informe de la secretarÍa tÉcnica - aviso...

Download INFORME DE LA SECRETARÍA TÉCNICA - Aviso importantecive.sev.gob.mx/documentos/informe_secretaria_tecnica_cive_2008.pdf · Gestión Educativa en México, la puesta en operación

If you can't read please download the document

Upload: lamthuan

Post on 06-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educacin

    SECRETARA DE EDUCACIN DE VERACRUZ

    CONSEJO INTERINSTITUCIONAL VERACRUZANO DE EDUCACIN

    INFORME DE LA SECRETARA TCNICA DEL CIVE

    COMISIONES Y SUBCOMISIONES

    AO 2008

    DICIEMBRE 2008

  • 1

    INDICE Pg.

    I. Presentacin . 5

    II. Secretara Tcnica del CIVE . 7 1. Asesoras . 7

    a) Escuelas de Calidad . 7

    b) Escuela Segura . 7

    c) Comit Estatal de Seguimiento

    del Concurso Nacional para el

    Otorgamiento de Plazas a

    Docentes . 7

    d) Organismo Acreditador de

    Competencias Laborales en

    Veracruz (ORACVER) . 8

    e) III Congreso Internacional de

    Innovacin Educativa . 8

    f) Comit Estatal Interinstitucional

    para la Formacin y Capacitacin

    de Recursos Humanos

    (CEIFHRS) . 8

    g) Asesoras Acadmicas . 8

    2. Seminario Internacional Itinerante

    Desarrollo de la Gestin Educativa

    en Mxico . 9

    3. Reconocimiento a la Labor del

    Maestro Veracruzano en la

    modalidad de zona escolar, versin

    2008 . 10

    3.1 Reconocimiento Estatal a la Labor

    del Maestro Veracruzano, versin

    2008 . 13

    4. Reunin de Presidentes de las

    Comisiones del CIVE . 16

  • 2

    5. Catlogo Digital de Oferta y

    Demanda de Profesionistas y

    Tcnicos . 16

    6. Difusin del Catlogo Digital de

    Oferta y Demanda de Profesionistas

    y Tcnicos . 19

    7. Reuniones del Consejo Nacional de

    Autoridades Educativas (CONAEDU) . 25

    8. Fundacin Educacin Superior-

    Empresa . 25

    9. Informe de Gobierno . 26

    III. Informe de las Comisiones y Subcomisiones . 27

    1. Comisin Estatal para la Planeacin

    y Programacin de la Educacin

    Bsica (CEPPEB) . 27

    2. Comisin Estatal para la Planeacin

    y Programacin de la Educacin

    Media Superior (CEPPEMS) . 34

    3. Comisin Estatal para la Planeacin

    de la Educacin Superior (COEPES) . 57

    4. Comisin Estatal para la Planeacin

    y Programacin de la Educacin

    Indgena (CEPPEI) . 61

    5. Comisin Estatal para la Planeacin

    y Programacin de la Educacin

    para los Adultos (CEPPEA) . 64

    6. Comisin Estatal de Vinculacin del

    Sector Educativo con los Sectores

    Productivos y de Servicios del

    Estado. . 66

    7. Comisin para el Fortalecimiento de

    los Valores Universales, Nacionales,

  • 3

    Tradicionales y Locales en todos los

    Niveles del Sector

    .

    74

    8. Comisin para el Fortalecimiento de

    los Contenidos Educativos sobre

    Salud, Ecologa y Prevencin de

    Conductas Antisociales en los

    Diferentes Niveles . 75

    9. Subcomisin Estatal de

    Educacin Artstica y Cultural. . 80 IV. Anexos . 83

    Anexo I.- Registros del Catlogo Digital de Oferta y Demanda de Profesionistas y Tcnicos

    Anexo II.- Distribucin de Carteles y Trpticos del Catlogo digital de oferta y demanda de profesionistas y tcnicos

    Anexo III.- Presentacin del CIVE y de la Comisin Estatal de Vinculacin en el CONAEDU

    Anexo IV.- Foro Internacional desarrollado en Santiago de Chile

    Anexo V.- Presentacin del libro Del quehacer cotidiano al hacer que trasciende

    Anexo VI.- Seminario Internacional Desarrollo de la Gestin Educativa: situacin actual y perspectivas

    Anexo VII.- Experiencia Exitosa Comunidades y Aprendizaje Escuela Primaria Raquel Hernndez Castellanos

    Anexo VIII.- Propuestas elaboradas por la CEPPEB para elevar la calidad de la educacin bsica

    Anexo IX.- Anlisis y opiniones sobre otras lneas de accin de la CEPPEMS (Subcomisin de Planeacin y Evaluacin Institucional de la CEPPEMS)

  • 4

    Anexo X.- Aportaciones de DGETA Y CECYTEV (Sub Formacin y Actualizacin de la CEPPEMS)

    Anexo XI.- Informe de labores del Profr. Raymundo Ramos Cides de la sede de Orizaba, Ver. (CEPPEA)

    Anexo XII.- Ficha Tcnica (CEPPEA)

    Anexo XIII.- Agenda de trabajo de las reuniones de trabajo (CEPPEA)

    Anexo XIV.- Listas de Asistencia de la Cd. de Cosoleacaque, Veracruz, Tuxpan, Orizaba y Xalapa. (CEPPEA)

    Anexo XV.- Fotografas. (CEPPEA)

    Anexo XVI.- Integrantes de la Comisin Estatal de Vinculacin

    Anexo XVII.- Minuta de la reunin del 29 de febrero de 2008. Comisin Estatal de vinculacin

    Anexo XVIII.- Minuta de la reunin del 05 de marzo de 2008. Comisin Estatal de Vinculacin

    Anexo XIX.- Minuta de la reunin del 24 de julio de 2008. Comisin Estatal de vinculacin

    Anexo XX.- Minuta de la reunin del 10 de octubre de 2008. Comisin Estatal de vinculacin

    Anexo XXI.- Recomendaciones desarrolladas por la Subcomisin de Educacin Ambiental (Comisin de Salud)

  • 5

    I. Presentacin

    El informe de la Secretara Tcnica del CIVE, Comisiones y Subcomisiones, del

    ao 2008, refleja con toda precisin los avances logrados por los distintos equipos

    de trabajo y los rganos colegiados, que orientados por el Programa Sectorial de

    Educacin han desarrollado diversas estrategias de accin para cumplir

    eficazmente con los compromisos establecidos.

    Este ao, todas las Comisiones del CIVE estuvieron operando, algunas con mayor

    intensidad que otras, situacin que se refleja en su reporte de acciones realizadas,

    sin embargo, es plausible que la mayora de ellas presente resultados pertinentes.

    Por su parte, la Secretara Tcnica tuvo una creciente actividad en las diversas

    tareas de asesora llevadas a cabo, destacando la reciente invitacin que se le

    hiciera para participar en dos reuniones del Consejo Nacional de Autoridades

    Educativas, donde se tuvo la oportunidad de compartir con los dems estados del

    pas la experiencia del CIVE y de la Comisin Estatal de Vinculacin del Sector

    Educativo con los Sectores Productivos y de Servicios, reconocindose el gran

    avance del estado de Veracruz.

    Entre las nuevas actividades iniciadas este ao cabe destacar la participacin que

    se tuvo en la organizacin del Seminario Internacional Itinerante Desarrollo de la

    Gestin Educativa en Mxico, la puesta en operacin del Catlogo Digital de

    Oferta y Demanda de Profesionistas y Tcnicos, en los trabajos del ORACVER, el

    III Congreso Internacional de Innovacin Educativa y la capacitacin a miembros

    del CEIFHRS, as como asesoras en dos programas de maestra.

    Una actividad intensa y constante es el anlisis de las solicitudes que presentan

    las escuelas particulares para obtener su Registro de Validez Oficial de Estudios,

    realizado a travs de la COEPES y la CEPPEMS como parte del procedimiento

    oficialmente establecido.

  • 6

    El informe del 2008 lleva un amplio apartado de anexos los cuales dan cuenta de

    la diversidad de acciones realizadas este ao y de los resultados que se aportan a

    la educacin de Veracruz.

  • 7

    II. SECRETARA TCNICA DEL CIVE

    1. ASESORAS

    a) Escuelas de Calidad

    El Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educacin como vocal del

    Comit Tcnico Estatal del Fideicomiso Pblico del Programa Escuelas de

    Calidad, particip en cinco reuniones ordinarias mismas que han permitido

    dar seguimiento a las 1345 instituciones de educacin bsica que se

    encuentran incorporadas al Programas Escuelas de Calidad.

    b) Escuela Segura

    A travs de la Comisin Estatal para la Planeacin y Programacin de la

    Educacin Bsica (CEPPEB) se elabor la propuesta para la conformacin

    del Consejo Tcnico de Seguimiento Estatal del Programa Escuela Segura,

    con la cual se establecen vnculos de colaboracin con la Coordinacin

    Estatal de este Programa. Es conveniente precisar que a partir de la

    emisin de las bases de operacin del Programa se determin conformar

    dicho Consejo Tcnico con una nueva estructura.

    c) Comit Estatal de Seguimiento del Concurso Nacional para el Otorgamiento

    de Plazas a Docentes

    En el marco de la poltica nacional y los criterios estatales para la

    asignacin de plazas a docentes, se llevaron a cabo cuatro reuniones de

    trabajo que permitieron dar congruencia a lo establecido en las bases de

    participacin de la convocatoria nacional y estatal para la asignacin de

    plazas.

  • 8

    d) Organismo Acreditador de Competencias Laborales en Veracruz

    (ORACVER)

    Como miembro del Comit Tcnico para la Elaboracin de las Normas de

    Competencia Laboral Veracruzanas del Sector Educativo se participa en el

    diseo de la Norma para la Competencia docente del Nivel Preescolar.

    e) III Congreso Internacional de Innovacin Educativa

    Participacin en el Comit Organizador del III Congreso Internacional del

    Innovacin conformado por la Universidad Veracruzana y la Secretara de

    Educacin, a travs de la moderacin y relatoras de diversas temticas en

    distintas mesas de trabajo.

    f) Comit Estatal Interinstitucional para la Formacin y Capacitacin de

    Recursos Humanos (CEIFHRS)

    Durante este periodo se particip cuatro reuniones ordinarias en este

    comit y en el Grupo de Planeacin del mismo, en los que se coadyuvo con

    el establecimiento de criterios uniformes para el proceso de revisin de

    planes y programas de estudio de instituciones particulares que solicitan el

    Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios en el rea de Ciencias de la

    Salud.

    g) Asesoras Acadmicas

    Asesoras profesionales para la construccin del programa de Maestra en

    Docencia para el Bachillerato, en el marco de la Reforma integral de este

    nivel educativo a invitacin de la Universidad Pedaggica Veracruzana.

    Asesora del Seminario anlisis crtico de la prctica docente en la

    formacin del programa de Maestra en docencia Universitaria que oferta la

    Universidad Pedaggica Veracruzana durante los meses de septiembre y

    octubre en sesiones sabatinas.

  • 9

    2. SEMINARIO INTERNACIONAL ITINERANTE DESARROLLO DE LA GESTIN EDUCATIVA EN MXICO

    En el mes de Enero de 2008, la Secretara Tcnica del CIVE solicit ante el comit

    organizador integrado por la Universidad Pedaggica Nacional (UPN) y la

    Asociacin Civil Innovacin y Asesora Acadmica que el Estado de Veracruz

    fuese sede del Seminario Internacional Itinerante Desarrollo de la Gestin

    Educativa en Mxico: situacin actual y perspectivas; peticin que fue aceptada.

    Para dar inicio, se elabor el anteproyecto para su operacin y desarrollo en el

    que se fundament la realizacin del seminario, los propsitos, las lneas de

    trabajo, estrategias, participantes, el programa de trabajo, el comit organizador, el

    cronograma y el presupuesto. El anteproyecto de turno al Secretario de

    Educacin, el cual cont con su aprobacin.

    Una vez que se aprob el anteproyecto se dio inicio a la difusin, por lo que se

    realiz una reunin con la Subsecretaria de Educacin Bsica C. Profra. Xchitl A.

    Osorio Martnez para dar a conocer el anteproyecto, quien mostr su agrado y

    beneplcito por la iniciativa de realizacin, solicitndole que nombrara una

    persona que fungiera como enlace para la realizacin del evento, por lo que

    inmediatamente nombr al Mtro. Oscar Wlises Villa Aguilar, Coordinador Estatal

    del Programa de Escuelas de Calidad (PEC) en Veracruz.

    Para el desarrollo del Seminario se convoc a las instituciones de educacin

    superior que tuvieran relacin con la formacin de docentes como: Universidad

    Pedaggica Nacional, Universidad Pedaggica Veracruzana, Direccin de

    Educacin Normal, Instituto de Investigaciones Educativas de la Universidad

    Veracruzana, para que participaran designando a los moderadores de las

    conferencias magistrales y las mesas de trabajo, lo anterior tuvo muy buena

    respuesta.

  • 10

    En el caso especfico de Educacin Bsica y Media Superior se les asign un

    nmero determinado de participantes a fin de un mayor control en el registro,

    debido a ello se cont con la participacin de 400 docentes de los diferentes

    niveles y modalidades, coordinaciones y departamentos de los dos tipos

    educativos, as como de las instituciones de educacin superior.

    El seminario se realiz del 22 al 23 de septiembre bajo el siguiente programa: el

    primer da se efectuaron las conferencias magistrales dictadas por la Dra. Pilar

    Pozner, originaria de la Repblica de Argentina, representante de IPE UNESCO y

    el Dr. Jess Domingo Segovia, Catedrtico de la Universidad de Granada,

    Espaa. El segundo da se desarrollaron las mesas de trabajo Gestin

    Institucional, Gestin Escolar y Evaluacin e Investigacin de la Gestin contando

    con la participacin de 120 participantes de los diferentes niveles y modalidades

    de la educacin bsica y media superior.

    El cierre del Seminario Internacional Itinerante se llev a cabo en el Distrito

    Federal en la Universidad Pedaggica Nacional sede Ajusco, misma a la que

    asisti personal del CIVE participando en las mesas de discusin y anlisis de las

    distintas conclusiones obtenidas en cada entidad donde realiz el evento, as

    mismo es importante resaltar que como producto de las conclusiones de dicho

    seminario se elaborar un documento en el que se marcaran directrices sobre la

    gestin educativa en Mxico.

    3. RECONOCIMIENTO A LA LABOR DEL MAESTRO VERACRUZANO EN LA MODALIDAD DE

    ZONA ESCOLAR, VERSIN 2008

    El Gobierno del Estado de Veracruz desde 1998 otorga el Reconocimiento a la

    Labor del Maestro Veracruzano en dos modalidades: Zona Escolar y Estatal,

    instituido mediante el Acuerdo 781 publicado en la Gaceta Oficial del 7 de Julio, el

    cual se otorga a travs de la Secretara de Educacin de Veracruz y del Consejo

  • 11

    Interinstitucional Veracruzano de Educacin, cuya premiacin consiste en la

    entrega de un diploma con valor escalafonario.

    Con base en lo anterior desde hace diez aos la organizacin del proceso de

    otorgamiento del Reconocimiento est a cargo del Consejo Interinstitucional

    Veracruzano de Educacin por lo que a continuacin se dan a conocer las

    actividades realizadas:

    A partir del mes de Enero de 2008 se dio inicio al proceso en la modalidad de

    Zona Escolar, solicitando mediante oficio el apoyo a los Subsecretarios de

    Educacin Bsica y Media Superior para que dieran todas las facilidades a fin de

    que asistieran los enlaces de los distintos niveles y modalidades a la reunin de la

    Comisin Estatal Dictaminadora (CED), efectuada durante los das 29 y 30 del

    mismo mes en la oficina de Torre nimas despacho 509, quinto piso; en la que se

    fijaron los trminos y condiciones para revisar, analizar y validar la convocatoria y

    cdulas de evaluacin.

    Una vez analizada y validada la convocatoria y cdulas de evaluacin por la CED

    se remiti para su firma, envindola posteriormente para su reproduccin al

    departamento de impresiones, as mismo se solicit a la Subdireccin de

    Tecnologas de la informacin y a la Coordinacin de Comunicacin Social de la

    SEV para que se publicara en la pgina principal de la SEV y el micrositio del

    CIVE y en los principales diarios de mayor circulacin, realizndose todo ello en el

    mes de Febrero de 2008.

    Tambin se solicito el apoyo al oficial Mayor de la SEV para que se publicara en el

    taln de cheque la leyenda en la que se invito a los docentes a participar en dicho

    reconocimiento.

    Se reprodujeron 17,000 ejemplares de convocatorias, las cuales se distribuyeron

    en los diferentes niveles y modalidades de Educacin Bsica y Media Superior,

  • 12

    mediante estrategia de entrega de paquetes a cada una de las jefaturas de sector

    y zonas escolares, para ello el personal del CIVE apoy en la elaboracin y envo.

    Es importante sealar que la convocatoria del reconocimiento de zona escolar

    2008 no slo se distribuye a las direcciones generales de educacin,

    coordinaciones, departamentos y jefaturas de sector y zonas escolares, sino

    tambin a las distintas delegaciones regionales, dependencias, sindicatos e

    instituciones relacionadas con la educacin.

    En este ao se recibieron un total de 37 propuestas, 16 en la categora de prctica

    docente y 21 en la categora de promocin de obras sociales educativas, de las

    cuales 2 correspondieron a Educacin Fsica, 6 a Preescolar Federal, 5 a

    Educacin Especial, 2 a Primaria Federal, 12 a Primaria Estatal, 2 a Primaria

    Indgena, 2 a Preescolar Indgena, 2 a Secundaria General, 2 a Secundaria

    Tcnica, 1 a Telesecundaria y 1 a Telebachillerato.

    Una vez que se recibieron los trabajos en la Secretara Tcnica del CIVE, se

    realiz la reunin de dictaminacin de las propuestas, para ello se convoc a los

    integrantes de la CED en el aula dos del Posgrado de la Universidad Pedaggica

    Veracruzana con domicilio en Av. Ruiz Cortines No.769, durante los das 29 y 20

    de Junio del ao en curso.

    En la dictaminacin resultaron ganadores 10 docentes en la categora de Prctica

    Docente y 11 en la categora de Promocin de obras sociales educativas de los

    distintos niveles y modalidades de educacin bsica, es conveniente sealar que

    en el tipo educativo de Educacin Media no result ningn ganador, esto debido a

    la baja participacin registrada.

    Obtenidos los resultados, se envo el listado de los maestros que resultaron

    ganadores para su publicacin en la Subdireccin de Tecnologas de la

    informacin de la misma Secretara de Educacin.

  • 13

    Para el caso de esta modalidad los ganadores reciben un diploma con valor

    escalafonario, que previamente se disea y enva para su elaboracin y firma a la

    Coordinacin para la difusin y optimizacin de los servicios educativos.

    En forma simultnea la Secretara Tcnica del CIVE gestion a travs de la

    Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio (DGFCMS), la

    dotacin de 21 Ejemplares del Cuadernillo correspondiente a la Serie del Colectivo

    docente al saln de clase y la coleccin de Profesores a Profesores, obras

    editadas por la Subsecretara de Educacin Bsica a travs de DGFCMS.

    Los materiales gestionados y los diplomas y se distribuyeron a los docentes

    ganadores de los distintos niveles y modalidades de Educacin Bsica, sugiriendo

    su entrega en una ceremonia oficial con la presencia de autoridades y padres de

    familia, dando por concluido el reconocimiento en la modalidad de Zona Escolar.

    3.1 RECONOCIMIENTO ESTATAL A LA LABOR DEL MAESTRO VERACRUZANO, VERSIN 2008

    El Gobierno del Estado de Veracruz desde 1998 otorga el Reconocimiento Estatal

    a la Labor del Maestro Veracruzano en dos categoras: Obra Escrita Publicada e

    Innovacin Pedaggica, instituido mediante Acuerdo 781 publicado en la Gaceta

    Oficial del 7 de Julio, el cual se otorga a travs de la Secretara de Educacin de

    Veracruz y del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educacin (CIVE), cuya

    premiacin consiste en la entrega de un diploma y una medalla de plata en

    ceremonia especial.

    Es por ello que desde hace diez aos la organizacin del proceso de otorgamiento

    del Reconocimiento Estatal est a cargo del Consejo Interinstitucional

    Veracruzano de Educacin por lo que a continuacin se dan a conocer las

    actividades realizadas:

  • 14

    Se dio inicio al proceso, solicitando mediante oficio el apoyo a los Subsecretarios

    de Educacin Bsica y Media Superior, a fin de que asistieran los enlaces de los

    distintos niveles y modalidades a la reunin de la Comisin Estatal Dictaminadora

    (CED), efectuada durante los das 14 y 15 de julio en el Instituto de

    Investigaciones de la Universidad Veracruzana, sita en Av. Dr. Luis Castelazo S/N,

    Col Industrial nimas en esta reunin se fijaron los trminos y condiciones para

    revisar, analizar y validar la convocatoria y cdulas de evaluacin y se elabor la

    gua para la conformacin de las propuestas de innovacin.

    Una vez analizada y validada la convocatoria y cdulas de evaluacin por la CED

    se remiti para su firma y posterior reproduccin al departamento de impresiones,

    as mismo en el mes de agosto se solicit a la Subdireccin de Tecnologas de la

    informacin y a la Coordinacin de Comunicacin Social de la SEV para que su

    publicacin en la pgina principal de la SEV y el micrositio del CIVE y en los

    principales diarios de mayor circulacin, As como tambin se solicit el apoyo al

    oficial Mayor de la SEV para que se publicara en el taln de cheque la leyenda en

    la que se invitaba a los docentes a participar en dicho reconocimiento.

    Se reprodujeron 17,000 ejemplares de convocatorias, las cuales se distribuyeron

    en los diferentes niveles y modalidades de Educacin Bsica y Media Superior,

    mediante estrategia de entrega de paquetes a cada una de las jefaturas de sector

    y zonas escolares, para ello el personal del CIVE apoy en la elaboracin y envo.

    En este ao se recibieron un total de 45 propuestas, 24 en la categora de Obra

    escrita publicada y 21 en la categora de Innovacin Pedaggica, de las cuales 1

    correspondi a Educacin Fsica, 3 a Preescolar Federal, 3 de Preescolar Estatal,

    1 a Educacin Especial, 5 a Primaria Federal, 12 a Primaria Estatal, 1 a Primaria

    Indgena, 3 a Secundaria General, 3 a Telesecundaria y 5 a Telebachillerato y 8 a

    Bachillerato

  • 15

    La recepcin de los trabajos estuvo a cargo de la Secretara Tcnica del CIVE,

    posteriormente se realiz del 17 al 31 de Octubre del ao en curso, la reunin de

    dictaminacin de las propuestas, para ello se convoc a los integrantes de la CED

    en el despacho 509, Quinto piso, Torre nimas, en dicha reunin se revisaron y

    reestructuraron las cdulas de evaluacin tanto de obra escrita como de

    innovacin pedaggica.

    En la dictaminacin resultaron ganadores 5 docentes en la categora de Obra

    Escrita y 5 en la categora de Innovacin Pedaggica de los distintos niveles y

    modalidades de educacin bsica y Media Superior, es importante comentar que

    es uno de los aos donde se registr el mayor nmero de participaciones en

    Educacin Media Superior.

    Para la publicacin de los resultados se remiti el listado de los maestros que

    resultaron ganadores a la Subdireccin de Tecnologas de la informacin de la

    misma Secretara de Educacin.

    Con antelacin se dise y envi para su aprobacin y firma a la Coordinacin

    para la difusin y optimizacin de los servicios educativos.

    Como cierre de ste proceso se realiz el 19 de noviembre una ceremonia

    especial en el auditorio del Museo de Antropologa en donde se entregaron los

    diplomas y medallas alusivas al dcimo aniversario del programa contando con la

    presencia de la C. Profra. Xochilt A. Osorio Martnez, Subsecretaria de Educacin

    Bsica y la C. Lic. Julieta Ballesteros Grayeb, Secretaria Tcnica del CIVE,

    Directores Generales de Educacin Bsica y Media Superior, Jefes de

    Departamento y Coordinadores de Programas.

  • 16

    4. REUNIN DE PRESIDENTES DE LAS COMISIONES DEL CIVE

    El CIVE, inici el ao 2008 con una importante reunin de trabajo en la que

    participaron los presidentes de las ocho comisiones y dos subcomisiones de este

    rgano de consulta, llevndose a cabo la planeacin, revisin y anlisis de las

    acciones que en materia de educacin y vinculacin se realizan a travs de estos

    rganos colegiados, elaborndose el documento Logros, Avances y Planes de

    Trabajo de las Comisiones del CIVE., el cual se encuentra en la pgina de la

    Secretara de Educacin de Veracruz.

    5. CATLOGO DIGITAL INTERACTIVO DE OFERTA Y DEMANDA DE PROFESIONISTAS Y TCNICOS.

    Propsitos El Catlogo Digital de Oferta y Demanda de Profesionistas y Tcnicos, es un sitio

    de Internet, que tiene como propsitos presentar a las empresas del Estado la

    oferta de profesionistas y tcnicos egresados de las diferentes instituciones de

    capacitacin para el trabajo, bachillerato tecnolgico, profesional tcnico, y nivel

    superior universitario y tecnolgico. As como, brindar a los egresados la

    oportunidad de conocer la demanda del sector empresarial y la posibilidad de

    laborar en empresas e instituciones veracruzanas que requieran de sus servicios.

    Adicionalmente, mediante el Catlogo Digital los estudiantes tienen la oportunidad

    de encontrar un lugar para realizar su servicio social, prcticas y residencias

    profesionales en empresas y otras organizaciones.

    Origen En el seno de la Comisin Estatal de Vinculacin del Sector Educativo con los

    Sectores Productivos y de Servicios del Estado, los empresarios consideraron

    necesario que existiera un mecanismo especfico para propiciar una mayor

  • 17

    vinculacin entre las instituciones educativas, sus egresados y las empresas del

    Estado, para lo cual se consider importante aprovechar la red de Internet por ser

    un medio accesible a todos.

    El diseo y construccin del Catlogo Digital fue encomendado a la Secretara

    Tcnica del Consejo Interinstitucional Veracruzano de Educacin (CIVE) y a la

    Subdireccin de Informtica de la Secretara de Educacin de Veracruz (SEV).

    Ingreso Para poder ingresar al

    Catlogo Digital es

    necesario accesar a la

    siguiente direccin,

    http://vinculacion.sev.go

    b.mx, o escribir en el

    buscador de la

    computadora las

    palabras Catlogo

    Digital.

    En la pgina principal del Catlogo aparecen dos apartados, uno es el registro y

    consulta para empresas, en este apartado la empresa se registra previamente

    llenando una ficha de registro, con la cual obtiene a travs de su correo electrnico

    una clave de acceso (usuario y contrasea); con estos datos accede a su

    administracin donde podr agregar vacantes y consultar la oferta de los

    profesionistas y tcnicos; as como los estudiantes que necesitan realizar su

    servicio social, prcticas y residencias profesionales.

  • 18

    Otro apartado es el registro y consulta para profesionistas y tcnicos, ellos se

    registran a travs de una ficha donde proporcionan algunos datos personales y

    escolares, para posteriormente obtener a travs de su correo electrnico su

    usuario y contrasea, con los cuales podr consultar la demanda del sector

    productivo y de servicios registrados en este Catlogo.

    Complementariamente, se encuentra el apartado para el registro y consulta para

    estudiantes que requieran realizar su servicio social, prcticas y residencias

    profesionales, se sigue el mismo procedimiento, se registran previamente y

    despus ingresan a travs de su usuario y contrasea, con la finalidad de

    consultar las

    empresas que

    requieren estudiantes

    para realizar alguna

    actividad escolar y les

    sirva en su formacin

    profesional o tcnica.

  • 19

    Resultados de los registros

    132

    357

    14

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    400

    Nmero

    Empresas Profesionistas yTcnicos

    Estudiantes

    Registros

    ltimo reporte realizado el 15 de diciembre de 2008 (Ver anexo I)

    Registro del Catlogo Digital

    Fecha: 15/12/2008 Empresas 132 Profesionistas y Tcnicos 357 Estudiantes 14 Total 503

    6. DIFUSIN DEL CATLOGO DIGITAL DE OFERTA Y DEMANDA DE PROFESIONISTAS Y TCNICOS

    Para dar a conocer a la sociedad veracruzana los servicios que ofrece el Catlogo

    Digital, se procedi a iniciar la etapa de difusin, con la finalidad de que las

    diversas empresas instaladas en el estado de Veracruz Y los profesionistas y

  • 20

    tcnicos demandantes de empleo accedan a esta pgina para conocer los

    servicios gratuitos que se ofrecen.

    Para iniciar con esta actividad, se cont con la participacin del personal de la

    Secretaria Tcnica del CIVE y de la Coordinacin para la Difusin de la SEV,

    quienes disearon un cartel, un trptico, mamparas, pendones y un video que

    contiene dos entrevistas: una realizada con el Ing. Alfredo Hakim Aburto,

    presidente de la Comisin Estatal de Vinculacin, y otra con la Lic. Julieta

    Ballesteros Grayeb, Secretaria Tcnica del CIVE.

    Se solicit a la Subdireccin de Servicios

    Generales de la SEV, el apoyo para la

    impresin de 4,000 carteles y 6,000 trpticos,

    con la finalidad de distribuirlos en todo el

    estado de Veracruz, a travs de las

    instituciones educativas de los diferentes

    subsistemas de educacin media superior,

    superior, profesional tcnico y capacitacin

    para el trabajo; asimismo en las cmaras y

    asociaciones empresariales residentes en el

    Estado. Cabe destacar la participacin de la

    Universidad Veracruzana con la impresin de

    2000 carteles y 3000 trpticos.

    Distribucin de Carteles y Trpticos (Ver anexo II) No. Sector Carteles Trpticos

    1 Educativo 1165 2250

    2 Productivo y de Servicios 680 1430

    3 Municipios 920 1460

    Total 2,765 5,140

  • 21

    Control de e-mail enviados NOMBRE DE DIRECTORIO NO. CORREOS

    1) Empresarios-CIVE 270

    2) Compu-trabajo 2,903

    3) Directorio de Cmaras y Asociaciones 76

    4) Universidades privadas 160

    TOTAL 3,409

    Por otra parte, se esta utilizando el servicio de Internet para enviar por correo

    electrnico la direccin de la pgina web del Catlogo Digital, con el propsito de

    que las pequeas y medianas empresas conozcan este servicio.

    Para iniciar con la etapa de difusin, la secretara tcnica del CIVE, solicit a la

    Direccin General de la Asociacin de Industriales del Estado de Veracruz, A.C.

    (AIEVAC), que se proporcionara sin costo un stand dentro de la Cumbre

  • 22

    Empresarial Veracruz 2008, la cual se llevo a cabo los das 24, 25 y 26 de

    septiembre en el Centro de Convenciones, ubicado en la ciudad de Boca del Ro,

    Ver.

    En la Cumbre Empresarial, fueron invitados once expertos mundiales (Mario

    Molina, Andrs Oppenheimer, Martn Lindstrom, Elsa vila, Juan Enrquez Cabot,

    Federico Reyes Heroles, Jos Lus Nueno, Dominique de Villepin, Felipe Gonzlez

    y Lyn Heward), lderes del sector productivo y de servicios, empresarios y pblico

    en general. Se abordaron diferentes temas en cuatro foros temticos, as como un

    ciclo de conferencias magistrales.

    Adems, se realiz una exposicin comercial con ms de 350 empresas

    expositoras y un pabelln para 80 MiPymes veracruzanas, en la cual se tuvo la

    oportunidad de conocer e interactuar con las empresas lderes en proveedura de

    bienes, productos, tecnologas de vanguardia y servicios.

    En la exposicin comercial, se le otorg al Consejo Interinstitucional Veracruzano

    de Educacin (CIVE), un stand con la finalidad de difundir la pgina web del

    Catlogo Digital de Oferta y Demanda de Profesionistas y Tcnicos, con el

    propsito de proporcionar informacin a las empresas participantes en la Cumbre

    y a los visitantes del evento.

    Croquis de distribucin

  • 23

    El espacio del stand, se comparti con el Instituto de Capacitacin para el Trabajo

    del Estado de Veracruz (ICATVER), el Organismo Acreditador de Competencias

    Laborales de Veracruz (ORACVER) y el Laboratorio Nacional de Informtica

    Avanzada A.C. (LANIA, A.C.); ubicndose entre el stand de Computacin Trevio,

    PEMEX y Volvo-Lincoln.

    La logstica para el montaje del stand, estuvo a cargo del Subdirector de Servicios

    Generales de la SEV y del Coordinador General del CIVE, quienes utilizaron la

    mampara, el pendn y los cintillos diseados previamente, para que fueran

    colocados en la parte inferior, superior y exterior de ste. Adems, se utilizaron

    pantallas para proyectar el material de ICATVER, LANIA Y ORACVER, as como

    los videos sobre el Catlogo Digital.

    Durante la exposicin empresarial se proporcion informacin a los asistentes,

    sobre el funcionamiento, registro y consulta tanto para las empresas veracruzanas

    como para los profesionistas y tcnicos egresados de instituciones pblicas del

    Estado, explicndoles que a travs de este Catlogo conocern la oferta de

    profesionistas y tcnicos que buscan empleo y la demanda de los sectores

    productivos y de servicios del Estado.

  • 24

    Se atendi a empresas brindando asesora en el funcionamiento, registro y

    consulta del Catlogo Digital, que le permitiera dar a conocer su oferta de trabajo

    y valorar a los profesionistas y tcnicos que cumplen con el perfil que requieren.

    Se atendi al pblico asistente, profesionistas y tcnicos brindando asesora en

    el funcionamiento, registro y bsqueda de la demanda de plazas laborales de los

    sectores productivos y empresariales.

    El catlogo interactivo busc poner en contacto a las empresas establecidas en el

    territorio veracruzano, con jvenes estudiantes que necesitan realizar su servicio

    social, adems de prcticas y residencias profesionales, con la finalidad de

    apoyarlos en su formacin laboral para fortalecer y promover una mayor

    vinculacin entre las instituciones educativas y las empresas del Estado.

  • 25

    La asesora, registro y consulta del Catlogo Digital fue totalmente gratuita, tanto

    para los profesionistas, tcnicos y estudiantes como para las empresas que

    requirieron y se interesaron por el servicio.

    7. REUNIONES DEL CONSEJO NACIONAL DE AUTORIDADES EDUCATIVAS (CONAEDU)

    La Secretara Tcnica del CIVE particip en dos reuniones del Consejo Nacional

    de Autoridades Educativas (CONAEDU), convocadas por el Dr. Rodolfo Tuirn,

    Secretario Tcnico, celebradas el 19 de junio y el 28 de octubre en la ciudad de

    Mxico.

    En dichas reuniones se presentaron y aprobaron las propuestas de un Modelo

    Tipo de Consejo Estatal de Vinculacin y un Modelo Tipo de Fundacin Estatal de

    Educacin Superior Empresa, establecindose los siguientes acuerdos:

    La CONAEDU aprueba el modelo-tipo de Consejo Estatal de Vinculacin y

    de la Fundacin Estatal Educacin Superior Empresa.

    Las autoridades educativas estatales acuerdan impulsar en sus respectivas

    entidades la instalacin del Consejo Estatal de Vinculacin y la constitucin

    de la Fundacin Estatal Educacin Superior-Empresa.

    En la participacin del CIVE se realiz una presentacin de su estructura y

    funciones, proyectos desarrollados y algunos resultados importantes; asimismo se

    destac el trabajo de la Comisin Estatal de Vinculacin del Sector Educativo con

    los Sectores Productivos y de Servicios. (Anexo III).

    8. FUNDACIN EDUCACIN SUPERIOR EMPRESA

    Por iniciativa de los empresarios integrantes de la Comisin Estatal de Vinculacin

    del Sector Educativo con los Sectores Productivos y de Servicios se elabor el

    proyecto de una fundacin denominada Pro-CIVE, A.C. la cual tendra por objeto:

  • 26

    Financiar proyectos, investigaciones y estudios que fortalezcan la vinculacin

    escuela-empresa; editar y publicar libros y revistas enfocadas a la difusin de

    proyectos, investigaciones y estudios apoyados as como temas sobre vinculacin;

    otorgar y promover becas para estadas de estudiantes en empresas; dentro o

    fuera del estado de Veracruz o en el extranjero; entre otras.

    Dicho proyecto fue modificado en virtud de que el CONAEDU acord en el mes de

    septiembre que en cada estado se tendra que crear una Fundacin Empresa-

    Educacin Superior, por lo que se hicieron las adecuaciones pertinentes en el acta

    protocolaria de la Fundacin y tambin se adecuaron las funciones del

    Reglamento de Operacin Interna de la Comisin Estatal de Vinculacin del

    Sector Educativo con los Sectores Productivos y de Servicios.

    9. INFORME DE GOBIERNO.

    Con la participacin de las diversas reas de la secretara tcnica CIVE se elabor

    el documento para el cuarto informe de gobierno del Gobernador de Veracruz, Lic.

    Fidel Herrera Beltrn, apegndose a los lineamientos remitidos por la Unidad de

    Planeacin, Evaluacin y Control Educativo., tarea que fue debidamente cumplida

    en el perodo asignado para tal efecto.

  • 27

    III. INFORME DE LAS COMISIONES Y SUBCOMISIONES

    1. COMISIN ESTATAL PARA LA PLANEACIN Y PROGRAMACIN DE LA EDUCACIN BSICA (CEPPEB)

    Introduccin

    El 12 de Marzo de 1993 fue creado el Consejo Interinstitucional Veracruzano de

    Educacin del Estado de Veracruz, como rgano de anlisis, consulta,

    planeacin, evaluacin y coordinacin de los tres subsistemas educativos que

    operan en la entidad: el federal, el estatal y el privado, cada uno con su propia

    normatividad, objetivos y dimensiones especficas.

    Con base en el artculo segundo del mencionado decreto, el Consejo

    Interinstitucional Veracruzano de Educacin tiene las siguientes funciones:

    Plantear, identificar y analizar la problemtica del sector educativo en el

    estado;

    Examinar las bases de coordinacin, para formular un programa educativo

    integral y de largo plazo, que no exceda la vigencia del Plan Estatal de

    Desarrollo;

    Promover la coordinacin de las instituciones que lo integran, en la ejecucin

    de acciones consecuentes con sus respectivas atribuciones y en armona con

    los programas educativos que se aprueben;

    Dar seguimiento y evaluar los resultados de las acciones concertadas y

    programadas;

    Proponer a las autoridades competentes la reorientacin de la educacin

    conforme a las perspectivas de desarrollo econmico regional y estatal;

  • 28

    Colaborar en la determinacin de metas anuales y de las estrategias para

    elevar la calidad del servicio educativo que se ofrece en el estado, en todos

    sus niveles y modalidades; y

    Asesorar al gobierno del estado en lo relativo a propuestas que haga el

    gobierno Federal para la ampliacin de la oferta educativa.

    El estar conformado por rganos colegiados en los que se analiza y discute la

    problemtica educativa, lo convierte en un espacio privilegiado para el debate, la

    investigacin y la puesta en comn de ideas acerca de la tarea educativa y sus

    implicaciones en la sociedad veracruzana.

    Con fundamento en el artculo cuarto del Decreto de Creacin, el Consejo es

    presidido una Secretara Tcnica. Este Consejo funciona en pleno o por

    comisiones, las cuales se establecen con base a decreto siendo una de ellas la

    Comisin para la Planeacin y Programacin de la Educacin Bsica (CEPPEB).

    La Comisin Estatal para la Planeacin y Programacin de la Educacin Bsica

    (CEPPEB) es un rgano colegiado integrado por maestros destacados en el

    mbito educativo, facultado para analizar, opinar y plantear propuestas y

    alternativas de solucin en torno a la problemtica de la educacin bsica, que

    permita elevar la calidad de los aprendizajes de nios, nias y jvenes de

    Veracruz (CIVE).

    A continuacin se presenta el informe de las labores realizadas por la Comisin

    para la Planeacin y Programacin de la Educacin Bsica en el que se detallan

    las actividades realizadas, as como algunos anexos que contienen fotografas y

    grficas que avalan la informacin.

    Actividades y reuniones realizadas

    La CEPPEB como rgano colegiado realiz reuniones ordinarias y

    extraordinarias en las que se analizaron y discutieron distintas problemticas de

  • 29

    la educacin bsica, contando con la asistencia de cada uno de los presidentes

    de las distintas subcomisiones que la integran: Mtra. Allison Cristina Illescas,

    Presidente de la Subcomisin de Educacin Preescolar; Mtro. Paulino Pulido,

    Presidente de la Subcomisin de Educacin Primaria; Mtro Gilberto Nieto

    Aguilar, Presidente de la Subcomisin de Educacin Secundaria; Mtro. Hctor

    Ruiz, Presidente de la Subcomisin de Educacin Fsica; Ren Snchez,

    Presidente de la Subcomisin de Formacin Continua y Mtra. Anita Rodrguez,

    Presidente de la Subcomisin de Educacin Especial. Dichas reuniones se

    efectuaron en la Sala de Consejo de la SEV y las oficinas del Despacho 509,

    Quinto piso de Torre nimas.

    Una de las actividades desarrolladas fue la participacin de los compaeros

    maestros integrantes de la Subcomisin de Educacin Preescolar Mtra. Allison

    Illescas Lovillo, Mtra. Olivia Snchez Moreno y el Mtro. Jos Luis Rodrguez

    Espinoza en el Segundo Curso Internacional Repensando la Educacin Infantil

    en Amrica Latina: Innovando en la bsqueda de la Calidad llevado a cabo del 7

    al 11 de Enero de 2008 en la ciudad de Santiago de Chile, contando para ello

    con el apoyo financiero de la SEV, mismo que se gestion desde la Secretara

    Tcnica del CIVE. Participando en tal evento pedaggico con la presentacin del

    libro Situaciones didcticas para trabajar la ciencia en el jardn de nios por

    competencias siendo ste todo un xito (Anexo IV).

    La primera reunin ordinaria se efecto en lunes 28 de enero de 2008, tuvo

    como sede la sala de consejo de la SEV, en la que se le dio lectura a la relatora

    de la ltima reunin del 2007, as mismo se definieron algunos eventos para

    desarrollar en el transcurso del ao, as mismo los compaeros que asistieron a

    Santiago de Chile presentaron el informe de actividades desarrolladas en el Foro

    Internacional.

    El 19 de Febrero se llev a cabo una reunin extraordinaria presidida por la Lic.

    Julieta Ballesteros Grayeb, Secretaria Tcnica del CIVE con el Mtro. Avelino

  • 30

    Reyes Pech, Mtro. Luis Gerardo Martnez y el Mtro. Abel Oswaldo Beristain

    Martnez, Presidente, Vicepresidente y Secretario Tcnico respectivamente, en

    la que se estableci la necesidad de contar con un plan de accin para que las

    subcomisiones generaran propuestas educativas viables de ser presentadas a la

    autoridad competente, definindose la realizacin de un FODA de la educacin

    bsica, a partir del cual se generaran propuestas en cada una de las

    subcomisiones y elaborar un documento final.

    Los maestros Anita Rodrguez y Gilberto Nieto Aguilar colaboraron como autores

    en el libro Del quehacer cotidiano al hacer que trasciende, editado por la

    Secretara de Educacin de Veracruz, bajo la coordinacin del Mtro. Luis

    Gerardo Martnez Garca, el cual fue presentado el da 20 de Febrero del ao en

    curso en la biblioteca Carlos Fuentes de la ciudad de Xalapa. (Anexo V)

    El martes 26 de Febrero se realiz una reunin extraordinaria presidida por la

    Lic. Julieta Ballesteros, contando con la presencia del presidente, vicepresidente

    y secretario de la Comisin para la Planeacin y Programacin de la Educacin

    Bsica, el Presidente de la Comisin para la Planeacin y Programacin de

    Educacin Indgena y el Presidente y la Secretaria Tcnica de la Comisin para

    el Fortalecimiento de los Contenidos Educativos sobre Salud, Ecologa y

    Prevencin de Conductas Antisociales en los diferentes niveles. En esta reunin

    se les invit a impulsar la articulacin de las tres comisiones, tomando en cuenta

    que las dos pertenecan a educacin bsica y que por lo tanto se requera

    establecer algunas acciones conjuntas que permitieran favorecer el logro de los

    propsitos de la educacin bsica en la entidad.

    En dicha reunin la Secretaria Tcnica del CIVE coment que las comisiones

    tienen temas comunes, por lo que le sugiri trabajar de manera coordinada

    tratando de responder a las problemticas diversas de la educacin bsica,

    sealando al mismo tiempo que se pretende que se articulen con la Comisin

    para el Fortalecimiento de los Valores Universales, Nacionales, Tradicionales y

  • 31

    Locales en todos los niveles del sector, la cual estaba en proceso de

    reactivacin. Al respecto el Antroplogo Jorge A. Leyva coment que

    efectivamente dichas comisiones se interrelacionaban, felicitando a la Lic. por la

    iniciativa de reunirlos. El Dr. Ernesto Rodrguez Luna, comparti su experiencia

    de la forma en que iniciaron el trabajo en la comisin, el Antroplogo propuso

    estructurar un slo programa de trabajo de las tres comisiones, mientras que el

    maestro Avelino Reyes Pech seal que en el caso de la CEPPEB se estaba

    trabajando de manera coordinada con la Subsecretara de Educacin Bsica

    como el Programa de Escuela Segura y Escuelas de Tiempo Completo. Por

    ltimo coincidieron en sealar que estaran en constante comunicacin y

    coordinacin para no duplicar acciones.

    Como parte del seguimiento del proceso iniciado anteriormente, el 3 de Marzo se

    efectu una reunin en el Despacho 509, Quinto piso Torre nimas con el

    propsito de propiciar espacios de articulacin entre las diferentes comisiones y

    subcomisiones para enriquecer el trabajo mediante acciones compartidas, en

    esta reunin participaron los presidentes de las siguientes comisiones: Comisin

    para la Planeacin y Programacin de la Educacin Bsica, Comisin para la

    Planeacin y Programacin de la Educacin Indgena, Comisin para el

    Fortalecimiento de los Contenidos educativos sobre Salud, Ecologa y

    Prevencin de Conductas Antisociales en los diferentes niveles y la Comisin

    para el Fortalecimiento de los Valores Universales, Nacionales, Tradicionales y

    Locales en todos los niveles del sector. Los asistentes acordaron trabajar de

    manera conjunta.

    El 17 de Marzo, el maestro Avelino Reyes Pech en su carcter de Presidente de

    la CEPPEB particip en la reunin Logros, avances y planes de trabajo de las

    comisiones del CIVE, en dicha sesin present el informe de labores en el que

    destac los avances de la comisin en la educacin bsica, destacando las

    acciones realizadas y las programadas a llevar a cabo en el 2008. Anexo

    presentacin.

  • 32

    Dando cumplimiento a las acciones programadas se solicit va oficio la

    intervencin de la C. Profra. Lilia Clara Gmez Montalbn, Directora de

    Educacin Primaria Federalizada, para sostener una reunin con el Profr.

    Fernando Gonzles Cruz, Coordinador Estatal del Programa de Educacin

    Preescolar y Primaria para nias y nios de familias jornaleras agrcolas

    migrantes, recibiendo total apoyo de parte de la citada maestra.

    Por lo anterior el da 07 de Mayo se sostuvo una reunin con el Coordinador

    Estatal del Programa de Educacin Preescolar y Primaria para los hijos e hijas

    de jornaleros agrcolas migrantes en donde el Coordinador dio a conocer los

    propsitos y estrategias del programa, con base en dicha reunin se determin

    la elaboracin de una propuesta para mejorar el servicio educativo que se brinda

    a este tipo de poblacin.

    A fin de dar seguimiento a la elaboracin de propuestas por parte de las

    comisiones se determin programar reuniones con cada una de las

    subcomisiones, la primera que se llev a cabo fue con los integrantes de la

    Subcomisin de Educacin Inicial en donde se analiz y discuti la problemtica

    de las guarderas infantiles de la SEDESOL, invitando para ello a la Maestra

    Cristina Cerdn Lira, anterior presidenta de la subcomisin y a la Mtra Ernestina

    Mota en su calidad de Coordinadora Estatal del Programa de Educacin Inicial.

    Programndose una segunda reunin en las oficinas de la Secretara Tcnica

    del CIVE, retomndose la propuesta original sobre las guarderas infantiles

    elaborada por la subcomisin de educacin inicial y preescolar en la

    administracin pasada, presentndola la Mtra Cristina Cerdn Lira, motivo por el

    cual se le hizo la invitacin a la mencionada maestra para que se incorporara al

    trabajo de la comisin, as mismo los participantes se comprometieron a entregar

    a la brevedad la propuesta reformulada.

  • 33

    En este sentido, otra de las reuniones que se llevaron a cabo fue con la

    Subcomisin de Formacin Continua, en la que se acord la elaboracin de una

    propuesta que promueva el mejoramiento profesional de los docentes,

    establecindose el envo para su revisin y aprobacin.

    La CEPPEB estableci contacto con el C. Profr. Venancio Escudero Chargoy,

    Inspector Escolar de la Zona 062, Sector 10, Xalapa y la Maestra Andrea

    Tepetla, Directora de la Escuela Primaria Federal Raquel Hernndez

    Castellanos, clave 30DPR0730E, ubicada en Calle Azaleas, esquina

    Bugambilias, Col. Las Flores en Xalapa, Ver., con el fin de conocer los

    antecedentes, finalidades y estrategias de la experiencia innovadora

    Comunidades de Aprendizaje aplicada en dicho centro de trabajo; realizndose

    para ello una reunin de trabajo encabezada por la Lic. Julieta Ballesteros

    Grayeb y el Mtro. Avelino Reyes Pech, quienes presentaron la experiencia

    fueron los docentes y la directora del centro escolar.

    En el mes de Septiembre se particip en la moderacin de las conferencias

    magistrales y de la mesa de gestin institucional, en el Seminario Internacional

    Desarrollo de la Gestin Educativa: situacin actual y perspectivas, organizado

    por el CIVE en colaboracin con la Universidad Pedaggica Veracruzana e

    Innovacin y Asesora Acadmica A.C. As mismo tanto el Presidente como el

    Secretario Tcnico de la comisin asistieron a la clausura del Seminario

    Internacional a la ciudad de Mxico.

    Otra de las participaciones destacadas se dio en el marco del desarrollo de la

    Dcima Jornada de la Red de Investigadores de Educacin y Valores, realizada

    en la Facultad de Pedagoga de la ciudad de Xalapa, misma en la que se

    interactu con especialistas de talla nacional e internacional, en la que se

    discutieron temas relevantes sobre la formacin en valores.

  • 34

    Por ltimo dicha comisin se encuentra revisando y conformando el documento

    final en el que se presentarn las propuestas elaboradas por la Subcomisin de

    Educacin Inicial y Preescolar, la Subcomisin de Educacin Primaria, la

    Subcomisin de Educacin Especial y la de Formacin Continua.

    2. COMISIN ESTATAL PARA LA PLANEACIN Y PROGRAMACIN DE LA EDUCACIN MEDIA SUPERIOR (CEPPEMS)

    La Comisin Estatal para la Planeacin y Programacin de la Educacin Media

    Superior, se inscribe en el conjunto de las ocho Comisiones que integran el

    Consejo interinstitucional Veracruzano de Educacin (CIVE), creado conforme al

    decreto del 16 de abril de 1999.

    En el artculo 7 del Decreto antes mencionado, se enuncian las funciones que

    tendr dicha Comisin.

    I. Analizar temticamente los problemas que determine la Comisin Nacional

    de Educacin Media Superior, as como aquellos otros que la propia

    Comisin Estatal para la Planeacin y Programacin de Educacin Media

    Superior decida, desde la perspectiva de la entidad;

    II. Plantear soluciones que orienten la toma de decisiones en el mbito de la

    Coordinacin Nacional para la Planeacin de la Educacin Superior y la

    Comisin Nacional de Educacin Media Superior;

    III. Propiciar la celebracin de foros estatales y participar en foros regionales y

    nacionales para proponer una mejor vinculacin, reorientacin y

    fortalecimiento de la Educacin Media Superior de acuerdo con las

    convocatorias respectivas;

    IV. Concertar acciones interinstitucionales a fin de encontrar soluciones a los

    problemas que se susciten en el estado, para que los responsables realicen

    acuerdos de colaboracin, que propicien un mejor desarrollo y consolidacin

    del sistema educativo estatal;

  • 35

    V. Participar como rgano de consulta en aquellos casos en que las autoridades

    federales rectoras de la educacin nacional, directores de subsistemas de

    Educacin Media Superior, Comisin Nacional para la Planeacin de la

    Educacin Superior, la Comisin Nacional de la Educacin Media Superior,

    autoridades educativas estatales y en su caso municipales les soliciten su

    opinin, la que tendr el alcance de recomendacin;

    VI. Establecer un sistema permanente y peridico de seguimiento y evaluacin

    del avance educativo del estado, en el mbito de sus atribuciones; y

    VII. Las dems que de acuerdo a su finalidad sean inherentes a las anteriores.

    Para llevar a cabo el trabajo colegiado y las funciones designadas, la CEPPEMS

    se encuentra estructurada de la siguiente manera: por un Presidente Honorario,

    que es el Secretario de Educacin de Veracruz, un Presidente Ejecutivo, un

    Secretario Tcnico, y por vocales quienes sern los titulares de los subsistemas

    de Educacin Media Superior:

    Direccin General de Bachillerato (DGB)

    Direccin General del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz (COBAEV)

    Direccin General de Telebachillerato (TEBA)

    Coordinacin Estatal del Subsistema de Preparatoria Abierta Federal

    Subdireccin de Enlace Operativo de Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI) en

    el estado de Veracruz

    Subdireccin de Enlace Operativo de la Direccin General de Educacin

    Tecnolgica Agropecuaria (DGETA)

    Direccin General del Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado

    de Veracruz (CECyTEV)

    Coordinacin Regional de la Direccin General de Educacin en Ciencia y

    Tecnologa del Mar (DGECYTM) Zona VI

    Directora General del Colegio de Educacin Profesional Tcnica del Estado

    de Veracruz (CONALEP) Directora General del Instituto de Capacitacin para el Trabajo del estado de

    Veracruz (ICATVER)

  • 36

    Subdirector de Enlace Operativo en Veracruz de CECATI

    En la estructura de la CEPPEMS se incluyen: Direccin para la Incorporacin de Escuelas Particulares

    Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educacin en el Estado de Veracruz

    Para una buena operacin la CEPPEMS se organiza en cinco Subcomisiones:

    Subcomisin de Planeacin y Evaluacin Institucional

    Subcomisin de Planes y Programas de Estudio

    Subcomisin de Investigacin e Innovacin Educativa

    Subcomisin de Formacin y Actualizacin

    Subcomisin de Modalidades Alternativas

    Durante este ciclo, el pleno de la Comisin realiz una reunin ordinaria, y cada

    una de las Subcomisiones realiz varias reuniones as como actividades

    competentes a su naturaleza, las cuales se presentan en este informe.

    Reuniones y Acuerdos

    Cabe destacar que el 25 de febrero de 2008, el Dr. Vctor A. Arredondo, Secretario

    de Educacin de Veracruz y Presidente Honorario de la CEPPEMS, expide

    nombramiento al Ing. Javier Sandoval Garca para que ocupe la presidencia de

    este rgano de consulta, sustituyendo al Ing. Jos I. Bentez Gonzlez

    El 24 de abril de 2008 un grupo de trabajo de la CEPPEMS sesion con el

    propsito de analizar las propuestas de estudios de factibilidad para la creacin de

    nuevos planteles y carreras para el ciclo escolar 2008-2009, y atender uno de los

    requisitos del Programa de Infraestructura de Educacin Media Superior de la

    Secretara de Educacin Pblica (SEP).

  • 37

    Las solicitudes fueron presentadas por el Colegio de Bachilleres del Estado de

    Veracruz (COBAEV) y el Colegio de Educacin Profesional Tcnica del Estado de

    Veracruz (CONALEP), ambos miembros de esta Comisin.

    Dichos planteles se ubican en los municipios de:

    COBAEV CONALEP 1. Chocamn 2. Col. de las Flores, Chinampa de

    Gorostiza 3. La Ceiba, Citlteptl 4. San Pedro Coyutla, Chalma 5. Coetzapotitla, Coetzala 6. Colatln, Ixhuatln de Madero 7. Camotipan, Chicontepec 8. Huazuntln, Mecayapan 9. Mecayapan, Mecayapan 10. Tezonapa, Tezonapa 11. Fracc. Cd. Olmeca, Coatzacoalcos 12. Mundo Nuevo, Coatzacoalcos 13. Moralillo, Pnuco 14. Pnuco, Pnuco 15. Xonotla, Soledad de Atzompa 16. Incorporacin de la Escuela Preparatoria

    Federal por Cooperacin Jos Azueta, ubicada en Txpam.

    1. Vega de Alatorre, Ver.

    Los municipios de ngel R. Cabada y Carlos A. Carrillo quedaron condicionados

    para que se revisaran en das posteriores.

    El 29 de abril de 2008, se realiz una segunda reunin con el propsito de llevar a

    cabo un anlisis ms completo de las propuestas de nuevos planteles presentados

    por el COBAEV ubicados en ngel R. Cabada y Carlos A. Carrillo

    El 16 de mayo de 2008, se reunieron en la Sala de juntas de la SEV, los

    presidentes, vicepresidentes y secretarios tcnicos de las Subcomisiones de la

    CEPPEMS, con el propsito de reactivar el trabajo de las Subcomisiones y enfocar

  • 38

    las acciones en el marco de las polticas establecidas para la Educacin Media

    Superior.

    El Ing. Javier Sandoval Garca, presidente de la CEPPEMS expuso cinco

    propuestas de trabajo a las Subcomisiones:

    1.- Planeacin y Evaluacin Institucional.

    Compendio Estadstico 2007-2008.

    2.- Planes y Programas de Estudio.

    Procedimiento para la Revisin de Solicitudes de RVOE.

    3.- Investigacin e Innovacin Educativa.

    Diagnstico Integral de la Educacin Media Superior.

    4.- Formacin y Actualizacin.

    Anlisis de la Formacin y Actualizacin de Docentes de Educacin

    Media Superior.

    5.- Modalidades Alternativas.

    Principales Avances y Resultados en los Subsistemas que ofertan

    Educacin a Distancia.

    El 9 de julio del 2008, la CEPPEMS se rene con la finalidad de analizar dos

    propuestas de estudios de factibilidad presentadas por el Colegio de Estudios

    Cientficos y Tecnolgicos del Estado de Veracruz (CECyTEV) y el Instituto de

    Capacitacin para el Trabajo del Estado de Veracruz (ICATVER) para la creacin

    de nuevos planteles en el ciclo escolar 2008-2009, y atender uno de los requisitos

    del Programa de Infraestructura de Educacin Media Superior de la SEP.

    El 14 de noviembre de 2008, el pleno de la CEPPEMS se reuni en la Sala de

    juntas de la Direccin General de Bachillerato (DGB), con la finalidad de dar

    cumplimiento a los Acuerdos aprobados por el Consejo Nacional de Autoridades

    Educativas (CONAEDU) en el captulo de Educacin Media Superior. Se inform a

    los asistentes los Acuerdos 7, 8 y 10 relacionado con el Sistema Nacional de

  • 39

    Bachillerato (SNB) y se les solicitaron los comentarios y opiniones sobre el

    contenido de los mismos.

    Asimismo se acord participar en el taller de Desarrollo Curricular, el cual fue

    coordinado por el ILCE y la COSDAC transmitido mediante la red EDUSAT en las

    instalaciones del CECATI No. 151 de Xalapa.

    Informe de las Subcomisiones

    Subcomisin de Planeacin y Evaluacin Institucional

    Introduccin

    Durante el ejercicio de 2008, con base en el Programa de Trabajo de la Comisin Estatal para la Planeacin y Programacin de la Educacin Media Superior (CEPPEMS), la Subcomisin de Planeacin y Evaluacin Institucional

    desarroll sus actividades con regularidad, segn lo que se establece en las lneas

    de accin vinculadas a los subprogramas del Programa Sectorial de Educacin de

    Veracruz, y con fundamento en las polticas estratgicas que emanan del Plan

    Veracruzano de Desarrollo para el periodo 2005-2010.

    Para ese efecto, con el propsito de reactivar el Programa de Trabajo de la

    Subcomisin de Planeacin y Evaluacin de la CEPPEMS y tomar decisiones

    oportunas como rgano colegiado, durante el mes de junio de 2008, los miembros

    de esta Subcomisin, que representan los diferentes subsistemas de la Educacin

    Media Superior, se reunieron en la sala de Juntas de la Direccin General del

    COBAEV, para realizar la reestructuracin del Programa de Trabajo 2008- 2010,

    resultante de un proceso de anlisis y consenso de todos los integrantes de la

    Subcomisin, y llevar a cabo importantes actividades mediante el trabajo

    colegiado; mismas, que a continuacin se describen.

  • 40

    I. Calendario de Actividades

    Durante el ejercicio de 2008, la Subcomisin de Planeacin y Evaluacin

    Institucional de la CEPPEMS llev a cabo cuatro sesiones ordinarias en las

    siguientes fechas:

    1 Sesin: 9 de Junio de 2008

    2 Sesin: 23 de Junio de 2008

    3. Sesin: 6 de Agosto de 2008

    4 Sesin: 30 de Septiembre de 2008 Todas las sesiones se desarrollaron en la Sala de Juntas de la Direccin General

    del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz, con domicilio en Amricas, 87,

    Colonia Aguacatal, C.P. 91130, Xalapa, Veracruz.

    II. Reuniones y Actividades realizadas

    2.1. Resultados de la 1. Reunin de Trabajo

    En la primera sesin, con la finalidad de instrumentar los trabajos

    correspondientes a la Subcomisin de Planeacin y Evaluacin Institucional del ao 2008, se dio inicio a la revisin y anlisis del Programa Especfico de Trabajo de la Subcomisin que fue propuesto en el ao 2005-2006. Para ello, se

    dise previamente una propuesta de dinmica de trabajo y un formato de

    concentrado para la reexpresin de los productos iniciales y de metas vinculadas a

    las lneas de accin de la CEPPEMS y los subprogramas del Programa Sectorial

    de Educacin de la SEV, para el perodo 2008-2010.

    El trabajo se realiz dividiendo estratgicamente a los integrantes en tres equipos,

    avocndose cada uno a trabajar el formato Propuestas de Actualizacin del

  • 41

    Programa de Trabajo 2008-2010. Los equipos de trabajo estuvieron

    conformados con los siguientes integrantes:

    Equipo 1: Mtra. Rosa Patricia Venegas Ledesma Presidenta de la Subcomisin (COBAEV) Biol. Fernando Flores Daz Vicepresidente (DGETA) Mtra.Elsa Mora Oliva Vocal (DGTEBA) C.P. Carlos Abdala Crcamo Vocal (ICATVER) Ing. Sergio Lpez Hernndez Vocal (CECATI) Lic. Alejandro de la Cadena Valenzuela Vocal (Preparatoria Abierta)

    Equipo2: Ing. Jacobo Domnguez Lpez Secretario Tcnico (DGB) Lic. Nadia Maria de Almeida Silva Vocal (COBAEV) Ing. David Sosa Gonzlez Vocal (DGCyTEM) Lic. Jaime Banda de la Rosa Vocal (DGCYTEM) Equipo3: Ing. Juan Ramn Erosa Pineda Vocal (CECyTEV) Ing. Vctor Lamadrid Landa Vocal (CONALEP)

    Cada institucin participante, a travs de su representante, requisit el formato

    mencionado, aportando ideas para reforzar su aplicacin y operatividad en los

    prximos dos aos; trabajo que se enriqueci con el intercambio de experiencias

    entre los participantes de cada equipo, entregando al final de la actividad los

    productos generados en cada equipo.

  • 42

    Las conclusiones del trabajo grupal de esta 1ra. sesin, se resumieron en lo

    siguiente:

    Se propuso llevar a cabo un seguimiento de las acciones propuestas por esta

    subcomisin mediante reuniones sistemticas. Y a partir de las experiencias de

    las instituciones, se empezaron a generar productos.

    Se parti del anlisis individual realizado por subsistema, observando que

    existen experiencias distintas en los sistemas de evaluacin, de seguimiento

    de egresados, de vinculacin con sectores productivos y de rendicin de

    cuentas; y en algunos Subsistemas no cuentan con instrumentos relacionados

    con estos procesos. Por lo que sugirieron se intercambie el uso de dichas

    experiencias para lograr un consenso en las propuestas de los productos

    analizados.

    Se manifest la importancia de retomar experiencias de otros subsistemas,

    para implementar o mejorar las formas de trabajo y aplicarlas a su desarrollo.

    Asimismo, ofert su experiencia para aquellos subsistemas que la consideren

    pertinente.

    Los productos trabajados en cada equipo, durante la semana siguiente fueron

    enriquecidos con las aportaciones individuales de cada Subsistema;

    posteriormente, la presidencia de la Subcomisin realiz la integracin y el anlisis

    de la informacin, para presentarla en la segunda reunin, a fin de concluir con la

    definicin del Programa de actividades para el perodo 2008-2010.

    2.2. Resultados de la 2. Reunin de Trabajo

    La presidencia de la Subcomisin explic a los participantes que a partir de esta

    reunin, los trabajos deberan estar orientados a la obtencin de productos

    realizables, de tal manera que sean aplicables a los Subsistemas involucrados. En

  • 43

    algunos casos coment, la actividad podra fortalecer la coordinacin general entre

    las instituciones.

    Los miembros de la Subcomisin expusieron sus opiniones al respecto:

    Que esta Subcomisin defina una orientacin curricular, para que los

    Subsistemas lo retomen.

    Que se investigue el alcance de las actividades de la subcomisin, para que

    operativamente actu como asesor ante la CEPPEMS.

    Que se resuelva todo tipo de cuestionamiento para que quede claro el cmo,

    para y porqu sern utilizados los productos de esta mesa.

    Que se aproveche la experiencia de los Subsistemas en las acciones implcitas

    en el programa para establecer homogeneidad en las acciones relativas a la

    planeacin y evaluacin.

    Que el trabajo de la Subcomisin es prioritario en el trabajo de las dems

    subcomisiones, por lo cual sera necesario establecer vnculos con las mismas.

    Que los procesos resultado de estos trabajos, sean focalizados para que

    impacten directamente en los educandos.

    Que es importante que los trabajos de la Subcomisin tengan trascendencia y

    que sean tomados en cuenta en la reforma educativa integral.

    Posteriormente, se inform sobre la dinmica de la reunin estableciendo cada

    uno de los puntos basados en la Matriz de Anlisis para la actualizacin del

    programa de trabajo 2008-2010.

    Durante la sesin, los participantes analizaron cada uno de los puntos en el orden

    establecido en la matriz mencionada acotndose en cada caso las observaciones

    y modificaciones propuestas y aceptadas por el pleno de la mesa. Dichas

    observaciones se fueron anotando en el borrador correspondiente, para

  • 44

    posteriormente ser integrado por la presidencia de la subcomisin y enviado a

    cada uno de los miembros para su enriquecimiento.

    Concluido el trabajo anterior, se determin que para cada uno de los productos

    propuestos, se estableciesen su prioridad y se formaran equipos de trabajo

    responsables de llevar a cabo el desarrollo de la propuesta o proyecto que

    corresponda.

    Como producto final de las dos reuniones de trabajo anteriores, se present a la

    Presidencia de la CEPPEMS, un documento de -Anlisis para la actualizacin

    del Programa de Trabajo 2008-2010, de la Subcomisin de Planeacin y

    Evaluacin Institucional, en el cual se concentraron los resultados

    consensuados de nueve actividades para el perodo 2008-2010. Las actividades

    propuestas fueron las siguientes:

    1. Disear, Operar y Evaluar un Proyecto de seguimiento de ingreso y egreso de alumnos, que tenga la flexibilidad de aplicarse en todos los subsistemas, para poder evaluarlo en forma conjunta y establecer un sistema de vinculacin con el sector productivo y con las instituciones de educacin superior, para obtener informacin confiable.

    2. Participar en reuniones de anlisis de la oferta y la demanda educativa, con la

    Unidad de Planeacin y Evaluacin de la SEV (UPCE). Emitir opiniones tcnicas en coordinacin con la UPCE

    3. Participar en reuniones de los estudios de factibilidad para la apertura de

    servicios oficiales, con la Unidad de Planeacin y Evaluacin de la SEV (UPCE). Emitir opiniones tcnicas en coordinacin con la UPCE

    4. Analizar los sistemas de vinculacin entre el sector productivo y las

    instituciones de educacin media superior y capacitacin para el trabajo y propuesta de un esquema de pertinencia educativa, mediante un proceso de seguimiento y evaluacin, as como reestablecer los mecanismos de vinculacin con el sector productivo con base en el anlisis.

    5. Seguimiento de estrategias para la modernizacin de los servicios de la

    educacin media superior.

  • 45

    6. Disear un programa de evaluacin y seguimiento institucional. 7. Coordinar acciones con el Instituto Estatal de Evaluacin. 8. Disear criterios y estrategias para elaborar un diagnstico de necesidades de

    la planta fsica y equipamiento de los subsistemas. 9. Disear, operar y evaluar estrategias de difusin que permitan establecer una

    comunicacin entre la comunidad escolar y la sociedad. Observacin: Con relacin a la propuesta de la presidencia de la CEPPEMS sobre los trabajos a

    realizar en este ao de 2008, en lo que se refiere a la realizacin de un

    Compendio Estadstico 2007-2008 por parte de la Subcomisin de Planeacin y

    Evaluacin Institucional, se acord no establecerlo como tal, toda vez que es una

    informacin que en forma regular se emite a la Unidad de Planeacin, Evaluacin y Control de la Secretara de Educacin de Veracruz, que valida y difunde de manera oficial. No obstante en el trabajo de la Subcomisin, se

    analizar la posibilidad de proponer un programa que permita el intercambio de

    informacin estadstica entre los subsistemas de Educacin Media Superior.

    2.3. Resultados de la 3. Reunin de Trabajo

    La Presidencia de la Subcomisin hizo la presentacin y entrega a cada uno de

    los subsistemas miembros de la Subcomisin, de una copia del primer informe de

    trabajo remitido a la CEPPEMS -Anlisis para la actualizacin del Programa

    de Trabajo 2008-2010, aclarando que a partir de esta 3 reunin de trabajo, se

    iniciaran los trabajos para la obtencin de un producto realizable, de forma que no

    queden pendientes al 2010.

    Se avanz en la integracin de los equipos, para iniciar la elaboracin de los

    subproductos derivados del Programa de Trabajo Actualizado. Para ese efecto,

    se distribuyeron los equipos de trabajo segn las actividades elegidas del

  • 46

    Programa, mismos que se pusieron de acuerdo en los tiempos y formas del

    trabajo colegiado a ser empleado en la revisin y anlisis de los documentos.

    Los miembros de la subcomisin expresaron sus puntos de vista destacndose las

    siguientes aportaciones:

    Uno de los grandes proyectos es el seguimiento de egresados, la propuesta

    seria tener una metodologa nica que sea el primer escaln, hacia una poltica

    pblica.

    Hacer un intercambio de correos electrnicos para hacer avances virtuales.

    Realizar un cronograma de actividades por ao, subdividiendo las actividades

    anuales.

    Derivado de las opiniones expresadas por los asistentes, se obtuvieron los

    siguientes acuerdos:

    1.- Se estableci como fecha limite el da 26 de septiembre del ao en curso, para

    entregar la informacin, sobre las experiencias de los Subsistemas en relacin a

    los diferentes productos, de forma impresa y magntica.

    2.- Se determin enviar un oficio a los titulares de los Subsistemas para solicitar la

    informacin, firmado por la presidenta de la Subcomisin.

    3.- En la siguiente reunin se debera entregar la informacin solicitada, con la

    finalidad de establecer las fechas de anlisis y de entrega de avances de los

    productos a esta Subcomisin.

    4.- Se determin por unanimidad llevar a cabo la cuarta reunin de trabajo el da

    26 de septiembre del presente ao, mismo lugar y hora.

  • 47

    El producto principal de esta reunin fue la distribucin de las actividades por

    equipo, de la siguiente forma (Cuadro N 1):

    Cuadro N 1 Distribucin de Equipos de Trabajo por actividad.

    Actividad Ao de

    Ejecucin

    Equipos de trabajo

    1. Disear, Operar y Evaluar un Proyecto de seguimiento de ingreso y egreso de alumnos, que tenga la flexibilidad de aplicarse en todos los subsistemas, para poder evaluarlo en forma conjunta y establecer un sistema de vinculacin con el sector productivo y con las instituciones de educacin superior, para obtener informacin confiable.

    2008, 2009 y 2010

    Biol. Fernando Flores Diaz (DGETA) C.P. Hugo Flores Lira (CECyTEV) Mtra Elsa Mora Oliva (DGTEBA)

    2. Participar en reuniones de anlisis de la oferta y la demanda educativa, con la Unidad de Planeacin y Evaluacin de la SEV (UPCE). Emitir opiniones tcnicas en coordinacin con la UPCE

    2008 a 2010

    Mtra. Rosa Patricia Venegas Ledesma y Mtra Nadia Maria de Almeida Silva (COBAEV) Ing. Jacobo Domnguez Lpez (DGB)

    3. Participar en reuniones de los estudios de factibilidad para la apertura de servicios oficiales, con la Unidad de Planeacin y Evaluacin de la SEV (UPCE). Emitir opiniones tcnicas en coordinacin con la UPCE

    2008 a 2010

    Mtra. Rosa Patricia Venegas Ledesma y Mtra Nadia Maria de Almeida Silva (COBAEV) Ing Jacobo Domnguez Lpez (DGB)

    4. Analizar los sistemas de vinculacin entre el sector productivo y las instituciones de educacin media superior y capacitacin para el trabajo y propuesta de un esquema de pertinencia educativa, mediante un proceso de seguimiento y evaluacin, as como reestablecer los mecanismos de vinculacin con el sector productivo con base en el anlisis.

    2008

    Biol. Fernando Flores Daz (DGETA) Lic. Vernica Rodrguez Morales (ICATVER) Ing. Vctor Lamadrid (CONALEP)

    5. Seguimiento de estrategias para la modernizacin de los servicios de la educacin media superior.

    2008

    Mtra. Rosa Patricia Venegas Ledesma y Mtra. Nadia Maria de Almeida Silva (COBAEV). Ing. Vctor Lamadrid Landa (CONALEP) Ing. Jess Gallardo Miravete (DGETI)

    6. Disear un programa de evaluacin y seguimiento institucional 2008

    Mtra. Rosa Patricia Venegas Ledesma y Mtra. Nadia Maria de Almeida Silva (COBAEV) Ing. Sergio Lpez Hernndez (CECATI). Ing. Jess Gallardo Miravete (DGETI)

  • 48

    Actividad Ao de

    Ejecucin

    Equipos de trabajo

    7. Coordinar acciones con el Instituto Estatal de Evaluacin

    2008-2010

    Mtra. Rosa Patricia Venegas Ledesma y Mtra. Nadia Maria de Almeida Silva (COBAEV) Ing. Sergio Lpez Hernndez (CECATI). Ing. Jess Gallardo Miravete (DGETI)

    8. Disear criterios y estrategias para elaborar un diagnstico de necesidades de la planta fsica y equipamiento de los subsistemas

    2008

    Ing. Jacobo Dominguez Lpez (DGB) Ing. David Sosa Gonzlez (CETMAR) Lic. Alejandro de la Cadena Valenzuela (PREPARATORIA ABIERTA)

    9. Disear, operar y evaluar estrategias de difusin que permitan establecer una comunicacin entre la comunidad escolar y la sociedad.

    2008

    C.P. Hugo Flores Lira (CECyTEV) Mtra. Elsa Mora Oliva (DGTEBA) Ing. Jaime Banda de la Rosa (CETMAR_Ver) Lic. Alejandro de la Cadena Valenzuela (PREPARATORIA ABIERTA)

    2.4. Resultados de la 4. Reunin de Trabajo

    La Presidencia de la subcomisin propuso una dinmica de trabajo, haciendo

    referencia a la necesidad de implantar un sistema de calidad educativa y reiter el

    compromiso de apoyar a los miembros de la subcomisin para que los trabajos

    propuestos lleguen a cubrir las expectativas planeadas. Tambin hizo referencia al

    Sistema Institucional de Seguimiento y Evaluacin (SISEC) del COBAEV como un

    programa que se est llevando a cabo con xito en esa institucin educativa.

    La Vocal, Lic. Nadia Maria de Almeida Silva hizo referencia a las aportaciones del

    COBAEV para facilitar el trabajo de los equipos presentando los siguientes

    documentos:

    a). Manual de prcticas en el sector productivo.

    b). Operacin de la academia regional Cisco Networking Academy

    c). Desarrollo y mantenimiento de sistemas de informacin.

  • 49

    d). Proyecto de evaluacin de programas especficos del PIDE y de auto-

    evaluacin de Centros de Responsabilidad en lnea

    e). Evaluacin econmica del POA

    f). Programa de mantenimiento de la infraestructura fsica

    El Vicepresidente, Bilogo Fernando Flores Daz present un archivo electrnico

    con aportaciones sobre diferentes aspectos relacionados con la operacin de

    programas y proyectos en la DGETA, cubriendo tpicos relacionados con todos

    los equipos de trabajo.

    La Lic. Vernica Hernndez de la Pea en representacin del Ing. Jess Gallardo

    Miravete (Vocal) de la DGETI, aport archivos electrnicos con documentos

    relacionados con la Norma de Control Escolar y los Planes y Programas de

    Estudio e Indicadores del desempeo institucional.

    La Vocal, Lic. Vernica Rodrguez Morales del ICATVER presento los formatos de

    seguimiento de egresados, y documentos relacionados con el Programa de

    Difusin para la Capacitacin que hace esta institucin en el sector productivo.

    El Ing. Alberto Ledesma Vzquez en representacin del Ing. David Sosa Gonzlez

    (Vocal) de CETMAR Coatzacoalcos, aport formatos en archivo electrnico,

    relacionados con el Programa de mantenimiento a la Infraestructura Fsica de los

    CETMAR.

    La Vocal, Mtra. Elsa Mora Oliva en representacin de TEBAEV aport formatos

    relacionados con el Seguimiento de Egresados.

    El C.P. Hugo Flores Lira en representacin de CECyTEV, aport documentos

    impresos relacionados con el Seguimiento de Egresados y Programa de

    Promocin del servicio que presta esta institucin.

  • 50

    Finalmente, cada equipo de trabajo recibi la informacin aportada por todos los

    integrantes presentes de los diversos subsistemas y acordaron internamente,

    estrategias y fechas de trabajo, para revisar y desarrollar los trabajos

    correspondientes durante el perodo que resta del ao.

    Por ltimo se acord que la presidencia de esta subcomisin har una

    convocatoria para la asistencia a la prxima reunin antes del fin de ao, por va

    electrnica, para la revisin colegiada de los avances de los trabajos

    correspondientes a cada equipo y evaluacin de seguimiento de las actividades

    programadas.

    Consideraciones finales

    Es importante destacar que en este ao de 2008, durante todo el perodo de

    actividades de la Subcomisin, la presidencia entabl un proceso de comunicacin

    constante, va telefnica y por Internet, con los miembros de la Subcomisin, a fin

    de dar seguimiento e impulso a los acuerdos tomados en cada una de las

    sesiones, brindando informaciones y orientaciones para la consecucin de los

    trabajos de equipo. Eso, permiti lograr la sistematizacin de la informacin y

    facilit la concrecin de los productos de trabajo acordados.

    Subcomisin de Planes y Programas de Estudio

    La Subcomisin de Planes y Programas de Estudio de la CEPPEMS, encargada

    de revisar los expedientes de solicitudes realizadas por escuelas particulares para

    obtener el RVOE, la cual est conformada por un grupo colegiado integrado por

    los representantes de los subsistemas de Educacin Media Superior (COBAEV,

    DGETI, CONALEP, DGB, ICATVER, CECATI, PREPARATORIAS ABIERTAS,

    DGETA, CECyTEV, Y DGTEBAEV, DGECyTM, CETMAR), se permite presentar

    el informe de actividades siguiente:

  • 51

    Se realizaron durante el 2008 un total de 18 reuniones con la finalidad de atender

    las 19 solicitudes de incorporacin al RVOE de las 16 escuelas que se sealan a

    continuacin:

    No. Nombre de la Institucin Nivel Modalidad Turno Localidad Direccin

    1. Instituto de Estudios

    Superiores de Xalapa, A.C.

    Bachillerato General Escolarizada Mixto Xalapa, Ver.

    Melchor Ocampo No. 52-54 Col.

    Centro C.P. 91000

    2. Instituto de Estudios

    Superiores de Xalapa, A.C.

    Bachillerato General Mixta Mixto Xalapa, Ver.

    Melchor Ocampo No. 52-54 Col.

    Centro C.P. 91000

    3. Centro Educativo Integral Campus

    Orizaba, S.C.

    Bachillerato General Escolarizada Matutino Orizaba, Ver.

    Prolong. Av. 20 de Noviembre # 686

    Col. Rincn Grande (ex Hacienda de Jalapilla) C.P.

    94390

    4. Instituto Anglo de Crdoba A.C. Bachillerato

    General Escolarizada Matutino Crdoba, Ver. Priv. 3 Arroyos S/n,

    Carretera a El Barreal C.P. 94555

    5. Escuela Cristbal Coln de Martnez de la Torre,

    A.C.

    Bachillerato General Escolarizada Vespertino

    Martnez de la Torre, Ver.

    Avenida Yucatn No. 139 Col.

    Yucatn C.P. 93600

    6. Centro Educativo Platino, A.C. Bachillerato

    General Escolarizada Matutino Xalapa, Ver. Calle Rojano No. 27, Zona Centro

    C.P. 91000

    7. Colegio Bilinge de las Amricas de Veracruz,

    A.C.

    Bachillerato General Escolarizada Matutino Coatzacoalcos, Ver.

    Av. Daz Mirn No. 2201, Col. Puerto

    Mxico, C.P. 96510

    8. Instituto Cultura Alvarado, A. C. Bachillerato

    General Escolarizada Vespertino Alvarado, Ver. Javier F. Zamudio No. 12 Col. Centro

    C.P. 95270

    9.

    Instituto de Regularizacin Sistema Abierto y Bachilleres S.

    C.

    Bachillerato General Escolarizada Vespertino Coatzacoalcos, Ver.

    Prolong. De Zaragoza No. 2003,

    Col. Emiliano Zapata, C.P. 96540

    10.

    Instituto de Regularizacin Sistema Abierto y Bachilleres

    S. C.

    Bachillerato General Mixta Mixto Coatzacoalcos, Ver.

    Prolong. De Zaragoza No. 2003,

    Col. Emiliano Zapata, C.P. 96540

    11. Bachilleres Veracruz Bachillerato General EscolarizadaMatutino y Vespertino Coatzacoalcos, Ver.

    Zaragoza No. 814 2 piso, Col.

    Centro, C.P. 96400

  • 52

    No. Nombre de la Institucin Nivel Modalidad Turno Localidad Direccin

    12.

    Instituto Nacional de Estudios de

    Computacin de Poza Rica, Ver. S. C.

    Bachillerato General Mixta Mixto Poza Rica, Ver.

    Bernardo del ngel, No. 12, Col. Obrera

    C.P. 93260

    13. H.D.V.B. Educacin Turstica A.C. Bachillerato

    General Escolarizada Vespertino Xalapa, Ver. Av. Miguel Alemn No. 94 Col. Federal

    C.P. 91140

    14.

    Centro de Estudios Tecnolgicos y

    Universitarios del Golfo, A.C.

    Tcnico Profesional

    en Proteccin

    Civil

    Escolarizada Matutino Vespertino Veracruz Vctimas del 25 de Junio No. 362 Col. Centro C.P. 91700

    15. Centro de Bachillerato Freinet Bachillerato

    General Mixta Matutino

    Vespertino Huatusco, Veracruz

    Av. 4 entre Calles 10y 12 No. 1220

    Col. Centro C.P. 94100

    16. Tantoyuca, A.C. Bachillerato General Mixta Mixto Pnuco, Veracruz

    Benito Jurez No. 303 (entre Guerrero

    y Aldama) Col. Centro C.P.

    17. Universidad del Golfo de Mxico, Campus Tierra

    Blanca, S.C.

    Bachillerato General Mixta Mixto

    Cosamaloapan, Veracruz

    Predio San Agustn Blvd. San Cristbal No. 3683 Col. Los

    ngeles C.P. 95400 Cosamaloapan,

    Veracruz

    18. Universidad del Golfo de Mxico, Campus Tierra

    Blanca, S.C.

    Bachillerato General Escolarizada

    Matutino Vespertino

    Cosamaloapan, Veracruz

    Predio San Agustn Blvd. San Cristbal No. 3683 Col. Los

    ngeles C.P. 95400 Cosamaloapan,

    Veracruz

    19. Instituto Educativo Xalapeo A.C. Bachillerato

    General Escolarizada Matutino Xalapa, Veracruz

    Lus Fernando y Callejn

    Fascinacin No. 4, Fracc. Los ngeles, C.P. 94100, Xalapa,

    Ver.

    Durante las revisiones tcnicas de las solicitudes de RVOE, se efectu un anlisis

    de los expedientes presentados por las escuelas particulares a fin de determinar el

    cumplimiento o no de los requisitos establecidos por la Secretara de Educacin

    para impartir estudios de nivel medio superior; los documentos analizados en cada

    expediente son los siguientes: formatos de solicitud, plantilla de personal docente

    y la documentacin comprobatoria del perfil acadmico de cada profesor, carta

    compromiso de adhesin al Plan y Programas de Estudios Oficiales, acervo

    bibliogrfico, horario de clases, reglamento interno y cartas compromiso del

  • 53

    otorgamiento de becas. La subcomisin emiti los dictmenes en cada uno de los

    casos con los resultados siguientes:

    INSTITUCIN Modalidad

    APROBACIN

    SI NO

    1 Instituto de Estudios Superiores

    de Xalapa, A.C.

    Escolarizada

    2 Mixta

    3 Centro Educativo Integral

    Campus Orizaba, S.C Escolarizada

    4 Instituto Anglo de Crdoba A.C. Escolarizada

    5 Escuela Cristbal Coln de

    Martnez de la Torre, A.C. Escolarizada

    6 Centro Educativo Platino, A.C. Escolarizada

    7 Colegio Bilinge de las Amricas

    de Veracruz, A.C. Escolarizada

    8 Instituto Cultura Alvarado, A. C. Escolarizada

    9 Instituto de Regularizacin Sistema

    Abierto y Bachilleres S. C. Escolarizada

    10 Mixta

    11 Bachilleres Veracruz Escolarizada

    12 Instituto Nacional de Estudios de

    Computacin de Poza Rica, Ver. S. C. Mixta

    13 H.D.V.B. Educacin Turstica A.C. Escolarizada

    14 Centro de Estudios Tecnolgicos y

    Universitarios del Golfo, A.C. Escolarizada

    15 Centro de Bachillerato Freinet Mixta

    16 Tantoyuca, A.C. Mixta

    17 Universidad del Golfo de Mxico,

    Campus Tierra Blanca, S.C.

    Mixta

    18 Escolarizada

    19 Instituto Educativo Xalapeo A.C. Escolarizada

  • 54

    RESUMEN: TOTAL DE ESCUELAS PARTICIPANTES: 16 TOTAL DE SOLICITUDES DE RVOE: 19 TOTAL DE SOLICITUDES FAVORABLES: 2 TOTAL DE SOLICITUDES NO FAVORABLES: 17 SOLICITUDES POR MODALIDAD

    ESCOLARIZADA: 13 MIXTA: 6

    Subcomisin de Formacin y Actualizacin

    En el marco de los trabajos realizados en el 2008 por la Subcomisin de

    Formacin y Actualizacin de la CEPPEMS, me permito informar a Usted las

    actividades que se ll