informe biotecnologia

10
Pontificia Universidad Católica de Chile College Ciencias Naturales y Matemáticas Isabel Vega Villablanca La biotecnología en la industria agroalimentaria chilena en el siglo XXI Introducción Existen acontecimientos históricos que son reconocidos como el inicio del desarrollo de una ciencia, en el caso de la biotecnología es el descubrimiento de la estructura del ADN en el año 1953. Desde entonces su crecimiento no se ha detenido, se incorporaron técnicas de recombinación genética que hacían posible expresar características de una especie en otra totalmente distinta y con ello un nuevo mundo nació. Este fue el inicio de una revolución que afectaría la manera tradicional de efectuar las ciencias y que repercutiría en distintos ámbitos, entre ellos la agricultura (Fundación para la Innovación Agraria [FIA], 2004). Estados Unidos fue el propulsor de la manipulación genética. En 1994 se aprobó la primera autorización mundial para comercializar un alimento alterado genéticamente. Hecho que marcó el inicio de la comercialización de estos alimentos en el resto del mundo y Chile no fue la excepción. A pesar de que en sus inicios se insistía en mantener los estándares tradicionales, el cambio de la situación mundial obligó a Chile a pasar por un proceso de cambio e incorporar la producción de semillas transgénicas para la exportación (FIA, 2004). En el caso chileno, las políticas se quedaron estancadas a la espera de lo que ocurriría en sus principales mercados de destino. En realidad, nunca hubo un diálogo claro para legislar efectivamente en torno a la inmersión de la biotecnología. Entonces, ¿Existe realmente un conocimiento acerca de los alimentos modificados genéticamente? Los denominados transgénicos, han sido bastante cuestionados desde sus inicios por los supuestos efectos adversos a la salud. Pero poco es el conocimiento acerca de los beneficios que presentan, su alteración genética se traduce en mejoras de sus características, sin efectos colaterales comprobados (Salazar, Carmona y Gutiérrez, 2004).

Upload: isabel-vega-villablanca

Post on 10-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe sobre una pequeña investigación orientada a la biotecnología y uso de OMS.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Biotecnologia

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

La biotecnología en la industria agroalimentaria chilena en el siglo XXI

Introducción

Existen acontecimientos históricos que son reconocidos como el inicio del desarrollo de una ciencia, en el caso de la biotecnología es el descubrimiento de la estructura del ADN en el año 1953. Desde entonces su crecimiento no se ha detenido, se incorporaron técnicas de recombinación genética que hacían posible expresar características de una especie en otra totalmente distinta y con ello un nuevo mundo nació. Este fue el inicio de una revolución que afectaría la manera tradicional de efectuar las ciencias y que repercutiría en distintos ámbitos, entre ellos la agricultura (Fundación para la Innovación Agraria [FIA], 2004).

Estados Unidos fue el propulsor de la manipulación genética. En 1994 se aprobó la primera autorización mundial para comercializar un alimento alterado genéticamente. Hecho que marcó el inicio de la comercialización de estos alimentos en el resto del mundo y Chile no fue la excepción. A pesar de que en sus inicios se insistía en mantener los estándares tradicionales, el cambio de la situación mundial obligó a Chile a pasar por un proceso de cambio e incorporar la producción de semillas transgénicas para la exportación (FIA, 2004).

En el caso chileno, las políticas se quedaron estancadas a la espera de lo que ocurriría en sus principales mercados de destino. En realidad, nunca hubo un diálogo claro para legislar efectivamente en torno a la inmersión de la biotecnología. Entonces, ¿Existe realmente un conocimiento acerca de los alimentos modificados genéticamente? Los denominados transgénicos, han sido bastante cuestionados desde sus inicios por los supuestos efectos adversos a la salud. Pero poco es el conocimiento acerca de los beneficios que presentan, su alteración genética se traduce en mejoras de sus características, sin efectos colaterales comprobados (Salazar, Carmona y Gutiérrez, 2004).

Este es el origen de la investigación, el desconocimiento acerca del uso de la biotecnología en la Industria Agroalimentaria Chilena. Este informe mostrará las ventajas y desventajas de esta nueva ciencia, con el objeto de concientizar acerca de una realidad cada vez más cercana y enfocando la investigación en las repercusiones que la biotecnología tiene en el desarrollo agrícola de Chile. La economía chilena se basa en la exportación de recursos naturales, por lo que es de suma importancia las decisiones tomadas en el rubro agrícola.

La investigación dará a conocer las políticas chilenas en el ámbito de la agricultura y la inmersión de la biotecnología con sus múltiples aplicaciones. También se desarrollará la relación de crecimiento mutuo entre el fomento de esta ciencia y su regulación por parte de identidades que fiscalizan su producción para contrarrestar los prejuicios existentes en la sociedad acerca de la incertidumbre de los posibles efectos adversos de los alimentos modificados genéticamente.

Page 2: Informe Biotecnologia

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

Desarrollo

Chile es un país que se ha caracterizado históricamente por sus actividades económicas relacionadas con la explotación de recursos naturales, por lo que se tiende a pensar que si el desarrollo silvoagropecurio ha sufrido cambios a nivel mundial, un país que basa su economía en este aspecto no debiese quedar atrás en la integración de nuevas tecnologías, pero el caso es otro. La industria chilena no presenta diferenciación respecto a otras producciones mundiales, situación preocupante debido a que podría ser una disciplina clave para la expansión de su mercado y desarrollo (FIA, 2004).

A diferencia de la tendencia mundial, en Chile la mayoría de los recursos destinados a la investigación y desarrollo biotecnológico proviene del Estado y no del sector privado, que es el impulsor protagonista de las naciones industrializadas. Por lo tanto, el gran aporte estatal permite un gran desarrollo a nivel primario, pero finalmente muchos proyectos no son concretados debido a falta de apoyo privado, por lo que es fundamental dar a conocer las iniciativas de investigación en Biotecnología silvoagropecuaria que se han realizado, pues representan la oportunidad de ser de gran utilidad para empresas nacionales, ya sean pymes como grandes productores (FIA, 2004).

Lo anterior abre paso al siguiente problema: actualmente se desconocen las posibles repercusiones del uso de la biotecnología en la industria agroalimentaria chilena debido a no existen políticas que fiscalicen ni determinen su uso. Otro inconveniente a considerar es que aún existen suspicacias con respecto al uso de los alimentos modificados genéticamente, lo que genera desinformación en entidades productivas, empresarios y en la población. En consecuencia, se dificulta la tarea de generar políticas que determinen el rumbo de uno de los factores claves en la economía chilena.

Científicamente se ha demostrado que los alimentos transgénicos y sus derivados liberados por las agencias gubernamentales son tan seguros para el medio ambiente y para el consumo como los convencionales. Aunque es imprescindible que todas las variedades modificadas genéticamente sean sometidas a evaluaciones rigurosas, para descartar eventuales cambios inesperados que pudiesen producir efectos adversos a la salud (Dos Santos et al., 2012).

Las técnicas biotecnológicas propician beneficios inmensos, desarrollan grandes posibilidades de solucionar muchos de los problemas de desnutrición mundial en la medida en que optimizan la calidad nutricional de los alimentos. La inclusión de transgénicos con mejores propiedades funcionales y nutricionales en la dieta común proporcionaría una alta contribución para la salud y prevención de enfermedades. Es importante resaltar que hasta el momento, los productos transgénicos han sido exhaustivamente probados, regularizados, fiscalizados en cuanto al cumplimiento de las leyes y recomendaciones de las agencias gubernamentales por lo que se muestran seguros (Dos Santos et al., 2012).

Page 3: Informe Biotecnologia

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

Con respecto a la política chilena sobre el uso de productos genéticamente modificados, se habla de una política cautelosa que incorpora limitadamente el uso de cultivos transgénicos, es decir, que solo se permiten la modificación de semillas para la exportación. Aunque para el gobierno es fundamental considerar las preferencias de los consumidores de los mercados de destino de los productos alimentarios y agrícolas chilenos frente al tema de los transgénicos (Salazar, Carmona y Gutiérrez, 2004).

De acuerdo a lo anterior, se expone que otra opción para Chile es permitir la coexistencia de cultivos convencionales y transgénicos, para lo que se deben tener en cuenta elementos fundamentales de bioseguridad. Desarrollar una agricultura mixta en Chile significa manejar la variable del impacto en el valor que un tipo de cultivo provoca en el otro, lo que es bastante debatible, pero esta política permitiría manejar de mejor manera las distintas exigencias de los mercados de destino (Salazar, Carmona y Gutiérrez, 2004).

Por parte de la ciudadanía las principales críticas se concentran en cuestionar a la biotecnología por no cumplir su promesa inicial de reducir la pobreza, resolver los problemas de alimentación o mejorar la situación de pequeños agricultores. Por lo que llaman a un mayor diálogo de parte del gobierno para que realmente informe de las políticas que están regulando al mercado chileno para contribuir el uso de la tecnología para el desarrollo social, económico y agrícola del país (Salazar, Carmona y Gutiérrez, 2004).

La experiencia internacional revela que al decidir acerca de la utilización de este tipo de cultivos, no resulta sólo de consideraciones técnicas o científicas, sino que también requiere considerar la dimensión social, política, ética y económica de la adopción de esta tecnología en cada país. En base a estos postulados, las naciones han definido diversos marcos legales que permiten regular el desarrollo, cultivo y consumo de estos productos (Salazar, Carmona y Gutiérrez, 2004).

El Ministerio de Agricultura chileno plantea la necesidad de otorgar una valorización económica y protección a los recursos genéticos, señalando que el desarrollo del mercado biotecnológico internacional hace cada vez más atractivos los recursos génicos chilenos debido a su biodiversidad única y exclusiva. Por lo que se debe incorporar una política sectorial que los proteja y que permita a los agricultores obtener una compensación económica por el hecho de conservarlos y desarrollarlos (Manzur, 2003).

Page 4: Informe Biotecnologia

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

En conclusión, el Estado de Chile y el Ministerio de Agricultura ha llevado la transgenia y su investigación tecnológica con cautela, ya que espera adoptar la posición que genere menos costo frente a la disyuntiva entre Estados Unidos y la Unión Europea. Se declaró públicamente que la política de transgénicos se basará en la consulta de todos los sectores productivos, los que en su mayoría apuntan a mantener la situación actual y no aumentar la liberación de transgénicos por temor a restricciones comerciales con mercados de destino importantes (Manzur, 2003).

Finalmente, lo importante es que Chile defina una postura clara. En un balance, lo que ha hecho el Estado chileno se considera insuficiente porque no determina claramente una postura como país con respecto a la integración de estas nuevas tecnologías y una nación que basa su mercado en la industria agrícola no puede quedar al debe en esta materia, se genera inseguridad en todos los actores del mercado y se afecta directamente a uno de los pilares del desarrollo, la economía.

Anteriormente se dio a conocer el conflicto interno que maneja el Estado chileno acerca de las políticas que fiscalizan a las entidades relacionadas con el uso de la biotecnología. Se explicó la importancia de las repercusiones del uso de esta ciencia en la industria agroalimentaria de Chile debido a que representa la base de la economía y desarrollo del país. Según los diferentes textos en que se basa esta investigación, la tarea de generar políticas que determinen el rumbo de uno de los factores claves en la economía chilena, se puede resumir en tres simples pasos: determinación, fiscalización e investigación-financiamiento.

Paso uno, determinación: el Estado de Chile y el Ministerio de Agricultura ha llevado la transgenia y su investigación tecnológica con cautela, ya que espera adoptar la postura que genere menos costo frente a la disyuntiva entre Estados Unidos y la Unión Europea. Se declaró públicamente que la política de transgénicos se basará en la consulta de todos los sectores productivos. A pesar de las múltiples opciones que existen en torno a que rumbo emprender, es necesario que el primer paso sea que el Estado chileno determine una postura clara frente a la inmersión de la biotecnología en la Industria Agroalimentaria (Manzur, 2003).

Si se asume como base que científicamente se ha demostrado que los alimentos transgénicos son tan seguros como los convencionales y que es imprescindible que todas las variedades modificadas genéticamente sean sometidas a evaluaciones rigurosas, teniendo como objetivo la detección de eventuales cambios inesperados que pudiesen producir efectos adversos a la salud. El segundo paso para el desarrollo de esta ciencia sería establecer los organismos que fiscalicen su producción (Dos Santos et al., 2012).

Se aborda además la necesidad de perfeccionar el actual sistema de regulación de los organismos genéticamente modificados (OMG), lo que se traduce en la unión de criterios con el Ministerio de Salud para legislar autorizaciones, normas y regularizar protocolos preexistentes, para evitar

Page 5: Informe Biotecnologia

polémicas en torno a la seguridad de los alimentos modificados genéticamente e incertidumbres de sus beneficios (Manzur, 2003).

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

El paso tres presenta a dos recursos que se están relacionados directamente, investigación y financiamiento. A diferencia de la tendencia mundial, en Chile la mayoría de los recursos destinados a la investigación y desarrollo biotecnológico proviene del Estado y no del sector privado que es el impulsor protagonista de las naciones industrializadas. Por lo tanto, el gran aporte estatal permite un gran desarrollo a nivel primario, pero finalmente muchos proyectos no son concretados por falta de apoyo privado (FIA, 2004).

La investigación en biotecnología en Chile se realiza principalmente en Universidades, destacando la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica. Además, se presenta el conflicto de que la naturaleza de los proyectos financiados enmarcados en el área de la biotecnología, son totalmente disímiles. Esto refleja una clara ausencia de una línea de acción clara por parte de las agencias que financian proyectos que recae en la falta de coordinación entre los organismos que aportan financiamiento y los centros de investigación (Manzur, 2003).

Hay un bajo financiamiento por parte del sector productivo, que no se interesa por cofinanciar proyectos en esta materia como sucede en otros países donde la inversión en la investigación y desarrollo para productos biotecnológicos es liderada por las empresas y compañías privadas. Por lo que se presenta un listado con los desafíos chilenos para dar oportunidades en la inversión privada en biotecnología, en los que destacan: calidad de profesionales en el área de investigación, infraestructura adecuada, alianzas estratégicas con otros productores e incentivar el desarrollo de las investigaciones (FIA, 2004).

En síntesis, la promoción de la ciencia genómica y los transgénicos en Chile, es un proceso que se ha realizado por presiones de compañías biotecnológicas que promueven sus productos en Chile. Se debe convencer a las autoridades de no quedar atrás en la vanguardia de este desarrollo y entrar en la carrera de la biotecnología como una apuesta para el futuro para la economía chilena que depende en gran medida de la exportación de recursos naturales (Manzur, 2003).

Recordado el origen de la investigación, de concientizar acerca del uso de la biotecnología en la Industria Agroalimentaria chilena para fomentar su desarrollo, se indagó en las repercusiones que tendría las decisiones tomadas en torno a este rubro para determinar los pasos a seguir para solucionar el problema de falta de políticas que fiscalicen y determinen su uso, para así proponer una serie de soluciones en base a los distintos problemas que derivan de la problemática principal.

En términos generales, se concluye que Chile debe presentar una línea de acción clara frente al ámbito del desarrollo biotecnológico para así delimitar el actuar de privados que fomenten la investigación de nuevas tecnologías y que financien los proyectos que sean comprometedores para desarrollar nuevas opciones que beneficien a los productores. También se debe educar acerca de los beneficios que presentan los alimentos manipulados genéticamente, para eliminar los prejuicios que existen en torno a ellos.

Page 6: Informe Biotecnologia

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

Si Chile logra definir su línea de acción, las problemáticas colaterales tendrán más posibilidades de encontrar soluciones aptas para un país que pone en juego uno de sus pilares económicos como lo es la Industria Agroalimentaria. Se debe definir una postura país prudente que considere entre sus prioridades una adaptación flexible a sus mercados de destino para hacer de Chile una nación líder en América Latina en el ámbito de nuevas tecnologías.

Como proyecciones, se postula atacar el déficit de científicos interesados en la inmersión de la biotecnología en Chile con concursos públicos que financien las primeras etapas de sus investigaciones para persuadir a entidades privadas que financien la totalidad de los mejores proyectos que prometan ser un verdadero aporte a empresas nacionales, ya sean pymes como grandes productores (FIA, 2004).

Page 7: Informe Biotecnologia

Pontificia Universidad Católica de ChileCollege Ciencias Naturales y MatemáticasIsabel Vega Villablanca

Referencias Bibliográficas

DOS SANTOS, Danielly, DA SILVA, Lara, DO AMARAL, Bruno, OLIVEIRA, Jussara, BARUFATTI, Alexéia y MARI, Kelly. Biotecnología aplicada a la alimentación y salud humana. Revista chilena de nutrición [en línea]. Vol. XXXIX, n° 3, set. 2012 [15 abril 2015]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182012000300014

GOBIERNO DE CHILE FUNDACION PARA LA INNOVACIÓN AGRARIA. La Industria de la Biotecnología Silvoagropecuaria. Santiago, Bioenlaces, 2004, 67 p.

MANZUR, María Isabel. Investigación biotecnológica en Chile orientada a la producción de transgénicos. Revista Ambiente y Desarrollo [en línea]. Vol. XX, n° 1, 2004 [15 abril 2015]. Disponible en: http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/2004/1_Manzur.pdf

SALAZAR, Maite, CARMONA, Javiera y GUTIÉRREZ, Rodrigo. Cultivos Transgénicos en Chile, ¿Qué queremos como país?. En: Seminario y Diálogo Público (1°, 2009, centro de conferencias de la Sociedad de Fomento Fabril). Santiago, Chile, Núcleo Milenio en Genómica Funcional de Plantas, 2009. pp. 5-41.