informe de ejecución técnica y financiera del …y... · técnica y financiera del programa de...

17
1 Informe de Ejecución Técnica y Financiera del Presupuesto Programa 4 del PRACAMS Dirección de Cooperación y Proyectos Centroamérica, agosto de 2017

Upload: lynhi

Post on 03-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Informe de Ejecución Técnica y

Financiera del Presupuesto

Programa 4 del PRACAMS

Dirección de Cooperación y Proyectos Centroamérica, agosto de 2017

2

Contenido

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 3

II. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3

III. CONTEXTO .......................................................................................................... 4

IV. EJECUCIÓN TÉCNICA PP4 ..................................................................................... 5

V. EJECUCIÓN FINANCIERA DEL PP4 ....................................................................... 14

VI. CONCLUSIONES ................................................................................................. 16

VII. ANEXOS ............................................................................................................. 17

3

Informe de Ejecución Técnica y Financiera del Presupuesto Programa 4 del PRACAMS

I. Introducción El presente Informe destaca los avances y resultados de mayor impacto obtenidos en la gestión técnica y financiera del Programa de Apoyo a la Creación de un Sistema Regional de Calidad y la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica (PRACAMS)1, ejecutado por la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), con el auspicio de la Unión Europea, particularmente durante el Presupuesto Programa 4 (PP4). El PP4 per sé fue planteado para cerrar la etapa operativa del PRACAMS y por ello, este informe contempla las actividades y los logros alcanzados durante esta fase a fin de contribuir a la toma de decisiones oportuna por parte del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), así como a la transparencia y oportuna rendición de cuentas de parte de la SIECA ante la comunidad internacional y principalmente a la Unión Europea.

II. Antecedentes El Programa de Apoyo a la Creación de un Sistema Regional de Calidad y la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias en Centroamérica (PRACAMS), se propuso promover un Sistema Regional de Calidad y de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que asegurara el cumplimiento de requisitos de mercados internacionales en el marco de los acuerdos de Obstáculos Técnicos al comercio (OTC) y Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) suscritos por parte de los países centroamericanos. En este marco, el PRACAMS se fundamentó en los siguientes principios:

Dimensión integral e integrada de calidad, incluyendo la gestión de la calidad y las MSF, como parte de un mismo esfuerzo, evitando la brecha y el divorcio entre ambos temas que provoca solapamientos y duplicación de esfuerzos;

Trabajo en forma conjunta con objetivos comunes y cooperación regional;

Formación a formadores para aumentar el efecto multiplicador de la formación y la sostenibilidad;

Fomento del diálogo privado/público mediante una mayor inclusión del sector productivo;

Asistencia técnica al sector privado en relación con los requisitos exigidos en los mercados centroamericanos e internacionales.

El proyecto se estructuró en tres grandes componentes:

1Debido a que Rubén Nájera como Coordinador Técnico del PRACAMS no presentó el Informe de Ejecución Técnica y Financiera del

Presupuesto Programa 4 del PRACAMS, la Dirección de Cooperación y Proyectos en coordinación de la Dirección de Administración y Finanzas de la SIECA han preparado el presente informe para suplir el vacío.

4

Componente de Calidad: el cual buscó dejar un sistema normativo regional fortalecido y coordinado, una red regional de acreditación fortalecida a través de sus miembros, una red regional de metrología fortalecida a través de sus miembros, y órganos regionales de evaluación de la conformidad y sus redes de apoyo fortalecidos.

Componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias: el cual se buscó dejar el análisis de riesgo y el sistema de vigilancia para plagas, enfermedades y ETA (enfermedades transmitidas por alimentos) fortalecidos de manera armonizada y eficiente; puesta en marcha de la trazabilidad para los principales productos de exportación con un sistema de identidad única a nivel centroamericano; una propuesta diseñada para armonizar las inspecciones en forma eficiente, efectiva y transparente tanto al interior de los países de Centroamérica como en los puntos de aduanas periféricos.

Componente de Apoyo al Sector privado: cuyos fines fundamentales se circunscribieron a: el sector productivo (empresas privadas y organizaciones de productores) está informado, capacitado y asistido técnicamente para cumplir los requerimientos de OTC, MSF y normas privadas de los países importadores.

Así mismo el PRACAMS reconoció desde su inicio la necesidad de establecer una especial atención a la intersección entre gestión de la calidad y normativas ambientales, particularmente en relación con el comercio. Entre los temas transversales trabajados por el programa se pueden destacar: sostenibilidad ambiental integrada en todas las acciones de apoyo al sector privado productivo de Centroamérica y, en los reglamentos y normativas comunes que sean diseñados a raíz del programa en relación a buenas prácticas y calidad de productos; y la participación de la sociedad civil, en particular las asociaciones de Pequeñas y Medianas Empresas que inciden en el sector exportador, con enfoque de género. En el PP4 -objeto del presente informe- se atendieron dos fases finales: la operativa y la del cierre administrativo y financiero. En lo que corresponde a la fase final del período operativo y a las actividades técnicas finales, el PP4 concentró sus esfuerzos en la síntesis y devolución de los resultados reales alcanzados y en la sensibilización a los beneficiarios sobre la importancia de la continuidad de acciones y la sostenibilidad de sus logros.

III. Contexto La experiencia del Presupuesto Programa 3 (PP3) del PRACAMS generó una metodología innovadora de aplicación libre para la región, que se sistematizó en el desarrollo del PP4.

5

Durante el desarrollo del PP3, la proyección al sector privado se intensificó y contribuyó en el cumplimiento de metas esperadas mediante la estrategia participativa de intervención en cadenas productivas. Si bien el PP3 alcanzó los resultados esperados, presentó atrasos de carácter logístico como resultado del desfase entre la identificación de las necesidades y, las adquisiciones finales con proveedores, en relación al apoyo técnico, planificado inicialmente dentro de la fase operativa del PP3. Durante el proceso se determinó que el principal retraso en la entrega de equipo a los países, giró en torno a las exoneraciones de impuestos, las cuales debían ser gestionadas directamente por los beneficiarios en coordinación con los proveedores. Con la finalización del PP3, se dio por cumplida la fase más intensa de plena ejecución del proyecto. Sin embargo, existieron actividades de cierre pertenecientes al PP3, que se incluyeron en la fase operativa del PP4. En consecuencia, este informe incluye resultados obtenidos de las actividades de cierre pertenecientes al PP3. Se subraya que el PP4 contribuyó de manera significativa en la fase de cierre, a los nueve resultados propuestos dentro del proyecto, en el marco de los tres componentes sustantivos: Componente de Calidad; Componente de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; y, el Componente de Apoyo al Sector Privado.

IV. Ejecución Técnica PP4

A continuación, se presenta en resumen el aporte de la ejecución técnica del PP4 por resultado: a. SOBRE EL SISTEMA REGIONAL

Resultado 0: Sistema Regional de Infraestructura de la Calidad y Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. El Sistema Regional de Gestión de la Calidad y aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias a nivel regional, contempló la reunión final de Representantes de los Sistemas Nacionales de Calidad (SNC) y las redes regionales que puso en común acuerdo propuestas estratégicas de continuidad y sostenibilidad, estableciendo compromisos de coordinación y cooperación horizontal. A su vez, se llevó a cabo la fase final de capacitación de la plataforma informática diseñada durante el PP3, la cual fue implementada y lanzada oficialmente. Este lanzamiento también contempló un programa piloto de capacitación en Infraestructura de la Calidad (IC), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y competitividad. En esta fase también se incluyó el diseño y desarrollo de una guía para la gestión de tránsito de muestras y patrones basada en las condiciones reales de los puestos fronterizos centroamericanos.

6

Actividades ejecutadas durante la fase operativa del PP4 en relación al Resultado 0:

1. Reunión final de los representantes de los Sistemas Nacionales de Calidad y las redes

regionales para poner en común, propuestas estratégicas de continuidad y

sostenibilidad, establecer compromisos de coordinación y cooperación horizontal y

de ser posible adoptar una Hoja de Ruta para sus reconocimientos institucionales

locales, así como su inserción en la institucionalidad regional.

2. Fase Final de Capacitación en articulación de redes de colaboración.

3. Implementación de la plataforma informática diseñada.

4. Curso piloto de capacitación en IC, MSD y competitividad.

5. Guía para la gestión del tránsito de muestras y patrones basada en las condiciones

reales de los puestos fronterizos centroamericanos.

En conclusión, las actividades llevadas a cabo dentro del resultado 0, lograron incidir en el desarrollo de acciones en materia de MSF que permitieron mejorar y hacer más ágil, los procedimientos para el tránsito de muestras, instrumentos de medida y patrones, que en un ejercicio de inter-comparación, ingresan y salen de los correspondientes países en la región centroamericana. Las capacitaciones realizadas sobre la articulación de redes en la fase 2 de cierre, contribuyó a reforzar la relación sistémica entre los diversos organismos que conforman los Sistemas Nacionales de Calidad y MSF, esta fase operativa aportó al fortalecimiento de las redes nacionales de laboratorios desarrolladas dentro de la III reunión regional de los organismos de la IC e instancias de aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF). b. COMPONENTE 1: CALIDAD.

Resultado 1: Normalización y Reglamentación Técnica. La fase operativa del PP4, estuvo enfocada en el fortalecimiento de los procesos de elaboración de normas y reglamentos con el fin de llegar a cabo un Programa de Armonización Regional. Así mismo, se desarrollaron acciones enfocadas en la formación de formadores y formación técnica de los sectores públicos, privado y académico en normalización y reglamentación, donde también se incluyeron casos prácticos de aplicación del acuerdo OTC. Actividades ejecutadas durante la fase operativa del PP4: 1. Capacitación en aspectos jurídicos de los reglamentos técnicos nacionales y

centroamericanos.

2. Capacitación sobre la relación entre los OTC y las MSF.

3. Asistencia técnica a los ONN para su sostenibilidad; cierre de la asistencia técnica y

la formación específica para sistemas nacionales de evaluación de la conformidad.

7

4. El cierre de la asistencia técnica a Foro Centroamericano de Normalización

(FOCANOR) con miras a su continuidad y sostenibilidad.

De tal manera que en la fase operativa del PP4, en relación a las actividades de cierre de asistencia técnica, y capacitación para el desarrollo de sistemas nacionales de evaluación de la conformidad, cumplieron el objetivo de proporcionar asistencia a los entes coordinadores de reglamentación técnica con el fin de fortalecer los sistemas de evaluación de la conformidad y vigilancia de mercado. Resultado 2: Acreditación Las actividades asociadas al cumplimiento del resultado 2 se concentraron en el cierre de la Asistencia Técnica a la Red Regional de Laboratorios del Foro Centroamericano de Acreditación (FOCA), con miras a su continuidad y sostenibilidad en actividades de formaciones específicas sobre demandas puntuales de los Organismos Nacionales de Acreditación (ONA). En conclusión, la fase operativa del PP4 contribuyó al fortalecimiento de forma práctica de los OA, en impulso de la consolidación del FOCA así como también fortaleció la red de entes nacionales de acreditación de la región centroamericana. Resulta importante señalar que la existencia del FOCA se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de una red de organismos de acreditación armonizada y técnicamente soportada, que pueda consolidar los elementos de confianza y credibilidad de las actividades de evaluación de la conformidad en la región, afirmándose como un interlocutor válido tanto en un futuro sistema regional de la calidad (interacción con partes interesadas “internas” como los gobiernos de cada país, los organismos de integración centroamericana, los gremios y universidades, las empresas o los usuarios finales) como con organizaciones y foros internacionales en razón de acreditación, normalización y evaluación de la conformidad (partes externas). Resultado 3: Metrología En el Subcomponente de metrología se incluyeron actividades como la conclusión de auditorías internas a los Institutos Nacionales de Metrología (INM). En términos generales se cerraron las acciones de formación a los INM y de asistencia técnica al CAMET. Dos actividades puntuales incluyen asistencia técnica para fortalecer la relación entre metrología legal e INM y formación en la norma ISO/IEC 17043-2010 relativa a la evaluación de la conformidad. En conclusión, la fase operativa del PP4 en el resultado 3, incluyó la asistencia técnica para fortalecer la relación entre metrología legal e INM, se realizaron capacitaciones con el objetivo de formar a los participantes en los principios básicos de la metrología legal y sus implicaciones. Así mismo se busca la contribución a la formación de los participantes

8

en el convenio SOLAS. Esta fase operativa alcanzó el objetivo de formar a los participantes en la importancia que tiene la metrología y la metrología legal en este tipo de convenios. El alcance de las actividades de formación, ejecutadas en el resultado 3, con sus temas específicos, se detalla a continuación:

Figura 1

Actividades de Formación en el Marco del Resultado 3

Centro Nacional de Metrología de Panamá Panamá

Taller sobre la Metrología Legal.

Componentes de la Metrología Legal.

Desarrollo de los componentes y la OIML.

Aplicación de la verificación metrológica.

Calibración y verificación.

Enfoque aplicado de la metrología Legal en cada país.

Ejemplos y discusión.

Laboratorio Costarricense de Metrología Costa Rica

Taller sobre la Metrología Legal.

Componentes de la Metrología Legal.

Desarrollo de los componentes y la OIML.

Aplicación de la verificación metrológica.

Calibración y verificación.

Enfoque aplicado de la metrología Legal en cada país.

Ejemplos y discusión.

Aplicación del Convenio SOLAS.

Propuestas de aplicación.

Taller de desarrollo de conceptos técnicos.

Centro de Investigaciones de Metrología El Salvador

Aplicación de la verificación metrológica.

Calibración y verificación.

Enfoque aplicado de la metrología Legal en cada país.

Aplicación del Convenio SOLAS.

Propuestas de aplicación.

Laboratorio Nacional de Metrología – Guatemala. Guatemala

Taller sobre la Metrología Legal.

9

Componentes de la Metrología Legal.

Desarrollo de los componentes y la OIML.

Aplicación de la verificación metrológica.

Calibración y verificación.

Enfoque aplicado de la metrología Legal en cada país.

Ejemplos y discusión.

Aplicación del Convenio SOLAS.

Propuestas de aplicación.

Fuente: Dirección de Cooperación y Proyectos, SIECA.

Resulta importante señalar que esta fase operativa, alcanzó los objetivos de formar a los participantes en la implementación y auditoría interna de la norma ISO/IEC 17020:2010. A su vez, se formaron a los participantes en la implementación del enfoque por procesos de cara a las nuevas versiones de las normas ISO, en especial de la ISO 17025. Resultado 4: Evaluación de la Conformidad Las actividades de este Subcomponente concluyeron en la realización de encuentros nacionales que pusieron en contacto a los laboratorios y sectores privados de los países. Se concluyeron las actividades de capacitación específica a las redes nacionales de laboratorios. Puntualmente se apoyó el desarrollo de materiales de referencia. La fase operativa del PP4, en el marco de la mejora continua de la formación especializada en materia de calidad y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias en Centroamérica, desarrolló asistencia técnica a los Organismos Evaluadores de Conformidad (OEC) de la región en fase 2. A su vez, el PP4 también incluyó la capacitación específica a las redes nacionales de laboratorios en gestión de no conformidades. De tal manera que en el Resultado 4, se alcanzó el objetivo de la asistencia técnica final para el desarrollo de materiales de referencia, asistiendo a los laboratorios identificados como productores del material de la referencia. Los laboratorios asistidos fueron: Centro de Investigaciones y Desarrollo (CI&D) de Cementos Progreso; Laboratorio Análisis de Anacafé (ANALAB); Centro Analítico Integral (CAI) del Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP); Laboratorio de Expogranel; Instituto de Investigaciones Químicas, Biológicas, Biomédicas y Biofísicas (I2QB3) de la Universidad Mariano Gálvez. c. COMPONENTE 2. MEDIDAS SANITARIAS Y FITOSANITARIAS

Resultado 5: Análisis de riesgos y sistemas de vigilancia

10

Las actividades finales de este componente incluyeron el cierre de la asistencia técnica a Laboratorios de MSF, la realización de encuentros entre laboratorios y sectores privados para fortalecer su articulación y los sistemas de Análisis de Riesgo (AR), vigilancia de plagas y enfermedades. Un caso especial atendido fue la renovación de la capacitación con el personal de nuevo ingreso a raíz de los cambios institucionales registrados en algunos países. En conclusión, la operatividad del PP4 en el Resultado 5, alcanzó los objetivos de fortalecer técnicamente en la región centroamericana los conocimientos en análisis de riesgo, vigilancia fitosanitaria, áreas libres, manejo integrado de plagas. Esto, a través del apoyo brindado a los organismos regionales. Las principales conclusiones de estas capacitaciones enmarcan la necesidad de conocer e intercambiar información sobre temas fitosanitarios, específicamente análisis de riesgo de plagas en la región centroamericana, así como el intercambio de experiencias regionales que permitan a los países fortalecerse. La fase operativa del PP4 alcanzó el objetivo de apoyar a los países en el entendimiento de todos los elementos técnicos esenciales para realizar el análisis de riesgo en la inocuidad de alimentos de origen vegetal y animal, incluyendo aquellos de origen acuático y pesquero, tanto en situaciones de emergencia como dentro del marco actual de sus competencias y planes nacionales de intervención y de vigilancia de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA). El R5, proporcionó asistencia y capacitación a más de cien técnicos, procedentes de los países de la región, especializados en diversas áreas involucradas con la vigilancia e investigación epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos. Los asistentes correspondían a personal gubernamental de las áreas de salud pública como sanidad animal, así como técnicos procedentes de la industria privada procesadora de alimentos, universidades, mataderos, inspectorías para el control de la movilización de plantas, animales y sus derivados, entre otros. Resultado 6: Trazabilidad La operatividad del PP4 en el subcomponente de trazabilidad, contiene la última fase del apoyo en la implementación de un sistema de AR y recuperación de productos, consistente en el seguimiento de una red informática. A solicitud de Nicaragua se llevó a cabo una formación específica para un sistema de segregación de bovinos. Esta formación se llevó a cabo en Nicaragua desde el 4 al 15 de julio de 2016, siendo complementaria de la actividad “Asistencia Técnica para la Aplicación de un Sistema de Segregación para Bovinos” y su propósito fue fortalecer los conocimientos de las regulaciones europeas en lo que se refiere a la exportación de

11

carne bovina. La formación se impartió según la tabla de contenido que figura a continuación:

Figura 2 Formación Específica para un Sistema de Segregación de Bovinos

Sector Público Sector Público y

Privado Sector Público Sector Público Sector Público

Responsables de SSPV, Aprobación de MV, Sanidad Animal, Laboratorios de Residuos de MV. Tema: plan de control de residuos y contaminantes químicos. Situación actual.

Tema: actividad Práctica en una fábrica elaboradora de alimentos para bovinos y una Distribuidora de MV.

Tema: sanidad Animal e Inocuidad Bienestar Animal en las fincas.

Responsables de SSPV, Aprobación de MV, Sanidad Animal, Laboratorios de Residuos de MV. Tema: controles en los mataderos y finalización de la discusión del Plan de control de Residuos.

Responsables de SSPV, Aprobación de MV, Sanidad Animal, Laboratorios de Residuos de MV. Tema: recapitulación de las debilidades encontradas en el SSPB. Plan de mejora. Reunión con las autoridades del IPSA con los hallazgos detectados.

Fuente: Informes de capacitaciones entregados por el equipo ATL del PRACAMS en la fase operativa del PP4.

En relación al apoyo en la implementación del sistema de AR, las actividades realizadas en el Resultado 6, incluyeron: el montaje final de la red informática y, tuvo como objetivo la implementación de un sistema de alerta temprana y retiro de alimentos en Centroamérica que pudiera inter-operar con redes internacionales homólogas (y especialmente con la Unión Europea). Esta actividad benefició a un total de 98 funcionarios de la región, capacitados en el tema. Las instituciones beneficiadas por país se detallan en la siguiente tabla:

12

Figura 3 Apoyo a la Implementación del Sistema AR

Fuente: Informes de capacitaciones entregados por el equipo ATL del PRACAMS en la fase operativa del PP4.

En síntesis, el resultado 6 alcanzó el propósito de apoyar al sistema de AR y, por tanto, se potencia la resolución de reclamaciones transfronterizas en materia de consumo. Resultado 7: Inspecciones en Puestos de Control Cuarentenarios Periféricos (PCCP) En términos generales la meta principal asignada a este resultado se cumplió con la implementación de un Programa de Capacitación Técnica y Gerencial para inspectores de puestos de control cuarentenario seleccionados en todos los países de la región. El programa de capacitación técnica incluyó temas de inspección de envíos y mercancías, así como de actualización y fortalecimiento de los conocimientos sobre los principales Reglamentos Técnicos Centroamericanos y Resoluciones del Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO), su aplicación de acuerdo a las condiciones actuales en cuanto a infraestructura, equipo, disponibilidad de laboratorios y personal de los distintos PCCP de cada país de la región. En este sentido, el PRACAMS, planteó la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas del personal responsable de la aplicación de las Medidas, Sanitarias y Fitosanitarias, con el fin de contar con personal capacitado en los PCCP de los países de

País Participantes

Panamá Nodos nacionales y sectoriales del sistema de alerta temprana.

Panamá Técnicos de ACODECO.

El Salvador Técnicos de la Defensoría del Consumidor.

El Salvador Nodos nacionales y sectoriales del sistema de alerta temprana.

Costa Rica Técnicos de DAC.

Costa Rica Nodos nacionales y sectoriales del sistema de alerta temprana.

Nicaragua Técnicos de DIPRODEC.

Nicaragua Nodos nacionales y sectoriales del sistema de alerta temprana.

Honduras Técnicos de la Dirección General de Protección al Consumidor.

Honduras Nodos nacionales y sectoriales del sistema de alerta temprana.

Guatemala Técnicos de DIACO.

Guatemala Nodos nacionales y sectoriales del sistema de alerta temprana.

13

la región, con el fin de permitir la detección oportuna de riesgos sanitarios y fitosanitarios y principalmente, que contribuya a la facilitación del comercio intrarregional. De tal manera que en este marco y como parte de las actividades del PP4, el programa de capacitaciones se llevó a cabo en dos localidades de cada país y, estuvo dirigida a Profesionales de PCCP y de los Servicios Sanitarios y Fitosanitarios Oficiales, involucrados en actividades de autorización de importaciones y exportaciones de origen animal, vegetal e hidrobiológico. Se capacitó un total de 139 profesionales de los países de la región.

Figura 4 Capacitación Técnica a las PCCP

Fuente: Informes de capacitaciones entregados por el equipo ATL del PRACAMS en la fase operativa del PP4.

d. COMPONENTE 3. APOYO AL SECTOR PRIVADO

Resultado 8: Apoyo al Sector Privado. Durante el período de análisis, la socialización de los resultados de las intervenciones en cadena permitió la realización de una serie de eventos de evaluación, síntesis y sensibilización tanto a nivel nacional como regional.

País Sedes Personas capacitadas

Nicaragua Universidad Americana, Managua, Nicaragua

17

Nicaragua Puerto Corinto, Nicaragua 10

Honduras Tegucigalpa, Honduras 6

Honduras Puerto Cortes, Honduras 7

El Salvador Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG-

10

Guatemala Puerto Barrios, Izabal 9

Guatemala Malacatán, San Marcos 10

Panamá Universidad de Panamá, Panamá 19

Panamá Ciudad de David, Chiriquí, Panamá 20

Costa Rica Servicio Fitosanitario del Estado, San José, Costa Rica

6

Costa Rica Puntarenas, Costa Rica 10

Guatemala SIECA 15

TOTAL 139

14

Los principales resultados en el marco del Resultado 8 se pueden señalar:

Capacitaciones para la sensibilización sobre temas MSF y OTC del sector productivo especialmente las PYMES a través de organizaciones asociativas cuando es relevante.

Capacitación al sector privado sobre temas MSF y OTC y a través de formación de formadores, para principales productos de exportación.

Asistencia técnica al sector privado sobre temas MSF, OTC, normas privadas a través de consultores locales.

La sistematización de la experiencia, los análisis de casos de éxito y las mediciones de impacto fueron los principales productos a presentar mediante una serie de eventos que requirieron una planificación y ejecución rigurosa. e. PLAN DE CIERRE: VISIBILIDAD

Las actividades del Componente de Visibilidad en este período, se centraron en el cierre de los contratos de publicaciones, audiovisuales y medios. En principio se continuó con las actividades rutinarias de promoción en redes sociales y a través del sitio web www.pracams.org. Sin embargo, la labor principal del Componente de Visibilidad, se centró en la organización de eventos nacionales de entregas de resultados (entrega de equipos) en los que participaron autoridades nacionales de los ministerios de economía de los países beneficiarios, autoridades de la Unión Europea y personal del proyecto, así como el evento final de cierre de la fase operativa del PRACAMS que se realizó en Guatemala y, contó con la presencia de representantes de los ministerios de economía a nivel ministerial y viceministerial, la Secretaria General de la SIECA, el Embajador de la Unión Europea ante el SICA, cuerpo diplomático radicado en Guatemala, Funcionarios/as de la institucionalidad del SICA, entre otros. En esta fase se, realizó una gira por la región acompañada de una asistencia técnica local para el relevamiento de material fotográfico, con el propósito de levantar testimonios sobre los resultados de la metodología implementada por el PRACAMS de intervención en cadenas de valor.

V. Ejecución Financiera del PP4 En relación a la Ejecución financiera del PP4, el presupuesto autorizado fue de 1, 261,215.00 euros, de los cuales se ejecutó un total de 632,749.00 euros, siendo el 88.52% por Régimen de Gestión Administrativa (RGA) y 11.48% de Otras Contribuciones, en este caso de los países beneficiarios. En cuanto a la contribución de contra partida, en este Presupuesto Programa no hubo aportación adicional.

15

No. RUBRO PRESUPUESTO RGA SIECA OTRAS

CONTRIBUCIONES

TOTAL

EJECUTADO

TOTAL

DISPONIBLE

3 Comunicación y Vis ibi l idad

Total Comunicación y Visibilidad 94,000.00€ 130,585.00€ -€ -€ 130,585.00€ (36,585.00)€

4 Gastos de Funcionamiento

4.1 Personal Local 887,090.00€ 338,326.00€ -€ -€ 338,326.00€ 548,764.00€

4.2 Otros Gastos de Funcionamiento 280,125.00€ 91,168.00€ -€ 72,670.00€ 163,838.00€ 116,287.00€

Total Gastos de Funcionamiento 1,167,215.00€ 429,494.00€ -€ 72,670.00€ 502,164.00€ 665,051.00€

1,261,215.00€ 560,079.00€ € - € 72,670.00 € 632,749.00 € 628,466.00 TOTAL GASTOS

Al final del ejercicio presupuestario, se cuenta con un recurso disponible de 628,466.00 euros los cuales contemplan ejecución directa por parte de la DUE. A continuación, se presenta la ejecución presupuestaria por Rubros utilizados en esta etapa:

Figura 5 Ejecución Presupuestaria del PP4

del 01 de mayo de 2016 al 02 de marzo de 2017

Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, SIECA.

En cuanto al uso de los desembolsos realizados durante el PP4, al 1º de mayo del 2016, se contaba con un saldo inicial disponible de 297,391.74 euros al 02 de marzo del 2017, habiéndose recibido depósitos del proyecto por 430,000.00 euros totalizando 727,391.74 euros por lo que al haberse consumido un total de 560,079.00 euros. De tal manera que se cuenta con un disponible contable por 167,312.74 euros. No obstante, lo anterior aún está pendiente de registrar cualquier monto en concepto de intereses o diferenciales cambiarios que resultaren del disponible efectivo en bancos del 02 de marzo al momento de reintegrar los fondos a la UE previo cumplidas las auditorias correspondientes.

Figura 6 Detalle de ingresos y gastos y disponibles

del PP4 al 02 de marzo del 2017

Fuente: Dirección de Administración y Finanzas, SIECA.

Descripción Monto

(+) Saldo Inicial Disponible 297,391.74€

(+) Ingresos PP4 430,000.00€

(=) Total Disponible 727,391.74€

(-) Gastos Efectuados 560,079.00€

(=) Disponible Contable 167,312.74€

16

Sobre la ejecución total del proyecto del 08 de agosto de 2011 al 02 de marzo de 2017, la SIECA ejecutó en Régimen de Gestión Administrativa y Otras Aportaciones de los países un total de 13, 909,943.00 euros en 4 presupuestos programas, los cuales se puede observar en detalle su ejecución en la Sección de Anexos.

VI. Conclusiones El PRACAMS se corresponde con la Estrategia de Cooperación de la Unión Europea y contribuyó estratégicamente al avance del proceso de integración económica centroamericana, la facilitación del comercio y la implementación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea. En esta línea los resultados alcanzados durante la fase de ejecución operativa comprendida de 2010-2017, fueron importantes y particularmente, las acciones hechas en el marco del PP4. En términos generales el PP4 cumplió los objetivos. Durante los primeros 4 meses se dio fin a todas las actividades de la fase operativa, incluyendo la conclusión de todos los contratos relacionados con servicios. El evento de cierre tuvo lugar el 28 de agosto de 2016 en la ciudad de Guatemala. En los siguientes seis meses del programa, se desarrolló un plan de cierre técnico y administrativo. En este sentido el PRACAMS a través del PP4, contribuyó al establecimiento de las bases del sistema regional de calidad y aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. Así también, promovió la coordinación del sistema normativo regional, la red regional de acreditación, la red regional de metrología y los organismos regionales de evaluación de la conformidad y sus redes de apoyo. La finalización de la fase operativa del PP4 fortaleció de manera armonizada, el análisis de riesgo y el sistema de vigilancia para plagas, enfermedades y ETA. El PP4 apoyó efectiva y eficientemente al sector privado; informando, capacitando, y asistiendo técnicamente al sector, en relación al cumplimiento de los requerimientos de calidad sanitarios y fitosanitarios y de las normas privadas de los países importadores. Se subraya que el PP4 logró efectivamente el traspaso de conocimientos especializados aumentando los niveles de homogeneidad requeridos. Fortaleció las redes y dotó de formaciones a equipos especializados, entidades y laboratorios de la región.

17

Finalmente, se debe destacar que, en términos de eficiencia y eficacia, el PRACAMS ha brindado resultados; sin embargo, el impacto de éstos no pueden asegurarse y de ahí que la SIECA deberá establecer y someter a consideración del COMIECO, un mecanismo para la sostenibilidad de las redes de expertos regionales establecidos, así como las plataformas desarrolladas y equipos otorgados.

VII. Anexos Actas de Recepción de Equipos (Archivo Digital)