informe de la rosa

12

Upload: evelyn-poma

Post on 27-Jul-2015

499 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE LA ROSA
Page 2: INFORME DE LA ROSA

INFORME Nº 1

NOMBRE: MARIELA FAREZ CARPIO.

PARALELO: “A” V01

FECHA: MIERCOLES 19 DE JUNIO DE 2013

TEMA: PIGMENTACION DE SERES VIVOS.

OBJETIVOS: ELABORAR PIGMENTOS NATURALES Y CAMBIAR LA COLABOACION DE UN SER

VIVO, EN CASO EL SER VIVO ES LA ROSA.

MATERIALES:

Un rosa color blanco.

Colorante vegetal amarillo- verde

Dos vasos de vidrio

Tijera podadora.

SUSTANCIAS:

Agua

Colorante vegetal.

PROCEDIMIENTO:

Cortamos la rosa blanca.

Se parte el tallo en dos partes a una sustancia considerable.

Preparamos el colorante vegetal, mezclamos con agua y colocamos en los dos vasos.

Introducimos la mitad del tallo en cada vaso.

Colocar en un lugar adecuado y apto para esperar la coloración.

OBSERVACIONES:

En las primeras horas no se observó mayor cambio, La rosa seguía blanca.

Casi a las tres horas ya se observó un cambio que la rosa ya iba teniendo otro color, es decir

una pigmentación en los extremos inferiores de cada pétalo con un color amarillo muy

agradable y un verde en el otro extremo.

Pasadas ya las cinco horas las rosas ya tenían un color amarillo en la parte inferior y un verde

en la parte inferior en la cual ya estaba casi al cumplir sus objetivos.

Page 3: INFORME DE LA ROSA

CONCLUSIONES:

Llegue a la conclusión de que en el transcurso de las cincos horas la rosa estaba

completamente pigmentada con sus dos colores establecidos verde y amarillo.

RECOMENDACIONES:

Usar guantes y mandil para prevenir cualquier alteración q se puede

presentar en nuestro cuerpo.

CUESTIONARIO:

1. ¿Escriba todas las combinaciones de colores que se puedan dar?

Amarillo + Naranja= Naranja Canario

Amarillo +Verde=Verde Limón

Rojo + Violeta= Una especie de Rojo

Rojo + Naranja=Naranja Fuego

Azul +Violeta= Azul Pardo

Azul l+ Verde= Verde Esmeralda 

2. Como cambiar el color de una rosa forma natural.

Crea un diagrama de dibujo en un tablero de pie. El diagrama

debe ser del interior de las partes de la rosa. Dibuja una sección

transversal de la parte interior de la flor, como si la cortaras en el

medio y miraras su interior. Dibuja una sección transversal de los

tallos, hojas y pétalos. Evidentemente nombra las partes de la

rosa.

Llena tres vasos con 8 a 10 onzas (250 a 300 ml) de agua fresca y

limpia. Añade dos o tres gotas de colorante para alimentos azul a

un vaso y de dos a tres gotas de colorante rojo en otro. Deja el

último vaso con agua limpia. Este será tu vaso de control.

Page 4: INFORME DE LA ROSA

GRAFICOS:

Page 5: INFORME DE LA ROSA

INFORME Nº 2

NOMBRE: MARIELA FAREZ

FECHA: MIERCOLES 19 DE JUNIO DEL 2012.

TEMA: OBSERVACION DE CELULA VEGETAL.

OBJETIVO: VER SUS MICROORGANISMO SABIENDO MANIPULAR EL MICROSCOPIO.

MATERIALES:

Una cebolla

Gillette

Porta objeto

Cubre objeto

SUSTANCIAS:

Azul de metileno

PROCEDIMIENTO:

1. Partir la cebolla en dos partes.

2. Sacar la telita blanca que tiene la cebolla.(epidermis de la cebolla)

3. Una vez sacada la epidermis de la cebolla ponerla encima del porta objeto ver que la

epidermis de la cebolla este bien extendida.

4. poner una gota de azul de metileno enzima de la epidermis dejar secar por unos

segundos.

5. Cubrir la epidermis con el cubre objeto y ubicarla adecuadamente en el microscopio.

6. Observar en el microscopio las células vegetales

OBSERVACIONES:

Las células de la epidermis de la cebolla es de forma alargada y bastante grande, la membrana

celular se destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son granates y visibles.

Page 6: INFORME DE LA ROSA

CUESTIONARIO:

1¿Cuál fue la ubicación del núcleo y del citoplasma?

La ubicación del núcleo y el citoplasma en la epidermis de la cebolla estaba en la parte

intermedia de la célula.

GRAFICOS:

Page 7: INFORME DE LA ROSA

INFORME Nº 3

NOMBRE: MARIELA FAREZ

FECHA MIERCOLES 19 DE JUNIO DEL 2013.

TEMA: OBSERVACION DE CELULAS VEGETALES A PARTIE DE UN CORCHO.

OBJETIVO: Determinar la estructura celular del corcho con la utilización del microscopio.

MATERIALES:

Corcho Gillette Porta objeto microscopio.

PROCEDIMIENTO:

1. con la Gillette cortar una lámina muy fina del corcho.2. Ponerla encima de la porta objeto.3. Ubicar respectivamente la porta objeto en el microscopio.4. Observar en el microscopio las estructuras celulares del corcho.

OBSERVACIONES:

Observamos que la estructura celular del corcho era muy parecida a un panal de abejas ya que tenía en forma de maya muy fina.

CONCLUSIONES:

Que mediante el microscopio se nos hace posible ver elementos que son visibles a simple vista del ojo humano.

GRAFICOS:

Page 8: INFORME DE LA ROSA

INFORME N°4

NOMBRE: Mariela Farez Carpio.

TEMA: observación de microorganismos animales (Hormiga)

OBJETIVO: mejorar la manipulación del microscopio para observar microorganismos de

distintos animales.

MATERIALES

Materiales:

Microscopio

Portaobjetos

Hormiga

GRÁFICOS:

Page 9: INFORME DE LA ROSA

PROCEDIMIENTO:

1º Atrapamos un pequeño animal como lo es la hormiga para su observación.

2º Colocamos a la hormiga en un portaobjetos para su observación, tratando de que esta se

quede quieta damos pequeños golpecitos para inmovilizar a la hormiga.

3º Debemos adaptar el microscopio para tener una buena imagen usando el objetivo de x10.

4º Con el tornillo micrométrico acercamos a la hormiga hasta poder visualizar su cuerpo más de

cerca.

5º Anotamos lo observado con el microscopio.

OBSERVACIÓN

CONCLUSIÓN:

Page 10: INFORME DE LA ROSA

Podemos decir entonces que la hormiga posee un cuerpo compuesto por varias secciones y

articulaciones entre su tórax cabeza y cola, aparte observamos también que posee varias

vellosidades en sus extremidades, cuerpo y cabeza aparte de sus dos antenas.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda tratar de no matar a la hormiga para su estudio y su observación, no colocar cubreobjetos sobre ellas ya que podría aplastarlas y no se observarían bien.

CUESTIONARIO:

¿QUÉ ESTRUCTURA SE OBSERBO EN LA HORMIGA?

Pues se pudo observar que es un animal que su cuerpo se divide en cuerpo, cola y cabeza con seis extremidades unidades a las diferentes secciones del cuerpo y en su cabeza un par de antenas y con varios micros vellosidades que rodean su cuerpo.

¿QUÉ TIPOS DE COLORANTES PUEDE UTILIZARSE PARA LA OBSERVACION DE PLACAS CON CELULAS ANIMALES?

Azul de metileno

Rojo de metilo

Violeta de genciana