informe de campaÑa arqueolÓgica asociación española de ...€¦ · substanciales del techo y la...

17
INFORME DE CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA Asociación Española de Socorros Mutuos, Baradero 14 al 19 de octubre de 2017 1. Introducción La intervención arqueológica realizada en la parcela 18, de la ciudad de Baradero, propiedad de la Asociación Española de Socorros Mutuos, se encuadra dentro de los objetivos de investigación del área fundacional de la reducción franciscana Santiago del Baradero, que fuera instalada en el año 1615 a instancias del gobernador de Buenos Aires, Hernando Arias de Saavedra. En relación a este asentamiento, después de los trabajos iniciales de Salvador Debenedetti en 1910 (y otras intervenciones no sistemáticas que le sucedieron), se han venido realizando desde el año 1996 diferentes tipos de estudios de los materiales arqueológicos recuperados en el sitio Cementerio Indígena (Debenedetti 1911, Tapia 2002, 2014a, 2014b; Tapia et al. 2009, 2011, 2013, 2015). Si bien en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicas que demuestran su relación con el funcionamiento del pueblo de indios, aún no se poseen datos sobre el espacio de la reducción donde habría transcurrido la vida social y las actividades cotidianas, centralizadas a partir de la iglesia, la residencia del sacerdote, de las autoridades no religiosas, las viviendas de los indígenas y el espacio público de la plaza. Hasta el momento se desconoce la existencia de algún antiguo plano que indique cual fue la distribución espacial que presentaba la instalación original de la reducción franciscana en sus comienzos. No obstante, se considera que la primera iglesia de Santiago del Baradero debió estar en la misma manzana o sector del espacio que actualmente ocupa la iglesia actual, dado que tanto en las reducciones franciscanas así como en las jesuíticas, el lugar que ocupaban las iglesias no era modificado, en función de haberse consagrado el espacio para tales fines (Fig. 1). Además, en el plano más antiguo conocido de la ciudad del año 1815, realizado por el agrimensor José María Manso, la manzana en que se ubicaba la iglesia es la misma que ocupa en la actualidad. Por lo tanto, es en dicha manzana donde también se habría ubicado la primera iglesia y donde se habrían realizado las diferentes modificaciones que se sucedieron a lo largo del tiempo, según consta en las fuentes del Archivo General de Indias del siglo XVII y otras otros registros escritos del Archivo Histórico Municipal de Baradero y del Archivo Histórico Provincial (Barbich 2007). De acuerdo con la documentación escrita, en las reducciones franciscanas la Iglesia generalmente se ubicaba hacia un costado y enfrente de plaza, aunque en algunas ocasiones se instaló en el medio de dicho espacio público (Grandis 2002). En la Figura 1 se ilustra la reconstrucción del patrón de asentamiento de la misión franciscana La Limpia y Pura Concepción de Itatí fundada en Corrientes en 2015, el mismo año que Santiago del Baradero (Sanchez Negrete 2005). 1

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE CAMPAÑA ARQUEOLÓGICA

Asociación Española de Socorros Mutuos, Baradero

14 al 19 de octubre de 2017

1. Introducción

La intervención arqueológica realizada en la parcela 18, de la ciudad de Baradero,propiedad de la Asociación Española de Socorros Mutuos, se encuadra dentro de losobjetivos de investigación del área fundacional de la reducción franciscana Santiagodel Baradero, que fuera instalada en el año 1615 a instancias del gobernador deBuenos Aires, Hernando Arias de Saavedra. En relación a este asentamiento, despuésde los trabajos iniciales de Salvador Debenedetti en 1910 (y otras intervenciones nosistemáticas que le sucedieron), se han venido realizando desde el año 1996diferentes tipos de estudios de los materiales arqueológicos recuperados en el sitioCementerio Indígena (Debenedetti 1911, Tapia 2002, 2014a, 2014b; Tapia et al. 2009,2011, 2013, 2015). Si bien en este sitio se han encontrado evidencias arqueológicasque demuestran su relación con el funcionamiento del pueblo de indios, aún no seposeen datos sobre el espacio de la reducción donde habría transcurrido la vida socialy las actividades cotidianas, centralizadas a partir de la iglesia, la residencia delsacerdote, de las autoridades no religiosas, las viviendas de los indígenas y el espaciopúblico de la plaza.

Hasta el momento se desconoce la existencia de algún antiguo plano que indiquecual fue la distribución espacial que presentaba la instalación original de la reducciónfranciscana en sus comienzos. No obstante, se considera que la primera iglesia deSantiago del Baradero debió estar en la misma manzana o sector del espacio queactualmente ocupa la iglesia actual, dado que tanto en las reducciones franciscanasasí como en las jesuíticas, el lugar que ocupaban las iglesias no era modificado, enfunción de haberse consagrado el espacio para tales fines (Fig. 1). Además, en elplano más antiguo conocido de la ciudad del año 1815, realizado por el agrimensorJosé María Manso, la manzana en que se ubicaba la iglesia es la misma que ocupa enla actualidad. Por lo tanto, es en dicha manzana donde también se habría ubicado laprimera iglesia y donde se habrían realizado las diferentes modificaciones que sesucedieron a lo largo del tiempo, según consta en las fuentes del Archivo General deIndias del siglo XVII y otras otros registros escritos del Archivo Histórico Municipal deBaradero y del Archivo Histórico Provincial (Barbich 2007).

De acuerdo con la documentación escrita, en las reducciones franciscanas laIglesia generalmente se ubicaba hacia un costado y enfrente de plaza, aunque enalgunas ocasiones se instaló en el medio de dicho espacio público (Grandis 2002). Enla Figura 1 se ilustra la reconstrucción del patrón de asentamiento de la misiónfranciscana La Limpia y Pura Concepción de Itatí fundada en Corrientes en 2015, elmismo año que Santiago del Baradero (Sanchez Negrete 2005).

1

Figura 1: Esquema del patrón de asentamiento de la Reducción franciscana La Limpia y PuraConcepción de Itatí (Corrientes). La Iglesia estaba ubicada frente a la plaza y tenía unaorientación cardinal en sentido Este-Oeste . En el centro de la plaza se edificó el Cabildo o salade Audiencias (Extraído de Sanchez Negrete 2005)

En la Figura 2 se muestra una reconstrucción hipotética de la misión San Luis quelos franciscanos instalaron en La Florida, USA en 1656, relevada sobre la base defuentes escritas (Hann y McEwan 1998). En ese caso la plaza presentaba una formacircular y la iglesia se ubicaba enfrente de ese espacio comunal. Hacia el ladoizquierdo se encontraba la casa del misionero y la residencia de algunos indígenas.

2

Figura 2. Distribución de las instalaciones en la misión franciscana de San Luis, La Florida,USA (Extraído de Hann y McEwan 1998).

En la Figura 3 se ilustra la iglesia de la reducción de San Luis y su interior cuyasmedidas son muy similares en casi todas las reducciones de esa orden religiosaubicadas en La Florida: 110 pies x 50 pies, lo cual equivale a aproximadamente a33,528 m x 15,24 m. El largo del eje de la construcción estaba orientado de Este aOeste, al igual que la residencia de los frailes. Su entrada hacia el este se abríadirectamente al centro de la Plaza. Inmediatamente al lado de la entrada seencontraba el campanario formado por dos postes y un crucero del cual colgaban doscampanas. Fue construida con postes, adobes y techos de pajas.

3

Figura 3. Reducción franciscana de San Luis, La Florida, USA de 1656. Plano de la iglesia condetalles de medidas y distribución de los diferentes espacios para el culto.

1.1. Antecedentes documentales de la Iglesia de Baradero y sus cambios a travésdel tiempo

Realizando una breve síntesis de las referencias escritas que existen en lasfuentes documentales actualmente disponibles, tanto sobre la iglesia original delpueblo de indios Santiago del Baradero como de sus cambios a lo largo del tiempo, sedetallan algunas de las principales menciones en orden cronológico (se resaltan losdatos significativos):

1616- … más adelante llegue a otra reducción por nombre Santiago donde fuicon algunos vecinos de esta ciudad y un religioso del mismo orden (FrayFrancisco Arenas) bueyes y pertrechos para labranzas y fábrica paraiglesia…habiendo dejado el orden necesario para todo y un español virtuoso(…) y hay en esta reducción 250 indios (Archivo General de Indias, Archivo deCharcas; Hernandarias, carta al Rey de España, Leg. 12, pág 2).

1620-Tienen iglesia y casa de orcones y cubiertas paja (que los indios) soncristianos excepto los indios viejos (Archivo General de Indias, Archivo deCharcas; Gobernador Diego Góngora; carta al rey de España, informe de visitaa tres reducciones, Leg.27, pág. 5)

4

1622-Tiene la dicha Reducción una iglesia grande de tapias cubierta demadera de sauce, en el altar había dos imágenes de lienzo en bastidores demadera y dos candeleros de acofar y dos cajas y dos aderezos de decir misael Padre Fray Luis de Bolaños de la orden de sanfranco que esta pordoctrinante de la dicha Reducción (Archivo General de Indias, Archivo deCharcas; Gobernador Góngora; carta al rey de España, Leg.147).

1673-1675- (El gobernador Robles) dispuso se hiciese iglesia nueva comose ha hecho desde sus cimientos (Archivo General de Indias, Archivo deCharcas; Detalle de los ornamentos dados por orden del gobierno a lareducción Santiago de Baradero, Leg.283, pág. 2).

1675 a 1756: por el momento se carece de información documental sobre esteperiodo.

1756- Comienza el registro de los libros parroquiales en Baradero(nacimientos, matrimonios y defunciones).

1780- La iglesia era un ridículo galponcillo. Era un rancho con paredes deadobe cruzado y cubierto de paja, que, como solemos decir: dejaba de lloverfuera para llover dentro (Barbich 2007: 13, extraído del Archivo General de laProvincia, GI.16). Al parecer dos indios de Baradero -el cacique CornelioAguirre y Matías Benites- pidieron autorización a las autoridades provincialespara reedificar la iglesia pero no se dio lugar a su pedido.

1815- En el Archivo de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires se encuentraun plano correspondiente a la antigua ciudad de Baradero, que fue relevado en1815 por el topógrafo José María Manso, doscientos años después deestablecerse la primera iglesia de la reducción. En dicho plano se indica queese edificio estaba ubicado en la misma cuadra donde se encuentra la actualiglesia, aunque en un lugar más desplazado hacia el centro de la cuadra ymás retirado de la vereda/calle hoy denominada Anchorena (Fig. 4).

1841-Una memoria del Juzgado de Paz de 1841 dice que la iglesia era unrancho de 5 varas de ancho por 8 de largo con una puerta y una ventana,dando muchos otros datos sobre los ornamentos que poseía (Barbich, 2007:13,extraído del Archivo Histórico de la Municipalidad).

5

Figura 4. Plano de la ciudad de Baradero de 1815. La Flecha indica el lugar que ocupaba laiglesia (marcada con trazo grueso), aproximadamente entre los actuales lotes catastrales 1 y19.

1856- Para este momento arriban los inmigrantes suizos y se inicia la primeracolonia agrícola en el área. Según detalla Barbich (2007), a instancias de losvecinos de Bardero y los nuevos integrantes europeos se decidió efectuar lareedificación de la iglesia, dado que estaba muy deteriorada y tenía un espaciodemasiado reducido como para que todos los feligreses pudieran asistir a losoficios religiosos.

1858- La demolición de la antigua iglesia se realizó durante dos días domingoscorrespondientes al 17 y 24 del mes de enero. Los materiales que se extrajeronfueron subastados entre los vecinos (Barbich 2007, según documentos delArchivo Histórico Municipal). En la Figura 5 se observa que la nueva iglesiafue construida en la misma manzana donde se ubicaba la iglesia anteriorpero en la parcela 1 y en la esquina de las calles Anchorena y Rodríguez. Enmayo de 1858 se bendijeron los cimientos y se colocó la piedra fundamental,pero la construcción recién se concluyó en 1861, siendo inaugurada el 30 deagosto de ese año.

1903/1912- Para resolver problemas de seguridad por amenaza de derrumbe ypor declaración Municipal del 5/4/1903, se decidió realizar modificaciones

6

substanciales del techo y la fachada de la iglesia (Fig. 5). En 1906 se iniciaronlos trabajos y estos recién concluyeron en 1912 (Barbich 2007).

Figura 5. (Vista superior) La iglesia construida entre 1858 y1861 en la esquina deAnchorena y Rodríguez; (abajo izq.) las reformas realizadas entre 1903 y 1910; (abajo der.)agregado de la torre y aspecto definitivo de la iglesia en 1912.

2. Arqueología del Baradero colonial. Objetivos de investigación

De acuerdo con los antecedentes arqueológicos y documentales que brevementese han sintetizado, se plantearon varios interrogantes iniciales de investigación:¿existen evidencias materiales del área fundacional de la reducción Santiago delBaradero? ¿la primera iglesia franciscana de 1615 habría estado ubicada en elespacio que indica el plano de 1815? ¿cuáles pudieron ser las reformas que en 1673-1675 se hicieron a la iglesia original, según referencias del Gobernador Robles? Pararesponder a estos interrogantes se plantearon los siguientes objetivos de estudio tantogenerales como específicos:

2.1. Objetivos generales: área fundacional de Baradero Puesta en valor del patrimonio cultural de la ciudad más antigua de la Provincia

de Buenos Aires; Búsqueda de bienes patrimoniales tangibles en el sector del área fundacional

de la misión franciscana fundada en 1615

7

2.2. Objetivos específicos: identificación de indicadores coloniales en el solar de laAsociación Española de Socorros Mutuos Excavar en un predio no edificado cercano a la iglesia actual para recuperar

datos sobre instalaciones vinculadas al periodo colonial (siglos XVII-XVIII); Recuperar bienes materiales que se relacionen con la información que

proporcionan las fuentes escritas del Archivo General de Indias del siglo XVII-XVIII y otros repositorios documentales;

Transferir los conocimientos y los bienes materiales que se recuperen a lacomunidad de Baradero para que puedan servir de base en la construcción dela memoria histórica local y pasen a considerarse referentes de identidad.

3. Integrantes del equipo de investigación (Fig. 6)

Fig. 6- Autoridades municipales (en el centro): Intendenta Fernanda Antonijevic y Jefa del áreade patrimonio Verónica Noya. Integrantes del equipo de investigación arqueológica, Facultadde Filosofía y Letras, UBA (de izquierda a derecha) Florencia Ronco; Gisela Garay, GuadalupeFernández, Alicia Tapia, Verónica Noya, Ulises Camino, Carlos Landa, Samanta Pérez Berzal yJavier Hanela.

4. Planteamiento de la intervención arqueológica

Con el fin de establecer un área de excavación en extensión, en primer lugar seplanteó una transecta de 1m de ancho x 12m de largo, dividida en unidades de1m x 1m. De esta manera se esperaba detectar a lo largo del terreno la situaciónestratigráfica y los rasgos particulares que pudieran observarse en cada unidadde excavación (Fig. 7). Asimismo, se ubicó la trinchera a 2m del muro que

8

delimita el edificio del Teatro San Martín ubicado en la parcela 19, con el objetivode establecer una relación entre las evidencias constructivas observadasverticalmente en dicho muro y la situación estratigráfica horizontal de lasdiversas construcciones que se realizaron en el predio, cuyos relictos sevisualizan en la superficie del terreno.

Figura 7. (izq.) Planteamiento de la trinchera y (der.) muro externo del Teatro San Martin conevidencias constructivas previas.

5. Desarrollo de las tareas de profundización en el terreno

Avanzada la excavación se observaron distintas situaciones estratigráficas en lasunidades 2, 4, 6, 8, 10 y 12 (Figura 8). A pocos cm de la superficie de la unidad 2 seencontraron materiales de demolición (que incluía fragmentos de ladrillos, baldosas,tejas y revoques) integrados en una matriz de sedimento amarronado, utilizados comorelleno del terreno. Junto con esos materiales también se encontraron diferentes tiposde vestigios de consumo (de fauna, loza, vidrio, gres y metal) en su mayoría muyfragmentados, que fueron descartados en el lugar. En la unidad 4 se encontraronrestos de una pared perpendicular al muro del Teatro San Martín y materiales derelleno similares a la unidad 2. La visibilidad estratigráfica de la unidad 6 resultó máscompleja en la medida que afloraban los restos de una estructura de ladrillo conmortero de cal, incluyendo una canalización que en la base presentaba una coberturade brea o alquitrán. En la unidad 8 se observó la continuidad de dicha cobertura. Enambos casos estos rasgos se encontraron enterrados a escasos cm de la superficie.

Por su parte, en la unidad 10 y 12 se reiteró la situación estratigráfica del rellenopero sin hallazgos de estructura edilicia hasta una profundidad considerable (94 cmdesde la superficie del terreno). A mayor profundidad, en la unidad 10 se observaronladrillos antiguos ubicados colocados como cimientos (Figura 8).

9

Figura 8. Vista de las construcciones detectadas en las diferentes unidades de excavación;(izq. arriba) Cuadrículas 4 y 6 y (der. arriba) cuadrícula 6; (abajo) cimiento a 94 cm deprofundidad cuadrícula 10.

Selección de área de trabajo extensivo

10

Paralelamente a las tareas de profundización en las unidades de excavación, seprocedió a dejar al descubierto los restos de muros correspondientes a variasconstrucciones edilicias que se sucedieron en la ocupación del predio. De esta maneraquedó delimitada un área sin muros que se consideró apta para realizar unaampliación de la excavación, tanto en extensión horizontal como en profundidad. Paraello se procedió a cuadricular la superficie aflorante de los muros (Figura 9).

Figura 9. Ampliación del área de excavación a partir de las estructuras aflorantes deconstrucciones anteriores.

6. Hallazgos efectuados

En las diferentes cuadrículas se distinguen dos estratos que por la composiciónde los sedimentos responden a diferentes momentos de intervención en elterreno e implican tanto acciones de remoción de suelo como de relleno conescombros y con materiales de uso doméstico que fue descartado en el lugar.Los estratos se denominaron Nivel 1 y Nivel 2 y en cada unidad de excavaciónpresentan algunas diferencias de profundidad.

El Nivel 1 se caracteriza por ser el producto de un relleno formado porescombros de construcción contenidos en una matriz arcillosa amarronada clara,con una profundidad que oscila entre los 35 a 45 cm (Fig. 10). En este nivel seencontraron materiales arqueológicos de diversas materias primas (Fig. 11).Algunos de estos presentan características (morfología, tipos, marcas, etc.)que permiten establecer una cronología relativa que los ubicaría hacia finesdel siglo XIX (lozas, pipas de caolín, vidrios).

11

Figura 10. Niveles 1 y 2 en la cuadrícula 2. Se observa el cambio de coloración entre el nivelsuperior y el nivel Inferior.

Figura 11. Hallazgos de materiales domésticos incluidos en el nivel 1: (izq.) materiales de loza ygres; (der.) restos faunísticos y de artefactos vítreos.

En el Nivel 2 se observa una composición de la matriz diferente, se trata de unsedimento limoso con mayor proporción orgánica de coloración negruzca (Fig.12). Este sedimento también presenta las características típicas de un rellenopero en este caso con materiales que se vincularían más propiamente con laprimera mitad del siglo XIX y fines del siglo XVIII (cerámica hispano-indígena, fauna con rastros de corte manual, lozas flowbleu, pearlware,etc.).

12

Figura 12. Niveles 1 y 2 en la cuadrícula 2. Se observa el piso de ladrillos en la base del nivel 2coloniales colocados en sentido Este-Oeste.

7. Piso de ladrillo basal: interpretación provisional sobre su funcionalidad

A los 106 cm de profundidad respecto del nivel actual de la plaza San Martín sedetectó en las cuadrículas 2, 3 y 24 un piso de ladrillos que podría continuar en lascuadrículas circundantes no excavadas (Fig. 13). Lo notorio de este piso es quepresenta una alineación orientada de Este a Oeste, hecho coincidente con lasnormativas coloniales de las construcciones religiosas españolas en América. Alrespecto, se recuerda la orientación de la iglesia franciscana de San Luis ilustrada enla figura 3. Sobre el caso de la orden de los dominicos José Barraldo Barquilla (1995)expresó:

En 1560, siendo prior Fray Juan Tomás de Mendoza, se dio principio a la obra(del templo) de Este a Oeste, como era norma general en función decatequesis de los indígenas. Creían ellos que el Sol era Dios, y sus adoratoriosmiraban hacia el Oriente. Los doctrineros orientaron las iglesias hacia elOccidente: el Sol no es Dios; es una creatura que nos indica el camino haciaDios (Barraldo Barquilla,1995: 571)

13

Esta normativa era general para todas las construcciones de iglesias que lasdiferentes órdenes religiosas instalaran en América, por ello también se especifica enel Código del derecho Canónico:

Se acostumbra construir las iglesias con el ábside y el presbiterio, es decir, conla parte en que se encuentra el altar, mirando a oriente, y entonces con lapuerta que se abre a occidente u oeste. No cabe duda, es una tradición muyatinada ya que con ella se quiere recordar que los cristianos miramos a oriente,pues al oriente surge el sol que nos recuerda a Cristo, Sol que nos ilumina ynos da vida (Código del Derecho Canónico, Título de los Lugares Sagrados(Cann. 1205 – 1243, Cap. I de las Iglesias)

Figura 13. Vista general del piso encontrado y dejado in situ en las cuadrículas 2, 3 y 23(3m2). La flecha roja indica el Norte.

De acuerdo con esta información se considera de manera provisional que sepodría vincular con el piso de la antigua iglesia construida a fines del siglo XVII (de1673/1675, según menciona el Gobernador Robles) o bien de alguna construccióncorrespondiente a un momento posterior, del cual aún no tenemos conocimiento de suorigen pero sí se conoce que habría dejado de ser utilizada a mediados del siglo XIX,1858 -1861, cuando se tienen referencias históricas sobre la demolición de la iglesiaantigua para construir una nueva en tiempos de la instalación de la colonia suiza(Barbich 2007). Para corroborar esta hipótesis se debería ampliar la búsqueda deinformación documental en el Archivo Municipal de Baradero y en el Archivo Provincialde la ciudad de La Plata, correlacionando estos datos con los de cronología relativa yabsoluta que proporcionen los materiales arqueológicos.

14

Se decidió no continuar con la excavación por debajo del piso dado que estoimplicaría la destrucción de un registro aún no visualizado en su totalidad. Pero no sedescarta la existencia de materiales arqueológicos aún más tempranos por debajo deesa estructura.

8. Registro de la información

De acuerdo con los requisitos de investigación arqueológica durante los trabajos decampo, a medida que se fueron produciendo los avances en las actividades deintervención en el terreno, se registró toda la información mediante:

un protocolo diario con el detalle de las tareas realizadas en general y con elrelevamiento altimétrico y planimétrico de plantas y gráficos de las diferentesunidades de excavación;

las fotografías tanto de niveles, cuadrículas y materiales in situ como el registro amayor escala utilizando un dron, a partir del cual se obtuvieron 7 imágenes y 3videos;

9. Tratamiento y deposito de los materiales arqueológicos recuperados

Todos los materiales arqueológicos que fueron obtenidos durante las tareas deexcavación fueron depositados en el Museo Alejandro Barbich y quedaron adisponibilidad para proceder a su estudio, previa realización del inventario general yfichado, según los requisitos del Centro de Registro Nacional de Yacimientos yObjetos arqueológicos (RENYCOA) y Ley Nacional 25.743. Para emprender el análisisde los materiales se han planeado las siguientes actividades de Gabinete:

Ya fueron enviadas dos muestras (Figura14) para realizar fechado porpaleomagnetismo en el Instituto de Geofísica, Laboratorio de Paleomagnetismo,a cargo del Dr. Avto Gogichaishvili, Universidad Autónoma de México (UNAM).

Figura 14. (Izq.) Fragmento de ladrillo del piso colonial registrado en el nivel 2, cuadrícula 2; (Der.) fragmentos de cerámica hispano-indígena recuperados en el nivel 2.

Se ha consultado a la Dra. MatildeLanza para efectuar el análisis de losrestos faunísticos. Ella está deacuerdo en supervisar el estudio de

esos materiales por parte de un estudiante de grado de la carrera de CienciasAntropológicas, orientación arqueológica de la Facultad de Filosofía y Letras,Universidad de Buenos Aires.

15

En cuanto a los materiales de loza, gres y vidrio, su estudio estará a cargo de laLic. Aniela Traba, quien desarrolla investigaciones arqueológicas para su tesisdoctoral (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), sobre el descarte de basura enBaradero de fines del siglo XIX y comienzos del silgo XX.

En cuanto a los materiales de construcción (ladrillos, mosaicos de arcilla cocida yfragmentos de argamasa) se podrían efectuar estudios petrográficos en elLaboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica

(LEMIT), Instituto dependiente del CONICET (Calle: 52 e/ 121 y 122 - B1900AYB- La Plata), con el objetivo de determinar la composición de ingredientesutilizados en el pasta y los porcentajes de cada uno de ellos. Estos datos puedenservir para establecer comparaciones cronológicas según los tipos de elementosque se usaron en diferentes momentos constructivos.

10. Propuesta para las investigaciones futuras en el predio.

Para tener un diagnóstico más acabado y contrastar las hipótesis provisionales, sehace necesario aplicar una metodología de excavación de carácter extensivo en áreasabiertas, dejando al descubierto la mayor parte posible de la extensión de este antiguopiso, así como de otras estructuras edilicias posteriores. Como metodología previa sepodría implementar una estrategia de ampliación del área excavada, a partir de datosque podría proporcionar un estudio efectuado mediante un equipo de Georadar.

No obstante, la decisión de avanzar en tal sentido trasciende a los objetivospropios de una investigación arqueológica, ya que se trata de una tarea que deberesolverse a partir de la necesidad de poner en valor de los hallazgos que quedaríanexpuestos para su visualización, con fines educativos y turísticos. Es por lo tanto, unadecisión de índole comunitaria basada en una política de valoración de los bienespatrimoniales, su rescate, promoción y uso social.

Bibliografía citada en el texto

BARBICH, A. 2007. Historia de Santiago del Baradero. Editorial Amerindia. Buenosaires.

BARRALDO BARQUILLA, José (ed). 1995. Los Dominicos y el Nuevo Mundo SigloXVIII y XIX. Editorial San Esteban Salamanca.

DEBENEDETTI, S. 1911. Noticia sobre un cementerio indígena de Baradero. Revistade la Universidad de Buenos Aires, Publicaciones de la Sección Antropológica, 13(9):435-448.

GRANDIS, N. 2002. Distribución y jerarquización de los espacios en las primerasreducciones franciscanas del Río de La Plata. En Arqueología Histórica Argentina.Actas del Primer Congreso Nacional de Arqueología histórica, pp. 553-563, EdicionesCorregidor, Buenos Aires.

HANN, J.; B. MCEWAN. 1998.The Apalachee Indians and Mission San Luis. A FloridaHeritage Publication. University Press of Florida. USA.

16

SANCHEZ, NEGRETE, A. 2005. Análisis espacial. Relación urbana entre lasreducciones franciscanas y las jesuitas en la región guaranítica. Arquisur Revista 1:21-33.

TAPIA, A., H. 2002. Indicadores Biológicos y culturales de la conquista en ladesembocadura del Río Paraná (Siglos XVII y XVIII). Relaciones de la SociedadArgentina de Antropología XXVII: 357-374.

--- 2014a. Cambio cultural y persistencia de las identidades nativas en la sociedadcolonial de Baradero (siglos XVII y XVIII). Revista Teoría y Práctica de la ArqueologíaHistórica Latinoamericana (3): 43-59.

--- 2014b. El impacto del colonialismo en el Río de la Plata, Argentina (siglo XVII).Revista de Arqueología Americana 32: 177-208. México: Instituto Panamericano deGeografía e Historia de la Organización de los Estados Americanos.

TAPIA, A., C. LANDA, H. DE ROSA, E. MONTANARi. 2009. Artefactos metálicos delas inhumaciones del “Cementerio Indígena” de Baradero. En: O. Palacios, C.Vázquez, T. Palacios y E. Cabanillas (comps.), Arqueometría Latinoamericana, pp.263-269. Buenos Aires: Comisión Nacional de Energía Atómica.

TAPIA, A., V. PINEAU. 2011. Diversidad de las cuentas de vidrio. El caso de Santiagodel Baradero (siglo XVII). Arqueología 17:119-136.

-- 2013. Tipología, manufactura y procedencia de las cuentas vítreas de Santiago delBaradero. Cuadernos del INAPL, Series especiales, Vol. 1(3): 105-120.

TAPIA, A., E. NESPOLO Y V. NOYA. 2015. Santiago del Baradero. Origen y Evoluciónde un pueblo de indios. Editorial Pangea Ediciones de la Tierra,Buenos Aires,

Dr. Ulises Camino Dra. Alicia [email protected] [email protected]

17