informe cenizas volcánicas

Upload: escuela-secundaria-cuatro-arroyo-corto

Post on 03-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de Feria de Ciencias

TRANSCRIPT

01 de Julio de 2015

Informe:

Actividades Cientfico Tecnolgicas Estudiantiles 2015Instancia Regional

Benditas Cenizas

Alumnos Expositores: Sinnona Giovanna 2 ao DNI 95.199.749 Makx Ariana 2 ao DNI 42.399.011

Nivel y rea: Secundaria 1 Ciencias Naturales

Orientador: Pennesi Liliana DNI 11.783.746

Escuela: Nombre: Secundaria N 4 Direccin: Av. Casey 216 Localidad: Arroyo Corto Provincia: Bs. As.

Ao: 2015

Benditas Cenizas

ndice:

Cartulapgina n 2

Ttulo.pgina n 3

Indice...pgina n 4

Resumen.pgina n 5

Introduccinpgina n 6

Desarrollopgina n 7

Resultados obtenidospgina n 9

Conclusiones.pgina n 11

Bibliografa..pgina n 12

Resumen

Este trabajo propone la investigacin sobre los efectos, positivos y negativos, de la cada de cenizas provenientes de volcanes existentes en los Andes Argentinos, que han estado activos durante los ltimos treinta aos, en el terreno bonaerense especficamente para la vegetacin y los alimentos.Se plantea el anlisis qumico de stos residuos volcnicos y en base a ello sus efectos sobre los alimentos producidos en esta zona.

Introduccin

A lo largo de la cordillera de los Andes que recorre el borde occidental de nuestro pas existen numerosos volcanes potencialmente activos. En los ltimos treinta aos muchos de ellos han entrado en proceso de erupcin, estando al menos cinco de ellos, en territorio Argentino.Las sucesivas erupciones, sumadas a las particularidades atmosfricas, determinaron la formacin de densas nubes de cenizas que cubrieron parte de nuestro territorio. La hiptesis planteada cuestiona la utilidad de estas cenizas y sus posibles beneficios a futuro para el terreno de siembra y la vegetacin, incluyendo la produccin de alimentos.El objetivo de esta investigacin es demostrar que la cada de estos residuos volcnicos resulta favorable para la nutricin del suelo, el crecimiento de la vegetacin y la produccin de alimentos.

Desarrollo

Se comienza la investigacin a partir de la necesidad de responder a la problemtica planteada, si la cada de cenizas volcnicas provenientes de las erupciones de volcanes de los Andes es beneficiosa o no para la nutricin del suelo y la produccin de alimentos, por lo que se inicia la recoleccin de datos utilizando diferentes fuentes de informacin, libros, enciclopedias e internet. Una vez analizada la informacin obtenida se realiza una puesta en comn, alcanzando las siguientes conclusiones: Laserupciones volcnicasson el resultado del ascenso del magma y de los gases que se encuentran en el depsito interno del volcn. En este sentido, las erupciones estn compuestas por una mezcla de magma, gases volcnicos y fragmentos de roca del cerro o montaa que se rompe. Los productos de las erupciones pueden manifestarse como flujos de lava, flujos piroclsticos (gas y lava), lluvia de cenizas y emisiones de gas, entre otros. De todos los peligros volcnicos la lluvia de cenizas es la que abarca una mayor superficie y afecta a un mayor nmero de personas y bienes materiales. En la Cordillera de los Andes existen numerosos volcanes activos. En Argentina, segn el Instituto Geogrfico Nacional, se registran 37 ubicados en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Mendoza, Neuqun, Ro Negro, Chubut y Santa Cruz. Las cenizas pueden viajar muchos kilmetros y afectar grandes espacios, tal como lo muestra la siguiente noticia extrada de INFOBAE (24/04/2015):La nube de cenizas del volcn Calbuco se acerca a la Capital FederalEl material volcnico ingres en territorio bonaerense, segn inform el Centro de Avisos de Cenizas Volcnicas Buenos Aires. Observadores meteorolgicos aseguran que recin al medioda se notar levemente en el cielo de la Ciudad. Por precaucin, desvan algunos vuelos internacionales que deban arribar a Ezeiza. Los observadores meteorolgicos sostienen que de mantenerse el viento en la misma direccin oeste, la ceniza volcnica estara llegando pasadas las 13 al rea metropolitana. Segn las estimaciones del VAAC, de acuerdo a lasimgenes satelitales, las cenizas se fueron desplazando y se prev que en las prximas 12 horas las continen afectando las provincias de la Patagonia -incluido el Golfo San Matas- y cubra la zona central del pas. Esto incluye las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Luis, sur de Crdoba y sur de Santa Fe.

"Puede ser que hoy se vea algo de ceniza de forma muy tenue. En ese trayecto podra llegar de alguna forma a tocar la Ciudad. La zona de mayor posibilidad es el sur y central bonaerense", seal un observador meteorolgico consultado porInfobae. El panorama activ el protocolo de prevencin. En este sentido, el titular de Aerolneas Argentinas, Mariano Recalde, seal esta maana que se estn analizando los partes meteorolgicos, para tomar las medidas necesarias. "A las 6 tuvimos la ltima reunin con el comit de crisis y analizamos los partes del Servicio Meteorolgico.El volcn tuvo dos episodios de erupcin y no se espera un tercero", seal Recalde. Segn el titular de la aerolnea de bandera, "el problema son las cenizas que estn en el suelo y el viento los levanta". Hasta el momento, precis, "los nicos aeropuertos afectados son los de Bariloche, Neuqun y Chapelco", donde los vuelos continan cancelados. "Probablemente al medioda llegar la ceniza a Buenos Aires pero creemos que no va a afectar a las operaciones", aadi Recalde. En el Aeropuerto Internacional de Ezeiza las operaciones se realizan con total normalidad esta maana, aunque segn informa la pgina web de Aeropuertos Argentina 2000 hay cancelacin y desvos de algunos vuelos desde el exterior, por ejemplo de las compaas American Airlines y Air France, de manera preventiva. En tanto, en el Aeropuerto Jorge Newbery por el momento no hay arribos y partidas afectadas. Como seal el VAAC las cenizas se movilizaron e ingresaron a la provincia de Buenos Aires esta madrugada. Distintos habitantes de la provinciaaseguran haber visto caer ceniza en algunas localidades del interiory publicaron las imgenes en las redes sociales. En este marco, las ciudades de la Patagonia permanecan en alerta por la actividad del volcn chileno Calbuco y ante la posibilidad de una nueva erupcin, mientras la lluvia de cenizas afect clases, vuelos y trnsito en caminos de la regin, donde trabaja un comit de emergencia.

Luego se plantea el anlisis cualitativo de los efectos de las cenizas especficamente sobre la vegetacin, obteniendo los siguientes resultados: la cada de cenizas volcnicas es parte de un ciclo natural en reas de actividad ssmica y volcnica como la cercana a Bariloche. De hecho, las cenizas volcnicas constituyen un material de base sobre el cual se formaron los suelos de la regin andino-patagnica. Desde el punto de vista del suelo, la deposicin de material volcnico es una primera etapa en su lento desarrollo. En los aos siguientes las cenizas seguirn en el ambiente hasta que sean incorporadas definitivamente al suelo.El tamao de partculas de la ceniza cada en un primer momento en Bariloche es similar al de una arena fina. Su incorporacin en el suelo puede contribuir a mejorar las propiedades fsicas del mismo, como la permeabilidad y la aireacin, mejorando la porosidad y la retencin de agua, con lo cual se favorecera el crecimiento de las plantas. Sin embargo, en otras reas se ha depositado ceniza de granulometra ms fina, que podra ocasionar una reduccin en la capacidad de infiltracin del suelo, aumentando el escurrimiento superficial.La ceniza constituye un aporte de nutrientes minerales que puede variar en su composicin mineral. En ese sentido es fundamental conocer la composicin qumica del material que se deposit, ya que de ello depende que la liberacin de los nutrientes sea beneficiosa o perjudicial para las plantas. Los efectos positivos o negativos de las cenizas en la vegetacin dependern en gran medida de la presencia de elementos potencialmente dainos para las plantas como azufre, flor y calcio. La liberacin de los nutrientes minerales (fsforo, magnesio, y micro-nutrientes) no sucede de forma inmediata, sino que se van a ir incorporando al suelo a medida que se vaya disgregando y descomponiendo la ceniza. Este proceso puede durar decenas de aos, sin que se vean efectos positivos a corto plazo. En este sentido, el aporte de nutrientes derivados de las cenizas es mucho menos rico en minerales necesarios para las plantas que la ceniza de madera, empleada tradicionalmente como fertilizante.Los efectos directos de la cada de cenizas en la vegetacin dependen del espesor del manto de cenizas. Segn agencias neozelandesas si el depsito de tefra no compactada es:de 1 a 5 mm: se pueden producir daos en algunos cultivos; de 5 a 100 mm: enterramientos de pasturas y plantas bajas, la mayora de las pasturas se pierden con ms de 50 mm de tefra; 100 a 300 mm: dao severo a la vegetacin arbrea; 300 mm: fuerte mortandad de la vegetacin.Un efecto directo debido a la actual cada de cenizas puede ser el desgaje de ramas o el desmoronamiento de rboles debido al peso acumulado. Tambin el impacto de las partculas gruesas de cenizas impulsadas por el viento puede provocar abrasin y heridas sobre la superficie de las hojas y flores y su composicin qumica puede tener efectos contaminantes que lleven a la muerte de hojas.Las lluvias, la alta humedad y el roco ocasionan que las partculas de cenizas voltiles se adhieran a la superficie de las hojas y pueden interferir en los procesos de fotosntesis, transpiracin y respiracin de las plantas, incluso aos despus de la erupcin del volcn.Los efectos antes mencionados dependen en buena medida de la poca del ao en que se produce la lluvia de cenizas, adems, el viento puede producir alta removilizacin de material, y acumularlo en determinados sectores, dando lugar a la formacin de dunas que sepultan en parte la vegetacin. En zonas productoras de frutales o cultivos que dependen de la floracin, el material movilizado por vientos fuertes puede romper los brotes florales. La germinacin de algunas plantas en la prxima primavera puede estar comprometida, dependiendo del espesor del manto de cenizas acumulado, su distribucin espacial en el suelo de los bosques y su consistencia. La cada de partculas muy finas de cenizas puede llevar a formar un manto tipo cemento que dificulte la germinacin.

En ltima instancia se realiza un anlisis cualitativo de las cenizas de los volcanes obteniendo los siguientes resultados: existen ciertos xidos presentes en muestras obtenidas de residuos secos extrados de diferentes vegetales que permiten concluir que los alimentos pueden ser ingeridos sin riesgo alguno luego de ser lavados con agua limpia.

Conclusiones

Luego de la investigacin realizada, y basndose en el alcance geogrfico de las lluvias de cenizas, el anlisis cualitativo de los efectos de estas lluvias sobre los suelos y la vegetacin y el anlisis cuantitativo de las sustancias existentes en estas cenizas se puede concluir que los alimentos producidos pueden ser ingeridos sin riesgo alguno luego de ser lavados con agua limpia.

Bibliografa

ES1 Diseo curricular para la educacin secundaria 2 ao DGC y E Siglo 21 editores coleccin ciencia que ladra Fsica en la vida cotidiana Plantas, bacterias, hongos, mi mujer, el cocinero y su amante sobre interacciones biolgicas de los elementos y otras historias El nuevo cocinero cientfico cuando la ciencia se mete en la cocina Estrada el libro de la naturaleza 8 y 9 Estrada - Buenos Aires 1999 http://www.geologica.org.ar/archivos_usuarios/informe_ceniza_Calbuco_Roca.pdf http://www.geologica.org.ar/?p=4679 http://www.lanacion.com.ar/1787278-cuales-son-las-zonas-de-la-argentina-afectadas-por-las-cenizas http://www.msal.gov.ar/salud-y-desastres/index.php/riesgos-de-desastres-en-argentina/principales-amenazas/erupciones-volcanicas-y-cenizas

12