informe de investigación

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL Informe de Investigación para aprobar la tercera unidad del IV Ciclo del curso de Técnicas de Estudio e Investigación de la E.A.P. Ingeniería Civil CURSO: Técnicas de Estudio e Investigación AUTOR: Anny Marisseth Vásquez De la Cruz ASESOR: José Cerna Montoya NUEVO CHIMBOTE- PERU 2015 “NIVELES DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE LOCAL RELACIONADOS CON PROMEDIOS CALIFICATIVOS DE ESTUDIANTES: I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE CHIMBOTE 2015”

Upload: anny-vasquez

Post on 29-Jan-2016

18 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INF

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Investigación

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL SANTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Informe de Investigación para aprobar la tercera unidad del IV Ciclo del curso de Técnicas de Estudio e Investigación de la E.A.P. Ingeniería Civil

CURSO:

Técnicas de Estudio e Investigación

AUTOR:

Anny Marisseth Vásquez De la Cruz

ASESOR:

José Cerna Montoya

NUEVO CHIMBOTE- PERU

2015

“NIVELES DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE

LOCAL RELACIONADOS CON PROMEDIOS

CALIFICATIVOS DE ESTUDIANTES: I.E. VÍCTOR

ANDRÉS BELAUNDE – CHIMBOTE – 2015”

Page 2: Informe de Investigación

ii

“NIVELES DE AVANCE EN CONSTRUCCIÓN DE

LOCAL RELACIONADOS CON PROMEDIOS

CALIFICATIVOS DE ESTUDIANTES: I.E. VÍCTOR

ANDRÉS BELAUNDE – CHIMBOTE – 2015”

Page 3: Informe de Investigación

iii

Dedicado a la mujer que me

trajo al mundo y por la que soy

lo que soy ahora, quien me

enseño muchas cosas en la

vida.

Mi Madre, Nancy

Con mucho estima para el

profesor que nos enseñó

mucho este cuarto ciclo, por el

cual adquirimos conocimientos

sobre investigación.

José Cerna.

Para toda persona que se

interese por temas de

ingeniería civil o por temas de

investigación.

Público en general.

Page 4: Informe de Investigación

AGRADECIMIENTO

Expreso mi total agradecimiento en primer lugar a Dios, porque sin el nada en

esta vida sería posible. De la misma manera agradezco a mis familiares por el

constante apoyo y los ánimos que dieron para sacar adelante esta investigación. De

igual forma a mis compañeros de clase ya que de alguna u otra manera intentamos

ayudarnos entre todos para la buena resolución del proyectos. No debe faltar dar

gracias a la comunidad educativa “VICTOR ANDRES BELAUNDE” por el total acceso

a sus instalaciones y así poder realizar la investigación. Finalmente y no por eso

menos importante agradezco al Profesor Cerna por habernos enseñado los conceptos

preliminares y básicos sobre cómo realizar el proyecto de investigación y el informe de

investigación, le agradezco por el tiempo, su dedicación y por orientarnos de la mejor

manera posible.

La investigadora.

iv

Page 5: Informe de Investigación

PRESENTACIÓN

Profesor José Cerna Montoya, docente del curso de Técnicas de Estudio e

Investigación de la Facultad de Ingeniería Civil me presento ante usted y pongo a

disposición mi informe de investigación correspondiente al año académico 2015, cuya

finalidad es cumplir con la función suprema de efectuar investigación. En esta

oportunidad, se trata de una investigación descriptiva correlacional que responde al

título de Niveles de avance en construcción de local relacionados con promedios

calificativos de estudiantes: I.E. Víctor Andrés Belaunde – Chimbote – 2015.

Se espera haber cumplido con las normas mínimas exigidas para el caso.

La investigadora.

v

Page 6: Informe de Investigación

RESUMEN

El presente informe de investigación científica se realizó en base al proyecto de

investigación científica realizado anteriormente, se redactó con la finalidad de dar

conocer los resultados de la investigación que responde al título de Niveles de avance

en construcción de local relacionados con promedios calificativos de estudiantes: I.E.

Víctor Andrés Belaunde – Chimbote – 2015.

En las hojas preliminares se redacta la introducción, por así decirlo, al tema a

investigar.

En las generalidades se realiza la descripción de la unidad de análisis

fundamentado con la teoría científica recogida de las fuentes bibliográficas, se

encuentra también el enunciado del problema, la formulación de la hipótesis, los

objetivos de la investigación, las variables que se desprenden del problema, la

justificación del trabajo escogido y las limitaciones que se presentaron durante la

ejecución de la investigación.

En la metodología se encuentra lo referido a la forma en la que se trabajó la

investigación, en ella se observa el diseño de estudio, las técnicas y métodos

utilizados para el trabajo, el instrumento, la población y muestra, así como también el

tratamiento estadístico.

En los resultados, como su mismo nombre lo dice, se observa lo que se obtuvo

al aplicar los instrumentos utilizados, en este caso la guía de observación. De esta

información se obtuvieron los cuadros y gráficos para realizar la interpretación de los

resultados, todo esto concerniente a lo que son resultados cuantitativos. En los

resultados cualitativos se encuentra el análisis y discusión de los resultados para que

de ello se puedan desprender las conclusiones.

En las conclusiones y sugerencias se presenta lo que se obtuvo del trabajo y

se dan alternativas para mejorar en algún aspecto.

vi

Page 7: Informe de Investigación

ABSTRAC

This report scientific research was conducted based on the scientific research project carried out above, was drafted in order to give the results of the research that responds to the title of levels of progress in building local related averages qualifying students: IE Victor Andres Belaunde - Chimbote - 2015.

In preliminary leaves the introduction of writing, so to speak, the research topic.

In the general description of the unit to the collection based scientific theory of literature sources analysis is performed, there is also the problem statement, formulation of hypotheses, research objectives, variables that emerge from the problem the justification of chosen work and the limitations that arose during the execution of the investigation.

The methodology is as regards the way in which research, designing her study,

the techniques and methods used to work, the instrument shows the observed population and worked as well as statistical treatment .

In the results, as its name implies, the observation guide you look at what is obtained by applying the instruments used in this case. This information charts and graphs for interpreting the results obtained, all concerning what are quantitative results. In the qualitative results is the analysis and discussion of the results for which it is likely to release the findings.

The conclusions and suggestions presented what was obtained from work and give alternatives to improve in some aspect.

vii

Page 8: Informe de Investigación

8

ÍNDICE

CARÁTULA…………………………………………………………………..…………………..i CONTRACARATULA…………………………………………………………………….…….ii DEDICATORIA………………………………………………………..………….……..............iii AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..…………..iv PRESENTACIÓN……………………………………………………………………..…………v RESUMEN…………………………………………………………………………….………....vi ABSTRACT……………………………………………………………………………..……….vii

CAPITULO I

I. GENERALIDADES…………………………………..………………..………………12

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………..………......12

1.2. SUSTENTO TEÓRICO…………………………………………………..……...……13

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA………………………………………………..…...17

1.4. HIPÓTESIS………………………………………………………………………........17

1.5. OBJETIVOS…………………………………………………………………………...17

1.6. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS………………………....17

1.7. LIMITACIONES…………………………………………………………………….....18

CAPITULO II

II. METODOLOGÍA………………………………………………………..…………..…20

2.1. MÉTODOS…………………………………………………………………..………....22

2.2. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………….…22

2.3. INSTRUMENTOS…………………………………………………………………......22

2.4. POBLACIÓN………………………………………………………………...……..….22

2.5. MUESTRA……………………………………………………………………..……….22

2.6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS……………………………..….22

2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO………………………………………………...22

CAPITULO III

III. RESULTADOS……………………………………………………………………..….24

3.1. RESULTADOS CUANTITATIVOS……………………………………………...…..24

3.2. RESULTADOS CUALITATIVOS………………………………………………...….34

CAPITULO IV

IV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS….…………………………………..……….38

4.1. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..…38

ANEXOS…………….……………………………………………………………………………

Page 9: Informe de Investigación

2

CAPITULO I

Page 10: Informe de Investigación

3

I. GENERALIDADES

1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.2. SUSTENTO TEÓRICO

1.3. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los niveles de avance en construcción del local relacionados con

promedios calificativos de estudiantes: I.E. Víctor Andrés Belaúnde?

1.4. HIPÓTESIS

Hipótesis de Investigación

Los niveles de avance en construcción del local están relacionados con los

promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

Hipótesis nula

Los niveles de avance en construcción del local no están relacionados con

los promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés

Belaúnde.

1.5. OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los niveles de avance en construcción del local en relación con

los promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés

Belaúnde.

Objetivos específicos

Identificar los niveles de avance en construcción del local en relación con

los promedios calificativos de estudiantes de la I.E. Víctor Andrés

Belaúnde.

1.6. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA UNIDAD DE ANÁLISIS

El lugar de investigación se dio en las instalaciones de la I.E. Víctor Andrés

Belaúnde, donde se observó el completo abandono y descuido de la obra.

La obra no fue totalmente destruida se encuentra destruida en un 70% se

encuentra pilotes y descarga de materiales de desecho.

1.7. LIMITACIONES

Una de las principales limitaciones fue el desconocimiento del tema y

la falta de investigaciones de esta.

Page 11: Informe de Investigación

4

CAPITULO II

Page 12: Informe de Investigación

5

II. METODOLOGÍA

2.1. MÉTODOS

Los métodos que se utilizarón para desarrollar la presente investigación son los

siguientes:

Inductivo: Permitirá observar las características constructivas, físicas y de

utilización de LA I.E. Víctor Andrés Belaúnde, para así poder concluir de

manera genérica el adecuado acondicionamiento del local que estas

presentan.

Estadístico: Permitirá estudiar la recolección, análisis e interpretación de datos

y la toma de decisiones para poder explicar las condiciones en las que se

presentaran la estructuración de las tablas en la elaboración de los gráficos.

Deductivo: Con este método, partiendo de una afirmación general, es decir la

hipótesis, se particularizará cada uno de las características de la muestra

seleccionada, lo mismo que finalmente nos llevará a dar conclusiones y

sugerencias con respecto a los promedios calificativos de los estudiantes de la

I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

Analítico: Permitirá analizar la relación existente entre las características

constructivas, físicas y de utilización de la I.E. Víctor Andrés Belaúnde.

2.2. PROCEDIMIENTO

De acuerdo al desarrollo de este trabajo, el procedimiento será la recolección de

información personalizada relacionada con la investigación.

2.3. INSTRUMENTOS

El instrumento a utilizar en la presente investigación será una ficha de observación

y una evaluación a sus promedios obtenidos en el último 2º Bimestre académico del

presente año, constará de dos partes y los ítems correspondientes a cada una de

las dimensiones representados en sus indicadores, los mismos que incluirán

distintas escalas valorativas, según convenga.

Page 13: Informe de Investigación

6

2.4. POBLACIÓN

La población de estudio está constituido por 282 alumnos y alumnas del nivel

secundario de la I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE de la ciudad de Chimbote, los

cuales están dividas en grados y secciones.

CUADRO N°01

GRADO SECCIONES N° DE ALUMNOS(AS) POR SECCIÓN

Primero

A 20

B 19

C 16

Segundo

A 20

B 19

Tercero

A 20

B 19

C 18

Cuarto

A 19

B 28

C 16

Quinto

A 21

B 23

C 24

TOTAL 282

2.5. MUESTRA

Para la selección de la muestra se hizo a través de la formula. Se utilizó el

muestreo no probabilística por conveniencia, conforme se detalla en el siguiente

cuadro:

CUADRO N°02

GRADO SECCIONES Nº DE ALUMNOS POR SECCIÓN

Quinto

A 21

B 23

C 24

Page 14: Informe de Investigación

7

2.6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS

El tipo de investigación utilizado fue descriptiva cuyo diseño es correlacional.

Según Sampieri los estudios correlaciónales pretenden responder a preguntas de

investigación tales como ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia

el paciente, aumenta la autoestima de este? Es decir, este tipo de estudios tienen

como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más conceptos

o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la

relación entre dos variables, lo que podría representar como X – Y; pero

frecuentemente se ubican en el estudio relaciones entre tres variables y también

relaciones múltiples.

Los estudios correlaciónales miden las dos o más variables que se pretende ver si

están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la

correlación. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos, las

mediciones en las variables a correlacionar provienen del mismo sujeto. No es

común que se correlacionen mediciones de una variable hechas en unas

personas con mediciones de otra variable realizadas en otras personas.

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlaciónales son saber cómo

se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra

u otras variables relacionada y se diagrama del siguiente modo:

Dónde: M =

Muestra.

Ox = Variable x.

Oy = Variable y.

r = Relación de las variables de estudio.

Page 15: Informe de Investigación

8

2.7. PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO

Para el análisis e interpretación de los resultados se empleará la estadística

descriptiva e inferencial. Los datos serán codificados e ingresados en una hoja de

cálculo del programa Office Excel 2010. Y el análisis de los datos se realizará

utilizando el software SPSS versión 21.0, mediante el cual se obtendrán

frecuencias, tablas y gráficos, simplificando el contenido de los datos, dando como

resultado información necesaria para el estudio.

Page 16: Informe de Investigación

9

CAPITULO III

Page 17: Informe de Investigación

10

III. RESULTADOS

3.1. RESULTADOS CUANTITATIVOS

Interpretación: Según la información de la presente tabla el 60% no es visible la colocación de

ladrillos y el 40% es visible.

GRAFICO N° 1 Visibilidad de ladrillos, culminación de pisos, escaleras y techo en la I.E. VÍCTOR

ANDRÉS BELAUNDE.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

SI NO

SI

NO

CUADRO N°1 Visibilidad de ladrillos, culminación de pisos, escaleras y techo en la I.E.

VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE

ES VISIBLE LA COLOCACIÓN DE LADRILLOS, CULMINACIÓN DE PISOS, ESCALERAS Y TECHO EN LA I.E. VÍCTOR ANDRÉS

BELAUNDE %

Si 40%

No 60%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 18: Informe de Investigación

11

Interpretación: Según la información de la presente tabla se observa en un 40% la presencia de

agregados como ripio, piedra, etc.

GRAFICO N° 2 Observación de agregados como ripio, piedra, etc.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

SI

NO

CUADRO N°2 Observación de agregados como ripio, piedra, etc.

SE OBSERVA LA PRESENCIA DE AGREGADOS COMO RIPIO, PIEDRA, ETC

%

Si 40%

No 60%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 19: Informe de Investigación

12

Interpretación: Según la información de la presente tabla la observación de columnas de fierro

visible es de un 50%. GRAFICO N° 3

Observación de columnas de fierro visible.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

SI NO

SI

NO

CUADRO N°3 Observación de columnas de fierro visible.

SE OBSERVAN COLUMNAS FIERRO VISIBLE %

Si 50%

No 50%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 20: Informe de Investigación

13

Interpretación: Según la información de la presente tabla existen bases de cemento observables

en un 60%.

GRAFICO N° 4 Existencia de bases de cemento observables.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

SI NO

SI

NO

CUADRO N° 4 Existencia de bases de cemento observables

EXISTEN BASES DE CEMENTO OBSERVABLES %

Si 60%

No 40%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 21: Informe de Investigación

14

Interpretación: Según la información de la presente tabla existe un lugar seguro para el uso de

actividades escolares al 80%.

GRAFICO N° 5 Existencia de algún lugar seguro para el uso de actividades escolares.

0%

20%

40%

60%

80%

SI NO

80%

20%

SI NO

CUADRO N° 5 Existencia de algún lugar seguro para el uso de actividades escolares.

EXISTE ALGÚN LUGAR SEGURO PARA EL USO DE ACTIVIDADES ESCOLARES

%

Si 80%

No 20%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 22: Informe de Investigación

15

Interpretación: Según la información de la presente tabla la infraestructura anterior se encuentra

totalmente derrumbada en un 70%.

GRAFICO N° 6 La infraestructura anterior se encuentra totalmente derrumbada.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

SI NO

SI

NO

CUADRO N° 6 La infraestructura anterior se encuentra totalmente derrumbada.

LA INFRAESTRUCTURA ANTERIOR SE ENCUENTRA TOTALMENTE DERRUMBADA

%

Si 70%

No 30%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 23: Informe de Investigación

16

Interpretación: Según la información de la presente tabla el estado de la infraestructura presenta

95% malo.

GRAFICO N° 7 Estado de la infraestructura.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Excelente Bueno Regular Malo

0% 0%5%

95%

Excelente Bueno Regular Malo

CUADRO N° 7 Estado de la infraestructura.

ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA %

Excelente 0%

Bueno 0%

Regular 5%

Malo 95%

Total 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 24: Informe de Investigación

17

Interpretación: Según la información de la presente tabla el 75% de los estudiantes oscilan sus

promedios entre 11 a 14 y solo el 1% de los estudiantes oscilan sus promedios entre 18 a 20.

GRAFICO N° 8

Promedios relacionados a los alumnos del 5° de educación secundaria del III Bimestre.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

0 a 10 11 a 14 15 a 17 18 a 20

0 a 10

11 a 14

15 a 17

18 a 20

CUADRO N° 8 Promedios relacionados a los alumnos del 5° de educación secundaria del III

Bimestre.

Promedios calificativos N° de alumnos %

0 a 10 2 3%

11 a 14 51 75%

15 a 17 14 21%

18 a 20 1 1%

Total 68 100% Fuente: datos obtenidos al aplicar una ficha guía el 25 de septiembre de 2015.

Page 25: Informe de Investigación

18

3.2. RESULTADOS CUALITATIVOS

1. Existe un nivel de satisfacción de los estudiantes del a I.E. Víctor Andrés

Belaunde, a pesar que no cuentan con una infraestructura propia.

2. Los estudiantes refieren que antes del derrumbe de la I.E. era de regular a

bueno.

3. Los estudiantes se encuentran en un nivel de regular (70%) en sus las

condiciones de trabajo académico después del derrumbe.

4. Los estudiantes demuestran una gran ausencia en clases

5. Los estudiantes refieren que hay una deserción extrema, ya que

respondieron con un contundente 100%.

6. Las inasistencias se relacionan con enfermedades y en poco porcentaje a

las condiciones de infraestructura.

7. La comunidad educativa: estudiantes, padres de familia y docentes

protestan contra la obra inconclusa.

8. Los estudiantes consideran en mayoría relativa que una infraestructura

adecuada mejoraría su rendimiento académico.

Page 26: Informe de Investigación

19

CAPITULO IV

Page 27: Informe de Investigación

20

IV. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

4.1. CONCLUSIONES

1. El estado de la infraestructura de la I.E. VICTOR ANDRES BELAUNDE

es mala.

2. La obra no se encuentra totalmente derrumbada se encuentra en un

70% derrumbada.

3. Existe un lugar seguro para el uso de actividades escolares.

4. Se observa la presencia de agregados como ripio, piedra, etc.

5. Los promedios calificativos de los alumnos del 5° año varian de 11 a 14

en un 75%.

Page 28: Informe de Investigación

21

ANEXOS

Page 29: Informe de Investigación

22

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA VER LOS NIVELES DE AVANCE DE

LA I.E. VÍCTOR ANDRÉS BELAÚNDE

Autora: Anny M. Vasquez de la Cruz.

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Nombre de la investigadora : Anny M. Vasquez de la Cruz.

1.2. Nombre de la I. E. : Víctor Andrés Belaúnde.

1.3. Dirección de la I. E. : Jr. Alfonso Ugarte #168

1.4. Fecha de la Observación: 23-10-15

1.5. Hora de la observación: 04:15 p.m.

1.6. Estado del clima en el momento de la observación: Nublada

II. DATOS ESPECÍFICOS:

2.1. Estado de la infraestructura:

a) Excelente

b) Bueno

c) Regular

d) Malo

2.2. La infraestructura anterior se encuentra totalmente derrumbada:

a) Si

b) No

2.3. Existe algún lugar seguro para el uso de actividades escolares:

a) Si

b) No

III. DATOS COMPLEMENTARIOS:

3.1. Existen bases de cemento observables:

a) Si

b) No

Page 30: Informe de Investigación

10

3.2. Se observan columnas fierro visible:

a) Si

b) No

3.3. Se observa la presencia de agregados como ripio, piedra, etc:

a) Si

b) No

3.4. Es visible la colocación de ladrillos, culminación de pisos, escaleras y techo en la I.E. Víctor Andrés Belaunde:

a) Si

b) No

Page 31: Informe de Investigación

11

Page 32: Informe de Investigación

12