informe al congreso 2011 iii - gob.mxconviene comentar que al momento de la fusión de dos afore,...

91
INFOR SIST RME TR S COM TEMA D RIMEST SOBRE Julio MISIÓN DE AHO RAL AL LA SIT o – Sept NACIO ORRO P L H. CO TUACIÓ tiembre Informe al ONAL D PARA E ONGRE ÓN DEL e de 20 Congreso EL L RETI ESO DE L SAR 011 3er Trimes RO E LA UN stre 2011 1 NIÓN

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

INFOR

SIST

RME TRS

COMTEMA D

RIMESTSOBRE

Julio

MISIÓN DE AHO

RAL AL LA SIT

o – Sept

NACIOORRO P

L H. COTUACIÓ

tiembre

Informe al

ONAL DPARA E

ONGREÓN DEL

e de 20

Congreso –

EL L RETI

ESO DEL SAR

011

– 3er Trimes

RO

E LA UN

stre 2011

1

NIÓN

Page 2: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

2

I. EL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 3

I.1. El SAR en el tercer trimestre de 2011 3

I.2. Panorama del SAR 6 I.2.1. Cuentas administradas por las AFORE 6 I.2.2. Características de los trabajadores cotizantes al IMSS 8 I.2.3. Características de los trabajadores cotizantes al ISSSTE 24 I.2.4. Ahorro Voluntario, Ahorro Solidario y Ahorro Promedio 39 I.2.5. Traspasos de cuentas 40 I.2.6. Datos financieros de las AFORE 42

I.3. Recursos Registrados en las AFORE 44 I.3.1. Recursos acumulados en las cuentas individuales 44 I.3.2. Canalización de recursos a las AFORE 46 I.3.3. Beneficios pagados por el SAR 46

I.4. Inversiones de las SIEFORE 48 I.4.1. Adecuaciones al Régimen de Inversión de las SIEFORE 48 I.4.2. Índice de Diversificación de carteras 50 I.4.3. Modificaciones a la regulación del registro de planes de pensiones

privados 51 I.4.4. Composición de las inversiones 52 I.4.5. Rendimientos e Índice de Rendimiento Neto (IRN) 62

I.5. Conclusiones 70

II. ACCIONES DE LA CONSAR 72

II.1. Atención a Trabajadores 72 II.1.1. Mecanismos de información y asistencia 72 II.1.2. Atención de la Unidad de Enlace 75

II.2. Acciones de Difusión 76 II.2.1. Página de Internet de la CONSAR 77 II.2.2. Estado de cuenta individual 78 II.2.3. Comisiones 78

III. ANEXO: ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO 80 

Page 3: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

I. EL

I.1.

DulosAhequcre41.cor

Cifras al cierreActivos Netos

Fuente: CONS

En quesenel inc

1 PIB promedio

millones de p

L SISTEM

. El SAR e

rante el ter trabajadororro para euivalente aecido duran.6 por cientrresponde a

e de cada periodode las Sociedad

SAR.

el trimestre incidieronntido, destaincremento

cluye, en alg

o de los últimopesos.

MA DE AH

en el terce

rcer trimestres que seel Retiro (Sl 11.0 por

nte los últimto de los rea rendimien

Re(Miles de

o. es de Inversión

re objeto den de maneaca el agrao de las negunos caso

os cuatro trime

HORRO PA

er trimestre

re de 2011ervirá para SAR) contaciento del

mos cinco aecursos admntos acumu

Gecursos Ace millones de

Especializadas e

e este Inforera negativavamiento d

ecesidades os, a los sis

estres (base 20

ARA EL R

e de 2011

, continuó lsu retiro. A

aba con 1,5PIB (Gráfic

años a una ministrados

ulados, neto

ráfica 1.1 umulados e

e pesos y po

en Fondos para e

rme, se prea en el en

de la crisis de financia

stemas de p

003) hasta el s

Informe al

RETIRO

la tendenciAl cierre de507.0 milesca 1.1).1 Lo

tasa anuas, es decir os de comis

en el SAR orcentaje de

el Retiro (SIEFO

esentaron untorno finande deuda eamiento depensiones,

segundo de 20

Congreso –

a crecientee septiembs de millonos activos aal real de 12625.8 mil msiones.

l PIB)

ORE).

una serie dnciero intereuropea, a el sector púdebido a la

11, con un val

– 3er Trimes

e del patrimbre, el Sistees de pesoadministrad2.8 por ciemillones de

e acontecimrnacional. Ela cual con

úblico. Lo a important

lor de 13,653.3

stre 2011

3

monio de ema de os, cifra dos han nto y el

e pesos,

mientos En este ntribuyó anterior te carga

3 miles de

Page 4: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

4

fiscal que representa. Debido a ello, algunos países de esta región están implementando cambios graduales en sus sistemas de pensiones, con el objeto de mantener un equilibrio intertemporal en sus finanzas públicas, mediante modificaciones o cambios paramétricos, como la elegibilidad de las personas que pueden obtener una pensión.

En contraste a lo anterior, como resultado, entre otros factores, de la fortaleza del marco regulatorio y de los procesos de supervisión, en los que la CONSAR juega un papel fundamental dentro de su competencia y gracias a la aprobación oportuna de reformas en materia pensionaria tales como la Ley del IMSS de 1997 y la Ley del ISSSTE de 2007 y las reformas al Régimen de Jubilaciones y Pensiones del IMSS de 1997, el sistema de pensiones en México es sustentable en el largo plazo.

A lo largo del periodo que se reporta, la Comisión continuó ejerciendo una estrecha supervisión de los recursos administrados por las AFORE. Además, es importante destacar que, a pesar del entorno de incertidumbre que caracterizó a los mercados financieros internacionales, la rentabilidad de las inversiones que realizaron las AFORE continuó siendo positiva y alta en relación a otro tipo de instrumentos. Por otra parte, con la finalidad de fomentar el financiamiento al sector productivo y para fortalecer los mecanismos de inversión de los recursos de los trabajadores que permitan acrecentar los montos de las pensiones, los Órganos de Gobierno de la CONSAR aprobaron diversas modificaciones al Régimen de Inversión de las SIEFORE. Entre las modificaciones más importantes destacan las siguientes: 1) se autorizó que las AFORE puedan participar en emisiones de menor cuantía; 2) se autorizaron ajustes cuantitativos a diversos parámetros y límites que definen el Régimen de Inversión, como los rangos de edad que determinan en qué SIEFORE se pueden invertir los recursos y se potenció marginalmente la inversión en los mercados de capitales para toda la familia de SIEFORE Básicas; 3) se amplió la gama de vehículos de inversión al incluir a las sociedades de inversión comunes o fondos mutuos; y 4) se adecuó la normatividad enfocada a la transmisión y recepción de información sobre carteras de inversión y valuación de éstas. Aunado a ello, en septiembre del año en curso se llevó a cabo la fusión entre AFORE HSBC y AFORE Principal, permaneciendo ésta última en operación. Dado lo anterior, actualmente catorce AFORE se encargan de administrar los recursos pensionarios de los trabajadores incorporados al Sistema de Ahorro para el Retiro. Conviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la comisión más baja; así, derivado de la fusión en comento, resultaron beneficiados aquellos trabajadores que mantenían su cuenta de ahorro individual en AFORE Principal.

Por otro lado, la atención a los trabajadores continuó siendo una de las prioridades para la CONSAR, conscientes de que el grado de involucramiento con la cuenta individual depende del nivel de conocimiento que los trabajadores tengan del sistema, por lo que se desarrollaron acciones en distintos ámbitos para atender las necesidades de información de los trabajadores y concientizarlos sobre la

Page 5: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

5

importancia del SAR, así como de los derechos y los beneficios que el sistema les otorga.

En consecuencia, la CONSAR seguirá vigilando el comportamiento de los mercados financieros y, en caso de que alguna eventualidad se materialice, la Comisión tomará las medidas conducentes para proteger el patrimonio de los trabajadores que tienen en su cuenta individual para el retiro. Además, se seguirá trabajando para crear las condiciones adecuadas para que los trabajadores mexicanos tengan acceso a una mejor pensión, llegada la edad de retiro.

En cumplimiento al mandato de Ley, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro presenta el Informe Trimestral al H. Congreso de la Unión sobre la Situación del SAR, correspondiente al tercer trimestre de 2011.

Page 6: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

6

I.2. Panorama del SAR

Al cierre de septiembre de 2011, el servicio prestado por las AFORE estaba conformado por 14 administradoras de cuentas individuales (incluyendo a PENSIONISSSTE) y 87 SIEFORE; de estas últimas, 70 eran básicas y 17 eran adicionales (Cuadro 1.1).2 Cabe señalar que en septiembre de 2011 se llevó a cabo la fusión entre AFORE HSBC y AFORE Principal. La Administradora prevaleciente es AFORE Principal.

Cuadro 1.1

Administradoras de Fondos para el Retiro

Afirme Bajío ING Azteca Invercap Banamex Metlife Bancomer PENSIONISSSTE Banorte Generali Principal Coppel Profuturo GNP Inbursa XXI Administradoras en operación al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

I.2.1. Cuentas administradas por las AFORE

Al cierre del tercer trimestre de 2011, las AFORE administraron 42,343,332 cuentas. De ellas, 41,196,016 (97.3 por ciento del total) pertenecen a trabajadores afiliados al IMSS;3 208,549 cuentas a trabajadores independientes,4 los cuales sin cotizar a ninguno de los institutos de seguridad social eligieron una AFORE para invertir su ahorro voluntario y; 938,767 cuentas a trabajadores afiliados al ISSSTE5 que mantienen su ahorro previsional administrado por las AFORE.6 En esta última cifra se consideran las cuentas administradas por PENSIONISSSTE, las cuales representan el 98 por ciento de las cuentas de trabajadores afiliados al ISSSTE (Cuadro 1.2).

2 Las AFORE pueden operar SIEFORE adicionales para invertir el ahorro voluntario de los trabajadores y prestar servicios

de inversión a fondos de previsión social de empresas y entidades públicas. 3 Incluye trabajadores afiliados (cotizantes al IMSS que se registraron voluntariamente en una AFORE) + Trabajadores

asignados con certificación (cotizantes al IMSS que habiendo sido asignados por CONSAR, firmaron un contrato de registro en alguna AFORE) + Trabajadores asignados (trabajadores que al no haberse registrado en alguna AFORE, fueron asignados por CONSAR de acuerdo a la normatividad vigente).

4 Trabajadores que al momento de registrarse en una AFORE no cotizaban ni al IMSS ni al ISSSTE. 5 Trabajadores que al momento de registrarse en una AFORE cotizaban al ISSSTE. 6 La clasificación del tipo de trabajador (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere a cómo fue registrado en la

AFORE al momento de su afiliación. Es importante señalar que existen trabajadores que cotizan tanto al IMSS como al ISSSTE, así como trabajadores que se cambian del sector privado al público y viceversa.

Page 7: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

7

Cuadro 1.2 Cuentas Individuales Administradas por las AFORE

AFORE Trabajadores Registrados1/

Trabajadores Asignados2/

Cuentas Totales

Número de Cuentas

Porcentaje del total

Afirme Bajío 60,905 658,046 718,951 1.7 Azteca 176,942 721,465 898,407 2.1 Banamex 6,338,294 493,952 6,832,246 16.1 Bancomer 3,632,043 767,947 4,399,990 10.4 Banorte Generali 2,787,241 1,105,015 3,892,256 9.2 Coppel 2,838,318 146,820 2,985,138 7.0 Inbursa 1,155,864 2,035,399 3,191,263 7.5 ING 3,959,378 1,201,612 5,160,990 12.2 Invercap 1,044,359 421,189 1,465,548 3.5 Metlife 333,808 896,780 1,230,588 2.9 PensionISSSTE 919,347 0 919,347 2.2 Principal 2,441,152 1,913,956 4,355,108 10.3 Profuturo GNP 2,657,305 484,874 3,142,179 7.4 XXI 1,841,306 1,310,015 3,151,321 7.4 Total 30,186,262 12,157,070 42,343,332 100.0 1/ Registrados: Trabajadores que se registraron en alguna AFORE. Incluye trabajadores independientes y cotizantes al ISSSTE.

2/ Asignados: Trabajadores que no se registraron en alguna AFORE y la CONSAR los asignó a una, de acuerdo con las reglas vigentes. Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Del total de cuentas administradas, el 71.3 por ciento corresponde a trabajadores que eligieron y se registraron en una AFORE, mientras que el 28.7 por ciento restante está constituido por cuentas que fueron distribuidas por la CONSAR en los procesos de asignación.7 A septiembre de 2011, 18.8 millones de cuentas han sido asignadas, de las cuales 6.6 millones han sido registradas por los trabajadores.

Con la finalidad de brindar un panorama más amplio del sistema de cuentas individuales, las siguientes dos secciones del Informe describen las principales características de los trabajadores que mantienen una cuenta en el SAR. La primera sección muestra el perfil de los trabajadores que cotizan o cotizaron en algún momento al IMSS y cuyas cuentas son administradas por las AFORE. La segunda sección se refiere a los trabajadores que se encuentran cotizando al ISSSTE.

7 Cabe señalar que solamente las cuentas de los trabajadores afiliados al IMSS han sido sujetas de los procesos de

asignación.

Page 8: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

I.2.

I.2.

El de sonde génpor1.2

Pomucie

.2. Caracter

.2.1. Dis

38.7 por ciuna cuenta

n hombres.los hombre

nero, ya qur ejemplo d2).

r otra partujeres en canto en el ca

rísticas de l

stribución d

iento del toa en una A Aunque laes, la Ley due los cotizdebido a m

Distribució

F

e, la propoada AFOREaso de Azte

los trabajad

de cuentas p

otal de trabAFORE sona proporcióndel IMSS dzantes no pmaternidad,

Gón de Cuent

Fuente: CONSAR

orción que E es variabeca a 47.6

dores cotiza

por género

bajadores c mujeres, mn de mujerede 1997 ha pierden sus

como ocu

ráfica 1.2 tas por Gén

R.

representale, encontrápor ciento e

Informe al

antes al IM

cotizantes amientras ques que cotizcontribuido

s recursos urría en el

nero en el S

an las cueándose en en AFORE

Congreso –

SS

al IMSS quue el 61.3 pzan al IMSo a disminual salir derégimen d

Sistema

entas que un rango q XXI (Cuad

– 3er Trimes

e son proppor ciento rS es menouir la inequl mercado e reparto (

son propieque va de 3dro 1.3).

stre 2011

8

pietarios restante r que la

uidad de laboral, (Gráfica

edad de 32.4 por

Page 9: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

9

Cuadro 1.3 Distribución de Cuentas por Género y por AFORE

(Porcentajes)

AFORE Mujeres Hombres

Afirme Bajío 44.0 56.0 Azteca 32.4 67.6 Banamex 40.1 59.9 Bancomer 36.2 63.8 Banorte Generali 39.0 61.0 Coppel 41.0 59.0 Inbursa 38.9 61.1 ING 36.7 63.3 Invercap 36.9 63.1 Metlife 39.1 60.9 Principal 38.3 61.7 Profuturo GNP 33.9 66.1 XXI 47.6 52.4 Total 38.7 61.3

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011, correspondientes a trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. No incluye trabajadores asignados, trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

I.2.2.2. Distribución de cuentas por edad

La edad promedio de los trabajadores cotizantes al IMSS es de 38.7 años, mayor a la edad promedio de los habitantes del país, de 28.9 años.8 Analizando la distribución de cuentas por rango de edad, destaca que el 74.3 por ciento de las cuentas pertenece a trabajadores que tienen 45 años de edad o menos, mientras que sólo el 7.6 por ciento de ellas pertenece a trabajadores mayores a 60 años, quienes son los más cercanos al retiro.9 Por su parte, en cuanto a recursos se refiere, en las SIEFORE Básicas 2, 3 y 4 se concentra el 82.7 por ciento de los activos netos de las SIEFORE, mientras que la SIEFORE Básica 1 concentra el 9.8 por ciento y la SIEFORE Básica 5 el 6.5 por ciento restante de dichos activos (Gráfica 1.3).10

8 Cifra calculada a partir de los datos del Censo de Población y Vivienda 2010, Instituto Nacional de Estadística y Geografía,

INEGI. 9 La SIEFORE Básica 1 invierte los recursos de los cotizantes con 60 años o más; la SIEFORE Básica 2, los de 46 a 59

años; la SIEFORE Básica 3, los de 37 a 45 años; la SIEFORE Básica 4, los de 27 a 36 años; mientras que la SIEFORE Básica 5 los de 26 años o menos.

10 Las SIEFORE adicionales concentran el 1.0 por ciento restante de los activos netos de las SIEFORE.

Page 10: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

A cdeten losBacue

AfirmAzteBanaBancBanoCopInbuING InveMetLPrincProfXXI TotaCifras

La ed

Fuen

Distribuci

Fuente: CONS

continuaciótallada por Afirme Baj trabajadorncomer, Inentas perte

Dist

AFORE

me Bajío eca amex comer orte Generalipel

ursa

ercap Life cipal futuro GNP

al s preliminares al

dad de los trabaja

te: CONSAR.

ión de Cuen

SAR.

n se preseAFORE. Rjío tienen 2res pertenenbursa, INGnecen a tra

tribución de

26 añosmenos

54.3 24.7 16.3

6.0 18.4 35.6 14.9

8.9 21.6 28.0

7.2 4.2

21.7 15.6

cierre de septiem

adores se obtien

Gntas y Recu

enta la distrResalta el he26 años o mecen a ese G, Principalabajadores

Ce Cuentas p

(Po

s o s

27 a 36

22 36 36 35 37 32 33 35 34 32 40 36 32 35mbre de 2011. N

ne a partir del año

ráfica 1.3 ursos por R

ribución de echo de qu

menos, en tgrupo de

l y Profutucon más d

uadro 1.4 por Rangos orcentajes)

6 años 3

2.1 6.1 6.1 5.2 7.1 2.2 3.7 5.6 4.0 2.4 0.4 6.0 2.4 5.3 No incluye trabaja

o de nacimiento

Informe al

Rango de Ed

cuentas deue el 54.3 ptanto que eedad. Por ro GNP, me 37 años d

de Edad y

37 a 45 años 11.2 18.6 22.7 27.8 21.3 17.7 23.4 26.8 23.1 18.9 24.4 29.8 18.9 23.4

adores cotizante

según el Númer

Congreso –

dad en el Si

e acuerdo apor ciento del 15.6 por otra parte,

más del 50 de edad (C

por AFORE

46 a 59 años

9.1 14.8 17.1 21.6 16.4 11.8 19.8 20.0 17.6 15.3 18.9 21.4 18.9 18.2

s al ISSSTE o in

ro de Seguridad

– 3er Trimes

stema

a rangos dde los traba

ciento del en AFORpor ciento

Cuadro 1.4)

E

60 años o más 3.3 5.7 7.9 9.3 6.8 2.7 8.2 8.7 3.7 5.4 9.1 8.7 8.1 7.6

ndependientes.

Social.

stre 2011

10

e edad, ajadores total de E como

o de las .

Page 11: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

11

I.2.2.3. Distribución de cuentas por edad y género

La distribución de las cuentas de ahorro para cada rango de edad varía según el género del cuentahabiente. Así, mientras que en los rangos de trabajadores jóvenes las mujeres representan más del 40 por ciento de las cuentas, dicha proporción disminuye gradualmente al incrementarse la edad. Lo anterior es consecuencia de la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral. Por otra parte, en el rango de trabajadores de mayor edad, las cuentas propiedad del género masculino están en proporción de 3 a 1 respecto de las cuentas del género femenino (Cuadro 1.5).

Cuadro 1.5

Distribución de Cuentas por Rango de Edad y Género (Porcentajes)

Rango de Edad Mujeres Hombres Total

26 años o menos 41.9 58.1 100.0 27 - 36 años 43.1 56.9 100.0 37 - 45 años 39.2 60.8 100.0 46 - 59 años 33.9 66.1 100.0 60 años o más 22.9 77.1 100.0 Total 38.7 61.3 100.0 Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. No incluye trabajadores asignados, trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

I.2.2.4. Distribución de cuentas por entidad federativa

Al considerar la distribución por entidad federativa de las cuentas de los trabajadores cotizantes al IMSS, destaca la concentración de éstas en algunas entidades. Así, el 42.6 por ciento del total de las cuentas se encuentra en el Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Chihuahua. En contraste, Zacatecas, Nayarit, Baja California Sur, Colima, Campeche y Tlaxcala presentan individualmente una participación menor al uno por ciento (Cuadro 1.6).

Page 12: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

12

Cuadro 1.6 Distribución de Cuentas por Entidad Federativa

Entidad Federativa Trabajadores

Cuentas Porcentaje Aguascalientes 511,192 1.2 Baja California 1,916,171 4.7 Baja California Sur 325,928 0.8 Campeche 272,052 0.7 Chiapas 653,593 1.6 Chihuahua 2,080,243 5.0 Coahuila 1,360,723 3.3 Colima 284,265 0.7 Distrito Federal 6,673,718 16.2 Durango 618,910 1.5 Estado de México 3,167,777 7.7 Guanajuato 1,784,264 4.3 Guerrero 620,594 1.5 Hidalgo 577,282 1.4 Jalisco 3,143,938 7.6 Michoacán 958,924 2.3 Morelos 554,107 1.3 Nayarit 340,411 0.8 Nuevo León 2,468,878 6.0 Oaxaca 587,051 1.4 Puebla 1,472,840 3.6 Querétaro 778,955 1.9 Quintana Roo 757,325 1.8 San Luis Potosí 740,694 1.8 Sinaloa 1,563,245 3.8 Sonora 1,412,576 3.4 Tabasco 608,323 1.5 Tamaulipas 1,697,742 4.1 Tlaxcala 251,611 0.6 Veracruz 2,023,413 4.9 Yucatán 644,139 1.6 Zacatecas 345,132 0.8 Total 41,196,016 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. No incluye trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

I.2.2.5. Distribución de cuentas por entidad federativa, género y edad

En general la distribución de las cuentas de ahorro para cada entidad federativa, según el género y la edad, se asemeja a la distribución nacional, donde cerca de cuarenta por ciento de las cuentas pertenece a mujeres y 60 por ciento a los hombres. Sin embargo, es posible encontrar entidades en donde la distribución difiere. Algunos estados como Tabasco, Veracruz, Chiapas y Campeche, cuentan con una proporción de cotizantes hombres cercana al 70 por ciento. En contraste, Baja California y Chihuahua presentan una distribución por género más homogénea,

Page 13: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

13

representando los hombres 54.1 y 55.5 por ciento de las cuentas, respectivamente (Cuadro 1.7).

Cuadro 1.7 Distribución de Cuentas por Entidad Federativa y Género

(Porcentajes)

Entidad Federativa Mujeres Hombres Total

Aguascalientes 40.8 59.2 100.0 Baja California 45.9 54.1 100.0

Baja California Sur 38.2 61.8 100.0

Campeche 31.3 68.7 100.0

Chiapas 31.1 68.9 100.0

Chihuahua 44.5 55.5 100.0

Coahuila 37.2 62.8 100.0

Colima 35.7 64.3 100.0

Distrito Federal 40.4 59.6 100.0

Durango 36.6 63.4 100.0

Estado de México 41.5 58.5 100.0

Guanajuato 39.3 60.7 100.0

Guerrero 34.9 65.1 100.0

Hidalgo 38.1 61.9 100.0

Jalisco 39.7 60.3 100.0

Michoacán 36.8 63.2 100.0

Morelos 38.9 61.1 100.0

Nayarit 34.9 65.1 100.0

Nuevo León 38.2 61.8 100.0

Oaxaca 33.6 66.4 100.0

Puebla 38.0 62.0 100.0

Querétaro 41.4 58.6 100.0

Quintana Roo 33.8 66.2 100.0

San Luis Potosí 37.4 62.6 100.0

Sinaloa 37.4 62.6 100.0

Sonora 39.9 60.1 100.0

Tabasco 26.4 73.6 100.0

Tamaulipas 37.0 63.0 100.0

Tlaxcala 41.5 58.5 100.0

Veracruz 29.8 70.2 100.0

Yucatán 35.2 64.8 100.0

Zacatecas 38.2 61.8 100.0 Total 38.7 61.3 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. Trabajadores cotizantes al IMSS registrados en las AFORE. No incluye trabajadores asignados, trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

Page 14: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

14

Como se señaló previamente, el mayor número de cuentas se concentra en los trabajadores que cuentan con menos de 45 años de edad, en tanto que el rango de edad que incluye menor número de cuentas es el de 60 años o más, con sólo 7.6 por ciento de las cuentas administradas. Al analizar la distribución de las cuentas por entidad federativa y rangos de edad se observa que, en algunos Estados, los trabajadores de mayor edad representan un porcentaje mayor que el dato correspondiente a nivel nacional. Tal es el caso del Distrito Federal, Veracruz, Nayarit, Sinaloa y Yucatán, entre otros. Por otra parte, con excepción del Distrito Federal, la proporción de cuentas en el rango de los trabajadores más jóvenes es mayor en relación a la observada en el rango de 60 años o más (Cuadro 1.8).

Cuadro 1.8 Distribución de Cuentas por Entidad Federativa y Edad

(Porcentajes)

Entidad Federativa 26 años o

menos 27 a 36 años

37 a 45 años

46 a 59 años

60 años o más

Total

Aguascalientes 18.2 38.8 21.9 15.4 5.7 100.0 Baja California 18.4 37.4 24.2 15.1 5.0 100.0 Baja California Sur 20.7 37.2 21.6 15.4 5.2 100.0 Campeche 13.9 36.6 23.5 18.6 7.4 100.0 Chiapas 13.7 37.7 23.8 17.9 6.9 100.0 Chihuahua 14.5 34.1 25.0 19.9 6.5 100.0 Coahuila 15.2 34.6 23.4 18.9 7.9 100.0 Colima 16.5 34.4 22.3 18.8 8.2 100.0 Distrito Federal 9.8 30.6 25.0 22.6 12.0 100.0 Durango 15.1 36.4 22.9 17.4 8.2 100.0 Estado de México 23.2 41.6 23.5 9.7 2.0 100.0 Guanajuato 18.6 37.1 21.7 16.6 6.0 100.0 Guerrero 14.6 36.7 23.4 18.2 7.2 100.0 Hidalgo 15.2 38.6 22.4 17.9 5.8 100.0 Jalisco 17.1 35.2 22.2 18.2 7.4 100.0 Michoacán 15.9 37.1 22.0 16.9 8.1 100.0 Morelos 14.6 36.0 24.0 17.6 7.8 100.0 Nayarit 15.5 33.5 22.4 18.2 10.4 100.0 Nuevo León 17.3 33.6 23.2 18.2 7.7 100.0 Oaxaca 13.5 38.1 23.6 17.9 7.0 100.0 Puebla 14.4 39.4 23.2 16.9 6.0 100.0 Querétaro 19.9 38.5 21.4 15.6 4.6 100.0 Quintana Roo 22.5 40.9 21.6 12.0 3.0 100.0 San Luis Potosí 16.0 35.2 23.0 17.7 8.2 100.0 Sinaloa 16.0 33.9 22.4 18.6 9.1 100.0 Sonora 15.5 34.2 23.7 18.4 8.1 100.0 Tabasco 14.1 38.1 23.3 18.5 6.1 100.0 Tamaulipas 15.1 32.7 22.1 22.7 7.5 100.0 Tlaxcala 15.8 46.3 24.6 11.4 1.9 100.0 Veracruz 12.1 31.4 24.2 21.8 10.5 100.0 Yucatán 15.6 35.2 22.7 18.1 8.4 100.0 Zacatecas 15.6 37.5 22.7 16.8 7.3 100.0 Total 15.6 35.3 23.4 18.2 7.6 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. No incluye trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

Page 15: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

15

I.2.2.6. Distribución de cuentas por edad de los trabajadores en las AFORE registrados ante el IMSS, antes y después de 1997

El 47.7 por ciento de las cuentas administradas por las AFORE pertenece a trabajadores cuyo registro ante el IMSS se realizó con anterioridad a 1997, año de inicio del sistema de cuentas de ahorro individuales. De cumplir con los requisitos legales establecidos al llegar el momento de su retiro, estos trabajadores podrán elegir entre pensionarse por el sistema de reparto vigente antes de la reforma de 1997, o por el sistema de cuentas individuales vigente a partir de julio de ese año.11

Por otra parte, el 52.3 por ciento restante de las cuentas corresponde a trabajadores que se registraron ante el IMSS a partir de 1997, los cuales se pensionarán bajo el sistema de cuentas individuales (Cuadro 1.9).

Cuadro 1.9

Distribución de Cuentas por Rangos de Edad de los Trabajadores en las AFORE Registrados ante el IMSS, Antes y Después de 1997

(Porcentajes)

Rangos de edad Registrados

antes de 1997 Registrados a partir de 1997

Total

26 años o menos 2.4 97.6 100.0 27 - 36 años 24.3 75.7 100.0 37 - 45 años 74.6 25.4 100.0 46 - 59 años 81.7 18.3 100.0 60 años o más 85.4 14.6 100.0 Total 47.7 52.3 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. No incluye trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

Como se observa en el cuadro anterior, la mayor parte de los trabajadores cercanos a la edad de retiro podrán elegir entre pensionarse por el sistema de reparto o por el sistema de cuentas individuales. Por otra parte, la mayoría de los trabajadores en el SAR son jóvenes, por lo que el grueso de los trabajadores en este sistema se jubilará por el sistema de cuentas individuales, y es preciso indicar que a la mayoría de ellos aún les faltan muchos años para el retiro.

Tomando en consideración que es requisito para alcanzar la jubilación el cumplir 65 años de edad, conviene señalar que el 91.6 por ciento de los trabajadores incorporados al nuevo régimen de pensiones del IMSS tiene menos de 46 años. Para este grupo de empleados deberán transcurrir por lo menos 19 años para estar en condiciones de alcanzar la edad requerida para jubilarse. Para obtener la pensión se requiere adicionalmente cotizar al menos durante 1,250 semanas, por lo que para aquellos trabajadores que se incorporaron al Sistema en julio de 1997 y que han

11 La CONSAR solo tiene información de las aportaciones realizadas después del inicio de operaciones del sistema de

cuentas individuales. Las cotizaciones efectuadas antes del 1 de julio de 1997 son registradas por el IMSS.

Page 16: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

cotmá

I.2.

El ha Sis

tizado de más (Gráfica

Distrib

Cifras prelimFuente: CON

.2.7. Sem

71.6 por cicotizado a

stema, en ju

manera inint1.4).

bución de T

minares al cierre dNSAR.

manas de c

ento de los su cuenta ulio de 1997

Distribuci

SemanCotizad

0 a 10

101 a 2

201 a 3

301 a 4

401 a 5

500 o m

Cifras preliminal menos una individuales ha

Fuente: CONS

terrumpida

GTrabajadore

de septiembre de

cotización

s cotizantesindividual

7 (Cuadro 1

Cuión de Cuen

nas das

P

00

200

300

400

500

más

nares correspondaportación desdasta el cuarto bim

SAR.

será neces

ráfica 1.4 es por Rang

e 2011. No incluy

s al IMSS durante 301.10).

uadro 1.10ntas por Se

Porcentaje

45.2

15.7

10.7

7.7

6.0

14.7

dientes a los trabe el inicio del sis

mestre de 2011.

Informe al

sario que tr

go de Edad

ye trabajadores c

que está r00 semanas

manas Coti

PorcenAcumu

45.2

60.9

71.6

79.3

85.3

100.0

bajadores que restema de cuentas

Congreso –

ranscurran

y Generaci

cotizantes al ISS

registrado es o menos

izadas

ntaje lado

2

9

6

3

3

0

cibieron s

– 3er Trimes

al menos 1

ón

SSTE o independ

en alguna Adesde el in

stre 2011

16

11 años

dientes.

AFORE nicio del

Page 17: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

17

I.2.2.8. Cuentas con aportación

En el SAR, todos los trabajadores que han cotizado al IMSS desde julio de 1997 tienen al menos una aportación a su cuenta individual.

Del total de cuentas administradas, 21,389,752 recibieron al menos una aportación obligatoria al seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) en los últimos tres años (Cuadro 1.11). Por otra parte, cabe señalar que la aportación bimestral promedio a la subcuenta de RCV durante el último bimestre, la cual incluye las contribuciones obrero-patronales y del gobierno, fue de 1,061.99 pesos.

Cuadro 1.11

Cuentas con Aportación a RCV en los Últimos Tres Años12

AFORE Número de

Cuentas Porcentaje

Afirme Bajío 420,630 2.0 Azteca 333,875 1.6 Banamex 4,138,356 19.3 Bancomer 2,372,751 11.1 Banorte Generali 1,980,191 9.3 Coppel 1,832,449 8.6 Inbursa 1,406,777 6.6 ING 2,360,570 11.0 Invercap 1,010,976 4.7 Metlife 562,957 2.6 Principal 1,641,288 7.7 Profuturo GNP 1,683,499 7.9 XXI 1,645,433 7.7 Total 21,389,752 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes.

Fuente: CONSAR.

I.2.2.9. Distribución de cuentas por nivel de salario

El salario promedio de los trabajadores cotizantes al IMSS que tuvieron al menos una aportación en los últimos 36 meses fue de 3.52 salarios mínimos. Cabe señalar que cerca de tres cuartas partes de dichos cuentahabientes obtienen un ingreso menor a cuatro salarios mínimos. El 93.6 por ciento de los dueños de alrededor de 20 millones de cuentas obtienen un ingreso de 8 salarios mínimos o menos (Cuadro 1.12).

12 El corte de información de las cuentas con aportación en los últimos tres años es al cuarto bimestre de 2011, periodo en el

cual AFORE HSBC aún estaba operando; sin embargo, con el propósito de llevar consistencia con el resto del Informe se decidió integrar la información de AFORE HSBC junto con la de AFORE Principal, ya que la fusión entre ambas ocurrió en septiembre de 2011 y a partir de entonces solamente quedó en operación AFORE Principal. Esta misma situación aplica para los cuadros 1.13 y 1.14 de este Informe.

Page 18: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

18

Vale la pena recordar que en mayo de 2009, el H. Congreso de la Unión modificó la Ley del Seguro Social para redistribuir la cuota social entre los trabajadores que obtienen ingresos menores a 15 salarios mínimos. Aunque la medida beneficia a la mayoría de los trabajadores, su impacto es significativamente mayor para los trabajadores con menores ingresos. La cuota social para los trabajadores que ganan un salario mínimo se incrementó en 20 por ciento; en tanto que, para aquellos que ganan entre dos y cuatro salarios mínimos, el incremento fue de 15 por ciento. Para el tercer trimestre de 2011, el flujo de recursos por concepto de cuota social fue de 3,881.6 millones de pesos.

Cuadro 1.12

Distribución de Cuentas por Nivel de Salario

Veces de Salario Mínimo

PorcentajePorcentaje Acumulado

1 10.6 10.6 2 42.5 53.2 3 19.6 72.7 4 9.1 81.8 5 5.1 86.9 6 3.2 90.1 7 2.1 92.2 8 1.5 93.6 9 1.1 94.7 10 0.9 95.6 11 0.7 96.3 12 0.5 96.8 13 0.4 97.2 14 0.3 97.5 15 0.3 97.8 16 0.3 98.1 17 0.2 98.4 18 0.6 98.9 19 0.1 99.1 20 0.1 99.2 21 0.1 99.2 22 0.1 99.3 23 0.1 99.4 24 0.0 99.5

25 ó más 0.5 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes.

Salario Mínimo vigente del Distrito Federal. Fuente: CONSAR.

La distribución de las cuentas por nivel de salario no es homogénea entre las distintas AFORE. Así, mientras que poco más del 80 por ciento de las cuentas administradas por Afirme Bajío, Azteca o Coppel corresponde a una planta laboral

Page 19: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

19

con ingresos entre uno y tres salarios mínimos, más del 20 por ciento de los trabajadores que mantienen sus cuentas en Profuturo GNP recibe un salario igual o superior a seis salarios mínimos (Cuadro 1.13).

Cuadro 1.13 Distribución de Cuentas por Nivel de Salario y AFORE

(Porcentajes acumulados)

AFORE Salarios Mínimos

1 2 3 4 5 6-10 11-15 16-20 >20 Afirme Bajío 6.5 59.4 80.2 88.3 92.2 97.9 99.1 99.6 100.0 Azteca 10.5 60.5 80.5 88.8 92.8 98.3 99.3 99.7 100.0 Banamex 12.6 55.5 75.4 84.4 89.2 96.8 98.5 99.4 100.0 Bancomer 11.0 47.8 68.0 78.4 84.5 95.2 97.8 99.4 100.0 Banorte Generali 12.0 59.2 79.8 88.1 92.2 97.9 99.0 99.6 100.0 Coppel 11.2 68.0 88.7 94.9 97.3 99.7 99.9 100.0 100.0 Inbursa 9.2 49.1 67.3 76.3 81.5 91.7 95.0 97.8 100.0 ING 9.4 48.8 67.0 75.9 81.2 91.8 95.5 98.1 100.0 Invercap 11.0 55.2 76.4 85.7 90.5 97.6 99.0 99.6 100.0 Metlife 8.2 51.0 69.8 78.5 83.6 93.1 96.1 98.4 100.0 Principal 13.0 57.9 76.8 85.0 89.2 96.2 97.9 99.2 100.0 Profuturo GNP 8.0 40.2 59.1 70.5 77.8 92.6 96.6 98.6 100.0 XXI 7.5 45.6 64.3 75.5 82.9 95.7 98.9 99.6 100.0 Sistema 10.6 53.2 72.7 81.8 86.9 95.6 97.8 99.2 100.0 Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes.

Salario Mínimo vigente del Distrito Federal.

Fuente: CONSAR.

I.2.2.10. Distribución de cuentas por densidad de cotización

La densidad de cotización se define como el cociente del número de bimestres cotizados entre el total de periodos bimestrales existentes. Al considerar a las cuentas que han registrado aportaciones en los últimos tres años, se observa que el 50.5 por ciento de ellas tiene una densidad de cotización entre 75 y 100 por ciento. Ello significa que han recibido aportaciones durante al menos 14 bimestres de los últimos 18. Cabe destacar que el hecho de que un trabajador deje de cotizar durante un tiempo, no significa que no lo volverá a hacer durante su carrera laboral, por lo que una cuenta que temporalmente parezca inactiva puede recibir aportaciones en cualquier momento y, en tanto, continúa recibiendo rendimientos (Gráfica 1.5).

Para aquellos cuentahabientes que mantienen una densidad de cotización entre 75 y 100 por ciento, es posible pronosticar que durante una vida laboral de 40 años realizarán aportaciones a su cuenta individual durante al menos 30 años.

Page 20: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

20

Gráfica 1.5 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres, hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes. Fuente: CONSAR.

De acuerdo a la información de densidad de cotización por AFORE; Azteca, Coppel y Afirme Bajío son las administradoras que tienen las cuentas con menor densidad de cotización promedio, mientras que Profuturo GNP y Bancomer administran las cuentas con mayor densidad de cotización promedio (Cuadro 1.14).

19.0%

17.4%

13.0%

50.5%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

1 a 24.9

25 a 49.9

50 a 74.9

75 a 100

Porcentaje del Total de Cuentas

Den

sid

ad d

e C

oti

zaci

ón

(p

orc

enta

je)

Page 21: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

21

Cuadro 1.14 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización, por AFORE

(Porcentajes)

AFORE Densidad de Cotización

Densidad promedio 1 - 24.9 25 - 49.9 50 - 74.9 75 - 100

Afirme Bajío 25.2 22.3 18.4 34.1 52.8

Azteca 29.9 20.9 12.3 36.9 51.5

Banamex 15.2 16.8 14.4 53.6 64.1

Bancomer 14.5 13.9 10.8 60.8 67.0

Banorte Generali 22.5 18.7 12.8 46.0 58.1

Coppel 24.7 24.5 16.0 34.8 52.7

Inbursa 19.6 16.6 11.3 52.5 61.7

ING 19.2 16.8 13.0 51.0 61.4

Invercap 16.5 16.3 12.6 54.6 63.8

Metlife 22.6 18.5 14.2 44.7 57.8

Principal 22.6 18.4 13.4 45.6 58.0

Profuturo GNP 13.6 13.0 10.5 62.9 68.2

XXI 23.0 18.2 12.1 46.7 58.1

Sistema 19.0 17.4 13.0 50.5 61.2

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes.

Fuente: CONSAR.

Como es posible observar en el cuadro 1.15, los trabajadores con menores salarios -y probablemente con menores niveles de capacitación- poseen una densidad de cotización menor. Al respecto, cabe señalar que aquellos trabajadores que cumplan con los requisitos para jubilarse pero cuyos recursos en sus cuentas individuales no sean suficientes para comprar una pensión, se verán beneficiados al poder recibir una pensión mínima garantizada.13 Lo anterior favorecerá en su mayoría a trabajadores de bajos ingresos, ya que los cuentahabientes con salarios más elevados presentan altos niveles de densidad de cotización. Por ejemplo, las cuentas del 76 por ciento de los trabajadores con ingresos mayores a 11 salarios mínimos, muestran una densidad de cotización que supera el 75 por ciento (Cuadro 1.15).

13 La pensión mínima garantizada vigente durante 2011 asciende a 2,326.50 pesos mensuales, lo cual implica una tasa de

reemplazo de 127.9 y 63.9 por ciento para los trabajadores que ganan 1 y 2 salarios mínimos, respectivamente.

Page 22: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

22

Cuadro 1.15 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización y Salario

(Porcentajes)

Densidad de Cotización

Distribución Salarios Mínimos Sistema

1 - 5 6 - 10 11 - 15 16 - 20 Más de 20

1 - 24.9 20.8 7.2 5.7 5.6 4.7 19.0

25 - 49.9 18.6 10.7 8.7 7.7 7.5 17.4

50 - 74.9 13.6 10.2 9.0 7.6 8.1 13.0

75 - 100 47.0 71.9 76.6 79.1 79.8 50.5

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores ISSSTE ni independientes.

Fuente: CONSAR.

El hecho de que en el Sistema de Ahorro para el Retiro, independientemente de su densidad de cotización, todos los trabajadores que alcancen la edad de retiro recibirán sus recursos, debe evaluarse en contraposición al antiguo sistema de reparto, en donde únicamente los trabajadores que cubrían ciertos requisitos lograban obtener una pensión, generando condiciones de inequidad entre grupos de trabajadores. Generalmente, los trabajadores de menores ingresos, al no poder pensionarse por no cubrir los requisitos de permanencia, perdían sus aportaciones, las cuales se usaban para financiar las pensiones de aquellos que sí cumplían con los requisitos, en su mayoría trabajadores con mayores salarios y mayor permanencia en el sector formal.

Adicionalmente, los sistemas de reparto generan inequidades de género debido a que, en términos generales, las mujeres registran una mayor intermitencia laboral, generalmente por cuestiones de maternidad, situación que frecuentemente no les permitía completar los requisitos para pensionarse. Por el contrario, en el sistema de cuentas individuales, todos los trabajadores recibirán sus recursos. En la distribución de las cuentas por densidad de cotización y género, se observa, relativamente, una mayor densidad en las cuentas pertenecientes a trabajadores del género masculino (Cuadro 1.16).14

14 Las densidades de cotización por género o por edad del sistema consideran a las cuentas de trabajadores registrados en

una AFORE, mientras que las densidades de cotización por salario del sistema incluyen además a las cuentas asignadas.

Page 23: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

23

Cuadro 1.16 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización y Género

(Porcentajes)

Densidad de Cotización

Mujeres Hombres Sistema

1 - 24.9 17.5 15.5 16.2 25 - 49.9 16.5 15.9 16.1 50 - 74.9 12.1 12.1 12.1 75 - 100 53.9 56.5 55.6 Total 100.0 100.0 100.0 Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores asignados, ISSSTE ni independientes.

Fuente: CONSAR.

Al analizar la distribución por densidad de cotización y rango de edad, se encuentra que los trabajadores jóvenes presentan una menor densidad de cotización en relación a los de mayor edad (Cuadro 1.17).

Cuadro 1.17 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización y Rango de Edad

(Porcentajes)

Densidad de Cotización

Distribución por Edad Sistema 26 años o

menos 27 a 36 años 37 a 45 años 46 a 59 años

60 años o más

1 - 24.9 22.0 16.4 13.7 12.9 20.0 16.2

25 - 49.9 22.9 15.7 13.2 12.7 23.9 16.1

50 - 74.9 16.4 12.2 10.3 9.6 14.6 12.1

75 - 100 38.6 55.7 62.8 64.9 41.6 55.6

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 18 bimestres hasta el cuarto de 2011. No incluye trabajadores asignados, ISSSTE ni independientes.

Fuente: CONSAR.

Page 24: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

24

I.2.3. Características de los trabajadores cotizantes al ISSSTE

A partir del 1 de abril de 2007, el sistema de pensiones contemplado en la Ley del ISSSTE pasó de un sistema de reparto a uno de cuentas individuales. Los trabajadores que hubieran cotizado antes de esa fecha y siguieran cotizando después de la misma, pudieron elegir entre mantenerse en el régimen anterior, con modificaciones que se instrumentarán gradualmente, o la migración inmediata a un sistema de cuentas individuales y la acreditación de un bono de reconocimiento. Los recursos de los trabajadores que cotizan o cotizaron al ISSSTE pueden ser administrados por PENSIONISSSTE o por una AFORE. Si el trabajador eligió el régimen anterior, o bien, si no tenía una cuenta en una AFORE con anterioridad a las modificaciones legales, independientemente del régimen seleccionado, su cuenta se encuentra en PENSIONISSSTE. Si el trabajador cotiza o cotizó al IMSS o hubiera tenido una cuenta individual en una AFORE previo a los cambios legales, sus recursos se encuentran en dicha AFORE.

Al cierre de septiembre de 2011, las AFORE (incluyendo PENSIONISSSTE, que administra el 79.8 por ciento del total) administran 3,396,559 cuentas de trabajadores cotizantes al ISSSTE, entre los que se encuentran empleados del Gobierno Federal, así como trabajadores de los Gobiernos de los Estados, algunas universidades públicas, y algunos órganos autónomos, entre otros; de éstas, el 50.3 por ciento de las cuentas administradas pertenece a trabajadores que optaron por mantenerse en el régimen anterior, mientras que 39.9 por ciento cotiza al nuevo régimen de contribución definida basado en cuentas individuales y por lo tanto sus recursos son invertidos en las SIEFORE.15 De los trabajadores que cotizan bajo el nuevo régimen, al 22.0 por ciento se les ha acreditado el bono de reconocimiento (por tratarse de trabajadores que eligieron el nuevo sistema de cuentas individuales), mientras que el 78.0 por ciento restante corresponde a trabajadores que se afiliaron al ISSSTE después del 1º de abril de 2007 o que se reactivaron como cotizantes al ISSSTE en el último año. A continuación se muestran algunas características demográficas de las cuentas administradas por las AFORE pertenecientes a trabajadores que cotizan al ISSSTE bajo el nuevo régimen de contribución definida basado en cuentas individuales.

I.2.3.1. Distribución de cuentas por género

Es conveniente destacar la homogeneidad en la distribución de cuentas por género, ya que, en el caso del ISSSTE, no sólo se ha fortalecido la equidad de género, sino que existe un mayor número de cuentas pertenecientes a mujeres que a hombres. El 51.1 por ciento de trabajadores cotizantes al ISSSTE que tienen una cuenta en una AFORE son mujeres, mientras que el 48.9 por ciento restante son hombres, a diferencia del IMSS, donde 38.7 por ciento de las cuentas pertenecen a mujeres y 61.3 por ciento a hombres (Gráfica 1.6).

15 El 9.8 por ciento restante de las cuentas corresponde a trabajadores que solamente tiene recursos de SAR 92 en su

cuenta individual.

Page 25: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

La cue53.pro

proporciónentas admi.3 (Afirme oporción en

Distribució

F

n que reprenistradas pBajío) por

ntre hombre

Distribuc

A

Afirme

Azteca

Banam

Banco

Banor

Coppe

Inburs

ING

Inverc

Metlife

Princip

PENS

Profut

XXI

Total

Cifras pFUENT

Gón de Cuent

Fuente: CONSAR

esentan laspor cada AFr ciento. Ees y mujere

Cuión de Cuen

(Po

AFORE

e Bajío

a

mex

omer

te Generali

el

sa

cap

e

pal

IONISSSTE

uro GNP

preliminares al cieE: CONSAR.

ráfica 1.6 tas por Gén

R.

s cuentas pFORE varían tanto qus es más h

uadro 1.18ntas por Géorcentajes)

Mujeres

53.3

41.4

47.8

44.3

44.2

50.8

45.9

44.9

48.6

41.3

48.1

53.1

47.8

47.3

51.1

erre de septiemb

Informe al

nero en el S

perteneciena en un raue en Cophomogénea

énero por A

Hombres

46.7

58.6

52.2

55.7

55.8

49.2

54.1

55.1

51.4

58.7

51.9

46.9

52.2

52.7

48.9

bre de 2011.

Congreso –

Sistema

ntes a mujengo de ent

ppel, Inverca (Cuadro 1

AFORE

s

– 3er Trimes

eres dentrotre 41.3 (Mcap y Prin.18).

stre 2011

25

o de las etlife) a cipal la

Page 26: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

I.2.

El mede conde cieencúnirep

A cdetBajsup

.3.2. Dis

81.2 por cienores a los

las cuentasn 40.1 por cdichos trabnto se enccuentran micamente epresentan e

Dist

continuaciótallada por jío mantienperior a la p

stribución d

ento de loss 46 años ds de trabajaciento de labajadores tcuentra en

más cercanoel 3.2 por cel 18.7 por c

tribución de

F

ón se preseAFORE. Cnen una pproporción

de cuentas p

s trabajadode edad. El adores cotizas cuentas. tienen entrentre los 46os a la edaciento del tciento de lo

Ge Cuentas p

Fuente: CONSAR

enta la distrabe hacer roporción ddel resto de

por edad

ores afiliadorango de ezantes en eAdicionalm

e 37 y 45 a6 y 59 añoad de retirototal, mient

os cotizante

ráfica 1.7 por Rango d

R.

ribución de notar que Cde cuentase las AFOR

Informe al

os al ISSSTedad dondeel nuevo ré

mente, se oaños de edos de edado (mayorestras que lo

es al ISSST

de Edad en

cuentas dCoppel, PEs de cotizaRE (Cuadro

Congreso –

TE con cuee se concenégimen es ebserva que

dad, mientrad. Los tras a los 59 os trabajadTE (Gráfica

el Sistema

e acuerdo ENSIONISSantes de 2

o 1.19).

– 3er Trimes

enta individntra la mayel de 27 a 3e el 22.4 poas que el 1bajadores años) conores más j1.7).

a

a rangos dSSTE, XXI y26 años o

stre 2011

26

dual son or parte

36 años, or ciento 15.6 por que se stituyen jóvenes

de edad y Afirme

menos

Page 27: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

27

Cuadro 1.19 Distribución de Cuentas por Rangos Edad y por AFORE

(Porcentajes)

AFORE 26 años o menos

27 a 36 años

37 a 45 años

46 a 59 años

60 años o más

Afirme Bajío 17.0 49.3 19.9 11.5 2.3

Azteca 8.9 58.7 23.0 8.6 0.8

Banamex 10.6 50.6 25.5 11.8 1.5

Bancomer 5.4 45.2 31.1 16.1 2.2

Banorte Generali 10.7 48.8 25.4 13.2 2.0

Coppel 28.0 47.7 17.7 6.1 0.4

Inbursa 4.9 38.1 33.2 21.4 2.5

ING 5.5 47.5 30.3 14.8 1.9

Invercap 10.4 48.7 26.7 13.2 1.0

Metlife 4.0 36.9 31.4 23.8 3.8

PENSIONISSSTE 22.6 36.6 20.6 16.4 3.9

Principal 10.4 55.6 22.1 10.5 1.4

Profuturo GNP 4.8 50.2 28.8 14.3 1.9

XXI 18.1 43.8 19.7 16.1 2.3

Total 18.7 40.1 22.4 15.6 3.2

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. FUENTE: CONSAR.

En el nuevo régimen, se ha acreditado el bono de reconocimiento a 22 por ciento de los trabajadores cotizantes al ISSSTE, cabe señalar que a la mayoría de los trabajadores jóvenes no se les ha acreditado el bono. Esto se debe a que su ingreso al mercado laboral fue posterior a la reforma a la Ley del ISSSTE, o a que se reactivaron como cotizantes al ISSSTE recientemente (Cuadro 1.20).16

16 Los trabajadores que alguna vez cotizaron al ISSSTE pero que se encontraban inactivos al momento de la reforma a la

Ley del ISSSTE, al reactivarse automáticamente se integran al nuevo esquema de contribución definida. Adicionalmente, tienen derecho a la acreditación del bono de reconocimiento un año después de que se hubieren reactivado.

Page 28: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

28

Cuadro 1.20 Distribución de Cuentas por Edad de los Trabajadores Cotizantes al ISSSTE

(Porcentajes)

  Nuevo Régimen de Contribución

Definida

Rangos de edad Trabajadores

con Bono Trabajadores

sin Bono 26 años o menos 1.5 98.5

27 - 36 años 18.0 82.0

37 - 45 años 33.9 66.1

46 - 59 años 37.5 62.5

60 años o más 31.9 68.1

Total 22.0 78.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. No incluye trabajadores independientes.

Fuente: CONSAR.

I.2.3.3. Distribución de cuentas por edad y género

Los rangos de edad mantienen distintas proporciones de género. En los rangos de trabajadores jóvenes, las mujeres llegan a representar poco más del 60 por ciento de las cuentas. No obstante, conforme aumenta la edad de los cotizantes al nuevo régimen, disminuye la proporción de mujeres con respecto a los hombres, hasta el punto que en el rango de trabajadores de mayor edad, la proporción de cuentas de hombres es 3.3 veces mayor que la proporción de mujeres (Cuadro 1.21).

Cuadro 1.21

Distribución de Cuentas por Rango de Edad y Género (Porcentajes)

Rango de Edad Mujeres Hombres Total

26 años o menos 60.9 39.1 100.0

27 - 36 años 54.4 45.6 100.0

37 - 45 años 49.0 51.0 100.0

46 - 59 años 39.5 60.5 100.0

60 años o más 22.9 77.1 100.0

Total 51.1 48.9 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. FUENTE: CONSAR.

Al igual que en el caso de los cotizantes al IMSS, dicho comportamiento se deriva de la intermitencia laboral que se observa en mayor grado entre las mujeres. En este sentido, el sistema de cuentas individuales fortalece la equidad de género, ya que en los sistemas de reparto, los trabajadores que no alcanzan los periodos de cotización mínimos pierden la totalidad de sus contribuciones, mientras que en el sistema actual de capitalización individual, aquellos trabajadores que no logran pensionarse recuperan la totalidad de sus recursos acumulados.

Page 29: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

29

I.2.3.4. Distribución de cuentas por entidad federativa17

El Distrito Federal y Aguascalientes son las entidades que concentran a la mayoría de los trabajadores. A dichas entidades pertenece el 60.6 por ciento del total de las cuentas. Esto se debe a que el gobierno federal se concentra en el Distrito Federal, en tanto que el INEGI se encuentra localizado principalmente en Aguascalientes. Por su parte, Colima, Campeche, Yucatán, Nayarit, Querétaro, Tlaxcala, entre otros, cuentan individualmente con una participación menor o igual a uno por ciento (Cuadro 1.22).

Cuadro 1.22

Distribución de Cuentas por Entidad Federativa

Entidad Federativa Porcentaje

Aguascalientes 18.0 Baja California 1.0 Baja California Sur 0.9 Campeche 0.3 Chiapas 1.7 Chihuahua 1.4 Coahuila 0.9 Colima 0.3 Distrito Federal 42.6 Durango 1.0 Estado de México 2.6 Guanajuato 1.7 Guerrero 2.3 Hidalgo 2.6 Jalisco 2.3 Michoacán 1.3 Morelos 0.9 Nayarit 0.6 Nuevo León 1.1 Oaxaca 2.0 Puebla 1.7 Querétaro 0.7 Quintana Roo 1.3 San Luis Potosí 1.0 Sinaloa 1.3 Sonora 1.1 Tabasco 0.7 Tamaulipas 1.4 Tlaxcala 0.7 Veracruz 3.0 Yucatán 0.5 Zacatecas 0.9 Total 100.0 Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

17 La información de la Entidad Federativa de los trabajadores cotizantes al ISSSTE se obtiene a través del registro patronal.

Page 30: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

30

I.2.3.5. Distribución de cuentas por entidad federativa, género y edad

La distribución por género al interior de cada entidad federativa es similar a la distribución nacional. En Durango, Veracruz, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca la distribución por género es en general más homogénea. Sin embargo, algunas entidades como Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro, Nuevo León, Puebla, Baja California y Yucatán, entre otros, cuentan con una proporción de mujeres mayor a 60 por ciento (Cuadro 1.23).

Cuadro 1.23 Distribución de Cuentas por Entidad Federativa y Género

(Porcentajes)

Entidad Federativa Mujeres Hombres Total

Aguascalientes 64.3 35.7 100.0 Baja California 61.8 38.2 100.0 Baja California Sur 42.2 57.8 100.0 Campeche 55.8 44.2 100.0 Chiapas 52.9 47.1 100.0 Chihuahua 60.3 39.7 100.0 Coahuila 59.7 40.3 100.0 Colima 60.8 39.2 100.0 Distrito Federal 41.4 58.6 100.0 Durango 50.1 49.9 100.0 Estado de México 57.0 43.0 100.0 Guanajuato 66.2 33.8 100.0 Guerrero 55.9 44.1 100.0 Hidalgo 52.2 47.8 100.0 Jalisco 55.1 44.9 100.0 Michoacán 54.0 46.0 100.0 Morelos 60.1 39.9 100.0 Nayarit 57.7 42.3 100.0 Nuevo León 62.4 37.6 100.0 Oaxaca 53.4 46.6 100.0 Puebla 62.2 37.8 100.0 Querétaro 63.4 36.6 100.0 Quintana Roo 44.6 55.4 100.0 San Luis Potosí 60.0 40.0 100.0 Sinaloa 57.0 43.0 100.0 Sonora 55.3 44.7 100.0 Tabasco 60.8 39.2 100.0 Tamaulipas 59.8 40.2 100.0 Tlaxcala 58.6 41.4 100.0 Veracruz 49.5 50.5 100.0 Yucatán 61.7 38.3 100.0 Zacatecas 54.1 45.9 100.0 Total 51.1 48.9 100.0 Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.   

Page 31: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

31

Por otra parte, al considerar la distribución de las cuentas por entidad federativa y edad, se observa que el rango de edad que incluye menor número de cuentas es el de 60 años o más, con 3.2 por ciento de las cuentas registradas (Cuadro 1.24).

Cuadro 1.24

Distribución de Cuentas por Entidad Federativa y Edad (Porcentajes)

Entidad Federativa 26 años o

menos 27 a 36 años

37 a 45 años

46 a 59 años

60 años o más

Total

Aguascalientes 33.3 37.7 19.3 9.1 0.6 100.0

Baja California 19.8 43.1 19.9 15.1 2.1 100.0

Baja California Sur 14.8 39.2 24.9 17.8 3.3 100.0

Campeche 18.1 54.6 18.6 7.6 1.1 100.0

Chiapas 21.2 49.0 17.0 11.1 1.7 100.0

Chihuahua 22.6 39.6 20.1 15.9 1.8 100.0

Coahuila 23.6 39.0 20.1 15.5 1.9 100.0

Colima 23.6 45.3 18.3 11.9 0.9 100.0

Distrito Federal 12.1 39.2 24.7 18.6 5.3 100.0

Durango 18.6 40.6 22.5 15.9 2.4 100.0

Estado de México 17.5 42.4 22.1 15.7 2.3 100.0

Guanajuato 17.6 46.1 21.4 13.7 1.2 100.0

Guerrero 21.0 42.6 19.8 14.6 2.0 100.0

Hidalgo 12.7 42.3 24.4 17.4 3.2 100.0

Jalisco 17.5 40.7 21.4 17.7 2.7 100.0

Michoacán 8.8 39.8 24.5 22.7 4.3 100.0

Morelos 17.3 42.2 22.5 16.2 1.8 100.0

Nayarit 20.7 46.2 19.5 11.6 1.9 100.0

Nuevo León 26.2 34.0 17.5 20.2 2.1 100.0

Oaxaca 33.2 40.4 14.7 10.4 1.3 100.0

Puebla 15.9 38.6 20.2 22.7 2.5 100.0

Querétaro 23.3 42.6 19.7 12.7 1.8 100.0

Quintana Roo 19.4 44.1 21.3 12.6 2.6 100.0

San Luis Potosí 20.8 44.2 20.3 13.2 1.6 100.0

Sinaloa 16.7 39.3 21.9 18.9 3.2 100.0

Sonora 19.8 40.8 21.5 15.6 2.3 100.0

Tabasco 19.3 47.8 22.1 9.7 1.1 100.0

Tamaulipas 24.8 38.9 20.7 14.0 1.6 100.0

Tlaxcala 17.6 46.3 22.5 12.1 1.5 100.0

Veracruz 14.6 42.4 25.6 15.1 2.2 100.0

Yucatán 20.2 53.0 16.1 9.6 1.1 100.0

Zacatecas 24.8 42.1 19.7 12.1 1.3 100.0

Total 18.7 40.1 22.4 15.6 3.2 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.            

Page 32: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

32

En algunas entidades federativas se observa que el grupo de trabajadores más jóvenes representa un porcentaje mayor de las cuentas totales pertenecientes a ese rango que el que representa el conjunto de cuentas. Los casos más representativos son Aguascalientes, Oaxaca, Nuevo León, Zacatecas, Tamaulipas, Colima, entre otros. En contraste, la concentración de cuentas de los trabajadores mayores de 56 años es significativa en el Distrito Federal, Michoacán, Baja California Sur, Sinaloa, Hidalgo, entre otros.

I.2.3.6. Distribución de cuentas por nivel de salario

El salario promedio de los trabajadores cotizantes al ISSSTE con cuenta individual es de 3.6 salarios mínimos. Cabe destacar que el 79.7 por ciento de los cotizantes al ISSSTE obtienen un ingreso igual o menor a 5 salarios mínimos (Cuadro 1.25).

Cuadro 1.25 Distribución de Cuentas por Nivel de Salario

Rangos de Salario

Mínimo Porcentaje

Porcentaje Acumulado

1 14.9 14.9

2 7.0 21.9

3 19.4 41.3

4 25.6 66.8

5 12.9 79.7

6 5.2 84.9

7 3.0 87.9

8 3.3 91.2

9 1.9 93.1

10 ó más 6.9 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Salario Mínimo vigente del Distrito Federal.

Fuente: CONSAR.

Algunas administradoras cuentan con trabajadores de distinto nivel de ingreso. Mientras que poco más del 50 por ciento de los trabajadores cuyas cuentas son administradas por Banorte Generali, Coppel e Invercap reciben un ingreso menor a 3 salarios mínimos, más del 30 por ciento de los trabajadores que mantienen sus cuentas en Bancomer, Inbursa, ING, Metlife, PENSIONISSSTE, Principal, Profuturo GNP y XXI recibe un ingreso de cuatro salarios mínimos o más (Cuadro 1.26).

Page 33: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

33

Cuadro 1.26 Distribución de Cuentas por Nivel de Salario y AFORE

(Porcentajes acumulados)

AFORE Salarios Mínimos

1 2 3 4 5 6 10 ó mas

Afirme Bajío 17.3 26.4 42.8 72.2 85.7 89.0 100.0

Azteca 17.5 26.0 44.7 70.2 81.4 84.6 100.0

Banamex 17.3 25.8 43.9 71.4 83.9 88.0 100.0

Bancomer 15.4 23.8 40.8 67.7 81.2 85.6 100.0

Banorte Generali 15.4 22.4 53.0 77.1 86.9 90.5 100.0

Coppel 27.0 38.2 59.8 83.8 91.8 94.2 100.0

Inbursa 15.4 23.5 38.4 65.2 80.2 85.1 100.0

ING 15.0 22.7 40.5 67.7 81.3 85.9 100.0

Invercap 23.4 33.8 51.1 77.9 88.6 91.5 100.0

Metlife 10.1 15.3 36.2 59.9 77.5 84.6 100.0

PENSIONISSSTE 14.0 20.5 40.2 65.5 78.4 84.0 100.0

Principal 16.0 23.7 41.6 69.5 82.4 86.6 100.0

Profuturo GNP 14.3 22.3 37.9 64.7 80.0 84.6 100.0

XXI 17.6 24.8 38.8 60.8 73.4 78.0 100.0

Sistema 14.9 21.9 41.3 66.8 79.7 84.9 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Salario Mínimo vigente del Distrito Federal.

Fuente: CONSAR.

I.2.3.7. Semanas de cotización

En cuanto al número de semanas de cotización al ISSSTE, cabe señalar que el 48.9 por ciento de los trabajadores que mantienen una cuenta en AFORE han cotizado a su cuenta individual durante 100 semanas o menos desde el inicio del sistema en abril de 2007 (Cuadro 1.27).

Cuadro 1.27

Distribución de Cuentas por Semanas Cotizadas

Semanas Cotizadas

Porcentaje Porcentaje Acumulado

0 a 100 48.9 48.9

101 a 200 25.6 74.5

201 o más 25.5 100.0

Cifras preliminares, correspondientes a los trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación desde el inicio del sistema de cuentas individuales hasta septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 34: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

34

I.2.3.8. Cuentas con aportación

Del total de cuentas administradas de trabajadores cotizantes al ISSSTE en el sistema de cuentas individuales, 1,257,67918 (92.7 por ciento del total), han recibido al menos una aportación obligatoria al seguro de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez (RCV) en los últimos tres años. Es conveniente destacar que dicho porcentaje es superior al observado en el caso de los trabajadores cotizantes al IMSS, en donde sólo el 51.9 por ciento del total de cuentas administradas han recibido al menos una aportación en los últimos tres años. Del total de cuentas con aportación a RCV en los últimos tres años, el 68.2 por ciento corresponde al PENSIONISSSTE (Cuadro 1.28).

La aportación bimestral promedio a la subcuenta de RCV durante el último bimestre, que incluye las contribuciones obrero-patronales y del gobierno, fue de 1,627.72 pesos.

Cuadro 1.28

Cuentas de Trabajadores Cotizantes al ISSSTE con Aportación a RCV en los Últimos Tres Años

AFORE Número de

Cuentas Porcentaje

Afirme Bajío 807 0.1

Azteca 3,173 0.3

Banamex 84,494 6.7

Bancomer 49,466 3.9

Banorte Generali 37,250 3.0

Coppel 25,693 2.0

Inbursa 20,774 1.7

ING 48,169 3.8

Invercap 13,119 1.0

Metlife 10,051 0.8

PENSIONISSSTE 858,183 68.2

Principal 33,863 2.7

Profuturo GNP 38,636 3.1

XXI 34,001 2.7

Total 1,257,679 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

18 Incluye trabajadores que al momento de la apertura de su cuenta en una AFORE cotizaban al IMSS pero que actualmente

cotizan al ISSSTE, así como trabajadores que cotizan tanto al IMSS como al ISSSTE.

Page 35: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

35

I.2.3.9. Distribución de cuentas por densidad de cotización

Del total de trabajadores afiliados al ISSSTE que han registrado aportaciones en los últimos tres años, el 67.7 por ciento tiene una densidad de cotización de entre 75 y 100 por ciento, porcentaje mayor al observado por los trabajadores que cotizaron al IMSS (50.5 por ciento) durante el mismo periodo. Lo anterior implica que han realizado aportaciones durante al menos 14 bimestres de los últimos 18 (Gráfica 1.8).

De acuerdo con dicha información, se podría pronosticar que durante una vida laboral de 40 años, un trabajador que cotiza al ISSSTE realizará aportaciones a su cuenta individual durante al menos 30 años.

Gráfica 1.8

Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización (Trabajadores Cotizantes al Sistema de Cuentas Individuales)

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Las cuentas pertenecientes a trabajadores con ingresos superiores mantienen una densidad de cotización mayor que aquellas pertenecientes a trabajadores de menores ingresos. En el caso de los trabajadores cotizantes al ISSSTE, la densidad de cotización es alta ya que, de las cuentas con una densidad entre 50 y 100 por ciento, exceptuando a Coppel e Invercap que tienen el menor porcentaje de cuentas con alta densidad en ese rango (49.6 y 57.9 por ciento respectivamente), el resto de

8.6%

16.4%

7.2%

67.7%

0% 20% 40% 60% 80%

1 a 24.9

25 a 49.9

50 a 74.9

75 a 100

Porcentaje del Total de Cuentas

Den

sid

ad d

e C

oti

zaci

ón

(p

orc

enta

je)

Page 36: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

36

las AFORE administran al menos el 67 por ciento de las cuentas en ese intervalo. Dentro del mismo rango, Metlife, PENSIONISSSTE y Profuturo GNP aparecen como las administradoras que poseen las cuentas con mayor densidad de cotización (superior a 75 por ciento en los tres casos) (Cuadro 1.29).

Cuadro 1.29

Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización por AFORE (Porcentajes)

AFORE Densidad de Cotización

1 - 24.9 25 - 49.9 50 - 74.9 75 - 100

Afirme Bajío 10.4 21.7 6.7 61.2

Azteca 10.8 21.0 7.8 60.4

Banamex 10.1 22.1 7.2 60.6

Bancomer 9.1 20.1 7.6 63.2

Banorte Generali 9.0 18.4 6.9 65.7

Coppel 17.2 33.3 6.5 43.0

Inbursa 8.0 19.0 7.9 65.1

ING 8.7 19.9 7.4 64.0

Invercap 13.1 29.0 7.6 50.3

Metlife 5.5 11.5 7.7 75.4

PENSIONISSSTE 8.1 14.5 7.1 70.2

Principal 8.8 18.7 7.6 64.9

Profuturo GNP 7.6 17.1 7.8 67.4

XXI 9.5 17.1 9.1 64.3

Sistema 8.6 16.4 7.2 67.7

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

De acuerdo con la distribución de las cuentas por densidad de cotización y salario, en el rango de trabajadores que ganan mayor o igual que dos y menos de cuatro salarios mínimos, alrededor de 28.5 por ciento de las cuentas posee una densidad de cotización máxima de 74.9 por ciento. A medida que los salarios aumentan, la densidad de cotización es mayor. El 92.7 por ciento de las cuentas individuales tienen una densidad de cotización entre 75 y 100 por ciento para trabajadores que ganan 9 salarios mínimos o más (Cuadro 1.30).

Page 37: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

37

Cuadro 1.30 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización y Salario

(Porcentajes)

Densidad de Cotización

Distribución Salarios Mínimos Sistema

menor a 2 2 - menor a 4 4 - menor a 6 6 - menor a 9 9 ó más

1 - 24.9 12.2 12.2 1.7 1.3 0.6 8.6

25 - 49.9 48.8 9.7 4.5 4.3 3.3 16.4

50 - 74.9 11.3 6.7 6.0 5.6 3.3 7.2

75 - 100 27.7 71.5 87.8 88.8 92.7 67.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Al analizar la distribución de las cuentas por densidad de cotización y género de los cotizantes al ISSSTE, se observa que más del 64 por ciento de las cuentas tanto de hombres como de mujeres se mantienen con una densidad de cotización de 75 a 100. En términos relativos existe una mayor proporción de mujeres con una densidad de cotización en el caso del rango de 1 a 49.9.No obstante esta situación se invierte en el rango de densidad de 50 a 100, donde la densidad de cotización de los hombres es mayor a la de las mujeres (Cuadro 1.31).

Cuadro 1.31

Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización y Género (Porcentajes)

Densidad de Cotización

Mujeres Hombres Sistema

1 - 24.9 10.4 6.8 8.6

25 - 49.9 18.5 14.3 16.4

50 - 74.9 6.7 7.8 7.2

75 - 100 64.4 71.2 67.7

Total 100.0 100.0 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Los trabajadores jóvenes también presentan una menor densidad de cotización en comparación con los rangos de mayor edad. Para el sistema de cuentas individuales de trabajadores que cotizan al ISSSTE, la distribución de la densidad de cotización más alta presenta una tendencia creciente, ya que se va incrementando gradualmente en cada rango de edad, alcanzando el mayor nivel de 78.0 por ciento en la categoría de edad de 60 años o más (Cuadro 1.32).

Page 38: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

38

Cuadro 1.32 Distribución de Cuentas por Densidad de Cotización y Rango de Edad

(Porcentajes)

Densidad de Cotización

Distribución por Edad Sistema 26 años o

menos 27 a 36 años 37 a 45 años 46 a 59 años

60 años o más

1 - 24.9 15.4 8.4 6.7 5.1 2.9 8.6

25 - 49.9 24.3 16.4 14.6 11.4 9.6 16.4

50 - 74.9 7.1 8.0 6.1 6.4 9.5 7.2

75 - 100 53.2 67.2 72.5 77.1 78.0 67.7

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cifras preliminares correspondientes a trabajadores afiliados al ISSSTE que recibieron al menos una aportación de RCV en los últimos 3 años hasta septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 39: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

39

I.2.4. Ahorro Voluntario, Ahorro Solidario y Ahorro Promedio

A la fecha, 351,417 trabajadores han realizado aportaciones de ahorro voluntario. El saldo promedio de dicho ahorro es de 13,837.8 pesos por cuenta (Cuadro 1.33).

Cuadro 1.33

Trabajadores con Ahorro Voluntario

AFORE Cuentas con

Ahorro Voluntario

Ahorro Voluntario Promedio

(pesos)

Afirme Bajío 2,272 52,402.3 Azteca 2,499 3,788.6 Banamex 74,209 11,531.8 Bancomer 40,363 22,724.2 Banorte Generali 22,878 9,891.1 Coppel 17,177 1,262.4 Inbursa 26,318 12,753.8 ING 38,863 15,011.6 Invercap 10,283 7,130.4 Metlife 6,894 15,634.7 Principal 21,199 5,373.4 Profuturo GNP 25,951 10,361.8 XXI 62,511 19,682.8

Total 351,417 13,837.8 Cifras preliminares al cierre de agosto de 2011.

Fuente: CONSAR.

En el trimestre que se reporta, se registraron aportaciones voluntarias por 317.3 millones de pesos y retiros de esa subcuenta por 214.1 millones de pesos, lo que resulta en un incremento neto de 103.2 millones de pesos.

En este contexto, cabe resaltar que la reforma al sistema de pensiones del ISSSTE efectuada en 2007, contempló la necesidad de fortalecer el esquema de ahorro voluntario con el fin de incrementar las pensiones de los afiliados a este Instituto. La nueva Ley ofrece, a través del Ahorro Solidario, una atractiva vía de ahorro para quienes están en el sistema de cuentas individuales con el fin de mejorar sus ingresos al momento del retiro. A través de ella, los cotizantes al ISSSTE pueden ahorrar de manera voluntaria, adicionalmente a las contribuciones obligatorias, hasta el 2 por ciento de su sueldo básico, lo cual, aunado a la aportación de su entidad o dependencia, dará lugar a un incremento en los recursos destinados a su cuenta individual de 8.5 por ciento de su sueldo básico.

Page 40: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

40

Al cierre de agosto de 2011, existen 177,054 cuentas de trabajadores cotizantes al ISSSTE con Ahorro Solidario. El saldo promedio de dicho ahorro se ubica en 9,325.8 pesos (Cuadro 1.34).

Cuadro 1.34

Trabajadores con Ahorro Solidario

AFORE Cuentas

individuales

Ahorro Solidario Promedio

(pesos)

Afirme Bajío 113 8,969.3

Azteca 340 6,826.1

Banamex 10,684 7,477.6

Bancomer 6,673 8,116.0

Banorte Generali 3,891 6,467.6

Coppel 1,931 3,976.5

Inbursa 3,391 9,366.0

ING 6,495 8,354.9

Invercap 1,372 6,214.3

Metlife 1,868 11,584.3

PENSIONISSSTE 126,673 9,927.3

Principal 4,407 7,466.3

Profuturo GNP 5,518 8,413.2

XXI 3,698 7,548.5

Total 177,054 9,325.8 Cifras al cierre de agosto de 2011. Fuente: CONSAR.

I.2.5. Traspasos de cuentas

Un trabajador tiene derecho a traspasar su cuenta para que sea administrada por otra AFORE una vez cada 12 meses. De acuerdo con las disposiciones de la Ley del SAR vigentes a partir de marzo de 2008, este derecho se puede ejercer, sólo si el trabajador se traspasa a una AFORE con mayor rendimiento neto. Una vez ejercido este derecho, la cuenta debe permanecer al menos 12 meses en la última administradora elegida. El objetivo de este proceso es permitir traspasos siempre que éstos representen un beneficio para el trabajador en términos del rendimiento neto que obtendrán sus recursos, lo que también contribuye a inhibir prácticas indebidas en los traspasos.

Durante el tercer trimestre de 2011, el número total de traspasos de cuentas de trabajadores registrados en las AFORE fue de 649,679 (Cuadro 1.35).

Page 41: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

41

Cuadro 1.35 Traspasos de Cuentas entre AFORE

AFORE 3er trimestre 2011

Recibidos Cedidos

Afirme Bajío 2,058 2,616

Azteca 328 6,664

Banamex 91,075 92,942

Bancomer 60,669 91,545

Banorte Generali 70,045 54,054

Coppel 78,670 38,042

Inbursa 21,315 59,412

ING 79,502 81,757

Invercap 97,095 58,636

Metlife 24,873 17,179

Principal1/ 25,631 56,215

Profuturo GNP 63,322 66,965

XXI 35,096 23,652

Total 649,679 649,679 Nota: A partir de diciembre de 2008, la liquidación de traspasos se realiza bimestralmente.

1/ Incluye traspasos recibidos y cedidos por AFORE HSBC.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Vale la pena mencionar que el número de traspasos realizados durante los últimos 12 meses continúa registrando disminuciones importantes, al pasar de 2,052,859 traspasos registrados en el periodo octubre 2009 a septiembre 2010, a 1,621,153 traspasos registrados en el periodo comprendido entre octubre 2010 y septiembre 2011, lo que significa una reducción de 21.0 por ciento.

En buena medida, esta disminución es resultado de la supervisión en materia de traspasos que ha emprendido la CONSAR, para asegurar que las solicitudes de traspasos representen efectivamente la voluntad del trabajador de cambiarse de administradora, y no sean producto de posibles malas prácticas empleadas por promotores.

Con la finalidad de asegurar que el trabajador pueda ejercer su derecho a cambiar de AFORE de forma segura y de acuerdo a su voluntad, así como con el fin de incentivar a la industria hacia un comportamiento más ético, la Comisión continuará realizando acciones para combatir las malas prácticas y fortalecer el control de traspasos en el sistema.

Page 42: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

42

I.2.6. Datos financieros de las AFORE

Al cierre del tercer trimestre de 2011, los activos totales de las AFORE ascendieron a 36,202.6 millones de pesos, en tanto que los pasivos totales ascendieron a 5,796.4 millones de pesos, dando como resultado un capital contable de 30,406.2 millones de pesos. De dicho capital, 16,526.4 millones de pesos se encuentran invertidos en las SIEFORE, de acuerdo con las normas de capitalización del sistema (Cuadro 1.36).

Cuadro 1.36

Balance General de las AFORE (Millones de pesos)

AFORE Activo Pasivo Capital Contable

Afirme Bajío 164.7 27.9 136.8 Azteca 264.4 20.8 243.5 Banamex 7,946.3 854.8 7,091.5 Bancomer 4,279.1 1,009.8 3,269.3 Banorte Generali 2,362.0 301.0 2,061.1 Coppel 524.2 38.6 485.5 Inbursa 1,781.5 335.0 1,446.5 ING 6,854.7 956.0 5,898.7 Invercap 636.4 92.6 543.9 Metlife 473.5 43.6 429.9 PensionISSSTE 3,155.9 668.2 2,487.7 Principal 3,886.0 594.5 3,291.5 Profuturo GNP 2,558.4 556.3 2,002.0 XXI 1,315.7 297.2 1,018.5 Total 36,202.6 5,796.4 30,406.2 La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por razones de redondeo. Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Page 43: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

43

Por su parte, el resultado neto de las administradoras al cierre de septiembre de 2011 fue de 5,766.6 millones de pesos (Cuadro 1.37).

Cuadro 1.37

Estado de Resultados de las AFORE (Flujos acumulados en millones de pesos)

Concepto Ingresos Totales

Gastos Totales

Impuestos y Obligaciones

Resultado Neto del Ejercicio

Afirme Bajío 88.7 33.0 16.4 39.3 Azteca 163.6 57.7 35.4 70.6 Banamex 2,833.6 1,247.0 430.8 1,155.8 Bancomer 2,336.7 945.8 429.3 961.6 Banorte Generali 1,044.1 618.6 144.3 281.2 Coppel 506.1 283.9 65.9 156.3 Inbursa 1,055.4 302.6 217.1 535.8 ING 2,345.0 1,461.3 333.7 550.0 Invercap 685.9 675.6 0.0 10.3 Metlife 459.7 425.6 0.0 34.1 PensionISSSTE 1,244.6 243.7 0.0 1,001.0 Principal 824.4 616.7 74.3 133.4 Profuturo GNP 1,773.7 1,152.4 199.0 422.2 XXI 1,085.0 492.3 177.7 415.0 Total 16,446.7 8,556.2 2,123.9 5,766.6 La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por razones de redondeo. Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 44: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

44

I.3. Recursos Registrados en las AFORE

I.3.1. Recursos acumulados en las cuentas individuales

Al cierre de septiembre de 2011, los recursos administrados por las AFORE alcanzaron un valor de 1,507.0 miles de millones de pesos. Esta cifra equivale al 11.04 por ciento del Producto Interno Bruto19 y es un monto cercano al agregado monetario M1 (Cuadro 1.38).

Cuadro 1.38

Recursos Administrados por las AFORE (Millones de pesos)

Concepto Septiembre Porcentaje

del PIB1/ de 2011

Activos Netos Totales 1,507,019.0 11.04 RCV2/ 1,471,586.2 10.78 Ahorro Voluntario3/ 6,882.6 0.05 Fondos de Previsión Social4/ 12,023.9 0.09 Capital de las AFORE5/ 16,526.4 0.12 1/ PIB promedio de los últimos cuatro trimestres, hasta el segundo de 2011.

2/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye los fondos de Retiro del SAR 92 de los trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SAR ISSSTE. 3/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo y Ahorro Solidario. 4/ Recursos de Fondos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las AFORE. 5/ Recursos de las AFORE que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en las SIEFORE. Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011.

La suma de los parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo.

Fuente: CONSAR.

Independientemente de las aportaciones recibidas, al cierre del trimestre que se informa, las plusvalías acumuladas en 2011, con respecto al saldo de junio de 2011 se ubicaron en 17,164 millones de pesos, lo cual representa el 1.1 por ciento de los activos netos de las SIEFORE. Las plusvalías acumuladas durante el año benefician directamente a más de 42 millones de trabajadores registrados en el Sistema de Ahorro para el Retiro (Gráfica 1.9).

19 PIB promedio de los últimos cuatro trimestres, al segundo trimestre de 2011 (base 2003), con un valor de 13,653.3 miles

de millones de pesos.

Page 45: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

45

Gráfica 1.9 Plusvalía Acumulada durante el Tercer Trimestre de 2011

(Millones de pesos)

Fuente: CONSAR.

Adicionalmente, las AFORE llevan el registro contable de los fondos acumulados en la Subcuenta de Vivienda. Dichos recursos son administrados por el INFONAVIT y el FOVISSSTE, y aun cuando las AFORE no concentran ni invierten los recursos de vivienda, al llevar el registro contable en la cuenta individual le permiten al trabajador conocer el monto que tiene por este concepto y le facilita el ejercicio de su derecho a un crédito hipotecario por parte de los institutos de vivienda.20

Asimismo, derivado de las reformas a la Ley del ISSSTE, las AFORE llevan el registro contable del valor actualizado del Bono de Pensión del ISSSTE21 en las cuentas de los trabajadores que eligieron el nuevo régimen de cuentas individuales.22

20 Al cierre de septiembre de 2011, los fondos de la subcuenta de Vivienda alcanzaron un valor de 677,722.4 millones de

pesos. 21 Los fondos acumulados correspondientes al Bono de Pensión del ISSSTE suman 156,360.5 millones de pesos. 22 Complementariamente a los fondos del SAR, diversas empresas privadas ofrecen a sus trabajadores planes de

pensiones, cuyo registro es llevado por CONSAR desde 2006. Conforme al registro de 2011, se tiene información de 1,946 planes, los cuales cubren a más de 1 millón 430 mil trabajadores, con recursos acumulados por 412,595 millones de pesos.

1,462,590 1,462,590

1,489,855

27,265

17,164

1,507,019.0 

1,400,000

1,420,000

1,440,000

1,460,000

1,480,000

1,500,000

1,520,000

Jun 2011 Sep 2011

Saldo inicial + flujos netos

Saldo inicial 

Flujos Netos

PlusvalíaAcumulada

Page 46: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

46

I.3.2. Canalización de recursos a las AFORE

Durante el tercer trimestre de 2011, se canalizaron a las AFORE más de 34,658 millones de pesos, de los cuales el 89.8 por ciento corresponde a las aportaciones de los trabajadores cotizantes al IMSS, mientras que el 10.2 por ciento restante corresponde a los recursos canalizados a las AFORE de las aportaciones de los trabajadores cotizantes al ISSSTE (Cuadro 1.39).

Cuadro 1.39

Recursos Canalizados a las AFORE (Flujo del tercer trimestre de 2011. Cifras en millones de pesos corrientes)

Concepto 3er Trim 2011

RCV IMSS1/ y Aportaciones Voluntarias 31,116.1

RCV ISSSTE2/ y Ahorro Solidario 3,542.5

Total 34,658.6 1/ Incluye aportaciones de RCV y transferencias de recursos del SAR 92 a las AFORE. 2/ Incluye aportaciones de RCV, transferencias de recursos del SAR ISSSTE a las AFORE y las redenciones de bonos de pensión ISSSTE. Fuente: CONSAR.

I.3.3. Beneficios pagados por el SAR

Durante el tercer trimestre de 2011 se realizaron retiros de las cuentas individuales de los trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE por 10,690.8 millones de pesos.

I.3.3.1. Retiros de trabajadores cotizantes al IMSS

De los recursos de los trabajadores cotizantes al IMSS se retiraron 9,405.6 millones de pesos, de los cuales 7,154.1 millones de pesos correspondieron a recursos de la Subcuenta RCV y 2,251.5 millones de pesos a la Subcuenta de Vivienda. Conforme a la normativa vigente, los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador cotizante al IMSS pueden transferirse o entregarse, parcial o totalmente, conforme se muestra a continuación (Cuadro 1.40):

Page 47: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

47

Cuadro 1.40 Retiros de las Cuentas Individuales de Trabajadores Cotizantes al IMSS

(Flujo del tercer trimestre de 2011, cifras en millones de pesos)

Concepto RCV Vivienda

Retiro del Saldo Total 5,479.6 2,251.5 Transferencias al Gobierno Federal1/ 2,246.0 1,087.5 Transferencias a Aseguradoras2/ 192.7 71.4 Disposición de Recursos del Trabajador3/ 3,040.9 1,092.7 Retiros Parciales 1,674.5 - Desempleo 1,640.3 - Matrimonio 34.1 - Retiro Total de Recursos IMSS 7,154.1 2,251.5 1/ Cuando un trabajador se pensiona bajo los beneficios de Ley 73, la pensión se cubre a través del IMSS como parte del conjunto de “pensiones en curso de pago”, monto que es cubierto con recursos del Gobierno Federal. Por ello, los recursos de la cuenta individual se transfieren al Gobierno para contribuir al financiamiento de dicha pensión. 2/ Cuando el trabajador o sus beneficiarios reciben una pensión del IMSS a través de una renta vitalicia, los recursos de la cuenta se transfieren a la aseguradora de la elección del trabajador para integrar el monto constitutivo con el cual se contrata el pago de la pensión determinada por el IMSS. 3/ lncluye disposición de recursos por negativa de pensión, pensión por Ley 73 (retiro 2%), planes privados de pensiones, reingresos, disposición de recursos del SAR 92 por cumplir con el requisito mínimo de 65 años de edad, resolución de una autoridad que reconoce al beneficiario de los recursos y resolución de pensión otorgada por el IMSS y no registrada en el sistema electrónico de retiros (DataMart). Fuente: CONSAR.

I.3.3.2. Retiros de trabajadores cotizantes al ISSSTE

De las cuentas individuales de los trabajadores cotizantes al ISSSTE se retiraron 1,285.2 millones de pesos, y de ellos 1,214.6 millones de pesos correspondieron a recursos de la Subcuenta RCV, mientras que 70.6 millones de pesos a la Subcuenta de Vivienda. De acuerdo a la normativa vigente, los recursos acumulados en la cuenta individual del trabajador cotizante al ISSSTE pueden transferirse o entregarse, parcial o totalmente, en los siguientes casos (Cuadro 1.41):

Cuadro 1.41

Retiros de Recursos Pertenecientes a Trabajadores Cotizantes al ISSSTE (Flujo del tercer trimestre de 2011, cifras en millones de pesos)

Concepto RCV Vivienda

Retiro del Saldo Total 1,214.2 70.6 Transferencias a Aseguradoras1/ 430.9 2.2 Disposición de Recursos del Trabajador2/ 783.3 68.5 Retiros Parciales por Desempleo 0.3 - Retiro Total de Recursos ISSSTE 1,214.6 70.6 1/

Cuando el trabajador o sus beneficiarios reciben una pensión autorizada por el ISSSTE a través de una renta vitalicia, los recursos de la cuenta individual se transfieren a una aseguradora para integrar el monto constitutivo con el cual se contrata el pago de la pensión.2/

lncluye disposición de recursos excedentes por pensión autorizada por el ISSSTE (cuando el trabajador decide destinar sólo una parte de los recursos en su cuenta individual para adquirir una renta vitalicia, siempre y cuando la renta vitalicia adquirida sea mayor en un 30 por ciento a la pensión mínima garantizada por la Ley del ISSSTE, los recursos excedentes son entregados al trabajador en una sola exhibición), negativa de pensión, planes privados de pensiones, disposición de recursos del SAR ISSSTE por cumplir con el requisito mínimo de 65 años de edad y resolución de una autoridad que reconoce al beneficiario de los recursos.

Fuente: CONSAR.

Page 48: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

48

I.4. Inversiones de las SIEFORE

I.4.1. Adecuaciones al Régimen de Inversión de las SIEFORE

Durante el tercer trimestre del 2011, los Órganos de Gobierno de la CONSAR aprobaron diversas modificaciones al Régimen de Inversión de las SIEFORE (RI) cuyo objetivo es, por un lado, fomentar el financiamiento al sector productivo y por otro lado, fortalecer los mecanismos de inversión de los recursos pensionarios para acrecentar los montos de las pensiones. Las citadas modificaciones se efectuaron a través de la abrogación de la Circular CONSAR 15-27 y la emisión de las Disposiciones de carácter general que establecen el régimen de inversión al que deberán sujetarse las Sociedades de Inversión Especializadas de Fondos para el Retiro. En primer lugar, los Órganos de Gobierno de la CONSAR autorizaron modificaciones tendientes a potenciar el financiamiento de pequeñas y medianas empresas nacionales contribuyendo tanto, a la diversificación de las carteras de las SIEFORE como, al fomento en la creación de empleos y al desarrollo productivo nacional. Estas adecuaciones son congruentes con la Ley del SAR.

En este sentido, se permitió que las AFORE puedan participar de forma más significativa en emisiones pequeñas con lo que se contribuye a facilitar financiamiento a empresas medianas y pequeñas, además de hacer más redituable a la AFORE los costos que se derivan de los análisis y el seguimiento del desempeño de esos emisores, a la vez que se fomenta que dichas inversiones sean más significativas en los resultados de rentabilidad de la AFORE. No obstante, la exposición a un mismo emisor permanece bastante acotada.

Además, se autorizó que a través de los Certificados de Capital de Desarrollo (CKDs) se promuevan empresas incluso listadas en la Bolsa Mexicana de Valores, de manera que estos instrumentos fungen como incubadoras de empresas. De igual forma, se permitió la participación de co-inversionistas de las AFORE en los CKDs, tanto nacionales como extranjeros, con lo que se logra que un mayor número de inversionistas participe y supervise el buen funcionamiento del CKD. Finalmente, también se ajustó la normatividad para que se reconozcan los enaltecedores de crédito que fortalecen la capacidad de repago de los emisores de deuda y se toman en cuenta las calificaciones de las emisiones con dichos enaltecedores.

En segundo lugar y con el objeto de continuar adecuando de forma progresiva, acorde con el crecimiento de los recursos administrados y la dinámica demográfica del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), el esquema de ciclo de vida bajo el cual se estructura la familia de SIEFORE Básicas (SB), los Órganos de Gobierno de la CONSAR autorizaron ajustes cuantitativos a diversos parámetros y límites que definen al RI.

Al respecto, se modificó el rango de edad de los trabajadores que invertirán sus recursos en la SB2 al intervalo de 46 a 59 años (antes era de 46 a 55), ajustándose por consiguiente el rango de edad mínimo de la SB1, el cual será de 60 años de

Page 49: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

49

edad o más (antes, mayores de 55). Con esta adecuación, se reduce el costo de oportunidad de las inversiones de los trabajadores cercanos al retiro, al permitirles aprovechar más tiempo las ventajas de la diversificación que brinda la SB2. Adicionalmente, los trabajadores que deban cambiar de fondo por efecto de cambio en su edad, cuando lo soliciten, mantengan su saldo acumulado en las SIEFORE Básicas en que se encuentren antes del traspaso por edad, mientras que las nuevas aportaciones serán canalizadas a la SIEFORE que le corresponda por edad. Esto será instrumentado posterior a la emisión de reglas operativas, con lo cual se brindará mayores opciones de diversificación de los recursos y la posibilidad de obtener mejores rendimientos al poder disfrutar de varios regímenes de inversión autorizados a un mismo trabajador.

En cuanto a los ajustes cuantitativos sobre límites de inversión, se potenció marginalmente la inversión en los mercados de capitales para toda la familia de SIEFORE Básicas. En congruencia con este cambio, se adecuó el límite del parámetro de control global de riesgos para cada SB y se homologaron los niveles de esta variable correspondientes a los dos fondos destinados a los trabajadores más jóvenes. Lo anterior con la finalidad de mitigar la subutilización del RI que se deriva de la transferencia de recursos pensionarios entre los fondos básicos 4 y 5, la cual se ha observado por efecto de los cumpleaños de los trabajadores. Asimismo se autorizó la inversión de las SIEFORE en mercancías negociadas en mercados elegibles a través de mecanismos de negociación autorizados. Esta clase de activo proporciona una cobertura natural contra la inflación, por lo que coadyuvará a generar una mayor rentabilidad de las carteras de inversión, además de tener una mayor vinculación entre el sector real de la economía, los mercados financieros y los inversionistas como las SIEFORE. Los ajustes mencionados potenciarán la rentabilidad, diversificación, eficiencia y seguridad en las inversiones de los trabajadores, con lo que los montos esperados de las pensiones se incrementarán.

En tercer lugar y con la finalidad de dar mayor congruencia y profundidad al RI, se amplió la gama de vehículos de inversión al incluir a las sociedades de inversión comunes o fondos mutuos. Cabe señalar que con esto no se modifican las clases de activos permitidas en el RI, sino únicamente incrementa los vehículos financieros para acceder a dichos activos autorizados. Esta inclusión tiene grandes beneficios para los trabajadores que poseen una cuenta individual, puesto que se limita a fondos con un buen gobierno corporativo y cuyos subyacentes y políticas de inversión estén autorizados en el RI. Su inclusión fomentará una mayor diversificación efectiva de las carteras en mercados internacionales elegibles. Se disfrutará de un ahorro en costos de operación, derivados de las economías de escala al usar plataformas operativas más eficientes, creadas por los administradores internacionales, por ejemplo en actividades de custodia de valores, liquidación de operaciones y además, las AFORE contarán con ejecución altamente especializadas.

Por otra parte, la CONSAR adecuó la normatividad enfocada a la transmisión y recepción de información sobre carteras de inversión y valuación de éstas, Circular CONSAR 19-8, con el objetivo de continuar con las mejoras informáticas que permitan realizar una supervisión eficiente a las AFORE y los fondos que éstas

Page 50: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

opedelquela p

Depár(Cu

I.4.

El de a trclaenc

eran, con pl RI. Estos e guardan preservació

rivado de rrafos anteuadro 1.42)

.2. Índice de

Índice de Devaluar el

ravés de coses de actcuentra en

procedimienajustes pelos portafol

ón y buena

los ajustesriores, los ):

Res

e Diversifica

Diversificacaprovecha

onsiderar lotivos financla escala d

ntos robustrmiten quelios de inveadministrac

s realizadoslímites regu

Cusumen del R

ación de ca

ión (ID) es miento del

os porcentacieros autorde 0 a 10, d

tos y efectie la CONSAersiones deción de los

s en el RI,ulatorios qu

uadro 1.42Régimen de

arteras

una herramRI y la dive

ajes de inverizados (nodonde 0 rep

Informe al

ivos, en reAR conozcae cada SIEF

recursos p

los cualesuedan com

e Inversión

mienta queersificaciónersión de caormalizandopresenta la

Congreso –

lación al ca oportunaFORE, lo cpensionario

s han sido mo se mues

e se emplea de las cart

ada SIEFORo el valor omenor dive

– 3er Trimes

umplimientmente la s

cual es eses.

señaladosstra a contin

a como unateras de invRE en las d

obtenido). Eersificación

stre 2011

50

to diario ituación ncial en

s en los nuación

a forma versión, distintas El ID se n y 10 la

Page 51: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

51

máxima23. La siguiente gráfica muestra la evolución del ID para cada SIEFORE Básica (Gráfica 1.10):

Gráfica 1.10

Fuente: CONSAR.

No obstante que ningún nivel de diversificación puede blindar completamente las carteras de experimentar valuaciones a mercado que resulten transitoriamente negativas, debe recordarse que mientras mejor diversificadas estén las carteras más resistentes serán a la volatilidad de los mercados. El ID muestra que las carteras más diversificadas son también aquéllas con RI más flexibles, lo cual ha sido uno de los objetivos de la Junta de Gobierno de CONSAR.

I.4.3. Modificaciones a la regulación del registro de planes de pensiones privados

En el tercer trimestre del 2011, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las Disposiciones de Carácter General aplicable a los Planes de Pensiones, mediante las cuales la CONSAR robusteció las reglas relativas a la autorización y registro de planes de pensiones privados, establecidos de manera voluntaria por las empresas de México, los cuales otorgan a sus beneficiarios un ingreso pensionario adicional al otorgado por la seguridad social.

La normatividad contempla, por un lado, la incorporación de criterios para otorgar la autorización de planes de pensiones privados, que de conformidad con las Leyes de seguridad social, permite a los trabajadores que adquieran el derecho a disfrutar de una pensión proveniente de dichos planes disponer de los recursos de su cuenta individual al retiro, y por otro lado, contiene los requisitos para llevar a cabo el registro electrónico de planes de pensiones privados, a fin de que las empresas, de conformidad con la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR) puedan excluir del

23 La metodología para definir el ID se puede encontrar en la página de internet de CONSAR, en la siguiente dirección:

http://www.consar.gob.mx/compara_afore/pdf/nota_metodologica.pdf

0

2

4

6

8

10

Índice de Diversificación

Evolutivo del Índice de Diversificación

SB1 SB2 SB3 SB4 SB5

Page 52: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

52

cómputo para el salario base de cotización de sus trabajadores, las aportaciones realizadas a dichos planes.

Las adecuaciones realizadas a las mencionadas Disposiciones beneficiarán a los trabajadores y patrones, ya que dichos ajustes buscan garantizar la suficiencia actuarial de los planes de pensiones autorizados y contar con mayor información referente a las características de los planes de pensiones privados en México que complementan los ingresos pensionarios.

Asimismo, la CONSAR publicó las estadísticas relativas al registro electrónico de planes de pensiones privados, mismas que permiten conocer las principales características del ahorro previsional complementario a la seguridad social en México. Las características más sobresalientes del registro en 2011 son: se cuenta con información de 1,946 planes de pensiones, los cuales cubren a más de 1 millón 430 mil trabajadores, cuyos recursos acumulados ascienden a más de 412,595 millones de pesos, lo que representa el 3.2 por ciento del Producto Interno Bruto. Estos recursos son un pilar complementario a las pensiones previstas en las leyes de seguridad social, de los trabajadores que laboran en las empresas objeto del registro, con lo cual se habrá de enfrentar el envejecimiento poblacional en las próximas décadas. Esta información es de suma importancia para la creación de políticas pensionarias bien informadas a nivel nacional, para contar con una estimación del nivel de reemplazo a la jubilación de las diferentes fuentes de ingreso al retiro de los trabajadores.

I.4.4. Composición de las inversiones

Las inversiones de las SIEFORE alcanzaron al cierre del tercer trimestre de 2011 un valor de 1,507,019.0 millones de pesos en términos de activos netos, lo que representó un crecimiento de 3.04 por ciento respecto a los activos administrados al cierre del segundo trimestre de 2011. El 99.0 por ciento del total de recursos administrados, con un valor de 1,491,579.1 millones de pesos, corresponde al activo neto de las SIEFORE Básicas, en tanto que el 1.0 por ciento restante, 15,439.9 millones de pesos, corresponde a las SIEFORE Adicionales, en las que se invierte el ahorro voluntario de los trabajadores afiliados y los fondos de previsión social de entidades públicas y privadas, administrados por las AFORE. I.4.4.1. Carteras de Inversión de las SIEFORE

Las carteras de valores de las SIEFORE Básicas se pueden dividir en dos tipos de instrumentos: Los gubernamentales y los no gubernamentales. Estos últimos incluyen las emisiones de deuda de bancos, empresas privadas, entidades federativas, municipios, empresas paraestatales e instrumentos bursatilizados de emisores autorizados, inversión en renta variable y, para el caso de las SIEFORE Básicas dos a cinco, incluye adicionalmente a los activos antes citados, la inversión en instrumentos estructurados (Cuadro 1.43).

Page 53: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

53

Cuadro 1.43 Composición de las Carteras de las SIEFORE

(Porcentajes)

Porcentajes con respecto al total de cada SIEFORE, incluyendo exposición a renta variable. Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Al cierre del tercer trimestre de 2011, los valores gubernamentales denominados tanto en pesos como en otras divisas autorizadas constituyeron el 59.3 por ciento del valor total de las carteras de las SIEFORE, en tanto que los valores no gubernamentales representaron el 40.7 por ciento restante (Gráfica 1.11).

SB1 SB2 SB3 SB4 SB5Siefores

ADICIONALESTotal

Pesos 71.5 60.1 55.5 50.3 54.1 84.8 56.8 Divisas 1.4 1.6 2.6 3.3 3.1 1.4 2.5 Alimentos 0.8 0.3 0.3 0.3 0.4 0.1 0.4 Automotriz 0.3 0.2 0.2 0.1 0.3 - 0.2 Banca de Desarrollo 0.8 0.8 0.9 0.8 0.4 0.1 0.8 Bancario 1.2 1.1 1.0 1.0 0.8 1.0 1.1 Bebidas 0.7 0.7 0.6 0.5 0.4 0.0 0.6 Cemento 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 Centros Comerciales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 Consumo 0.6 0.5 0.5 0.4 0.4 0.2 0.5 Deuda CP - - - - - - - Estados 0.8 0.6 0.6 0.6 0.7 1.4 0.6 Europesos 2.9 2.4 2.3 2.2 1.9 0.2 2.3 Grupos Industriales 0.5 0.6 0.7 0.6 0.5 0.2 0.6 Hoteles 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 - 0.0 Infraestructura 0.7 0.6 0.7 0.7 0.6 0.3 0.7 OTROS 0.6 0.4 0.4 0.4 0.2 0.1 0.4 Papel 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.0 0.3 Paraestatal 4.3 3.4 3.0 2.7 2.3 1.1 3.1 Serv. Financieros 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2 Siderurgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 - 0.0 Telecom 2.7 2.1 2.1 1.9 1.6 0.6 2.0 Transporte 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0 0.1 Vivienda 5.3 3.9 3.3 2.8 2.7 0.9 3.4 Estructurados - 2.0 3.3 3.3 2.5 0.0 2.6 Renta Variable 0.3 6.7 7.9 11.0 11.7 4.2 8.0 Deuda 3.3 2.9 3.0 3.1 2.3 0.1 3.0 Renta Variable 0.2 8.0 10.2 12.8 12.3 2.9 9.6

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Total

Tipo de Instrumento

Val

ores

Nac

iona

les

No

Gub

erna

men

tal

Deuda Gubernamental

Valores Internacionales

Page 54: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

54

Gráfica 1.11 Inversión en Títulos Gubernamentales

(Porcentaje con respecto a la cartera total)

El total de la cartera incluye exposición en renta variable. Fuente: CONSAR.

El Plazo Promedio Ponderado (PPP) de las inversiones de las SIEFORE es de 4,306 días (12.0 años); este nivel es 1.6 veces mayor al PPP de la Deuda Gubernamental, cuyo valor es de 2,674 días (7.4 años) (Gráfica 1.12).

Septimebre59.3%

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

en

e-0

0

jun

-00

no

v-0

0

ab

r-0

1

se

p-0

1

feb

-02

jul-

02

dic

-02

ma

y-0

3

oc

t-0

3

ma

r-0

4

ag

o-0

4

en

e-0

5

jun

-05

no

v-0

5

ab

r-0

6

se

p-0

6

feb

-07

jul-

07

dic

-07

ma

y-0

8

oc

t-0

8

ma

r-0

9

ag

o-0

9

en

e-1

0

jun

-10

no

v-1

0

ab

r-11

se

p-1

1

Po

rce

nta

je

Page 55: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

55

Gráfica 1.12 Plazo Promedio Ponderado (Sistema)

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: BANXICO y CONSAR.

Lo anterior se debe a que las SIEFORE son el principal participante en instrumentos gubernamentales de largo plazo. La inversión en instrumentos gubernamentales de tasa fija nominal asciende a 373,892.5 millones de pesos, de los cuales el 79.2% corresponde a inversiones de largo plazo (Gráfica 1.13).

Gráfica 1.13

Inversión en Títulos Gubernamentales (Tasa Fija Nominal)

Cifras en Valor Nominal al cierre de septiembre de 2011. Fuente: BANXICO y CONSAR.

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

5,000

ene-

00m

ar-0

0m

a y-0

0ag

o-0

0o

ct-0

0en

e-01

mar

-01

jun

-01

a go

-01

no

v-01

ene-

02ab

r-02

jun

-02

sep

-02

no

v-02

ene-

03ab

r-03

jun

-03

sep

-03

no

v-03

feb

-04

abr-

04ju

l-04

sep

-04

dic

-04

feb

-05

ma y

-05

jul-

05o

ct-0

5d

ic-0

5fe

b-0

6m

a y-0

6ju

l-06

oct

-06

dic

-06

mar

-07

ma y

-07

a go

-07

oct

-07

ene-

08m

ar-0

8ju

n-0

8ag

o-0

8o

ct-0

8en

e-09

mar

-09

jun

-09

a go

-09

no

v-09

ene-

10ab

r-10

jun

-10

sep

-10

no

v-10

feb

-11

abr-

11ju

l-11

sep

-11

Evolución del Plazo Promedio Ponderado (PPP)

2,674 días

4,306 días

PPP

Siefores Básicas  ‐ Días

Deuda Pública del Gobierno Federal

Siefores Básicas

641,894

866,869

342,276 324,071

154,922

77,84024,017 52,202

147,027

72,807

12.13% 2.77% 15.25% 45.37% 47.00%‐

100,000 

200,000 

300,000 

400,000 

500,000 

600,000 

700,000 

800,000 

900,000 

1,000,000 

0‐1 año 1‐5 años 5‐10 años 10‐20 años +20 años

Millones de pesos

TOTAL COLOCADO  EN PODER DE SIEFORES 

Page 56: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

56

Respecto a la diversificación de las carteras de las SIEFORE en valores emitidos por entidades no gubernamentales, al cierre de septiembre de 2011 mantuvieron el 17.6 por ciento de los activos administrados en instrumentos de deuda nacional y las inversiones en renta variable nacional representaron un 8.0 por ciento. En cuanto a emisores internacionales, las inversiones en índices accionarios fueron del 9.6 por ciento mientras que los instrumentos de deuda representaron el 3.0 por ciento del total de los activos administrados por dichos fondos.

Dentro de la estrategia de diversificación que siguen las AFORE, incentivada por el régimen de inversión, y en congruencia con lo establecido en el artículo 43 de la Ley del SAR, se han destinado al financiamiento de proyectos productivos públicos y privados un monto equivalente a 292,715 millones de pesos a través del mercado de deuda privada de largo plazo e instrumentos estructurados. Esta cifra representa el 24.7 por ciento del total de estos activos colocados en los mercados financieros, cuyo valor total al cierre de septiembre de 2011 fue de 1,185,457 millones de pesos (Gráfica 1.14).

Debe señalarse que las SIEFORE contribuyen de manera importante al financiamiento de proyectos productivos en México que generan buenos rendimientos para los trabajadores, promueven el empleo y financian a empresas, constituyendo un círculo virtuoso para el crecimiento y el desarrollo del país.

Gráfica 1.14

Inversión en Títulos No Gubernamentales (Millones de pesos)

1/ Incluye 11,344y 1,749 millones de pesos correspondientes a colocaciones de PEMEX y CFE en mercados internacionales (EUROPESOS). 2/ Incluye emisiones de papel Bancario, Banca de Desarrollo y Estructurados en poder de las SIEFORE. Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR y VALMER.

Total Colocado$ 1,185,457 mdp

Invertido por Siefores$ 292,715 mdp

1/ 2/ 2/

24.69%

% del Total Colocado

14% 32% 84% 41% 26% 22% 20% 19% 38% 39% 31% 33% 45% 45% 34% 2%12% 9% 14% 18% 20%

CF

E28

,763

.87

PE

ME

X33

,158

.10

61,9

22

BO

RH

IS8,

427.

12

FO

VIS

SS

TE

15

,63

5.7

7

INF

ON

AV

IT28

,649

.76

SO

FO

L1

,98

4

54,6

97

41,1

74

32,3

05

16,7

12

12,6

18

10,4

40

10,3

20

9,07

5

9,62

5

7,46

6

6,06

7

5,30

8

3,70

1

3,07

5

2,93

5

2,24

4

1,84

2

665

465

60

$-

$10,000

$20,000

$30,000

$40,000

$50,000

$60,000

Pa

rae

sta

tal

Viv

ien

da

Est

ruct

ura

do

s

Te

leco

m

Ba

nca

rio

Ba

nca

de

De

sarr

ollo

Infr

ae

stru

ctu

ra

Est

ad

os

Be

bid

as

Gru

po

s In

du

stri

ale

s

Co

nsu

mo

Alim

en

tos

Pa

pe

l

Ce

me

nto

Au

tom

otr

iz

Se

rv. F

ina

nci

ero

s

Tra

nsp

ort

e

Otr

os

Ho

tele

s

Ce

ntr

os

Co

me

rcia

les

Sid

erú

rgic

a2/

Page 57: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

La infrdes

1/ 2/ CifFu

La fina

In

i23CF

So

INF

FO

BO

CF

PE

Au

Es

participacraestructurasarrollo y b

Incluye las inverIncluye únicamefras al cierre de s

uente: CONSAR.

inversión danciamiento

nversión en

1/ Paraestatal ininternacionales. 2/ Incluye las inv3/ Incluye solameCifras al cierre dFuente: CONSA

ofol Hipotecaria

FONAVIT

OVISSSTE

ORHIS

FE

EMEX

utopistas, Estad

structurados 2/

TO

Secto

ión de lasa asciendeienestar a n

ParticipaVivienda, E

rsiones calificadaente los instrumeseptiembre de 2

de las SIEFo total efec

Sectores d

cluye 11,344 y 1

versiones clasificente los instrumee septiembre deR.

a

dos y Municipio

OTAL

ores

s SIEFORE a 147,885nivel local,

Cuación de las

Empresas P(Millon

as como Infraestentos Estructurad011.

FORE en etuado a tra

Gre Vivienda,

,749 millones de

cadas como Infraentos Estructura 2011.

os 1/

TenSIE

E en los s5 millones estatal y na

uadro 1.44s SIEFOREaraestatalenes de peso

ructura y Estadodos cuya inversió

estos tres svés de inst

ráfica 1.15 , Empresas

e pesos correspo

estructura y Estados cuya inversi

1,984

28,650

15,636

8,427

28,764

33,158

20,760

10,506

147,885

nencia de EFORE (A)

Informe al

sectores dde pesos,

acional (Cu

en Sectorees e Infraestos)

os. ón se destina a In

sectores eqtrumentos d

Paraestata

ondientes a coloc

ados. ón se destina a

18,2

66,

38,

42,6

87,6

317,2

105,9

10,6

687,2

Total enCirculación

Congreso –

e viviendacon lo qu

uadro 1.44)

es de tructura

nfraestructura.

quivale al 2de deuda (G

ales e Infrae

caciones de PEM

Infraestructura.

281

701

120

657

632

223

946

674

233

PorceTenen

n n (B)

– 3er Trimes

a, paraestae se favor.

21.5 por cieGráfica 1.15

estructura

MEX y CFE en m

10.85%

42.95%

41.02%

19.76%

32.82%

10.45%

19.59%

98.43%

21.52%

entaje de ncia (A/B)

stre 2011

57

atales e recen el

ento del 5).

mercados

Page 58: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

En finade

El fedasí

el sector ancieros au152,000 viv

1/ ConsidFuente:

financiamiederativas haí al desarro

Fuente: C

vivienda lautorizados viendas (G

dera el valor de Prospectos de co

ento otorgaa tenido unllo regional

Inve

CONSAR.

as SIEFORun monto dráfica 1.16)

GrInversió

los créditos paraolocación de CE

ado por las impacto a l (Gráfica 1

Grersión Regio

RE mantienede 54,697 ).

ráfica 1.16 ón en Vivien

a la adquisición dEDEVIS y CONSA

SIEFORElo largo de

.17 y Cuad

ráfica 1.17 onal en Infr

Informe al

en invertidmillones de

nda1/

de viviendas de bAR.

al sector e la Repúbldro 1.45).

raestructura

Congreso –

os a travése pesos, eq

bajo costo.

infraestructlica Mexica

a

– 3er Trimes

s de instruquivalentes

tura y a enana, contrib

stre 2011

58

umentos s a más

ntidades buyendo

Page 59: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

59

Cuadro 1.45 Inversión Regional en Infraestructura

(Cifras en millones de pesos)

Entidad Federativa Industria

Autopistas y

Municipios 1/

Vivienda Estructurados

2/ Total

Aguascalientes - - 862 586 1,449 Baja California - 141 3,344 - 3,486 Baja California Sur - - 359 - 359 Campeche - - 339 2,633 2,972 Chiapas - - 807 - 807 Chihuahua - 1,199 2,759 - 3,958 Coahuila 329 6 2,310 - 2,645 Colima - - 709 - 709 Distrito Federal 7 319 4,069 - 4,395 Durango 282 6 798 - 1,087 Guanajuato 64 - 2,543 879 3,486 Guerrero - 26 504 - 530 Hidalgo - - 1,544 - 1,544 Jalisco 346 - 3,646 3,786 7,778 México 254 4,747 5,591 - 10,592 Michoacán - - 1,599 2,621 4,221 Morelos - - 579 - 579 Nayarit - 529 492 - 1,021 Nuevo León 1,363 1,613 5,573 - 8,549 Oaxaca - - 373 - 373 Puebla - 319 1,825 - 2,144 Querétaro 0 - 1,327 - 1,327 Quintana Roo - 261 1,298 - 1,560 San Luis Potosí 346 231 926 - 1,502 Sinaloa - 12 1,356 - 1,368 Sonora - 435 1,525 - 1,959 Tabasco - - 471 - 471 Tamaulipas 64 12 2,301 - 2,376 Tlaxcala 64 - 123 - 186 Veracruz 64 568 1,525 - 2,157 Yucatán - - 482 - 482 Zacatecas 5,902 15 145 - 6,062 Varios 542 - 2,593 - 3,135 Total 9,625 10,440 54,697 10,506 85,268

Cifras al cierre de septiembre de 2011. 1/ Incluye únicamente las inversiones clasificadas como infraestructura. 2/ Incluye únicamente los instrumentos Estructurados cuya inversión se destina a infraestructura. Fuente: CONSAR.

Las SIEFORE han invertido 18,313 millones de pesos en financiamiento a carreteras, lo que significa que han financiado la construcción y mantenimiento de más de 1400 kilómetros de infraestructura carretera (Gráfica 1.18).

Page 60: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

60

Gráfica 1.18 Carreteras Financiadas

Fuente: CONSAR.

En cuanto a las inversiones en valores internacionales cabe recordar que al diversificar adecuadamente los portafolios en activos financieros de diferentes regiones y monedas se favorece una mayor rentabilidad, a la vez se contribuye a dar mayor seguridad al ahorro de los trabajadores al disminuir el riesgo inherente de las inversiones. A continuación se presenta la composición a detalle de las inversiones en valores internacionales por país (Cuadro 1.46.A).

Cuadro 1.46.A

Inversiones en Valores Internacionales por País (Porcentajes)

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Chamapa – La Venta

Tijuana – Mexicali

México – Toluca

Libramiento a Toluca

Ecatepec – Pirámides

Santa Ana – Altar

Tepic – Villa Unión

Monterrey – Cadereyta

Cardel – Veracruz

Armería – Manzanillo

Kantunil – Cancún

Libramiento a Matehuala

San Juan de los Lagos – Lagos de Moreno

León – Aguascalientes

Zapotlanejo – Guadalajara

Zacapu - Maravatío

AFORE

Est

ado

s U

nid

os

Bra

sil

Can

adá

Rei

no

Un

ido

Jap

ón

Ale

man

ia

Au

stra

lia

Esp

aña

Fra

nci

a

Ho

ng

Ko

ng

Ch

ile

Total

Afirme 56.5 43.5 100.0Azteca 64.9 6.9 20.9 7.3 100.0Banamex 83.9 3.9 1.9 1.1 9.2 100.0Bancomer 56.6 19.5 3.1 1.9 7.1 5.0 2.8 2.0 1.9 100.0Banorte 85.8 6.7 2.6 2.6 2.3 100.0Coppel 66.6 33.4 100.0Inbursa 88.4 3.7 7.9 100.0ING 40.5 2.6 1.8 8.6 16.5 12.0 9.4 1.9 0.5 6.2 100.0Invercap 59.4 33.7 1.9 4.8 0.1 0.1 100.0Metlife 53.0 19.9 8.8 8.8 3.2 1.9 4.4 100.0PensionISSSTE 57.6 4.9 5.7 5.2 10.9 3.2 6.4 2.8 3.2 100.0Principal 47.6 19.8 4.3 2.5 14.4 1.7 9.4 0.4 0.1 100.0Profuturo 34.9 27.2 10.7 10.4 4.7 4.3 4.0 3.8 100.0XXI 80.1 12.8 0.7 4.4 2.0 100.0

Total 58.9 13.4 5.2 5.1 5.1 4.0 2.6 2.4 2.0 1.3 0.01 100.0

País

Page 61: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

61

Respecto a las inversiones en valores internacionales denominados en monedas autorizadas, las SIEFORE pueden invertir en pesos y en las siete divisas con mercados más desarrollados, como son los dólares de los Estados Unidos, yenes, euros, dólares canadienses, libras esterlinas, francos suizos y dólares australianos. El cuadro siguiente muestra el detalle de estas inversiones (Cuadro 1.46.B).

Cuadro 1.46.B

Inversiones en Valores Internacionales por Moneda (Porcentajes)

AFORE Tipo de Moneda

Total MXP USD EUR JPY CAD

Afirme 56.5 43.5 100.0 Azteca 23.9 76.1 100.0 Banamex 64.2 35.8 100.0 Bancomer 54.2 45.3 0.5 0.0 100.0 Banorte 45.5 54.5 100.0 Coppel 100.0 100.0 Inbursa 73.8 26.2 100.0 ING 56.3 42.0 1.7 0.0 100.0 Invercap 54.4 45.6 100.0 Metlife 49.9 50.1 100.0 PensionISSSTE 84.9 8.6 6.4 100.0 Principal 53.2 46.8 100.0 Profuturo 45.1 50.0 4.9 0.0 100.0 XXI 67.1 32.9 100.0

Total 57.5 41.1 0.9 0.5 0.0 100.0

Nota: MXP: Peso mexicano; USD: Dólares de los Estados Unidos; EUR: Euro; JPY: Yen japonés; CAD: Dólar canadiense.

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

El crecimiento de los mercados financieros en México y una mayor estabilidad en la economía mexicana han favorecido que diversos emisores internacionales se financien en pesos mexicanos, lo que les permite manejar su exposición a divisas de manera eficiente a la vez que contribuye a acrecentar la liquidez del mercado doméstico. Esto explica el hecho de que el 57.5 por ciento de las inversiones de las SIEFORE en valores internacionales estén denominados en pesos mexicanos (MXP), mientras que el 41.1 por ciento se encuentra denominado en dólares, 0.9 por ciento en euros, 0.5 por ciento en yenes japoneses y un porcentaje mínimo en dólares canadienses.

Page 62: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

62

I.4.5. Rendimientos e Índice de Rendimiento Neto (IRN)

Los saldos pensionarios han crecido a lo largo del tiempo como resultado de las aportaciones periódicas y de la rentabilidad de las inversiones que realizan las AFORE. Si se considera el periodo comprendido entre el inicio del sistema (julio de 1997) y el cierre del tercer trimestre de 2011, la rentabilidad ha alcanzado una tasa anualizada de 13.09 por ciento en términos nominales y de 6.34 por ciento en términos reales, es decir, una vez descontada la inflación.

En los últimos 36 meses se ha otorgado, en promedio, un rendimiento bruto anualizado de 10.63 por ciento (Cuadro 1.47).

Cuadro 1.47

Rendimientos por AFORE en los últimos 36 meses (Porcentajes)

AFORE Rendimientos

Banamex 11.6

ING 11.6

MetLife 11.5

Profuturo GNP 11.3

XXI 11.3

Invercap 11.1

Principal 11.0

Bancomer 10.7

Azteca 10.7

Afirme Bajío 9.9

Coppel 9.5

Banorte Generali 9.0

PensionISSSTE 8.9

Inbursa 7.2

SISTEMA 10.63 Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Desde el inicio 2009 y hasta el tercer trimestre de 2011, los recursos administrados por las AFORE se han beneficiado al obtener rendimientos positivos (Gráfica 1.19 y Cuadro 1.48).

Page 63: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

63

Gráfica 1.19 Rendimientos de las SIEFORE Acumulados desde 2009 hasta Septiembre de 2011

Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos. Cifras calculadas desde el primer día de 2009 hasta el cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Cuadro 1.48 Rendimientos de las SIEFORE por tipo de activo acumulados desde 2009 hasta Septiembre de

2011 (Porcentajes)

DESEMPEÑO ACUMULADO 2009 - 3T 2011

SB1 SB2 SB3 SB4 SB5 SISTEMA

BONOS 1.9 3.1 3.5 3.4 4.2 3.3

UDIBONOS 4.0 3.4 3.3 3.4 2.5 3.4

OTROS GUBERNAMENTALES 1.6 1.0 0.9 0.9 0.9 1.0

PRIVADOS NACIONALES 1.2 1.2 1.2 1.3 1.2 1.2

ESTRUCTURADOS 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 0.8

RENTA VARIABLE NACIONAL 0.5 0.7 0.8 1.0 0.6

OTROS 0.5 0.6 0.9 1.4 1.7 1.0

RENDIMIENTO TOTAL 9.7 10.6 11.4 12.2 12.9 11.4

Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos. Cifras calculadas desde el primer día de 2009 hasta el cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

9.7%

10.6%

11.4%

12.2%12.9%

0.4% 0.6% 0.8% 1.0% 1.2%

0.0%

2.0%

4.0%

6.0%

8.0%

10.0%

12.0%

14.0%

SB1 SB2 SB3 SB4 SB5

Rendimiento

Contribución al rendimiento por Instrumentos Internacionales

Page 64: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

64

Si bien actualmente todas las AFORE invierten en instrumentos internacionales, existe una fuerte diferenciación respecto a la proporción de la cartera invertida y a los rendimientos obtenidos por estas inversiones en cada administradora (Gráfica 1.20).

Gráfica 1.20

Participación de las SIEFORE en Instrumentos Internacionales (Cifras en millones de pesos y porcentajes del total)

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

La mayoría de las SIEFORE con posiciones en instrumentos internacionales se han beneficiado de la diversificación que esto implica al obtener mayores rendimientos, producto de la inversión en otras monedas y regiones geográficas que mitigan los riesgos y los movimientos del mercado. A continuación se presenta una tabla con los rendimientos obtenidos desde 2009 hasta septiembre de 2011 divididos por tipo de activo en que se invierte (Gráfica 1.21 y Cuadro 1.49):

12.8%13.0% 14.2%

18.8%

5.4% 9.2% 11.4% 5.8% 13.2% 18.4% 10.4% 16.5%5.9%

4.0%-

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

Ba

na

me

x

Ba

nc

om

er

ING

Pro

futu

ro G

NP

Inb

urs

a

XX

I

Ba

no

rte

Ge

ne

rali

Pe

ns

ion

iss

ste

Pri

nc

ipa

l

Inv

erc

ap

Co

pp

el

Me

tlif

e

Azt

ec

a

Afi

rme

Ba

jío

Valor Cartera Instrumentos Internacionales

Page 65: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

65

Gráfica 1.21 Rendimientos Acumulados desde 2009 hasta Septiembre de 2011

Nota: Rendimiento promedio ponderado por activos netos. Cifras al cierre de septiembre de 2011. Cifras calculadas desde el primer día de 2009. Fuente: CONSAR.

Cuadro 1.49 Desempeño de las carteras de las SIEFORE por clases de activos

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Cifras calculadas desde el primer día de 2009. Fuente: CONSAR.

13.6%

12.6% 12.5%11.9% 11.8% 11.6% 11.5% 11.4%

11.0%10.3% 10.3%

9.9%9.4%

6.8%

0.9%1.6%

1.1%0.5%

1.2%0.6%

1.0% 0.9%0.5% 0.6% 0.6% 0.5% 0.3%

0.0%

3.0%

6.0%

9.0%

12.0%

15.0%In

ve

rca

p

Ba

na

me

x

ING

Ba

nc

om

er

Me

tLif

e

Pro

futu

ro

Pri

nc

ipa

l

XX

I

Azt

ec

a

Afi

rme

Pe

ns

ion

ISS

ST

E

Co

pp

el

Ba

no

rte

Inb

urs

a

Rendimientos

Contribución al rendimiento por Instrumentos Internacionales

Afore BONOS UDIBONOSOTROS

GUBERNAMENTALESPRIVADOS

NACIONALESESTRUCTURADOS

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES

RENTA VARIABLE NACIONAL

OTROSRENDIMIENTO

TOTAL

Afirme 3.05% 2.91% 1.03% 0.94% 0.59% 1.29% 0.49% 10.31%

Azteca 5.74% 2.98% 0.67% 0.88% 0.46% 1.28% (1.04%) 10.96%

Banamex 2.97% 4.52% 0.95% 0.81% 0.13% 1.59% (0.45%) 2.14% 12.63%

Bancomer 3.49% 4.26% 0.67% 1.51% 0.02% 0.50% 1.53% (0.11%) 11.86%

Banorte 2.05% 1.68% 2.59% 2.47% 0.01% 0.50% (0.65%) 0.73% 9.39%

Coppel 2.64% 2.50% 1.06% 1.03% 0.04% 0.57% 1.12% 0.95% 9.91%

Inbursa 0.03% 0.42% 4.09% 0.68% 0.17% 0.33% 0.10% 1.04% 12.52%

ING 4.62% 3.19% 0.43% 1.04% 0.16% 1.08% 0.76% 1.23% 6.85%

Invercap 6.05% 0.23% 0.68% 0.99% 0.30% 0.88% 1.02% 3.41% 13.58%

MetLife 2.96% 3.11% 0.49% 1.87% 0.08% 1.22% 1.57% 0.51% 11.82%

PensionISSSTE 2.67% 4.18% 0.82% 1.09% 0.03% (0.05%) 0.73% 0.79% 10.26%

Principal 3.03% 4.57% 0.28% 1.39% 0.08% 1.02% (0.97%) 2.08% 11.48%

Profuturo 2.05% 5.04% 0.05% 1.27% 0.07% 0.62% 2.07% 0.40% 11.56%

XXI 6.21% 1.88% 0.51% 1.32% 0.00% 0.85% 0.41% 0.26% 11.44%

SISTEMA 3.26% 3.37% 1.00% 1.21% 0.09% 0.80% 0.63% 1.00% 11.36%

DESEMPEÑO ACUMULADO 2009 - 3T 2011

Page 66: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

66

I.4.5.1. Rendimientos

Los rendimientos anualizados en términos nominales que en promedio obtuvieron las SIEFORE Básicas 1 durante los últimos 36 meses, al cierre de septiembre de 2011, fue de 9.59 por ciento anual; este mismo indicador para las SIEFORE Básicas 2 a 5 fue, respectivamente, de 9.96, 10.72, 11.23 y 11.73 por ciento (Cuadro 1.50).

Cuadro 1.50 Rendimientos nominales por SIEFORE en los últimos 36 meses

(Porcentajes)

Afore SB1 SB2 SB3 SB4 SB5 Afirme 8.06 9.08 9.67 9.91 10.74 Azteca 8.20 10.46 11.01 10.97 10.48 Banamex 11.17 10.38 11.28 12.37 13.73 Bancomer 9.73 10.07 10.97 11.12 11.49 Banorte 8.58 8.88 8.58 9.05 10.37 Coppel 9.04 9.43 9.50 9.53 9.73 Inbursa 7.09 7.09 7.18 7.31 7.55 ING 10.29 10.69 11.62 12.39 13.19 Invercap 10.36 10.57 10.96 10.81 13.86 Metlife 10.16 10.90 11.42 12.08 13.40 PensionISSSTE 8.85 8.88 9.16 9.16 8.93 Principal 10.17 10.75 11.13 11.28 11.78 Profuturo 9.37 10.41 11.36 12.14 11.72 XXI 10.30 11.19 11.48 11.41 11.82 Promedio del 9.59 9.96 10.72 11.23 11.73 Sistema

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Por su parte, el rendimiento anualizado en términos reales que obtuvieron las SIEFORE Básicas 1 a 5 fue, respectivamente, 5.45, 5.81, 6.54, 7.03 y 7.51 por ciento (Cuadro 1.51).

Page 67: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

67

Cuadro 1.51 Rendimientos reales por SIEFORE en los últimos 36 meses

(Porcentajes)

Afore SB1 SB2 SB3 SB4 SB5 Afirme 3.98 4.96 5.53 5.76 6.56 Azteca 4.12 6.29 6.81 6.78 6.30 Banamex 6.97 6.21 7.08 8.12 9.44 Bancomer 5.58 5.91 6.78 6.92 7.28 Banorte 4.48 4.77 4.48 4.93 6.20 Coppel 4.92 5.30 5.36 5.39 5.58 Inbursa 3.04 3.04 3.13 3.25 3.48 ING 6.12 6.51 7.41 8.15 8.91 Invercap 6.20 6.39 6.77 6.63 9.56 Metlife 6.00 6.72 7.22 7.85 9.12 PensionISSSTE 4.74 4.77 5.04 5.04 4.82 Principal 6.01 6.57 6.93 7.08 7.56 Profuturo 5.24 6.24 7.16 7.90 7.50 XXI 6.13 7.00 7.27 7.20 7.60 Promedio del 5.45 5.81 6.54 7.03 7.51 Sistema

Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Finalmente, el rendimiento anualizado en términos reales desde el inicio del sistema en julio de 1997 hasta el cierre del tercer trimestre de 2011, se ubicó en 6.34 por ciento anual.

I.4.5.2. Comisiones

A lo largo de la presente administración se han impulsado diversas reformas legales tendientes a reducir las comisiones en favor de los trabajadores. Las reformas a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro de junio de 2007 establecieron que las AFORE cobren comisiones únicamente sobre el saldo de los recursos administrados. Ello incentivó a las administradoras a reducir sus comisiones de un nivel promedio de 4.06 por ciento en el momento de la reforma a 1.94 por ciento en diciembre de 2008. Asimismo, la reforma legal de enero de 2009 derivó en bajas de comisiones que llevaron el nivel promedio del sistema a 1.75 y 1.62 por ciento al cierre de diciembre de 2009 y 2010, respectivamente. Las comisiones aprobadas que están vigentes en 2011 en promedio son 1.52%, lo cual representa ahorros significativos para los trabajadores con cuenta individual. A continuación se presenta un cuadro con las comisiones vigentes por AFORE de junio de 2007 hasta diciembre de 2011, en donde se pueden apreciar las reducciones autorizadas en los últimos años (Cuadro 1.52).

Page 68: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

68

Cuadro 1.52 Bajas de Comisiones de las AFORE

(Porcentaje anual)

AFORE Comisión Junio 2007

Comisión Dic 2008

Comisión Dic 2009

Comisión Dic 2010

Comisión 2011

Actinver 2.33

Afirme 3.29 1.7 1.7 1.51 1.51

Ahorra Ahora 17.49 3      Argos 1.18 1.17      Azteca 1.96 1.96 1.96 1.96 1.67

Banamex 1.84 1.84 1.75 1.58 1.45

Bancomer 1.47 1.47 1.47 1.45 1.40

Banorte 1.71 1.71 1.71 1.58 1.48

Coppel 5.14 3.3 1.94 1.81 1.70

De la Gente 27.07        HSBC 1.77 1.77 1.77 1.61

Inbursa 1.18 1.18 1.18 1.18 1.17

ING 1.82 1.74 1.74 1.61 1.48

Invercap 2.48 2.48 1.93 1.73 1.72

Ixe 2.19 1.83      Metlife 2.26 2.26 1.89 1.74 1.69

Principal 2.11 2.05 1.94 1.79 1.52

Profuturo 1.96 1.96 1.92 1.7 1.53

Santander 1.74      

Scotia 2.33 1.98 1.88

XXI 1.9 1.45 1.45 1.42 1.40

Promedio 4.06 1.94 1.75 1.62 1.52

Desde el inicio de operaciones de PensionISSSTE ha cobrado una comisión del 1.0%. Fuente: CONSAR.

I.4.5.3. Rendimiento Neto

El Rendimiento Neto (IRN) es un indicador que brinda a los trabajadores información sencilla y clara que les permite conocer el desempeño de las AFORE y facilita decidir cuál es la que más les conviene para la administración de sus recursos pensionarios.

De acuerdo a lo que establece la Circular CONSAR 71-1, el IRN se define como la diferencia entre los rendimientos de gestión de los últimos 36 meses obtenidos por las SIEFORE menos la comisión sobre saldo vigente que cobra la administradora.

Al cierre del tercer trimestre de 2011, el IRN promedio ponderado de las SIEFORE Básicas se ubicó en 9.19 por ciento (Cuadro 1.53).

Page 69: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

69

Cuadro 1.53 Rendimiento Neto de las SIEFORE Básicas

(Porcentajes)

Afore SB1 SB2 SB3 SB4 SB5 Afirme 6.55 7.57 8.16 8.40 9.23 Azteca 6.53 8.79 9.34 9.30 8.81 Banamex 9.72 8.93 9.83 10.92 12.28 Bancomer 8.33 8.67 9.57 9.72 10.09 Banorte 7.10 7.40 7.10 7.57 8.89 Coppel 7.34 7.73 7.80 7.83 8.03 Inbursa 5.92 5.92 6.01 6.14 6.38 ING 8.81 9.21 10.14 10.91 11.71 Invercap 8.64 8.85 9.24 9.09 12.14 Metlife 8.47 9.21 9.73 10.39 11.71 PensionISSSTE 7.85 7.88 8.16 8.16 7.93 Principal 8.65 9.23 9.61 9.76 10.26 Profuturo 7.84 8.88 9.83 10.61 10.19 XXI 8.90 9.79 10.08 10.01 10.42 Promedio del 8.25 8.56 9.27 9.76 10.25 Sistema

Nota: Las SB1 administran los recursos de los trabajadores de 60 años o más, las SB2 de 46 a 59 años, las SB3 de 37 a 45 años, las SB4 de 27 a 36 años y las SB5 de 26 años o menos. 1/ Promedio ponderado, usando el valor de los activos netos de las SIEFORE. Cifras al cierre de septiembre de 2011. Fuente: CONSAR.

Page 70: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

70

I.5. Conclusiones

En el tercer trimestre de 2011, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro continuó con sus esfuerzos para consolidar diversos aspectos del Sistema que deriven en una mejor pensión para los trabajadores del país, y en un mayor impulso al desarrollo económico de México.

En el periodo referido, se agudizó la crisis en los mercados financieros internacionales, principalmente en la zona del Euro. Al respecto, la CONSAR se mantuvo vigilante para que estos hechos no tuvieran consecuencias sobre los ahorros para el retiro de los trabajadores. Adicionalmente, se llevaron a cabo diversas modificaciones al Régimen de Inversión de las SIEFORE, con la finalidad de ampliar las posibilidades de inversión.

Al cierre del tercer trimestre de 2011 las AFORE administraron un total de 42,343,332 cuentas individuales. Además, el patrimonio de los trabajadores que servirá para su retiro se ubicó en 1,507.0 miles de millones de pesos, lo que equivale al 11.0 por ciento del Producto Interno Bruto.

Por otro lado, el número de traspasos entre Administradoras realizados en los últimos doce meses registró una disminución significativa de 21.0 por ciento, lo que habla de que la supervisión en materia de traspasos que ha emprendido la CONSAR ha funcionado de una buena manera, buscando siempre que este tipo de movimientos representen la voluntad del trabajador.

La trayectoria creciente de los recursos del SAR no sólo se debe a las aportaciones de los trabajadores, sino que también participan de manera importante los rendimientos. Al respecto, cabe señalar que en el periodo comprendido entre el inicio del sistema (julio de 1997) y el cierre del tercer trimestre de 2011, la rentabilidad alcanzó una tasa anualizada de 13.09 por ciento en términos nominales y de 6.34 por ciento en términos reales. Por su parte, la diferencia entre los rendimientos de gestión de los últimos 36 meses obtenidos por las SIEFORE menos la comisión sobre saldo vigente que cobran las administradoras, conocida como Rendimiento Neto, se ubicó al cierre del tercer trimestre del año en curso en 9.19 por ciento para las SIEFORE Básicas.

Aunado a ello, es importante destacar que el ahorro pensionario de los trabajadores contribuye de manera importante al financiamiento de proyectos productivos en México, promueven el empleo y financian a empresas. Dentro de la estrategia de diversificación de las AFORE, al cierre de septiembre de 2011 se han destinado al financiamiento de proyectos productivos públicos y privados un monto de 292,715 millones de pesos, a través del mercado de deuda de largo plazo e instrumentos estructurados.

La CONSAR reitera su compromiso con los trabajadores mexicanos dueños de una cuenta individual de ahorro para su retiro, de seguir vigilando que sus recursos sean administrados de la mejor manera, ejerciendo las facultades que le son asignadas,

Page 71: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

71

con el objeto de que se propicien las condiciones para que llegada la edad de retiro, los trabajadores cuenten con una pensión que les permita llevar una vida digna.

Page 72: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

72

II. ACCIONES DE LA CONSAR

II.1. Atención a Trabajadores

El acercamiento con los trabajadores continúa siendo una prioridad para la CONSAR, dado que el grado de involucramiento con la cuenta individual depende del grado de conocimiento que los trabajadores tengan. Por ello esta Comisión continúa desarrollando acciones en distintos frentes para atender las necesidades de información y concientizarlos sobre la importancia del SAR, así como de los derechos, obligaciones y beneficios que tienen en el mismo. II.1.1. Mecanismos de información y asistencia

Durante el tercer trimestre de 2011 se obtuvieron los siguientes resultados: Consultas a través de la página de Internet. Se atendieron 5,830 consultas por este medio, las cuales fueron atendidas conforme a los siguientes tiempos de respuesta (Cuadro 2.1).

Cuadro 2.1 Tiempos de respuesta en el Sistema de Consultas

Tiempos de atención Consultas atendidas

Porcentaje

Consultas atendidas inmediatamente 4,895 83.96 Consultas atendidas en 1 día 167 2.86 Consultas atendidas de 2 a 5 días 312 5.35 Consultas atendidas en más de 5 días 456 7.82

Total 5,830

Fuente: CONSAR.

Atención telefónica. Se realiza principalmente a través del Centro de Atención Telefónica SARTEL, el cual se distingue por ser una de las vías de información más utilizadas por los trabajadores. Se atendieron a 1,071,923 trabajadores, los cuales han utilizado las diferentes opciones del menú como se ilustra a continuación (Gráfica 2.1):

Page 73: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Ferlugorie Datrabproinfo En SisMa AsiMé En INFSA Los(Cu

rias informagar (explanaentar y real

do que esbajadores

ograma de ormación d

este sentstema de Aagdalena Co

imismo, seéxico en la q

dichas ferFONAVIT,

AT y AFORE

s trámites uadro 2.2).

Lla

Fuente: CO

ativas y móada o audlizar trámite

ste mecaniy los mismferias dele

e manera d

tido, se lleAhorro paraontreras en

e realizó unque se aten

rias se conISSEMYM

E.

que realiza

Gamadas Ate

ONSAR

ódulos de initorio) a di

es integrale

ismo de amos participegacionalesdirecta a los

evó a caboa el Retiro n la que se

na Feria dndió a un to

ntó con la M, FOVISS

aron cada

ráfica 2.1 endidas por

nformación.versas ins

es en benef

atención hapantes del s en el Dis trabajado

o una Feria(AFORE), atendió a u

el 18 al 19otal de 1,22

participaciSTE, FON

una de las

Informe al

r SARTEL

. Estas actistituciones ficio del trab

a tenido unsistema, d

strito Federes.

a de Atendel 28 al 2

un total de 1

9 de agos25 trabajado

ón de: CONACOT, P

s instancias

Congreso –

vidades reúparticipant

bajador.

na gran adurante 20eral con el

ción al Tra29 de julio,1,056 traba

sto, en Ecaores.

ONSAR, COPENSIONIS

s se señal

– 3er Trimes

únen en untes para in

ceptación 011 se elab

fin de ace

abajador s en la Dele

ajadores.

atepec, Est

ONDUSEFSSSTE, RE

an a contin

stre 2011

73

n mismo nformar,

por los boró un ercar la

sobre el egación

tado de

, IMSS, ENAPO,

nuación

Page 74: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

74

Cuadro 2.2 Tabla de Trámites asociados al SAR

Institución Trámite

CONSAR

Educación financiera Orientación al trabajador Información sobre el SAR Solución de problemáticas operativas Coordinación inter-institucional

CONDUSEF Recepción de quejas sobre servicios

financieros en general

IMSS

Otorgamiento y aclaración de NSS Solicitudes de pensión Retiros parciales Semanas de cotización

INFONAVIT

Créditos de vivienda Aclaración de saldos Corrección de datos

ISSSTE Unificación de cuentas Solicitudes de pensión

FOVISSSTE Créditos de vivienda Aclaración de saldos

PENSIONISSSTE

Estados de cuenta Corrección de datos Alta de beneficiarios Unificación de cuentas SAR-ISSSTE

SAT Emisión y aclaración de RFC

RENAPO Emisión y aclaración de CURP

AFORE

Atención general al trabajador Estados de cuenta Corrección de datos

Fuente: CONSAR.

A través de las ferias se atendió a un total de 2,281 trabajadores. Pláticas Informativas. Como parte de las acciones de educación financiera en materia del Sistema de Ahorro para el Retiro, el personal de la CONSAR acude a lugares de trabajo, sindicatos, organismos patronales y universidades, entre otros, a dar pláticas informativas sobre el funcionamiento del SAR y los principales conceptos. Asimismo, al final de cada exposición se atienden dudas particulares de los trabajadores sobre su situación ante el SAR y su cuenta individual. En estos eventos se atendieron a 1,184 personas.

Page 75: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

75

En conclusión, sumando los esfuerzos de atención a trabajadores señalados, durante el tercer trimestre del año se atendieron de manera personalizada a más de 1,081,218 trabajadores. 24 II.1.2. Atención de la Unidad de Enlace

Con el propósito de garantizar el derecho de acceso a la información pública que establece la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Federal, la Unidad de Enlace de la CONSAR se encarga de atender todas las solicitudes de información que se reciben a través del sistema INFOMEX del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). En este sentido, durante el tercer trimestre de 2011 la Unidad de Enlace de la CONSAR recibió y atendió en tiempo y forma 69 solicitudes de Información. Esto significa que, en promedio, se atendieron 6 solicitudes a la semana. En el cuadro que se muestra a continuación se observa el número de solicitudes de información atendidas por trimestre desde 2009 (Cuadro 2.3).

Cuadro 2.3 Solicitudes del IFAI

2009 2010 2011

1er trimestre 166 80 70

2do trimestre 121 93 55

3er trimestre 144 82 69

4to trimestre 98 58

Total 529 313 194

Fuente: CONSAR.

24 Esta cifra es el resultado de sumar el número de trabajadores atendidos a través de: consultas a través de la

página de Internet, atención telefónica, ferias informativas y pláticas informativas.

Page 76: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

76

II.2. Acciones de Difusión

En el periodo que se informa, concluyó la primera fase de la campaña de Comunicación Social “Cuida tu Afore y asegura tu futuro” cuyo objetivo fue promover el tema “Localización de cuentas”, dado que dicho tópico representa el 90% de las consultas que se realizan al centro de atención telefónica SARTEL. De igual forma inició la difusión de la campaña de “Educación Financiera” que forma parte de los diversos esfuerzos masivos que esta Comisión ha venido realizando desde hace más de dos años para involucrar a las nuevas generaciones con el tema “Ahorro para el Retiro” y con ello contribuir al cambio cultural que reconstruya la confianza en el sistema y genere cercanía con su cuenta individual. Al respecto, se han obtenido los siguientes resultados: Medios Impresos

7,662,295 impactos a través de 73 inserciones en 12 diarios en el Distrito Federal, 38 en los estados, entre los que destacan El Universal, El Economista, Milenio, El Financiero, La Razón, Publimetro, Cancha, El Norte de Monterrey, El Imparcial de Sonora, El Heraldo, La Voz de Michoacán, Orbe de Tapachula, Imagen de Veracruz y el Mexicano de Tijuana, entre otros. Los mensajes difundidos fueron:

¿Quieres saber en qué Afore estás? Regístrate en tu Afore ahora por Internet

Impresión de Folletos

Se realizó la producción y el tiraje de 20,000 folletos con los temas de Ahorro voluntario y pensiones, con el fin de informar de manera amena y sencilla los beneficios de contar con un sistema de ahorro como el que tenemos. La distribución de los mismos se realizará a nivel nacional en los diferentes eventos en los que participa la CONSAR.

Asimismo, se realizó la reimpresión de 4 mil ejemplares de las versiones del Libro álbum infantil: “Los Ahorros del abuelo” y “El cotorro del ahorro” para continuar con la promoción de la educación financiera de ahorro para el retiro desde edades tempranas.

Medios Electrónicos

Infografía

Se realizó la producción de un video infográfico con el tema “Importancia del Ahorro” que forma parte de la sección de Finanzas Personales de la página de

Page 77: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

77

Internet. Dicho material pretende concientizar a los trabajadores de la importancia del ahorro con el fin de que mejoren la forma en la que administran sus recursos.

Medios Complementarios

Portales de Internet

92 días con 8,617,213 impresiones en el buscador del portal de Yahoo México, y en el portal de MSN Prodigy, lo que representó 146,327 entradas a la página de Internet de la CONSAR.

II.2.1. Página de Internet de la CONSAR

En este tercer trimestre de 2011, la página de Internet de la CONSAR recibió 3.1 millones de visitas únicas y presentó información sobre distintos eventos realizados durante el periodo así como nuevas secciones. 1. Sección de Contenidos (rollover). Esta sección que brinda al trabajador y al

usuario en general información importante mediante banners, presentó la siguiente información:

En el mes de julio se puso en marcha una nueva sección en la página de

Internet llamada “Tu AFORE tu ventanilla”, que busca eficientar y reducir los tiempos de atención en trámites relacionados con el SAR. Con este programa el trabajador acudirá directamente a su AFORE quien deberá orientarlo, informarlo y ayudarlo a integrar el expediente del trámite que solicite relacionado son su cuenta individual, facilitando con ello la simplificación de tiempo y desplazamientos innecesarios.

Es por ello que esta sección pone a disposición del trabajador las direcciones de las sucursales de las AFORE a lo largo y ancho de la República Mexicana.

Promoción a través de banners de las Ferias de Atención al Trabajador sobre el

Sistema de Ahorro para el Retiro en la Delegación Magdalena Contreras, Ecatepec, Edo. de México, y a la Feria en la estación del Tren Suburbano Buenavista en la Ciudad de México, en el marco de la Semana Nacional de Educación Financiera.

2. Micrositio de Finanzas Personales. En el mes de septiembre se puso en

marcha un micrositio en la página de Internet llamado “Finanzas Personales”, en donde se brinda información y orientación sobre aspectos específicos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) que le pueden servir al trabajador para aprovechar de una mejor manera todas y cada una de las ventajas que ofrece el SAR. Durante los primeros 15 días de funcionamiento se registraron 6,825 visitas únicas.

Page 78: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

78

El micrositio contiene la aplicación “Registro por Internet” en donde mediante unos sencillos pasos los trabajadores que no han seleccionado AFORE se pueden registrar.

Asimismo, se ofrecen recomendaciones para robustecer el ahorro en general, y el ahorro para el retiro en particular. Se cuenta también con un buzón de sugerencias para dejar opiniones sobre la sección y proponer temas de interés.

3. Sección de Información para trabajadores. Se incluyó en esta sección el tema

de Modalidades de Pensión tanto para los trabajadores IMSS como para los trabajadores ISSSTE con el fin de que conozcan los trámites y requisitos para obtener una pensión.

II.2.2. Estado de cuenta individual

El Estado de Cuenta de las AFORE es el documento que da sentido de propiedad de los recursos de la cuenta individual a los trabajadores, de ahí su importancia. Es por ello que el Estado de Cuenta se ha ido mejorando en los últimos años, incluyendo información más sencilla y transparente para el fácil entendimiento del dueño de la cuenta, y proporcionando datos valiosos para una mejor toma de decisiones por parte de los trabajadores. Durante el segundo cuatrimestre de 2011 se hizo entrega de más de 19 millones, al tiempo que durante 2010 se entregaron 82.8 millones. Asimismo, durante el 2011 se ha enviado a los trabajadores información diferenciada entre quienes pertenecen a la generación de transición, en cuyo caso se les informa de los recursos que podrán retirar de su cuenta individual si eligen el régimen anterior, de acuerdo a lo que indica la Ley; y a los de la “generación AFORE” (es decir, aquellos que se pensionarán con su cuenta individual porque comenzaron a cotizar posterior al 1 de julio de 1997) se les dio información de otra naturaleza sobre la cuenta individual de la AFORE. Asimismo, para los envío de Estados de Cuenta subsecuentes, se enviará información seccionada de acuerdo a cuatro tipos de público: generación de transición, generación AFORE, prestadora de servicios y 10° transitorio (es decir, los trabajadores del ISSSTE que eligieron permanecer en el régimen anterior pero que tienen recursos del SAR que están en PENSIONISSSTE o en alguna AFORE. II.2.3. Comisiones

La pensión de los trabajadores estará determinada por las aportaciones, las comisiones y los rendimientos. En el caso de las comisiones, éstas han disminuido significativamente en los últimos 4 años, pasando de un cobro promedio de 4.06% a uno de 1.52% y significando ahorros para los trabajadores de más de 4 mil millones de pesos que ahora se encuentran en las cuentas individuales para que se generen mejores pensiones.

Page 79: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

79

Dada la facultad otorgada por una modificación legal aprobada por el H. Congreso de la Unión hace 3 años, la Junta de Gobierno de la CONSAR cuenta ahora con la facultad de revisar cada diciembre las comisiones que las AFORE pretenden cobrar para el siguiente año calendario. Este diciembre serán anunciadas nuevas bajas de comisiones. Si bien es cierto que existe un margen para continuar reduciendo las comisiones que cobran las AFORE, también es cierto que 1) éstas han venido bajando de manera significativa, y 2) hoy las comisiones en el SAR se encuentran por debajo de la de otros intermediarios financieros con funciones similares, como los que hacen inversiones en renta variable o en deuda. Estos son logros importantes pero no suficientes, por ello, haciendo uso de sus atribuciones, la Junta de Gobierno de CONSAR gestionará nuevas bajas para el periodo calendario 2012. Es relevante destacar que cualquier medida que pretenda la reducción de comisiones en el futuro, debe considerar la viabilidad del sistema a fin de evitar efectos contraproducentes y nocivos como medidas de carácter confiscatorio para las empresas, ingresos inciertos y variables que afecten una adecuada planeación de las inversiones que se realizan en beneficio de los trabajadores, en menoscabo de la calidad del análisis que se realiza para tomar las decisiones de inversión, la disminución de la rentabilidad para los trabajadores en el largo plazo.

Page 80: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

80

III. ANEXO: ESTADÍSTICAS DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO

Cuadro A.1 Recursos Registrados en las AFORE

(Millones de pesos a septiembre de 2011)

AFORE

Recursos de los Trabajadores

Bono de Pensión

del ISSSTE5/

Vivienda6/

Total Recursos

Registrados en las

AFORE RCV1/

Ahorro Voluntario2/

Fondos de Previsión Social3/

Capital de las

AFORE4/

Total Recursos

Administrados por las AFORE

Afirme Bajío 7,850.3 120.6 0.0 97.0 8,067.9 32.0 3,638.1 11,738.0

Azteca 11,308.5 12.4 0.0 208.4 11,529.2 68.9 5,073.5 16,671.7

Banamex 249,613.1 950.0 0.0 2,169.1 252,732.2 4,577.5 102,544.7 359,854.4

Bancomer 213,569.9 974.4 9,730.7 1,833.5 226,108.4 3,565.4 85,408.6 315,082.5

Banorte Generali 89,186.7 262.0 2,293.2 1,762.0 93,503.9 1,408.2 38,238.2 133,150.3

Coppel 43,010.1 32.9 0.0 390.1 43,433.1 198.0 19,668.1 63,299.2

Inbursa 109,370.9 369.0 0.0 1,164.0 110,903.9 1,500.6 45,192.6 157,597.1

ING 203,543.1 650.6 0.0 1,703.2 205,896.9 3,510.9 83,550.2 292,958.1

Invercap 55,558.2 79.1 0.0 477.9 56,115.1 333.1 18,699.7 75,147.9

Metlife 37,496.8 131.6 0.0 343.5 37,971.9 1,339.0 16,324.8 55,635.7

PensionISSSTE 89,572.7 1,449.5 0.0 3,105.9 94,128.0 133,090.9 98,731.2 325,950.1

Principal 101,196.0 155.6 0.0 894.9 102,246.6 1,788.2 59,363.9 163,398.7

Profuturo GNP 158,629.9 327.2 0.0 1,516.5 160,473.5 2,720.5 60,990.5 224,184.5

XXI 101,680.0 1,367.8 0.0 860.4 103,908.2 2,227.2 40,298.4 146,433.8

Total 1,471,586.2 6,882.6 12,023.9 16,526.4 1,507,019.0 156,360.5 677,722.4 2,341,102.0

Montos calculados con los precios de las acciones de las SIEFORE registrados en la Bolsa Mexicana de Valores el 30 de septiembre de 2011.

1/ Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez de trabajadores cotizantes al IMSS y al ISSSTE. Incluye los fondos de Retiro del SAR 92 de los trabajadores cotizantes al IMSS y los recursos del SAR ISSSTE.

2/ Incluye Aportaciones Voluntarias, Aportaciones Complementarias de Retiro, Ahorro a Largo Plazo y Ahorro Solidario de Trabajadores Cotizantes al ISSSTE.

3/ Recursos de Fondos de Previsión Social de entidades públicas y privadas administrados por las AFORE.

4/ Recursos de las AFORE que, conforme a las normas de capitalización, deben mantener invertidos en las SIEFORE.

5/ Conforme a la Ley del ISSSTE, las AFORE llevan el registro del valor actualizado del Bono de Pensión ISSSTE en las cuentas individuales de los trabajadores.

6/ Los recursos de Vivienda son registrados por las AFORE y administrados por el INFONAVIT y por el FOVISSSTE.

La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total por redondeo.

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 81: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

81

Cuadro A.2 Distribución de Cuentas por Entidad Federativa y AFORE

(Trabajadores registrados y asignados IMSS)

Entidad Federativa

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Prin

icip

al

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

To

tal

Aguascalientes 1.3 1.0 1.4 1.7 1.3 0.7 1.0 1.1 1.2 0.9 1.5 1.3 0.9 1.2

Baja California 4.6 5.4 4.4 4.6 3.2 6.6 4.5 5.1 7.5 5.1 4.0 4.7 4.0 4.7

Baja California Sur 1.5 1.1 0.8 0.7 0.5 1.2 1.1 0.8 0.7 1.0 0.6 0.5 0.8 0.8

Campeche 0.6 0.8 0.6 0.8 0.7 0.6 0.8 0.7 0.9 0.7 0.4 0.5 0.8 0.7

Chiapas 2.1 2.7 1.6 1.8 1.0 2.6 2.0 1.2 1.3 2.2 1.4 1.1 1.6 1.6

Chihuahua 4.6 4.2 4.4 5.9 5.2 5.1 4.7 6.2 7.0 4.5 4.8 4.8 3.8 5.0

Coahuila 2.7 2.4 2.7 3.5 5.0 3.0 3.0 3.5 4.4 2.4 3.0 3.9 2.6 3.3

Colima 0.6 0.7 0.8 0.6 0.3 1.3 0.7 0.6 1.0 0.6 0.6 0.7 0.7 0.7

Distrito Federal 10.5 14.5 17.4 15.3 12.9 7.8 17.9 18.2 11.1 18.3 17.7 20.6 18.2 16.2

Durango 1.3 1.5 1.0 1.5 1.7 2.2 1.4 1.7 1.3 1.3 1.3 1.8 1.7 1.5

Estado de México 8.1 7.3 8.7 6.7 6.2 7.5 6.6 7.7 6.1 7.6 8.0 6.8 11.4 7.7

Guanajuato 5.6 4.3 4.8 4.5 4.1 4.8 4.1 3.8 3.8 4.5 4.8 4.2 3.5 4.3

Guerrero 1.7 1.8 1.5 1.8 0.7 1.6 1.7 1.2 1.1 1.4 1.5 1.5 2.3 1.5

Hidalgo 1.4 1.9 1.6 1.9 0.7 1.9 1.5 1.3 1.0 1.4 1.1 1.1 1.4 1.4

Jalisco 7.2 6.8 7.3 7.2 10.6 5.7 6.9 7.4 7.6 7.3 9.0 7.3 7.2 7.6

Michoacán 3.2 2.7 2.7 3.2 2.1 1.8 2.4 2.1 2.8 2.4 1.9 1.8 1.8 2.3

Morelos 1.3 1.8 1.6 1.4 0.7 1.3 1.4 1.0 0.8 1.7 1.2 1.7 1.8 1.3

Nayarit 0.9 0.8 0.9 1.0 0.6 1.6 0.9 0.6 0.9 0.8 0.6 0.4 1.0 0.8

Nuevo León 5.6 2.7 4.3 5.4 14.3 3.4 3.2 6.3 9.6 3.4 6.7 6.2 4.1 6.0

Oaxaca 1.7 2.3 1.5 1.5 0.9 1.6 1.6 1.5 1.1 1.7 1.3 1.0 1.7 1.4

Puebla 3.0 3.8 3.1 4.3 2.8 3.5 3.3 3.8 2.5 3.6 4.4 3.1 4.3 3.6

Querétaro 2.4 2.5 1.7 2.3 1.3 1.0 2.6 1.7 2.3 2.4 1.7 2.4 1.8 1.9

Quintana Roo 3.0 3.4 1.1 1.8 2.0 2.1 2.5 1.7 2.2 2.9 1.7 1.3 2.0 1.8

San Luis Potosí 2.5 1.9 1.9 1.8 2.6 1.6 1.6 1.3 2.0 1.8 1.5 2.3 1.4 1.8

Sinaloa 6.1 4.1 3.9 2.2 2.3 7.3 5.8 3.5 4.1 3.9 3.1 2.7 4.1 3.8

Sonora 4.3 3.5 3.5 2.8 2.6 5.0 3.6 3.6 4.6 3.5 3.5 3.1 2.8 3.4

Tabasco 1.4 1.9 1.7 1.6 0.9 2.7 1.3 1.3 1.2 1.4 1.1 1.2 1.5 1.5

Tamaulipas 3.8 4.0 3.7 4.0 6.2 4.9 3.8 3.7 3.1 2.8 4.5 5.0 2.6 4.1

Tlaxcala 0.4 0.6 0.5 1.0 0.5 0.7 0.5 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.8 0.6

Veracruz 4.3 5.3 6.4 4.8 3.4 6.5 5.2 4.6 4.0 4.7 4.5 4.1 4.5 4.9

Yucatán 1.3 1.2 1.9 1.3 1.6 1.2 1.6 1.4 1.2 2.2 1.5 1.5 1.9 1.6

Zacatecas 0.9 1.0 0.8 1.0 1.1 0.9 0.9 0.7 0.7 0.8 0.7 0.7 1.0 0.8

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011. No incluye trabajadores cotizantes al ISSSTE o independientes.

Fuente: CONSAR.

Page 82: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

82

Cuadro A.3 Distribución de Cuentas por Entidad Federativa y AFORE

(Trabajadores ISSSTE)

Entidad Federativa

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Pen

sion

ISS

ST

E

Prin

icip

al

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

To

tal

Aguascalientes 25.6 24.0 23.6 20.9 20.9 40.8 19.5 18.9 35.7 10.7 16.3 20.5 15.8 16.9 18.0

Baja California 0.8 0.6 1.2 1.3 0.5 1.2 0.6 1.6 2.3 0.5 1.0 0.7 2.0 1.0 1.0

Baja California Sur 0.4 0.8 1.3 1.3 0.4 1.9 1.4 1.2 0.7 0.1 0.9 0.5 0.7 0.5 0.9

Campeche - 0.1 0.2 0.3 0.2 0.1 0.4 0.2 0.3 0.0 0.4 0.1 0.3 0.5 0.3

Chiapas 0.0 0.6 1.0 1.3 0.4 1.7 0.8 0.6 0.5 0.0 2.1 0.9 0.8 1.1 1.7

Chihuahua 0.7 0.6 1.3 1.8 0.9 1.0 1.0 2.2 2.0 0.7 1.4 1.4 1.5 0.9 1.4

Coahuila 0.6 0.6 0.6 0.9 1.3 0.7 0.8 1.1 1.1 0.6 0.9 1.0 1.2 1.1 0.9

Colima 0.4 0.2 0.4 0.4 0.1 0.5 0.4 0.3 0.6 0.0 0.3 0.2 0.6 0.5 0.3

Distrito Federal 44.9 50.0 43.1 42.6 51.9 21.6 53.4 49.5 32.9 73.5 41.0 48.8 51.2 49.3 42.6

Durango 0.1 0.6 0.6 0.9 0.8 1.2 0.6 1.1 0.8 0.2 1.1 0.5 0.9 1.3 1.0

Estado de México 1.2 2.8 2.1 2.0 1.3 1.5 2.0 2.0 1.3 1.9 2.9 2.3 2.1 4.0 2.6

Guanajuato 6.4 1.1 1.7 2.0 1.5 1.3 1.2 1.3 1.4 1.5 1.8 1.5 2.0 1.3 1.7

Guerrero 0.6 0.9 1.1 1.1 0.2 1.7 0.9 0.7 0.4 0.9 2.9 1.3 0.9 1.6 2.3

Hidalgo 0.8 2.4 2.0 2.9 0.7 2.0 1.6 1.5 1.2 0.4 3.0 1.0 1.8 2.0 2.6

Jalisco 3.5 1.1 2.2 2.4 3.1 1.5 1.8 2.1 2.2 1.8 2.2 2.7 2.2 2.1 2.3

Michoacán 1.1 0.6 1.1 1.7 0.8 0.5 0.8 0.7 0.9 0.6 1.4 0.7 0.9 0.6 1.3

Morelos 0.6 1.0 1.0 1.0 0.3 0.6 0.8 0.7 0.4 1.1 0.9 0.8 1.3 0.9 0.9

Nayarit 0.5 0.2 0.6 0.6 0.3 1.1 0.4 0.3 0.4 0.1 0.6 0.2 0.1 0.7 0.6

Nuevo León 2.6 0.4 0.8 1.0 3.5 0.5 0.4 1.2 1.7 0.5 1.1 1.9 1.1 1.0 1.1

Oaxaca 0.1 1.7 1.3 1.2 0.6 1.7 0.5 1.2 0.9 0.1 2.5 0.9 0.5 0.8 2.0

Puebla 0.5 0.5 0.8 1.0 0.5 1.0 0.4 0.9 0.4 1.1 2.1 1.3 0.7 1.2 1.7

Querétaro 1.1 0.4 0.7 0.9 0.4 0.2 1.3 0.6 0.9 0.5 0.6 0.6 1.3 1.0 0.7

Quintana Roo 0.1 2.2 0.9 1.8 1.5 2.2 1.0 1.6 4.0 0.3 1.3 1.1 1.4 1.1 1.3

San Luis Potosí 3.1 0.8 1.0 0.8 1.4 0.6 0.5 0.5 0.8 0.4 1.1 0.7 1.1 0.6 1.0

Sinaloa 2.3 0.6 1.3 0.7 0.6 2.9 1.9 1.4 1.2 0.4 1.3 1.1 1.1 0.9 1.3

Sonora 0.5 0.8 1.5 0.9 0.5 1.9 1.1 1.5 1.7 0.5 1.1 1.5 1.1 0.8 1.1

Tabasco 0.0 0.6 0.6 0.7 0.2 0.9 0.3 0.5 0.3 0.0 0.8 0.4 0.4 0.6 0.7

Tamaulipas 0.8 0.9 1.2 1.1 1.9 1.0 0.9 1.0 0.6 0.1 1.5 1.8 1.6 0.6 1.4

Tlaxcala 0.1 0.5 0.3 0.6 0.3 0.6 0.4 0.4 0.2 0.2 0.8 0.2 0.5 0.8 0.7

Veracruz 0.2 2.0 3.3 2.6 1.6 4.8 2.0 2.2 1.5 0.7 3.3 2.4 1.8 2.6 3.0

Yucatán 0.0 0.2 0.5 0.3 0.6 0.3 0.5 0.5 0.3 0.5 0.5 0.4 0.4 0.7 0.5

Zacatecas 0.5 0.2 0.6 0.9 0.8 0.6 0.5 0.5 0.4 0.1 1.0 0.4 0.6 0.9 0.9

Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Cifras preliminares al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 83: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

83

Cuadro A.4 Traspasos de Cuentas entre AFORE

(Número de cuentas netas)

AFORE Julio - septiembre

2010 2011

Afirme Bajío 664 (558) Azteca (6,656) (6,336) Banamex (38,386) (1,867) Bancomer (21,785) (30,876) Banorte Generali 6,936 15,991 Coppel 117,575 40,628 Inbursa (27,173) (38,097) ING (23,348) (2,255) Invercap 35,564 38,459 Metlife 7,443 7,694 Principal (36,481) (30,584) Profuturo GNP (27,606) (3,643) XXI 13,253 11,444

Total de Traspasos 755,368 649,679

Cuentas Netas: Traspasos recibidos menos traspasos cedidos.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 84: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

84

Cuadro A.5 Traspasos históricos de cuentas entre AFORE

(Noviembre 1998 – septiembre 2011)

AFORE Recibidos Cedidos Netos

Afirme Bajío 59,634 26,030 33,604

Azteca 518,839 411,550 107,289

Banamex1/ 2,732,911 3,229,562 (496,651)

Bancomer 2,624,088 2,856,207 (232,119)

Banorte Generali2/ 1,910,408 1,981,292 (70,884)

Coppel 1,527,168 211,347 1,315,821

Inbursa3/ 1,785,282 1,249,391 535,891

ING4/ 2,532,967 3,729,309 (1,196,342)

Invercap 1,645,656 775,330 870,326

Metlife5/ 646,828 392,396 254,432

Principal6/ 2,056,081 2,537,266 (481,185)

Profuturo GNP7/ 2,028,133 2,661,753 (633,620)

XXI 837,584 844,829 (7,245)

Total8/ 20,906,635 20,906,635 0

1/ Incluye traspasos de Garante por cesión de cartera.

2/ Incluye traspasos de Ahorra Ahora, Argos e Ixe por cesión de cartera.

3/ Incluye traspasos de Capitaliza por cesión de cartera.

4/ Incluye traspasos de Génesis Metropolitan y Santander por cesión de cartera.

5/ Incluye traspasos de Actinver por cesión de cartera.

6/ Incluye traspasos de Tepeyac, Zurich y HSBC por cesión de cartera.

7/ Incluye traspasos de Scotia por cesión de cartera.

8/ Incluye el total de traspasos recibidos (1056) y cedidos (373) por la AFORE De la Gente, antes de entrar en proceso de disolución en febrero de 2008.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 85: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

85

Cuadro A.6 Comisiones por administración de cuentas en las SIEFORE Básicas

AFORE Porcentaje anual

sobre saldo Afirme Bajío 1.51 Azteca 1.67 Banamex 1.45 Bancomer 1.40 Banorte Generali 1.48 Coppel 1.70 Inbursa 1.17 ING 1.48 Invercap 1.72 Metlife 1.69 PENSIONISSSTE 1.00 Principal 1.52 Profuturo GNP 1.53 XXI 1.40 Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 86: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

86

Cuadro A.7 Composición de las Inversiones de las SIEFORE Básicas 1

(Porcentajes)

SIEFORE Básicas 1

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Pen

sion

ISS

ST

E

Prin

cipa

l

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

SIE

FO

RE

B

ásic

as 1

Renta Variable Nacional 0.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.6 0.0 0.0 1.5 0.0 0.3

Renta Variable

Internacional

América 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8 0.4 0.0 0.0 1.7 0.0 0.1

Asia 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Europa 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0

Oceanía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0

Deu

da

Pri

vad

a N

acio

nal

Alimentos 0.0 0.0 1.6 1.0 0.0 1.4 0.9 0.3 0.1 3.0 0.8 1.1 0.9 0.0 0.8

Automotriz 2.6 0.0 0.2 0.0 0.0 1.7 0.3 0.6 0.1 0.0 0.3 0.1 0.0 0.6 0.3Banca de Desarrollo

0.4 0.0 0.5 0.5 1.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.4 0.3 0.6 3.7 1.9 0.8

Bancario 0.0 0.0 0.9 0.4 2.4 1.9 0.2 2.5 1.5 0.7 1.6 0.6 1.4 0.8 1.2

Bebidas 0.0 0.0 1.2 0.6 0.0 1.5 0.2 0.3 0.1 4.1 0.6 1.0 1.0 0.9 0.7

Cemento 0.0 1.4 0.4 0.0 0.4 0.4 0.3 0.2 0.5 1.2 0.0 0.3 0.4 0.1 0.2Centros Comerciales

0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Consumo 0.0 0.0 1.6 0.5 0.0 1.8 0.7 0.1 0.1 1.8 0.5 0.3 0.1 1.0 0.6

Deuda CP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estados 3.0 0.4 0.5 1.3 4.8 0.6 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.0 1.1 0.8

Europesos 0.0 0.0 0.9 4.8 1.3 0.0 3.0 2.6 3.9 3.1 3.3 4.2 1.0 3.0 2.9Grupos Industriales

0.0 0.6 0.5 0.9 0.2 0.7 1.2 0.6 0.7 0.5 0.1 1.5 0.0 0.6 0.5

Hoteles 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0

Infraestructura 0.0 0.0 0.0 0.9 1.8 0.0 2.8 1.0 2.8 0.0 0.1 0.6 2.1 0.0 0.7

OTROS 0.0 0.0 0.9 0.8 0.0 0.7 0.0 0.6 0.0 0.3 0.0 1.3 1.7 0.6 0.6

Papel 0.0 0.0 0.7 0.2 0.0 1.8 0.0 0.5 0.2 0.9 0.2 1.2 0.3 0.4 0.4

Paraestatal 3.7 0.5 2.8 3.6 1.4 6.8 0.7 2.2 1.8 3.4 7.1 1.6 9.2 6.2 4.3

Serv. Financieros 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.1 0.8 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2

Siderúrgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0

Telecom 2.0 0.0 3.3 2.5 5.0 2.2 3.9 2.2 0.7 2.8 2.2 2.2 3.8 1.9 2.7

Transporte 0.0 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.9 0.2 0.2 0.1 0.3 0.2

Vivienda 5.7 0.0 3.1 6.0 3.3 6.5 3.6 6.4 3.6 7.0 6.4 4.1 6.1 6.2 5.3

Estructurados 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Deuda Internacional 1.9 3.6 2.5 5.9 4.8 0.0 0.9 3.8 4.6 6.7 0.5 3.3 11.8 3.9 3.3

Deu

da

Gu

ber

nam

enta

l

BOND182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BONDESD 6.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 2.6 0.0 0.0 1.9 1.0

BONOS 20.4 25.4 15.9 16.9 3.1 19.0 0.0 28.7 19.8 15.6 19.7 6.1 9.3 19.9 16.2

BPA182 15.1 20.2 0.0 6.4 10.0 25.6 63.0 6.5 25.2 8.6 18.5 7.1 0.0 13.7 13.6

BPAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BPAT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CBIC 0.0 0.3 0.1 2.5 0.0 0.0 0.6 4.1 0.0 0.1 1.6 3.3 2.1 0.3 1.6

CETES 0.0 7.9 1.4 0.0 2.0 0.0 10.8 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 1.1

DEPBMX 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0

UDIBONO 39.0 37.2 56.9 41.5 32.9 24.5 2.0 34.0 22.3 36.1 32.1 55.9 40.3 33.3 36.9

UMS 0.0 0.0 0.0 0.5 24.9 0.0 0.0 0.2 7.7 1.3 0.0 0.6 0.6 0.0 1.4

REPORTOS 0.1 2.4 2.3 1.7 0.0 3.0 1.8 0.3 0.5 0.2 1.2 0.1 0.0 1.0 1.1

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Los porcentajes de cada tipo de instrumento son con respecto a la cartera.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 87: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

87

Cuadro A.8 Composición de las Inversiones de las SIEFORE Básicas 2

(Porcentajes)

SIEFORE Básicas 2

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Pen

sion

ISS

ST

E

Prin

cipa

l

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

SIE

FO

RE

B

ásic

as 2

Renta Variable Nacional 4.1 9.2 6.8 6.6 7.1 6.6 5.8 3.7 7.8 6.8 9.6 5.7 7.8 8.1 6.7

Renta Variable

Internacional

América 2.3 0.6 8.2 6.6 5.2 7.0 3.6 4.7 11.4 6.6 5.2 7.5 8.2 6.4 6.4

Asia 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 2.3 0.0 1.0 0.2 0.6 0.6 0.0 0.6

Europa 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.5 1.6 0.0 1.2 2.0 0.3 2.2 0.0 0.9

Oceanía 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.2

Deu

da

Pri

vad

a N

acio

nal

Alimentos 0.0 0.0 0.1 0.6 0.0 1.3 0.2 0.3 0.1 1.6 0.5 0.5 0.4 0.0 0.3

Automotriz 2.5 0.0 0.1 0.0 0.0 1.4 0.3 0.4 0.2 0.0 0.3 0.1 0.0 0.9 0.2Banca de Desarrollo

0.9 0.0 0.5 0.5 1.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.1 0.2 0.5 2.7 1.6 0.8

Bancario 0.0 0.0 0.5 0.8 2.1 1.2 1.1 2.4 0.7 1.3 1.9 0.4 1.2 0.2 1.1

Bebidas 0.0 0.0 0.8 0.6 0.3 1.4 0.1 0.3 0.9 2.2 0.6 0.7 1.0 1.0 0.7

Cemento 0.0 1.9 0.2 0.2 0.3 0.4 0.2 0.3 0.5 0.3 0.0 0.2 0.1 0.3 0.2Centros Comerciales

0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Consumo 0.0 0.0 1.5 0.2 0.0 2.0 0.5 0.1 0.2 1.0 0.3 0.3 0.1 0.9 0.5

Deuda CP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estados 1.8 1.1 0.4 0.8 4.3 0.3 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.6 0.6

Europesos 0.0 0.0 1.1 3.9 2.7 0.0 2.7 2.2 3.5 3.9 2.2 2.3 0.9 3.0 2.4Grupos Industriales

0.4 1.0 0.7 0.7 0.5 0.7 1.1 0.5 0.2 0.9 0.1 1.0 0.0 0.2 0.6

Hoteles 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0

Infraestructura 0.0 0.0 0.2 0.5 1.3 0.0 1.9 0.8 1.2 0.0 0.1 0.4 1.0 0.0 0.6

OTROS 0.0 0.0 0.4 0.6 0.0 0.1 0.0 0.5 0.0 0.4 0.1 0.9 0.8 0.4 0.4

Papel 0.0 0.0 0.6 0.2 0.0 1.6 0.0 0.5 0.2 0.9 0.2 0.7 0.2 0.4 0.4

Paraestatal 3.6 0.4 2.3 3.0 1.7 5.7 1.6 2.3 0.1 2.1 6.4 1.4 8.6 4.4 3.4

Serv. Financieros 0.0 0.0 0.2 0.4 0.0 0.0 0.1 0.5 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.2

Siderúrgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Telecom 2.0 2.9 3.0 1.7 2.3 2.9 3.4 1.6 0.9 1.3 2.1 1.6 2.0 1.8 2.1

Transporte 0.0 0.0 0.1 0.1 0.4 0.0 0.0 0.2 0.0 0.6 0.2 0.1 0.1 0.4 0.2

Vivienda 5.5 0.0 2.5 4.8 1.9 6.7 3.2 5.1 0.7 4.1 6.1 2.4 3.9 4.7 3.9

Estructurados 0.0 0.0 2.8 2.1 0.3 1.4 2.3 3.7 2.8 1.4 1.6 0.5 2.7 0.1 2.0

Deuda Internacional 2.1 4.8 2.8 3.1 4.8 0.0 1.0 3.2 4.4 5.4 0.4 2.1 5.6 2.5 2.9

Deu

da

Gu

ber

nam

enta

l

BOND182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BONDESD 3.1 3.5 0.1 0.2 0.0 12.4 1.2 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4

BONOS 34.2 46.6 13.0 23.3 19.7 17.9 0.2 30.2 48.8 16.4 24.7 19.4 10.1 45.0 22.0

BPA182 3.9 2.7 0.0 0.2 0.0 3.9 5.6 0.0 0.9 0.0 1.6 0.0 0.0 0.8 0.9

BPAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BPAT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

CBIC 1.4 0.8 13.1 6.3 0.0 0.0 0.9 4.4 0.0 1.1 1.7 4.1 5.2 3.1 4.8

CETES 0.0 8.9 2.9 0.1 4.1 0.0 56.6 0.0 0.0 8.8 0.0 1.4 0.0 0.0 6.0

DEPBMX 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.4 0.1

UDIBONO 28.8 13.7 32.2 27.2 16.0 14.5 3.9 22.0 9.8 22.0 30.3 36.7 33.6 9.2 23.4

UMS 0.0 0.0 1.5 1.1 19.1 0.0 0.0 0.4 0.2 0.5 0.0 0.6 0.5 0.7 1.6

REPORTOS 3.6 1.8 1.1 1.1 4.5 3.8 1.4 3.7 4.1 8.0 1.3 5.9 0.0 2.8 2.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Los porcentajes de cada tipo de instrumento son con respecto a la cartera.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 88: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

88

Cuadro A.9 Composición de las Inversiones de las SIEFORE Básicas 3

(Porcentajes)

SIEFORE Básicas 3

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Pen

sion

ISS

ST

E

Prin

cipa

l

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

SIE

FO

RE

B

ásic

as 3

Renta Variable Nacional 7.4 11.3 8.0 7.9 8.4 8.3 8.1 5.4 9.2 7.8 11.2 7.6 9.3 9.7 7.9

Renta Variable

Internacional

América 2.4 0.4 10.1 8.4 6.9 8.9 4.3 4.7 14.9 9.0 6.1 9.9 9.8 7.6 8.1

Asia 0.0 0.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 1.5 0.3 0.7 0.7 0.0 0.8

Europa 0.0 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 0.5 2.0 0.0 1.2 2.6 0.4 2.6 0.0 1.1

Oceanía 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.0 0.6 0.0 0.4 0.0 0.3

Deu

da

Pri

vad

a N

acio

nal

Alimentos 0.0 0.0 0.1 0.6 0.0 1.3 0.1 0.3 0.1 1.2 0.3 0.6 0.2 0.0 0.3

Automotriz 2.5 0.0 0.1 0.0 0.0 1.5 0.3 0.0 0.2 0.0 0.2 0.1 0.0 1.0 0.2Banca de Desarrollo

1.0 0.0 0.8 0.5 1.1 0.0 0.0 1.2 0.0 0.1 0.2 0.6 2.2 1.3 0.9

Bancario 0.0 0.0 0.5 0.7 1.9 1.4 1.1 2.1 0.8 1.5 1.1 0.6 1.1 0.2 1.0

Bebidas 0.0 0.0 0.7 0.5 0.1 1.4 0.1 0.2 0.2 2.4 0.7 0.7 0.8 0.8 0.6

Cemento 0.0 2.0 0.3 0.2 0.3 0.5 0.2 0.2 0.5 0.4 0.0 0.2 0.1 0.3 0.2Centros Comerciales

0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Consumo 0.0 0.0 1.2 0.2 0.0 2.4 0.5 0.1 0.2 0.9 0.4 0.3 0.1 0.9 0.5

Deuda CP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estados 2.6 1.1 0.0 0.7 4.8 0.3 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.5 0.6

Europesos 0.0 0.0 0.6 4.9 2.3 0.0 2.8 1.8 4.3 4.4 1.3 2.3 0.8 3.0 2.3Grupos Industriales

0.4 1.1 0.8 0.7 0.5 0.7 1.8 0.5 1.0 0.8 0.0 1.1 0.0 0.2 0.7

Hoteles 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0

Infraestructura 0.0 0.0 0.2 0.5 1.3 0.0 2.3 0.8 1.5 0.0 0.1 0.3 0.9 0.0 0.7

OTROS 0.0 0.0 0.4 0.5 0.0 0.8 0.0 0.5 0.0 0.5 0.2 0.9 0.7 0.3 0.4

Papel 0.0 0.0 0.6 0.1 0.0 1.6 0.0 0.5 0.2 0.8 0.3 0.5 0.2 0.3 0.3

Paraestatal 3.8 0.4 2.1 2.7 1.8 6.1 2.2 1.9 0.1 2.1 6.2 1.7 8.4 3.3 3.0

Serv. Financieros 0.0 0.0 0.2 0.4 0.0 0.0 0.1 0.3 0.2 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2

Siderúrgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Telecom 0.5 1.6 2.9 1.6 2.5 3.6 3.5 1.4 1.0 1.8 2.4 1.6 1.9 1.6 2.1

Transporte 0.0 0.0 0.0 0.1 0.5 0.0 0.0 0.2 0.0 0.9 0.2 0.1 0.1 0.4 0.1

Vivienda 6.2 0.0 0.8 4.0 2.2 6.8 3.3 5.1 1.4 4.7 5.7 2.3 3.8 3.8 3.3

Estructurados 0.0 0.0 4.7 2.5 0.4 1.4 3.5 5.4 4.2 2.4 2.1 0.8 4.5 0.1 3.3

Deuda Internacional 2.0 4.8 3.2 2.9 4.5 0.0 1.0 3.1 4.4 6.0 0.4 2.0 4.4 2.2 3.0

Deu

da

Gu

ber

nam

enta

l

BOND182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BONDESD 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 10.6 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

BONOS 42.1 52.6 16.2 23.8 19.9 17.8 0.5 32.0 49.0 18.7 28.1 25.0 11.6 46.0 22.8

BPA182 0.9 2.3 0.0 0.0 0.0 5.2 3.7 0.0 1.2 0.0 3.2 0.0 0.0 0.8 0.6

BPAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BPAT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CBIC 1.6 0.9 18.2 6.3 0.0 0.0 0.9 4.2 0.0 2.3 1.7 4.1 5.6 3.0 6.2

CETES 0.0 1.4 3.8 0.0 3.5 0.0 52.3 0.0 0.0 4.6 0.0 0.8 0.0 0.0 5.1

DEPBMX 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

UDIBONO 23.4 17.2 18.3 23.8 15.2 14.6 4.1 19.5 2.4 18.3 21.9 31.8 29.2 8.3 19.1

UMS 0.0 0.0 4.4 2.2 20.1 0.0 0.0 0.4 0.2 0.6 0.0 0.7 0.5 1.5 2.6

REPORTOS 2.4 3.0 0.9 0.5 1.5 4.7 1.6 2.2 2.5 4.9 2.7 0.8 0.0 3.0 1.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Los porcentajes de cada tipo de instrumento son con respecto a la cartera.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 89: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

89

Cuadro A.10 Composición de las Inversiones de las SIEFORE Básicas 4

(Porcentajes)

SIEFORE Básicas 4

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Pen

sion

ISS

ST

E

Prin

cipa

l

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

SIE

FO

RE

B

ásic

as 4

Renta Variable Nacional 8.4 8.3 12.1 11.6 12.1 11.7 8.7 7.6 12.5 11.2 13.2 10.5 12.2 13.1 11.0

Renta Variable

Internacional

América 2.4 1.2 12.0 9.1 9.2 12.4 5.3 6.6 16.3 10.6 7.2 13.7 12.2 9.6 10.2

Asia 0.0 0.7 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 4.4 0.0 1.7 0.5 0.9 1.0 0.0 1.1

Europa 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.4 2.5 0.0 1.3 3.4 0.6 3.4 0.0 1.2

Oceanía 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.0 0.9 0.0 0.5 0.0 0.3

Deu

da

Pri

vad

a N

acio

nal

Alimentos 0.0 0.0 0.1 0.5 0.0 1.3 0.9 0.3 0.1 1.3 0.3 0.7 0.2 0.0 0.3

Automotriz 2.6 0.0 0.1 0.0 0.0 1.5 0.3 0.0 0.2 0.0 0.2 0.1 0.0 0.8 0.1Banca de Desarrollo

0.9 0.0 0.4 0.6 1.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.2 0.2 0.6 2.2 1.2 0.8

Bancario 0.0 0.0 0.5 0.4 1.9 1.9 1.0 2.1 0.7 1.4 0.9 0.6 1.1 0.2 1.0

Bebidas 0.0 0.0 0.7 0.5 0.0 1.4 0.1 0.2 0.1 2.3 0.6 0.5 0.5 0.8 0.5

Cemento 0.0 1.9 0.2 0.2 0.3 0.5 0.2 0.3 0.5 0.4 0.0 0.2 0.1 0.2 0.2Centros Comerciales

0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Consumo 0.0 0.0 1.1 0.2 0.0 1.8 0.5 0.1 0.2 1.6 0.3 0.4 0.1 0.2 0.4

Deuda CP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estados 2.8 1.1 0.0 0.7 4.3 0.3 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3 0.0 0.5 0.6

Europesos 0.0 0.0 1.0 4.7 2.5 0.0 2.8 1.7 3.3 4.4 1.1 2.3 0.9 3.2 2.2Grupos Industriales

0.4 1.0 0.8 0.7 0.5 0.7 1.4 0.5 0.6 0.7 0.0 1.1 0.0 0.0 0.6

Hoteles 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1

Infraestructura 0.0 0.0 0.3 0.5 1.2 0.0 2.2 0.8 1.1 0.0 0.1 0.3 0.9 0.0 0.7

OTROS 0.0 0.0 0.4 0.5 0.0 0.7 0.0 0.5 0.0 0.5 0.2 0.4 0.6 0.3 0.4

Papel 0.0 0.0 0.3 0.2 0.0 1.3 0.0 0.5 0.2 0.8 0.3 0.3 0.2 0.3 0.3

Paraestatal 5.5 0.4 1.8 2.4 1.1 6.1 2.1 1.6 0.1 2.1 5.9 1.6 7.8 2.9 2.7

Serv. Financieros 0.0 0.0 0.3 0.4 0.0 0.0 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2

Siderúrgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Telecom 0.0 0.3 2.5 1.5 2.4 3.0 3.3 1.3 0.9 1.4 2.3 1.6 1.8 1.6 1.9

Transporte 0.0 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 0.0 0.2 0.0 0.5 0.2 0.1 0.1 0.3 0.1

Vivienda 6.4 0.0 0.2 4.0 1.8 6.9 3.0 4.7 0.9 4.1 5.6 2.4 3.3 3.0 2.8

Estructurados 0.0 0.0 5.1 2.4 0.4 1.4 3.3 5.1 3.8 2.6 1.8 0.9 4.4 0.1 3.3

Deuda Internacional 2.0 4.5 3.6 2.9 4.3 0.0 1.1 3.2 3.9 5.6 0.4 2.1 4.2 1.8 3.1

Deu

da

Gu

ber

nam

enta

l

BOND182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BONDESD 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 8.1 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

BONOS 42.5 55.0 13.9 21.1 18.3 17.8 0.5 28.2 47.5 15.6 27.1 25.8 2.8 43.9 20.1

BPA182 0.2 0.6 0.0 0.0 0.0 2.8 4.3 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.4

BPAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BPAT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CBIC 1.4 0.8 20.7 6.9 0.0 0.0 0.8 4.8 0.0 3.7 1.6 3.3 4.5 2.3 6.9

CETES 0.0 1.2 2.9 0.0 2.2 0.0 50.3 0.0 0.0 6.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.6

DEPBMX 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

UDIBONO 21.1 17.9 12.4 20.2 15.7 14.3 3.7 18.8 1.1 16.2 19.7 26.4 34.5 8.6 17.6

UMS 0.0 0.0 5.8 2.8 18.0 0.0 0.0 0.5 2.0 0.8 0.0 0.8 0.5 1.5 3.3

REPORTOS 3.2 3.1 0.8 0.9 2.2 4.3 2.1 1.0 3.2 2.8 5.9 0.3 0.0 3.1 1.4

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Los porcentajes de cada tipo de instrumento son con respecto a la cartera.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 90: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

90

Cuadro A.11 Composición de las Inversiones de las SIEFORE Básicas 5

(Porcentajes)

SIEFORE Básicas 5

Afir

me

Baj

ío

Azt

eca

Ban

amex

Ban

com

er

Ban

orte

Gen

eral

i

Cop

pel

Inbu

rsa

ING

Inve

rcap

Met

life

Pen

sion

ISS

ST

E

Prin

cipa

l

Pro

futu

ro G

NP

XX

I

SIE

FO

RE

B

ásic

as 5

Renta Variable Nacional 10.2 18.4 13.0 12.8 10.8 11.7 7.6 7.4 10.8 12.6 14.3 10.2 13.0 14.2 11.7

Renta Variable

Internacional

América 2.4 2.1 12.2 9.9 10.2 12.2 6.4 8.1 16.5 10.6 7.8 14.0 11.9 9.2 10.6

Asia 0.0 1.0 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 3.9 0.0 1.4 0.7 0.8 1.0 0.0 0.7

Europa 0.0 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 0.4 2.8 0.0 0.9 4.2 0.5 3.5 0.0 0.8

Oceanía 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 1.2 0.0 0.0 1.2 0.0 0.5 0.0 0.2

Deu

da

Pri

vad

a N

acio

nal

Alimentos 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 1.2 1.7 0.3 0.1 1.0 0.2 0.5 0.9 0.0 0.4

Automotriz 2.5 0.0 0.1 0.0 0.0 1.4 0.2 0.2 0.1 0.0 0.2 0.1 0.0 0.8 0.3Banca de Desarrollo

0.4 0.0 0.0 0.6 0.8 0.0 0.0 0.9 0.0 0.1 0.1 0.5 2.4 0.6 0.4

Bancario 0.0 0.0 0.4 0.4 1.3 1.0 0.3 1.7 1.2 0.6 0.7 0.5 1.5 0.1 0.8

Bebidas 0.0 0.0 0.1 0.4 0.0 1.9 0.1 0.2 0.1 1.9 0.6 0.5 0.3 0.5 0.4

Cemento 0.0 1.9 0.1 0.2 0.3 0.4 0.2 0.2 0.4 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2Centros Comerciales

0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Consumo 0.0 0.0 0.4 0.2 0.0 1.5 0.5 0.1 0.1 1.0 0.2 0.4 0.1 0.1 0.4

Deuda CP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estados 2.9 0.8 0.0 0.7 3.1 0.4 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.0 0.4 0.7

Europesos 0.0 0.0 2.2 2.7 1.7 0.0 1.6 1.4 3.8 3.8 1.0 2.1 1.1 3.6 1.9Grupos Industriales

0.1 0.9 0.8 0.7 0.3 0.7 0.8 0.4 0.4 0.6 0.0 0.7 0.0 0.0 0.5

Hoteles 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Infraestructura 0.0 0.0 0.7 0.6 1.3 0.0 1.3 0.6 0.8 0.0 0.1 0.3 0.4 0.0 0.6

OTROS 0.0 0.0 0.2 0.4 0.0 0.2 0.0 0.4 0.0 0.2 0.2 0.4 0.4 0.2 0.2

Papel 0.0 0.0 0.1 0.1 0.2 1.3 0.0 0.4 0.1 0.5 0.2 0.3 0.2 0.1 0.3

Paraestatal 4.6 0.5 1.3 3.0 0.8 5.4 1.3 1.3 0.0 1.8 5.0 1.1 8.5 2.4 2.3

Serv. Financieros 0.0 0.0 0.7 0.3 0.0 0.0 0.1 0.3 0.1 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2

Siderúrgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Telecom 2.2 0.0 1.6 1.1 1.8 2.6 2.6 1.1 0.7 1.1 2.0 1.1 1.9 1.2 1.6

Transporte 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.1 0.0 0.5 0.2 0.0 0.1 0.2 0.1

Vivienda 5.3 0.0 0.1 4.0 2.0 6.3 3.1 4.4 0.8 3.1 5.1 1.8 5.0 2.6 2.7

Estructurados 0.0 0.0 4.8 2.2 0.4 1.1 2.1 4.2 3.8 2.1 1.3 1.0 4.8 0.1 2.5

Deuda Internacional 1.2 3.7 2.3 2.4 3.3 0.0 0.8 2.3 3.6 5.8 0.4 1.7 5.3 1.1 2.3

Deu

da

Gu

ber

nam

enta

l

BOND182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BONDESD 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 14.4 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5

BONOS 41.0 37.9 29.3 31.6 24.8 17.2 0.4 37.5 50.6 25.9 25.6 30.7 7.4 42.8 28.7

BPA182 0.3 0.6 0.0 0.0 0.0 0.8 14.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8

BPAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BPAT 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CBIC 0.2 0.5 7.8 6.5 0.8 0.0 0.5 4.4 0.0 0.6 2.1 2.5 0.1 1.8 3.2

CETES 0.0 7.8 5.3 0.0 3.7 0.0 46.8 0.0 0.0 6.2 0.0 1.3 0.0 0.0 4.2

DEPBMX 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

UDIBONO 20.9 21.3 8.7 12.2 16.5 13.5 2.0 11.9 3.1 12.1 20.4 24.4 28.9 9.1 13.1

UMS 0.0 0.0 5.4 2.2 12.2 0.0 0.0 0.5 0.0 0.9 0.0 0.8 0.5 3.0 3.1

REPORTOS 3.0 2.5 2.4 0.4 3.2 4.4 3.3 2.0 3.1 4.3 6.4 0.5 0.0 5.7 2.8

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Los porcentajes de cada tipo de instrumento son con respecto a la cartera.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.

Page 91: Informe al congreso 2011 III - gob.mxConviene comentar que al momento de la fusión de dos AFORE, permanece el cobro de la ... (cotizante al IMSS, al ISSSTE o independiente) se refiere

Informe al Congreso – 3er Trimestre 2011

91

Cuadro A.12 Composición de las Inversiones de las SIEFORE Adicionales

(Porcentajes)

SIEFORE Adicionales

Ban

amex

AV

Ban

amex

AV

Plu

s

Ban

com

er A

horr

o In

divi

dual

B

anco

mer

G

uber

nam

enta

l PS

Ban

com

er P

S C

orto

P

lazo

Ban

com

er I

SS

EM

YM

Ban

com

er P

MX

-SA

R

Ban

com

er

Pre

visi

onal

Ban

orte

Pre

visi

ón 1

Ban

orte

Pre

visi

ón 2

Ban

orte

Pre

visi

ón 3

Ban

orte

Pre

visi

ón 4

Ban

orte

Pre

visi

ón 5

ING

AV

3

Met

life

Met

A

Pro

futu

ro C

P

Pro

futu

ro L

P

SIE

FO

RE

A

dic

ion

ale

s

Renta Variable Nacional 7.2 21.2 8.9 0.0 0.0 8.5 0.0 0.0 0.0 14.4 13.0 0.0 30.3 0.0 0.0 0.0 13.1 4.2

Renta Variable

Internacional

América 0.0 0.0 4.1 0.0 0.0 8.7 0.0 0.0 0.0 9.1 3.9 0.0 5.8 5.1 0.0 0.0 14.2 2.4

Asia 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 0.2

Europa 0.0 0.0 1.5 0.0 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 0.3

Oceanía 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0

Deu

da

Pri

vad

a N

acio

nal

Alimentos 0.8 0.4 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.0 0.1

Automotriz 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0Banca de Desarrollo

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.0 0.1

Bancario 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.6 0.0 6.2 0.0 1.0

Bebidas 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Cemento 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1Centros Comerciales

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Consumo 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

Deuda CP 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Estados 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4

Europesos 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.2Grupos Industriales

0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.5 0.6 0.0 0.0 0.2

Hoteles 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Infraestructura 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.3

OTROS 0.0 0.0 0.3 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 6.4 0.0 0.1

Papel 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Paraestatal 0.4 0.2 3.2 0.0 0.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0 0.0 0.0 1.1 0.0 1.4 0.0 1.1Serv. Financieros

0.0 1.1 0.3 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

Siderúrgica 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Telecom 1.6 1.0 1.4 0.0 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.6

Transporte 0.0 0.3 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Vivienda 1.2 0.0 4.4 0.0 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1 0.0 0.0 1.9 0.0 2.8 0.0 0.9

Estructurados 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Deuda Internacional 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 0.0 23.0 0.0 0.1

Deu

da

Gu

ber

nam

enta

l

BOND182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BONDESD 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2 0.0 35.7 0.0 7.3 0.0 0.0 9.9 0.0 0.0 2.9 0.0 0.0 16.1

BONOS 10.5 43.7 20.4 0.0 0.0 21.6 0.0 24.7 3.8 29.8 37.0 39.8 17.0 47.2 0.0 54.1 34.9 12.9

BPA182 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.5 2.4 0.1 0.1

BPAS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

BPAT 0.0 0.0 0.0 0.0 5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

CBIC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CETES 27.8 25.2 21.3 0.0 84.2 11.2 53.1 55.7 81.5 41.0 8.3 20.2 22.1 0.0 30.9 0.0 0.0 40.4

DEPBMX 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

UDIBONO 49.4 1.7 21.6 0.0 0.0 11.5 0.0 19.6 0.0 3.6 8.2 25.1 10.1 40.8 47.8 1.2 32.1 8.2

UMS 0.0 0.0 0.7 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 4.4 0.0 9.1 4.6 10.5 0.0 0.0 0.0 0.0 1.4

REPORTOS 1.0 1.9 4.9 0.0 2.9 7.2 11.2 0.0 3.0 2.0 1.5 0.3 4.2 1.9 3.8 0.0 0.0 6.6

TOTAL 100.0 100.0 100.0 0.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Los porcentajes de cada tipo de instrumento son con respecto a la cartera.

Cifras al cierre de septiembre de 2011.

Fuente: CONSAR.