informe de coyuntura econÓmica - enero 2014

9

Upload: cupp-uba

Post on 01-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014 CORRIENTE UNIVERSITARIA PROTAGONISMO POPULAR

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014
Page 2: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

1 Enero 2014

El 2014 arrancó con jornadas de mucho calor, casi insoportables, y con el comportamiento de

la economía llevándose todas las miradas veraniegas. Lo que sigue es un pequeño y humilde

aporte para intentar entender el por qué de las últimas medidas económicas del gobierno y el

rumbo que se pretende seguir durante el año.

Acuerdos de precios y monitoreo de productos de consumo popular

El gobierno avanzó en un acuerdo con las cadenas más importantes de supermercados sobre

un conjunto de precios de consumo popular, al cual luego se sumaron los supermercados de

origen chino, aunque con una menor oferta de productos. A diferencia del acuerdo dispuesto

anteriormente por el ex secretario de comercio Guillermo Moreno, este nuevo acuerdo no es

un congelamiento “strictu sensu” sino que es un monitoreo constante en el cual la revisión de

los precios se hará de cada tres meses.

Este acuerdo tiene tres objetivos centrales: a) lograr que los sectores populares adquieran un

conjunto de bienes consumidos preferentemente por ellos a un precio bajo; b) moderar las

expectativas inflacionarias de los actores económicos de cara a las paritarias que hay por

delante; y c) poder desagregar el componente inflacionario para poder determinar qué porción

tiene que ver con un incremento en el costo de producción y cuánto responde a mera

especulación.

En un contexto en el cual los diferentes agentes económicos han naturalizado la existencia de

la inflación en el proceso económico, disminuir la nominalidad de la misma según un

paradigma heterodoxo es complejo. No existen las recetas mágicas. Sobre todo si tenemos en

cuenta que los precios de la economía (bienes y servicios, salario, tasa de interés, tipo de

cambio) son producto y cristalización de las diferentes y cambiantes relaciones de fuerza.

Ningún sindicato estará dispuesto a negociar un porcentaje de aumento de salarios que se

encuentre por debajo de la inflación del año anterior, ubicada aproximadamente en torno del

23% - 24% según datos de CIFRA. Por esta razón, debe haber señales claras de que la inflación

puede ubicarse por debajo del 20% anual, aunque oficialmente se afirme que las paritarias no

tienen “ni techo, ni piso”. Esto significaría aumentos salariales más bajos que los del año

Page 3: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

2 Enero 2014

pasado, pero sin que los ingresos de los trabajadores pierdan su poder adquisitivo. Por otro

lado, en términos simbólico-políticos, lograr disminuir la inflación es además para el Gobierno

arrebatarles a sus adversarios una bandera con la cual los grandes grupos empresarios y sus

voceros políticos y mediáticos machacan día tras día. En idioma futbolero, es como ganar de

visitante.

Ataque especulativo y devaluación del peso

Otro de los principales temas candentes de la coyuntura económica es el dólar. En ese sentido,

la estrategia del gobierno, a través del Banco Central de la República Argentina (BCRA),

durante el año 2013 fue clara, devaluar a cuentagotas, 1 o 2 centavos por días, intentando

evitar que una brusca corrección del tipo cambio contribuyera rápidamente a producir una

disparada de la inflación.

Sin embargo, esta política que intentaba preservar el nivel de reservas del BCRA y evitar un

duro golpe al bolsillo de los laburantes evidenció no ser la adecuada. ¿Por qué? En primer

lugar, porque los que poseen los dólares - exportadores que reciben divisas por la venta de sus

productos - evitaban liquidarlos en el mercado oficial, bajo la siguiente lógica: “¿Por qué

vender mi soja hoy, lunes, a $4,50, si el viernes voy a obtener $4,55 y el viernes próximo

$4,60?”. En contrapartida, los importadores - que necesitan comprar dólares para la

adquisición de insumos y de maquinaria para continuar con la producción diaria de sus

diferentes mercancías - razonaban de forma inversa: “Tengo que apurarme a comprar dólares

hoy, porque mañana va a estar más caro, y pasado, todavía peor”. En este marco, el BCRA

vendía dólares de sus reservas para mantener la correa del tipo de cambio cortita, pero

perdiendo reservas días tras días.

En segundo lugar, durante el 2013 el superávit comercial fue un 27% menor que el superávit

comercial del año 2012. Es decir, ingresaron menos dólares por la principal vía genuina de

obtención de dólares que posee el país. Esto se debió fundamentalmente a la crisis

internacional que se vive, y que mantiene deprimida a la demanda global, y al aumento de las

importaciones en combustibles y energía, las cuales representaron este año 11.415 millones

Page 4: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

3 Enero 2014

de dólares. Por último, el cuadro de situación se completa con un fuerte aumento de los

dólares utilizados en el exterior a raíz del turismo.

Recapitulando, menos dólares ingresados por la vía comercial, lo que responde a la menor

liquidación de lo exportado, la sobrefacturación de exportaciones que se da en el sector y al

aumento de las importaciones en el último año, dieron como resultado una fuerte disminución

de las reservas del BCRA, las cuales pasaron de 43 mil millones de dólares a 30 mil millones de

dólares, es decir se redujeron un 29,25% durante el año pasado.

Fuente: Elaboración propia en base al Banco Central de la República Argentina.

En este marco de desmejoramiento de la situación del frente externo de la economía, aquellas

empresas que hace años vienen reclamando una fuerte devaluación al gobierno, para un

supuesto “mejoramiento de la competitividad”, vieron la oportunidad perfecta para intentar

forzar a una brusca corrección del tipo de cambio que equiparara al dólar oficial con el dólar

ilegal. Luego de un fuerte ataque especulativo, la cotización del dólar se elevó a $8. Esta

devaluación del peso, si bien no fue inducida por el gobierno, si fue convalidada y eso se

demuestra en los casi 180 millones de dólares que el BCRA invirtió el viernes en mantener la

divisa en ese valor. Las preguntas que quedan flotando y son interesantes para disparar el

Page 5: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

4 Enero 2014

debate son varias: ¿Por qué el gobierno convalidó la devaluación? ¿Qué hubiera pasado si

continuábamos en la senda de devaluación gradual? ¿Hubieran soportado las reservas del

BCRA una corrida cambiaria que ya tiene más de un año de duración?

¿Quiénes son los ganadores y quiénes los perdedores con una devaluación?

Por regla general, los grandes ganadores de una devaluación son los exportadores, porque

poseen costos en pesos y reciben sus ganancias en dólares, con lo cual, ante un aumento de la

brecha entre el peso y el dólar, acceden a una rentabilidad extraordinaria. Sin embargo, el

sector empresario que vuelca su producción al mercado interno también gana con una

devaluación, porque las mercancías de sus competidores extranjeros se ven encarecidas.

También por regla general, los sectores empresarios que pierden con una devaluación son los

que requieren de productos importados para producir (ya sea insumos, maquinaria, o bienes

finales). No obstante éstos pueden hacer recaer sus costos sobre el eslabón más débil de la

cadena, los laburantes, trasladando a los precios de sus productos la suba del dólar. Los

trabajadores son los que más llevan las de perder frente a una devaluación. A menos que se

lleven adelante medidas para mantener su poder adquisitivo, son sus hombros los que

usualmente cargan con el peso de una devaluación. El hecho de que esta devaluación se haya

producido antes del inicio de las paritarias le permite a los laburantes estar en una mejor

posición para defender su salario, contemplando, además, que se ha llevado adelante

previamente un acuerdo que monitorea e intenta establecer un control estatal de los precios

de los productos básicos de consumo. Su efectividad está por probarse, aunque sin dudas

dependerá de la participación activa de la ciudadanía en la denuncia y fiscalización de los

precios acordados.

Nuevas medidas: acceso al dólar para atesoramiento y reducción al 20% del pago a cuenta

de ganancias, aumento de la tasa de interés

Una vez que se aceptó que la pulseada se perdía y que había que corregir el tipo de cambio,

apurado por la caída y la imposibilidad de recuperar reservas por movimientos especulativos,

Page 6: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

5 Enero 2014

el gobierno volvió a actuar: anunció que se permitirá adquirir dólares como forma de

atesoramiento. Esta medida tiene una suma importancia para observar que detrás de lo que

parecen movimientos espasmódicos, hay un plan cuidadosamente diseñado, y que se va

implementando con precaución, a su medida y armoniosamente. El objetivo de permitir

comprar hasta U$S 2000 por mes, teniendo en cuenta los ingresos declarados ante la AFIP por

parte de los potenciales ahorristas, es descomprimir el “blue”, “pincharlo”, intentando que su

valor se desmorone. Si eso sucede, los que especulaban con un precio del dólar a $12 o $13

deberán aceptar que el precio de la divisa flotará en torno a los $8 y liquidarán lo que tienen

guardado en silos bolsa. El gobierno estima que los grandes productores agropecuarios están

sentados de brazos cruzados sobre casi 9 millones de toneladas de granos, lo que representa

alrededor de U$S 4000 millones guardados en los silos y que podrían ingresar al circuito oficial

si fueran liquidados.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Nación y Ámbito Financiero.

Page 7: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

6 Enero 2014

Cuadro: Cotización del Dólar Oficial y Dólar Informal (Blue)

Período Enero 2013 - Enero 2014.

Fuente: Elaboración propia en base a Banco Nación y Ámbito Financiero.

Otra medida importante con relación al nuevo esquema de ahorro en dólares es que intenta

que las divisas que se compren no signifiquen una pérdida de reservas. ¿Cómo? ¿Es posible

eso? Sí, claro. Si las personas adquieren dólares e inmediatamente los depositan en una caja

de ahorro, o en un plazo fijo, por al menos 365 días, no se les efectúa el 20% de aumento a

cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias, que si rige para quienes compran dólares y los

esconden debajo del colchón. Además se resolvió disminuir la alícuota del 35% que se aplicaba

a las compras realizadas en el exterior a través de tarjetas de crédito y débito, y a los pasajes y

paquetes de viajes, pasando a una alícuota del 20% que, tal como sucedía anteriormente, se

podrá descontar como pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

Por último y como una medida que impida la fuga de aquellos que tienen depósitos en pesos al

dólar, se realizó un aumento del 6% de la tasa de interés. En otro marco, de una más fuerte

devaluación, y de una drástica reducción del gasto público, aumentar la tasa interés hubiese

sido la medida letal que sumergiera a la economía en el callejón de la recesión con los efectos

negativos de la caída de la producción, del empleo y del salario. Sin embargo, en esta

situación, la medida tiene las intenciones de funcionar como una contención para aquellos que

Período Blue Oficial

01/01/2013 6,91 4,93

01/02/2013 7,92 4,99

01/03/2013 7,84 5,055

01/04/2013 8,3 5,14

01/05/2013 9,63 5,2

01/06/2013 8,6 5,295

01/07/2013 7,98 5,4

01/08/2013 8,54 5,52

01/09/2013 9,22 5,685

01/10/2013 9,53 5,805

01/11/2013 9,88 5,94

01/12/2013 9,18 6,165

01/01/2014 10,17 6,55

Page 8: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

7 Enero 2014

decidan “dolarizar cartera”, es decir, pasar de ahorrar en pesos a ahorrar en dólares. No

obstante, si la tasa de interés se incrementa demasiado, entonces puede llevar a un retorno de

la valorización financiera, y que los empresarios decidan poner su dinero en el banco, antes

que arriesgarse a invertir. El equilibrio es siempre delgado.

En fin, el escenario muestra que hay un reordenamiento de las variables macro económicas, lo

que seguramente genere un nuevo tipo de ordenamiento de los precios de la economía, y con

ello, un nuevo esquema de ganadores y de perdedores. El desafío es continuar con el proceso

de crecimiento económico, inclusión social y redistribución del ingreso abierto en 2003.

Nuevas medidas de inclusión social: derecho a PROGRESAR

El PROG.R.ES.AR (Programa de Respaldo de Estudiantes de Argentina) se suma al paquete de

políticas de inclusión social implementadas en los últimos años por el Gobierno Nacional,

presentándose como una política integral que da continuidad a la Asignación Universal por

Hijo.

El PROG.R.ES.AR se orienta a todos los jóvenes de entre 18 y 24 años, que deseen iniciar o

completar estudios en cualquier nivel educativo y que no trabajen, trabajen informalmente, o

posean un salario menor al mínimo vital y móvil ($ 3.600). Los beneficiarios recibirán un monto

mensual de $600 que en 12 meses equivale a $7.200 anuales. La población que puede acceder

a este nuevo derecho es de un millón y medio de jóvenes, y la inversión proyectada asciende a

11 mil millones de pesos. A 15 días de ser anunciado, el Programa ya cuenta con más de 130

mil jóvenes inscriptos.

En términos macro económicos, el Gobierno decide inyectar una gran masa de recursos en la

economía apuntando a los sectores más postergados, los cuales no cuentan con herramientas

de discusión del ingreso, como son las paritarias, y que, a su vez, potenciarán el consumo,

estimulando la producción y la creación de empleo. En este sentido, este aumento de la

inversión social constituye una política contracíclica, la cual echa por tierra la suposición de la

Page 9: INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - ENERO 2014

INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA

8 Enero 2014

existencia de un ajuste sobre los sectores populares que se intenta instalar por parte de todo

el arco político opositor, yendo de izquierda a derecha.

En líneas generales, el panorama económico es para prestar atención, y por sobre todas las

cosas, para ocuparse. Por primera vez en 10 años al kirchnerismo se le discute seriamente

desde los grandes grupos económicos la gobernabilidad de la economía. La intención parece

ser clara en ese sentido, intentar un descalabro económico que dinamite la legitimidad social

que posee el Gobierno, forzándolo, o bien a entregar antes el poder o llegar a 2015 lo más

desgastado posible, imponiendo entonces un pliego de condiciones a quien sea que se

encuentre al frente del Ejecutivo Nacional luego de las próximas presidenciales. La señal que

dan los popes de la economía es más visible que la bati-señal: que se gobierne con la agenda

de las corporaciones.