentó con la

maestra titular y se acordó programar una cita con las maestras de USAER para

que trabajen con la niña y se identifique si tiene algún problema que le dificulte

aprender.

El último dia de prácticas tenía planeado llevar a cabo la actividad llamada “El

cajero” a pesar de algunos comentarios desalentadores que recibí, les expliqué a

los niños la actividad, puse los valores de las fichas en el pizarrón y me

enorgullece decir que la actividad fue llamativa para todos los niños y generó su

interés, Héctor, Jocelyn y Victoria fueron los primeros en entender la actividad y

explicarles a sus compañeros, sólo que se llevo a cabo durante un lapso de

tiempo muy corto debido a que ese día hubo ensayo general de los honores y

antes habían llegado a mi salón sin avisarme la maestra de música con los niños

de primer año a ensayar la Marcha de Zacatecas, interrumpiendo con mis

actividades y haciendome sentir impotente por no saber como reaccionar a la

situación.

Termino mi jornada sintiéndome satisfecha del trabajo con mis alumnos a todos

los tengo en un concepto diferente, reconozco mejor sus habilidades y debilidades

y no considero que haya realizado actividades sin sentido o que no me hayan

dejado nada, porque todas me sirvieron para darme cuenta de lo que los niños

saben y de lo que no y, me dejaron nuevos retos para mi próxima jornada como:

Investigar cómo ayudar principalmete a Ingrid, Juana Vanessa y Aurora en su

proceso de aprendizaje ya que son las más rezagadas del grupo, buscar

estrategias que mantenga la atención de Uriel como lo hicieron durante esa

semana, documentarme para atender a Alejandro con su egocentrismo, diseñar

actividades que ayuden a Emmanuel a centrar su atención, implementar

Page 6: Informe de prácticas marzo abril

estrategias que le den confianza a Ernesto para expresarse dentro del grupo y

buscar la forma de atender a los niños más avanzados.

Anexo 1

Extracto del diagnóstico grupal:

Pensamiento matemático:

Los alumnos muestran dificultades al relacionar los números con su forma

de escribirse y al identificar el número total de elementos dentro de una

colección, la mayoría usan y mencionan los números que conocen,

reconocen la función y valor de las monedas, establecen relaciones de

ubicación entre su cuerpo y objetos, conocen las figuras geométricas

básicas: círculo, rectángulo, triángulo y cuadrado, expresa semejanzas y

diferencias entre ellas y las ubica en su entorno imediato.

Anexo 2

Juego de la oca

Page 7: Informe de prácticas marzo abril

Anexo 3: Diario de

registro

Page 8: Informe de prácticas marzo abril

Anexo 4:

Planeación

Page 9: Informe de prácticas marzo abril