informe de bloquetas 2

50
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL TEMA " ELABORACIÓN DE BLOQUETAS A BASE DE PETs" PROFESOR MG. Yossef Ortiz PRESENTADO POR AGUILAR SONCO KATHERIN PAOLA AMBUR MULLISACA ALEXANDRA BARRIOS PAREDES LUIS ÁNGEL BUSTOS VALDIVIA MARCOS CABANA VALDERRAMA VIANEY CÁCERES RAMIREZ MARIA CARPIO SARAYASI BENJAMÍN CHAMBI CAPIA ROBERT EDUARDO CHICCHE PARISACA LISSETH FRISANCHO MEDINA DIANA GUTIERREZ LUJANO ALEXANDER HUAHUACONDO ACSARA HAMER PUMACHARA VILLAGRA ADRIÁN QUISPE GUTIERREZ MARIO VARGAS CASTILLO KATHERINE 1

Upload: mario-alexis-quispe-gutierrez

Post on 17-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de Bloquetas 2

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Bloquetas 2

FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA

"ELABORACIÓN DE BLOQUETAS A BASE DE PETs"

PROFESOR

MG. Yossef Ortiz

PRESENTADO POR

AGUILAR SONCO KATHERIN PAOLA AMBUR MULLISACA ALEXANDRA BARRIOS PAREDES LUIS ÁNGEL BUSTOS VALDIVIA MARCOS CABANA VALDERRAMA VIANEY CÁCERES RAMIREZ MARIA CARPIO SARAYASI BENJAMÍN CHAMBI CAPIA ROBERT EDUARDO CHICCHE PARISACA LISSETH FRISANCHO MEDINA DIANA GUTIERREZ LUJANO ALEXANDER HUAHUACONDO ACSARA HAMER PUMACHARA VILLAGRA ADRIÁN QUISPE GUTIERREZ MARIO VARGAS CASTILLO KATHERINE VARGAS CASTILLO YARMILA

AREQUIPA- PERÚ

2015

1

Page 2: Informe de Bloquetas 2

INTRODUCCION

En la actualidad tenemos una costumbre consumista lo cual ocasiona grandes

desechos dentro de los cuales están los desechos PETs que contribuye en la

actualidad al impacto ambiental generando un nivel alto de contaminación de

desechos plásticos a gran escala. Por ello realizamos medidas alternas para la

reutilización de los plásticos PETs.

Primeramente aclararemos que nuestro propósito es la reutilización de

insumos PETs llamado también tereftalato de polietileno. Por medio de

un proceso se dará nuevamente la vida útil a estos materiales, como una

medida de reducción del impacto ambiental, entonces realizamos la

elaboración de bloquetas de cemento a base de PETs, así pues le damos una

nueva oportunidad de uso a los materiales plásticos.

Segundo la formulación de una nueva mezcla para la elaboración de bloques

de concreto con PETs, que está en capacidad de poderse utilizar en

edificaciones de viviendas.

El prototipo obtenido PETs, se elaboraron sin ningún aditivo químico que

ayude a la aceleración de adherencia de los materiales que lo componen.

2

Page 3: Informe de Bloquetas 2

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.DESCRIPCION DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.

En la mayoría de las regiones de nuestro país, el desarrollo industrial y de las

ciudades, trae consigo la generación de enormes volúmenes de desperdicios de

calidad y de composición muy variada, los cuales al ser mezclados, o por su

descomposición, poseen un potencial de contaminación. Según el origen de la

basura o residuos estos pueden ser calificados como residuos industriales o

domiciliarios dentro los cuales están los PETs.

En el presente trabajo trataremos de analizar este problema desde un punto de

vista medio ambiental y económico. Nos centraremos principalmente en el

problema que son los residuos domiciliarios en las concentraciones urbanas en

crecimiento. Partiremos con una breve descripción de que son los residuos sólidos

y cuáles son los problemas, para luego terminar con un análisis crítico y

económico, entregando soluciones y conclusiones.

1.2.ANTECEDENTES TEORICOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACION

La utilización del mortero de concreto por los Romanos data desde a

principios del año 200 a.c. con la finalidad de dar forma a las piedras usadas

en la construcción de edificios en esa época. Durante el reinado del

3

Page 4: Informe de Bloquetas 2

emperador romano Calígula en el año 37-41 d.c, pequeños bloques de

concreto prefabricados fueron usados como material de construcción en la

región cerca de lo que hoy se conoce como Nápoles, Italia.

Sin embargo, mucha de la tecnología desarrollada por los romanos se perdió

tras la caída del imperio en el siglo V. No fue sino hasta 1824 que el Inglés

Joseph Aspdin, desarrollo el cemento Portland, que llego a ser un componente

esencial del concreto moderno.

El primer bloque de concreto fue diseñado en 1890 por Harmon S. Palmer en

los Estados Unidos. Después de 10 años de experimentación, Palmer patentó

el diseño en 1900. Los bloques de Palmer fueron de 20.3 x 25.4 x 76.2 cm. En

1905, aproximadamente 1500 compañías estadounidenses se encontraban

manufacturando bloques de concreto. Estos bloques eran sólidos sumamente

pesados en los que se utilizaba la Cal como material cementante. La

introducción del cemento Portland y su uso intensivo, abrió nuevos horizontes

a este sector de la industria.

A principios del siglo XX aparecieron los primeros bloques huecos para muros;

la ligereza de estos nuevos bloques significa, por sus múltiples ventajas, un

gran adelanto. Las primeras máquinas que se utilizaban en la entonces

incipiente industria se limita a simples moldes metálicos, en los cuales se

compacta la mezcla manualmente; este método de producción se siguió

utilizando hasta los años veinte, época en que aparecieron máquinas con

martillos accionados mecánicamente, más tarde se descubrió la conveniencia

de la compactación lograda basándose en vibración y compresión;

actualmente, las más modernas y eficientes máquinas para la elaboración de

bloques de concreto utilizan el sistema de vibro compactación.

Los bloques de concreto son principalmente usados como materiales de

construcción de paredes. La mayoría de los bloques tienen una o más

cavidades y sus lados pueden ser planos o con algún diseño. Ya en la

4

Page 5: Informe de Bloquetas 2

construcción, los bloques de concreto son colocados uno a la vez con concreto

fresco, para formar el alto y el ancho deseado de la pared.

2. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones

metodológicas de una investigación aplicada, en razón, que se utilizaron

conocimiento generado por la investigación básica de materiales

reciclables, a fin de aplicarlas en las bloquetas ecológicas a base de

PETs.

2.2. NIVEL DE INVESTIGACION

De acuerdo a la naturaleza del estudio de investigación, reúne por su

nivel las características de un estudio descriptivo.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar bloquetas a partir de los residuos reciclados de plástico (PETs),

que contaminan el medio ambiente, con una visión ecológica.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

5

Page 6: Informe de Bloquetas 2

Posibilitar la autoconstrucción con una tecnología sencilla y económica,

para que mejore la calidad de vida de personas de imposible acceso a

la vivienda convencional.

Abaratar costos en la construcción de viviendas de interés social.

Dar un destino útil a parte de los residuos que contaminan el medio

ambiente, con una visión ecológica.

Generar nuevas fuentes de trabajo y organización comunitaria en

sectores de escasos recursos, dentro de la industria de la

construcción.

Posibilitar la participación de mujeres en la construcción, mediante el

desarrollo de elementos constructivos de bajo peso y fácil

manipulación.

Reemplazar en parte sistemas constructivos tradicionales que

producen al largo deterioro del medio ambiente (por ejemplo, la

mampostería de ladrillos comunes de tierra cocida).

4. JUSTIFICACIÓN

Darle una segunda oportunidad a los materiales PETs, además de aprovechar

sus propiedades y en un futuro generar nuevas fuentes de trabajo en la zona e

inculcar a las nuevas generaciones la cultura de reciclaje, la importancia que

tiene separar la basura y colocarla en su lugar, evitando una contaminación

prolongada.

Aunque no se puede afirmar en porcentajes la contribución benéfica al medio

ambiente, por el simple hecho de reutilizar o reciclar un material de desecho es

una manera de ayudar a reducir la contaminación ambiental.6

Page 7: Informe de Bloquetas 2

Al diseñar la formulación de la elaboración de bloques implementando plástico

triturado en combinación con los elementos de uso tradicional, el resultado

será muy importante porque el producto es innovador, cuenta con diversas

características y es muy accesible puesto que contiene materiales de reciclaje

(PETs).

Ya existen bloques similares, pero a diferencia de lo que existe, nuestro

producto tendrá un mejor acabado y una mejor resistencia además de

concientizar y fomentar la cultura de reciclaje a nuestra sociedad.

Se busca que los bloques puedan ser utilizados en la construcción tanto por

hombres como mujeres debido al peso liviano del PETs, y la reducción de los

materiales de uso convencional.

Con esta propuesta se quiere cumplir que la norma peruana correspondiente a

la industria de la construcción entorno a todos los productores de bloques para

su mayor calidad.

La comunidad y las constructoras estarán más satisfechas y seguras al

construir sus propios proyectos con este nuevo producto ya que es innovador

teniendo conocimiento al adquirir el prototipo de cumpla con la calidad y la

disponibilidad económica.

7

Page 8: Informe de Bloquetas 2

5. MARCO TEÓRICO

5.1. DEFINICIÓN DE BLOQUES.

Los bloques cerámicos son elementos de forma paralelepípedo ortogonal,

sólidos o huecos, fabricados mediante el moldeo, extrusión o compresión,

secado y cocción de arcilla. Se usan en la construcción de muros de carga o

para registros, entre otros.

Las piezas huecas tienen el propósito de mejorar las condiciones de

aislamiento térmico y acústico, así como de alojar los elementos de refuerzo y

tuberías, además de reducir la maza de los muros.

El comportamiento térmico, es decir la capacidad que tiene el material de

absorber el calor y el frío cuando éste se requiera, dando una mayor

comodidad al consumidor

Clasificación de bloques cerámicos

Esta clasificación se divide en dos tipos y de acuerdo a su elaboración

tenemos:

o Elaborados a máquina: Constituidos por los macizos que son los

que admiten perforaciones perpendiculares a sus caras; los

perforados, que tienen las mismas perforaciones anteriores a las

caras mayores; y los huecos que están dispuestos paralelamente a

la cara mayor del ladrillo o bloque.

8

Page 9: Informe de Bloquetas 2

o Hechos a mano: estos solo son macizos y no llegan a desarrollar

ligas cerámicas.

A continuación en la tabla 5.1.1 se muestra la clasificación de bloques de

concreto con sus características y grados de calidad correspondientes:

Tabla 5.1.1. Clasificación de bloques cerámicos.

FABRICACIÓN TIPOS GRADOS DECALIDAD

Con máquina

Macizos: compactos en toda su masa.

Admiten perforaciones perpendiculares a sus

caras.

A-B-C-D

Perforados: tienen perforaciones

generalmente perpendiculares a las caras

mayores y su distribución sobre la superficie

total es uniforme.

B-C-D

Huecos verticales: los huecos están

dispuestos paralelamente a la cara de mayor

del ladrillo o bloque.

C-D

A manoMacizos: usualmente no llegan a desarrollar

ligas cerámicas y son solamente macizos.E

En la tabla 5.1.2 Se exponen los usos recomendables para bloques de

9

Page 10: Informe de Bloquetas 2

cemento, tabiques y tabicones de acuerdo a su grado de calidad.

Es importante aclarar que para una mejor resistencia y mayor rendimiento de

los bloques se debe respetar la función para la cual fueron diseñados y no

sobrepasar su límite de resistencia.

Tabla 5.1.2. Usos recomendables para bloques de cemento.

Grado de

calidadUsos

AAptos para muros interiores y exteriores, de carga o de relleno. Su

baja absorción permite su uso sin recubrimiento.

BAptos para muros interiores y exteriores, de carga o de relleno. En

muros exteriores deben protegerse de la intemperie mediante

recubrimiento o sellador impermeable.

C

Aptos para muros interiores de relleno. Por su alto porcentaje de

absorción no es recomendable su uso en exteriores y en caso de

hacerlo, deben protegerse perfectamente de la intemperie por

medio de un recubrimiento o sellador impermeable.

D Aptos para muros interiores de relleno.

E Aptos para muros exteriores de relleno.

5.2. PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS BLOQUES DE CONCRETO

El bloque de concreto en la línea estándar se fabrica en 4 diferentes

medidas: 10, 12,15 y 20 cm de ancho, teniendo en cuenta como constantes

20 cm de altura y 40 cm de largo .En tabla 5.2.1 se describen sus 10

Page 11: Informe de Bloquetas 2

principales propiedades físicas:

Tabla 5.2.1. Propiedades físicas de los bloques de concreto.

Pieza en CmPeso Kg

Resistencia a la Compresión

Absorción

10 X 20 X40 11.3

Mínima de 40 Kg/cm2 18%12 X 20 X40 12.4

15 X 20 X40 15.5

20 X 20 X40 16.9

5.3.CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Los bloques cerámicos cumplirán con la resistencia a la compresión simple,

adherencia y absorción de agua, que se indican en las siguientes ya sean

fabricados con maquina o a mano.

Tabla 5.3.1 Características físicas para bloques cerámicos fabricados a máquina.

11

Page 12: Informe de Bloquetas 2

CARACTERÍSTICAS

SUBTIPOS

MACIZO PERFORADOHUECO

VERTICALHUECO

HORIZONTAL

GRADOS DE CALIDAD

A B C D B C D C D D E

Resistencia a la Compresión Simple;

MPa, mínima20 12 8 4 8 6 4 10 4 4 2

Adherencia;MPa, mínima

20 12 8 4 8 6 4 10 4 4 2

Absorción de agua;% Máxima

20 12 8 4 8 6 4 10 4 4 2

Tabla 5.3.2 Características físicas para bloques cerámicos fabricados a mano.

CARACTERÍSTICASVALOR

SUBTIPO MACIZO, GRADO DE CALIDAD E

Resistencia a la Compresión Simple; MPa,mínima

2

Adherencia; MPa, mínima 0.15

Absorción de agua; % Máxima 24

Los bloques cerámicos no deben presentar disgregaciones al tacto. Al

limpiarlos en seco con un cepillo de alambre y sumergirlos en agua limpia a

12

Page 13: Informe de Bloquetas 2

una temperatura en quince y treinta grados Celsius, durante cuatro horas, no

se deben observar materias terrosas que enturbien el agua. Para esto existen

ciertas características físicas como se mencionaron anteriormente deben de

cumplir los bloques.

5.4. CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS

Las características geométricas de los bloques de concreto se refieren a las

dimensiones de los mismos, largo, ancho, altura. De acuerdo con la tabla los

bloques de cemento deben tener más de 30 cm de largo, un ancho de 10 a 0

cm, y altura de 10 a 30 cm.

Tabla 5.4.1 Dimensiones de los bloques de cemento.Unidades en cm.

TIPO Largo* Ancho* Altura*

Bloques decemento >30 10 a30 10 a30

*Incluyendo la junta de albañilería de 1 cm, con una tolerancia de 2mm.

Tabla 5.4.2 Requisitos Obligatorios: Variación de dimensiones, Resistencia a la compresión y densidad.

TIPO VARIACIÓN DE LA DIMENSIÓN (1) (máx. en %)

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

(mínima daN/cm2)

DENSIDAD (mínimo en g/cm3)

NORMA TÉCNICA NACIONAL ITINTEC 331.018

Hasta 10 cm

Hasta 15cm

Más de15 cm

13

Page 14: Informe de Bloquetas 2

I Alterna-tivamente ±8 ±6 ±4 Sin limite

601,50

Sin limiteII Alterna-tivamente ±7 ±6 ±4 Sn limito

701.601.55

III ±5 i4 ±3 95 1.60IV ±4 ±3 ±2 130 1.65V ±3 ±2 *1 180 1.70

Tabla 5.4.3 Requisitos Complementarios: absorción y coeficiente de saturación.

TIPO ABSORCIÓN(máx. en %)

COERCIENTE DE SATURACIÓN(máximo) (2)

I Sin Limite Sin LimiteII Sin Limite Sin LímiteIII 25 0,90IV 22 0,88V 22 0,88

5.5. ACABADO

Todos los bloques de cemento, están exentos de grietas desportilladuras y

defectos que puedan disminuir su resistencia.

En aquellos casos en que los bloques de cemento, vayan a quedar visibles,

sus caras expuestas estarán libres de imperfecciones, fisuras, marcas u otros

defectos.

Si un bloque presenta estos defectos ya no está apta para la finalidad para la

14

Page 15: Informe de Bloquetas 2

cual fue diseñada, es por esto que cuando se adquiere este producto es

importante visualizar que se encuentre en estado óptimo.

5.6. NORMA PERUANA DECRETO LEY N°19565

Instituto de Investigación Tecnológica Industrial y de Normas Técnicas (ITINTEC)

Que el decreto Ley N° 18350 modificado por el 19262 crea el ITINTEC, como organismo público descentralizado del sector Industria y comercio. Cuya finalidad es la investigación tecnológica industrial y el establecimiento de normas técnicas de aplicación a todos los sectores.

Que es necesario que el 2% de la renta meta de las empresas industriales a que se refiere el Art. 152 del decreto-Ley N° 18350 sea utilizado por dichas empresas o por ITINTEC, en la realización de estudios de investigación que permitan disminuir nuestra dependencia y acelerar nuestro desarrollo a través de la creación de tecnologías propias.

En la tabla 5.6.1 se presentan los tipos de bloques de acuerdo a los materiales

con los que fueron elaborados así como la forma que los distingue a unos de

otros.

Tabla 5.6.1 Clasificación de piezas para la construcción de acuerdo a los materiales empleados en su fabricación.

Tipo de pieza Materiales Forma

15

Page 16: Informe de Bloquetas 2

Bloque

Grava-Cemento

Arena-Cemento

Barro extruido

Barro recocido

Silico calcáreo

Otros

Rectangular

Rectangular

Rectangular

Rectangular

Rectangular

Otras

Tabla 5.6.2 Especificaciones y tolerancias

TIPO DE PIEZAS ESPECIFICACIÓN Y TOLERANCIA

Pieza macizaEs aquella que el área de las celdas no sea mayor al 25%

de su área total, y cuyas paredes exteriores no tienen

espesores menores de 20mm.

Pieza hueca

Es aquella que el área de las celdas es mayor al 25% del

área total pero menor o igual del 50% y cuyas paredes

exteriores no tienen espesores menores

DimensionesLas dimensiones de las piezas deben ser modulares

incluyendo la junta de albañilería.

16

Page 17: Informe de Bloquetas 2

Dimensiones para bloques de concreto

de dos o tres celdas lisos

Las tolerancias en las dimensiones de las piezas son de

3mm en la altura y 2mm en el largo y ancho.

17

Page 18: Informe de Bloquetas 2

TIPO DE PIEZAS ESPECIFICACIÓN Y TOLERANCIA

Dimensiones para Bloques Multiperforado de Concreto lisos

Son piezas de 8 o más perforaciones o

alveolos y cuyas perforaciones sean de las

mismas dimensiones, y además su distribución

sea uniforme. Los espesores de paredes

exteriores deben ser de 15mm como mínimo.

El espesor mínimo de las paredes interiores

debe ser de 10mm. Las tolerancias en las

dimensiones de las piezas son de ±3mm en la

altura y ± 2mm en el largo y ancho.

Dimensiones para Bloques de concreto con acabado rústico

Son piezas de concreto que tienen las mismas

dimensiones que los bloques lisos, pero en

este tipo de piezas se debe cuidar que la cara

rústica no presente en alguna parte un

espesor menor a lo que se especifica para

bloques lisos en la Tabla 2. Las tolerancias en

las dimensiones de las piezas son de ± 3 mm

en la altura y ± 2 mm en el largo

Contracción por Secado

El porcentaje máximo de contracción lineal total por secado

para los bloques, tabiques y tabicones de concreto y de barro

debe ser de0.065%.

5.7. ELEMENTOS DE LOS BLOQUES DE CONCRETO CON PETS

5.7.1. CEMENTO PORTLAND:

Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla

con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la

propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera

denominada hormigón. Es el más usual en la construcción utilizada

como aglomerante para la preparación del hormigón o concreto.

Page 19: Informe de Bloquetas 2

Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer

en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para

formar un material de buenas propiedades aglutinantes. Los límites

de la composición del cemento portland se presentan en la tabla

5.7.1.

Tabla 5.7.1 Límites de la composición de cemento portland. Unidades en % en masa

Cemento Portland Clinker Portland

+Sulfato de

calcio

Componentes Principales

Componentes Minoritarios

TIPO Denominación Puzolanas

Escoria Granulada

de Alto Horno

Humo de

SíliceCaliza

CPOCemento portland

ordinario95-100 -- -- -- -- 0-5

CPPCemento portland

Puzolanico50-94 6-50 -- -- -- 0-5

CPEG

Cemento portland con

escoria granulada de

alto horno

40-94 -- 6-60 -- -- 0-5

CPCCemento portland

compuesto50-94 6—35 6-35 1-10 6-35 0-5

CPSCemento Portland con

humo de sílice90-99 -- -- 1-10 -- 0-5

Page 20: Informe de Bloquetas 2

5.7.2. ARENA:

La arena para morteros cumplirá con lo mostrado en la tabla

5.7.2 que marca el porcentaje que pasa dependiendo el tipo de

abertura de la malla (unidades mm):

Tabla 5.7.2 Límites granulométricos de arena para portero.

MallaPorcentaje que Pasa

Abertura mm Designación

4.75 Nº4 100

2.38 Nº8 95-100

1.18 Nº16 80-90

0.6 Nº30 55-70

0.3 Nº50 25-70

0.15 Nº100 5-30

5.7.3. AGUA:

El agua es el componente que se utiliza para generar reacciones

químicas en los cementantes del concreto hidráulico o del mortero

cemento portland.

Puede ser agua potable, es decir, aquella que por sus

características químicas y físicas es útil para el consumo humano,

sus valores y límites tolerables de sales e impurezas se describen

en la tabla 5.7.3.

Page 21: Informe de Bloquetas 2

Tabla 5.7.3.Valores característicos y límites máximos tolerables de sales e impurezas en el agua.

Impurezas

Tipo de Cemento

Cementos Ricos en calcio

Cementos resistentes a los

sulfatosSólidos en suspensión en

aguas naturales (limos y

arcillas), máximo

2000 ppm 2000ppm

Sólidos en suspensión en aguas

recicladas (finos de cemento y de

agregados), máximo.

50000 35000

Cloruros como CI(2):

*Para concreto de acero de pre-

esfuerzo y piezas de puentes (3),

máximo

*Para concretos reforzados que estén

en ambiente húmedo o en contacto con

metales como el aluminio ,fierro

galvanizado y otros similares (3),

máximo

400

700

600

100

Sulfato como SO4= (2), máximo 3000 3500

Magnesio como Mg++(2),máximo 100 150

Carbonatos como CO3, máximo 600 600

Bióxido de carbono Disuelto como

CO2, Max.5 3

Álcalis totales como Na+, máximo 300 450

Total de impurezas en solución,

máximo3500 4000

Grasas o aceites 0 0

Materia orgánica (Oxigeno consumido

en medio acido) (4), máximo150 150

Potencial de

hidrogeno (pH), mínimo6 6.5

Page 22: Informe de Bloquetas 2

Observaciones:

(1) Se considera como agua reciclada , la que se usó en el lavado de

unidades revolvedoras de concreto ,que después de un proceso

incompleto de sedimentación se emplea en la fabricación del

concreto hidráulico y que contiene en suspensión un alto porcentaje

de finos del cemento y de los agregadas ,sales solubles del cemento

y aditivos.

(2)El agua que exceda los limites listados para cloruros, sulfatos y

magnesio, podrá emplearse si se demuestra que la concentración

calculada de estos compuestos en el agua total de la mezcla,

incluyendo el agua de absorción de los agregados, no excede dichos

límites.

(3)Cuando se utilice cloruro de calcio (CaCl2) como aditivo acelerante,

se tomara en cuenta la cantidad de este para no exceder el límite de

cloruros indicado en esta tabla.

Toba: La piedra debe alcanzar un tamaño de 3/8 y que no se encuentre

contaminada (limosa).

5.7.4. PET:

El tamaño adecuado de las partículas de PET

es de 3/16 pulg., para obtener una mezcla

más consistente y por lo tanto un mejor

acabado del prototipo es importante

mencionar que las botellas y envases no se

someten a lavado ni secado, tampoco al

desprendimiento de etiquetas.

Page 23: Informe de Bloquetas 2

A Nivel Nacional

La Ley General de Residuos Sólidos (Ley Nº 27314 del 21 de julio del 2000)

La ley define como residuos sólidos aquellas sustancias, productos o

subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador

dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la

normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente,

para ser manejados a través de un sistema que incluya, las siguientes

operaciones o procesos: minimización de residuos, segregación en la fuente,

reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización,

transporte, tratamiento, transferencia y disposición final.

SITUACIÓN ACTUAL

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

Domiciliario 0.532 kg/persona/díaMunicipal 0.798 kg/persona/día

Total de residuos 23 260 ton/ día

RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

Municipios de recolección 87.95%

Disposición finalRellenos sanitarios 19%

5.8.DISPONIBILIDAD DE LA MATERIA PRIMA.

Los envases descartables de bebidas, fabricados con polietileno - tereftalato

“PETs” se pueden obtener de diversas formas en nuestra ciudad.

a) Fabricas Embotelladoras de Gaseosas y Jugos:

Existen en nuestra ciudad numerosas fábricas que embotellan bebidas y

descartan parte de su producción por fallas de fabricación o roturas durante

la manipulación de los envases antes de que ingresen al circuito comercial.

Para ilustrar sobre la cantidad de este tipo de residuos, véase los siguientes

números:

Page 24: Informe de Bloquetas 2

Una fábrica embotelladora pequeña produce 160 kg/mes de botellas

falladas.

Una fábrica de mediana envergadura, cuya producción promedio de

botellas es de 70.000 packs/día, tiene un rezago de 0,05 %. Esto

equivale a 350 kg/mes de rezago.

La ventaja del material conseguido a través de este medio, es que está

prácticamente limpio.

b) Comerciantes mayoristas de PET reciclado.

Ellos a su vez le compran el material a recolectores domiciliarios

marginales particulares, quienes interceptan los envases en los canastos

de recolección domiciliaria antes de que sean llevados por la empresa

contratada por la municipalidad. No hay datos oficiales sobre la cantidad de

material reciclable recolectado de este modo.

La otra materia prima utilizada, los papeles plásticos para embalaje de

alimentos, es un rezago de producción de fábricas por fallas de impresión o

espesor de las láminas.

5.9.CARACTERÍSTICAS DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Peso:

Los bloques elaborados con plásticos reciclados son livianos por el bajo

peso específico de la materia prima. Su peso es sustancialmente menor al

de otros cerramientos tradicionales que se usan para la misma función.

Conductividad térmica:

Los elementos constructivos obtenidos son malos conductores del calor,

por lo que proveen una excelente aislación térmica, superior al de otros

cerramientos tradicionales.

Page 25: Informe de Bloquetas 2

Resistencia mecánica:

Un bloque realizado a base de PET tiene una resistencia similar a la de

otros cerramientos realizados con elementos constructivos tradicionales,

pero suficiente para ser utilizados como cerramientos de viviendas con

estructura independiente antisísmica.

Absorción de agua:

Los elementos constructivos con plásticos reciclados tienen una

absorción de agua similar a la de otros cerramientos tradicionales.

Comportamiento a la intemperie:

Los bloques con plásticos reciclados fueron dejados a la intemperie

durante un año y sometidos a la lluvia y al sol, no presentando

alteraciones dimensionales ni daños aparentes.

Aptitud para el clavado ya cerrado:

Los bloques con plásticos reciclados son fáciles de clavar y aserrar,

según ensayos preliminares realizados en el campo, por lo que tienen

aptitud para constituir sistemas constructivos no modulares.

Adherencia de revoques:

Los bloques con plásticos reciclados poseen buena aptitud para recibir

revoques con morteros convencionales, según ensayos preliminares

realizados, por su gran rugosidad superficial.

Page 26: Informe de Bloquetas 2

6.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El día jueves 12 se realizó la primera reunión para la elaboración de las bloquetas a base de PETs donde se empezó desde las 8:00 am siendo el taller de fabricación en 4 de octubre, punto de reunión asignado.

MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALESo Cementoo Arena Gruesao Aguao PET (Tereftalato de polietileno)

EQUIPOS

o Picadora de PETso Mesa vibratoriao Montacargas o Stocka Manualo Balanzao Moldeadora

Page 27: Informe de Bloquetas 2

DIAGRAMA DE BLOQUES DE PROCESO DE FABRICACIÓN DE BLOQUETAS A BASE DE PETS

PROCESO DE FABRICACION DE BLOQUETAS A BASE DE PETS

SELECCIONAR MATERIALES

LAVADO DE PETS

PESADO DE MATERIALES

MEZCLA

VIBRACION

EXTRACCION DE BLOQUETAS

SECADO

MOJADO

BLOQUETAS FABRICADAS

BOTELLAS PLASTICAS

PETS, ARENA GRUESA, CEMENTO, AGUA

AGUA

PICADO DE PETS

Page 28: Informe de Bloquetas 2

PROCEDIMIENTO

1. SELECCIÓN DE MATERIALES

Para la elaboración de este tipo de bloquetas se seleccionaron botellas de plástico de preferencia tamaño grande y mediano ya que es mejor su trituración.

2. LAVADO DE PETS

Las botellas seleccionadas fueran colocadas en un cilindro cubierto de agua donde vertimos una cantidad mínima de detergente (40g) para su lavado respectivo, continuando posteriormente con su respectivo enjuague.

Page 29: Informe de Bloquetas 2

3. PICADO DE PETS

Posteriormente se continúo con el picado de las botellas, vertiéndolas todas en la trituradora (se elimino el pico y la base de la botella).

4. PESADO DE MATERIALES:

Page 30: Informe de Bloquetas 2

5. MEZCLA

Continuamente se continúo con la mezcla donde se añadió a la materia prima, el cemento, la arena y el agua .Todo ello se realizo en una superficie plana.

6. VIBRACION

Seguidamente se vertió todo el material a la moldeadora donde se dio la vibración para que se compacte toda la mezcla agregándole en la superficie cantidades pequeñas de agua.

Page 31: Informe de Bloquetas 2

7. EXTRACCIÒN DE BLOQUETAS

En esta parte se moldean las bloquetas; estas previamente están en un plancha de madera), luego se extrae con una montacargas manual y se deja secar a temperatura de ambiente.

8. SECADO

Para el secado se necesita un tiempo de siete (07) días

Page 32: Informe de Bloquetas 2

9. MOJADO

Se continua con el mojado una vez al día cubriéndolo y dejándolo bajo sombra, esto se hace con la finalidad de que el cemento “no se queme” (el cemento tiende a perder sus propiedades si no está humedecido en los primeros días, puede quebrarse rápidamente)

10.PRODUCTO FINAL

Page 33: Informe de Bloquetas 2

7. EXPERIMENTACION

8. CONCLUSIONES

Los ladrillos con plástico PET reciclado son un componente para muros

exteriores e interiores elaborados con una mezcla de partículas de plástico

PET procedente de envases descartables de bebidas, ligadas con cemento

Portland y aditivos, que se moldea con una máquina manual rodante.

Es un ladrillo más ecológico que otros tradicionales existentes en el mercado

porque su materia prima principal está constituida por residuos plásticos

reciclados. Además, la producción del ladrillo macizo de tierra cocida,

utilizado habitualmente en mamposterías, a partir de la extracción de la capa

de tierra superficial fértil (humus), y su posterior cocción en grandes hornos a

cielo abierto, produce desertificación del suelo, contaminación atmosférica

(por el humo generado), y tala de árboles para obtener la leña necesaria para

el funcionamiento del horno.

Desde el punto de vista técnico el ladrillo de PET se destaca también en lo

que respecta liviandad y aislamiento térmico.

La fabricación del ladrillo clásico es un verdadero desastre ecológico, porque

se hace con humus que tarda miles de años en formarse y en hornos a cielo

abierto, como ocurría en Babilonia. Es decir, que por un lado enterramos la

basura y, por el otro, devastamos la tierra fértil. Nosotros proponemos una

tecnología que ayuda a paliar ambos problemas, pero además es más

Page 34: Informe de Bloquetas 2

económica, muy eficiente desde el punto de vista de la aislación y fácil de

fabricar.

9. ANEXOS

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1.PRODUCTO Descripción detallada del producto:

Las bloquetas de pets son 5 veces más aislantes térmicos que los convencionales, y se pueden construir con ellos muros de menor espesor. Además, son mucho más livianos y tienen gran resistencia al fuego.

¿Se necesita una avanzada tecnología para su producción?

a) Sib) No

¿De qué tecnología se trata?

Solo mano de obra con buena precisión, una mesa vibradora y una maquina picadora de pets

¿Cuántas creaciones de empresa similares se hicieron en el sector en los últimos 2 años? (Un aproximado)

No se creó ninguna empresa.

¿Cuántos cierres de empresas existieron en el mismo tiempo? (Un aproximado)

Ninguna empresa.

Razones por las cuales usted quiere producir / vender este producto:

Page 35: Informe de Bloquetas 2

Es un producto innovador. Es ligero. Remplazar en parte sistemas constructivos tradicionales que producen al

largo deterioro del medio ambiente.

¿Hay algunas características especiales que debe ofrecer su producto?

Si lo tiene.

¿Qué características son? Posibilitar la auto-construcción con una tecnología sencilla y económica,

para que mejoren su calidad de vida personas de imposible acceso a la

vivienda convencional

1.2.EMPRESA

1.2.1. Organización

Forma jurídica: RUBGROP S.A.C.

Socios: AMBUR MULLISACA ALEXANDRA BARRIOS PAREDES LUIS ÁNGEL BUSTOS VALDIVIA MARCOS CABANA VALDERRAMA VIANEY CÁCERES RAMIREZ MARIA CARPIO SARAYASI BENJAMÍN CHAMBI CAPIA ROBERT EDUARDO CHICCHE PARISACA LISSETH FRISANCHO MEDINA DIANA GUTIERREZ LUJANO ALEXANDER HUAHUACONDO ACSARA HAMER PUMACHARA VILLAGRA ADRIÁN QUISPE GUTIERREZ MARIO RONDON CUSIRRAMOS DIANA VARGAS CASTILLO KATHERINE VARGAS CASTILLO YARMILA

Departamentos:

A) Ventas.B) Contabilidad.C) Producción.D) Control de calidad.

El organigrama previsto de la empresa es: Un área de producción, de ventas, administrativo y una gerencia.

¿Cuál es la extensión necesaria del terreno para establecer la empresa?

Page 36: Informe de Bloquetas 2

A) Producción 170 m2

B) Almacén 100 m2

C) Ventas 20 m2

D) Administración 20 m2

TOTAL 310 m2

Los servicios públicos indispensables para establecer la empresa:a) Agua / desagüeb) Luzc) Corriente trifásicad) Teléfono

1.2.2. Producción ¿De qué equipo / maquinaria dispone usted en el momento?

Mesa vibradora.

¿Cuánto tiempo demorará?Por cada 4 bloquetas de pets producidas se demoran 15 minutos.

Fecha en el cual usted quiere empezar con la producción.El 12 de Noviembre del 2015.

1.2.3. VentasVentas estimadas por mes (promedio del primer mes).

Producto Unidades vendidas por mes Precio por unidad Ventas por mes

1 2000 S/. 1.60 S/. 3200.00Total 2000 3200.00

1.2.4. Personal

Ocupación Numero deempleados

Gastos del personal al mes

Salario Otros gastos del personal Total

Obreros 2 S/. 1500.00 S/. 30.00 S/. 1530.00

Valor total: S/. 1530.00

1.2.5. Tareas de usted

¿Cuál será su tarea principal?

Page 37: Informe de Bloquetas 2

o Vargas Castillo, Yarmila Grace: Se encargara de la adquisición de la materia prima.

o Quispe Gutierrez, Mario será técnico encargado de diseñar el primer prototipo de bloquetas a base de PETs.

o Gutierrez Lujano, Alexander se encargará también en el diseño del segundo prototipo de bloquetas a base de PETs.

o Vargas Castillo, Katherine se encargará de vigilar el proceso de fabricación y de examinar las bloquetas de PETs (calidad).

o Carpio Sarayasi, Benjamin estará a cargo de la búsqueda del local de ventas y taller de elaboración de las bloquetas.

¿Con que tiempo diario cuenta usted para trabajar en su empresa?

Cada uno tiene un aproximado de 6 horas diarias.

1.2.6. Materia prima (30 bloquetas fabricadas)

1.3.UBICACIÓN DE LA EMPRESA (Pueblo Joven 4 de Octubre – Av. Tupac Amaru 101 – Socabaya).

FactoresA. Calidad B. Importancia

para ustedMF(3)

F(2)

R(1)

NF(0) X GI

(2)I

(1)NI(0) AXB

Infraestructura (transporte público, servicios de comunicación) X X 4

Posibilidades para vender su producto X X 2

Adquisición de materia prima X X 2

Abastecimiento energético X X 6

Posibilidades de encontrar / contratar personal calificado X X 6

Posibilidades de poder ampliar la empresa a futuro X X 4

Programas del estado para que se creen nuevas empresas X X 0

Ventajas con respecto a los X X 4

Tipo de materia prima Proveedor

Materia prima necesaria para un mes

Cantidad Valor

Bolsa de cemento Cementera YURA S.A.C. 1 S/. 19.50

Baldes de arena gruesa ------------------ 2 S/. 16.00

PETs Insumos propios 1 Kg ---------

agua SEDAPAR S.A.C. 0.1 metro cubico S/. 0.427

Valor total: S/. 35.927

Page 38: Informe de Bloquetas 2

competidores

Imagen de la ubicación X X 2

TOTAL: 30

MF: Muy favorableF: FavorableR: RegularNF: No favorableGI: De gran importanciaI: De importancia

NI: De ninguna importancia

El total de datos a obtenerse se basa en 36 puntos.

Como el total de punto sale 30 está dentro del rango de proporcionalidad abarcando un 83.33% entonces es recomendable situarse en la ubicación propuesta, para que se establezca la empresa de manera adecuada y estratégica.

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 2. ACTIVOS FIJOS2.1 INMUEBLE

Terreno de 310 m2 (viene de 1.2) = S/. 250.00 ( alquiler quincenal)

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 2. ACTIVOS FIJOS

2.2 MAQUINARIA (Nombre)

Maquina1 = Mesa vibradora = S/. 550.00Maquina2 = Picadora de Pets = S/. 400.00

Total de Maquinaria = S/. 950.00

2.3 UTENSILIOS / HERRAMIENTAS

Utensilios básicos(Alicate, desarmadores y una llave termo magnética) = S/. 3.00Equipo en almacén (estoca o monta carga manual) = S/. 25.00

Total de utensilios/ herramientas = S/. 28.00

2.4 OFICINAEscritorio, silla = S/. 120.00Libro de venta (entre otros) = S/. 15..00Total oficina S/. 135.00

TOTAL DE ACTIVOS FIJOS S/. 1313.00

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 3. CAPITAL DE TRABAJO3.1 Costos del personal al mes (viene de 1,2,4) = S/. 1530.003.2 Materia Prima al mes

Page 39: Informe de Bloquetas 2

(Valor total viene de 1,2,6) = S/. 287.4163.4 Otros gastos al mesEnergía, Luz (60Kw) = S/. 28.20Agua/desagüe (40m3) = S/. 17.08Arriendo = S/. 500.00

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO S/. 2362.70

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 4. DETERMINACION DEL CAPITAL NECESARIO

4.1 CAPITAL NECESARIOActivos fijos (viene de 2) =S/. 950.00+ capital de trabajo(viene de 3) = S/. 2362.70 =S/. 2362.70

4.1.1. Total: Capital necesario S/.3312.70

Capital disponibleFondos propios del empresario = S/. 800.00Fondos de los socios = S/. 2000.00Total capital disponible S/. 2800.00

4.1.2 Necesidades de capital S/. 512.00(Para una producción de 240 bloquetas de PETs).Produccion mensual 2000 bloquetas S/.2050.80

4.2 FUENTES DE CREDITO

FACTIBILIDAD DE UN PROYECTO 5. RENTABILIDAD DEL NEGOCIO

5.1 GANANCIAS PREVISTAS Ventas estimadas por mes ( viene de 1,2,3) S/. 3200.00 Capital de trabajo por mes ( viene de 3) S/.1530.00 Depreciación :

Equipo: 10% =S/. (978.00 x 0.1) = S/. 97.80 Total Depreciación= S/. 97.80

Ganancia prevista sin depreciación: = S/. 4730.00 Ganancia prevista fija: = S/. 4632.20

Entidad Tipo de Crédito Cuantía de crédito InterésCaja Municipal de

Arequipa Prestamo Finaciero ------------------------ Al 39 %

Page 40: Informe de Bloquetas 2

5.2 RENTABILIDAD PREVISTA Rentabilidad de ventas prevista

Ganancias previstas= _______________ x 100 Ventas previstas

= (4632.20 / 3200.00) x 100 = S/. 144.76

Rentabilidad del capital invertido

Ganancias previstas= ________________ x 100 Capital necesario

= (4632.20 / 3312.70) x 100 = S/. 139.83

Rentabilidad de los fondos propios del empresario invertidos en su empresa

Ganancias previstas= ____________________________ x 100 Fondos propios del empresario

= (4632.20 / 800) x 100 = S/. 579.03

Punto de equilibrio

Pv = Precio de venta unitario = S/.1.60Cv= Costo variable unitario = S/.1.19CF= Costos fijos = S/.6.78X = CF / Pv-Cv = Punto de Equilibrio

X =6.78

(1.60−1.19) *100 = 1653.66 bloquetas de Pets.