informe de evaluación específica de desempeño · pdf filedr. en ciencias...

116
i . Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria Comité Técnico Estatal de Evaluación en el Estado de Zacatecas

Upload: truongphuc

Post on 08-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  

i

.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009

Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la

Producción Primaria

Comité Técnico Estatal de Evaluación en el Estado de Zacatecas

 

 

In

Prog

nform

gram

me de

a de Rec

e Eva

Usocurso

P

luacióD

Susos Narodu

ón EsDesem

stentaaturaucció

Z

specímpeño

able ales pón Pr

Zacate 

ífica do 200

de lopara imar

ecas

de 09

os la

ria

 

  

DIRECTORIO 

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Lic. Miguel Alejandro Alonso Reyes Gobernador Constitucional del

Estado

Lic. Enrique Guadalupe Flores Mendoza

Secretario de Desarrollo Agropecuario

Ing. Jesús Vallejo Díaz

Subsercretario de Agricultura

Lic. Juan José Quirino Salas

Subsecretario de Desarrollo Rural

SAGARPA

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda

Secretario

Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo

Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez

Subsecretario de Desarrollo Rural

Ing. Ramón Corral Ávila Comisionado Nacional de

Acuacultura y Pesca

Lic. David López Victoriano

Director General de Estudios Agropecuarios y Pesqueros

MVZ. Renato Olvera Nevárez

Director General de Planeación y Evaluación

Ing. Leonel Gerardo Cordero Lerma

Delegado de la SAGARPA en el Estado

 

  

COMITÉ TÉCNICO ESTATAL DE EVALUACIÓN

Ing. Leonel Gerardo Cordero Lerma Presidente

M.C. José María Llamas Caballero Presidente Suplente

Lic. Enrique Guadalupe Flores Mendoza Secretario

Lic. Juan José Quirino Salas Secretario Suplente

C. Miguel González Valdez Presidente de la Unión Ganadera Regional de Zacatecas

C. Ramón Trejo Pinedo Presidente del Sistema Producto Ajo

C. Javier Jauregui Ocampo Integrante de la Comercializadora Agrícola de Zacatecas

Ing. Salvador López Rodríguez Representante del Sistema Producto Chile

Ing. Juan Lara Pacheco Representante del Sistema Producto Ajo

Dr. José Manuel Silva Ramos Director de la Unidad Académica de

Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ

Dr. Julio Lozano Gutiérrez Director de la Unidad Académica de Agronomía

de la UAZ

Dr. Francisco Guadalupe Echavarría Cháirez Director del INIFAP

Lic. Ramón Vergara Navarro Coordinador del CTEE

I.S.C. Eduardo López García Auxiliar del CTEE

I.S.C. Ma. Dolores Solís Lerma Auxiliar del CTEE

Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V.

Entidad Consultora Estatal

Dr. en Ciencias José Luis Plata Vázquez

Responsable de la Evaluación

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   i

Tabla de Contenido

Presentación .......................................................................................................................... vii

Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 1

Introducción .......................................................................................................................... 10

Capítulo 1 ............................................................................................................................ 14

Antecedentes de la Evaluación Específica del Desempeño del Programa .................... 14

1.1 Presupuesto en Base a Resultados ....................................................................... 15

1.2 Matriz de Indicadores de Resultados ..................................................................... 16

1.3 Sistema de Evaluación del Desempeño ................................................................. 18

1.4 Tipos de Evaluación del Sistema de Evaluación del Desempeño ......................... 19

1.4.1 Evaluación Específica del Desempeño del PUSRNPP en su Componente COUSSA .................................................................................................................... 20

Capítulo 2 ............................................................................................................................ 22

Características, Diseño y Normatividad ........................................................................... 22

2.1 Características, diseño y normatividad del Programa Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria ........................................................ 22

2.2 Objetivo del Programa ............................................................................................ 24

2.2.1 Correspondencia del objetivo del PUSRNPP con el Plan Estatal de Desarrollo y con el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. ................................................................................................................. 27

2.3 Población objetivo del PUSRNPP .......................................................................... 29

2.4 Estructura Programática ......................................................................................... 32

2.4.1 Monto del presupuesto asignado y ejercido .................................................... 35

Capítulo 3 ............................................................................................................................ 37

Evaluación Específica del Desempeño ............................................................................ 37

3.1 Análisis de Procesos o Actividades ........................................................................ 38

3.1.1 Análisis del Desempeño en los Procesos de las acciones de Planeación ..... 39

3.1.1.1 Planeación de la operación del Programa en la modalidad de coejercicio con el Gobierno del Estado ................................................................. 40

3.1.1.2 Proceso de planeación participativa para identificar las obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales .......... 41

3.1.2 Análisis del Desempeño de los Procesos en las acciones de Arreglo Institucional ................................................................................................................ 42

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   ii

3.1.3 Análisis del Desempeño de los Procesos en las acciones de Programación Administrativa y Financiera ....................................................................................... 43

3.1.3.1 Radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio) . 43

3.1.3.2 Seguimiento del avance físico-financiero del ejercicio de los recursos del Programa ......................................................................................................... 45

3.1.4 Análisis del Desempeño de las Actividades del Proceso Operativo ............... 46

3.1.4.1 Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas de recepción de las solicitudes del Programa ............................................................ 48

3.1.4.2 Recepción y registro de solicitudes ........................................................... 49

3.1.4.3 Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo .............................. 50

3.1.4.4 Publicación de los resultados de las solicitudes ....................................... 51

3.1.5 Análisis del Desempeño de las Actividades del Proceso de Supervisión de los Apoyos Otorgados ............................................................................................... 51

3.2 Análisis de Productos (Componente) ..................................................................... 54

3.3 Análisis de Resultados Intermedios (Propósito) .................................................... 56

3.4 Análisis de Resultados Finales (Fin) ...................................................................... 59

3.5 Gestión del Programa en su Componente COUSSA ............................................ 61

3.5.1 Porcentaje de apoyos entregados ................................................................... 61

3.6 Cobertura del Programa en su Componente COUSSA ......................................... 63

3.7 Seguimiento a los apoyos otorgados y calidad en el servicio ............................... 65

3.7.1 Seguimiento a los apoyos ................................................................................ 66

3.7.2 Calidad en el servicio ....................................................................................... 67

3.8 Seguimiento a Recomendaciones de Evaluaciones Anteriores ............................ 69

3.9 Procesos Innovadores identificados en la Gestión del Programa ......................... 73

3.9.1 Pequeña Presa de Almacenamiento de Jalpa (El Tecongo) .......................... 73

3.9.2 Entrenamiento en Manejo Holístico Segunda Generación en el Estado de Zacatecas .................................................................................................................. 77

Capítulo 4 ............................................................................................................................ 81

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................. 81

4.1 Conclusiones ........................................................................................................... 81

4.2 Recomendaciones .................................................................................................. 83

Bibliografía ............................................................................................................................ 88

Anexos ......................................................................................................................................

Anexo 1 .....................................................................................................................................

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   iii

Matriz de Indicadores de Resultados del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria .................................................................................

Anexo 2 .....................................................................................................................................

Informe del cierre de cuenta de Hacienda Pública Federal 2009 ........................................

Anexo 3 .....................................................................................................................................

Relación de expedientes revisados en el archivo de la SEDAGRO ...................................

Anexo 4 .....................................................................................................................................

Seguimiento a las principales recomendaciones derivadas de las Evaluaciones externas Estatales 2008 de los Programas: Adquisición de Activos Productivos, Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria y Soporte. ...............

Anexo 5 .....................................................................................................................................

Oficio de la Oficialía Mayor de la SAGARPA sobre reducción del 12.5% al presupuesto original ...................................................................................................................................

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   iv

Índice de Cuadros

Cuadro 1 Porcentaje de apoyo gubernamental máximo y nivel de activos productivos

del COUSSA ........................................................................................................ 23 

Cuadro 2 Estratos identificados entre los productores rurales de Zacatecas con base

en el ICCR ............................................................................................................ 30 

Cuadro 3 Estratificación de Productores para el ejercicio fiscal 2009. ............................... 30 

Cuadro 4 Distribución de la población de Zacatecas por grado de marginalidad de las

comunidades ........................................................................................................ 31 

Cuadro 5 Distribución de recursos del COUSSA según actividad ...................................... 34 

Cuadro 6 Metas físicas del COUSSA en 2009 .................................................................... 34 

Cuadro 7 Montos financieros programados para el COUSSA en 2009 .............................. 34 

Cuadro 8 Finiquito financiero del COUSSA al 31 de marzo de 2010 ................................. 35 

Cuadro 9 Actividades del COUSSA en la MML 2009 .......................................................... 38 

Cuadro 9 Actividades del COUSSA en la MML 2009 (Continuación) ................................. 39 

Cuadro 10 Desempeño del Indicador Porcentaje de recursos convenidos respecto del

total de recursos radicados .................................................................................. 45 

Cuadro 11 Correspondencia entre los Procesos Operativos de la MML y el Diagrama

11 de las ROP-2009 ............................................................................................ 48 

Cuadro 12 Producto del COUSSA en la MML 2009 ............................................................ 54 

Cuadro 13 Metas programadas y alcanzadas por el COUSSA en 2009 ............................ 54 

Cuadro 14 Resultados Intermedios del COUSSA en la MML 2009 .................................... 57 

Cuadro 15 Resultados Finales del COUSSA en la MML 2009 ........................................... 59 

Cuadro 16 Apoyos otorgados por Concepto del COUSSA en 2009 ................................... 62 

Cuadro 17 Inversión total por etapa de la presa El Tecongo (pesos) ................................. 73 

Cuadro 18 Características destacables de la presa El Tecongo ........................................ 75 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   v

Índice de Gráficas

Gráfica 1 Distribución Presupuestal de los Programas en co-ejercicio 2009 ..................... 33 

Gráfica 2 Participación por sector de la población beneficiaria en el COUSSA 2009 ........ 64 

Gráfica 3 Cobertura del COUSSA de acuerdo al grado de marginación en 2009 .............. 64 

Gráfica 4 Medio por el cual se enteraron del Programa los beneficiarios entrevistados .... 67 

Índice de Imágenes

Imagen 1 Supervisión COUSSA en obras realizadas en la localidad de Coyotillos,

municipio de Concepción del Oro, mayo de 2010 ............................................................... 52 

Imagen 2 Supervisión COUSSA en obras realizadas en la localidad de Villa Nueva,

municipio de Villa Nueva, marzo de 2010............................................................................ 53

Imagen 3 Construcción de la presa El Tecongo .................................................................. 74 

Imagen 4 Cortina de la presa El Tecongo ........................................................................... 75 

Imagen 5 Obra de toma de la presa El Tecongo ................................................................. 76 

Imagen 6 Residente de obra ................................................................................................ 76 

Imagen 7 Taller de Entrenamiento sobre Manejo Holístico ................................................ 78 

Imagen 8 Prácticas en campo del Taller sobre Manejo Holístico ....................................... 79

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   vi

Siglas

APF Administración Pública Federal CONAPO Consejo Nacional de Población COUSSA Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua CRyS Comisión de Regulación y Seguimiento CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación DOF Diario Oficial de la Federación FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación FOFAEZ Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas GbR Gestión con base en Resultados ICCR Índice Compuesto de Capitalización Rural INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía MIR Matriz de Indicadores de Resultados MML Matriz de Marco Lógico MPI Modelo de Presupuesto Inercial OCDE Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos PbR Presupuesto con Base en Resultados PEDGZ 2005-2010 Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno de Zacatecas 2005-2010 PEF Presupuesto de Egresos de la Federación PND Plan Nacional de Desarrollo Pp Programas Presupuestarios PSDAP 2007-2012 Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-

2012 PSMARN 2007-2012 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-

2012 PUSRNPP Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la

Producción Primaria ROP Reglas de Operación SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación SED Sistema de Evaluación del Desempeño SEDAGRO Secretaría de Desarrollo Agropecuario SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público SIMER Sistema de Monitoreo y Evaluación para Resultados SURI Sistema Único para el Registro de Información

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   vii

Presentación

Hacia principios del año 2008, en México la aplicación de la política pública innovó en una perspectiva de Administración Pública Federal, que enfatiza los resultados por sobre los procedimientos, lo cual permite generar las condiciones que lleven los esfuerzos gubernamentales hacia una mayor eficiencia y efectividad en el uso de los recursos públicos. Este enfoque, que consiste en establecer un esquema de Gestión con Base en Resultados (GbR), implica que las dependencias y entidades públicas cuenten con objetivos de gestión y estratégicos ligados a indicadores y metas cuantificables y verificables que permitan medir su desempeño para tomar decisiones con base en evidencia. Esto ha derivado en una serie de modificaciones estructurales en los procesos de asignación de recursos y en las actividades de las dependencias gubernamentales. En este sentido, el diseño de los Programas debe fundamentarse en la alineación de sus estrategias a los objetivos de la política sectorial, de tal suerte que sea posible sopesar el logro de resultados y su consistencia con dichos objetivos. El enfoque adoptado exige la implementación de algunas medidas rigurosas tales como adecuar el marco normativo y operativo de los Programas a las disposiciones de la GbR, impulsar un conjunto de acciones de mejora en el desempeño de las instituciones y promover el uso amplio de herramientas metodológicas de planeación, de análisis y de evaluación, con la finalidad de lograr que la toma de decisiones incorpore, sistemáticamente, consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos, que la misma motive a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) a lograrlos y que impulse iniciativas para mejorar su operación e interrelación con la ciudadanía. Lo anterior implica, que sean ajustados y se fortalezcan los mecanismos de coordinación entre los responsables de la ejecución de las actividades y programas presupuestarios y las áreas de planeación, evaluación, presupuesto, control y vigilancia. Asimismo, se establecen diversas acciones de mejora continua; y, se postula, que esta nueva visión debe arraigarse entre los servidores públicos y generar un cambio en la manera de hacer las cosas en la APF. En este sentido, el Poder Ejecutivo Federal pone en marcha el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), como uno de los principales componentes del Presupuesto Basado en Resultados (PbR). El SED implica una nueva dinámica que refuerza el vínculo entre el proceso presupuestario con las actividades de planeación, así como con las de ejecución y evaluación de las políticas, programas e instituciones públicas. En consecuencia, el SED es una estrategia para configurar un esquema eficaz para la toma de decisiones presupuestarias que considera información objetiva respecto del diseño, pertinencia, estrategia, operación y resultados de las políticas y programas públicos. Los principales componentes del SED serán un conjunto de evaluaciones a los programas, a las instituciones y a las políticas públicas, así como un agregado de acciones estratégicas

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

 Zacatecas   viii

para mejorar el quehacer de la administración pública, en donde ambos elementos tomen como referente fundamental el beneficio y la satisfacción de la población objetivo. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el ejercicio 2009 adoptó el enfoque de SED y aplicó la metodología de Matriz de Marco Lógico (MML) a los ocho Programas con que cuenta, cuatro de los cuales operan en concurrencia de recursos con las Entidades Federativas. En su segundo año de operación, el Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP) en su Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), ajustó su diseño al esquema PbR e implementó sus acciones en torno de una MML. Lo anterior con la finalidad de alinear las actividades públicas al Plan Nacional de Desarrollo. La Evaluación Específica del Desempeño que aquí se presenta, es parte elemental del SED y tienen como objetivo fundamental detectar de manera oportuna posibles desviaciones en el cumplimiento de las metas para que, de resultar preciso, sean instrumentadas las medidas correctivas necesarias.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 1

Resumen Ejecutivo Este apartado presenta de manera sintetizada los resultados de la Evaluación Específica del Desempeño del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP), específicamente en su Componente Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSSA) en Zacatecas durante su ejecución en el año 2009. Debido a que el COUSSA se encuentra en su segundo año de ejecución, la Evaluación tuvo una orientación mixta (cuantitativa y cualitativa) por medio de la cual se valoran los resultados relevantes de los Indicadores diseñados para tal fin. En este sentido el Objetivo General de la Evaluación es el de Retroalimentar la gestión estatal de los Programas en concurrencia de recursos de la SAGARPA con el Gobierno del Estado de Zacatecas mediante la valoración del cumplimiento de sus metas estratégicas y de gestión, así como del seguimiento a las recomendaciones; a fin de que su implementación conduzca al logro de los resultados e impactos esperados. Del mismo modo, se consideraron tres objetivos específicos que orientaron el análisis:

Determinar el desempeño del Programa a partir de la valoración del cumplimiento de metas, tanto de resultados como de gestión y emitir, cuando así sea requerido, recomendaciones para la instrumentación de medidas correctivas que reviertan las desviaciones en el cumplimiento de metas para asegurar el logro de los objetivos.

Determinar el grado de aprovechamiento de los apoyos otorgados por el Programa mediante el seguimiento a los mismos en términos de su uso y permanencia en las unidades económicas rurales.

Valorar la satisfacción de los beneficiarios con los productos y servicios que entrega el Programa y con la atención recibida en la gestión de los apoyos y, en su caso, generar las recomendaciones pertinentes.

De este modo, con base en el enfoque metodológico sugerido por el SED, se inició el proceso de análisis que permitió valorar el cumplimiento de los objetivos y metas del Programa. Es por esto que se da cuenta del avance en los indicadores de la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) con respecto de las metas establecidas. Con base en la conceptualización del Desempeño, la presente Evaluación analiza aspectos o situaciones prioritarias del Programa para conocer su desempeño global para mejorar la gestión y medir el logro de resultados. Correspondencia del Programa con la Política Sectorial de atención al campo Una de las condiciones del modelo PbR-SED es que el diseño del Programa guarde correspondencia con los objetivos de la política sectorial en su conjunto. Al respecto es posible afirmar que, de manera general, la política agropecuaria, rural y pesquera de la SAGARPA tiene como eje rector de su actuar cinco principios fundamentales: incrementar la productividad; minimizar el impacto ambiental; elevar la competitividad; potencializar las ventajas comparativas y mejorar el ingreso del productor.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 2

Dichos principios se resumen en el objetivo del Programa en el que la idea de la sustentabilidad juega un papel importante pues mediante su inclusión se aprecia como la orientación del Componente COUSSA se enfoca en dos aspectos fundamentales que pueden contribuir en la conservación de los recursos naturales: el suelo y el agua. Recursos que forman parte sustancial de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo, del Programa del Sector Agropecuario 2005-2010 del Estado de Zacatecas y del Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012 (PSDAP 2007-2012), así como del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 (PSMARN 2007 – 2012). La alineación entre objetivos y estrategias del Programa con los lineamientos de la Política Sectorial está fundamentada en la forma de operar del COUSSA, pues gracias a su implementación es posible realizar obras de suma importancia para la Entidad que permiten el cuidado del medio ambiente, así como el resguardo y la recuperación de los recursos naturales primarios: el agua y el suelo. Es decir, que la correspondencia se presenta desde el momento en el que se considera parte fundamental del Programa la implementación de acciones que permitirán recuperar la flora, conservar la fauna y contribuir en la recarga de mantos acuíferos, acciones prioritarias para el Estado y el Gobierno Federal. Además, con las acciones de reforestación se contribuye en el uso sustentable de los recursos naturales ya que es posible definir rutas que en el futuro propiciaran la conservación del suelo, la captación y el uso eficiente del agua, así como la recuperación de agostaderos. Lo anterior permite afirmar que la relación entre estrategias y objetivos del COUSSA con la Política y los Programas del Sector Agropecuario, es adecuada pues se han generado sinergias para codyuvar a detener el deterioro de los recursos naturales mediante el establecimiento de acciones fundamentadas en el concepto del desarrollo sustentable. Población Objetivo De acuerdo con las ROP – 2009, la población objetivo del Programa está integrada por personas físicas o morales que, de manera individual u organizada y sin distinción de género, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural en su conjunto, así como cualquier institución u organización que tenga como objetivo el señalado en este Programa. Con la finalidad de dar atención a una población potencial extensa, en la Entidad se delimitó a la población objetivo del Programa con base en cuatro aspectos que definen su perfil: el Índice Compuesto de Capitalización Rural (ICCR), el nivel de desarrollo de las diferentes regiones y localidades del Estado, la pertenencia a uno de los 54 municipios relacionados en el cuadro uno del anexo 16 de las ROP – 2009 y el nivel de activos productivos. De este modo se define un potencial universo de atención conformado por 135,106 Unidades de Producción que comprenden una superficie de 2’520,945.35 hectáreas.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 3

La atención de la población objetivo definida por las ROP es adecuada en el sentido de que se han utilizado las herramientas básicas para su delimitación. Instrumentos como el Estudio de Estratificación de Productores y el anexo 16 de las ROP, han permitido focalizar mejor los recursos. Estructura Programática Las actividades relacionadas con la definición de la Estructura programática, toda vez que se sujetaron a lo dispuesto por los instrumentos normativos, se desarrollaron sin contratiempo alguno. Debido a que tanto el Gobierno del Estado como el Gobierno Federal aportaron el recurso convenido, es posible señalar que se dio cabal cumplimiento al octavo párrafo del artículo 8 de las ROP-2009, en el que se menciona lo relacionado con el pari-passu (65% aportación Federal y 35% aportación Estatal). De acuerdo con las necesidades de cada una de las áreas, se definieron metas que quedaron plasmadas en el Anexo de Ejecución, siendo estas: 4,460 hectáreas y 1’996,762 metros cúbicos de capacidad de almacenamiento de agua en beneficio de 3,727 productores. Monto del presupuesto asignado y ejercido Para atender las metas programadas en principio se destinaron recursos al PUSRNPP por $57’142,857.00, cantidad que representó casi el 10% del total del presupuesto aprobado para el ejercicio 2009 para los Programas en co-ejercicio. No obstante, de acuerdo con el oficio número 500-0909, de fecha 30 de septiembre de 2009, de la Oficialía Mayor de la SAGARPA (ver anexo 5), se indica que por disposición de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), este presupuesto se redujo en 12.5%, quedando un monto de $50’000,000.00, de los cuales $32’500,000.00 (65%) correspondieron al Gobierno Federal, mientras que $17’500,000.00 (35%) al Gobierno del Estado. De estos recursos, al momento de cerrarse el ejercicio físico-financiero del COUSSA, el cien por ciento de los recursos programados habían sido radicados; el 81.6% estaban pagados, restando por pagarse el 18.4%. A pesar de la reducción en el presupuesto, las metas físicas no sufrieron modificación alguna, esto debido a que las mismas se establecieron con base en un ejercicio de planeación por medio del cual se busca realizar proyectos integrales focalizando los recursos en aquellos municipios que requirieran de obras de beneficio público cuyo impacto sería a corto y mediano plazo pero de larga duración. No obstante, ante la numerosa demanda de servicios, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), instancia encargada de operar el Programa, se vio en la necesidad de abrir la oferta de servicios pasando de 57 proyectos integrales programados a 99 proyectos apoyados, situación que derivó en la atención de mayor número de municipios, una cobertura más amplia en superficie y metros cúbicos a incorporar al manejo sustentable de los recursos y, por consiguiente, se incrementó el número de productores beneficiados.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 4

Evaluación Específica del Desempeño De acuerdo con lo señalado por el SED, para conocer la eficaz y eficiente aplicación de recursos para el Componente COUSSA, debe observarse el avance en los indicadores de desempeño contenidos en la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR). Por tanto, los resultados del análisis de cada uno de estos rubros tiene como piedra angular el contenido de dicho instrumento en concordancia con los datos sobre el seguimiento de los avances físicos y financieros proporcionados por las instituciones participantes. En términos globales, la Evaluación Específica del Desempeño, aborda cada uno de los tópicos referentes al Análisis de Procesos (Actividades); Análisis de Productos (Componente) y Análisis de Resultados Intermedios (Propósito). En el intento de exponer de manera global el resultado del análisis realizado, se reconoce la adecuación del diseño de los Indicadores con la Metodología de Marco Lógico ya que en cada uno de ellos se aprecia una lógica vertical lo que permite definir las actividades y resultados que se esperan obtener. No obstante, debido principalmente a que para la elaboración de la Matriz de Marco Lógico se definieron metas basadas en un ejercicio de planeación sustentado en la experiencia de años anteriores, mismo que se vio rebasado por la demanda de servicios, en algunos casos las metas alcanzadas en relación con las metas establecidas en la MML fueron superadas en ciertos rubros con resultados superiores al 150%. Lo anterior impactó en que la gestión y la cobertura del Programa fueran aspectos significantes en la consecución de las metas. La gestión permitió atender de manera eficiente al número total de las 148 solicitudes recibidas con los procesos señalados en la ROP referentes a su recepción, su revisión y su dictamen, de las cuales fueron apoyadas 99 solicitudes. Del mismo modo, es posible observar que se beneficiaron 8,820 productores, número considerable del universo que conforma a la población potencial del Programa. Del total de beneficiarios, 85.2% son hombres mientras que 14.8% son mujeres. Al respecto cabe señalar que, para el caso de la orientación de género sugerida por las ROP, en el marco del COUSSA se realizan obras públicas de beneficio social, por lo que este aspecto no aplica en el análisis de esta Evaluación. En el rubro de atender municipios prioritarios, este punto observa un grado de desempeño adecuado pues poco más de la mitad (54.5%) de los recursos otorgados se repartieron en localidades con grado de marginación muy alto, alto y medio; el resto correspondió a localidades con grados bajo y muy bajo. En el caso del aspecto relacionado con el nivel de activos, en dicho rubro si se observa un alto grado de eficiencia en la cobertura del Programa ya que de los 99 proyectos apoyados, 98.9% tienen un bajo nivel de activos. Puntos importantes del análisis lo constituyen el seguimiento de las obras y el grado de satisfacción del beneficiario. Para dar cuenta de estos asuntos, se aplicó una entrevista a 13 beneficiarios del Programa, lo anterior para fortalecer la muestra de la miniencuesta aplicada a 105 beneficiarios en la que sólo se registraron dos productores beneficiados por el Programa.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 5

De acuerdo con los resultados de la entrevista, se destaca que prácticamente el cien por ciento de los beneficiarios entrevistados reconoce que las obras realizadas les proporcionan beneficios tangibles por lo que realizan los esfuerzos necesarios para conservarlas, pese a esto reconocen que les falta capacitación y asistencia técnica para realizar el mantenimiento necesario de las mismas. l También se observa que como consecuencia de la aplicación del Programa, se generan ideas nuevas en torno del cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, 65% de los productores entrevistados comprende que con la utilización de materiales diferentes a los usados tradicionalmente para cercar sus propiedades (postes de madera), se contribuye a disminuir la deforestación. Algunos aspectos vinculados con la calidad de los servicios, ayudan a conocer lo acertado de los procesos y del desempeño del personal. Así, se aprecia que la principal forma mediante la cual los beneficiarios entrevistados se enteraron del Programa fue en el DDR. Este resultado destaca la relevancia de la SAGARPA y su cercanía con los productores del Estado. Independientemente del lugar en donde se hayan realizado los trámites, la totalidad de los productores entrevistados reconoce haber recibido buen trato, del mismo modo manifiestan que se les proporcionó toda la información y se disiparon sus dudas mediante un trato amable y cordial. No obstante, los plazos para atender las solicitudes y recibir la respuesta a la misma, observan tiempos prolongados: en promedio transcurrieron 6.2 meses entre el ingreso de su solicitud a la ventanilla y la notificación de la autorización del apoyo; en lo referente al plazo acaecido entre la presentación de la solicitud y la entrega del apoyo, éste fue de 7.1 meses en promedio. La presente evaluación aborda también lo referente al seguimiento de las recomendaciones expuestas por las evaluaciones realizadas en años anteriores. Por tratarse del segundo año de operación del Programa, se tomaron en cuenta las recomendaciones de la Evaluación del Funcionamiento y Operación 2008. En términos generales es posible decir que por la orientación manejada por el SED, de acuerdo con la cual se busca potencializar los recursos sin descuidar los objetivos de la política sectorial, algunas de las recomendaciones no pueden ser aplicadas. Empero lo anterior, se realizaron algunas acciones que permiten dar cuenta de la atención de algunas recomendaciones. Por ejemplo se desarrollaron talleres de capacitación entre el personal operativo del Programa; del mismo modo se llevo a cabo un Diagnóstico del Sector Agropecuario y se realizó una actividad en campo que permitió verificar el grado de seguimiento y acompañamiento técnico entre una selección de proyectos apoyados en años anteriores. Mediante el análisis de los procesos y el trabajo de campo realizado en el contexto de esta evaluación, fue posible identificar algunas actividades Innovadoras en la Gestión del Programa.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 6

Entre ellos se destaca, por la magnitud del impacto proyectado y por la inversión en ella ejercida, la construcción de la Pequeña Presa de Almacenamiento de Jalpa (El Tecongo). La construcción de dicha obra constó de tres etapas, mismas que en conjunto implicaron el ejercicio de recursos financieros por arriba de los 16 millones de pesos. Dicha obra proporcionará un servicio importante a los habitantes de la región. Con una capacidad total de 1.85 millones de metros cúbicos de almacenamiento de agua, de los cuales el 82% representan una capacidad útil, se verán beneficiadas 329.89 hectáreas. Por otro lado, sobresalen como procesos innovadores los talleres sobre Reglas de operación, el Taller sobre el Sistema SURI, el Taller sobre Procedimientos para la autorización de recursos y liberación de pagos y el que ver sobre el Entrenamiento en Manejo Holístico Segunda Generación en el Estado de Zacatecas. Para la realización de este evento se aprovechó la estructura operacional del Programa Soporte en su Componente Asistencia Técnica y Capacitación. Estos eventos tienen resultados significativos ya que, de acuerdo con el punto de vista de algunos participantes, los conocimientos adquiridos les facultarán planear sus actividades mediante el diseño de estrategias propias que les permitan adecuar los proyectos a los requerimientos técnicos del Programa y a la s Reglas de Operación. Principales Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones En términos generales la definición de los indicadores de la MML corresponde a los objetivos del Programa. Existen sin embargo algunas áreas de mejora en algunas fórmulas para su cálculo tales como: Para la actividad 5: Radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio), así como en la actividad 9: Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo, se define una fórmula de cálculo adecuada, no obstante dichas fórmulas carecen de la variable tiempo lo que impide conocer el impacto real de sus respectivos indicadores con base en los tiempos establecidos por las ROP-2009. La actividad referente a la radicación de recursos observó una oportuna participación del Gobierno Federal, no así para la parte correspondiente al Gobierno del Estado, esto derivó en retrasos en el otorgamiento de recursos a los beneficiarios y el consecuente desfase en el desarrollo de las obras. La operación del Programa observa buenos resultados en cuanto a la atención de municipios prioritarios y productores según nivel de activos productivos, por otro lado, a pesar de que el Programa realiza obras de beneficio común, no se desatendió el enfoque de género ya que 14.8% de lo beneficiados son mujeres. La realización de talleres referente al conocimiento y análisis de las Reglas de Operación, Manejo del Sistema SURI y los procedimientos para la autorización de recursos y liberación de pagos y Manejo Holístico en Agostaderos, son muestra de la existencia de

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 7

un grado considerable de interrelación entre los Programas manejados en co-ejercicio tales como el Programa Soporte. Recomendaciones Con la finalidad de generar las condiciones que permitan consolidar la cultura de trabajo orientada hacia resultados, debe generarse un sistema de comunicación interinstitucional que permita monitorear los proyectos apoyados para que, en su caso, al momento de identificarse un abandono, un deterioro o una subutilización de las obras, se determinen las medidas a seguir para corregir la situación. En este sentido, se propone la realización de talleres, seminarios y reuniones bimestrales para promover la cultura organizacional para el desarrollo de capacidades que tiendan hacia la consecución de:

• Técnicas y capacidades que, por su naturaleza y características, requieren medios, organizaciones y estructuras productivas que sólo se dan en el centro de trabajo.

• Conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la formación profesional mediante la conjugación de experiencias.

• Sentido de la autonomía, de la creatividad y de la responsabilidad, posibilitando que el funcionario aprenda a buscar soluciones y a resolver problemas profesionales que se presenten en la realidad laboral con base en los resultados de las evaluaciones y que tienda a socializarlos.

• La relación y el intercambio de información entre dependencias del sector con el único fin de contribuir en la mejora de las condiciones de vida de los productores del Estado.

Una vez que han sido concluidas y entregadas las obras, con la finalidad de conseguir un mayor monitoreo de las mismas, es recomendable:

• Generar un sistema de comunicación interinstitucional para que al momento de identificarse un abandono, un deterioro o una subutilización de las obras, sean determinadas las medidas a seguir para corregir la situación;

• La base sobre la que se sustentará dicho sistema será la información generada en el contexto del Programa, por lo que se procurará una mayor difusión de la misma entre el personal operativo y los agentes encargados del diseño del Programa.

• Para lograr una mayor cobertura en este aspecto y con la finalidad de que para su realización no se tenga que disponer de recursos financieros y humanos del Programa, será importante mantener una comunicación constante con los comités pro-obra, así como con los comisariados ejidales y de bienes comunales quienes, previa capacitación, informarán periódicamente sobre el uso de las obras y de los problemas que surjan en relación con su aprovechamiento.

Se recomienda incluir la variable tiempo en la fórmula de cálculo del Indicador: Porcentaje de recursos convenidos respecto del total de recursos radicados, correspondiente a la actividad 5: Radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio). Además de lo anterior, y toda vez que el planteamiento de las variables en la fórmula de cálculo no es la adecuada, se propone plantearlas a la inversa utilizando el modelo:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 8

[R * TR/M * TP]* 100; donde: R= Resultado; M= Meta; TR= Tiempo Requerido para alcanzar la meta y TP= Tiempo Programado para alcanzar la meta. Así, la fórmula propuesta será la siguiente: [Monto de recursos radicados * tiempo requerido para alcanzar la meta / Monto de recursos convenidos * tiempo programado para alcanzar la meta] * 100 Del mismo modo se recomienda redefinir la fórmula para el cálculo del indicador correspondiente a la Actividad 6 de la MML, quedando como se indica a continuación: (Total de solicitudes recibidas y registradas en el SURI/total de solicitudes programadas)*100. Lo anterior requerirá que sea modificado el Indicador correspondiente enunciándose de la siguiente manera: Porcentaje de solicitudes recibidas y registradas en el SURI respecto del total de solicitudes programadas. Para conocer el desempeño del Programa en el rubro de la cobertura, se recomienda incluir en la parte correspondiente a los Indicadores del Componente Apoyos entregados a productores para obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua, elementos que posibiliten dar cuenta de la eficiencia en la entrega de bienes y servicios tales como: porcentaje de apoyos entregados para la conservación y uso sustentable de suelo; porcentaje de apoyos entregados para la conservación y uso sustentable del agua; número de productores beneficiados de acuerdo con el nivel de activos productivos; número de personas beneficiadas por sectores de la población y porcentaje de localidades atendidas según grado de marginación.

El resultado final de la MML expuesto como: Contribuir a la sustentabilidad del sector rural, mediante acciones para preservar el agua y el suelo utilizados en producción primaria, presenta disparidades en su frecuencia de medición pues por un lado se indica que dicha frecuencia será bianual mientras que el enunciado expone un periodo de cinco años. Al respecto se recomienda homologar el periodo en el que serán evaluados los resultados, esto dependerá de los objetivos de las áreas responsables y de la capacidad operativa de la SAGARPA, la SEDAGRO y la CONAZA.

Debido a que gran parte de los beneficiarios entrevistados manifestó que hay poco interés de las personas de las localidades por trabajar en la obras, esto como consecuencia de que el pago de los jornales no supera los $50.00, se recomienda aumentar el pago de los jornales de tal manera que se igualen a los manejados en la región: entre $120.00 y $150.00. No obstante que la relación entre los Indicadores del Programa y el objetivo del mismo es metodológicamente adecuada, se requiere que para medir con mayor precisión el impacto del cumplimiento del propósito y el fin, sean diseñados indicadores sobre: la delimitación de la superficie con deterioro ecológico, su estabilización y su recuperación. En dichos indicadores será necesario incluir variables que destaquen, para el caso del aprovechamiento sustentable de suelo y agua, el índice de PH, la materia orgánica existente, la textura del suelo y la densidad aparente. Tratándose de la capacidad de almacenamiento de agua, serán incluidas variables sobre los metros cúbicos almacenados y el porcentaje de polución del agua.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 9

Esta recomendación también aplica para el caso del mejoramiento de los agostaderos, en donde será necesario incluir variables relacionadas con el porcentaje de cobertura vegetal y la cantidad de especies existentes por hectárea antes y después del apoyo. Como resultado de lo anterior, deberán efectuarse actividades de seguimiento que implican asignar recursos económicos y humanos inexistentes. Para poder atender este asunto se recomienda que las dependencias participantes se vinculen con Universidades o Centros de Investigación para que ellas se encarguen de llevar a cabo dicha actividad. Esto puede lograrse mediante convenios de participación en los que se procure que los estudiantes, por medio de su servicio social, realicen actividades de seguimiento a los apoyos.

Para fortalecer lo anterior, se propone propiciar que los comités pro-obra continúen en operación aun cuando ya se allá entregado la obra para que, previa capacitación que puede proporcionarse en el contexto del Componente Capacitación y Asistencia Técnica del Programa Soporte, sean los encargados de otorgar mantenimiento a las obras e informar periódicamente sobre su estado al personal de las dependencias paricipantes.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 10

Introducción

En el contexto de la política económica de libre mercado, la intervención Gubernamental en cuestiones de Política Pública de atención al sector agropecuario es fundamental para el Desarrollo de las Entidades Federativas. En el Estado de Zacatecas, la participación de las Instituciones del orden Federal y Estatal en la reestructuración programática de los instrumentos con los que se aplica la política rural y pesquera de los Programas que sirven para promover el Desarrollo Rural Sustentable, observa particularidades que merecen ser descritas y analizadas a la luz de la Evaluación Específica del Desempeño. Como se ha comentado, la Administración Pública Federal ha establecido un esquema de Gestión con Base en Resultados, esquema que enfatiza los resultados por sobre los procedimientos. En el marco del modelo PbR-SED la gestión se centra en los resultados de los recursos presupuestarios, para lo cual se requiere de la vinculación efectiva entre la planeación, el presupuesto, la operación, el monitoreo y la evaluación de los programas públicos de desarrollo. Para dar coherencia al conjunto de acciones de la política de Desarrollo Rural, la Delegación Estatal de la SAGARPA, coordinadamente con la SEDAGRO elaboraron las Matrices de Indicadores de Resultados de los Programas en las que se plasman los indicadores de desempeño en sus diferentes niveles: Fin, Propósito, Componentes y Actividades. Las Matrices de Indicadores de Resultados especifican también la frecuencia de medición de los indicadores de desempeño, las fórmulas de cálculo de los Indicadores, así como las metas que se pretenden alcanzar hacia el logro de los resultados e impacto de los Programas. La empresa Corzo & Plá Enterprise S.A de C.V, Entidad Evaluadora Externa realiza el presente informe de evaluación con base en el oficio marcado con el número C.T.E.E/058 de fecha 15 de Octubre del 2010, que establece que el Comité Técnico Estatal de Evaluación hizo del conocimiento de la Oficialía Mayor del Gobierno del Estado, que de conformidad con lo establecido en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y en las Reglas de Operación de los Programas Federalizados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2009, el Comité Técnico del Fideicomiso del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Zacatecas debe de realizar la evaluación externa de los programas: Adquisición de Activos Productivos, Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria, Soporte y Fomento a la Organización Rural; contando para ello con disponibilidad presupuestal debidamente autorizada. En este sentido, la Empresa asume la responsabilidad de la calidad del informe, mismo que tiene como objetivo general el de retroalimentar la gestión estatal del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria, en su Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua de la SAGARPA, mediante la valoración del cumplimento de sus metas estratégicas y de gestión, así como el seguimiento a las recomendaciones con la finalidad de que su implementación conduzca al logro de los resultados e impactos esperados.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 11

Objetivos de la Evaluación Específica del Desempeño Objetivo General: Retroalimentar la gestión estatal de los Programas en concurrencia de recursos de la SAGARPA y del Gobierno del Estado mediante la valoración del cumplimiento de sus metas estratégicas y de gestión, así como del seguimiento a las recomendaciones; a fin de que su implementación conduzca al logro los resultados e impactos esperados. Objetivos Específicos:

• Determinar el desempeño del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria a partir de la valoración del cumplimiento de metas, tanto de resultados como de gestión, y emitir, cuando así sea requerido, recomendaciones para la instrumentación de medidas correctivas que reviertan las desviaciones en el cumplimiento de metas para asegurar el logro de sus objetivos.

• Comprobar el grado de aprovechamiento de los apoyos otorgados por el Programa mediante el seguimiento a los mismos en términos de su uso y permanencia en las unidades económicas rurales.

• Valorar la satisfacción de los beneficiarios con los productos y servicios que entrega el Programa y con la atención recibida en la gestión de los apoyos y, en su caso, generar las recomendaciones pertinentes.

Enfoque de la Evaluación La Evaluación Específica del Desempeño es un proceso de valoración del cumplimiento de los objetivos y metas de los Programas. En ese sentido, se estiman los indicadores de la MIR con respecto de las metas establecidas. Los resultados se valoran mediante indicadores estratégicos en cuanto al avance en el logro de los objetivos (Fin y Propósito) de los Programas. Por su parte, mediante indicadores de gestión se valora el avance en la entrega de bienes y servicios (Componentes y Actividades) por parte de los Programas, así como el ejercicio del presupuesto. Otro de los criterios de valoración corresponde al seguimiento a las recomendaciones hechas por evaluaciones previas (funcionamiento y operación), cuya finalidad es la de instrumentar mejoras en las gestión para asegurar el logro de los objetivos de los Programas. Así, el trabajo que aquí se presenta tiene un carácter analítico, práctico y oportuno, en el que se destacan los avances en materia de atención a los Indicadores de los distintos procesos acontecidos en la operación del Programa. Contenido del Informe La redacción del documento de evaluación se encuentra estructurada de forma tal que, tanto el lector especializado como el que no lo es, logren una comprensión lo más completa posible de lo que se comunica. El capítulo uno expone la base sobre la que opera el Programa evaluado en relación con el modelo PbR-SED. Mediante la descripción de las partes fundamentales del modelo, se llega al conocimiento de sus características distintivas de modo que se facilite el análisis de los capítulos subsecuentes.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 12

Del mismo modo se destaca la importancia de la MIR como medio de planeación estratégica que, con base en la Metodología de Marco Lógico, permite conocer y valorar el alcance de los objetivos del Programa. El objetivo fundamental del capítulo uno es ubicar el tipo de Evaluación realizado en este trabajo relacionándolo con las exigencias del SED, de tal suerte que se pueda apreciar la relación existente entre los objetivos de la evaluación y los resultados de la misma. Las características específicas relacionadas con el diseño y la normatividad del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria en su Componente COUSSA, en el Estado de Zacatecas, son abordadas en el capítulo dos a través de la descripción de los objetivos y la orientación de la Política Pública Sectorial en sus vertientes Federal y Estatal, se reconoce que existe una alineación adecuada entre los objetivos planteados en la Gestión del Programa en la Entidad con los de la Política Sectorial de atención al Desarrollo Rural. El objetivo, la estructura programática, las modalidades de ejecución, los montos del presupuesto asignado, el universo de atención y la orientación del COUSSA, son también expuestos en el capítulo dos, se destaca en este apartado la utilización de instrumentos de apoyo como el Estudio de Estratificación de Productores para definir algunos criterios técnicos que apoyen la selección de proyectos. Parte fundamental del trabajo la constituye el capítulo tres, en él se realiza el análisis de cada uno de los Indicadores de la MML con base en las metas propuestas y alcanzadas, cruzando la información con los documentos que avalan los avances y resultados en cada proceso, se llega alconocimiento del desempeño de los Indicadores. En el análisis de Procesos (actividades) se exponen los pasos y acciones básicos para configurar el Programa en el ejercicio fiscal correspondiente, mediante su valoración se explica la correspondencia de los procesos con la política sectorial. De acuerdo con el análisis de Productos (componente) se comprende lo acertado de la acción pública en relación con el servicio comprometido. Por medio del análisis de Resultados Intermedios (Propósito) se logra un acercamiento con los cambios en el estado de la situación inicial una vez que fueron otorgados los servicios. Gracias al análisis de Resultados Finales (fin) es posible reconocer el impacto real de las obras en relación con el impacto proyectado. Del mismo modo, mediante un análisis riguroso se expone de manera global la Gestión del Programa comprendiendo el grado de efectividad y de la calidad en la entrega de los bienes y servicios (componentes) del Componente COUSSA. La cobertura del Programa obedeció a criterios definidos por las Reglas de Operación, de este modo del total de apoyos otorgados, 54.5% correspondieron a localidades catalogadas con grados de marginación medio, alto y muy alto; la cobertura geográfica abarcó principalmente municipios del norte, del centro y del sureste de la Entidad,

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 13

mientras que, de 99 proyectos integrales favorecidos, 98.9% de los productores vinculados con dichos proyectos tenían bajo nivel de activos productivos. Este capítulo aborda también lo relacionado con el seguimiento a las recomendaciones emitidas en el contexto de la Evaluación Externa sobre Diseño y Operación del COUSSA realizada en 2008, mediante la revisión de las alternativas de aplicación, se exponen las razones de su seguimiento o de su inoperancia para el Programa. Debido a que el resultado más evidente de la aplicación de las obras y acciones del Programa puede apreciarse en la experiencia de los beneficiarios, el grado de satisfacción es descrito mediante el reconocimiento del seguimiento a los apoyos y la calidad en el servicio, rubros que son expuestos a través del análisis del punto de vista de los productores entrevistados. Es importante destacar que parte del análisis está fundamentado en los resultados de la aplicación de trece entrevistas, mismas que se implementaron por instrucciones del CTEE. El objetivo de esta actividad fue reforzar, corroborar y complementar la muestra de la miniencuesta aplicada a 105 beneficiarios de los Programas en concurrencia de recursos con el Gobierno del Estado, en la cual, para el Componente COUSSA, sólo resultaron dos encuestas. Además, se aplicaron 10 entrevistas a funcionarios de primer y segundo nivel; del mismo modo se destaca que se realizó un taller bajo la metodología de Focus Group con ocho técnicos vinculados a la CONAZA, quienes, además de elaborar Proyectos en el marco del COUSSA, participaron en los talleres de manejo holístico de agostaderos. Finalmente, se describen dos procesos innovadores identificados en el análisis de la operación del Programa: la puesta en marcha de proyectos integrales de largo plazo consistentes en tres etapas que dan como resultado un beneficio sustancial a la población objetivo y la realización de eventos de capacitación, que tienen por objetivo fortalecer la estructura operativa e innovar en técnicas que contribuyan al cuidado de los recursos de la Entidad. 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 14

Capítulo 1

Antecedentes de la Evaluación Específica del Desempeño del Programa

La gestión de los Programas Federales a evolucionado de tal manera que las tendencias actuales de la administración pública federal enfatizan los resultados por sobre los procedimientos, lo que no significa que se dejen de lado los procesos mediante los cuales se alcanzan las metas. En el entendido de que la gestión es un proceso permanente e integral que incluye planificación (diseño), ejecución (operación) y la evaluación de las acciones del Programa, debe aclararse que la gestión es: permanente (toda la vida del proyecto), es integral (desarrollo y relación continua de los tres procesos de la gestión: planeación, ejecución y evaluación) y que, sobre todo, se orienta al logro de resultados. Entendida así, la gestión permite identificar y evaluar los resultados que transforman los problemas de la sociedad verificando el grado de cumplimiento de los objetivos y metas a través de la medición de indicadores estratégicos y de gestión previamente establecidos por las entidades encargadas de administrar los Programas. En este caso, por medio del análisis sistemático y objetivo del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP), se busca conocer y dar cuenta del logro de sus resultados con la finalidad de apreciar la eficiencia y la eficacia en el manejo de los recursos financieros a través del conocimiento de los resultados e impactos de su Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA). Esta forma de organizar la gestión, tiene como objetivo prioritario indagar y valorar continuamente los procesos, los resultados y los impactos del Programa. Lo anterior para contribuir con recomendaciones que posibiliten optimizar la gestión para alcanzar las metas programadas y, en su caso, identificar áreas de oportunidad que permitan diseñar medidas de mejora. Desde el año 2008, conforme a lo dispuesto en el artículo 45 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, las dependencias y entidades deben observar la administración por resultados para cumplir con oportunidad y eficiencia los objetivos y metas previstos en sus respectivos programas presupuestarios. Para ello, el proceso de programación presupuestario se realiza bajo un enfoque de Gestión para Resultados (GpR), el cual se considera una estrategia que: i) usa información del desempeño para mejorar la toma de decisiones; ii) incluye herramientas de planeación estratégica, uso de modelos lógicos, monitoreo y la evaluación de los resultados. Una de las herramientas utilizadas en este proceso es la matriz de indicadores, la cual debe ser elaborada para cada Programa Presupuestario y plasmarse en el Módulo de Presupuesto Basado en Resultados y Evaluación del Desempeño (PbR-ED), en este caso manejado corresponsablemente entre la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 15

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El objetivo de este apartado es ofrecer una visión rápida sobre los antecedentes y principios fundamentales de la evaluación específica del desempeño del PUSRNPP, específicamente en su Componente COUSSA. 1.1 Presupuesto en Base a Resultados. Los procesos y resultados de los que se dará cuenta en apartados posteriores, tienen su base en lo que se conoce como Presupuesto en base a Resultados (PbR), instrumento que sirve de guía para definir los procesos presupuestarios indispensables para el buen funcionamiento del gobierno, que puede contribuir a la disciplina fiscal global, así como para promover una asignación y reasignación eficaz de recursos, garantizar la eficiente y eficaz1 prestación de servicios y aumentar la transparencia y rendición de cuentas. En este sentido, el presupuesto es considerado cada vez más como un instrumento del gobierno para promover la rendición de cuentas y la eficacia, en lugar de cómo un simple vehículo para la asignación de recursos y el control de gastos. Es, por lo tanto, el eje de la buena gobernanza que puede conducir hacia el uso eficaz y eficiente, así como a la superación de actos de corrupción, en el manejo de los recursos públicos. El modelo del PbR consiste en el uso adecuado de la información por parte de los principales actores en cada etapa del ciclo presupuestario, para informar sus decisiones relativas a la asignación de recursos y para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. “El PBR tiene tres características distintivas:

1) Las bases del PBR son el desarrollo de sistemas confiables de gestión de la información que sustenten las cuatro fases del ciclo presupuestario: preparación, aprobación, ejecución y auditoría.

2) El objetivo general de la presupuestación basada en resultados es mejorar la calidad del gasto público a través de una mejor asignación de recursos, consistente con objetivos políticos y sociales, así como lograr una mayor eficiencia en su uso.

3) El objetivo intermedio es que la información sobre el desempeño esté disponible para los tomadores de decisiones de tal manera que puedan ligarla, en términos generales, con la planeación y acciones de gestión, con decisiones informadas por las mediciones del desempeño y de otras fuentes de información, tales como experiencia, información cualitativa y prioridades políticas, entre otras.

El término desempeño se utiliza de dos maneras: Como un concepto general, utilizado para transmitir que los logros son tan importantes como la transparencia y la racionalidad en la utilización de los recursos. Se emplea para indicar que hay normas que se espera que los directores o los organismos cumplan – y que las mejoras en la gestión estarán orientadas hacia ese fin.

                                                            1 La eficacia guarda una relación estrecha con los objetivos del Programa; mientras que la eficiencia evidencia lo realizado hasta el momento de la Evaluación al menor costo posible.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 16

Como una medición, el término puede referirse a todo lo que va más allá de los insumos – ya sea que se clasifique como productos o resultados (o incluso, en algunas circunstancias, acuerdos de gestión y procesos).” (Conferencia Internacional sobre Presupuesto Basado en Resultados, México, junio de 2008). La importancia del PbR radica en que por medio de su uso es posible definir y establecer de manera clara los objetivos y resultados que prevén alcanzar los Programas que cuentan con recursos presupuestarios. El proceso mediante el cual esto se hace posible, tiene que ver con una metodología clara y precisa en la que se utilizan indicadores para medir el logro de los objetivos mismos que son un referente para el seguimiento de los avances y para evaluar los resultados esperados y alcanzados. Es preciso señalar que el modelo del PbR, al contar con un enfoque para resultados, destaca los beneficios tangibles y efectivos que es posible lograr para mejorar el nivel y la calidad de vida de la población objetivo del Programa. El modelo del PbR busca en principio que exista alineación de los Programas presupuestarios (Pp) con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y los Programas Sectoriales (PS), así como con las dependencias participantes y las Entidades Federativas. Dependiendo de la alineación resultante, se definen objetivos estratégicos sustentados en una Matriz de Indicadores de Resultados (MIR). De este modo, una vez definidos los objetivos, resultados, programas y el presupuesto, corresponde ejecutar los programas y el gasto, dar seguimiento periódico y evaluar los resultados. Para verificar el grado de instrumentación del modelo PbR, se cuenta con el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) por medio del cual es posible realizar una valoración objetiva de los programas y el desempeño institucional, con base en indicadores que permiten conocer su impacto en la población y mejorarlos continuamente. 1.2 Matriz de Indicadores de Resultados. Considerando que el establecimiento del modelo PbR-SED será gradual,2 la obligatoriedad de elaborar matrices de indicadores se ha centrado en los programas presupuestarios que entregan subsidios, bienes o servicios a la población y en los de planeación, fomento y regulación. En 2008 la SAGARPA definió diez indicadores para sus ocho Programas; al año de evaluación el número de indicadores ascendió a 15. Cabe señalar que el COUSSA cuenta con dos indicadores cuya frecuencia de medición es anual.3                                                             2 “… el Presupuesto Basado en Resultados y el Sistema de Evaluación del Desempeño requieren implantarse y operarse mediante un enfoque gradual que permita consolidar progresivamente los elementos fundamentales previstos en la Ley…” (Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del SED, en DOF, 31 de marzo de 2008). 3 Sobre este asunto se profundizará en los capítulos dos y tres del presente informe.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 17

La Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) son un medio de planeación estratégica que, con base en la metodología de marco lógico, en forma resumida, sencilla y armónica:

Establece con claridad el objetivo de los programas y su alineación con los objetivos de la planeación nacional y sectorial;

Describe los bienes y servicios que entrega el programa a la sociedad, para cumplir con su objetivo, así como las actividades para producirlos;

Incorpora los indicadores que miden la consecución de los objetivos y resultados, y que son referente para el seguimiento y la evaluación;

Identifica los medios para obtener y verificar la información de los indicadores; y Considera los riesgos y contingencias que podrían afectar el desempeño de los

programas.

La metodología utilizada para elaborar la MIR es la del Marco Lógico. En este punto es preciso “… hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados”.4 La metodología de Marco Lógico es una de las herramientas principales que actualmente utilizan las instituciones para diseñar y planificar sus proyectos o programas y se compone de una secuencia de 5 pasos metodológicos:

1. El Análisis de Involucrados 2. El Análisis de Problemas 3. El Análisis de Objetivos 4. El Análisis de Alternativas 5. La Matriz del Marco Lógico

En síntesis, como resultado del uso de la metodología de Marco Lógico se puede identificar la situación actual en torno del problema de desarrollo que un Programa pretende atender. En caso de que exista una situación actual insatisfactoria, se reconoce también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. Esa intervención se basa entonces es un proyecto o un programa, que se ejecuta en el corto y mediano plazo para lograr en los mismos plazos la situación deseada. La importancia del uso de la metodología de Marco Lógico en el diseño de la MIR radica en que, al realizarse acertadamente, es posible definir Indicadores de desempeño mismos que: • Proporcionan la base para supervisar y evaluar el programa.

                                                            4 The Logical Framework Approach. Aus Guidelines, Aus AID, Página 1. Citado por Ortegón, Edgar, et. al. Metodología de Marco Lógico para la planificación… p. 15.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 18

• Establecen una relación entre dos o más variables. • Pueden reflejar aspectos cualitativos o cuantitativos. • Entregan información cuantitativa. • Se les asocian metas que nos permiten conocer en qué medida se cumplen los

objetivos.

Es importante tener en consideración que, toda vez que los indicadores son el ingrediente básico para la planeación, la operación y la evaluación del Programa, estos deben reunir las siguientes características: • Deben ser medibles; • Deben limitarse a un espacio en el tiempo; y • Deben ser el óptimo deseable, el cual revelará si se logró alcanzar el objetivo.

De acuerdo con la metodología de Marco Lógico, existen dos preguntas clave para delimitar los más fielmente posible a los indicadores: 1) ¿Qué resultado concreto se quiere al finalizar el periodo? 2) ¿Cómo saber que ya se ha logrado el objetivo?

Para lograr una mejor exposición de indicadores, es necesario recoger información sobre el indicador antes de la ejecución del proyecto (información de base) y posteriormente (evaluación). La relación que se presenta entre los Indicadores y el PbR puede sintetizarse en la siguiente frase: “Lo que no se mide no se puede mejorar”. El mecanismo para poder verificar que cada uno de los pasos en la definición, seguimiento y evaluación de indicadores y objetivos de los programas lo constituye el Sistema de Evaluación del Desempeño. 1.3 Sistema de Evaluación del Desempeño. En el contexto de la transformación del Modelo de Presupuesto Inercial (MPI) hacia el Modelo de Presupuesto basado en Resultados (PbR), el 31 de marzo de 2008 se publica en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño. Dicho mandato reconoce al Sistema de Evaluación del Desempeño como: “… el conjunto de elementos metodológicos que permiten realizar una valoración objetiva del desempeño de los programas bajo los principios de verificación del grado de cumplimiento de metas y objetivos, con base en indicadores estratégicos y de gestión que permitan conocer el impacto social de los programas y proyectos” (Artículo 2, fracción LI de la Ley General de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria). Al mismo tiempo establece que el SED, permite: • conocer los resultados de la aplicación de los recursos públicos federales y el impacto

social de los programas y de los proyectos;

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 19

• identificar la eficiencia, economía, eficacia y la calidad en la Administración Pública Federal (APF); y

• aplicar las medidas conducentes, enfatizando en la calidad de los bienes y servicios públicos, la satisfacción del ciudadano, y el cumplimiento de los criterios de legalidad, honestidad, eficiencia, eficacia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control, rendición de cuentas y equidad de género.

Los indicadores del SED deberán formar parte del PEF, del mismo modo deberán incorporar sus resultados en la Cuenta Pública y ser considerados para efectos de la programación, el presupuesto y el ejercicio de los recursos. Por tal motivo, al implementarse el SED se definen objetivos que permitirán:

• Consolidar la calidad de las MIR y la evaluación de programas, de políticas y del desempeño de las instituciones, para apoyar paulatinamente la toma de decisiones presupuestarias.

• Contribuir en una eficaz evaluación de programas para consolidar la aplicación de las recomendaciones derivadas de evaluaciones a políticas y programas.

• Desarrollar las tecnologías y aplicaciones para el uso sistemático de la información derivada de las evaluaciones.

• Mejorar la coordinación con gobiernos locales (Entidades Federativas, demarcaciones territoriales del D. F. y municipios) para el PbR y la evaluación del gasto federalizado.

• Generar y mejorar, con base en indicadores estratégicos y de gestión, y mediante instancias técnicas independientes de las instituciones que ejerzan y fiscalicen dichos recursos, la programación presupuestaria con base en resultados.

• Consolidar la transparencia en la rendición de cuentas, lo que permitirá minimizar el desvió de recursos o la duplicidad en la atención de la población objetivo.

En síntesis, el SED realizará el seguimiento y la evaluación sistemática de las políticas y programas de las entidades y dependencias de la APF, para contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en el PND y los programas que se derivan de éste. El SED brindará la información necesaria para valorar objetivamente y mejorar de manera continua el desempeño de las políticas públicas, de los programas presupuestarios y de las instituciones, así como para determinar el impacto que los recursos públicos tienen en el bienestar de la población. 1.4 Tipos de Evaluación del Sistema de Evaluación del Desempeño. En el modelo del SED se considera que, de acuerdo con los propósitos de la información a obtener y de las decisiones a tomar en función de la misma, existen seis modalidades de evaluación de los Programas:

• De Consistencia; • De Procesos e indicadores; • De Impacto; • Específica;

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 20

• Evaluación Estratégica; y • Evaluación Complementaria.

El enfoque de la Evaluación Específica del Desempeño que sirve de base para este informe, toma en cuenta los indicadores de la MIR con respecto a las metas establecidas. La forma en la que se valorarán los resultados abarca tres procesos:

1.- A través de Indicadores de Gestión se valorará el avance en las acciones e insumos (actividades) conducentes a la entrega de bienes y servicios (componentes), así como del ejercicio del presupuesto del COUSSA.

2.- Mediante Indicadores Estratégicos se conocerá el grado de avance en el logro de los resultados (propósito) e impactos (fin) del COUSSA.

3.- Se estimará el grado de implementación y seguimiento a las recomendaciones

hechas en la Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008 del PUSRNPP. Lo anterior para conocer, en primera instancia, si existe algún grado de transformación del Programa, en específico del COUSSA, y su alineación con el modelo PbR–SED. Posteriormente se valorará si el PUSRNPP en su Componente COUSSA, ha alcanzado las metas establecidas y si éstas son conducentes al logro de los resultados e impactos esperados. Cabe señalar que debido a que un programa público contribuye a alcanzar un fin (resultado final) y se complementa con la acción de otros programas, existe cierto grado de complejidad para medir el impacto final pues éste no se produce inmediatamente. No obstante, en la medida que la MIR proporcione indicadores que permitan identificar el impacto del Programa, se presentará la información correspondiente a dicho rubro.

1.4.1 Evaluación Específica del Desempeño del PUSRNPP en su Componente COUSSA. La Evaluación Específica del Desempeño, al ser un proceso de valoración del cumplimiento de los objetivos y metas del COUSSA, está orientada a proveer a los tomadores de decisiones la información suficiente y sistemática sobre los avances en las metas establecidas y su conducción hacia los resultados e impactos esperados. Es por esto que el capítulo tres del presente informe aborda los siguientes puntos:

1.- Análisis de Procesos (Actividades): Son los procedimientos y acciones realizados para producir los componentes. Entre las actividades a analizar se destacan las vinculadas con: la planeación, el arreglo Institucional, la programación administrativa y financiera, la programación física, los procesos operativos y el seguimiento y supervisión de los apoyos otorgados.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 21

2.- Análisis de Productos (Componente): Son los servicios y/o bienes producidos o

entregados a los beneficiarios, son el primer resultado de la acción pública en relación con el servicio comprometido. Como componente a valorar se contemplan los “Apoyos entregados para obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua” (MML 2009, SAGARPA Zacatecas).

3.- Análisis de Resultados Intermedios (Propósito): Al ser una aproximación al resultado final, reflejarán los cambios en el estado de la situación inicial una vez que se han otorgado los servicios. El enunciado que recupera lo antes expuesto se define como “Recursos naturales utilizados para la producción agropecuaria, manejados sustentablemente” (MML 2009, SAGARPA Zacatecas).

4.- Resultados finales o impacto (Fin): Se trata del mejoramiento significativo, y en algunos casos perdurable, en alguna de las condiciones o características relevantes de la población, una vez que han recibido los bienes o servicios. Por ser el beneficio de mediano y largo plazo obtenido por la población atendida, en ocasiones se dificulta la medición del impacto. El fin se define sustancialmente como “Contribuir a la sustentabilidad del sector rural, mediante acciones para preservar el agua y el suelo utilizados en producción primaria” (MML 2009, SAGARPA Zacatecas). El análisis de cada tópico señalado, se apoyará en los documentos existentes que den cuenta de su desempeño, actas de los comités respectivos y bases de datos de los avances físicos y financieros existentes, del mismo modo se apoyará con estudios técnicos cuantitativos y cualitativos en los que recupera la opinión de los beneficiarios y de los actores encargados del diseño y la operación del COUSSA; del mismo modo se destacan los procesos innovadores identificados en su funcionamiento y se verificará el grado de atención a las recomendaciones de evaluaciones anteriores, específicamente las asentadas en el Informe de la Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008 del PUSRNPP.

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 22

Capítulo 2

Características, Diseño y Normatividad

Con la finalidad de comprender la dinámica a la que responde la operación del Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP), específicamente en su Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), y en el afán de conocer los avances en el logro de los objetivos reconocidos en la Matriz de Indicadores de Resultados, es menester observar que el diseño del Programa debe ser un conjunto coherente de acciones destinadas a transformar la situación inicial de una población determinada y mejorar sus condiciones de vida. En el sentido antes expuesto, en este apartado se presentan las características del Componente COUSSA que indican que se encuentra circunscrito a un Programa cuyas acciones están encaminadas a transformar un problema social y, en este caso, también ambiental, que afectan a una población específica. Así, se presentan las partes del Componente que destacan sus particularidades como instrumento de política pública orientado a resultados. Aspectos tales como: la identificación y delimitación que da origen al problema, los criterios y mecanismos para determinar la población objetivo y la correspondencia del Componente con las estrategias y vertientes de los programas y planes de los diferentes órdenes de Gobierno, sirven como telón de fondo de lo que más adelante se presenta como resultado de la adecuada instrumentación de cada una de las partes del Componente. 2.1 Características, diseño y normatividad del Programa Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria. A partir del año 2008, el Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP), es implementado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Lo anterior ante el reconocimiento de que, hasta el año 2007, los programas diseñados para atender al agro mexicano presentaban algún tipo de duplicidad en los tipos de apoyos que otorgaban y en la población atendida, lo que provocaba confusión entre la población potencial de los programas e ineficiencia en el manejo de los recursos con los que operaban los 38 Programas Sujetos a Reglas de Operación de la SAGARPA.5 De este modo, los Programas existentes hasta el año 2007 se reagruparon en ocho nuevos Programas en el año 2008:

• Programa para la Adquisición de Activos Productivos; • Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO); • Programa de Inducción y Desarrollo del Financiamiento al Medio Rural; • Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria;

                                                            5 Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2007, Cámara de Diputados, México 28 de diciembre de 2006, Anexo 17, p. 50.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 23

• Programa de Soporte al Sector Agropecuario y Pesquero; • Programa de atención a Problemas Estructurales (Apoyos Compensatorios); • Programa de Atención a Contingencias Climatológicas; y • Programa de Apoyo a la Participación de Actores para el Desarrollo Rural

(Fomento a la Organización Rural). Desde entonces y al año de evaluación 2009, cada uno de estos Programas ha sufrido cambios mínimos en su diseño y operación que han sido consecuencia de la puesta en marcha de estrategias basadas en resultados como PbR-SED y de las evaluaciones realizadas. Al igual que todos los Programas Gubernamentales que implican transferir recursos económicos a los beneficiarios, el PUSRNPP se rige por las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 31 de diciembre de 2008. En 2009, el Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP), conserva gran parte de los rasgos con los cuales fue creado. Cuenta con cinco Componentes:

1. Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA); 2. Recursos Biogenéticos y Biodiversidad; 3. Reconversión Productiva; 4. Acuicultura y Pesca; y 5. Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola (PROGAN).

Para cada uno de ellos, las ROP definen los montos a otorgar y los mecanismos para acceder a los apoyos contemplados. En el caso del Componente COUSSA, que es objeto de la presente evaluación, se destacan las siguientes características:

• En 2009, era posible solicitar los apoyos mediante tres modalidades, correspondiendo a cada caso un porcentaje de apoyo relacionado con el nivel de activos productivos con los que contara el interesado (ver cuadro uno).

Cuadro 1 Porcentaje de apoyo gubernamental máximo y nivel de activos productivos del COUSSA.

Componente Tipo de solicitud Por nivel de activos productivos Bajo o nulo (%) Medio (%) Alto (%)

COUSSA De beneficio individual 85 80 70De beneficio grupal 90 85 75De beneficio para uso común 95 90 80

Fuente: Modificado por Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con base en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2009.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 24

• Se establece un monto máximo de hasta $750,000.00 por persona física beneficiaria del proyecto.

• Por tratarse de un Programa en coejercicio, su operación está determinada por la modalidad 1, señalada por el artículo 7 de las ROP.

• Para acceder a los apoyos, se indica el uso de la solicitud única contenida en los anexos 3 y 3-A de las ROP 2009.

• Los trabajos de supervisión son responsabilidad de la Delegación de la SAGARPA quien, en su caso, puede recurrir al apoyo de un Organismo Auxiliar que en el año de evaluación fue la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA).

• El COUSSA opera de acuerdo con las siguientes etapas:

o Determinación y apertura de ventanillas o Promoción y Difusión del programa o Recepción y registro de solicitudes o Dictaminación de solicitudes o Publicación de resultados o Entrega de los apoyos y en su caso o Reasignación de apoyos no ejercidos o Publicación del segundo bloque de beneficiarios

• Existen criterios para autorizar las solicitudes recibidas:

o Impacto en el medio ambiente; o Elegibilidad de conceptos de apoyo en el proyecto; o Pertinencia y viabilidad técnica del proyecto; o Congruencia con los planes de desarrollo nacional, estatal y municipal; o Enfoque territorial definido; o Participación comunitaria en la elección del proyecto, sin ningún tipo de

discriminación; o Complementariedad de acciones y recursos de otros programas

gubernamentales; o Atención a grupos prioritarios (mujeres, indígenas, jóvenes, adultos

mayores y personas con capacidades diferentes); o Tipo de organización, y o Rentabilidad, para los casos que sea aplicable.

• Cuenta con dos indicadores para medir de que manera las obras, acciones y

prácticas sustentables contribuyen a conservar y mejorar los recursos naturales utilizados en la producción agropecuaria y pesquera:

o Indicador 1.- Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua.

o Indicador 2.- Incremento de la capacidad de almacenamiento de agua.

2.2 Objetivo del Programa. De manera general la política agropecuaria, rural y pesquera de la SAGARPA tiene como eje rector de su actuar cinco principios fundamentales:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 25

• Incrementar la productividad; • Minimizar el impacto ambiental; • Elevar la competitividad; • Potencializar las ventajas comparativas; y • Mejorar el ingreso del productor.

En este sentido, los objetivos de sus programas deben orientarse por lo establecido por los mandatos y planes elaborados por el Gobierno, buscando en todo momento por los medios a su alcance lograr las metas establecidas para cada caso. En 2009 las Reglas de Operación (ROP – 2009) establecen como objetivo general de todos los Programas de la SAGARPA: “Contribuir a que los productores rurales y pesqueros eleven su calidad de vida e incrementen su nivel de ingreso, fortaleciendo su participación en los mercados a través del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales e impulsando la participación creciente y autogestiva de los mismos” (ROP – 2009, p. 7); como puede apreciarse este objetivo incluye los principios señalados en el segundo párrafo de este apartado. Para el caso del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria (PUSRNPP), las ROP – 2009 establecen como Objetivo Específico: “Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el otorgamiento de apoyos y servicios que permitan desarrollar sistemas integrales, obras, acciones y prácticas sustentables que ayuden a rescatar, preservar y potenciar los recursos biogenéticos e inducir una nueva estructura productiva (incluyendo cultivos bioenergéticos); así como a la conservación y aprovechamiento sustentable del suelo, agua y vegetación de las unidades productivas” (ROP – 2009, p. 22). Cabe señalar que el objetivo del PUSRNPP reconoce, como una prioridad, atender el creciente deterioro de los recursos naturales mediante una serie de estrategias que permitan rescatarlos, conservarlos y preservarlos. En este sentido, la idea de la sustentabilidad es la que sirve de guía en la definición del objetivo del PUSRNPP. Al respecto, se destacan algunas ideas que servirán como referente posterior para explicar el uso de este concepto. El artículo 2, fracción XC, de las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2008, define a la sustentabilidad como: “… la característica o condición que se adquiere a partir del aprovechamiento racional y manejo apropiado de los recursos naturales utilizados en la producción, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” (ROP – 2008, p. 8). Esta definición es la misma para el año 2009 (Art. 2 fracción XCV, ROP – 2009, p. 6). El concepto de sustentabilidad se obtiene del Informe Brundtland elaborado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD), informe comúnmente conocido como “Nuestro futuro común”.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 26

Este documento, basado en un estudio de cuatro años, plasmó la problemática mundial sobre el medio ambiente y las perspectivas sobre temas relacionados con el cuidado del planeta así como las expectativas en estos asuntos para el año 2000. Sin entrar en detalle sobre lo descrito por el Informe Brundtland, baste señalar que, en efecto, se define al desarrollo sostenible como el tipo de desarrollo que "satisface las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades". La utilización de este concepto para destacar la importancia del PUSRNPP es adecuada, aunque existe un problema menor de semántica en el uso del término Sustentable que hace referencia a lo que se puede sustentar o defender con razones; concepto contrario al de Sostenible que señala aquello que puede mantenerse por sí mismo sin merma de los recursos existentes. Para el logro de su objetivo, el PUSRNPP se apuntala en sus cinco Componentes, a través de los cuales se otorgan apoyos para la realización de obras, prácticas, servicios y acciones para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para la producción primaria, que tengan como resultado mejorar la capacidad de respuesta de las unidades de producción ante los factores que afectan sus actividades productivas, tales como: las características agroecológicas de escasez de agua o de fragilidad de las tierras de la región donde se ubican; así como por el nivel de erosión genética y el riesgo de extinción de la variedad botánica y/o especie, y para prácticas de manejo que minimicen el impacto ambiental y mejoren la cría y reproducción de ganado. También se proporcionarán apoyos para inducir nuevos patrones productivos. Asimismo, se otorgan recursos para obras de protección y rehabilitación de los ecosistemas terrestres y pesqueros. En el caso específico del Componente COUSSA, se otorgan principalmente apoyos para: 1.- Obras y prácticas para la Conservación y Uso sustentable del suelo. Dentro de las que destacan: - Terrazas, presas filtrantes, cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe viento, surcado “lister”, paso de rodillo aereador, cercado vivo y convencional para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos, instalación de cubierta vegetal, abonos verdes, guardaganados, y acciones de drenaje. 2.- Obras y prácticas para la Conservación y Uso sustentable del agua. Tales como: - Construcción de obras como bordos de tierra compactada, construcción de zanjas de infiltración, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua, aljibes, tanques de almacenamiento; estas tres últimas sólo para casos en que se requiera para consumo humano. En síntesis, toda vez que la actividad agropecuaria tiene como base de su potencial el entorno natural en el que se desarrolla, el objetivo del PUSRNPP destaca la importancia

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 27

que tiene para el sector agropecuario la conservación uso y buen manejo de los recursos naturales. La idea de la sustentabilidad o sostenibilidad que rige el marco conceptual del objetivo, en la medida que es consecuencia de análisis profundos realizados en el contexto internacional, permite apreciar como la orientación del Componente COUSSA está enfocada en dos aspectos fundamentales que pueden contribuir en la conservación de los recursos naturales: el suelo y el agua. 2.2.1 Correspondencia del objetivo del PUSRNPP con el Plan Estatal de Desarrollo y con el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012. En el entendido de que la correspondencia del objetivo del Programa con los instrumentos normativos que regulan su operación e instrumentación, tiene que ver con la complementariedad, la reciprocidad o la proporcionalidad que guardan entre sí los instrumentos de política pública, es necesario presentar los objetivos y estrategias relacionadas con el sector agropecuario. El Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, plantea en algunas partes de su punto 6.2 llamado “Hacia un desarrollo económico sustentable” lo siguiente: “Nuestro compromiso es con un desarrollo sustentable que aproveche adecuadamente los recursos naturales y que le dé permanencia a los procesos socioeconómicos del desarrollo; que promueva la participación de la gente en la planeación y se apoye en la concertación entre los hombres y mujeres del municipio o la comunidad y las instituciones del gobierno federal, estatal y municipal, para la formulación y operación de los programas…” (Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, Gobierno del Estado de Zacatecas). Más adelante, el inciso 6.2.2 “Desarrollo rural y organización de los productores”, reconoce que: “Las actividades del sector agropecuario ven limitado su desarrollo por factores que obstaculizan su sustentabilidad y que pueden agruparse en cuatro categorías: ecogeográficos (bajas precipitaciones, heladas, granizadas, erosión); económicos (la globalización, difícil acceso al crédito, bajo valor agregado a los productos y deficiente comercialización); tecnológicos (baja calidad genética de plantas y animales, deficiente asistencia técnica, investigación y desarrollo tecnológico desvinculados de la producción) y socioculturales (bajo empoderamiento de la sociedad para definir estrategias de solución, organizaciones de productores no consolidadas). Puede decirse, también, que la insuficiente infraestructura estratégica como caminos, presas, bodegas, agroindustrias y centros de comercialización, así como la falta de acompañamiento especializado en ingeniería de procesos, administración y mercadotecnia, hacen que el sector agropecuario de Zacatecas sea vulnerable a la competencia internacional y a las variaciones del mercado” (PEDGZ 2005-2010). De tal manera que, de acuerdo con lo anterior, el PEDGZ 2005 – 2010 define algunos de sus objetivos en estrecha relación con el cuidado del medio ambiente y el resguardo y recuperación de los recursos naturales:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 28

“Promover niveles de bienestar social para las comunidades rurales, que contribuyan a cerrar la brecha existente con relación a las condiciones de desarrollo de las ciudades; mediante el desarrollo del capital humano se consolidarán las organizaciones de productores, el cuidado de los recursos naturales, la diversificación productiva, el valor agregado a los productos, el desarrollo de canales de comercialización directa de los productores a los mercados formales, la inversión en infraestructura estratégica y el fomento a esquemas de financiamiento rural” (PEDGZ 2005 – 2010).

El objetivo del PUSRNPP se alinea estrechamente con el siguiente objetivo del PEDGZ: “La recuperación de flora, fauna y recarga de acuíferos son acciones prioritarias para el estado; por ello, impulsaremos acciones de reforestación y apoyaremos a los productores para crear unidades de manejo ambiental que permitan un uso sustentable de los recursos naturales, invertir en obras de conservación de suelo y en infraestructura para la captación y uso eficiente del agua, la recarga de acuíferos, la reforestación y la recuperación de agostaderos” (PEDGZ 2005-2010).

Del mismo modo el PEDGZ 2005 – 2010, establece en su inciso 6.2.7 Agua y saneamiento ambiental, algunos objetivos para el manejo sustentable del agua: “Promover un desarrollo sustentable caracterizado como exitoso en la medida que haya futuro para la población humana y para el medio ambiente natural, asumiendo que el desarrollo sólo tiene sentido si se aterriza en el bienestar del mayor número de personas de nuestra población sin deteriorar el medio ambiente” (PEDGZ 2005 – 2010). Para tal fin, se propone “Implementar políticas públicas que operen a través de todas las instituciones, con una visión de largo alcance, tendientes a frenar y revertir los deterioros ambientales. Incrementar la disponibilidad de agua para usos domésticos, sanitarios y alimentarios de los hogares zacatecanos y para fines productivos, promoviendo el uso eficiente del recurso, el saneamiento de nuestros ríos y la cosecha del agua” (PEDGZ 2005 – 2010). En este punto se aprecia la intención de generar sinergias con los tres órdenes de Gobierno, aspecto en el que cabe la aplicación del PUSRNPP. En el rubro de la recuperación de los recursos forestales, el PEDGZ 2005 – 2010, señala acciones para llevar a cabo “… una política forestal (reforestación, prevención de incendios) y de aprovechamiento de los recursos naturales nativos… Promoveremos la reforestación de los bosques y agostaderos para la conservación de suelos, que contribuyan al saneamiento ambiental… ” (PEDGZ 2005 – 2010). Además señala algunas regiones prioritarias para su atención en los aspectos antes señalados: “Apoyaremos el desarrollo de programas de reforestación, recarga y conservación de suelos en partes altas de las cuencas, con la debida participación de las dependencias involucradas” (PEDGZ 2005 – 2010). Por su parte, tanto el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012 (PSDAP 2007 – 2012) como el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007 – 2012 (PSMARN 2007 – 2012) establecen dos objetivos a los cuales se alinea el objetivo del PUSRNPP:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 29

• Detener y revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, suelo, bosques y selvas.

• Conservar, recuperar y aprovechar de manera sustentable los recursos forestales y servicios ambientales.

Del mismo modo, dentro de sus estrategias destacan por su vínculo con el objetivo del PUSRNPP las siguientes: • Prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. • Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional, como

esquema de conservación de ecosistemas. • Fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Como puede apreciarse, la relación entre estrategias y objetivos de los instrumentos citados es apropiada en la medida en que se busca generar sinergias para aminorar el deterioro de los recursos naturales mediante el establecimiento de acciones fundamentadas en el concepto del desarrollo sustentable. La alineación y la proporcionalidad entre objetivos y estrategias está fundamentada en la forma de operar del COUSSA, ya que por medio de él se otorgan apoyos para la realización de obras y prácticas de conservación y uso sustentable del suelo y el agua, como terrazas, presas filtrantes, muros de contención y cortinas rompe vientos, repastización de agostaderos, bordos de tierra compactada, zanjas de infiltración, pequeñas presas de mampostería y tanques de almacenamiento. Por otro lado, en la ejecución del programa, la responsabilidad de la operación directa es del Gobierno del Estado, mientras que la supervisión y seguimiento corresponde a la Delegación Estatal de la SAGARPA, lo que destaca la generación de sinergias planeada por los instrumentos normativos. No obstante, en los instrumentos normativos analizados no se menciona lo relacionado con los recursos biogenéticos y los cultivos bioenergéticos. Lo anterior puede deberse a que en estas materias, los avances en su investigación son mínimos y a que, entre académicos, investigadores y funcionarios, no hay acuerdo sobre la utilización y aplicación de dichos conceptos. 2.3 Población objetivo del PUSRNPP. El PUSRNPP define en las ROP – 2009 a su población objetivo como : Las personas físicas o morales que, de manera individual u organizada y sin distinción de género, se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, acuícola, agroindustriales y del sector rural en su conjunto, así como cualquier institución u organización que tenga como objetivo el señalado en este Programa. Con la finalidad de delimitar mejor a la población objetivo y focalizar mejor la atención de la población potencial, los artículos 8 y 16, párrafo 2 fracción II, de las ROP – 2009 facultan a las autoridades de cada entidad federativa para diferenciar a sus productores por estratos.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 30

Al respecto se destaca que, de acuerdo con el oficio número 113–275, de fecha 24 de marzo de 2009, dirigido a la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Zacatecas, se autorizó la implementación de la propuesta de estratificación y regionalización de productores. Dicha propuesta se basó en un estudio elaborado en el año 2007 por el Centro Regional Universitario Centro Norte (CRUCEN) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), estudio que toma como principal referente el cálculo del Índice Compuesto de Capitalización Rural (ICCR), concepto que “… se basa en la idea de que los medios de producción, como la tierra, el capital fijo y el capital circulante, son representativos del nivel de capitalización de las UPRs…” (Escobar, Cervantes, Morales y Llamas, 2009: 132).

Cuadro 2 Estratos identificados entre los productores rurales de Zacatecas con base en el ICCR.

Estrato Rango del ICCR Tipo de Productor 1 0 – 1.00 En Proceso de Descapitalización 2 1.01 – 1.70 En Capitalización estancada 3 1.71 – 4.70 En Capitalización Limitada 4 4.71 – 9.00 Capitalización en consolidación 5 9.01 - 14.60 En Proceso dinámico de Acumulación Total Todos

Fuente: CRUCEN-UAZ, 2007. De acuerdo con dicha Propuesta se decide que los primeros tres estratos de productores, serán la población objetivo de los programas de fomento convenidos entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado.

Cuadro 3 Estratificación de Productores para el ejercicio fiscal 2009. Estrato Rango del ICCR Tipo de Productor

Bajo o nulo nivel de activos 0 - 1.32 En proceso de descapitalización o estancada

Medio nivel de activos 1.33 - 3.45 En capitalización limitada Alto nivel de activos 3.46 - 6.97 Capitalización en consolidación

Fuente: Tomado íntegro del oficio número 113-275, de fecha 24 de marzo de 2009 expedido por la Coordinación General de Delegaciones de la SAGARPA. Además de lo anterior, con la finalidad de focalizar mejor los recursos y lograr una mayor cobertura, para la atención de los beneficiarios además del nivel de capitalización se consideró el nivel de desarrollo de las diferentes regiones y localidades del estado, por lo que se definieron tres estratos o grupos: a) localidades de Alta y muy Alta marginación, b) Localidades de Marginación Media y c) Localidades de Baja y Muy Baja Marginación. Para este propósito se tomó en cuenta la clasificación de pobreza o índice de marginación de cada una de las localidades de la entidad. Con esto se logró señalar un número de potenciales beneficiarios para todos los programas, tal y como se aprecia en el siguiente cuadro:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 31

Cuadro 4 Distribución de la población de Zacatecas por grado de marginalidad de las comunidades.

Población Alta y muy

alta marginación

Marginación media

Baja y muy Baja

marginación Total

Total en Zacatecas 133,771 225,582 998,192 1,357,545Rural en Zacatecas 523,172% Población Rural 26% 43% 31%

Fuente: Tomado íntegro del Anexo del oficio número 113-275, de fecha 24 de marzo de 2009. Para el caso del COUSSA, y con la finalidad de delimitar en mayor medida a su población objetivo, las ROP – 2009 en su anexo 16 establecen los municipios potenciales de atención prioritaria. En el caso del Estado de Zacatecas, el cuadro uno del anexo 16 de las ROP – 2009 incluye 54 de los 58 municipios que integran a la Entidad. Los municipios que no se contemplan en dicha relación son: Benito Juárez, Santa María de la Paz, Juan Aldama y Trinidad García de la Cadena, ubicados en la región suroeste del Estado. De lo anterior se desprende que, toda vez que la población objetivo del COUSSA se compone por personas físicas o morales que individualmente o en grupo se dedican a actividades agropecuarias en todas sus variantes, población que debe habitar en regiones, municipios o localidades con alto grado de deterioro, sobre explotación o escasez de sus recursos productivos primarios como son suelo y agua, el universo que compone a la población potencial del COUSSA deberá estar integrado por el total de productores agropecuarios o unidades de producción existentes en los 54 municipios citados por el cuadro 1 del anexo 16 de las ROP – 2009. De acuerdo con el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2007, en el Estado de Zacatecas existen 173,676 Unidades de Producción que abarcan una superficie de 4’904,264.43 hectáreas, de éstas 137,767 Unidades tienen actividad agropecuaria o forestal en una superficie de 2’597,942.87 hectáreas mientras que 35,914 Unidades de Producción que abarcan una superficie de 2’306,321.56 hectáreas no presentan actividad agropecuaria o forestal alguna. Cabe señalar que, de acuerdo con el censo citado, el número de Unidades de Producción contabilizadas están en propiedad de igual número de productores. Considerando únicamente a los 54 municipios prioritarios en la atención del COUSSA y descontando el número de Unidades de Producción así como la superficie que abarcan dichas unidades en los cuatro municipios no considerados en el cuadro uno del anexo 16 de las ROP – 2009, se puede afirmar que, de acuerdo con la definición de su población objetivo, el universo de atención del COUSSA asciende a 135,106 Unidades de Producción, mismas que, de acuerdo con el VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, son propiedad de igual número de productores. Unidades de Producción que comprenden una superficie de 2’520,945.35 hectáreas.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 32

Es preciso señalar que el universo de atención arriba señalado debe delimitarse por la orientación y el tipo de acciones que realiza el COUSSA:

- Obras y prácticas para la conservación y uso sustentable del suelo - Obras y prácticas para la conservación y uso sustentable del agua

De acuerdo con ésto, las acciones del COUSSA se centran en la atención de regiones y zonas donde el deterioro ecológico sea evidente. Para identificar de manera más precisa la ubicación de la población objetivo y, sobre todo, para estar en posibilidades reales de medir el desempeño y los impactos del Componente, debe tenerse en cuenta que en el Estado de Zacatecas existen 23,588.78 hectáreas sin vegetación, de éstas 10,019.53 hectáreas están catalogadas como arenales o pedregales; 659.04 hectáreas están ensalitradas; como superficie erosionada hay 1,823.97 hectáreas; 10,818.92 hectáreas están cubiertas con agua la mayor parte del año; 108.68 hectáreas están contaminadas y 158.65 hectáreas presentan algún otro problema.6 De acuerdo con lo anterior, al contemplar los datos antes citados se puede concluir que por la orientación de sus apoyos y por el orden de sus acciones, la identificación de la población a atender, en la medida que se ubique en áreas específicas, define gran parte de la estructura programática a establecer. Así, es posible afirmar hasta este momento que, en la definición de la población objetivo se incluyen los requerimientos de las ROP-2009. 2.4 Estructura Programática. De acuerdo con los requerimientos establecidos por el modelo PbR – SED, para definir las metas programáticas, tanto físicas como financieras, debe contarse con una MML misma que destacará el problema que se opone al desarrollo y que será el catalizador de las acciones del Programa. Según la MML del PUSRNPP, elaborada en 2009, y en apego a la Metodología de Marco Lógico, al verificar la lógica vertical, en la que el Propósito explica por sí mismo la situación deseada, es posible definir al problema que se opone al desarrollo como: “En el Estado de Zacatecas existen Recursos Naturales utilizados para la producción primaria, con nulo, escaso o inadecuado manejo sustentable.” Partiendo de esta premisa, es posible entonces definir los bienes y servicios, así como las actividades, que propiciaran la consecución del fin. Todo esto en el marco de la estructura programática del PUSRNPP en su Componente COUSSA. Debido a que la operación del Programa se sujeta a la modalidad 1 señalada en el artículo 7 de las ROP-2009, el día 29 de enero de 2009, en reunión del FOFAEZ se suscribió el Anexo Técnico relativo a la ejecución de las materias y actividades de los Programas en co-ejercicio, con lo que se atendió lo señalado por el artículo 8 de las ROP-2009.

                                                            6 INEGI, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007.

P

En eacciola ad Así, de $pesoseseque trescZaca

Con que aportpor e

Paralos reun papro

FF

Por lactivla su  

          7 INEG000 0

Programa de

este documones a desadecuada eje

para el ejer612’712,40

os), de los centa y tres

$214’449,3cientos cuaatecas.

lo anterior sse menciontación corre

el Gobierno

a implementecursos fuepresupuestobado para e

Gráfica 1 D

Fuente: ElaboraFederalizada.

a orientacióidad ganadperficie est

                      GI. Continuo N00, serie I. An

Informee Uso Susten

ento se esarrollar y lasecución de l

rcicio fiscal 5.00 (seisccuales $39mil, sesent342.00 (doarenta y do

se dio cumpna lo relacioesponde al Estatal.

tar las divereron distribuo original el ejercicio

Distribució

ación de Corzo

ón del COUdera y el rubtatal se dest

                      Nacional del Cnuario Estadís

9.33%

21

0.62%

e de Evaluacntable de lo

specifican los aportacionos program

2009, la apcientos doce8’263,063.0a y tres pe

oscientos cos pesos)

plimiento alonado con Gobierno

rsas accionuidos entre de $57’1422009.

ón Presupu

& Plá Enterpris

USSA, se prbro de “otrotina a la act

       Conjunto de Dstico de Zacate

1.92%

ción Específicos Recursos

Zaca

os usos, losnes que cor

mas.

portación toe millones, 00 (trescienesos) correscatorce mill

fueron apo

octavo párel pari-passFederal mie

es que comcuatro Pro

2,857.00, c

uestal de lo

se S.A. de C.V.

rogramó focos general”. tividad pecu

Datos Geográfecas 2009. 

68.13

ca de Desems Naturales p

tecas

s recursos,rresponden

otal para lossetecientos

ntos noventspondieron lones, cuatortados por

rrafo del artsu en dondentras que

mprenden caogramas, cocasi el 10

os Program

con base en el

calizar los reEste es co

uaria.7

ficos de la Ca

3%

mpeño 2009para la Prod

, las metasn a cada una

s programass doce mil, ta y ocho mal Gobiern

trocientos r el Gobie

tículo 8 de lde se estab

el 35% res

ada uno deorrespondié% del tota

mas en co-e

l Anexo Técnico

ecursos haconsecuencia

arta de Uso Po

Ac

US

So

Or

ducción Prim

s programáta de las pa

s en co-ejercuatrocient

millones, dono Federal cuarenta yrno del Es

as ROP-20lece que 65stante será

e sus Compéndole al PUal del pres

ejercicio 20

o de Ejecución

cia la atenca de que 72

otencial, Gana

ctivos Product

SRNPP

oporte

rganízate

maria

 

33

ticas, las rtes para

rcicio fue tos cinco oscientos mientras

y nueve, stado de

009, en el 5% de la cubierto

ponentes, USRNPP supuesto

009.

ción de la 2.61% de

adería, 1:1

tivos

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 34

Cuadro 5 Distribución de recursos del COUSSA según actividad

Actividad Recursos destinados % en relación al total asignado al COUSSA

Bovinos carne $27’228,572.00 47.7 Ovino $19’060,000.00 33.3 Caprino $8’168,571.00 14.3 Otros General $2’685,714.00 4.7 Total $57’142,857.00 100

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con base en el Anexo Técnico de Ejecución Federalizada 2009.

Para lograr una atención integral, en el Anexo de Ejecución para el Ejercicio 2009 se señalan dos conceptos de apoyo para determinar las metas a cubrir. Se establece atender en el rubro de Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo 4,460 hectáreas en beneficio de 3,062 productores. En lo referente al concepto Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del agua, se estableció como meta incorporar 1’996,762 metros cúbicos a la capacidad de almacenamiento de agua beneficiando a 665 productores. Lo que da un total de 3,727 beneficiarios programados en 2009.

Cuadro 6 Metas físicas del COUSSA en 2009.

Concepto de Apoyo Unidad de medida

Cantidad total de medida

Beneficiarios (Unidades de Producción)

Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo Hectáreas 4,460 has. 3,062

Obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del agua

Metros cúbicos 1'996,762 m3 665

Beneficiarios totales 3,727

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con base en el Anexo Técnico de Ejecución Federalizada 2009. Para alcanzar estas metas, en el Anexo de Ejecución para el Ejercicio 2009, de fecha 29 de enero de 2009, se establece un monto de $57’142,857.00, cantidad a la que restando los gastos correspondientes a la operación (hasta el 4%) y los gastos de evaluación (hasta el 0.7%), resultó en un total de $54’457,143.00.

Cuadro 7 Montos financieros programados para el COUSSA en 2009. Presupuesto Programado

Concepto SAGARPA SEDAGRO Total Aportación Programada $37’142,857.00 $20’000,000.00 $57’142,857.00Menos Gasto de operación (hasta el 4%) $1’485,714.00 $800,000.00 $2’285,714.00Menos Gasto de evaluación (hasta el 0.7%) $260,000.00 $140,000.00 $400,000.00Total $35’397,143.00 $19’060,000.00 $54’457,143.00

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con base en el Anexo Técnico de Ejecución Federalizada 2009.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 35

2.4.1 Monto del presupuesto asignado y ejercido. Como se describe en el apartado anterior, el día 29 de enero de 2009, la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Zacatecas, representado por la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO), celebran Convenio de Coordinación para “El Desarrollo Rural Sustentable”. En dicho documento se establecen principalmente los usos, las metas programáticas y las aportaciones de ambas partes para el desarrollo e implementación de los Programas en co-ejercicio, de acuerdo a como lo establecen las ROP-2009 (ver cuadros 6 y 7). Se aclara que el día 30 de septiembre de 2009, la Oficialía Mayor de la SAGARPA expide el oficio número 500-0909, en donde se explica que por cuestiones de orden presupuestal que dependieron de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (ver anexo 5), el presupuesto 2009 para los Programas en co-ejercicio sufrió una reducción del 12.5%, por tal motivo en el caso del componente COUSSA, su composición quedó de la siguiente manera:

- Presupuesto Total para el ejercicio 2009 al 31 de marzo de 2010: $50’000,000.00, de los cuales $32’500,000.00 (65%) correspondieron al Gobierno Federal, mientras que $17’500,000.00 (35%) al Gobierno del Estado.

Cabe señalar que, por motivos de transparencia y debido a que en este componente la aportación del beneficiario se contabiliza dentro de los recursos convenidos y asignados, la cantidad total que se asienta en el cierre financiero del Programa fue de $55’294,448.00, de donde $5’294,448.00 correspondieron a la aportación de los beneficiarios. De este modo, para efectos de las radicaciones y pagos que correspondieron a cada parte, la aportación del productor no se contabiliza. Así, se observa que al 31 de marzo de 2010, fecha del cierre físico-financiero del COUSSA, el cien por ciento de los recursos programados habían sido radicados; el 81.6% estaban pagados, restando por pagarse el 18.4% de dichos recursos.

Cuadro 8 Finiquito financiero del COUSSA al 31 de marzo de 2010.

Entidad Presupuesto Programado

Presupuesto Radicado

Presupuesto Pagado

Comprometido y pendiente de

pago Federal $32'500,00.00 $32'500,00.00 $26'517,625.00 $5'982,375.00 Estatal $17'500,000.00 $17'500,000.00 $14'278,721.00 $3'221,279.00 Total $50'000,000.00 $50'000,000.00 $40'796,346.00 $9'203,654.00

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con base en Acta de la sesión extraordinaria 01/10 del 05/04/10 del Comité Técnico del FOFAEZ. Resulta importante aclarar que la cantidad de recursos pendientes de pago, a la fecha del cierre físico-financiero estaban ya comprometidos con los productores, los motivos de que estuvieran pendientes de pago fueron diversos. A decir de los funcionarios que participaron en su operación, en algunos casos los productores aún no habían entregado su aportación, en otros, el proveedor no había cumplido en tiempo con la entrega de los

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 36

materiales o las obras, etc. Pero a fin de cuentas, dichos recursos fueron entregados en su totalidad. No obstante las modificaciones al presupuesto, las metas físicas programadas no sufrieron modificaciones. Esto se debió principalmente a que las mismas se establecieron con base en un ejercicio de planeación por medio del cual se dispusieron proyectos integrales para focalizar recursos y esfuerzos en los municipios que requirieran obras de beneficio público con impactos a corto y mediano plazo pero de larga duración, lo anterior sirvió como referente para la elaboración del Anexo Técnico del cual se tomaron las metas tal y como fueron asentadas para el diseño de la Matriz de Marco Lógico considerando que eran susceptibles de ser alcanzadas con los recursos asignados.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 37

Capítulo 3

Evaluación Específica del Desempeño

En 2008 se ejecutó en el Estado el componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), con el objetivo de contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales suelo, agua y vegetación utilizados en la producción primaria, mediante el otorgamiento de apoyos a la población rural habitante de los municipios con mayor nivel de deterioro en sus recursos naturales, para la construcción de obras y el desarrollo de prácticas orientadas a la conservación y uso sustentable de los principales activos productivos en el sector rural, el suelo, el agua y la vegetación. Para 2009 se contó con una disponibilidad presupuestaria de 50 millones de pesos, de los cuales durante el ejercicio fiscal correspondiente se ministraron para su aplicación en Proyectos Integrales $47’252,087.72 pesos a través del FOFAEZ para beneficiar 3,727 productores (Unidades de Producción) con obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua por una superficie de 4,460 hectáreas y 1’996,762 metros cúbicos. De acuerdo con lo señalado por el SED, para conocer la eficaz y eficiente aplicación de recursos para el Componente COUSSA, debe observarse el avance en los indicadores de desempeño contenidos en la MIR. Por tanto, los resultados de lo asentado en este capítulo, tienen como piedra angular el contenido de la MIR en concordancia con los instrumentos de seguimiento de los avances físicos y financieros de las instituciones participantes. En la Evaluación Específica del Desempeño se analizan aspectos y situaciones prioritarias del PUSRNPP en su Componente COUSSA. En este sentido, los resultados del trabajo de campo, en concordancia con el trabajo de gabinete, se constituyen en material complementario a la información obtenida en el análisis de la MIR. Esta evaluación se realizó tomando en consideración una muestra de 105 beneficiarios de los Programas en concurrencia de recursos a quienes se les aplicó la miniencuesta y en la cual, para el Componente COUSSA, sólo se abordaron dos casos, por lo que las entrevistas aplicadas por la Entidad Evaluadora entre 13 productores beneficiarios, se dieron por instrucciones del CTEE. El objetivo de esta actividad fue reforzar la muestra al azar para corroborar y complementar la información ya obtenida en el trabajo de campo previamente realizado en el contexto de la Evaluación. Por otro lado, se aplicaron diez entrevistas a funcionarios de primer y segundo nivel; del mismo modo se destaca que se realizó un taller bajo la metodología de Focus Group con ocho técnicos vinculados a la CONAZA, quienes, además de elaborar Proyectos en el marco del COUSSA, participaron en talleres de Manejo Holístico de Agostaderos, realizados en el marco del Programa Soporte. Así, se expone la información y los hallazgos notables obtenidos para dar cuenta del avance de los indicadores en cada una de sus vertientes. Lo anterior con la finalidad de

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 38

presentar, en capítulo posterior, las conclusiones y recomendaciones más relevantes que permitan a los tomadores de decisiones identificar las áreas de mejora. 3.1 Análisis de Procesos o Actividades. Para realizar el análisis de los Procesos, se tomarán en consideración las actividades referentes a la planeación, el arreglo Institucional, la programación administrativa y financiera, la programación física, los procesos operativos y el seguimiento y supervisión de los apoyos otorgados contenidos en la MML con referencia al material que presente evidencia del avance en cada proceso. De acuerdo con la MML 2009 del Componente COUSSA, proporcionada por el Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE), se definieron diez actividades como se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 9 Actividades del COUSSA en la MML 2009. Acciones del Diseño del Componente

Posición de la actividad en la MML

Resumen narrativo Indicadores

Enunciado Fórmula de Cálculo

Planeación

Actividad 1

Planeación de la operación del Programa en la modalidad de coejercicio con el Gobierno del Estado

Convenio de Coordinación de acciones suscritas con el Gobierno del Estado al 31 de marzo

Convenio de Coordinación de acciones suscritas con el Gobierno del Estado al 31 de marzo

Actividad 2

Proceso de planeación participativa para identificar las obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales

Porcentaje de proyectos integrales seleccionados respecto al total de proyectos apoyados

(Número de proyectos integrales seleccionados / total de proyectos apoyados)*100

Arreglo Institucional Actividad 3

Suscripción de Anexo Técnico del Convenio de Coordinación de acciones para la ejecución del Programa en la Modalidad 1 (coejercicio)

Anexo Técnico suscrito al 30 de junio

Anexo Técnico firmado al 30 de junio

Programación administrativa y financiera

Actividad 5 Radicación de los recursos operados bajo la Modalidad 1 (coejercicio)

Porcentaje de recursos convenidos respecto al total de recursos radicados

(Monto de recursos convenidos / Monto de recursos radicados)*100

Actividad 7

Seguimiento del avance físico-financiero del ejercicio de los recursos del Programa

Porcentaje de cumplimiento en la elaboración de los reportes de avance físico-financiero del ejercicio

[Número de reportes físicos elaborados oportunamente / Número de reportes programados]*100 [Número de reportes financieros elaborados oportunamente / Número de reportes programados]*100

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 39

Cuadro 9 Actividades del COUSSA en la MML 2009 (Continuación) Acciones del Diseño del Componente

Posición de la actividad en la MML

Resumen narrativo Indicadores

Enunciado Fórmula de cálculo

Procesos operativos

Actividad 4

Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas de recepción de las solicitudes del Programa

Porcentaje de ventanillas aperturadas en los tiempos establecidos en las ROP

(Número ventanillas abiertas en los tiempos establecidos según ROP / Número total de ventanillas)*100

Actividad 6 Recepción y registro de solicitudes

Porcentaje de solicitudes recibidas respecto del total de solicitudes registradas en el sistema unico de registro de información

(total de solicitudes recibidas / total de solicitudes registradas en el sistema unico de registro de información)*100

Actividad 9 Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo

Porcentaje de solicitudes dictaminadas respecto del total de las solicitudes recibidas

(Número de solicitudes dictaminadas / total de solicitudes recibidas)*100

Actividad 10 Publicación de los resultados de las solicitudes

Porcentaje de solicitudes publicadas respecto del total de solicitudes recibidas

(Número de solicitudes publicadas / total de solicitudes recibidas)*100

Supervisión de los apoyos otorgados

Actividad 8 Seguimiento y supervisión de la realización de obras y prácticas

Porcentaje de proyectos que contaron con acompañamiento técnico

(No de proyectos con residente de obra / No total de proyectos) * 100

Porcentaje de proyectos (obras y prácticas) verificados con geoposicionamiento y fotografías

(Número de proyectos verificados con geoposicionamiento y fotografías / número de proyectos ejecutados)*100

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con información de la MML 2009 del COUSSA. En el análisis de las actividades que permitirán conocer el grado de avance de los Indicadores, se seguirá la secuencia de los elementos de la MML, lo que permitirá, mediante la exposición y explicación de la evidencia necesaria, indicar si fueron cumplimentados los procesos. Es preciso señalar que, derivado de la alineación del proceso presupuestario con la planeación nacional, los indicadores de desempeño para las diez actividades definidas por la MML en relación con el análisis de los procesos en las acciones de planeación, son de gestión con lo que es posible medir el avance y el logro sobre la forma en que los bienes y servicios públicos son generados y entregados. 3.1.1 Análisis del Desempeño en los Procesos de las acciones de Planeación. En todo proceso de planeación deben considerarse las acciones que permitan, una vez que ha sido identificado y delimitado el problema que da origen al programa, modificar la

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 40

situación inicial. Para lograr lo anterior, se desagrega el problema en componentes, objetivos específicos, acciones, tareas y recursos necesarios para transformar el problema. Mediante el uso de la Metodología de Marco Lógico, en la Entidad se logró definir dos actividades sustanciales que dan cuenta del proceso de planeación: 1) Planeación de la operación del Programa en la modalidad de coejercicio con el

Gobierno del Estado. 2) Proceso de planeación participativa para identificar las obras y prácticas para el

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Para el logro de estas actividades, los actores tuvieron que ajustar su acción a la normatividad establecida, así como observar en todo momento la alineación de los objetivos del Programa con los objetivos de la política agropecuaria en su conjunto. De acuerdo con lo señalado en el capítulo dos del presente informe, existe correspondencia entre los objetivos del Programa en el Estado con los objetivos de PND, reflejados sustancialmente en el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007 – 2012, con el Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales y con el Plan Estatal de Desarrollo y el Programa del Sector Agropecuario 2005 – 2010 del Gobierno del Estado de Zacatecas. Por lo que una vez complementado el asunto de la correspondencia y la alineación entre objetivos de los planes y programas de orden Federal y Estatal, es menester elaborar los instrumentos que indiquen la existencia de una base sólida para la planeación del Programa. Esto se logró mediante la celebración de convenios y anexos técnicos que tuvieron sustento normativo en las ROP – 2009. 3.1.1.1 Planeación de la operación del Programa en la modalidad de coejercicio con el Gobierno del Estado. De acuerdo con los artículos siete y ocho de las ROP – 2009, cuando se trata de programas en coejercicio con mezcla de recursos (pari-passu), es necesario que, previo a la puesta en marcha de las actividades del Programa, se suscriban los documentos jurídicos necesarios en los que se procure que las acciones a desplegar en los anexos técnicos respondan a la política agropecuaria y de desarrollo rural estatal y federal, a las disposiciones del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación y a los resultados del proceso de planeación. Además de lo anterior, se establece la obligación de conformar una bolsa de recursos en la que 65% corresponde a la Federación y 35% al Gobierno del Estado de Zacatecas. La MML del Programa enuncia al indicador número uno como: Convenio de coordinación de acciones suscritas con el Gobierno del Estado al 31 de marzo. En seguimiento a lo señalado por dicho documento, a continuación se describe el grado de avance conseguido en el ejercicio 2009 con base en la evidencia documental existente.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 41

Por la naturaleza del indicador, es preciso señalar que en estricto sentido no se define una fórmula de cálculo para conocer su avance, simplemente se requiere de contar con el instrumento que dé cuenta de su implementación. En este sentido, se identifica un instrumento que sustenta la actividad básica de la planeación: Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable celebrado entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Zacatecas el día 27 de enero de 2009. Este convenio refiere en términos muy precisos el fundamento legal y el marco normativo para su elaboración, la capacidad y personalidad jurídica de las partes que en él intervienen así como las actividades sustantivas para la planificación de los Programas tales como: actividades de coordinación, la aportación y la administración de los recursos correspondientes a cada una de las partes y la coordinación interinstitucional para atender a la población objetivo de los Programas en cada una de sus etapas. La importancia de este documento radica en que es la base sobre la que se define el Anexo de Ejecución para el ejercicio 2009, celebrado entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Zacatecas el día 29 de enero de 2009. Al suscribirse el Convenio de Coordinación el día 27 de enero de 2009, se cumple con la frecuencia de medición y la unidad de medida que en este caso es anual. Debido a que la eficacia permite conocer la relación existente entre este indicador y la consecución de los objetivos del Programa, en la medida que el Convenio de Coordinación es la base para la definición de las metas programáticas, se puede afirmar que el avance en este indicador es sumamente eficiente lo que además permite destacar su papel en la gestión de los procesos. Gracias a su elaboración, se establecen las condiciones relacionadas con la priorización e interés común entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado para atender al medio rural y a su población mediante Programas de beneficio social y productivo. En el mismo sentido, se aprecia un alto grado de sinergias entre las instituciones participantes que han llevado a la generación de procesos innovadores que serán descritos más adelante. 3.1.1.2 Proceso de planeación participativa para identificar las obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Una vez definidos los instrumentos normativos que dan cuenta del desarrollo de las actividades planificadas, es posible iniciar las acciones que permiten apuntalar el proceso de planeación. El indicador para dar cuenta de este proceso se define como: Porcentaje de proyectos integrales seleccionados respecto al total de proyectos apoyados. La fórmula de cálculo que sustenta el análisis de este indicador maneja como unidad de medida el proyecto: Número de proyectos integrales seleccionados/total de proyectos apoyados * 100.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 42

Acorde con el análisis de la MML y de las fichas técnicas del COUSSA se observa que la meta establecida en dichos documentos fue de 57 proyectos, por otro lado la base de datos de beneficiarios del Programa, señala que fueron apoyados 99 proyectos integrales, las cifras antes citadas se encuentran asentadas en la MML en las columnas correspondientes a meta anual programada 2009 y meta alcanzada 2009 respectivamente. Es menester indicar que los 99 proyectos integrales seleccionados en el ejercicio 2009 fueron apoyados, por lo que al aplicar la fórmula del indicador “Porcentaje de proyectos integrales seleccionados respecto al total de proyectos apoyados”, se obtiene una eficiencia del 100%. La definición de la meta de proyectos seleccionados es anual, por lo que se da cumplimiento al punto referente a la frecuencia de medición; lo mismo puede decirse de la dimensión en la que se ubica este indicador. La estrategia adoptada para conocer los medios de verificación, fue mediante la revisión de una selección de 9 expedientes directamente en la SEDAGRO en coordinación con el Departamento de Gestión Rural. Esto permitió a la Entidad Evaluadora tener acceso al archivo en donde se verificó directamente la existencia física de los expedientes y de los respectivos proyectos (ver anexo 4). 3.1.2 Análisis del Desempeño de los Procesos en las acciones de Arreglo Institucional. Entendido el arreglo institucional como la “… capacidad de las instituciones encargadas de atender el problema social, considerando su capacidad y atribuciones legales para intervenir en él…” (Hartfield, 1999: 37), se parte del hecho de que dicha capacidad debe quedar plasmada en un documento suscrito por las instituciones encargadas de planear, ejecutar y evaluar el programa. De acuerdo con la MML el indicador que sirve para verificar el Arreglo Institucional se expresa como: Anexo Técnico suscrito al 30 de junio, mismo que, al igual que el indicador número uno, por sus características no cuenta con una fórmula de cálculo, simplemente se requiere de que se verifique su elaboración en el tiempo establecido. Del mismo modo, se define que su frecuencia de medición será anual, por lo que se entiende que su vigencia será de un año comprendido, éste como el periodo que abarca el ejercicio fiscal correspondiente. En la MML se establecen metas trimestrales que inician en el mes de abril de 2009 y concluyen en el mes de marzo de 2010. En efecto, dos días después de celebrarse el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural, el 29 de enero de 2009 se suscribe el Anexo de Ejecución para el ejercicio 2009 de los Programas de la SAGARPA en coejercicio. Lo destacable de este documento es que en él se determinan los montos a aportar por cada una de las partes respetándose lo señalado por el artículo 8 de las ROP – 2009. La aportación total para el ejercicio en cuestión fue de $612’712,405.00, de los cuales $398’263,063.00, cantidad que representó el 65%, correspondieron a la Federación, por

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 43

otro lado, el 35% restante, es decir $214’449,342.00, fueron aportados por el Gobierno del Estado de Zacatecas. Se destaca que del total presupuestado, al COUSSA le correspondieron $57’142,857.00, el 9.33% del recurso asignado a los Programas. Sin embargo, según consta en el oficio 500-0909, de fecha 30 de septiembre de 2009, expedido por la Oficialía Mayor de la SAGARPA, al presupuesto original se le hicieron ajustes como consecuencia de los cuales el importe total original se redujo en 12.5%, quedando la cantidad presupuestada para el COUSSA en $50’000,000.00. Independientemente de lo anterior, puede afirmarse que existe un alto grado de eficacia en el desempeño del indicador aquí analizado. 3.1.3 Análisis del Desempeño de los Procesos en las acciones de Programación Administrativa y Financiera. Una vez que se ha establecido la programación de actividades y metas del programa, se inician los procesos de operación del mismo. Para tal fin y con el objetivo de cumplir en tiempo y forma los compromisos adquiridos, el flujo de recursos debe ser eficaz. Para dar cuenta de los logros en las acciones del diseño del Componente COUSSA, la MML define dos actividades vinculadas con la programación administrativa y financiera. En cada una de ellas los indicadores marcan la pauta para apreciar el grado de desempeño alcanzado en el ejercicio fiscal correspondiente; lo anterior bajo la premisa de que, los aspectos relacionados con el adecuado manejo de los recursos financieros, son considerados un instrumento del gobierno para promover la rendición de cuentas y la eficacia, en lugar de cómo un simple vehículo para la asignación de recursos y el control de gastos. 3.1.3.1 Radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio). El Indicador que permite valorar el logro de esta actividad, es definido por la MML como Porcentaje de recursos convenidos respecto al total de recursos radicados. Por tratarse de un Indicador de economía, la fórmula empleada para su cálculo se expresa como el monto de recursos convenidos sobre el monto de recursos radicados por cien. Su frecuencia de medición es trimestral por lo que en la MML se definen cuatro trimestres: trimestre 1.- abril-junio; trimestre 2.- julio-septiembre; trimestre 3.- octubre-diciembre y trimestre 4.- enero-marzo. La meta señalada en la MML para la radicación de recursos al primer trimestre fue del 57%; al segundo trimestre se buscaba alcanzar el 33% quedando pendiente el 10% que sería alcanzado al tercer trimestre. De acuerdo con la información proporcionada por la Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación de la Delegación de la SAGARPA en el Estado de Zacatecas, los avances en la radicación de recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio) fue la siguiente:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 44

El reporte del avance financiero al 30 de junio de 2009 informaba que la parte Federal estaba radicada al 100%, mientras que la parte correspondiente al Gobierno del Estado de Zacatecas observaba un avance del 0%. Por lo que al aplicar la fórmula (Monto de recursos convenidos / Monto de recursos radicados)*100, diseñada para calcular este indicador se obtiene lo siguiente: [$50’000,000.00/$32’500,000.00] * 100 = 153.8% Como puede apreciarse, el diseño de la fórmula es incorrecto pues no es posible afirmar que se haya obtenido un nivel de eficiencia de más del 100 por ciento toda vez que la totalidad del recurso convenido no se había radicado a la fecha del informe. Invirtiendo los enunciados de la fórmula sugerida se obtiene que: [$32’500,000.00/$50’000,000.00] * 100 = 65% El dato que se obtiene refleja en efecto la realidad en la radicación de recursos convenidos y, aún cuando la parte correspondiente al Gobierno del Estado estaba pendiente por radicarse, se obtiene un nivel de eficacia del cien por ciento en la obtención de la meta programada al primer trimestre. Es necesario indicar que para dar agilidad al análisis, de aquí en adelante se utilizará la fórmula: [Monto de recursos radicados/monto de recursos convenidos]*100. En lo referente al avance del indicador al segundo trimestre de 2009, se observa que, conforme a un informe del primero de octubre de 2009, se habían radicado $35’000,000.00, por lo que al aplicar la fórmula de referencia: [$35’000,000.00/$50’000,000.00] * 100 = 70% En este sentido se aprecia que, si la meta al segundo trimestre de 2009 era la de alcanzar el 90% de eficacia en la radicación de recursos, dicho objetivo no fue cumplimentado al cien por ciento. Los reportes de avances financieros al tercer trimestre de 2009, señalan que al 17 de diciembre habían sido radicados $43’875,000.00, por lo que al aplicar la fórmula de cálculo del indicador se advierte que: [$43’875,000.00/$50’000,000.00] * 100 = 87.7%.

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 45

Cuadro 10 Desempeño del Indicador Porcentaje de recursos convenidos respecto del total de recursos radicados.

Trimestre Recurso radicado por el

Gobierno Federal ($)

Recurso Radicado por el Gobierno

Estatal ($)

Meta programada en

2009 (% acumulado)

Meta alcanzada en

2009 (% acumulado)

Abril-junio 32’500.000 ---------------------------- 57 65 Julio-sept. 32’500.000  2’500,000 90 70 Oct.-dic. 32’500.000  11’375,000 100 87.7 Enero-marzo 32’500.000  17’500,000 ----------------------- 100

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con información de la MML e informes Financieros del COUSSA 2009. De este modo, puede concluirse que el objetivo de cumplir al cien por ciento en la radicación de recursos al tercer trimestre no fue cumplimentado. La radicación total de recursos se realizó hasta el mes de marzo de 2010. Con la finalidad de mejorar los aspectos que permitan mejorar el desempeño de esta actividad, vale la pena destacar algunas situaciones percibidas en el proceso de aplicación de las entrevistas a los actores y beneficiarios del Programa. No obstante la tardanza en la radicación de recursos por parte del Gobierno del Estado, la oportuna participación del Gobierno Federal en este proceso hubiera permitido disponer de recursos para otorgar a los productores beneficiados algún porcentaje para dar inicio a las obras. Sin embargo esto no se logró pues de acuerdo con los datos de la encuesta aplicada a los beneficiarios, el lapso de tiempo transcurrido entre la entrega de su solicitud y la recepción del apoyo abarcó en promedio 7.1 meses. Por otro lado, poco más del 80% de los actores entrevistados, considera que la tardanza en la radicación de recursos se constituye en un obstáculo de importancia relevante para la adecuada implementación de las acciones del Programa. Lo anterior porque, independientemente de los tiempos utilizados en las etapas de recepción y calificación de los proyectos, de contarse con el recurso radicado en los tiempos estipulados, sería posible ir desarrollando las obras lo que permitiría avanzar en las metas físicas. Aún cuando los recursos comprometidos por la parte Federal estuvieron radicados prácticamente al inicio del Programa, debido a que el Gobierno del Estado no realizó su aportación en el tiempo establecido, no fue posible entregarlos a los beneficiarios, lo que retrasó considerablemente el desarrollo de las obras. 3.1.3.2 Seguimiento del avance físico–financiero del ejercicio de los recursos del Programa. Para conocer los avances en esta actividad, se reconoce al indicador como porcentaje de cumplimiento en la elaboración de los reportes de avance físico-financiero del ejercicio. Es preciso reconocer al mismo tiempo que para el cálculo de este indicador se definen dos fórmulas:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 46

1.- [Número de reportes físicos elaborados oportunamente/número de reportes programados]*100; sustituyendo valores: 9/9*100 = 100%. Como la frecuencia de medición es anual y su unidad de medida es en porcentaje, de acuerdo con la MML y las bases de datos proporcionadas por la Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación de la Delegación de la SAGARPA en el Estado de Zacatecas, se aprecia que a la fecha de cierre del programa de los 9 reportes físicos programados, el mismo número había sido cubierto, con lo que se obtiene un excelente grado de eficacia toda vez que se cumplió en tiempo y forma con esta actividad. 2.- [Número de reportes financieros elaborados oportunamente / Número de reportes programados]*100; al sustituir valores: 40/39*100 = 102%. De manera semejante al cálculo anterior, teniendo como principal referente la información proporcionada por la Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación de la Delegación de la SAGARPA en el Estado de Zacatecas a la fecha de la presente evaluación se observa que existen 40 reportes financieros en relación con 39 reportes programados. De este modo se estima que, de acuerdo con la fórmula planteada para medir este indicador, hay un grado de eficacia del 102% en dicho tópico. 3.1.4 Análisis del Desempeño de las Actividades del Proceso Operativo. El Proceso Operativo refiere cada una de las etapas de atención específica de la población objetivo del Programa. En el caso del Componente COUSSA, las ROP-2009, en el anexo 11, determina mediante diagramas de flujo las etapas que mínimamente deben cumplirse.

P

Fuente Respactivla reSusteestab

 

Programa de

e: DOF, Quinta

pecto de didades rele

elación entreentable deblecidas.

Informee Uso Susten

ANEXO 1PROGRAMPRODUCC

sección, México

dicho diagraevantes quee el Diagra

e Recursos

e de Evaluacntable de lo

11. DIAGRAMA DE USOCION PRIMAR

o, 31 de diciemb

ama es nee permiten vama de Flus Naturales

ción Específicos Recursos

Zaca

AMA DE FLUO SUSTENTA

RIA

bre de 2008, p.

ecesario devalorar el avujo del Procs para la

ca de Desems Naturales p

tecas

UJO DEL PABLE DE REC

94.

estacar quevance en esceso de SeProducción

mpeño 2009para la Prod

PROCESO DCURSOS NA

e en la MMsta materiaelección den Primaria

ducción Prim

E SELECCIOATURALES P

ML se inclu, así, se col Programa

y las act

maria

 

47

ON DEL PARA LA

uyen las mprende

a de Uso tividades

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 48

Cuadro 11 Correspondencia entre los Procesos Operativos de la MML y el Diagrama 11 de las ROP – 2009.

Actividad en MML Actividad en

diagramas 11 y 12 de las ROP-2009

Indicador Correspondencia

Actividad 4. Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas de recepción de las solicitudes del Programa

- Inicio - Se publica

convocatoria o términos de referencia

Porcentaje de ventanillas aperturadas en los tiempos establecidos en las ROP

Si

Actividad 6. Recepción y registro de solicitudes

- Se recibe proyecto

Porcentaje de solicitudes recibidas respecto del total de solicitudes registradas en el sistema unico de registro de información

Si

Actividad 9. Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo

- Se revisa que cumpla con los requisitos

- ¿Está completo? - Dictamen normativo

y técnico del ejecutor

- Dictamen positivo Comité

- Autorización de la Entidad correspondiente

Porcentaje de solicitudes dictaminadas respecto del total de las solicitudes recibidas

Si

Actividad 10. Publicación de los resultados de las solicitudes

- El ejecutor informa al solicitante el resultado de su solicitud

- Fin

Porcentaje de solicitudes publicadas respecto del total de solicitudes recibidas

Si

Fuente: Elaboración de Corzo & Pla Enterprise S.A. de C.V. con base en la MML del COUSSA 2009 y ROP – 2009. Teniendo como principal referente la relación descrita en el cuadro 11, en este apartado será valorado el grado de avance en los indicadores del Proceso Operativo del COUSSA. 3.1.4.1 Cumplimiento de los tiempos de apertura y cierre de las ventanillas de recepción de las solicitudes del Programa. Tomando en consideración que esta parte del proceso operativo es fundamental para el buen desarrollo de las demás actividades, su valoración es de suma importancia. Al respecto cabe recordar que, el artículo 23, fracción II, párrafo tercero de las ROP-2009 destaca que “La apertura de ventanillas para la recepción de solicitudes de los programas y componentes de coejercicio será, para todo el territorio nacional, a más tardar el día quince de Febrero y deberán permanecer abiertas hasta los dos meses siguientes a su fecha de apertura. Cuando una Entidad Federativa no pueda cumplir con la fecha límite

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 49

de apertura de ventanillas, deberá informarlo por escrito al Comité Técnico Nacional solicitándole su reprogramación” (DOF, 2008: sección quinta, p. 62, el subrayado es nuestro). Es menester señalar que en la Entidad existen un total de 82 ventanillas distribuidas de la siguiente manera: una ventanilla en cada uno de los ocho Distritos de Desarrollo Rural (DDR); una ventanilla por cada uno de los 15 Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER); 1 ventanilla en la SEDAGRO y una ventanilla por cada una de las 58 presidencias municipales del Estado de Zacatecas. De acuerdo con la convocatoria expedida por la SAGARPA y la SEDAGRO el día 31 de marzo de 2009, la apertura de ventanillas comprendió un periodo del 31 de marzo de 2009 al 15 de mayo de 2009. Al respecto se reconoce que la convocatoria fue expedida fuera del plazo establecido por las ROP, aunado a esto, las ventanillas estuvieron abiertas sólo mes y medio y no dos meses como indica dicho ordenamiento. Conforme a lo anterior, y toda vez que el indicador tiene por objetivo señalar el porcentaje de ventanillas que fueron abiertas de acuerdo con los tiempos señalados por las ROP-2009, para lo cual establece la fórmula de cálculo: (Número de ventanillas abiertas en los tiempos establecidos según ROP/Número total de ventanillas)*100, y toda vez que no se dio cumplimiento a los tiempos establecidos por las ROP en lo referente a los tiempos en la apertura de ventanillas, no es posible medir el avance en el indicador respectivo. 3.1.4.2 Recepción y registro de solicitudes. El indicador sobre el proceso operativo referente a la recepción y registro de solicitudes está enunciado como el porcentaje de solicitudes recibidas respecto del total de solicitudes registradas en el Sistema Único de Registro de Información (SURI). Para medir su avance o desempeño se cuenta con la fórmula de cálculo: (Total de solitudes recibidas/total de solicitudes registradas en el SURI)*100 Para apoyar el análisis de este indicador, se toma como referencia la información proporcionada por la Delegación Zacatecas de la Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA) concerniente a los resultados del proceso de revisión y dictaminación de solicitudes del COUSSA, proceso que consta en acta de la reunión de la CRyS del PUSRNPP del Componente COUSSA, celebrada en día 27 de julio de 2009, en la que se registra que se recibieron 148 proyectos solicitando apoyo del Componente. Así, teniendo como principal referente el documento citado, y sustituyendo valores en la fórmula propuesta por la MML para el indicador referenciado, se obtiene que: (148 solicitudes recibidas/148 solicitudes registradas en el SURI) * 100 = 100% Como se aprecia el resultado final es acorde con lo señalado por la MML en la columna correspondiente a la meta alcanzada en 2009. No obstante, ya que como consecuencia del desfase en la apertura de ventanillas y de que no se respetó el periodo que, por disposición de las ROP, éstas deberían permanecer abiertas, el supuesto de esta

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 50

actividad: se capturan las solicitudes en los tiempos establecidos en las ROP, no pudo realizarse. 3.1.4.3 Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo. Para determinar el desempeño de la actividad referente a la dictaminación en tiempo de las solicitudes recibidas, la MML establece un indicador enunciado como: “porcentaje de solicitudes dictaminadas respecto del total de las solicitudes recibidas”, mismo que cuenta con la fórmula de cálculo siguiente: (Número de solicitudes dictaminadas/total de solicitudes recibidas)*100. Respecto de esta actividad, las ROP-2009 establecen que “Concluido el periodo para la recepción de las solicitudes, en cada Entidad o Municipio se llevará a cabo, a más tardar durante el mes siguiente, el proceso de dictamen conforme al procedimiento de selección de beneficiarios aplicable al programa y componente correspondiente.” (DOF, 2008: sección quinta, p. 62). Debido a que la convocatoria no respetó los tiempos conferidos para la apertura y permanencia de las ventanillas, es de suponerse que los demás procesos también observaron desfases en su operación. No obstante lo anterior, y en el afán de no perder objetividad en el análisis, en su oportunidad se abordará lo concerniente a los rezagos en el proceso operativo del Programa. Acorde con el acta de la reunión de la CRyS del PUSRNPP del Componente COUSSA, celebrada en día 27 de julio de 2009, misma que cuenta con una base de datos que señala el proceso de dictaminación realizado en cada una de las 148 solicitudes recibidas, es posible afirmar que todas y cada una de las solitudes recibidas fueron dictaminadas. En consecuencia, al aplicar la fórmula de cálculo propuesta se aprecia que: (148 solicitudes dictaminadas/148 solicitudes recibidas)*100= 100% Independientemente de que en la MML no se haya actualizado el dato referente a la cantidad de solicitudes recibidas, debido principalmente a que la demanda superó la oferta, el grado de eficacia en el desempeño de este indicador es óptimo por los resultados obtenidos. Aunque existe correspondencia entre lo planteado por el indicador y los resultados de esta actividad, la fórmula de cálculo carece de la variable tiempo lo que impide conocer el impacto real del indicador referenciado con base en los tiempos establecidos por las ROP-2009. No obstante, teniendo como referente la base de datos de los Proyectos apoyados por el COUSSA durante 2009, proporcionada por la Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación de la Delegación de la SAGARPA, se observa que los dictámenes correspondientes a las 148 solicitudes recibidas fueron registrados en el SURI con fechas 1, 2, 3, 8 y 9 de septiembre y 27 de octubre, lo anterior significa que se rebasaron los tiempos señalados por las ROP-2009 para este proceso.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 51

3.1.4.4 Publicación de los resultados de las solicitudes. Respecto del proceso para la publicación de los resultados de las solicitudes presentadas en el contexto del COUSSA, las ROP-2009 señalan que “A más tardar, el primer día hábil siguiente a la conclusión del proceso de dictamen, cada ejecutor del gasto, deberá publicar en el medio oficial de difusión y en un diario de mayor circulación de las respectivas entidades federativas, incluyendo su página electrónica y listados impresos en las ventanillas, la relación de proyectos y beneficiarios apoyados y de solicitantes no apoyados, diferenciados por sexo; señalando para los primeros el plazo y forma específica para hacer efectivos los apoyos que le fueron autorizados (…) deberá señalarse que los proyectos que no pudieron ser apoyados en el ejercicio del que se publican los resultados, deberán volver a ser presentados el año siguiente en las ventanillas y plazos establecidos, en caso de seguir solicitando el apoyo.” (DOF, 2008: sección quinta, pp. 62 y 63). La definición del indicador para la actividad aquí citada es la siguiente: Porcentaje de solicitudes publicadas respecto del total de solicitudes recibidas, mientras que la fórmula para calcular el desempeño de este indicador es: (Número de solicitudes publicadas/total de solicitudes recibidas)*100. De acuerdo con la base de datos del SURI contenida como anexo del acta de la reunión de la CRyS del PUSRNPP del Componente COUSSA, celebrada en día 27 de julio de 2009, se reconoce que la totalidad de las 148 solicitudes recibidas fueron publicadas. Del mismo modo se destaca que sólo 99 solicitudes fueron aprobadas por cumplir al 100% con los criterios técnicos definidos por la CRyS. Así, gracias a la evidencia con la que se cuenta, se concluye que en este indicador hay un alto grado de eficacia en su desempeño. 3.1.5 Análisis del Desempeño de las Actividades del Proceso de Supervisión de los Apoyos Otorgados. El objetivo de esta actividad es señalar las acciones que tienen lugar en el proceso del seguimiento de las obras correspondientes a los 99 proyectos seleccionados. Para tal fin cuenta con dos indicadores de procesos mismos que, por separado, son analizados a continuación. Indicador 1.- Porcentaje de proyectos que contaron con acompañamiento técnico, cuya fórmula de cálculo es (Número de proyectos con residente de obra/número total de proyectos)*100 Según consta en los expedientes del Programa que obran en el archivo de la SEDAGRO, los proyectos apoyados están obligados a cumplir con este requisito, aspecto que se cumple a cabalidad. Además de lo anterior, tanto el acta de la reunión de la CRyS del PUSRNPP del Componente COUSSA, celebrada en día 27 de julio de 2009, así como la base de datos del Programa en su componente COUSSA, son evidencia de que, en la medida que los proyectos seleccionados cumplen con los criterios técnicos definidos por la CRyS, se trata de proyectos integrales.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 52

(99 proyectos con residente de obra / 99 proyectos totales)*100 = 100% De este modo es posible concluir que, toda vez que de los 99 proyectos dictaminados como positivos, todos ellos contaron con residente de obra, hay un alto grado de eficacia del indicador respectivo. Indicador 2.- Porcentaje de proyectos (obras y prácticas) verificados con geoposicionamiento y fotografías, con una fórmula de cálculo expresada como: (Número de proyectos verificados con geoposicionamiento y fotografías/número de proyectos ejecutados)*100. Respecto del avance en el desempeño de este indicador, al momento de realizar la evaluación los actores entrevistados manifestaron que se cuenta con registros fotográficos de la supervisión de las obras, además de lo anterior, existe evidencia de que de las obras realizadas en años anteriores, fueron seleccionados 9 proyectos para verificar en campo su estado actual (ver anexo 5). Gracias al material fotográfico proporcionado por la Jefatura del Programa de Desarrollo Rural, de la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA, instancia que directamente participa de las supervisiones, fue posible contar con la evidencia que permitiera realizar este análisis. Imagen 1 Supervisión COUSSA en la obra aljibe para la captación de agua de lluvia

de la localidad de Coyotillos, municipio de Concepción del Oro, mayo de 2010.

Fuente: Archivo fotográfico del Jefe del Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 53

Imagen 2 Supervisión COUSSA en la obra bordo para abrevadero de la localidad de Villa Nueva, municipio de Villa Nueva, marzo de 2010.

Fuente: Archivo fotográfico del Jefe del Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA

Además de lo anterior, la base de datos del SURI correspondiente al Componente COUSSA, cuenta con registros fotográficos de cada uno de los proyectos apoyados en el ejercicio 2009. Por lo que, sustituyendo valores: (99 proyectos verificados con fotografías / 99 proyectos ejecutados)*100 = 100%. Lo anterior permite dar cuenta de que los 99 proyectos apoyados tienen acciones de seguimiento desde el momento mismo que son registrados en el SURI. De este modo, se destaca que existe un alto grado de eficacia en la actividad analizada. Valoración global. Con base en el análisis de cada una de las actividades realizado en apartados anteriores, toda vez que los objetivos del Programa se definen con base y en congruencia con el marco jurídico y normativo pertinente y aplicable, se puede afirmar que el PUSRNPP en su Componente COUSSA tiene una orientación adecuada al diseño de la política sectorial. Esto influye positivamente en que, en la medida que las etapas de planeación, de arreglo institucional y de los procesos operativos observan un adecuado cumplimiento, el diseño del Programa permite alcanzar las metas programadas. No obstante, la existencia de debilidades identificadas en los procesos concernientes a la programación administrativa y financiera, así como en la programación física, influyen

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 54

negativamente en etapas posteriores como la puesta en marcha de las obras y el seguimiento de las mismas. Como consecuencia de los desfases de mes y medio en la apertura y permanencia de atención de las ventanillas, se rebasaron los tiempos de dictamen de las solicitudes. Aunado a lo anterior, al no haber sido radicados en tiempo los recursos financieros convenidos por la parte del Gobierno del Estado, no fue posible iniciar oportunamente las obras. Acorde con lo anterior, las irregularidades en los procesos antes señalados pueden influir en etapas posteriores poniendo en riesgo la credibilidad del Programa por parte de la población beneficiaria. 3.2 Análisis de Productos (Componente). Para proceder al análisis aquí propuesto, se recuerda que los productos (componente) son los servicios y/o bienes producidos o entregados a los beneficiarios, son el primer resultado de la acción pública en relación con el servicio comprometido. Así, se busca conocer el grado de eficacia en esta parte del proceso. La MML define dos indicadores para el componente, tal y como se muestra en el cuadro 12.

Cuadro 12 Producto del COUSSA en la MML 2009

Componente Indicadores Enunciado Fórmula de cálculo

Apoyos entregados a productores para obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua

Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua

[(Hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo año t) / (hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo año t - 1)] * 100

Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua

[(metros cúbicos de capacidad instalada para almacenamiento anual del agua año t) / (metros cubicos de capacidad instalada para almacenamiento anual de agua año t - 1)] * 100

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con información de la MML 2009 del COUSSA. Como la frecuencia de medición de ambos indicadores es anual y su impacto se mide en porcentaje, es necesario conocer las metas que se programaron al inicio del Programa así como las metas alcanzadas en el cierre del mismo.

Cuadro 13 Metas programadas y alcanzadas por el COUSSA en 2009 Metas programadas Metas alcanzadas

Hectáreas Metros cúbicos Beneficiarios Hectáreas Metros cúbicos Beneficiarios 4,460 1'996,762 3,727 11,378.87 2’107,311 8,820

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con base en el Anexo Técnico de Ejecución ejercicio 2009 e Informe del cierre de la cuenta de hacienda pública Federal 2009 derivado de la ejecución del componente COUSSA 2009 en Zacatecas.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 55

Cabe señalar que la meta programada en el caso de los metros cúbicos fue obtenida con base en los datos asentados en la MML, donde en las columnas correspondientes a meta anual programada 2009 se define un valor para el numerador de 765’597,181 metros cúbicos, mientras que para el denominador se reconoce una cantidad de 763’600,419. Al restar la segunda cantidad a la primera se obtiene la meta programada para dicho año: 765’597,181 – 763’600,419 = 1’996,762 metros cúbicos. Para el mismo caso, los datos asentados como metas alcanzadas en 2009 se obtienen de la resta de la catidad del denominador a la del numerador: 765’707,730 – 763’600,419 = 2’107,311 metros cúbicos. Estas cantidades son acordes a las señaladas en el Informe de Cierra de Cuenta de Hacienda Pública Federal 2009 (ver anexo 2). Con base en los datos expuestos anteriormente, se puede conocer el avance en el desempeño de los Indicadores estratégicos del producto o componente Apoyos entregados a productores para obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua. Indicador 1. Variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua. Para analizar el desempeño de este Indicador, es necesario tener en cuenta que La MML señala 14,780 hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo al año 2008 como dato base para verificar la variación, por lo que si en el ejercicio 2009 se alcanzó a cubrir una meta de 11,378.87 hectáreas, al sustituir los valores en la fórmula ((Hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo año t) / (hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo año t - 1)) * 100, se obtiene que: (11,378.87/14,780)*100 = 77% El resultado de la ecuación da cuenta del porcentaje de hectáreas que en el año evaluado mediante las acciones del COUSSA fueron incorporadas al aprovechamiento sustentable, lo que además coincide con lo asentado en la MML. Es necesario destacar que, aun cuando en la fórmula para el cálculo del Indicador en el caso del denominador, se pide asentar las hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo año t – 1, esta situación no se atendió al sustituir los valores toda vez que existe un diseño inadecuado de dicha fórmula y, de considerarse este aspecto, el resultado diferiría del asentado en la MML. No obstante, el CTEE explicó que para el año 2010 este aspecto de la MML fue atendido para evitar confusiones en el cálculo del desempeño en ejercicios posteriores. Indicador 2. Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua Tomando como referencia el dato de la línea base que es de 765’597,181 metros cúbicos indicados en la MML, cantidad a la que restándole la meta programada en el ejercicio

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 56

2009 (1’996,762 metros cúbicos) resulta en 763’600,419 metros cúbicos, lo que corresponde al denominador para calcular el desempeño del Indicador, mientras que, por otro lado, considerando que en el año 2009 se superó la meta programada en 5.5%, alcanzándose 2’107,311 metros cúbicos de capacidad instalada para almacenamiento anual de agua, cantidad que corresponde al numerador, es posible realizar la fórmula sugerida. Al sustituir los valores de la fórmula ((metros cúbicos de capacidad instalada para almacenamiento anual del agua año t) / (metros cúbicos de capacidad instalada para almacenamiento anual de agua año t - 1)) * 100, del Indicador de referencia se obtiene el siguiente resultado: (2’107,311/763’600,419)*100 = 0.28% La intención de aplicar dicha fórmula al indicador es la de que restando el porcentaje obtenido al cien por ciento se obtiene el porcentaje del incremento en la capacidad de almacenamiento de agua que, como resultado de la intervención del Componente, se ha logrado obtener. De acuerdo con lo anterior, se reconoce que 0.28% es el porcentaje en el que se incrementó por medio de las acciones del Componente la capacidad de almacenamiento de agua en la Entidad, dato que coincide con el señalado por la MML en la columna de meta relativa alcanzada en 2009. Este resultado puede parecer ínfimo, pero considerando la cantidad de recursos con los que cuenta el Programa y los agudos problemas de erosión y escases de agua presentes en la Entidad los logros en la materia son siempre sustanciales en la medida que los productores pueden contar con reservas de agua para el desarrollo de sus actividades. Es decir que, no porque el resultado sea mínimo los impactos serán menores, esto a pesar de los desfases en algunas de las etapas correspondientes a las actividades de la MML. De este modo se percibe un grado satisfactorio en el desempeño de este Indicador. Valoración global. El adecuado desempeño de los indicadores correpondientes al componente es señal inequívoca de que los objetivos del Programa se relacionan directamente con los resultados planeados y programados, éste se debe a que son una manifestación notoria, material y medible de lo realizado al menor costo posible. Ante los graves problemas de erosión y escasez de agua, los retos son grandes por lo que la dinámica concerniente a los apoyos entregados a productores para obras y prácticas de aprovechamiento sustentable de suelo y agua se ha encaminado por la ruta adecuada, traduciéndose en acciones que contribuyen al mejoramiento en el bienestar y calidad de vida de la población objetivo. 3.3 Análisis de Resultados Intermedios (Propósito). De acuerdo con la Metodología de Marco Lógico, el propósito es una aproximación al resultado final, es por esto que el objetivo de los indicadores definidos para este apartado

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 57

deberá reflejar los cambios en el estado de la situación inicial una vez que se han otorgado los servicios. La descripción del propósito con sus indicadores y fórmulas de cálculo asentada en la MML es la siguiente:

Cuadro 14 Resultados Intermedios del COUSSA en la MML 2009 Propósito Indicadores

Enunciado Fórmula de cálculo

Recursos Naturales utilizados para la producción agropecuaria, manejados sustentablemente

Porcentaje de la Superficie agropecuaria con obras y prácticas que propician un mejor aprovechamiento y la conservación del suelo y el agua

((Hectáreas con obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo y el agua )/(hectáreas con algún grado de erosión))*100

Porcentaje de Municipios rurales prioritarios apoyados con obras y prácticas de aprovechamiento sustentable respecto a lo propuesto

((No. De municipios apoyados) / (suma de municipios mencionados en anexos técnicos)) * 100

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con información de la MML 2009 del COUSSA. Ambos indicadores buscan conocer la eficacia de las acciones emprendidas por el Programa, en este sentido se espera que su resultado sea estratégico mientras que la frecuencia de medición es anual. Para proceder a su cálculo, se recuerda que en estos casos se cuenta también con algunos datos que definen la línea base sobre la que se trabajaron las acciones. Acorde con la información proporcionada por la MML del Componente COUSSA, al año 2009 existían en la Entidad 3’914,091 hectáreas que presentaban algún grado de erosión, 14,780 hectáreas menos que en el año 2008. Considerando que en el ejercicio 2009 mediante diversas acciones del Componente COUSSA 11,378.87 hectáreas fueron beneficiadas con obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo y el agua, es posible medir el grado de desempeño del Indicador número 1. Indicador 1. Porcentaje de la Superficie agropecuaria con obras y prácticas que propician un mejor aprovechamiento y la conservación del suelo y el agua. Este Indicador tiene como fórmula para su cálculo: ((Hectáreas con obras y prácticas para el aprovechamiento sustentable del suelo y el agua) / (hectáreas con algún grado de erosión))*100. Sustituyendo valores en dicha fórmula se reconoce que: (11,378.87/3’914,091)*100 = 0.29%

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 58

En este sentido, se puede decir que el grado de desempeño es aceptable toda vez que existe un impacto que puede medirse y que, en conjunto con los impactos del año inmediato anterior, indican que las actividades emprendidas en el contexto del Programa tienden al logro de los objetivos del mismo. En relación con el Indicador número dos, es necesario recordar que en la convocatoria expedida para participar en el PUSRNPP en su Componente COUSSA, se relacionan 37 municipios beneficiarios del Programa en dicho ejercicio. Lo anterior no obstante que el anexo 16, cuadro uno, de las ROP – 2009 relaciona 54 municipios con potencial de atención prioritaria para la cobertura del Componente COUSSA (DOF, 2008: sección quinta, p. 101). Indicador 2. Porcentaje de Municipios rurales prioritarios apoyados con obras y prácticas de aprovechamiento sustentable respecto a lo propuesto. La fórmula planteada para el cálculo del Indicador en cuestión es: ((No. De municipios apoyados) / (suma de municipios mencionados en anexos técnicos)) * 100 Partiendo del hecho de que en el Anexo Técnico de Ejecución para el ejercicio 2009, se asienta la relación de acciones a implementar en 37 municipios de atención prioritaria, dicho número de municipios será considerado como la meta anual planteada para el Componente COUSSA en 2009. Dato que corresponde con el registrado como meta para 2009 en la MML. Al cierre de los programas, y en concordancia con el acta de la sesión 04/2009 de la CRyS, en la que se finiquitaron los programas, se cuenta con la información de que de los 37 municipios programados para su atención en 2009, sólo se atendieron 34 municipios. De este modo, de acuerdo con los datos obtenidos se tiene que: Número de municipios apoyados = 34 Número de municipios programados en Anexo Técnico = 37 Así, al sustituir valores en la respectiva fórmula, se logra lo siguiente: (34/37)*100 = 92%. De acuerdo con lo anterior, puede apreciarse un grado de desempeño del Indicador bastante aceptable. Considerando las situaciones que pudieron afectar el desempeño del Programa tales como la reducción del 12.5% al presupuesto (ver anexo 5), el desfase en la radicación de recursos, la prolongación del proceso de análisis y dictaminación de las solicitudes de apoyo (que de acuerdo con la opinión de los beneficiarios entrevistados abarcó en promedio poco más de seis meses) y la poca o nula disposición de recursos por parte de los beneficiarios para cubrir la parte corresponde a su aportación, es posible afirmar que la cobertura en cuanto a atención de municipios prioritarios es adecuada. Valoración global. Los resultados intermedios son consecuencia de que el Programa ha evolucionado de tal forma que sus actividades se encuentra relacionadas entre sí, por otro lado se identifica

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 59

un adecuado sentido y dirección en el ejercicio de los recursos para el logro del objetivo lo que permite alcanzar resultados específicos en beneficio de la población. Lo anterior permite afirmar que los resultados se traducen en un impulso efectivo y en la generación de incentivos acordes con la actividad económica de los habitantes del medio rural y en la generación de condiciones propicias para la generación de empleo con base en la sustentabilidad ambiental; del mismo modo, se percibe una adecuada orientación del Propósito que permite aumentar la cobertura del Programa e impactar en la calidad de la infraestructura pública existente en el campo zacatecano. 3.4 Análisis de Resultados Finales (Fin). La Metodología del Marco Lógico define a los resultados finales (Fin) como el mejoramiento significativo, y en ciertos casos perdurables, en algunas de las condiciones o características relevantes de la población, una vez que han recibido los bienes o servicios. En ocasiones se dificulta la medición de los resultados finales, esto debido principalmente a que el beneficio obtenido por la población atendida es de mediano y largo plazo, por lo que no se percibe de manera inmediata su impacto. No obstante lo anterior, con base en los datos proporcionados por la MML, se realiza el ejercicio correspondiente al cálculo del desempeño del respectivo Indicador.

Cuadro 15 Resultados Finales del COUSSA en la MML 2009

Fin Indicador Enunciado Fórmula de cálculo

Contribuir a la sustentabilidad del sector rural, mediante acciones para preservar el agua y el suelo utilizados en producción primaria

Porcentaje de la superficie agropecuaria, apoyada que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales en cinco años

((Superficie agropecuaria, apoyada que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales) / (Total de superficie apoyada))*100

Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con información de la MML 2009 del COUSSA. Teniendo presente que la MML establece una frecuencia de medición bianual para este indicador, así como que se busca conocer la eficacia de un indicador de tipo estratégico, se tiene en cuenta que el dato que refiere el análisis es el correspondiente a la superficie contabilizada para el año 2009 como aquella que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales misma que para dicho año ascendía a 11,378.87 hectáreas. En este sentido, considerando que en el ejercicio 2009 se programó atender 4,460 hectáreas con obras para su uso sustentable (cantidad que difiere de la señalada en la MML pero que coincide con el cierre de cuenta pública), es posible conocer la superficie que en 2009 tiene las características señaladas en el párrafo anterior.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 60

Una vez señalado lo anterior, es posible calcular el desempeño del Indicador: Porcentaje de la superficie agropecuaria apoyada que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales en cinco años. La fórmula para el cálculo de este Indicador se expresa como: ((Superficie agropecuaria, apoyada que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales) / (Total de superficie apoyada))*100. Para tal fin las variables que sustentan dicha fórmula: Superficie agropecuaria, apoyada que registra evidencia de reversión del deterioro y conservación de los recursos naturales (meta alcanzada en 2009): 11,378.87 hectáreas. Total de superficie apoyada (programada en 2009): 4,460 hectáreas. Así, sustituyendo valores: (11,378.87/4,460)*100 = 255% Por tratarse del primer año en la medición del impacto del Programa, y recordando que se cuenta con datos que sirven para fundamentar el análisis, se concluye que el desempeño del indicador correspondiente a los resultados finales del Programa en el ejercicio 2009, es excelente. Los datos demuestran que, debido a que las metas programadas se superaron en más del 150%, existe un impacto potencial en una superficie ya identificada. Aunque estos resultados deben tomarse con reserva toda vez que debido a que las metas se programaron con base en un ejercicio de planeación que consideró la experiencia de años previos, ante la amplia demanda de servicios los operadores del Programa tuvieron que recibir las solicitudes que se les presentaron, calificándolas y aceptando aquellas que cumplieron cabalmente con los criterios técnicos para su autorización, situación que originó que se incrementara la superficie y los metros cúbicos a incorporar al manejo sustentable de los recursos lo que derivó en un elevado cumplimiento de las metas. Valoración global. El diseño del Indicador correspondiente a los resultados finales requiere de variables que destaquen la evidencia de la reversión real en el deterioro de los recursos naturales, mediante el conocimiento de factores como el índice de PH, la materia orgánica existente, la textura del suelo y la densidad aparente, será posible saber en qué medida los resultados precisan el tipo, magnitud y sentido de la transformación, así como el impacto o el beneficio que se prevé lograr. Puesto que los resultados finales de las acciones del Programa no se perciben de manera inmediata, para dar cuenta del desempeño del indicador que mide los resultados finales se ha recurrido a la evidencia documental y estadística, de tal modo que al verse rebasadas las metas programadas, es posible reconocer que se incrementó la productividad de los bienes públicos entregados a los productores, lo cual es señal de que el Programa se encuentra en la ruta adecuada. No obstante, en la medida que se reconozcan variables como las señaladas anteriormente, se podrá definir más claramente un enfoque de resultados para conocer los beneficios tangibles y efectivos en el mejoramiento del nivel y de la calidad de vida de la población objetivo.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 61

3.5 Gestión del Programa en su Componente COUSSA. El objetivo de este apartado es dar cuenta de manera global sobre la efectividad y la calidad en la entrega de los bienes y servicios del Componente COUSSA. Recordando que los componentes del Programa tienen que ver con los procesos por medio de los cuales se hace llegar a la población beneficiaria el apoyo requerido, para su análisis se recurre a la información existente en las bases de datos proporcionadas por la Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación de la Delegación de la SAGARPA, así como a la opinión que tienen los beneficiarios sobre estos procesos. 3.5.1 Porcentaje de apoyos entregados. De acuerdo con las ROP-2009, los tipos de apoyo para el Componente COUSSA, pueden clasificarse del siguiente modo: 1) Obras y prácticas para la Conservación y Uso sustentable del suelo: Terrazas, presas filtrantes, cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cortinas rompe viento, surcado “lister”, paso de rodillo aereador, cercado vivo y convencional para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos, instalación de cubierta vegetal, abonos verdes, guardaganados, y acciones de drenaje; 2) Obras y prácticas para la Conservación y Uso sustentable del agua: Construcción de obras como bordos de tierra compactada, construcción de zanjas de infiltración, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua, aljibes, tanques de almacenamiento; estas tres últimas sólo para casos en que se requiera para consumo humano, Como se ha indicado en apartado anterior, en el Estado de Zacatecas durante el ejercicio 2009 se programó recibir 146 solicitudes, cantidad que fue superada pues se presentaron 148 solicitudes en ventanilla, mismas que fueron capturadas en el SURI. Del total de solicitudes recibidas, todas fueron revisadas y dictaminadas. Como resultado de este proceso, se dictaminaron como positivas 99 solicitudes que fueron apoyadas con proyectos integrales que contemplaron más de un apoyo, de tal suerte que en total se entregaron 354 apoyos, mismos que en conjunto contribuyeron a alcanzar en alguna medida los objetivos del Programa incorporando 11,378.87 hectáreas al uso sustentable de los recursos naturales. Con el único objetivo de conocer la distribución de estos apoyos, se exponen los porcentajes correspondientes a cada uno de ellos, lo que puede servir para futuros diseños de la MML y, en este sentido, redefinir el componente respectivo.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 62

Cuadro 16 Apoyos otorgados por Concepto del COUSSA en 2009

Concepto Apoyos otorgados

% En relación con el total de

apoyos otorgados

Adquisición de semilla de pasto y siembra para repastización en agostaderos 1 0.28

Cercado con malla ciclónica para protección de ollas de agua, cajas de captación y aljibes 1 0.28

Compuertas, válvulas o ahujas para obras de toma en obras de almacenamiento nuevas 1 0.28

Paso de rodillo aereador 1 0.28Presas filtrantes de costales rellenos de tierra 1 0.28Adquisición de planta y plantación de barreras vivas con especies perennes 2 0.56

Caminos de acceso y sacacosecha 2 0.56Construcción de guardaganado 2 0.56Presas filtrantes de gaviones 2 0.56Adquisición de planta y plantación de barreras vivas con nopal 3 0.85Cercado para el establecimiento de áreas de exclusión 3 0.85Estructuras para el cabeceo de cárcavas 3 0.85Tanques, pilas o depósitos para almacenamiento de agua 3 0.85Ollas de agua, cajas de captación o aljibes (excavación en terrenos de baja pendiente que carece de área de almacenamiento de agua adicional a la construída)*

4 1.12

Zanjas de infiltración tipo trinchera 4 1.12Bebederos pecuarios 5 1.41Zanjas-bordo construídas con bordero pesado en terrenos no agrícolas 8 2.25

Pequeñas presas de mampostería 9 2.54Adquisición e instalación de líneas de conducción 11 3.10Cercos para división de potreros 11 3.10Presas filtrantes de piedra acomodada 28 7.90Adquisición de planta y reforestación con especies nativas 54 15.25Cerco perimetral en potreros 57 16.20Vertedor de demasías 62 17.51Bordo para abrevadero, jaguey o represo (bordo o cortina de tierra compactada) 76 21.46

Total 354 100  Fuente: Elaboración de Corzo & Plá Enterprise S.A. de C.V. con información de la base de datos de los beneficiarios del COUSSA 2009. La variedad en las obras realizadas en relación con las metas fijadas en la MML reflejan la orientación del Programa, dado que en la Entidad existe un alto grado de erosión, las acciones tendientes a disminuir el deterioro ecológico, así como su recuperación, tienen impactos notables vinculados con la política sectorial. Aunado a lo anterior, cabe destacar que en opinión de 93.3 % de los beneficiarios entrevistados, las obras cuentan con las características suficientes para garantizar un resultado positivo y están en concordancia con sus necesidades.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 63

Valoración global. Existe un alto grado de satisfacción de los beneficiarios con las obras realizadas, lo que indica que la calidad de los apoyos otorgados por el Programa se ve reflejada en su capacidad para generar condiciones de estabilidad en la solución de una necesidad o problema, con esto será posible aprovechar las oportunidades y potenciar las capacidades de la población objetivo. Lo que permite afirmar que los apoyos otorgados cuentan con las especificaciones y características requeridas para obtener los resultados propuestos por el Programa. Por otro lado, la adecuada relación entre objetivos del Programa y los apoyos otorgados revela que la gestión es un conjunto coherente de actividades relacionadas entre sí encaminadas hacia la consecución de un resultado específico consistente en que la calidad de los bienes producidos se refleje en el grado de satisfacción del beneficiario, aspecto en el que los resultados Programa son eficaces. 3.6 Cobertura del Programa en su Componente COUSSA. Un aspecto que puede apoyar la afirmación de los beneficiarios expuesta en el apartado anterior es que, mientras al inicio del Programa se contaba con una proyección de beneficio para 3,727 productores, de acuerdo con la base de datos de los productores beneficiados, con las acciones emprendidas se favorecieron 8,820 productores. Esto indica que dicha meta se superó en 137 puntos porcentuales. Por otro lado, y en la medida que el PbR-SED busca integrar esfuerzos por ampliar la cobertura de los Programas hacia sectores considerados vulnerables, de acuerdo con los datos obtenidos existe una acertada orientación de las acciones del COUSSA por acercarse a dichos sectores. Al respecto cabe señalar que 85.2% de participación en las obras del COUSSA corresponde a los hombres, mientras que 14.8% atañe a la participación de las mujeres, no obstante que el Programa realiza obras de beneficio comunitario la participación de mujeres como beneficiarias del Programa es notable.

P

Fuendel C

Aunaíndicalto margproyelocalsin c

G

Fuendel C

Comrepacorre

Programa de

Gráfic

nte: ElaboraciónCOUSSA 2009.

ado a lo ances de marg

nivel de mginación; enectos; con idades con

clasificación

Gráfica 3 Co

nte: ElaboraciónCOUSSA 2009.

mo puede artieron en espondió a

32.32%

1.02%5.0

Informee Uso Susten

ca 2 Partici

n de Corzo & P

nterior, en ginación, semarginaciónn localidadegrado de m grado de sobre el ín

obertura d

n de Corzo & P

preciarse, localidadeslocalidades

0

43%

6.50%

6.07%

06%

e de Evaluacntable de lo

ipación po

lá Enterprise S.

cuanto a le observa qn; 21 proyees considermarginaciónmarginació

ndice de ma

el COUSSA

lá Enterprise S.

poco más s con grados con grados

3.70%

0%0%

%

ción Específicos Recursos

Zaca

r sector deCOUSSA 2

.A. de C.V. con

a disposicióque: 1 proyectos se uradas comon bajo hay n muy bajo

arginación.

A de acuer

.A. de C.V. con

de la mitado de margs bajo y mu

1.80%0% 0%

38.50%

6.50%

21.21%

34

ca de Desems Naturales p

tecas

e la poblaci2009

información de

ón de atenyecto se ububican en lo de medio34 localida

o. La base d

rdo al grado

información de

d (54.5%) inación mu

uy bajo.

4.32%

mpeño 2009para la Prod

ión benefic

e la base de dat

nder localidbica en unalocalidades

o nivel de mades apoyade datos co

o de margi

e la base de dat

de los recuuy alto, alto

Hom

Muje

Hom

Muje

Hom

Muje

Hom

Muje

Hom

ducción Prim

ciaria en el

tos de los benef

dades con ea localidad s con alto marginaciónadas y 6 apontiene 5 p

nación en

tos de los benef

ursos otorgo y medio;

bre joven

er joven

bre indígena

er indígena

bre adulto ma

er adulto mayo

bre discapacit

er discapacitad

bre adulto

Alto

Bajo

Medio

Muy alto

Muy baj

Sin clasi

maria

 

64

ficiarios

elevados con muy nivel de

n hay 32 poyos en proyectos

2009

ficiarios

gados se el resto

ayor

or

tado

da

o

jo

ficación

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 65

La cobertura por municipios fue equilibrada, aunque se observa una mayor participación de los municipios del norte, centro y sureste del Estado, esto debido a que estas regiones son las que presentan mayor deterioro en sus recursos naturales. Se subraya que en el municipio de Fresnillo se ubican 10 proyectos que benefician a igual número de localidades; en Mazapil se favoreció a 7 localidades y en Río Grande se llevaron a cabo 6 proyectos. En conjunto estos tres municipios abarcaron el 23% de los 99 proyectos realizados. Por otro lado, los municipios General Francisco R. Murguía, Ojocaliente, Pinos, Sain Alto y Villa de Cos, cada uno con una cobertura de cinco proyectos en igual número de localidades, comprendieron una cuarta parte (25%) de los apoyos otorgados. El 52% de cobertura restante se distribuyó entre 26 municipios. Lo anterior puede parecer poco adecuado, sin embargo el cien por ciento de los funcionarios entrevistados coincidió en que actualmente el grado de deterioro de los recursos naturales en el Estado es amplio, por lo que no es posible discriminar a las localidades que no presenten la característica de estar clasificadas con grados elevados de marginación pero que presentan severos problemas de erosión del suelo y desgaste de sus recursos naturales. Para el caso del aspecto relacionado con el nivel de activos, en este rubro si se observa un alto grado de eficiencia en la cobertura del Programa ya que de los 99 proyectos apoyados, 98.9% tienen un bajo nivel de activos. Valoración global. La cobertura del programa está bien orientada toda vez que se atienden sectores de la población con bajo nivel de activos, hay presencia del Programa en regiones y municipios donde el deterioro ecológico es evidente aun cuando, de acuerdo con la opinión de 100% los actores entrevistados, prácticamente en todo el Estado hay problemas graves de erosión del suelo y escasez de agua. Pese a esta situación, existe equilibrio en la atención de localidades de acuerdo el grado de marginación reconocido por el CONAPO. De acuerdo con lo anterior, el programa atendió en el año 2009 a su población objetivo, lo que a su vez permitió alcanzar las metas establecidas sin descuidar los aspectos relacionados con el índice de marginación y municipios prioritarios. Las tendencias en lo logros alcanzados permiten indicar que, si bien es difícil atender a toda la población objetivo, se logran impactos en rubros tales como la recuperación del suelo y el almacenamiento de agua. 3.7 Seguimiento a los apoyos otorgados y calidad en el servicio. Existen aspectos que influyen sobre los resultados esperados y alcanzados por los Indicadores en el ejercicio del Programa. Una manera de reconocerlos es a través de la opinión de los beneficiarios del Componente COUSSA. Para tal fin, en el contexto de esta Evaluación se realizaron 13 entrevistas a productores beneficiados con algunas obras en 2009. Esta actividad fue definida por el CTEE para apoyar el análisis toda vez que, como resultado de la aplicación de la mini encuesta a 105 beneficiarios, sólo dos casos correspondieron al COUSSA.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 66

El resultado de esta actividad permitió conocer el punto de vista de los beneficiarios sobre los procedimientos para acceder a los apoyos, del mismo modo se reconoció el grado de aprovechamiento de las obras realizadas y el beneficio que los productores tienen o esperan obtener de las mismas. Los resultados que se exponen a continuación dan cuenta de la opinión de los beneficiarios sobre dos tópicos: el seguimiento a los apoyos y la calidad en el servicio. 3.7.1 Seguimiento a los apoyos. Uno de los primeros aspectos a analizar es el relacionado con la conservación de los apoyos otorgados. Al respecto el cien por ciento de los beneficiarios entrevistados manifiesta que conservan los apoyos otorgados toda vez que les están redituando beneficios tangibles tales como almacenamiento de agua y el cuidado de las superficies cercadas. Con respecto a los cercos perimetrales fue posible apreciar la generación de ideas nuevas en torno del cuidado del medio ambiente ya que, por lo menos el 65% de los productores entrevistados, entiende que al utilizar materiales no naturales se evita la deforestación. La explicación a esta situación es que los postes que utilizan actualmente (de acero), mediante un buen cuidado y otorgándosele el mantenimiento básico, puede durar hasta 20 años, situación que no ocurre con los postes de madera (de árbol) cuyo margen de utilidad es de cinco o seis años. Acerca de la correspondencia entre lo solicitado y lo recibido, 87% de los entrevistados indica que hubo tal relación, el 13% restante argumentó desconocer las causas de esta situación puesto que nunca se les notificó por escrito. Por otro lado, en relación con los tiempos transcurridos entre la presentación de la solicitud y la entrega del apoyo, 80% de los entrevistados dicen haberlo recibido en el plazo establecido, mientras que el 20% que no lo recibió en tiempo intuye que esto se debió a que en el año 2010 se celebrarían elecciones para Gobernador, lo que, desde su perspectiva, provocó que los funcionarios de la SEDAGRO estuvieran inmersos en los procesos político-electorales descuidando la operación del Programa en 2009. No obstante lo anterior, el cien por ciento de los entrevistados manifiesta que la totalidad de las obras iniciadas en el ejercicio 2009 ya fueron concluidas, del mismo modo expresan que realizan el mantenimiento requerido para conservarlas en buen estado utilizándolas en todo su potencial. Aunque reconocen que les gustaría contar con un seguimiento más estricto por parte de las instancias correspondientes pues, como se trata de obras de beneficio común, en ocasiones los miembros del ejido o de la comunidad agraria no le dan la importancia suficiente lo que puede, en el futuro, afectar dichas obras mediante su descuido o mal manejo. Valoración global. La correspondencia entre las obras realizadas y las necesidades de la población beneficiaria, es elemento indispensable para su conservación. De acuerdo con la opinión

P

de lolos lle Compropocondconctasa asistrecur 3.7.2 En esatisaspedemade la La fo73% medimantadec Por ogubepara

FC

Programa de

os productoeva a comp

mo consecuorcionados

diciones parciencia en áde sobreviv

tencia técnrsos con los

2 Calidad e

el entendidofacción del

ectos tales anda de se

as necesida

orma mediaen el DDR

io (la radiotienen los cuada intera

otro lado, inernamentale

acceder a

Gráfica 4

Fuente: ElaboraCOUSSA 2009.

13%

Informee Uso Susten

ores entreviprometerse

uencia de por el Pro

ra producir, ámbitos sobvencia de lo

nica y la cs que fuero

en el servic

o de que labeneficiariocomo: el t

ervicios; la rdes reales

ante la cual R; 13% a trao) el 7%. L

productoreacción entre

ndependienes para darla informac

4 Medio po

ación de Corzo .

7%

e de Evaluacntable de lo

stados, dicen su cuida

lo anterioograma tend

pero sobrebre el cuidaos proyectocapacitaciónn beneficiad

cio.

a calidad eo, su opiniórato proporrelación cosde la pobla

los beneficavés de la CLos resultaes con lase los funcion

ntemente der a conocer

ción.

or el cual s

& Plá Enterpris

7%

ción Específicos Recursos

Zaca

has obras sado y mante

or, los bedrán un ime todo han aado del me

os de hasta n que les dos.

en el servicón es importrcionado alsto-beneficición objetiv

ciarios entreCONAZA; pdos de ess Dependenarios y la p

e la infraestr los progra

e enteraroentrevistad

e S.A. de C.V. c

ca de Desems Naturales p

tecas

son acordeenimiento.

neficiarios pacto notabadquirido coedio ambien30 años siepermitan

cio es el prtante para c beneficiaro de los trá

vo.

evistados spor medio dte punto re

encias del población b

tructura conamas, la ra

n del Progdos

con base en la

73%

mpeño 2009para la Prod

es con sus

consideranble en el monocimientonte, por lo empre y cuamanejar a

rincipal refeconocer lasio; los plazámites reali

se enteraronde la SEDAeflejan la b

Sector Ageneficiaria.

n la que cuedio ocupa

rama los b

entrevista aplic

ducción Prim

necesidade

n que losmejoramientos que fortaque proyec

ando cuenteadecuadam

erente del gs particularidzos para atzados y la

n del PrograAGRO 7% ybuena relacgropecuario

entan las inun lugar im

beneficiario

ada a beneficia

DDR

CONAZA

SEDAGRO

OTRO (RA

maria

 

67

es lo que

s bienes to de las alecen su ctan una en con la ente los

grado de dades de tender la atención

ama fue: y por otro ción que o y una

nstancias mportante

os

arios del

O

ADIO)

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 68

Con respecto de la atención recibida en el lugar donde se realizaron los trámites, el 100% de los beneficiarios entrevistados reconoce haber recibido toda la información solicitada y 93% afirma que se le citaron todos los tipos de apoyos existentes así como los requisitos que deberían ser cubiertos para presentar su solicitud. En relación con el grado de complejidad para realizar sus trámites en ventanilla, considerando una escala del uno al diez, donde 1 es más complicado y diez es más sencillo, en promedio este proceso obtuvo una calificación de 8.8; no obstante, 87% de los entrevistados reconocieron que tuvieron que acudir más de tres veces a las ventanillas. Ambos aspectos están relacionados con la elaboración del proyecto y las normas que deben ser cubiertas relacionadas con la sustentabilidad de las cuencas. Con la misma escala utilizada en el caso anterior, el proceso para el llenado de la solicitud fue calificado con 8.2 en promedio. Respecto del trato recibido en las ventanillas, 80% de los entrevistados reconoce que el trato fue bueno; 13% indica que el trato fue excelente mientras que 7% lo considera regular. Respecto de los tiempos transcurridos entre el ingreso de su solicitud a la ventanilla y la notificación de la autorización del apoyo, en promedio pasaron 6.2 meses; por otro lado, en lo que se refiere al plazo que transcurrió entre la presentación de la solicitud y la entrega del apoyo, éste fue de 7.1 meses en promedio. Lo anterior repercute en que casi tres cuartas partes de los entrevistados (73.3%) califiquen negativamente al proceso vinculado a la oportunidad en la recepción del apoyo. Independientemente de lo anterior, 93% se muestra de acuerdo con la opinión de que el apoyo recibido es acorde a sus necesidades, mientras que 80% señala que el monto proporcionado fue suficiente para llevar a cabo las actividades requeridas. Esto derivó en que 100% de los entrevistados manifestará que las obras son adecuadas y, por consiguiente, su disposición a recomendar el Programa. Algunas de las recomendaciones expresadas en las entrevistas son:

1) Que el pago del jornal ($50.00) se iguale al de la región, incrementándose en por lo menos $150.00. Del mismo modo que los encargados de las obras contraten personas de la localidad.

2) Ampliar la oferta en obras de abrevaderos y de reforestación con nopal. 3) Diseñar mecanismos (tales como capacitaciones o talleres) para que los

beneficiarios apliquen adecuadamente los recursos. 4) Que se agilice el trámite de autorización o que se adelanten los recursos toda vez

que algunas de las obras se emprenden una vez que ha concluido la época de lluvias.

5) La eliminación de trámites referentes a la sustentabilidad de las cuencas o que los apoye mas SEMARNAT en este proceso.

6) Que se les notifique oportunamente la autorización de su solicitud para poder reunir en tiempo su aportación económica.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 69

Valoración global. Como en todo proceso que implique la realización de trámites para acceder a un apoyo, es difícil llegar a un acuerdo general que de cuenta de la calidad del servicio. No obstante, la mayoría de los beneficiarios a quienes se les aplicó la entrevista reconocen que hay una buena relación con los funcionarios de las dependencias gubernamentales, lo que deriva en un buen trato en las ventanillas establecidas para tal fin en las que se les proporcionó la asesoría adecuada señalándoseles los requisitos e información suficiente para presentar lo más acertadamente posibles su solicitud. Un aspecto que resultó calificado negativamente por los beneficiarios entrevistados, fue el tiempo transcurrido entre la presentación de la solicitud y la entrega del apoyo. Independientemente de que el beneficiario desconoce los problemas vinculados con la radicación de recursos, este aspecto de la atención al productor resulta en una mala imagen del Programa. No obstante, reconocen estos desfases como algo normal, mostrándose de acuerdo en que son aspectos propios del actuar de las dependencias y que bien vale la pena esperar pues cuentan con la garantía, basada en experiencias previas o de personas beneficiadas anteriormente, de que el apoyo les será entregado independientemente de la tardanza en su gestión. 3.8 Seguimiento a Recomendaciones de Evaluaciones Anteriores. Como consecuencia de la reestructuración de los Programas de la SAGARPA en 2008, en dicho año se ejecutó por vez primera en la Entidad el componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA). Por lo tanto se cuenta con una evaluación externa realizada en el año 2009 sobre su funcionamiento y operación durante 2008. Dicho documento plasma una serie de recomendaciones que recogen la experiencia en estos procesos en el primer año de operación del Componente COUSSA. El objeto de este apartado es verificar, mediante la exposición de los resultados de la entrevista realizada a los principales actores encargados de su diseño y ejecución, el avance en su observación, seguimiento y, en su caso, implementación. La Evaluación del Diseño y Operación 2008 del COUSSA enumera una serie de recomendaciones tendientes a mejorar el funcionamiento y la operación del Programa en su Componente COUSSA. Es evidente que por la orientación manejada por el SED, algunas de las recomendaciones no pueden ser aplicadas debido a que se busca potencializar los recursos sin descuidar los objetivos de la política sectorial. No obstante se exponen aquellas que han sido atendidas para comprender la dinámica en la que se ubicaron para su instrumentación. En este sentido, se exponen las principales recomendaciones del Informe de Evaluación Externa Estatal de Funcionamiento y Operación 2008 del PUSRNPP tal y como fueron contempladas con los comentarios respectivos sobre su seguimiento emanados de la opinión de los actores entrevistados en el marco de la presente evaluación, además se analizan los documentos que dan cuenta de su atención o, en su caso, las razones por las cuales no han sido instrumentadas.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 70

Recomendación 1. Aun cuando se han dado los pasos adecuados para la implementación del arreglo institucional para la operación del Programa de USRNPP, es necesario consolidar este proceso por medio de la implementación de talleres de información y análisis de todos los involucrados en el programa, con el fin de que se conozca puntualmente toda la normatividad y se instrumenten las medidas necesarias para una mayor y mejor coordinación operativa. Comentario 1. Recuérdese que el arreglo institucional se refiere a la capacidad de las instituciones encargadas de atender el problema social, considerando su capacidad y atribuciones legales para intervenir en él. Por tanto, el arreglo a que se hace referencia queda establecido mediante la elaboración oportuna del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable y el respectivo Anexo de Ejecución para el ejercicio correspondiente. Es evidente que en dichos instrumentos normativos queda demostrada la capacidad legal y financiera para realizar las acciones que establecen los Programas; además de que todo lo asentado en ellos se realiza en el marco de lo señalado por las ROP, lo que le otorga elementos de normatividad suficientes a los instrumentos diseñados para tal fin. Es preciso indicar que independientemente de lo anterior, entre el personal de las instancias encargadas del diseño y operación del Programa se han generado sinergias altamente significativas al grado de que han podido celebrarse talleres como el descrito en este capítulo sobre Manejo Holístico de Agostaderos, en el que, para su realización, se aprovechó la estructura programática del Programa Soporte. Por otro lado, en atención a esta recomendación, el día 2 de febrero de 2010 se realizó el Taller sobre Reglas de Operación; el 12 de febrero de 2010 se llevó a cabo el Taller sobre el Sistema SURI y un Taller sobre procedimientos para autorización de recursos y liberación de pagos el 28 de septiembre de 2010 (ver anexo 4). Resulta revelador que en opinión de prácticamente el cien por ciento de los actores entrevistados a la fecha no existen problemas ni inconvenientes específicos al momento de celebrar los acuerdos, convenios ni estructuras programáticas que sustentarán las acciones de los Programas. Del mismo modo opinan sobre el conocimiento de la normatividad que sustenta al Programa, debido a que las ROP se definen con bastante tiempo de antelación, prácticamente al iniciar labores y celebrar los convenios referidos, tanto el personal operativo como el administrativo estan al tanto de las funciones y los procesos que corresponden a cada uno de ellos. En síntesis, aún cuando la recomendación emitida carece de sustento conceptual, en la Entidad se trabaja acertadamente en el arreglo institucional. Recomendación 2. Es necesario hacer un análisis real de las necesidades técnicas en cuanto al personal que de seguimiento técnico y administrativo a las acciones del Programa, ya que el personal actual no es suficiente para proporcionar este servicio de forma eficiente y eficaz, esto deberá de hacerse con recursos presupuestarios del programa aun cuando se tenga que sacrificar el volumen de las obras. Comentario 2. Con la finalidad de contribuir al fortalecimiento del conocimiento sobre los procesos del Programa entre el personal encargado de su operación, se celebraron dos talleres sobre manejo holístico de agostaderos, mismos que son citados por el presente

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 71

informe. Además la CONAZA como Asesor Técnico contratado por la SAGARPA, cuenta con la capacidad legal y técnica, así como los recursos humanos y materiales necesarios para la realización de las acciones que se acuerdan con la finalidad de reforzar los trabajos técnicos, el control, la supervisión y el seguimiento de la operación del Programa, lo que se encuentra definido en el Convenio de Colaboración celebrado por la SAGARPA y dicho organismo. Respecto de la necesidad de contratar más personal, aunque gran parte de los entrevistados coincide en que esto es una necesidad apremiante, no es posible “sacrificar” el volumen de las obras para emplear más recursos humanos pues, de aplicarse dicha recomendación, se estaría contribuyendo en la inadecuada operación del mismo con una consecuente disminución en el logro de los objetivos. Recomendación 3. Una necesidad sentida para la operación del Programa, es la de contar con un manual de procedimientos en el que se especifiquen las funciones, atribuciones y los tramos de responsabilidad de las instancias participantes, se recomienda se elabore este manual, tal como lo recomiendan las Reglas de Operación, para lo anterior deberán reunirse, en las sesiones que sean necesarias los integrantes de la CRyS y el Grupo Auxiliar de Apoyo y después de elaborar el manual, ponerlo a consideración del FOFAEZ para su autorización y puesta en práctica. Comentario 3. En lo referente a la necesidad del manual de procedimientos, el artículo 16 de las ROP, ni el resto del documento citan tal “recomendación”. En todo caso si la propuesta se derivó de los comentarios de los entrevistados, debe citarse dicha circunstancia. No obstante en la Entidad se trabaja en la atención de dicha idea. La CONAZA cuenta con los “Lineamientos operativos del Componente COUSSA del Programa USRNPP”, documento que cuenta con información suficiente sobre la estrategia del Componente, su complementariedad con el Componente Capacitación y Asistencia Técnica del Programa Soporte, el proceso de operación del Componente, las especificaciones técnico normativas, la apertura programática y los controles específicos de la operación. Dicho manual fue elaborado por la Dirección General de Apoyos para el Desarrollo Rural, Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA y está vigente desde julio de 2008. Es muy probable que por la fecha de publicación no se haya utilizado en el ejercicio 2008, en todo caso se puede afirmar que, respecto de la recomendación citada, se le ha dado cumplimiento. Recomendación 4. La población objetivo que atiende el Programa en el Estado de Zacatecas, se definió este año por el esquema que se sugiere en las Reglas de Operación. Se recomienda, se utilice el Estudio de Estratificación de Productores que el Estado realizó en el 2007 y de ésta manera focalizar de forma específica de acuerdo a las características de la población objetivo que debe atender el programa. Comentario 4. En efecto, para delimitar a la población objetivo y focalizar mejor la atención de la población potencial, los artículos 8 y 16, párrafo 2 fracción II, de las ROP-2009 facultan a las autoridades de cada entidad federativa para diferenciar a sus productores por estratos.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 72

Al respecto se destaca que, de acuerdo con el oficio número 113-275, de fecha 24 de marzo de 2009, dirigido al Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de Zacatecas, se autoriza la implementación de la propuesta de estratificación y regionalización de productores, trabajo basado en un estudio elaborado en el año 2007 por el Centro Regional Universitario Centro Norte (CRUCEN) y la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), en el que se toma como principal referente el cálculo del Índice Compuesto de Capitalización Rural (ICCR), concepto que se basa en la idea de que los medios de producción, como la tierra, el capital fijo y el capital circulante, son representativos del nivel de capitalización las UPR. Recomendación 5. Es importante que por todos los medios disponibles como reuniones con productores, trípticos, medios masivos de difusión, etc., se haga del conocimiento de la población en general pero sobre todo a la población objetivo del Programa, los resultados de las acciones instrumentadas, esto lo deberán de hacer con los medios con los que ya cuenta tanto la SAGARPA como la SEDAGRO y de ser necesario prever el costo de estas acciones en el presupuesto de operación del Programa. Comentario 5. Toda vez que se cuenta con una población potencial de grandes dimensiones, es difícil precisar el grado de atención a esta recomendación. Los actores entrevistados manifiestan que es complicado atender al cien por ciento la demanda de los servicios otorgados por el COUSSA, por lo que pensar en destinar una parte del presupuesto a la difusión de resultados de las acciones se encuentra fuera de las posibilidades financieras de las instancias encargadas de su instrumentación. Lo anterior implicaría en todo caso una modificación a las ROP toda vez que, si esto se define como una obligación del Programa, será posible su realización. No obstante, el Gobierno del Estado cuenta con medios masivos de comunicación como televisión, radio, diarios de circulación local, regional y estatal, así como medios electrónicos en los que cotidianamente son difundidos los beneficios de los Programas. Recomendación 6. La deficiencia que se refleja en el monitoreo de las obras es una consecuencia directa del poco seguimiento y acompañamiento que los técnicos pueden dar a los proyectos, para revertir este aspecto es necesaria la integración de más técnicos con el perfil adecuado y con una capacitación con temas específicos del Programa. Para la contratación de más personal técnico, deberán considerarse los recursos dentro del presupuesto del mismo Programa y la capacitación deberá realizarse por conducto del personal operativo de la CRyS y del grupo auxiliar de apoyo. Comentario 6. Como se ha mencionado, la generación de eventos de capacitación entre el personal técnico responsable del Componente tiene por objetivo proveer al personal de los conocimientos y las herramientas técnicas para mejorar el proceso de seguimiento y monitoreo de las obras; por otro lado la MML establece la actividad 8: Seguimiento y supervisión de la realización de obras y prácticas, cuyo propósito fundamental es fortalecer el monitoreo de las obras. Ambas actividades son suficientes para afirmar que la recomendación emitida al respecto ha sido atendida. Recomendación 7. De acuerdo a la opinión de los beneficiados, desconocen proyectos que hayan sido apoyados y que hayan tenido un éxito relevante en la comunidad o en la región, sin embargo de acuerdo a la opinión de funcionarios existen varios ejemplos

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 73

importantes que deben de divulgarse, para la difusión de proyectos exitosos, la CRyS debe realizar una presentación ejecutiva y divulgarla a nivel municipal o regional, considerando las posibilidades de réplica de los proyectos a difundir, estas acciones deben de realizarse con el personal operativo ya existente. Comentario 7. La atención a esta recomendación fue atendida plenamente según consta en el instrumento “Seguimiento a las principales recomendaciones derivadas de las evaluaciones externas estatales 2008 de los programas: Adquisición de Activos Productivos, Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria y Soporte”, elaborado el 29 de octubre de 2010 por el CTEE donde se citan nueve proyectos seleccionados para exponer a nivel estatal los avances e impactos más notorios en cada uno de ellos. El documento de referencia puede consultarse como anexo 4 del presente informe. 3.9 Procesos Innovadores identificados en la Gestión del Programa. Durante la ejecución del Programa es común que se presenten eventualidades que, como se ha visto, obstaculizan su desempeño. Pese a ello, algunos procesos logran un impacto que, aunque de manera global es difícil distinguir, influyen en la buena marcha del Programa. Situaciones, como la puesta en marcha proyectos de dimensiones respetables y eventos en los que por medio de sinergias adecuadas se han generado grandes expectativas, en el mediano y largo plazo servirán como motor del desarrollo y piedra angular del desempeño de los Indicadores que en ejercicios posteriores se diseñen. El presente apartado expone a manera de ejemplo dos procesos innovadores identificados a lo largo de la evaluación, mismos que, desde la perspectiva de la EE, contribuirán a mejorar los procesos y otorgarán en el futuro inmediato elementos suficientes para valorar el desempeño del Programa en cuanto a los impactos proyectados. 3.9.1 Pequeña Presa de Almacenamiento de Jalpa (El Tecongo).

El proyecto para la construcción de esta presa constó de tres etapas, en cada una de las cuales se destinaron recursos altamente significativos que en conjunto ascendieron a $16’772,549.79.

Cuadro 17 Inversión total por etapa de la presa El Tecongo (pesos)

Año Apoyo Productores Total

1ª. Etapa 2008 3,400,674.70 377,853.30 3,778,528.00

2ª. Etapa 2009 7,365,998.72 818,444.30 8,184,443.02

3ª. Etapa 2010 4,328,620.89 480,957.80 4,809,578.77

Total 15,095,294.31 1,677,255.40 16,772,549.79 Fuente: Presentación en Power Point proporcionada por el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 74

Como puede apreciarse, el año en el que la obra en cuestión recibió un mayor presupuesto fue en 2009, año en que el recurso destinado al proyecto presa El Tecongo representó el 14.7% respecto del total asignado al COUSSA.

Imagen 3 Construcción de la presa El Tecongo

Fuente: Presentación en Power Point proporcionada por el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA. Se trata de una obra que, aunque está catalogada como “pequeña presa”, por sus dimensiones otorgará un beneficio importante a los habitantes de la región, puesto que al tener una capacidad total de 1.85 millones de metros cúbicos, de los cuales el 82% serán de capacidad útil en beneficio de 329.89 hectáreas.  

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 75

Cuadro 18 Características destacables de la presa El Tecongo

Concepto Dimensiones Concepto Dimensiones o capacidad de almacenamiento y de beneficio

Longitud de cortina 128.80 mts. Área de la cuenca 71 km2

Altura cortina 27 mts. Capacidad total 1.85 millones m3

Longitud vertedor 30 mts. Capacidad útil 1.51 millones m3

Total concreto ciclópeo 10,198.62 m3 Capacidad de azolves 27 mil m3

Demanda por ciclo por hectárea 4,570 m3

Superficie a beneficiar 329.89 ha Fuente: Presentación en Power Point proporcionada por el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA. El desarrollo de este proyecto, al igual que los demás que han sido incorporados al COUSSA, tiene por principio técnico una visión integral. En este caso, además de lo ya señalado, como parte importante de la tercera etapa se instalaron 1.7 kilómetros de cerco para el vaso de la presa; 960 metros cúbicos de gaviones y de mampostería y se realizó una reforestación con plantas nativas.

Imagen 4 Cortina de la presa El Tecongo

Fuente: Presentación en Power Point proporcionada por el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 76

Imagen 5 Obra de toma de la presa El Tecongo

Fuente: Presentación en Power Point proporcionada por el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA.

Imagen 6 Residente de obra

Fuente: Presentación en Power Point proporcionada por el Programa de Desarrollo Rural de la SAGARPA. La construcción de la Presa El Tencongo se concluyó hacia finales del año 2010, siendo inaugurada por el Secretario de la SAGARPA el día 21 de enero de 2011. No obstante por tratarse de un “Proyecto estratégico de gran visión”, se busca darle continuidad mediante la vinculación de los beneficiarios con proyectos de cultivo de frambuesa (72 hectáreas); de hortalizas (118 hectáreas); de aguacate (70 hectáreas) y de limón (70 hectáreas).

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 77

Para lograrlo, se buscará que, por medio del Programa Soporte, se desarrollen capacidades y se generen procesos de innovación tecnológica vinculados con cada uno de los proyectos citados. En reforzamiento de lo anterior, se trabajará en la elaboración de un estudio agrológico; del mismo modo se ubicará un técnico por cada uno de los cultivos señalados en el párrafo anterior. Se considera que como resultado de esta obra, procesos como la rotación de cultivos (principalmente en invierno) y la siembra de forraje para ganado, toda vez que contarán con recursos hídricos prácticamente todo el año, se verán favorecidos. Aunado a lo anterior, se proyecta una inversión para el año 2011 para impulsar el equipamiento y la infraestructura con sistemas de riego y centros de acopio y manejo de pos-cosecha; del mismo modo con la siembra de sesenta mil peces de tilapia se verán beneficiadas 24 familias. 3.9.2 Entrenamiento en Manejo Holístico Segunda Generación en el Estado de Zacatecas. El día 21 de agosto de 2009 se convoca a profesionistas relacionados a la producción ganadera en tierras de pastizales o agostaderos, donde la lluvia es escasa y distribuida aleatoriamente, a participar en el Taller para Entrenamiento en Manejo Holístico. La realización de este evento se desarrollo en el contexto del Programa Soporte en su Componente Asistencia Técnica y Capacitación. Lo anterior es evidencia de la vinculación entre Programas de la SAGARPA. El evento en cuestión fue impartido por el Holistic Management International, empresa que promueve y enseña la gestión integral de la tierra mediante la promoción de la educación de Gestión Integral en todo el mundo. El Taller sobre Entrenamiento en Manejo Holístico, abarcó un periodo de cinco meses durante los cuales se expusieron cinco módulos, mismos que contaron con cuatro o cinco sesiones, dependiendo de su extensión. Módulo 1: Los Principios del Éxito: Tierra Saludable, Futuro Sostenible. Curso de Introducción al Manejo Holístico. Módulo 2: Ganancias Saludables: La Planeación Financiera del Manejo Holístico. Módulo 3: Aumentando la Producción del Pastizal y la Producción Ganadera: La Planeación del Pastoreo del Manejo Holístico. Módulo 4: Valorando la Producción y Salud de la Tierra: El Monitoreo Biológico del Manejo Holístico. Módulo 5: Creando el Rancho Ideal: La Planeación de la Tierra con Manejo Holístico. En el entendido de que “El Manejo Holístico está vinculado al uso de una nueva estructura mental que permite a las personas tomar decisiones que satisfacen sus necesidades inmediatas, sin poner en riesgo su bienestar futuro o el de las personas responsables de

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 78

su administración y de los recursos que tienen disponibles para ello…” (Halpira y Horst, 2002, documento Web), es posible apreciar una relación de la conceptualización del Manejo Holístico con el concepto de sustentabilidad. De este modo, se espera que el resultado del Taller influya positivamente en la forma de planear actividades entre los asistentes a este evento. Sin entrar en detalles sobre los aspectos abordados en el Taller de Entrenamiento sobre Manejo Holístico, se analizó el impacto de esta actividad mediante la celebración de una reunión bajo la técnica del Focus Group con ocho técnicos participantes en el evento, quienes además realizan diversas actividades vinculadas con los Programas en co-ejercicio de la SAGARPA, principalmente el diseño de Proyectos. Utilidad en la planeación de actividades. Como consecuencia de la insuficiencia de instrumentos previos para planear sus actividades,8 los técnicos tendrán que diseñar estrategias propias que les permitan adecuar los proyectos a los requerimientos técnicos del Programa y a las Reglas de Operación. En este sentido, los técnicos manifiestan que en primer lugar llevarán a cabo análisis objetivos del contexto económico y social del lugar en donde se pretenda realizar un proyecto, esto les permitirá conocer las alternativas de éxito del mismo al acercarse al conocimiento de las costumbres, del potencial económico de los productores y de las prácticas culturales existentes sobre el manejo de los recursos.

Imagen 7 Taller de Entrenamiento sobre Manejo Holístico

Fuente: CONAZA-Zacatecas.

                                                            8 En el año 2009 la Empresa CEMADER S.C. realizó un Diagnóstico del Sector Agropecuario del Estado de Zacatecas. No obstante, los técnicos manifiestan que no lo utilizan porque en el apartado correspondiente a los Recursos Naturales disponibles en el Estado, se manejan datos obtenidos de los Censo Agropecuario y Ejidal realizados por el INEGI en 2007; por lo que de acuerdo con su apreciación, dichos datos no reflejan la situación actual del entorno natural de la Entidad.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 79

Una vez concluido lo anterior, se procederá a realizar un diagnóstico del entorno natural mediante el cual se identificará el estado actual del lugar donde se desarrollará el proyecto. Dicho diagnóstico se apoya en la aplicación de entrevistas con productores y recorridos en campo. Posteriormente se celebrarán reuniones con los productores para darles a conocer los principios básicos del Manejo Holístico y diseñar un perfil del proyecto para, finalmente, en actividad de gabinete darle la forma final al proyecto ajustándolo a los criterios técnicos de las ROP. Proyección de la utilidad del Proyecto diseñado con base en el conocimiento del Manejo Holístico de Agostaderos. Aunque en los dos últimos años del ejercicio del Programa aún no se han implementado proyectos bajo los criterios antes citados, los técnicos identifican algunas cuestiones que pueden influir en que los proyectos puedan tener una duración de hasta 30 años:

• Mediante un buen manejo del pastoreo y el ganado, será posible aumentar la capacidad de absorción del suelo en más de 600%;

• Los proyectos deberán contar con una fase de monitoreo biológico mediante el cual sea posible observar y registrar las primeras señales de cambio en la tierra tales como; PH, materia orgánica, textura, densidad aparente y porcentaje de polución del agua.

• Las obras que se pretendan realizar en el contexto del COUSSA, tendrán como condición prioritaria la integralidad y la rentabilidad con base en el enfoque de Manejo Holístico, lo que permitirá proyectar impactos a largo plazo que contribuyan de manera notable a la recuperación de los suelos y el agua.

Imagen 8 Prácticas en campo del Taller sobre Manejo Holístico

Fuente: CONAZA-Zacatecas.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 80

Principales conocimientos prácticos obtenidos. Aunque el taller sobre Entrenamiento en Manejo Holístico se ejecutó en el contexto de otro Programa, el resultado de la intervención gubernamental tuvo efectos positivos entre los participantes. Algunas de sus opiniones vertidas al respecto permiten dar cuenta de que el conocimiento adquirido, en los cinco meses de duración del taller, contribuirá en la buena consecución de objetivos del PUSRNPP, Componente COUSSA, así como de otros Programas. En este sentido, se enumeran, desde la perspectiva de los participantes del focus group, los principales conocimientos adquiridos para ser incorporados a sus dinámicas de trabajo.

• Mayor conciencia sobre el deterioro de los recursos naturales y el efecto que esto tiene sobre el desarrollo de la actividad agropecuaria en la Entidad.

• Habilidad de análisis de los procesos naturales acontecidos en el entorno natural del Estado de Zacatecas.

• Conocimiento sobre el efecto de la actividad humana sobre el deterioro de los recursos naturales, así como los mecanismos mínimamente necesarios para revertir el daño sin afectar más el entorno natural.

• Capacidad para identificar las oportunidades de mejora en los proyectos con visión a largo plazo.

• La posibilidad de aplicar conocimientos sistemáticos que permitan la regeneración de especies en su hábitat natural.

• Aprovechar la estructura del COUSSA para que, mediante la construcción de pequeñas presas, presas de mampostería y zanjas de infiltración, se diseñen proyectos que contribuyan en la regeneración de cuencas hidrológicas. Del mismo modo, se puede aprovechar e interrelacionar proyectos tales como la división de potreros en torno de una fuente de agua para la regeneración de pastos.

Cabe destacar que, como resultado final del Taller sobre Manejo Holístico, surge la inquietud entre los participantes de conformar una Asociación Civil cuyos objetivos sean los de contribuir al Desarrollo Sustentable de los Recursos Naturales en el Estado, aunque manifiestan que enfocarán principalmente sus acciones en el norte de la Entidad por ser la que presenta mayores índices de deterioro en sus recursos suelo y agua. Para lograr su conformación como A.C. han emprendido algunos pasos relacionados con los trámites para su registro, por lo que mantienen la expectativa de que su constitución de logre en el año 2011.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 81

Capítulo 4

Conclusiones y Recomendaciones

Considerando que la presente Evaluación tiene un carácter objetivo basado en una metodología que permite identificar las áreas de oportunidad, las conclusiones y recomendaciones emitidas en su contexto poseen una orientación propositiva en el sentido de que son factibles de ser aplicadas. Las conclusiones a las que el informe hace referencia, tienen el propósito de destacar aquellos aspectos del Programa que requieren de una atención en el corto y mediano plazos, en este sentido se entiende que en el marco del SED, en la medida que se otorga un peso especial a los resultados sobre los procesos, se destacan los puntos que, desde el punto de vista de la Entidad Evaluadora requieren ser reforzados o complementados en la medida que las recomendaciones expuestas sean atendidas. 4.1 Conclusiones. El modelo de definición de programas, acciones y estrategias basado en la metodología del PBR y de la MML, en la medida que requiere de un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), presenta en la Entidad una serie de retos que tienen que ver con el desarrollo y la utilización de la información sobre el desempeño en el proceso presupuestario, entre ellos: cómo mejorar el uso de la información sobre desempeño en la toma de decisiones presupuestarias, de qué forma la información sobre desempeño debe estar relacionada con los recursos, cómo mejorar la medición de las actividades, cómo mejorar la calidad de la información, cómo lograr que el personal de la SAGARPA y de la SEDAGRO la utilicen en la toma de decisiones y cómo crear una cultura orientada hacia los resultados en la que se prioricen los intereses ciudadanos.

Al tener como eje rector de sus acciones los principios fundamentales del Desarrollo Rural: incrementar la productividad; minimizar el impacto ambiental; elevar la competitividad; potencializar las ventajas comparativas y mejorar el ingreso del productor, además de ajustarse a lo señalado por el SED, el diseño del Programa guarda correspondencia con los objetivos de la política sectorial en su conjunto.

El concepto de sustentabilidad juega un papel importante en la definición del objetivo del Programa, por razón de su inclusión se estima que la orientación del COUSSA tiene potencial para contribuir en la conservación de los recursos naturales: el suelo y el agua.

Las acciones de reforestación son de vital importancia para fortalecer acciones que en ejercicios posteriores influirán en la conservación del suelo, la captación de agua y la recuperación de agostaderos.

Debido a que la población que puede ser beneficiaria del Programa es numerosa, en la delimitación de la población objetivo se usaron cuatro aspectos para definir más fielmente su perfil: el Índice Compuesto de Capitalización Rural (ICCR), el nivel de desarrollo de las

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 82

diferentes regiones y localidades del Estado, la pertenencia a uno de los 54 municipios relacionados en el cuadro uno del anexo 16 de las ROP-2009 y el nivel de activos productivos, de tal modo que se definió un potencial universo de atención integrado por 135,106 Unidades de Producción que abarcan una superficie de 2’520,945.35 hectáreas.

A pesar de lo anterior, se presentó una numerosa demanda de servicios, situación ante la cual la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDAGRO) amplio la oferta de servicios pasando de 57 proyectos integrales programados a 99 proyectos apoyados. Lo anterior resultó en la atención de mayor número de municipios, ampliándose la cobertura en cuanto a superficie, metros cúbicos y productores beneficiados.

A través del análisis de los documentos y directamente en campo fueron corroboradas las actividades Innovadoras en la Gestión del Programa, destacándose por la magnitud de su impacto y por la inversión a ella destinada, la construcción de la Pequeña Presa de Almacenamiento de Jalpa (El Tecongo), obra que constó de tres etapas para las cuales en conjunto se ejercieron recursos financieros que rebasaron los 16 millones de pesos.

La importancia de esta obra radica en que, al contar con una capacidad total de 1.85 millones de metros cúbicos de almacenamiento de agua, de los cuales el 82% representan una capacidad útil, brindará beneficios importantes en un área de aproximadamente 329.89 hectáreas.

En términos generales la definición de los indicadores de la MML corresponde a los objetivos del Programa. Existen sin embargo ciertas áreas de mejora en algunas fórmulas para su cálculo:

Para la actividad 5: Radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio), se define una fórmula de cálculo adecuada pero que carece de la variable tiempo por lo que se dificulta el conocimiento del impacto real de sus respectivos indicadores en relación con los tiempos determinados por las ROP-2009.

Aunque hay correspondencia entre lo planteado por el indicador: porcentaje de solicitudes dictaminadas respecto del total de las solicitudes recibidas y los resultados de la actividad 9 Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo, la fórmula de cálculo carece de la variable tiempo lo que impide conocer el impacto real del indicador referenciado con base en los tiempos establecidos por las ROP-2009. En relación con el análisis del Indicador sobre porcentaje de ventanillas aperturadas en los tiempos establecidos en las ROP, al observarse la evidencia documental se conoce, en primer lugar, que la convocatoria fue expedida fuera del plazo establecido por las ROP, por otro lado, las ventanillas estuvieron abiertas sólo mes y medio y no dos meses como indica dicho ordenamiento. La radicación de recursos es un proceso que resulta complejo por la injerencia de diversos factores que, en muchas ocasiones, son ajenos al Programa. De este modo, a pesar que hubo una oportuna participación del Gobierno Federal en este proceso, los recursos correspondientes al Gobierno del Estado no se radicaron en tiempo y forma, esto suscitó que no fuera posible disponer de recursos económicos para otorgar

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 83

oportunamente los recursos a los productores con la finalidad de poner en marcha las obras correspondientes a los apoyos otorgados. La tardanza en la radicación de recursos se constituye en un obstáculo de importancia relevante para la adecuada implementación de las acciones del Programa, sobre todo porque en opinión de una quinta parte de los productores entrevistados, el retraso en la entrega de los apoyos se debió a que, según su apreciación, algunos funcionarios del Gobierno del Estado se dedicaron a realizar actividades políticas relacionadas a los procesos electorales a celebrarse en 2010. Esta percepción de los beneficiarios afecta el desarrollo y la credibilidad del Programa. En el enunciado del Indicador del Resultado Final (FIN) se establece un periodo de medición de cinco años, mientras que la columna correspondiente a la frecuencia de medición establece un periodo de dos años, lo que es muestra de que no existe correspondencia entre ambos enunciados. En la operación del Programa el enfoque de atender municipios o localidades con grados de marginación elevados se mantiene en poco más del 50% de los casos apoyados. Al respecto cabe aclarar que en opinión de los actores entrevistados, en todo el Estado existen fenómenos agudos de erosión, por lo que el aspecto del grado de marginación para atender los proyectos ocupa un lugar secundario, aun cuando es considerado, al momento de seleccionar las solicitudes. Existe un alto grado de interrelación entre Programas de la SAGARPA en concurrecia de recursos con Gobierno del Estado, lo que ha derivado en la celebración de eventos y talleres que tienen por objetivo fortalecer la estructura operacional de las instituciones que participan en la operación de los mismos. Evidencia de esto lo constituyen los Talleres sobre Analisis de las Reglas de operación, el Manejo del Sistema SURI, sobre los procedimientos para autorización de recursos y liberación de pagos y Manejo Holístico de Agostaderos realizados en el Estado y que constituyen, de acuerdo con la opinión de los participantes, un fuerte estimulo para la realización de actividades en el futuro. 4.2 Recomendaciones Por las condiciones de operación del PbR-SED las instancias participantes de los Programas requieren forjar un ambiente por medio del cual sea posible fortalecer la cultura de trabajo orientada hacia resultados. Para tal fin de recomienda establecer un sistema de comunicación interinstitucional para monitorear posibles deterioros o situaciones de subutilización de los proyectos apoyados, esto permitirá adoptar estrategias para corregir dichas situaciones. Una cuestión estratégica para lograr lo anterior será impulsar la participación de diferentes agentes en el diseño, desarrollo e implementación del Programa que integren la cultura profesional y la cultura laboral. Es imprescindible que la colaboración sea fruto del análisis y del acuerdo de los agentes gubernamentales y de la opinión que los productores tienen de los procesos y beneficios del Programa. Al lograrse un mayor nivel de consenso político y social, se facilitará su aplicación y su estabilidad frente a previsibles contingencias coyunturales.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 84

En el ámbito de la cultura laboral, el desarrollo de capacidades es fundamental para lograr los resultados que exige el modelo PbR-SED, en este sentido deben fomentarse, mediante reuniones bimensuales o en talleres diseñados para tal fin, actitudes que permitan al personal operativo y administrativo adentrarse en el contexto de la cultura del trabajo orientada hacia resultados de modo tal que se origine un modelo de formación concertada que permita: • Adquirir técnicas y capacidades que, por su naturaleza y características, requieren

medios, organizaciones y estructuras productivas que sólo se dan en el centro de trabajo.

• Complementar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en la formación profesional mediante la conjugación de experiencias.

• Fomentar el sentido de la autonomía, de la creatividad y de la responsabilidad, posibilitando que el funcionario aprenda a buscar soluciones y a resolver problemas profesionales que se presenten en la realidad laboral con base en los resultados de las evluaciones y que tienda a socializarlos.

• Facilitar la relación y el intercambio de información entre dependencias del sector con el único fin de contribuir en la mejora de las condiciones de vida de los productores del Estado.

Ya que la actividad 5: Radicación de los recursos operados bajo la modalidad 1 (coejercicio), cuenta con un indicador sustentado en una dimensión económica, es prudente incluir la variable tiempo en la fórmula de cálculo del respectivo indicador. Esto con la finalidad de sea destacado el logro alcanzado en los procesos vinculados con el ejercicio de los recursos y el presupuesto del Programa, además de que el SED exige la medición, el monitoreo y la evaluación de los avances en el cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas y de los programas presupuestarios. Por otro lado, debido a que el planteamiento de las variables en la fórmula de cálculo no es la adecuada, se recomienda plantearlas a la inversa. De este modo, teniendo como base lo siguiente: [R * TR/M * TP]* 100; donde: R= Resultado; M= Meta; TR= Tiempo Requerido para alcanzar la meta y TP= Tiempo Programado para alcanzar la meta. Posibilita el diseño de la fórmula de la manera siguiente: [Monto de recursos radicados * tiempo requerido para alcanzar la meta / Monto de recursos convenidos * tiempo programado para alcanzar la meta] * 100 Lo anterior derivará obviamente en la redefinición del Indicador mediante la inclusión de la variable tiempo. De este modo será posible conocer el porcentaje de recursos radicados respecto al total de recursos convenidos en tiempo real de acuerdo con los periodos trimestrales estipulados. La fórmula de cálculo de la actividad 6 debe constituir una sola variable para el numerador e incluir la variable “Total de solicitudes Programadas”. En este sentido se recomienda

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 85

reelaborar la fórmula para el cálculo del indicador correspondiente a la Actividad 6 de la MML, quedando como se indica a continuación: (Total de solicitudes recibidas y registradas en el SURI/total de solicitudes programadas)*100. Lo anterior requerirá que sea modificado el Indicador correspondiente enunciándose de la siguiente manera: Porcentaje de solicitudes recibidas y registradas en el SURI respecto del total de solicitudes programadas. Para el caso de la actividad 9: Dictaminación en tiempo de las solicitudes de apoyo, cuyo indicador se define como “Porcentaje de solicitudes dictaminadas respecto del total de las solicitudes recibidas”, para otorgar mayor correspondencia entre lo planteado por dicho indicador y los tiempos establecidos por las ROP, se recomienda incluir la variable tiempo en la respectiva fórmula de cálculo. Así: [Número de solicitudes dictaminadas*tiempo requerido para su dictamen/total de solicitudes recibidas*tiempo establecido en las ROP para su dictamen)*100. En el entendido de que los componentes son el primer resultado de la acción pública en relación con el servicio comprometido, se recomienda que en el apartado correspondiente al Componente se unlcuya un Indicador que permita medir la cobertura del Programa. Para tal fin se plantea considerar el número de productores beneficiados con las obras en relación con los productores programados a atender en el ejercicio correspondiente.

En relación con el Resultado Final (FIN), recordando que el enunciado de dicho indicador define un periodo de medición de cinco años, mientras que la columna correspondiente a la frecuencia de medición establece un periodo de dos años, para realizar una estadística que permita conocer los avances del Indicador se exhorta a homologar el criterio de la frecuencia de medición, aspecto que depende de los objetivos de las áreas responsables, así como de la capacidad operativa de las instancias que en su operación participan.

Con la finalidad de acarrear beneficios económicos directos a los productores desde el momento mismo de iniciarse la construcción de las obras, se recomienda incrementar el pago de los jornales que se generen, igualándolos con los de la región que, de acuerdo con el testimonio de los productores entrevistados, se ubica actualmente entre $120.00 y $150.00. Con la finalidad de fortalecer las actividades de seguimiento y supervisión de las obras, es recomendable establecer vínculos con el Programa Soporte para realizar talleres y capacitaciones relacionados con el cuidado y el mantenimiento de las obras; del mismo modo, mediante estas actividades puede hacerse extensivo y aplicarse el conocimiento adquirido en los talleres sobre manejo holístico de agostaderos otorgados a los técnicos. Aunque existe relación entre los Indicadores del Programa y el objetivo del mismo, para medir el impacto real en lo referente al cumplimiento de los objetivos del propósito y el fin, se recomienda diseñar indicadores que destaquen: la delimitación de la superficie con deterioro ecológico, su estabilización y su recuperación.

Continuando con esta recomendación, en el caso del aprovechamiento sustentable de suelo y agua es posible trabajar con variables que indiquen:

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 86

a) El índice de PH; b) La materia orgánica existente; c) La textura del suelo; y d) La densidad aparente.

Tratándose de la capacidad de almacenamiento de agua, pueden incluirse las siguientes variables:

a) Metros cúbicos almacenados; y b) Porcentaje de polución del agua.

En el caso del mejoramiento de los agostaderos, por lo menos una quinta parte de los actores entrevistados coincide en que es necesario incluir variables relacionadas con:

a) El porcentaje de cobertura vegetal; y b) La cantidad de especies existentes por hectárea antes y después del apoyo.

Obviamente, la inserción de estas variables implica la implementación de actividades de seguimiento que, en muchos casos son costosas, lo que además requiere de asignar un recurso económico inexistente. Con la finalidad de hacer factible esta tarea, se recomienda establecer vínculos con Universidades o Centros de Investigación para que sean ellas las encargadas de realizar el respectivo seguimiento mediante convenios para que los estudiantes realicen su servicio social desempeñando actividades vinculadas al seguimiento de los apoyos.

Con la finalidad de lograr una mejor cobertura y focalización del Programa, se recomienda que al momento de programar metas se tengan en consideración que en el Estado existen:

• 23,588.78 hectáreas sin vegetación; • 10,019.53 hectáreas son catalogadas como arenales o pedregales; • 659.04 hectáreas están ensalitradas; • 1,823.97 hectáreas son superficie erosionada; • 10,818.92 hectáreas están cubiertas con agua la mayor parte del año; • 108.68 hectáreas están contaminadas; y • 158.65 hectáreas presentan algún otro problema vinculado con la degradación de

los recursos naturales.

Lo anterior permitirá plantear metas con base en datos duros al tiempo que se atienden regiones y zonas donde el deterioro ecológico es evidente.9

Para fortalecer los procesos de seguimiento a los apoyos, y con la finalidad de mantener las obras en buen estado, es recomendable que las instancias que participan en la operación del Programa se apoyen en el Componente Capacitación y Asistencia Técnica del Programa Soporte para impartir cursos de capacitación con temas sobre el uso eficiente y el mantenimiento de las obras, además de proporcionar la asistencia técnica                                                             9 INEGI, VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 87

suficiente para procurar un uso eficiente de los recursos y las obras realizadas en el contexto del COUSSA.

Con la finalidad de fortalecer lo anterior y garantizar que las obras tendrán un adecuado uso y el mantenimiento suficiente para prolongar su tasa de sobrevivencia, una vez que se concluyan las obras y sean entregadas a los beneficiarios se recomienda que:

a) se mantengan en operación a los comités pro-obra a quienes se les impartirá la capacitación necesaria para el manejo de las obras en el contexto del desarrollo sustentable;

b) establecer un sistema de comunicación interinstitucional cuyo propósito sea aprovechar la información generada en el contexto del Programa para que, al momento de reconocerse alguna situación anómala en el uso de las obras, sean dispuestas las medidas necesarias para corrección;

c) difundir ampliamente la información generada en el contexto del Programa entre el personal operativo y los agentes encargados de su diseño; y

d) mantener enlaces con los comités pro-obra, así como con los comisariados ejidales y de bienes comunales para obtener información constante relacionada con el uso de las obras, así como de las dificultades acontecidas en su utilización.

Esto permitirá a su vez fortalecer sinergias entre Programas y potencializar los proyectos en el seno mismo de las localidades en las que se han realizado obras.

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 88

Bibliografía

Diario Oficial de la Federación, Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo DCLXIII, número 22, México D.F., miércoles 31 de diciembre de 2008.

- Acuerdo por el que se establecen las disposiciones generales del Sistema de Evaluación del Desempeño, lunes 31 de marzo de 2008, Primera sección, pp. 1.5.

Escobar Moreno, Darío Alejandro, Joel Cervantes Herrera, Nicolás Morales Carrillo y Álvaro Llamas González, “El Índice Compuesto de Capitalización Rural (ICCR). Una herramienta para la equidad en la asignación de apoyos al sector rural”, en Textual, Revista de la Universidad Autónoma Chapingo, año 2009, número 54, julio-diciembre de 2009, pp. 125-143. Hartfield, Claudia A. (Coord. de edición), Gestión integral de programas sociales orientada a resultados, FCE, Buenos Aires, Argentina, 1999. INEGI, Anuario Estadístico de Zacatecas, México D.F. 2009.

- Estados Unidos Mexicanos. VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. Ortegón, Edgar, Juan Francisco Pacheco y Adriana Prieto, Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES), Serie Manuales 42, Santiago de Chile, julio de 2005. Pearce, W. David (editor), Diccionario Akal de Economía Moderna, Ediciones Akal, Madrid España, 1999. Plan Estatal de Desarrollo 2005-2010, Gobierno del Estado de Zacatecas. SHCP, 2008. Conferencia Internacional sobre Presupuesto Basado en Resultados (PBR), México, 9 y 10 de junio de 2008. Nota Conceptual. Webgrafía. Directrices generales para avanzar hacia el presupuesto basado en resultados y el sistema de evaluación del desempeño, SHCP, en: http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/anexos_lineamientos_generales_ppef2008.pdf  Halpira, Sandra y Shannon Horst, cambiemos la forma en la que tomamos decisiones, Abr. 26 de 2002, a las 05:41 PM, en: http://www.agronet.com.mx/cgi/articles.cgi?Action=Viewhistory&Article=1&Type=G&Datemin=2002-04-01%2000:00:00&Datemax=2002-04-31%2023:59:59.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas 89

Metodología de Marco Lógico, Ministerio de Planificación y Desarrollo, Dirección General de Cooperación Técnica Internacional, Caracas, Venezuela en: http://www.mpd.gob.ve/nueva-CTI/MARCO%20L%D3GICO.pdf  Presupuesto Basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño, Subsecretaría de Egresos, SHCP, INEGI, en: http://www.inegi.org.mx/rne/docs/Pdfs/Mesa4/20/IgnacioHernandez.pdf

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexos

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexo 1

Matriz de Indicadores de Resultados del Programa Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la

Producción Primaria

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Parte 1 de 6

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Parte 2 de 6

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Parte 3 de 6

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Parte 4 de 6

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Parte 5 de 6

 

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Parte 6 de 6

   

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexo 2

Informe del cierre de cuenta de Hacienda Pública Federal 2009

 

Informe del Cierre de la Cuenta de Hacienda Pùblica Federal 2009 derivado de la ejecuciòn del componente COUSSA 2009 en la Entidad Federativa de Zacatecas.

Federal Estatal Productor (mano de

obra) Total costo del

proyecto # de

Hectáreas # de Metros

cúbicos

$30'972,523.41 $16'677,512.60 $5'294,448.45 $52'944,484.46 11,378.87 2'107,311

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexo 3

Relación de expedientes revisados en el archivo de la SEDAGRO

 

   

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexo 4

Seguimiento a las principales recomendaciones derivadas de las Evaluaciones externas Estatales 2008 de los Programas: Adquisición de Activos Productivos, Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la

Producción Primaria y Soporte. Recomendación Acción de mejora Unidad

Responsable

Fecha de compromi

so

Estatus Seguimiento

Se recomienda que la SAGARPA coordinadamente con la SEDAGRO implementen talleres de capacitación a todo el personal que participa en la operación del programa a fin de agilizar y eficientar sus procesos operativos y el uso del sistema “SURI”.

Se implementaran tres cursos de capacitación a personal técnico de SAGARPA,SEDAGRO y personal que participa en ventanillas en la recepción de solicitudes

Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación

30/12/2010 Reuniones realizadas: Taller sobre Reglas de Operación, 02-02-2010.

Taller sobre el Sistema SURI, 12-02-2010.

Reuniones realizadas: Taller sobre Reglas de Operación, 02-02-2010.

Taller sobre el Sistema SURI, 12-02-2010.

Taller sobre procedimientos para autorización de recursos y liberación de pagos 28-09-2010.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Se recomienda que los integrantes de las CRYS elaboren un Manual de Procedimientos en el que se especifiquen las funciones, obligaciones y tramos de responsabilidad de las instancias y de los funcionarios que participan el proceso operativo de los programas.

Los integrantes de las Crys de los cuatro programas en concurrencia de recursos en forma participativa integrarán el manual de procedimientos.

Secretaría Técnica del C. Delegado

30/12/2010 Con fecha 25 de abril de 2010, mediante oficio CTEE/025 el Presidente y Secretario del comité instruyeron a los integrantes de los grupos técnicos operativos de los programas en concurrencia de recursos para que en el seno de las CRYS elaboraran un Manual de Procedimientos.

Toda vez que en el ejercicio 2011 se realizará una reestructuración de los programas en concurrencia de recursos con el Gobierno del Estado, el Presidente y Secretario del Comité decidieron posponer la elaboración del Manual de Procedimientos hasta en tanto se conozca como quedan los programas.

Se recomienda realizar un Diagnóstico del Sector Agropecuario mediante el cual se identifiquen los problemas que aquejan al Sector, así como los potenciales que pueden ser aprovechados, a fin de que sea la base para la instrumentación de políticas y programas públicos más eficientes

Se contratarán los servicios externos de una empresa consultora estatal para que elabore el Diagnóstico del Sector Agropecuario

Coordinación del Comité Técnico Estatal de Evaluación

30/07/2010 Se contrato la empresa CEMADER S.C. A la fecha presentó al CTEE para su revisión el estudio preliminar del Diagnóstico del Sector Agropecuario.

Con fecha 21 de julio de 2010, la empresa CEMADER S.C. entrego al CTEE el documento final del Diagnóstico del Sector Agropecuario del Estado de Zacatecas.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

-Se recomienda fortalecer la etapa de difusión del programa a través de la implementación de campañas más eficientes en las que se proporcione a los beneficiarios toda la información sobre los tipos de apoyo, procedimientos y requisitos para acceder a los apoyos (Radio, trípticos, folletos, Carteles, periódicos, paginas de la SEDAGRO Y SAGARPA y reuniones con productores).

Se fortalecerá la difusión de los programas a través de la publicación de la convocatoria, campañas en periódicos locales, trípticos, carteles, páginas de SEDAGRO y SAGARPA y reuniones con productores.

Jefatura del Programa de Supervisión y Control de la Operación

30/06/2010 Se publico la Convocatoria el día 04-03-2010 en los diarios: El Sol de Zacatecas y La Jornada así como en las páginas Web de SAGARPA y/o OEIDRUS. Se entregó tríptico en las jornadas informativas el día 26-02-2010.

Se dio cumplimiento a la meta de conformidad a lo programado.

-Se recomienda instrumentar un programa de seguimiento y acompañamiento técnico a los principales proyectos apoyados, a fin de conocer si están generando los beneficios e impactos en las unidades de producción de los beneficiarios tal y como se previeron en su programación.

Se instrumentará un programa de seguimiento a 10 de los principales proyectos apoyados.

Jefatura del Programa de Desarrollo Rural

30/12/2010 Se seleccionaron 3 proyectos Agrícolas, 3 Pecuarios, 3 de Desarrollo Rural y un Acuícola.

En anexo se presenta el avance en las acciones instrumentadas en cada uno de los proyectos seleccionados

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexo 4 Continuación Seguimiento a las Principales Recomendaciones 2008. Selección de Proyectos Apoyados

29 de octubre de 2010

Selección y Empaque de guayaba.- Se procesaron 5,000 toneladas las cuales se comercializaron en México, Monterrey y Guadalajara, acciones con las que se generaron 29,000 empleos. Centro de Acopio de Ajo.- Se procesaron 2,000 toneladas, las que se comercializaron en Guadalajara, México y Monterrey, generando 10 empleos directos, beneficiando 42 productores. Centro de Acopio y Refrigeración de Uva._Se procesaron 1,500 toneladas que fueron comercializadas en tiendas departamentales y centrales de abasto de las ciudades de México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Villa Hermosa y Cancúm, generando 890 empleos. Presa Tecongo.- Se tiene un avance del 95% en la construcción de la presa, con recursos de 2010 y en coordinación con el INIFAP se harán los estudios de viabilidad técnico productivo para posteriormente formular los proyectos de inversión. PESA.- Están rindiendo frutos los huertos de traspatio y se formularan los proyectos de inversión para generar empleos y mejorar el ingreso de los productores apoyándose con recursos del programa de activos productivos 2010. Invernadero Las Gaviotas.- En el presente ciclo la producción de jitomate además del autoempleo de los 13 beneficiarios, se generaron 13 empleos más, logrando una producción semanal de 40 toneladas. Proyecto pecuario del C. Mónico Torres Muño del municipio de Trancoso.- Cuenta con un inventario de 180 vacas obteniendo una producción de 1,200 litros por día, generando 11 empleos. Proyecto Pecuario del C Ramón Velasco Sahún del Municipio de Guadalupe, Zac. Cuenta con un inventario de 800 colmenas, obteniendo una producción de 10 toneladas de miel de mezquite y 5 toneladas de miel de aceitilla, generando dos empleos fijos y 5 eventuales. Proyecto pecuario del C. José Luis Ortiz Herrera del municipio de Guadalupe, Zac. Con una producción de 5 sementales, 10 hembras de pie de cría y 10 hembras para el abasto generando tres empleos. Proyecto Granja Acuícola Chalchisco de Arriba del Municipio de Jalpa.-Con una producción de 6 toneladas de peces en el año, genera 2 empleos y 40 jornales.

Informe de Evaluación Específica de Desempeño 2009 Programa de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria

 

Zacatecas

Anexo 5

Oficio de la Oficialía Mayor de la SAGARPA sobre reducción del 12.5% al presupuesto original