informe de evaluación - wallice j. de la...

30
0 INFORME DE EVALUACIÓN COALICIÓN PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DE ABUSO DE SUSTANCIAS EN SABANA GRANDE Febrero – Julio 2016 DIVISIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIOMÉDICA

Upload: others

Post on 13-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

0

INFORME DE EVALUACIÓN

COALICIÓN PARA EL MANEJO Y PREVENCIÓN DE ABUSO DE SUSTANCIAS EN SABANA GRANDE

Febrero – Julio 2016

DIVISIÓN DE SERVICIOS COMUNITARIOS CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIOMÉDICA

Page 2: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

1

Desarrollado por:

Sharon M. Alvalle Vélez, MS Nicole M. Ortiz Vega, MS

Marizaida Sánchez Cesáreo, PhD

División de Servicios Comunitarios

Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica

Excelencia � Profesionalismo � Innovación � Colaboración � Solidaridad PO Box 365067-San Juan, PR-00936-5067 � 787-522-9027 xt.1709, 1702 � http://www.dsc-cies.org

Page 3: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

2

Tabla de Contenido

Introducción 3 ¿Qué se evaluó? 5 ¿Cómo se evaluó? 6

Observaciones de Reuniones 6 Revisión de Minutas 6 Revisión de las Hojas de Asistencia 7 Revisión de Agendas 7 Satisfacción de los miembros con las reuniones 7 Monitoreo del Plan de Acción 8 Análisis del Progreso según el Modelo de Prevención Estratégica 8 Inventario de Factores de Colaboración de Wilder 9

¿Cuáles fueron los resultados? 11 Composición de la Membresía 11 Asistencia de las Reuniones 12 Satisfacción con las Reuniones 12 Revisión de agendas y minutas 14 Inventario de Factores de Colaboración de Wilder 15 Progreso a través del Modelo de Prevención Estratégica 17 Progreso del Plan de Acción y las Siete Estrategias de Cambio en la comunidad

20

¿Qué recomendamos para mejorar el funcionamiento? 21 Abreviaturas 23 Referencias 24 Apéndices 25

Page 4: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

3

Introducción En el 2014, la Coalición para el Manejo y Prevención del Abuso de Sustancias de Sabana Grande (COMPASS) recibió una subvención del Programa de Apoyo para Comunidades Libres de Drogas (DFC, por sus siglas en inglés). El DFC otorga subvenciones a coaliciones comunitarias que actúen como catalizadores para la participación multisectorial de la comunidad para la reducción del problema de consumo de drogas a nivel local. La División de Servicios Comunitarios del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica (DSC-CIES) fue contratada como evaluador externo de la coalición para realizar una evaluación de proceso 1 y resultados 2 . Durante todo el año el equipo de evaluación estuvo recopilando información. Este informe presenta los resultados de la evaluación del periodo de febrero a julio, 2016 correspondiente al segundo año de subvención de la COMPASS. El propósito del informe es documentar el progreso de la coalición en la implementación de sus estrategias y proveer insumo de modo que puedan ajustar su plan de acción si fuese necesario.

La COMPASS tiene como visión: “fortalecer los valores de la comunidad mediante la

participación de todos los miembros de la comunidad en un proceso significativo

para prevenir y reducir el alcohol y el consumo de marihuana entre la juventud, y

mejorar la calidad de vida de todos los residentes”. Por consiguiente, los esfuerzos

de la coalición están dirigidos a lograr las siguientes metas:

Aumentar la colaboración en la comunidad.

Reducir el uso de sustancias en jóvenes.

En el 2010, el Circulo Fraternal Sabaneño (CFS) solicitó la subvención del Modelo de

Prevención Estratégica-Incentivo Estatal de Puerto Rico (PRSPF-SIG, por sus siglas

1 La evaluación de proceso provee información que permite entender cómo se implementó las estrategias o actividades de una coalición. También describe el trabajo de la coalición, incluyendo los retos, acciones correctivas y las lecciones aprendidas.

2 La evaluación de resultados por lo general se lleva a cabo cuando el proyecto está próximo a concluir su implementación. Este tipo de evaluación responde a las preguntas de aquellos que interesan saber qué efecto tuvo la coalición en la comunidad.

Page 5: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

4

en inglés), a cargo de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la

Adicción (ASSMCA). A partir de esta solicitud el CFS fue invitado a participar en una

conferencia introductoria de dos días para la primera Academia de Coaliciones

Comunitarias Anti-Drogas de América (CADCA, por sus siglas en inglés) en Puerto

Rico.

La actividad le brindó al CFS una nueva visión sobre la forma de abordar la

prevención en Sabana Grande. Al final de la conferencia introductoria, las

organizaciones interesadas en participar en la Academia tenían que presentar una

propuesta competitiva con el fin de ser evaluados para participar en las tres

semanas de adiestramiento. Los miembros de CFS presentaron una propuesta y

fueron seleccionados para participar de la Academia CADCA. A partir de esta

experiencia el CFS organizó un grupo de voluntarios que dio paso al surgimiento de

la coalición para el Manejo y Prevención del Abuso de Sustancias de Sabana Grande

(COMPASS). A partir de ese momento Sabana Grande Community & Economic

Development (SACED, Corp.) funge como agente fiscal de la COMPASS.

La primera reunión oficial de la coalición tuvo lugar en junio de 2011. Los

representantes de los diferentes sectores fueron invitados a participar y se comenzó

a trabajar con una sesión de lluvia de ideas. En esta reunión se decidió comenzar la

recopilación de datos para el estudio de necesidades y se acordó que el alcohol

sería una de las dos sustancias que la coalición abordaría.

En agosto del 2011, dos de los miembros de la coalición participaron de la

Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó en

cada uno de los requisitos para completar la academia. Líderes de la comunidad

fueron invitados a las reuniones; representantes de los sectores llegaron y se han

mantenido como parte de la coalición. En el proceso los miembros decidieron que

el nombre sería: Coalición para el Manejo y Prevención del Abuso de Sustancias de

Sabana Grande (COMPASS). Considerando los datos oficiales recogidos por la

ASSMCA, y una encuesta informal administrada en la escuela secundaria local, la

COMPASS confirmó el alcohol como la primera sustancia y marihuana como la

segunda.

Page 6: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

5

¿Qué se evaluó?

Las evaluadoras de la DSC-CIES utilizaron métodos mixtos y triangulación de datos

para recopilar la información. El propósito primordial fue determinar el progreso de

la coalición hacia el logro de las actividades.

Los métodos mixtos combinan técnicas

cuantitativas y cualitativas que pueden ayudar a

mejorar la validez de las conclusiones (Bickman

& Rog, 1998; Tassakkori & Teddlie, 1998). La

triangulación es una herramienta de evaluación

analítica en la cual diversas fuentes de

información son analizadas e integradas para

obtener un cuadro más completo de los datos.

Usualmente envuelve el uso de una variedad

de métodos de recopilación de datos, distintos

métodos de evaluación, e inclusive múltiples

perspectivas teóricas (Arias, 2009). La estrategia

de la triangulación es particularmente valiosa

cuando el tema a ser estudiado es complejo, ya

sea a nivel dimensional o analítico, y los

resultados generados con una sola fuente de

datos podrían proveer información limitada del

fenómeno de estudio.

La triangulación para esta evaluación consistió

en la aplicación de las siguientes estrategias:

• Observaciones de las Reuniones: Las

reuniones de la coalición fueron observadas

y evaluadas por la DSC-CIES.

• Revisión Documental: Las minutas de reuniones, hojas de asistencia, agendas y

materiales informativos de la coalición fueron revisadas y analizadas.

• Monitoreo y Análisis del Plan de Acción: Este proceso se realizó utilizando el

Modelo de Prevención Estratégica y las siete estrategias para el cambio en la

comunidad recomendadas por el DFC (auspiciador federal).

Figura 1. Esfuerzos de Recopilación de Información para

la Evaluación

Observaciones de Reuniones

Revisión Documental

Monitoreo del Plan de Acción

Page 7: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

6

¿Cómo se evaluó? A. Observaciones de Reuniones

La DSC-CIES diseñó una planilla de observación con el propósito de evaluar el

progreso de las reuniones de la coalición. Esta planilla fue completada por el equipo

de evaluación a través de las reuniones del año. La figura 2 presenta los criterios

evaluados en la Planilla de Observaciones.

Figura 2. Criterios de Evaluación incluidos en la Planilla de Observaciones

B. Revisión de Minutas

Las minutas de las reuniones de la coalición representan la forma más básica y

esencial de buena comunicación inter-reuniones (CADCA, 2009). Como parte de los

requisitos establecidos por el auspiciador federal la coalición “debe mantener

minutas de las reuniones que demuestren que es una entidad única con

participación substancial de sus miembros y que está trabajando hacia las dos metas

establecidas por el programa del DFC” (traducción del “Notice of Award”, 2014-

2015). El equipo de evaluación revisó seis minutas para el periodo de febrero a julio

2016. Las áreas revisadas en las minutas fueron las siguientes:

Representación de los sectores

Participación de la membresía

Participación de la coordinadora de la reunión

Instalaciones de la reunión

Metas de la coalición e implementación del MPE

Page 8: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

7

o Especifica los sectores presentes.

o Especifica los sectores ausentes (excusados).

o Lectura de la minuta de la reunión anterior.

o Aprobación de la minuta de la reunión anterior por los participantes.

o Resume los temas o aspectos discutidos más importantes.

o El narrativo refleja la participación de los asistentes.

o El narrativo incluye temas, actividades o discusiones orientadas al progreso

de la meta 1: Aumentar la colaboración en la comunidad.

o El narrativo incluye temas, actividades o discusiones orientadas al progreso

de la meta 2: Reducir el uso de sustancias en jóvenes.

o Documenta los acuerdos establecidos.

o Menciona la fecha de la próxima reunión.

o Especifica la duración de la reunión.

C. Revisión de las hojas de asistencias

Las hojas de asistencia fueron revisadas con el propósito de determinar la

participación de los sectores en las reuniones y actividades. El equipo de

evaluación revisó seis hojas de asistencias de reuniones en pleno.

D. Revisión de las agendas

Como parte de los buenos hábitos de reunión y comunicación, CADCA (2009)

recomienda distribuir una agenda previa a las reuniones o antes de comenzar las

reuniones. Las agendas de las reuniones fueron revisadas con el propósito de

identificar los temas establecidos para las reuniones y compararlos con los

discutidos en las minutas. En total se revisaron seis agendas de las reuniones en

pleno.

E. Satisfacción de los miembros con las reuniones

Las coaliciones deben prestar especial atención al valor de las reuniones. Aquellas

que los miembros piensen que no fueron productivas pueden hacer que algunos

dejen de asistir o convertir reuniones en sesiones tediosas (CADCA, 2009). Durante

las reuniones los miembros de la COMPASS indicaron sus niveles de satisfacción

Page 9: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

8

con las sesiones. El cuestionario contiene diez preguntas relacionadas a la

organización, duración, participación y facilidades de la reunión.

F. Monitoreo del plan de acción

El plan de acción es el mapa que guía la coalición y las estrategias que desea

implementar para el logro de sus metas y objetivos (CADCA, 2009). El plan de

acción fue revisado y comparado con las minutas y los documentos generados en

cada actividad. Las actividades fueron clasificadas en tres categorías:

Figura 3. Clasificación de Actividades del Plan de Acción

G. Análisis de Progreso según el Modelo de Prevención

Estratégica

El Modelo de Prevención Estratégica (MPE) fue desarrollado por SAMHSA para

facilitar la implementación de programas de prevención (CADCA, 2009). El equipo

de evaluación desarrolló una planilla para documentar el progreso hacia el logro de

las metas de la coalición. La planilla de progreso se desarrolló a partir del plan de

acción establecido por la coalición para el año 2015-2016. La planilla contiene las

dos metas de la COMPASS y los objetivos para cada una de ellas (ver tabla 1).

Además, ayuda a documentar el progreso en estas metas y en qué etapa del

Modelo de Prevención Estratégica correspondía el tema o actividad discutida

durante las reuniones. Por último, la planilla proveyó espacio para describir

brevemente el tema o actividad y los acuerdos establecidos, si alguno. La planilla de

progreso fue implementada durante las reuniones de a febrero a julio 2016.

Realizadas No-Realizadas En Proceso

Page 10: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

9

Tabla 1. Formato de Planilla de Progreso

G. Inventario de Factores de Colaboración de Wilder

La habilidad de una coalición para hacer cambios en la comunidad depende en gran

manera de su membresía y la capacidad colaborativa de esta. Por tanto, es

importante entender el nivel de colaboración entre los miembros de la Coalición en

esta área. Por tanto, para determinar el nivel de colaboración entre los miembros de

la Coalición se utilizó el Inventario de Factores de Colaboración de Wilder. Este

instrumento se utiliza habitualmente para evaluar los esfuerzos de colaboración

entre organizaciones sin fines de lucro, entidades gubernamentales y otras

organizaciones. El mismo fue adaptado para integrar el lenguaje y el contexto de los

miembros de la Coalición. El instrumento contiene un total de 40 preguntas

cerradas y evaluó cuatro áreas claves que son: ambiente, políticas y guías

organizacionales, comunicación, recursos y visión organizacional. Cada área evaluó

otros factores de colaboración. Una vez el análisis de los factores fue realizado cada

uno fue clasificado en una de tres categorías: fuerte, promedio y débil. La Tabla 2

presenta la descripción de cada área y los factores incluidos en cada una.

Meta #1: Aumentar las colaboraciones en la comunidad

Etapa Marco Prevención

Estratégica

Progreso Sí / No

Temas Discutidos

Acuerdos

Objetivos: o Diagnóstico

o Capacidad

o Planificación

o Implementación

o Evaluación

• Aumentar la participación de la membresía de COMPASS

• Aumentar la colaboración en la comunidad

Meta #2: Reducir el consumo de sustancias en menores

• Reducir el consumo de alcohol en menores al disminuir la venta de alcohol

• Reducir el consumo de alcohol por la disminución de la percepción de bajo riesgo.

• Reducir el consumo de marihuana por la disminución de la aceptación social.

• Reducir el consumo de marihuana aumentando percepción de riesgo.

Page 11: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

10

Tabla 2. Descripción de Áreas Evaluadas por el Inventario de Factores de Colaboración de Wilder

ÁREA EVALUADA DESCRIPCIÓN FACTOR DE COLABORACIÓN

Ambiente

Examina el contexto social existente en un grupo de

colaboración

− Historia de colaboración en la comunidad

− Alianza de Vida como líder legítimo en la comunidad

− Un ambiente político y social favorable − Respeto mutuo, entendimiento y

confianza − La participación apropiada de

miembros − Miembros ven la colaboración como

algo para su beneficio − Miembros se dedican al proceso y los

resultados − Varios niveles de participación.

Políticas y Guías Organizacionales

Evalúa la gestión, toma de decisiones y los sistemas

operativos de la Coalición

− Flexibilidad

− Aclarar las responsabilidades y las guías políticas

− Versatilidad

− Paso apropiado de desarrollo

Comunicación

Métodos y técnicas utilizadas por los miembros para enviar, recibir

información (mantenerse informado). A su vez representa la

capacidad de expresar las opiniones de la Coalición

− Comunicación abierta y frecuente − Relaciones y enlaces de comunicación

informales establecidos

Recursos y Visión Organizacional

Examina la misión, visión y objetivos quiere lograr la Coalición

y explora el capital humano y financiero para sostener y alcanzar

los objetivos deseados por la Coalición

− Metas y objetivos sólidos y alcanzables

− Visión compartida

− Propósito único

− Fondos, personal, materiales y tiempo

− Liderazgo diestro

Page 12: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

11

¿Cuáles fueron los resultados?

A. Composición de la Membresía Los miembros representan la energía que la coalición necesita para actuar, y por ello

son el recurso más importante de una coalición. Los miembros proporcionan el

vínculo esencial dentro de la coalición, sus propias organizaciones y otros grupos

con los que trabajan y se relacionan (CADCA, 2009). Las coaliciones subvencionadas

por el DFC deben tener al menos un representante de cada uno de los 12 sectores.

En la actualidad la COMPASS cuenta con 41 representantes de sectores, de estos el

78% (32 miembros) están activos3. El sector con mayor cantidad de representantes

activos es el de grupos cívicos y voluntarios (ver Tabla 3). El apéndice A muestra el

estado de cada uno de los miembros.

Tabla 3. Representantes de sectores activos de la COMPASS

Sectores Total de

Representantes del Sector

Número de Representantes

Activos Jóvenes 12 9 Grupos Cívicos y Voluntarios 10 8 Padres 4 2 Organizaciones que sirven a jóvenes 3 3 Profesionales de la Salud 3 3 Comercios de la Comunidad 3 1 Ley y orden 1 1 Organizaciones de Base de Fe 1 1 Escuelas 1 1 Agencias Gubernamentales 1 1 Organizaciones que trabajan con el uso de sustancias

1 1

Medios de Comunicación 1 1 Total 41 32

3 El número de representantes activos es definido por el DFC como aquellos miembros que asistieron al menos a una reunión en los últimos seis meses.

Page 13: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

12

B. Asistencia a las Reuniones

La asistencia de los representantes de cada sector a las reuniones es esencial.

Durante los meses de febrero a julio 2016, la coalición realizó seis reuniones en

pleno. El promedio de asistencia fue de 14 miembros por reunión. La gráfica 1

presenta la asistencia a las reuniones en pleno durante los meses de febrero a julio

2016. Los sectores con mayor asistencia fueron: agencias gubernamentales, ley y

orden y medios de comunicación. El sector con menor asistencia fue: organizaciones

de servicios juveniles y otras organizaciones que trabajan con el abuso de

sustancias. Es importante señalar que todos los sectores tuvieron asistencia entre

“muy alta” y “mediana”. El apéndice B muestra la asistencia de los sectores para

todo el año 2.

Gráfica 1. Asistencia de los sectores durante las reuniones en pleno

Agencias de Gobierno

100%

Ley y Orden

100%

Medios de Comunicación

100%

Jóvenes

100%

Voluntarios

83%

Escuelas

83%

Profesionales de la Salud

83%

Organizaciones de Base de Fe

83%

Padres

66%

Comercios de la comunidad

66%

Organizaciones Relacionadas al Abuso Sustancias

50%

Organizaciones de Servicios Juveniles

50%

Sectores Nivel de Asistencia en Reuniones (Febrero-Julio, 2016)

C. Satisfacción con las reuniones

Las coaliciones deben ser cuidadosas de utilizar el tiempo de sus miembros de

manera eficiente. El personal de la coalición necesita demostrarle a sus miembros

que el tiempo que invierten en la organización está siendo utilizado de manera

Nivel de Participación:

100% - 90% = Muy alta 89% - 70% = Alta 69% - 50% = Mediana 49% - 30% = Baja 29% - 0% = Muy Baja

Page 14: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

13

adecuada (CADCA, 2009). Las gráficas 2-5 muestran el nivel de satisfacción de los

miembros con diferentes aspectos de las reuniones. En general, la mayoría de los

asistentes indicaron estar satisfechos con los aspectos evaluados.

Gráfica 2. Nivel de satisfacción con aspectos generales de las reuniones

Gráfica 3. Nivel de satisfacción con los facilitadores de las reuniones

93%

94%

94%

97%

98%

6%

6%

6%

3%

2%

1% La reunión estuvo bien organizada

El manejo del tiempo de la reunión fue el adecuado

Las facilidades en la cual se celebró la reunión fueron cómodas y adecuadas

Antes de la reunión se nos entregó la agenda, minuta de la reunión anterior

La reunión fue amena, agradable y me hizo sentir cómodo

Completamente de acuerdo De acuerdo En desacuerdo

97%

98%

100%

3%

2%

La información presentada fue de interés y cumple con la visión y misión de nuestra

coalición

Los facilitadores motivan a la participación de todos los miembros

Los facilitadores de la reunión muestran conocimiento sobre la información

presentada

Completamente de acuerdo De acuerdo

Page 15: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

14

Gráfica 4. Nivel de satisfacción con los informes presentados

Gráfica 5. Nivel de participación durante las reuniones

D. Revisión de Agendas y Minutas

Utilizar agendas y distribuirlas antes de comenzar las reuniones ayuda a los

participantes a entender lo que la reunión desea lograr (CADCA, 2009). El equipo de

evaluación observó que durante todas las reuniones (100%) se distribuyó y se utilizó

una agenda para dirigir los temas que fueron discutidos.

94%

97%

97%

6%

3%

3%

El informe del Director fue claro y estoy de acuerdo con los esfuerzos realizados

El informe del Presidente fue claro y estoy de acuerdo con los esfuerzos realizados

El informe de la Coordinadora fue claro y estoy de acuerdo con los esfuerzos

realizados

Completamente de acuerdo De acuerdo

94%

95%

97%

6%

5%

3%

Las dudas y preguntas fueron aclaradas y contestadas a mi satisfacción

Me dieron la oportunidad de participar y discutir la información presentada

Considero que vamos en el camino correcto para alcanzar nuestras metas.

Completamente de acuerdo De acuerdo

Page 16: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

15

Las minutas de las reuniones de la coalición representan la forma más básica y

esencial de buena comunicación entre reuniones (CADCA, 2009). Como parte de la

evaluación de proceso, se revisaron seis minutas de las reuniones de la coalición en

pleno. El propósito principal fue identificar si el documento incluyó los once criterios

(ver descripción en la sección: ¿Cómo se evaluó?). Los criterios observados en las

minutas con mayor frecuencia fueron: “resume los temas más importantes” e

“incluye la fecha de la próxima reunión”. El criterio observado en menor frecuencia

fue: “documenta los acuerdos establecidos” (ver Tabla 4).

Tabla 4. Criterios observados en la revisión de las minutas de la coalición

Criterios documentados en las minutas:

25

fe

b 1

6

31

ma

r 1

6

21

ab

r 1

6

26

ma

y 1

6

16

16

2

9 j

un

16

14

ju

l 1

6 Minutas que

cumplieron el cr iterio

Resume temas más importantes X X X X X X 6 Fecha de próxima reunión X X X X X X 6

Temas orientados a meta 1 X X X X X X 6

Participación de los presentes X X X X X X 6

Lectura de la minuta X X X X X X 6 Aprobación de la minuta X X X X X X 6

Sectores presentes X X X X X 5

Temas orientados a meta 2 X X X X X 5

Duración de la reunión X X X X X 5 Sectores ausentes X X 2

Acuerdos establecidos X X 2

E. Inventario de Factores de Colaboración de Wilder

El nivel de colaboración entre los miembros de la Coalición y la comunidad a la que

están dirigidos sus esfuerzos de prevención fue evaluado. La capacidad de

colaboración fue clasificado como:

• : representa un área de fortaleza de la Coalición. Demuestra una fuerte Fuerte

área de capacidad de la Coalición.

• : representa un valor promedio y puede afectar la sostenibilidad de Promedio

la Coalición en el futuro. Debe prestarse atención a mejorar en esta área.

• : representa un área de mejoramiento o debilidad. Esta área requiere Débil

inmediata atención y planificación con el fin de mejorar la capacidad de

colaboración entre los miembros.

Page 17: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

16

Los miembros de la COMPASS identificaron la mayoría de las áreas exploradas

como “fuertes”. Los hallazgos evidencian que los participantes valoraron como

“promedio” el factor relacionado a que COMPASS tiene una historia de

colaboración en la comunidad.

Tabla 5. Puntuación de Factores de Colaboración de la COMPASS ÁREA EVALUADA FACTOR PROMEDIO

* INTERPRETACION

Ambiente

Historia de colaboración en la comunidad

2.0 Promedio

COMPASS como líder legítimo en la comunidad

3.5 Fuerte

Un ambiente político y social favorable

3.5 Fuerte

Respeto mutuo, entendimiento y confianza

3.0 Fuerte

La participación apropiada de miembros

3.5 Fuerte

Miembros ven la colaboración como algo para su beneficio

3.3 Fuerte

Miembros se dedican al proceso y los resultados

3.7 Fuerte

Varios niveles de participación 3.5 Fuerte

Políticas y Guías Organizacionales

Flexibilidad 3.8 Fuerte Aclarar las responsabilidades y las guías políticas

3.5 Fuerte

Versatilidad 3.8 Fuerte Paso apropiado de desarrollo 3.5 Fuerte

Comunicación

Comunicación abierta y frecuente

3.2 Fuerte

Relaciones y enlaces de comunicación informales establecidos

3.3 Fuerte

Recursos y Visión Organizacional

Metas y objetivos sólidos y alcanzables

3.8 Fuerte

Visión compartida 3.5 Fuerte Propósito único 3.5 Fuerte Fondos, personal, materiales y tiempo

3.8 Fuerte

Liderazgo diestro 3.0 Fuerte *Los valores están basados en una escala que fluctúa entre Fuerte (3), Promedio (2) y Débil (1).

Page 18: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

17

F. Progreso a través del Modelo de Prevención Estratégica

El Modelo de Prevención Estratégica (MPE) fue desarrollado por SAMHSA para

facilitar la implementación de programas de prevención. Los cinco elementos del

MPE ayuda a las coaliciones a desarrollar la infraestructura necesaria para

implementar enfoques de salud pública a nivel comunitario que logren reducciones

efectivas y sostenibles del consumo y abuso de alcohol y otras drogas (CADCA,

2009). Los cinco elementos del MPE se presentan en la Figura 4.

Figura 4. Elementos del Modelo de Prevención Estratégica

A través de la revisión de documentos se identificó contribuciones al progreso de

las actividades realizadas por la Coalición en cada uno de los elementos del MPE.

Las contribuciones se distribuyeron de manera similar en las etapas de capacidad

(33%), planificación (23%) e implementación (23%); mientras que evaluación (14%) y

diagnóstico (7%) reflejaron menores actividades.

Diagnóstico El diagnóstico es la recopilación y análisis de datos para identificar los problemas y

condiciones actuales que requieren una intervención sistemática (CADCA, 2009). Las

actividades dirigidas a trabajar con el diagnóstico de COMPASS estuvieron

mayormente enfocadas en recopilar información para integrarla en el estudio de

(ver figura 5). necesidades y el modelo lógico

Diagnóstico

Capacidad

Planificación

Implementación

Evaluación

Page 19: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

18

Capacidad

Las actividades de capacitación incluyen todos los esfuerzos destinados a mejorar la

capacidad de los miembros para identificar correctamente las necesidades,

planificar, tomar decisiones, realizar actividades eficaces, evaluar, mejorar y

mantener el funcionamiento de la coalición (CADCA, 2009). Las actividades dirigidas

a aumentar la capacidad de la coalición fueron enfocadas mayormente a: recopilar

información de la comunidad, adiestramiento a los miembros y mejorar los recursos

(ver figura 5). de información

Planificación

Los líderes de la coalición deben prestar especial atención al proceso de

planificación desde sus inicios. Necesitan diseñar un proceso que contemple la

noción que una fuerte participación comunitaria será determinante para lograr el

éxito de sus esfuerzos por reducir el consumo de drogas (CADCA, 2009). A través de

la revisión de documentos se identificaron siete actividades en esta etapa (ver

Figura 5).

Implementación

El DFC(auspiciador federal)establece que el plan de acción de la Coalición debe

estar orientado a la implementación de estrategias efectivas en los siete niveles. Las

estrategias en los primeros tres niveles son mayormente de carácter individual (ej.

proveer información, aumentar capacidad y destrezas), mientras que los últimos

cuatro niveles son de carácter ambiental. Durante la fase de implementación, los

miembros de la coalición deben intensificar y honrar los compromisos adquiridos

durante el proceso de planificación para llevar a cabo las actividades establecidas

en el plan de trabajo de la coalición. (CADCA, 2010). Durante el periodo evaluado

la mayor parte de las estrategias implementadas estuvieron enfocadas en los

primeros cuatro niveles: (1) proveer información, (2) aumentar capacidad y destrezas,

(3) proveer apoyo y (4)aumentar el acceso y reducir barreras.

Evaluación

El proceso de evaluación representa una herramienta que proporciona información

crítica a la coalición. Esencialmente, evaluar significa recolectar, analizar e interpretar

Page 20: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

19

información sobre cómo una coalición implementa sus estrategias, actividades y los

cambios resultantes de sus acciones (CADCA, 2009). El enfoque de las actividades

de evaluación durante los pasados seis meses fue: recopilación de datos (62%),

análisis de datos (7%), identificación de recomendaciones (26%) y discusión de

. resultados (5%)

Figura 5. Actividades/Temas discutidos en las reuniones de la Coalición a través del Modelo de Prevención Estratégica

33%

Capacidad

7%

Diagnóstico

23%

Implementación

14%

Evaluación

Modelo Lógico Estudio de Necesidades

Adiestramiento en recopilación de datos Adiestramientos en modelos lógicos

Adiestramiento en diagnóstico comunitario y análisis del problema

Adiestramiento sobre sostenibilidad Adiestramiento sobre estrategia: Toca

Puertas Adiestramiento sobre 7 estrategias de

cambio en la comunidad CADCA National Leadership Forum

CADCA Midyear Training Institute Colaboraciones establecidas

Campamento de liderato para jóvenes

Diseño campaña de mercadeo social: Cumplo con Ellos Desarrollo plan de sostenibilidad

Diseño de boletín informativo Diseño y creación de videos

Borrador del Manual de Orientación para miembros Desarrollo del plan de acción Procurar ordenanza municipal

Evaluación Interna de reuniones de COMPASS Evaluación Externa DSC-CIES:

Evaluación de Proceso Recopilación de datos en de la Encuesta Juvenil en la escuela superior Administración del Inventario de Wilder sobre factores asociados a la colaboración

Distribución del boletín informativo Visitas a comerciantes Red-Ribbon Week Activity COMPASS Cross Country Youth Race Radios Ads Presentación a jóvenes (Prevención de Consumo de Drogas) Distribución de material informativo

23%

Planificación

Sostenibilidad y Competencia

Cultural

Page 21: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

20

G. Progreso del Plan de Acción y las Siete Estrategias para el Cambio en la Comunidad

Las actividades establecidas en el plan de acción fueron revisados y clasificados (ver

descripción en la sección de ¿Cómo se evaluó?). Durante el periodo de febrero a

julio 2016 se estableció un total de 34 estrategias a realizar. Actualmente, 82% (28

actividades) fueron realizadas, 12% (4 actividades) fueron parcialmente realizadas y

4% (2 actividades) no fueron realizadas, ver Tabla 4. El apéndice C muestra la

distribución de estrategias para todo el año 2.

Tabla 4. Estrategias para el Cambio en la Comunidad de febrero a julio 2016

Siete Estrategias Parcialmente

Realizada Realizada

No-Realizada

Proveer información 1 7 0

Aumentar capacidad y destrezas 1 7 0

Proveer apoyo 1 4 0

Aumentar el acceso/Reducir barreras 0 5 1 Cambiar consecuencias 0 2 1

Cambios en el diseño físico/ambiente 0 2 0

Modificar leyes/Cambiar política 1 1 0 Subtotal 4 28 2

Page 22: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

21

¿Qué recomendamos para mejorar el funcionamiento?

A partir de la información recopilada y el análisis presentado en este informe el

equipo de evaluación DSC-CIES presenta las siguientes recomendaciones

específicas con el propósito de mejorar la implementación de futuras actividades y

continuar trabajando exitosamente hacia el logro de las metas establecidas. Las

recomendaciones están enmarcadas en cada una de las etapas del modelo de

prevención estratégica.

Diagnóstico

• . Una vez el equipo de evaluación provea el Actualizar el modelo lógico

informe de Encuesta Juvenil, se recomienda actualizar el modelo lógico con

los datos recopilados.

Capacidad

• . La COMPASS ha logrado Continuar utilizando estrategias de retención

mantener de manera consistente a sus miembros durante el pasado año.

• . Reclutar nuevos miembros para los sectores que tienen un representante

Aquellos sectores que tienen un miembro han tenido excelente participación

durante los pasados meses. No obstante, se recomienda reclutar nuevos

miembros a estos sectores para mantener la participación activa.

• Documentar de manera consistente los sectores ausentes y los acuerdos

. Como una estrategia para continuar establecidos en las reuniones

mejorando la documentación de las minutas.

• . Según el Mantener el ambiente de colaboración entre los miembros

inventario de factores de colaboración de Wilder reflejaron que existe un

ambiente de colaboración.

Page 23: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

22

Planificación

• . Durante Hacer partícipe a los miembros de la planificación de las actividades

las reuniones en pleno, proveer espacio a los representantes de los

subcomités para que informen sobre la planificación de actividades.

• como punto de referencia para la Utilizar el estudio de necesidades

planificación de las actividades.

Implementación

• . La mayor parte Continuar implementando las actividades del plan de acción

de las actividades planificadas para los pasados seis meses fueron realizadas,

se recomienda mantener el ritmo de trabajo para el logro de las metas de la

Coalición.

Evaluación

• . Desarrollar cuestionarios breves para Evaluar los talleres de capacitación

explorar el nivel de satisfacción y conocimiento adquirido durante los

adiestramientos.

Page 24: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

23

Abreviaturas

ADFAN Administración de Familias y Niños ASSMCA Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción

CADCA Coaliciones Comunitarias Antidrogas de América (CADCA, pos sus siglas en inglés)

CFS Circulo Fraternal Sabaneño

CIES-DSC Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica División de Servicios Comunitarios

COMPASS Coalición para el Manejo y Prevención de Abuso de Sustancias en Sabana Grande

DFC Comunidades Libre de Drogas (DFC, por sus siglas en inglés)

HHS Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés)

ONDCP Oficina Nacional para la Política de Control de las Drogas (ONDCP, por sus siglas en inglés)

PAS Promoviendo Alternativas Saludables

PRSPF-SIG Modelo de Prevención Estratégica – Incentivo Estatal de Puerto Rico (PRSPF-SIG, por sus siglas en inglés)

SACED, Corp. Sabana Grande Community & Economic Development

SAMHSA Oficina de Salud Mental y Consumo de Drogas del Ministerio de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos (SAMHSA, por sus siglas en inglés)

Page 25: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

24

Referencias Arias Valencias, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y

limitaciones. Investigación y Educación en Enfermería. XVIII Marzo, 13-26. Bickman, L. & Rog, D. (Eds.). (1998). Handbook of applied social research methods. Sage. Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de América (2009) Creando Capacidad en su

Coalición: Fortaleciendo Membresía, Estructuras y Liderazgo. Instituto Nacional de Coaliciones Comunitarias.

Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de América (2009) Un Diagnóstico Comunitario:

Analizar la Comunidad, Identificar Problemas y Establecer Metas. Instituto Nacional de Coaliciones Comunitarias.

Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de América (2009) Guía sobre Planificación:

Desarrollar una Teoría para el Cambio, Marcos Lógicos, y Planes Estratégicos y de Acción. Instituto Nacional de Coaliciones Comunitarias.

Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de América (2009) Compendio de Evaluación:

Definiendo el Contexto para la Evaluación de una Coalición Comunitaria Anti-Drogas. Instituto Nacional de Coaliciones Comunitarias.

Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de América (2009) Implementation Primer: Putting

Your Plan into Action. Instituto Nacional de Coaliciones Comunitarias. Coaliciones Comunitarias Anti-Drogas de América (2010) The Coalition Impact:

Environmental Prevention Strategies. Instituto Nacional de Coaliciones Comunitarias.

Tashakkori, A. & Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining qualitative and

quantitative approaches (Vol. 46). Sage

Page 26: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

25

Apéndice A. Estatus de la Membresía de la COMPASS

First Name

Last Name Sector Feb Mar Abr May Jun Jul Status

Vanessa Orama Business Community X X X

Active

Angel Mercado Civic/Volunteer Group

X

Active

Ebrith Pietri Civic/Volunteer Group

X

Active

Fernando Martinez Civic/Volunteer Group X X

X Active

Jose F. Valentin Civic/Volunteer Group

X

X

Active

Jose R. Valentin Civic/Volunteer Group

X

X X X Active

Nancy Montalvo Civic/Volunteer Group X X

X X X Active

Sonia Lopez Civic/Volunteer Group

X X X

X Active

Yanise Mercado Civic/Volunteer Group X X

X

X Active

Edsel Torres Healthcare

Professionals X

Active

Milagros Ocasio Healthcare

Professionals X X X X

Active

Natalie Mercado Healthcare

Professionals X

X X X Active

Jose Marchany Law Enforcement

agency X X X X X X Active

Jose Morales Media X X X X X X Active

Lissette Pruna Other Organization

with Expertise in Substance Abuse

X X X

Active

Nereida Méndez Parent

X

Active

Diana Vega Parents X X

X X

Active

Roberto Rosado Religious/Fraternal

organizations X X

X X

Active

Hector Acosta Schools X X X X X

Active

Jose A. Valentin State, local, and/or tribal government

agencies X X X X X X Active

Adreana Ortiz Youth X X

Active

Angel J. Perez Youth

X X

Active

Brittney Camacho Youth

X X

Active

Dialeriz Torres Youth

X

Active

Diana Vázquez Youth

X

Active

Diego Almodovar Youth

X X X X Active

Ericka Belen Youth X

X

Active

Irwin Acosta Youth X

X

X

Active

Tatiana Vázquez Youth

X

Active

Page 27: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

26

First Name

Last Name Sector Feb Mar Abr May Jun Jul Status

Agustin Morales Youth-serving organizations

X X

X X

Active

Nancy Lugo Youth-serving organizations

X

X X X Active

Wilmer Cubillan Youth-serving organizations

X X X Active

Harry Montalvo Business Community

Inactive

Jose Mercado Business Community

Inactive

Aida Rosado Civic/Volunteer Group

Inactive

Alba Pietri Civic/Volunteer Group

Inactive

Angel Perez Parents

Inactive

Olga Justiniano Parents

Inactive

Jeyna Villafane Youth

Inactive

Keyla Velazquez Youth

Inactive

Sammy Vega Youth

Inactive

Page 28: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

27

Apéndice B. Asistencia de Sectores Durante el Año 2015-2015

La asistencia de los representantes de los sectores a las reuniones es esencial.

Durante los meses de septiembre 2015 a julio 2016, la coalición realizó 10 reuniones

en pleno. El promedio de asistencia fue de 19 miembros. La gráfica

presenta la asistencia a las reuniones en pleno. Los sectores con mayor asistencia

fueron: agencias gubernamentales, ley y orden y medios de comunicación. El sector

con menor asistencia fue: organizaciones de servicios juveniles.

Gráfica. Asistencia de los sectores durante las reuniones en pleno de septiembre 2015 a

julio 2016

Agencias Gobierno

100%

Ley y Orden

100%

Medios de Com.

100%

Voluntarios

80%

Jóvenes

80%

Escuelas

80%

Profesionales de la salud

80%

Org. Rel. al abuso sust.

60%

Padres

60%

Org. de base de fe

50%

Comercios de la

comunidad 50%

Org de serv. juveniles

40%

Sectores Nivel de Asistencia en Reuniones

Nivel de Participación:

100% - 90% = Muy alta 89% - 70% = Alta 69% - 50% = Mediana 49% - 30% = Baja 29% - 0% = Muy Baja

Page 29: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

28

Apéndice C. Progreso del Plan de Acción y las Siete Estrategias para el Cambio en la Comunidad en el Año 2015-2016

Las actividades establecidas en el plan de acción fueron revisados y clasificados (ver

descripción en la sección de ¿Cómo se evaluó?). Durante el año se estableció un

total de 44 estrategias a realizar. Actualmente, 73% (32 actividades) fueron

realizadas, 9% (4 actividades) fueron parcialmente realizadas y 18% (8 actividades) no

han sido realizadas al momento de redactar el informe, ver tabla.

Tabla. Estrategias para el Cambio en la Comunidad durante el año 2015-2016

Siete Estrategias Parcialmente

Realizada Realizada

No-Realizada

Proveer información 1 7 2

Aumentar capacidad y destrezas 1 7 1

Proveer apoyo 1 8 1

Aumentar el acceso/Reducir barreras 0 5 1 Cambiar consecuencias 0 2 3

Cambios en el diseño físico/ambiente 0 2 0

Modificar leyes/Cambiar política 1 1 0

Subtotal 4 32 8

Page 30: Informe de Evaluación - Wallice J. de la Vegawallice.com/compass/documentos/Evaluacion1602-07.pdf · Academia de CADCA en Puerto Rico. De agosto a diciembre, la coalición trabajó

1

El informe de evaluación fue desarrollado por la División de Servicios Comunitarios del Centro de Investigación y Evaluación Sociomédica para la Coalición para el Manejo y Prevención de Abuso de Sustancias en Sabana Grande con el número de subvención 1H79SP020513-01 de la Oficina de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias Psicoactivas del Ministerio de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos. Los puntos de vista, las políticas y las opiniones expresadas son las de los autores y colaboradores, no reflejan necesariamente el parecer de la ONDCP, SAMHSA o HHS y no se debe interpretar como tal.