informe de dpto. de investigación de programa cambio

26
Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org 1 Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio. Córdoba – Argentina “PERFIL DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO AMBULATORIO POR TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS” Trabajo de Investigación realizado en año 2004 con financiamiento del Sida Information Suisse. Programa Cambio: Director Institucional: Lic. Juan Carlos Mansilla. Director Médico: Dr. Gustavo Sanchez. Coordinador Dpto. Investigación: Lic. Pablo Dragotto. Coordinador Dto. Admisión: Lic. Liliana Bravo. Dirección: Roma 650 Barrio General Paz. Tel: 0351 4520888 Fax: 0351 4524333 Web: www.programacambio.org Mail: [email protected]

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

1

Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio. Córdoba – Argentina

“PERFIL DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO AMBULATORIO POR

TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS” Trabajo de Investigación realizado en año 2004 con financiamiento del Sida Information Suisse.

Programa Cambio: Director Institucional: Lic. Juan Carlos Mansilla. Director Médico: Dr. Gustavo Sanchez. Coordinador Dpto. Investigación: Lic. Pablo Dragotto. Coordinador Dto. Admisión: Lic. Liliana Bravo. Dirección: Roma 650 Barrio General Paz. Tel: 0351 4520888 Fax: 0351 4524333 Web: www.programacambio.org Mail: [email protected]

Page 2: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

2

PERFIL DEL PACIENTE EN TRATAMIENTO AMBULATORIO POR TRASTORNOS POR CONSUMO DE SUSTANCIAS

Autor: Lic. Pablo A. Dragotto♣, Gastón Madrid

Diciembre 2004 Colaboradores: Cristina Rossi, Silvina Laura Bonansea (Tesistas Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba)

Resumen Se describen características demográficas,patrón de uso de sustancias, situación familiar, laboral y legal, entre otras de 211 pacientes solicitantes de tratamiento por abuso o dependencia de sustancias en un centro de tratamiento ambulatorio de la ciudad de Córdoba, Argentina en 2004. Los datos recolectados en el primer contacto del paciente con la institución trazan el perfil predominante de un adolescente varón consumidor diario de cannabis y de otras sustancias, con temprano inicio en el uso de alcohol. Un tercio de los pacientes presentan antecedentes familiares de adicción y solo uno de cada tres concurre por decisión propia. Se presentan datos de una encuesta sobre niveles de información y conductas referidos al VIH/SIDA. Se plantean sugerencias para futuras investigaciones.

Palabras clave: Tratamiento – adicciones – drogas – alcohol – VIH - SIDA

Agradecimientos

A la agencia Sida Información Suiza sin cuyo apoyo y colaboración este estudio no hubiera sido posible

A María Isabel Pérez de Pío por su generoso apoyo y su confianza en este proyecto.

Al equipo de Programa Cambio por su tolerancia y cooperación. En especial a Fernanda Jimenez y Liliana Bravo del equipo de admisión, a Carlos Sosa asisente técnico informático y a Mariela Viscardi secretaria de la institución.

Introducción

♣ Lic. en Psicología – Coordinador del Departamento de Investigación – Asociación Programa Cambio Roma 650 (5000) Córdoba Argentina – Tel: (54) 351 – 452 0888 FAX: (54) 351 – 452 4333 E-MAIL: [email protected]

Page 3: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

3

La necesidad de investigación acerca de los tratamientos por drogadependencia es sistemáticamente remarcada en la bibliografía especializada (1, 8, 9, 10). Últimamente se ha señalado la importancia de llevar a cabo no solo estudios de eficacia (centrados en identificar los factores que explicarían el resultado del tratamiento) sino de eficiencia (estudios que evalúen el impacto de distintas intervenciones y que sirvan a la elaboración de estrategias más flexibles apropiadas para cada paciente) (11). Tanto los estudios realizados a gran escala (DATOS, NTORS), como investigadores individuales coinciden en señalar la extrema dificultad para realizar estudios metodológicamente válidos en este campo principalmente debido a: alta mortalidad muestral, diferencia de criterios entre los distintos estudios, complejidad de las variables intervinientes, dificultad en obtener medidas objetivas de la evolución de los pacientes (como exámenes de orina), pobre descripción de los tratamientos, limitaciones éticas. No obstante la eficacia del tratamiento para el abuso y la dependencia de sustancias ha sido demostrada a grandes rasgos: los adictos que reciben tratamiento tienen una mejor evolución que los que no lo reciben, al menos en aquellos elementos más frecuentemente tomados como indicadores de evolución favorable (disminución en el uso de sustancias, disminución en la asistencia a guardias hospitalarias, mejoramiento de la situación laboral/escolar, disminución de problemas legales y/o conductas delictivas). La gran mayoría de los estudios acerca de tratamientos de la drogadependencia han sido realizados en los países desarrollados. En América Latina son escasos los antecedentes al respecto, aunque deben destacarse los trabajos de CEDRO en Perú y, últimamente, de CONACE en Chile. Limitaciones de orden económico, sumadas a la escasa formación en investigación del personal de salud que trabaja en este campo y la ausencia de políticas sostenidas de estímulo a la producción científica (al menos en Argentina) han sido factores contribuyentes al respecto. Valiosos esfuerzos individuales han intentado cubrir estos baches a nivel local como los estudios realizados en Casa del Joven en la década pasada (Presman y Avidano, 1994) (Campana y Lío, 1997) en un nivel descriptivo.

Acerca del tratamiento en Programa Cambio Programa Cambio es una Organización No Gubernamental (ONG) fundada en el año 1989 cuyos objetivos se orientan a la prevención, tratamiento, rehabilitación, capacitación e investigación en la problemática del uso indebido de drogas. Ubicada en la ciudad de Córdoba (segunda ciudad en numero de habitantes de la República Argentina) es uno de los principales centros de tratamiento de la drogadependencia en la provincia. Programa Cambio ofrece tratamiento del abuso y dependencia de drogas a personas de ambos sexos y de todas las edades a través de un equipo interdisciplinario de profesionales especializados en esta temática (psicólogos, trabajadores sociales, médicos). Las personas que solicitan ayuda terapéutica concurren a una primer entrevista de evaluación-asesoramiento al cabo de la cual el profesional a cargo realiza la primer indicación: (a) se resuelve en la consulta (asesoramiento), (b) inicia tratamiento en la institución o (c) es derivado a otra institución. La primer etapa del tratamiento es el período de Admisión, de duración variable, y cuyo objetivos principales son la elaboración de un diagnóstico presuntivo, lograr motivación para realizar tratamiento y derivar al tipo de tratamiento específico para cada paciente. Estas modalidades o áreas de tratamiento son: Comunidad de Día (semi-residencial), Tratamiento

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

Page 4: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

4

Ambulatorio para adultos, Tratamiento Ambulatorio para adolescentes, Alcoholismo, cada una con su equipo de referencia. Cada área tiene un programa específico de tratamiento adaptado a las características de la población en tratamiento pero comparte con los demás equipos los lineamientos generales de trabajo que hacen a la filosofía y marco referencial teórico-técnico de la institución. Si bien Programa Cambio se inició como una Comunidad Terapéutica y aún conserva elementos y modos de intervención propios de ese modelo, a lo largo de los años el equipo ha incorporado otros modos de intervención y marcos referenciales para el abordaje de esta problemática. Como esquema general puede mencionarse que los tratamientos tienen un componente importante de trabajo grupal, entrevistas familiares y entrevistas individuales, actividades psico-educativas. El tratamiento está estructurado por fases sucesivas (A, B y C) siendo mayor la frecuencia de asistencia a la institución en fase A, y disminuyendo la misma a medida que el paciente avanza en su tratamiento. Hasta el momento no se realizan controles de orina sistemáticos para corroborar abstinencia-consumo de sustancias. Desde el departamento de investigación de Programa Cambio nos hemos propuesto el trabajo en dos líneas principales: a) la indagación en actitudes de riesgo para el uso de sustancias psicoactivas en jóvenes a nivel comunitario (prevención) b)avanzar en un proyecto a largo plazo de evaluación de eficacia de tratamiento que pueda ser generalizado en otras instituciones a nivel local y/o nacional. En relación a este último se inscribe el presente estudio consistente en la elaboración una base de datos con el perfil demográfico, de uso de sustancias y enfermedades coexistentes de la población que solicita tratamiento en nuestra institución. Esto como primer paso en un proceso de evaluación y seguimiento del tratamiento de los pacientes. Este estudio se ha podido realizar gracias al convenio de cooperación firmado con la agencia Sida Información Suiza, quienes a través de su Director el Dr. Fantacci y de la Dra. María Isabel Pérez de Pío apoyaron y alentaron el mismo. El aporte técnico de la Dra. Pérez de Pío fue invalorable especialmente en lo referido a la temática del HIV/SIDA para la elaboración del cuestionario correspondiente.

Métodos

Estudio de tipo descriptivo.

OBJETIVO GENERAL: Estudiar el perfil de la población que demanda tratamiento de rehabilitación en Asociación Programa Cambio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Primera etapa (realizado): Desarrollar instrumento de recolección de datos válido y confiable para la evaluación del

perfil del usuario de drogas que solicita tratamiento en Programa Cambio. Recolectar, analizar y sistematizar información sobre las características de la población que

demanda tratamiento, basados en la experiencia internacional sobre el tema. Detectar prevalencia de patologías asociadas, en particular HIV – SIDA.

Page 5: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

5

Segunda etapa (a realizar): Revisar la adecuación de las modalidades terapéuticas presentes en la Institución con las

características de la población asistida. Difundir los resultados, metodología y beneficios obtenidos con vistas a su posible

implementación en otras instituciones del medio. Para comenzar debimos encontrar respuesta a las siguientes preguntas: ¿qué información se recaba en la primer entrevista con el paciente? ¿cómo se recaba esa información? ¿cómo se maneja esa información posteriormente? A partir de allí se trabajó en la elaboración de un instrumento de recolección de datos a ser utilizado en la primer entrevista que todo paciente lleva a cabo en la Institución. Este instrumento se elaboró en conjunto con el equipo terapéutico del área de admisión. Para su elaboración se seleccionaron las variables más utilizadas de acuerdo a la bibliografía internacional sobre evaluación de tratamientos y aquellas que respondían a las necesidades clínicas de la institución.1 Era necesario lograr una mayor eficiencia en la recolección de información pertinente sin estorbar el proceso clínico-terapéutico que se establece desde los primeros contactos del paciente con el personal de la institución. Se llevó a cabo una prueba piloto a fin de detectar aspectos a modificar en el instrumento antes de la implementación del estudio. A continuación se elaboró el correlato informático de modo tal de constituir la base de datos correspondiente. La información recolectada se analizó utilizando el programa Epiinfo 2000. La información corresponde a 211 entrevistas de admisión consecutivas realizadas entre los meses de enero y agosto de 2004. No se incluyeron aquellas entrevistas en las que no estaba presente el “paciente designado” (adicto). La información referida a prevalencia de HIV/SIDA y hepatitis B y C fue aportada por el médico clínico de la institución. A solicitud de SIS y como un sub-estudio complementario, se implementó un cuestionario acerca de niveles de información acerca del HIV/SIDA a un sub-grupo de esta población (n=101).

Resultados

Características de la Población

Tabla 1: Distribución por Género

Genero Frecuencia Porcentaje Femenino 28 13,3% Masculino 183 86,7% Total 211 100,0%

1 Al respecto debe mencionarse que la persona que concurre a una entrevista en un centro especializado de tratamiento de la drogadependencia suele hacerlo presionado por su entorno (ver resultados) y muchas veces es reacio a brindar información si se siente “observado”, son usuales los sentimientos de desconfianza y desvalorización del entrevistador. Asimismo es conocido el dato de la altísima tasa de deserción (drop-out) que presentan estos tratamientos. Es por ello que se tomó la decisión estratégica de tomar los datos en el primer contacto de todos los “pacientes” con la institución: queríamos una foto de TODA la población no de una muestra selecta de los que continúan su tratamiento.

Page 6: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

6

Gráfico 1: Género

GéneroMasculino

87%

Femenino13%

Como es frecuente en este tipo de tratamientos el número de mujeres consultantes es mucho menor que el de varones. Este dato es casi idéntico al único antecedente de estudio similar realizado en Córdoba (Campana y Lío, 1997)

Tabla 2: Distribución por Edad

Edad: Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado 12 años 1 0,5% 0,5% 13 años 1 0,5% 0,9% 14 años 6 2,8% 3,8% 15 años 23 10,9% 14,7% 16 años 23 10,9% 25,6% 17 años 34 16,1% 41,7% 18 años 22 10,4% 52,1% 19 años 18 8,5% 60,7% 20 años 15 7,1% 67,8% 21 años 9 4,3% 72,0% 22 años 9 4,3% 76,3% 23 años 5 2,4% 78,7% 24 años 3 1,4% 80,1% 25 años 8 3,8% 83,9% 26 años 1 0,5% 84,4% 27 años 3 1,4% 85,8% 28 años 3 1,4% 87,2% 29 años 5 2,4% 89,6% 30 años 2 0,9% 90,5% 31 años 6 2,8% 93,4% 32 años 4 1,9% 95,3% 34 años 2 0,9% 96,2% 36 años 1 0,5% 96,7%

Page 7: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

7

37 años 1 0,5% 97,2% 39 años 1 0,5% 97,6% 40 años 1 0,5% 98,1% 41 años 1 0,5% 98,6% 42 años 1 0,5% 99,1% 43 años 1 0,5% 99,5% 44 años 1 0,5% 100,0% Total 211 100,0% 100,0% Observaciones: 211 Media: 20,44 Varianza: 38,06 Desviación Standard: 6,17 Mínimo: 12 25%: 16 Mediana: 18 75%: 22 Máximo: 44 Moda: 17

Gráfico 2: Edad

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

Edaden %

PE

RC

EN

T

EDAD

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 36 37 39 40 41 42 43 44

Como puede observarse la población en tratamiento es predominantemente joven estando el 48.3% de la misma entre los 15 y los 18 años de edad y el 80.1% por debajo de los 25 años de edad.

Tabla 3: Estado Civil

Estado Civil Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Soltero 170 89,5% 89,5% Casado 17 8,9% 98,4% Separado/Divorciado 3 1,6% 100,0% Total 190 100,0% 100,0% Las características de Estado Civil son acordes con la edad de la población en estudio.

Page 8: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

8

Tabla 4: Lugar de procedencia.

Lugar de Origen Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Ciudad de Córdoba 129 72,1% 72,1% Provincia de Córdoba 31 17,3% 89,4%

Otras Provincias 19 10,6% 100,0% Total 179 100,0% 100,0% Si bien la gran mayoría de los pacientes son oriundos de la misma ciudad de Córdoba, no son pocos los que provienen de otras localidades de la provincia e incluso de otras provincias argentinas. Sería interesante evaluar la incidencia de este factor en la continuidad o abandono de tratamiento.

Tabla 5: Obra Social.

Obra Social Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado Tiene 104 64.4% 63.8% No tiene 58 35.6% 99.4 Total 163 100,0% 100,0% Debe señalarse que Programa Cambio es una institución privada (aunque mantiene convenios con el Estado Nacional y Provincial para la asistencia de personas sin cobertura social) lo cual puede explicar el alto porcentaje de pacientes con Obra Social, mucho mayor que en la población general.

Tabla 6: Estudios Cursados.

Estudios: Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Sin Estudios 1 0,5% 0,5% Primario Incompleto 4 2,1% 2,7% Primario Completo 4 2,1% 4,8% Secundario Incompleto 133 71,1% 75,9% Secundario Completo 11 5,9% 81,8% Terciario Incompleto 11 5,9% 87,7% Terciario Completo 3 1,6% 89,3% Universitario Incompleto 17 9,1% 98,4% Universitario Completo 3 1,6% 100,0% Total 187 100,0% 100,0%

Page 9: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

9

Como puede observarse, el nivel educativo es bastante elevado si se tiene en cuenta que la gran mayoría de los pacientes están en edad escolar. Este último dato debe tenerse en cuenta también al ponderar el ítem siguiente:

Tabla 7: Situación Laboral.

Trabaja Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

NO 123 66,1% 66,1% SI 63 33,9% 100,0% Total 186 100,0% 100,0%

Tabla 8: Horas semanales de trabajo.

Cantidad de Horas Semanales que Trabaja Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado Tiempo Completo ( 40 o más hs. semanales) 30 54,5% 54,5%

Medio Tiempo ( 20-25 hs. semanales fijas) 16 29,1% 83,6%

Empleo Temporario ( por hora o por día) 9 16,3% 100,0%

Total 55 100.0% 100,0%

Tabla 9: Acompañantes en la entrevista.

Personas que Acompañan a la Primer Entrevista Frecuencia Porcentaje

Solo 16 7,7% Padre y/o Madre 105 50,7% Padre y /o Madre + Otro/s 56 27,1% Hermano/s 3 1,4% Pareja/Novio/a/Conyuge/Esposo/a 13 6,3% Otros ( Tíos, Abuelos, Amigos) 14 6,8% Total 207 100,0% Nótese que el 77,8% de la población concurre acompañado por alguno de los padres a la primera entrevista. En este sentido la Institución realiza un fuerte énfasis al respecto desde el primer contacto telefónico con los pacientes y/o familiares de estos (al solicitar el turno). Este elemento, si puede tomarse como indicador de apoyo social/familiar para el tratamiento debería incidir favorablemente en la retención en tratamiento. De acuerdo a la bibliografía el tiempo en tratamiento es uno de los mejores indicadores de evolución favorable después del

Page 10: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

10

mismo (independientemente de que la concurrencia a tratamiento haya sido voluntaria o por presión externa).

Tabla 10: Grupo de convivencia.

Grupo de Convivencia del Asistido Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Solo 6 3,0% 3,0% Padre y /o Madre y/o Hermanos ( Puede haber otros además) 146 73,0% 76,0%

Pareja y/o Hijos 23 11,5% 87,5% Hijos 5 2,5% 90,0% Otros Familiares 15 7,5% 97,5% Otros 5 2,5% 100,0% Total 200 100,0% 100,0% Como puede observarse, son muy pocos los pacientes que viven solos, lo cual no necesariamente puede interpretarse como un indicador de apoyo familiar para el tratamiento.

Tabla 11: Hijos a cargo.

Hijos a Cargo Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado NO 123 78,3% 78,3% SI 34 21,7% 100,0% Total 157 100,0% 100,0%

Tabla 12: Motivo de Consulta.

Motivo de Consulta Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Decisión Propia 53 31,9% 31,9% Presión Familiar 84 50,6% 82,5% Presión Institucional( Escuela, Trabajo, Justicia) 29 17,5% 100,0%

Total 166 100,0% 100,0% Menos de un tercio de los pacientes concurre por decisión o motivación propia, lo cual es característico de los adictos en general, aunque, como comentamos más arriba, la bibliografía sugiere que no es un elemento crucial o predictor del éxito del tratamiento.

Tabla 13: Sustancia Primaria de Consumo

Sustancia Primaria de Consumo Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Opiáceos (Heroína, Morfina, Codeína, Jarabes, Klosidol) 4 2,0% 2,0%

Cannabis ( Marihuana, Hashish, Porro) 150 76,5% 78,6%

Page 11: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

11

Sedantes, Hipnóticos o Ansiolíticos 9 4,6% 83,2% Cocaína ( Clorhidrato, Crack, Pasta Base, Merca) 29 14,8% 98,0%

Inhalantes (Fana, Solventes, Pegamentos, Aerosoles, Combustibles) 2 1,0% 99,0%

Varias Sustancias 2 1,0% 100,0% Total 196 100,0% 100,0%

Gráfico 3: Sustancia Primaria de Consumo (en %)

Sustancia Primaria

2,00%

76,50%

4,60%14,80%

1,00% 1,00%0,00%

20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

opiaceos cannabis sedantes cocaína inhalantes varias

“Sustancia Primaria” corresponde a lo que los pacientes reportan como la sustancia de elección o de más uso.

Tabla 13 A: Frecuencia semanal de consumo (Sust. 1ria.)

Frecuencia Semanal Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Una vez por semana o menos 12 6,5% 6,5%

Dos a Seis veces por semana 25 13,4% 19,9%

Diariamente 126 67,7% 87,6% Fines de semana 23 12,4% 100,0% Total 186 100,0% 100,0% Si bien el Cannabis es considerada una sustancia menos adictiva que otras como la cocaína o los opiáceos, se observa un alto porcentaje (67,7%) de la población asistida que consume diariamente. Además, 61,19%2 de la población reporta consumo de una o más sustancias además de la “sustancia primaria” y el 80% consume alcohol.

2 Este dato se obtiene de sumar los casos que reportan “sustancia secundaria” a aquellos que no habiendo reportado sustancia secundaria, reportaron “otras sustancias”

Page 12: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

12

Tabla 13 B: Edad de Inicio (Sust. 1ria.)

Edad de Inicio Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado 8 1 0,5% 0,5% 9 1 0,5% 1,0% 11 4 2,1% 3,1% 12 12 6,2% 9,3% 13 17 8,8% 18,0% 14 35 18,0% 36,1% 15 37 19,1% 55,2% 16 28 14,4% 69,6% 17 17 8,8% 78,4% 18 18 9,3% 87,6% 19 2 1,0% 88,7% 20 7 3,6% 92,3% 21 2 1,0% 93,3% 23 4 2,1% 95,4% 24 1 0,5% 95,9% 25 1 0,5% 96,4% 26 2 1,0% 97,4% 29 2 1,0% 98,5% 33 1 0,5% 99,0% 36 1 0,5% 99,5% 39 1 0,5% 100,0% Total 194 100,0% 100,0% Observaciones: 194 Media:16.04 Varianza:16.07 Desviación Standard:4.01 Mínimo:8 25%:14 Mediana:15 75%:17 Máximo:39 Moda:15

Gráfico 4: Edad de inicio (Sust. 1ria.)

Page 13: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

13

0.0

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

20.0

Edad de Inicio: Sustancia 1ria.en %

PE

RC

EN

T

EDADDEINIC

8 9 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 26 29 33 36 39

Es interesante la similitud en la curva de los gráficos 2 “edad” (media=20,44) y 4 “edad de inicio (sustancia primaria)” (media =16,04), lo cual da la impresión de un período de 4 años transcurridos entre el inicio en el uso de sustancia y el ingreso a tratamiento.

Tabla 13 C: Tiempo de Uso Problemático (Sust. 1ria.)

Tiempo de Uso Problemático Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Seis Meses o Menos 47 33,6% 33,6% Siete Meses a Un Año 40 28,6% 62,1% Uno o Dos Años 28 20,0% 82,1% Más de Dos Años 25 17,9% 100,0% Total 140 100,0% 100,0%

Gráfico 5: Tiempo de Uso Problemático (Sust. 1ria)

0

10

20

30

40

50Seis Meses oMenosSiete Meses aUn AñoUno o DosAñosMás de DosAños

Este dato corresponde a lo que los pacientes, subjetivamente, reportan como uso problemático. Notese que el 82,1% de la población reporta dos años o menos de uso problemático. El tiempo transcurrido entre consumo inicial y uso problemático es bastante menor a los tiempos que se encuentran en la bibliografía internacional (11 años de abuso de sustancias promedio antes del tratamiento actual en el estudio DATOS).

Tabla 14: Sustancia secundaria de consumo.

Page 14: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

14

Sustancias: Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Opiáceos 1 1,2% 1,2% Cannabis 19 22,6% 23,8% Sedantes, Hipnóticos o Ansiolíticos 19 22,6% 46,4%

Cocaína 28 33,3% 79,8% Anfetaminas 4 4,8% 84,5% Alucinógenos 1 1,2% 85,7% Inhalantes 11 13,1% 98,8% Varias Sustancias 1 1,2% 100,0% Total 84 100,0% 100,0%

Tabla 14 A: Frecuencia de consumo semanal (Sust. 2ria.)

Frecuencia Semanal Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Una vez por semana o menos 21 31,3% 31,3%

Dos a Seis veces por semana 10 14,9% 46,3%

Diariamente 23 34,3% 80,6% Fines de semana 13 19,4% 100,0% Total 67 100,0% 100,0%

Tabla 14 B: Edad de inicio (Sust. 2ria.)

Edad de Inicio Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado 10 1 1,2% 1,2% 11 1 1,2% 2,4% 12 2 2,4% 4,8% 13 6 7,1% 11,9% 14 7 8,3% 20,2% 15 19 22,6% 42,9% 16 12 14,3% 57,1% 17 9 10,7% 67,9% 18 13 15,5% 83,3% 19 2 2,4% 85,7% 20 6 7,1% 92,9% 21 1 1,2% 94,0% 23 1 1,2% 95,2% 24 1 1,2% 96,4% 25 1 1,2% 97,6%

Page 15: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

15

28 1 1,2% 98,8% 31 1 1,2% 100,0% Total 84 100,0% 100,0% Observaciones: 84 Media:16.61 Varianza:11.16 Desviación Standard: 3.34 Mínimo:10 25%: 15 Mediana: 16 75%: 18 Máximo:31 Moda: 15

Gráfico 6: Edad de Inicio (Sust. 2ria.)

2.5

5.0

7.5

10.0

12.5

15.0

17.5

20.0

22.5

Edad de Inicio: Sustancia 2ria.en % n=84

PE

RC

EN

T

EDADDEIN0110 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 23 24 25 28 31

Tabla 15: Otras sustancias de consumo

Otras Sustancias Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Opiáceos 1 1,2% 1,2% Cannabis 2 2,4% 3,5% Sedantes, Hipnóticos o Ansiolíticos 6 7,1% 10,6% Cocaína 22 25,9% 36,5% Anfetaminas 2 2,4% 38,8% Alucinógenos 4 4,7% 43,5% Inhalantes 6 7,1% 50,6% Varias Sustancias 42 49,4% 100,0% Total 85 100,0% 100,0%

Tabla 16:Bebida primaria de consumo

Bebida Primaria ( Alcohol) Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Page 16: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

16

Cerveza 107 63,3% 63,3% Vino 30 17,8% 81,1% Bebidas Blancas 32 18,9% 100,0% Total 169 100,0% 100,0%

Tabla 16 A: Frecuencia semanal de consumo (Bebida 1ria.)

Frecuencia semanal (alcohol) Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado Una vez por semana o menos 22 14,2% 14,2% Dos a Seis veces por semana 20 12,9% 27,1% Diariamente 18 11,6% 38,7% Fines de semana 95 61,3% 100,0% Total 155 100,0% 100,0%

Tabla 16 B: Edad de inicio (Bebida 1ria.)

Edad de Inicio Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado 9 2 1,2% 1,2% 10 1 0,6% 1,8% 11 7 4,2% 6,0% 12 22 13,1% 19,0% 13 24 14,3% 33,3% 14 32 19,0% 52,4% 15 44 26,2% 78,6% 16 17 10,1% 88,7% 17 14 8,3% 97,0% 18 3 1,8% 98,8% 20 1 0,6% 99,4% 31 1 0,6% 100,0% Total 168 100,0% 100,0% Observaciones: 168 Media:14.31 Varianza:5.00 Desviación Standard:2.24 Mínimo:9 25%:13 Mediana:14 75%:15 Máximo:31 Moda:15

Gráfico 7: Edad de inicio (Bebida 1ria.)

Page 17: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

17

0

5

10

15

20

25

Edad de Inicio: Alcoholen %

PE

RC

EN

T

EDADDEIN029 10 11 12 13 14 15 16 17 18 20 31

Tabla 17: Diferencia entre edad de inicio en alcohol y edad de inicio en sustancia primaria (en años)

INDICE Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado -13 1 0,6% 0,6% -10 1 0,6% 1,2% -4 1 0,6% 1,9% -3 4 2,5% 4,3% -2 6 3,7% 8,0% -1 15 9,3% 17,3% 0 33 20,4% 37,7% 1 34 21,0% 58,6% 2 25 15,4% 74,1% 3 17 10,5% 84,6% 4 9 5,6% 90,1% 5 7 4,3% 94,4% 6 4 2,5% 96,9% 7 1 0,6% 97,5% 9 1 0,6% 98,1% 10 1 0,6% 98,8% 12 1 0,6% 99,4% 14 1 0,6% 100,0% Total 162 100,0% 100,0% Observaciones:162 Media: 1,33 Varianza: 8,65 Desviación Standard: 2,94 Mínimo: -13 25%: 0 Mediana: 1 75%: 3 Máximo: 14 Moda: 1

Gráfico 8. Diferencia en edad de inicio alcohol – Sustancia 1ria.

Page 18: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

18

0,0

2,5

5,0

7,5

10,0

12,5

15,0

17,5

20,0

Diferencia en la edad de inicio en Alcohol y Sustancia PrimariaExpresada en años

PE

RC

EN

T

INDICE-13 -10 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 9 10 12 14

Como puede observarse el gráfico que expresa la diferencia entre la edad de inicio en alcohol y la edad de inicio en sustancia primaria de consumo describe una casi perfecta curva normal donde la gran mayoría de los casos (56.8% ) se ubica entre el inicio simultáneo de ambas sustancias y el inicio en alcohol antecediendo en uno o dos años al inicio en sustancia primaria. Al comparar los datos con los de la tabla siguiente se observa que el inicio en el consumo de las distintas sustancias es muy próximo, y en muchos casos simultáneo. El alcohol es la sustancia de inicio y a temprana edad: casi la totalidad de los pacientes ya habían tomado alcohol a los 17 años de edad.

Tabla 18: Diferencia entre Edad de Inicio en Sustancia Primaria y Sustancia Secundaria

Diferencia

en años Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

-4 1 1,2% 1,2% -3 6 7,2% 8,4% -2 1 1,2% 9,6% -1 4 4,8% 14,5% 0 19 22,9% 37,3% 1 19 22,9% 60,2% 2 18 21,7% 81,9% 3 4 4,8% 86,7% 4 7 8,4% 95,2% 5 3 3,6% 98,8% 8 1 1,2% 100,0% Total 83 100,0% 100,0% Observaciones: 83 Media: 1,08 Varianza: 4,37 Desviación Standard: 2,09 Mínimo: -4 25%: 0 Mediana: 1 75%: 2 Máximo:8 Moda: 0

Gráfico 9. Diferencia entre edad de inicio en sustancias 1ria. y 2ria.

Page 19: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

19

2,5

5,0

7,5

10,0

12,5

15,0

17,5

20,0

22,5

Diferencia en Edad de Inicio en sustancia secundaria y sustancia primariaEn años

PE

RC

EN

T

INDICE-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 8

Tabla 19: Impresión del entrevistador.

¿Se Considera Confiable la Información Referida? Frecuencia Porcentaje

NO 46 26,0% SI 131 74,0% Total 177 100,0% Se incluyó esta pregunta por su utilidad clínica y como una forma de chequeo interno de la validez de la información, dada la extendida opinión en el equipo tratante de que los pacientes minimizan su situación real de consumo en la primer entrevista.

Tabla 20: Tratamientos Anteriores por Drogas

Tratamientos Anteriores por Drogas Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado NO 100 53,8% 53,8% SI 86 46,2% 100,0% Total 186 100,0% 100,0% Como se observa, un alto porcentaje de los entrevistados manifiesta haber realizado tratamiento por su problema con las drogas con anterioridad. De ellos, casi el 85% ha realizado un tratamiento previo y el 11,6% dos tratamientos anteriores. El 50% abandonó ese tratamiento antes del primer mes. Este dato debería tenerse en cuenta en el trabajo clínico de modo de incrementar estrategias de motivación y compromiso con el tratamiento en aquellas personas con antecedentes de abandono de tratamiento (77,8%).

Tabla 21: Duración Tratamientos Anteriores (Meses)

Duración Tratamientos Anteriores (Meses) Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado

Page 20: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

20

0 24 34,3% 34,3% 1 11 15,7% 50,0% 2 7 10,0% 60,0% 3 4 5,7% 65,7% 4 1 1,4% 67,1% 5 4 5,7% 72,9% 6 3 4,3% 77,1% 8 2 2,9% 80,0% 9 1 1,4% 81,4% 12 6 8,6% 90,0% 18 3 4,3% 94,3% 20 1 1,4% 95,7% 24 1 1,4% 97,1% 36 1 1,4% 98,6% 60 1 1,4% 100,0% Total 70 100,0% 100,0

Tabla 22: Resultado de los Tratamientos Anteriores

Resultado de los Tratamientos Anteriores Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado Alta 2 2,8% 2,8% Abandono 56 77,8% 80,6% Continúa en Tratamiento 3 4,2% 84,7% Otros 11 15,3% 100,0% Total 72 100,0% 100,0% Tabla 23: Uso actual de psicofármacos (recetados) ¿Utiliza Psicofármacos por Prescripción Médica? Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado NO 144 81,8% 81,8% SI 32 18,2% 100,0% Total 176 100,0% 100,0%

Tabla 24: Antecedentes Familiares de Adicción

Antecedentes Familiares de Adicción Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado NO 101 65,6% 65,6% SI 53 34,4% 100,0% Total 154 100,0% 100,0% Es llamativa la alta cantidad de pacientes que presentan historia de adicción en su familia de

Page 21: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

21

origen (uno de cada tres), lo cual contrasta con la tabla siguiente referida a los antecedentes familiares de enfermedad psiquiátrica..

Tabla 25: Antecedentes Familiares de Enfermedad Psiquiátrica.

Antecedentes Familiares de Enfermedad Psiquiátrica Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado NO 134 91,8% 91,8% SI 12 8,2% 100,0% Total 146 100,0% 100,0%

Tabla 26: Fuente de derivación.

Fuente de Derivación Frecuencia Porcentaje Escuela o Institución Educativa 4 3,1%

Familia 17 13,4% Juzgado 30 23,6% Profesional 32 25,2% Institución de Salud 12 9,4% Otros 27 21,3% Reconsulta 5 3,9% Total 127 100,0%

Tabla 27: Pacientes Derivados por la Justicia

Asiste al Tratamiento Derivado por la Justicia Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

NO 153 81,4% 81,4% SI 35 18,6% 100,0% Total 188 100,0% 100,0%

Tabla 28: Causas Judiciales

Causas Vigentes y/o Anteriores: Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado NO 112 64,7% 64,7% SI 61 35,3% 100,0% Total 173 100,0% 100,0%

Prevalencia de VIH positivo: Un caso.

Page 22: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

22

Prevalencia de Hepatitis B: Dos casos (< al 1%)

La detección de estas enfermedades se realiza a través de los análisis de sangre correspondientes que todos los pacientes deben efectuar en el primer mes de tratamiento. Los pacientes que abandonan tratamiento en las primeras semanas no están incluidos en esta información.

CUESTIONARIO REFERIDO A HIV / SIDA Además de indagar la presencia de estas enfermedades en la población en tratamiento, se implementó una encuesta acerca de los niveles y fuentes de información de los pacientes acerca del VIH/SIDA, asi como deconductas preventivas al respecto. Para ellos se utilizó un cuestionario de cuatro preguntas (preguntas 3 a 6) proporcionado por SIS al cual se anexaron dos preguntas iniciales tomadas del cuestionario CORAL-50.

Tabla 29: Nivel de información percibido.

Considero que mi nivel de información sobre VIH-SIDA es.... Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado Escaso 40 39,6% 39,6% No tengo información 2 2,0% 41,6% Suficiente 59 58,4% 100,0% Total 101 100,0% 100,0%

Gráfico 10: Nivel de Información sobre VIH/SIDA

Mi nivel de información sobre sida es...

Escaso40%

Suficiente58%

No tengo información

2%

Tabla 30: .Fuente de información más útil.

Page 23: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

23

2.Fuente de información que le resultó más útil respecto de VIH-SIDA Frecuencia Porcentaje Porcentaje

acumulado Amigos 6 7,6% 7,6% Familia 17 21,5% 29,1% Institución educativa 19 24,1% 53,2% Libros o revistas 6 7,6% 60,8% Médico o profesional de la salud 6 7,6% 68,4% No tengo información 2 2,5% 70,9% Otros 5 6,3% 77,2% Radio, TV o Diarios 18 22,8% 100,0% Total 79 100,0% 100,0% Respecto de las preguntas 1 y 2 del cuestionario sobre VIH/SIDA puede observarse que un alto porcentaje de los sujetos manifiestan tener escasa información y que las fuentes que consideran más útiles no pueden considerarse confiables a priori (al menos en cuanto a garantizar una información seria y completa) (22,8 % medios masivos de comunicación, por ejemplo). Es interesante señalar que al analizar las respuestas a la pregunta sobre fuentes de información en el subgrupo de quienes manifiestan tener información “suficiente”, se observa un aumento significativo en la opción “Libros o revistas” (13,6%) y una leve disminución (18,2%) en la opción “radio, TV o diarios).

Tabla 31: ¿Conversó Ud. alguna vez con su pareja (o compañero sexual) sobre el problema del VIH-SIDA?

Frecuencia Porcentaje SI 42 47,7% No 46 52,3% Total 88 100,0%

Tabla 32: ¿Se hizo ud. alguna vez el test de detección del VIH?

Frecuencia Porcentaje Si 66 74,2% No 23 25,8% Total 89 100,0%

Tabla 33: .¿Tuvo alguna influencia el resultado de dicho test en sus conductas respecto de la prevención del riesgo de contagio de VIH-SIDA?

Frecuencia Porcentaje Si 26 40,0% No 39 60,0% Total 65 100,0%

Tabla 34: ¿Informó Ud. a su pareja (o compañero sexual) el resultado del test?

Page 24: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

24

Frecuencia Porcentaje Si 31 47,7% No 34 52,3% Total 65 100,0% En un análisis cruzado de las respuestas se encuentra una importante correlación positiva entre nivel de información percibido respecto del HIV/SIDA alto y el haber realizado el test respectivo.

Tabla 35: Relación entre Nivel de Información y Test de HIV

Chi Cuadrado: 10,43 GL:2 Probabilidad: 0,0054 Asimismo, el nivel de información suficiente aparece relacionado en mayor medida con la conducta de informar a la pareja el resultado del test, mientras que el nivel de información escaso aparece más asociado con el ocultamiento del mismo,tal como se observa en la Tabla 36.

Tabla 36: Relación entre nivel de información y conducta de informar a la pareja el resultado del test de HIV.

¿INFORMÓ UD. A SU PAREJA EL RESULTADO DEL TEST? Nivel de Información Yes No TOTAL

Escaso % Fila

% Columna

7 26,9 22,6

19 73,1 55,9

26 100,0

40,0 Suficiente

% Fila % Columna

24 61,5 77,4

15 38,5 44,1

39 100,0

60,0 TOTAL

% Fila % Columna

31 47,7

100,0

34 52,3

100,0

65 100,0 100,0

¿Hizo análisis de HIV? Nivel de Información Yes No TOTAL

Escaso % Fila

% Columna

26 65,0 39,4

14 35,0 60,9

40 100,0

44,9 No tengo información

% Fila % Columna

0 0,0 0,0

2 100,0

8,7

2 100,0

2,2 Suficiente

% Fila % Columna

40 85,1 60,6

7 14,9 30,4

47 100,0

52,8 TOTAL

% Fila % Columna

66 74,2

100,0

23 25,8

100,0

89 100,0 100,0

Page 25: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Investigación de Programa Cambio y SIS www.programacambio.org

25

TEST ESTADÍSTICOS Chi cuadrado Chi cuadrado: sin corregir 7,4929 Chi cuadrado: Mantel-Haenszel 7,3776 Chi cuadrado: Corrección de Yates 6,1696 P-media exacta 0,0036 Test exacto de Fisher 0,0060

Conclusiones Si bien los comentarios principales respecto del análisis de los datos han sido incluídos en el apartado Resultados, resumiremos a continuación aquellos aspectos que han sido más relevantes para la institución como indicadores de estudios futuros.

• La baja edad promedio de los pacientes, las sustancias predominantes, el alto grado de educación relativa y el alto porcentaje de acompañamiento familiar en las entrevistas son características que definen un tipo de población específica y que requieren de una adaptación de los tratamientos a tal población. ¿Están nuestros dispositivos de tratamiento diseñados para esa población? Esto es motivo de discusión con el equipo terapéutico de la Institución.

• Intimamente ligada a la cuestión anterior aparece la pregunta acerca de las tasas de abandono y retención en tratamiento y los factores asociadas a las mismas ¿Cuáles son los pacientes que tienden a desertar en las primeras semanas de tratamiento? ¿Cuáles son los que se quedan? ¿Cómo evolucionan con posterioridad al tratamiento? Nuestra intención es continuar investigando en esta línea especialmente en la evaluación del apoyo social/familiar y de la situación legal en su incidencia en el resultado del tratamiento. (objetivos planteados para una segunda etapa).

• La baja proporción de mujeres que buscan tratamiento por problemas con sustancias nos lleva a preguntarnos acerca de los factores que inciden en este fenómeno. Si bien en las encuestas epidemiológicas en la población general el porcentaje de mujeres que consumen sustancias psicoactivas es menor que en los varones (13), las diferencias son menores a las observadas en nuestro estudio.¿Qué factores inciden en la baja demanda de tratamiento por parte de las mujeres? Creemos que este es un aspecto que requiere más investigación.

• El trabajo de sistematización de la información recabada en el primer contacto de los pacientes con la institución, si bien complejo, ha resultado de gran utilidad institucional y para los equipos técnicos. Sabemos que este trabajo es muy inusual en nuestro medio (centros de tratamiento de adicciones en Argentina).Sería interesante poder compartir la experiencia y replicar la experiencia con otros equipos e instituciones.

• La problemática del VIH/SIDA, de indudable importancia social, ha sido extensamente asociada en la literatura científica al uso indebido de drogas como factor de riesgo, especialmente a los usuarios de drogas por vía intravenosa. Si bien en nuestro estudio solo se observó un caso de infección con VIH y la proporción de usuarios de drogas IV es mínima, es preocupante la desinformación al respecto y la dudosa calidad de la información recibida por los pacientes. En todo caso aquellos pacientes que manifiestan tener un nivel de información suficiente respecto de VIH/SIDA parecen más proclives a conductas de auto y héterocuidado (realizar análisis, conversar con la pareja, informar a la pareja el resultado del test).

Page 26: Informe de Dpto. de Investigación de Programa Cambio

Bibliografía 1. Anglin M.D., Hser Y. & Grella C.E. (1998) Drug addiction and treatment careers among

clients in DATOS. Psychology of Addictive Behavior. 2. Burijovich J., D´Lucca A. & Berra C. (1999) Investigación en Salud Mental “de los

cordobeses y sus malestares”. Subdirección General de Salud Mental, Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (Argentina).

3. Campana M.& Lío S. (1997) Estudio sobre los factores socio-familiares, personales e institucionales que incidieron en la duración de los tratamientos en la institución “Casa del Joven” durante el año 1994, de los adolescentes que consumen drogas. Inédito.

4. Canadian HIV-AIDS Legal Network (2000) Injection Drug use and HIV/AIDS: Legal and Ethical Issues. Health Canada.

5. Charney D.A., Paraherakis A.M., Negrete J.C. & Gill K.J. (1998). The Impact of Depression on the Outcome of Addictions Treatment. Journal of Substance Abuse Treatment, 15, 123-130.

6. Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA (2003) II Encuesta Nacional sobre Prevención y Consumo de Drogas 2002. 2da. Ed. Lima, Perú.

7. De Leon G. (1984) Program-Based Evaluation Research in Therapeutic Communities. En Drug Abuse Treatment Evaluation: Strategies, Progress, and Prospects. NlDA Research Monograph 51.National Institute on Drug Abuse.

8. Fernández Hermida J.R. & Secades Villa R. (2001) Evaluación de la eficacia del programa Proyecto Hombre. Asociación Proyecto Hombre. Madrid.

9. Fletcher B.W., Tims F.M., & Brown B.S. (1997). Drug Abuse Treatment Outcome Study (DATOS):Treatment Evaluation Research in the United States. Psychology of Addictive Behaviours, 11(4): 216-229.

10. Gossop M., Marsden J., & Stewart D.(1998). NTORS At One Year. The National Treatment Outcome Research Study. Changes in Substance Use, Health and Criminal Behaviour One Year After Intake. U.K.Department of Health. London.

11. Kaminer Y. (2002) Adolescent Substance Abuse Treatment: Evidence Based Practice in Outpatient Services. Current Psychiatry Reports, 5: 397-401.

12. Macchi L.R. (2001) Introducción a la estadística en ciencias de la salud. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. (1ra reimpresión 2003)

13. Miguez H. (1999) Resumen de la Encuesta Epidemiológica sobre Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Argentina. En:http://www.geocities.com/Athens/Agora/6217/enaw.html

14. Míguez H. (2002) Epidemiología comunitaria en adicciones. En:http://www.geocities.com/Athens/Agora/6217/Epicom/manual.htm

15. Paraherakis A.M, Charney D.A., Palacios-Boix J. & Gill K.J. (2000). An abstinence-oriented program for substance use disorders: Poorer outcome associated with opiate dependence. Canadian Journal of Psychiatry, 45, 927-931.

16. Presman , Avidano, (1991) Diferencias del perfil del adolescente consumidor de sustancias en relación al no consumidor. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba (Argentina).

17. Rojas Valero M. (2003) Patrones de uso de la marihuana. Análisis de la hipótesis de la escalada. Revista peruana de drogodependencias, 1(1): 91-111.

18. Rosales L.L. et al. (2000) Trastornos alimentarios: prevalencia de factores de riesgo en adolescentes de la ciudad de Córdoba, año 1999. Inédito.

19. Sabino C. (1996) El proceso de investigación. Editorial Lumen-Humanitas. Buenos Aires. 20. Simpson D.D., Brown B.S. (1997). Treatment retention and follow-up outcome in the Drug

Abuse Treatment Outcome Sudy (DATOS). Psychology of Addictive Behaviors, 11, 294-307.