informe aguas grises1

80
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA E.A.P. DE INGENIERÍA CIVIL CURSO DE PREGRADO - PROYECTO DE TESIS CICLO 2008-I. ALUMNOS: ESPINOZA LIVIAS, FRED. TUCTO CABELLO, NELSON VIGILIO CLAUDIO, YOWAR DOCENTE : MG. HELÍ MARIANO SANITAGO. HUÁNUCO-PERÚ AGOSTO 2008 “APROVECHAMIENTO DE AGUAS GRISES EN EL MALECÓN CENTENARIO PARA RIEGO DE AREAS VERDES EN LA CUIDAD DE HUÁNUCO-2008”.

Upload: luis-michel-arbe-castillo

Post on 25-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE INGENIERA CIVIL YARQUITECTURA

    E.A.P. DE INGENIERA CIVIL

    CURSO DE PREGRADO - PROYECTO DE TESIS

    CICLO 2008-I.

    ALUMNOS: ESPINOZA LIVIAS, FRED.

    TUCTO CABELLO, NELSON

    VIGILIO CLAUDIO, YOWAR

    DOCENTE : MG. HEL MARIANO SANITAGO.

    HUNUCO-PER

    AGOSTO 2008

    APROVECHAMIENTO DE AGUASGRISES EN EL MALECN CENTENARIOPARA RIEGO DE AREAS VERDES EN LA

    CUIDAD DE HUNUCO-2008.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    2

    ndice

    Dedicatoria

    Introduccin. 6

    Resumen 7

    Abstract ... 8

    Captulo I: Planteamiento del Problema???????????????? 9

    1.1 Ttulo del Proyecto.... 9

    1.2 Antecedentes.. 9

    1.2.1 Antecedentes Locales9

    1.2.2 Antecedentes Nacionales...10

    1.2.3 Antecedentes Internacionales10

    1.3 Definicin del Problema. 12

    1.4 Justificacin e Importancia..13

    1.4.1 Anlisis de la Realidad..13

    1.4.2 Caractersticas Socio Econmicas de la Poblacin14

    1.4.2.1 Poblacin14

    1.4.3 Evaluacin del Potencial de la Investigacin14

    1.4.3.1 Justificacin Preliminar.....14

    1.4.3.2. Justificacin Econmica16

    1.4.3.3 Justificacin Social.....16

    1.4.3.4 Justificacin Avanzada o Importancia de la Investigacin17

    1.4.4 Importancia.18

    1.4.4.1 Anlisis Preliminar..18

    1.5 Limites de la Investigacin. 19

    1.5.1 Viabilidad..19

    1.5.2 Lugar.19

    1.5.3 Tiempo..20

    1.5.4 Financiacin20

    1.5.5 Administracin..20

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    3

    Captulo II: Marco Terico y Conceptual ???????????..??? 21

    2.0. Introduccin..... 21

    2.1. Marco Terico 21

    2.2. Definicin de Trminos Bsicos........................ 39

    2.3. Diagnostico de la Situacin Actual.... 40

    2.3.1. Lugar de Anlisis.... 40

    2.3.2. Datos Geogrficos de la Cuidad de Hunuco. 41

    2.3.2.1. Ubicacin.. 41

    2.3.2.2. Clima. 41

    2.3.2.3. Poblacin 41

    2.3.2.4 Velocidad del Viento.. 42

    2.4. Anlisis de Datos y Procedimiento de Clculo...... 42

    2.4.1. Sujetos..... 42

    2.4.2. Instrumentos. 43

    2.4.3. Procedimiento. 43

    2.4.4. Memoria de Clculo 43

    2.4.4.1 Diseo del Sistema de Agua... 44

    Captulo III: Metodologa de la Investigacin?????????????.. 52

    3.1. Tipo y Niveles de Investigacin..... 52

    3.1.1 Tipo de Investigacin.. 52

    3.1.2 Niveles de Investigacin. 52

    3.2 Nivel de Estudio...... 52

    Captulo IV: Objetivo e Hiptesis.??????????????????.. 53

    4.1. Objetivos..... 53

    4.1.1. Objetivo General...... 53

    4.1.2. Objetivo Especfico...... 53

    4.2. Hiptesis ..... 53

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    4

    Captulo V: Sistema de Variables.?????????????????........ 54

    5.1. Variables ..... 54

    5.2. Definicin de Variables.......... 54

    5.2.1. Agua......... 54

    5.2.2. Agua Potable............ 54

    5.2.3. Agua Residual.......... 54

    5.2.4. Agua Residual Domestica........ 54

    5.2.5. Aguas Grises............ 55

    5.2.6. Agua Negras......... 55

    5.2.7. Reutilizacin............ 55

    5.2.8. Cadenas Trficas......... 55

    5.2.9. Bio-Construccin......... 55

    Captulo V: Conclusiones y Recomendaciones?????????????? 57

    6.1 Conclusiones ..... 57

    6.2 Recomendaciones ..... 58

    Captulo VI: Bibliografa???.. ?????????????????........ 60

    Captulo VII: Anexos.??????????????..?????????.. 61

    7.1 Planos ...... 61

    7.2 Panel Fotogrfico ..... 70

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    5

    A nuestros padres:

    Fred Espinoza y Judith LiviasAdalberto Tucto y Balbina Cabello

    Alejandro Vigilio y Enma Claudio

    Por el amor y tesn inculcados.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    6

    Introduccin

    El agua sigue siendo uno de los grandes retos mundiales. Tan slo su

    insalubridad cuesta la vida a ms de tres millones de personas al ao. Un problema que,

    redoblado por su escasez (1.200 millones de personas, una quinta parte de los habitantes

    del mundo, carece de agua potable), se agudizar con el incremento de la poblacin

    (3.000 millones ms en los prximos 25 aos) y el consiguiente aumento en la necesidad

    de los recursos hdricos.

    El 97,5% del agua disponible en el planeta es salada. El 2,5% restante

    sufre un acelerado proceso de prdida de calidad y cantidad por el consumo

    excesivo, la contaminacin, la deforestacin, la degradacin de los suelos y su

    uso agrcola (este apartado supone hasta el 70% de su uso humano). Esta

    caresta tiene una especial incidencia en frica. En este continente, dos de cada

    tres habitantes de zonas rurales no tienen acceso habitual al agua potable.

    Hoy en da hablar de de la escasez de agua es un hecho que despierta

    alarma en la poblacin. Es por ello, que ante tal problemtica que se nos viene

    encima decidimos profundizar conocimientos en instalaciones sanitarias, con el

    fin de aprovechar eficientemente el agua potable a futuro.

    En tal sentido, en pos de buscar una alternativa de solucin un uso

    adecuado del agua, que vaya acorde con los aspectos tcnicos y econmicos, es

    que se desarrollar como propuesta en el presente trabajo el tema: ?Riego de

    Aprovechamiento de Aguas Grises en el Malecn Centenario para Riego de

    reas Verdes en la Cuidad de Hunuco-2008?.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    7

    Resumen

    Se disea y propone un sistema sanitario para futuras viviendas que sern demolidas

    en un futuro prximo en la Av. Alameda de la Repblica Crdas. 01,02,03 y 04 en las

    cuales se distingue redes de aguas negras y redes de aguas grises. Las aguas grises de

    cada vivienda sern recolectadas hacia una Cmara de Grasa en donde se proceder a

    hacer un tratamiento qumico para obtener un agua apta para riego. Posteriormente

    con el agua de la Cmara de Grasa Tratada mediante una vlvula de impulsin se

    regar las reas verdes del Malecn Centenario mediante un sistema de riego

    subterrneo ideal para csped.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    8

    Abstract

    He lays plans and a sanitary system in order to future housings proposes that they

    will be demolished in the near future in her the Repblica Crdas's Av. Alameda.

    01,02,03 and 04 in which distinguishes black- waters nets and gray waters nets itself.

    Water them down grays out of every housing will be recollected toward Grasa's

    House where will proceed herself to do a chemical treatment to obtain an apt water

    in order to irrigation. Posteriorly he will water an impulsion valve with the water of

    intervening Grasa Tratada's House them the intervening Malecn Centenario's green

    areas a subterranean- irrigation system ideal in order to lawn.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    9

    I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1 Ttulo del proyecto

    APROVECHAMIENTO DE AGUAS GRISES EN EL MALECN CENTENARIO PARA

    RIEGO DE AREAS VERDES EN LA CUIDAD DE HUNUCO-2008.

    1.2 Antecedentes

    1.2.1 Antecedentes locales

    Ramrez Cerna, Flix. Diseo del Sistema de Aprovechamiento de

    Aguas Grises en las edificaciones de la cuidad de Huanuco-

    2006.Universidad Nacional Hermilio Valdizn. Trabajo de Investigacin

    para el curso de Proyecto de Tesis. Hunuco- Per 2006.Consta de 12

    pg. En el proceso de investigacin, el mencionado autor emplea el

    mtodo descriptivo.

    Las CONCLUSIONES a las que arrib el investigador son:

    Uso inadecuado y escasez del agua potable en la cuidad de

    Huanuco.

    Altos costos por el suministro del agua potable.

    Mayor cantidad de aguas servidas, por la inexistencia de Planta de

    Tratamiento para las Aguas Servidas en la Ciudad de Hunuco.

    SEDA HUANUCO S.A :SEDITA INFORMA Edicin N 37 Ao

    MMII pag 4-6 rea de estadstica e informtica nos da la conclusin

    siguiente: El costo de procesamiento y purificacin para la obtencin

    de agua potable en la ciudad de Hunuco va aumentando anualmente

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    10

    debido a la excesiva contaminacin que sufre el ro Higueras por parte

    de los diferentes pueblos por donde pasa este ro

    1.2.2 Antecedentes Nacionales

    Primer Taller Nacional de saneamiento Ecolgico en el Per. Lima abril

    del 2004 llega a las siguientes conclusiones:

    Constituir el Grupo de Trabajo Nacional en Saneamiento

    Ecolgico.

    Promocin de campaas de racionalizacin del recurso agua.

    Manuel Jodar Estudio de la aguas grises http://www.ecoagua.org.net

    nos dice lo siguiente Algunas ciudades de nuestro pas ya vienen

    realizando intentos ecolgicos de racionalizacin del agua ratificando as

    la gran necesidad que existe en cuidar a este bien invaluable.

    1.2.3 Antecedentes Internacionales

    Kestler Rojas, Patricia Jamilette. USO, REUSO Y RECICLAJE DEL

    AGUA RESIDUAL EN UNA VIVIENDA. Univerdad Rafael Landvar.

    Tesis para optar el Ttulo de Ingeniera Civil Administrativa. Guatemala,

    octubre del 2004. Consta de 64 pg.

    Las CONCLUSIONES a las que arrib el investigador son:

    El acto de construir, de edificar genera un impacto en el

    ambiente por lo tanto, esta propuesta persigue minimizar en lo

    posible el impacto y crear un desarrollo sostenible para que no

    agote el recurso de agua sino que sea generador y regulador de

    los recursos empleados.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    11

    En ocasiones se usan recursos de alta calidad (agua potable)

    para desarrollar servicios que no exigen tal calidad (en este

    caso, como punto principal de anlisis, el llenado de tanque de

    inodoro), por lo que esto afecta el consumo y gasto de agua.

    La inversin para la implementacin del sistema de reuso del

    agua residual domstica, es de bajo costo debido a que el

    sistema de reutilizacin puede adaptarse al sistema existente.

    Las RECOMENDACIONES a las que arrib el investigador son:

    Es necesario impulsar nuevas investigaciones y divulgar los

    trabajos ya realizados sobre el mejoramiento del medio

    ambiente y as lograr ponerlo en prctica.

    Poner en prctica esta propuesta sobre la reutilizacin del agua

    residual y la separacin de las aguas negras y grises en una

    vivienda.

    Realizar una propuesta sobre la reutilizacin del agua residual y la

    separacin de las aguas negras y grises en una vivienda para la clase

    alta y baja.

    CANUL GONZALES, Oscar

    http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu/bp207.html nos cuenta que:

    ?Actualmente en la ciudad de Puerto Morelos en Mxico se implanto

    un sistema para el aprovechamiento de las aguas grises que consta en

    que los sistemas de limpieza que toman el agua de lavado usada por las

    familias, la filtran y la devuelven a las plantas y los rboles como agua

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    12

    de riego rica en nutrientes y libre de elementos patgenos, produciendo

    as un ahorro y pudiendo abastecer a los visitantes que llegan a este

    lugar turstico con caractersticas similares a Cancn Es de conocimiento

    mundial que desde hace aos el hombre ha venido contaminando el agua

    de su medio y tambin que cada da la necesidad de agua es mayor.

    1.3 Definicin del Problema a Investigar:

    Segn el Foro Mundial de Agua en abril del 2000 presento cifras alarmantes

    pues 1.200 millones de personas, una quinta parte de los habitantes del mundo,

    carece de agua potable. El 97,5% del agua disponible en el planeta es salada. El

    2,5% restante sufre un acelerado proceso de prdida de calidad y cantidad por el

    consumo excesivo, la contaminacin, la deforestacin, la degradacin de los

    suelos y su uso agrcola (este apartado supone hasta el 70% de su uso humano).

    Esta caresta tiene una especial incidencia en frica. En este continente, dos de

    cada tres habitantes de zonas rurales no tienen acceso habitual al agua potable.

    Una de las primeras consecuencias de la falta de agua dulce es la

    sobreexplotacin de los acuferos. Un 10% de la produccin agrcola depende

    del agua subterrnea. Hay situaciones de abuso en Estados Unidos, Mxico,

    India, Yemen o China, donde los niveles freticos disminuyen un metro al ao.

    Detonantes de Conflictos.- El control de la distribucin de agua y su utilizacin

    como va de transporte es un histrico detonante de conflictos. En la actualidad,

    un ejemplo de tensin es Turqua, pas que controla las principales fuentes de los

    ros ufrates y Tigris. Por ello todos sus proyectos para detener los cursos

    fluviales, desviarlos o simplemente aumentar su aprovechamiento son vistos en

    Irak y Siria, que dependen de este suministro hdrico, como un arma que Turqua

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    13

    utiliza para presionarles en sus contenciosos territoriales y polticos.El agua

    tambin es motivo de preocupacin poltica en Egipto, donde su dependencia del

    Nilo, hace que sus autoridades sean especialmente sensibles a la evolucin de los

    conflictos que sacuden a Etiopa -pas donde nace el Nilo Azul- y Sudn -por

    donde fluye buena parte del ro antes de pasar a Egipto.

    Formulacin del Problema.-

    ?Ser posible optimizar el consumo de agua potable en la ciudadde Huanuco utilizando el sistema de aprovechamiento de aguasgrises para el riego de reas verdes??.

    1.4 Justificacin e importancia

    1.4.1 Anlisis de la realidad

    m Escasez de agua dentro de las viviendas de muchos asentamientos humanos

    de la localidad de Huanuco y el mal uso del agua para uso de riego de

    parques y jardines.

    m Pagos exagerados por el consumo del agua potable.

    m La falta de concientizacin para el cuidado y control del consumo de agua

    produce el uso indiscriminado de esta.

    m Seda Hunuco no tiene la capacidad de abastecer de agua a los diferentes

    puntos de la ciudad las 24 horas del da restringiendo el consumo a un cierto

    horario.

    m Desabastecimiento de las viviendas en los momentos de mximo consumo

    diario.

    m Incremento diario de los requerimientos de agua potable.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    14

    m Perdida de agua en las redes existentes de Seda Huanuco (60% del que es

    tratado en planta).

    m Gran cantidad de instalaciones clandestinas que roban agua de las redes de

    Seda-Hunuco.

    m Desaprovechamiento de las aguas de lluvia en los hogares.

    m Actualmente se cuentan con diseos arquitectnicos que no contemplan la

    posibilidad de ahorrar el agua, en tal casos se esta sobredimensionando las

    dotaciones e incluso las capacidades de algunos elementos como es el caso

    de los reservorios y cisternas.

    1.4.2 Caractersticas Socioeconmicas de la Poblacin

    Poblacin

    Segn INEI en la fecha Junio del 2007, Hunuco tiene una poblacinde 762223 habitantes a diferencia del censo del 11 de Junio de1993 que eran 652110 habitantes.

    Poblacinservida de

    aguapotable

    Poblacin servidade alcantarillado

    Conexionestotales de agua

    potable

    Conexionesactivas de agua

    potable

    Conexionescon

    medidorledo

    Conexionestotales de

    alcantarillado

    178,980 154,123 29,341 25,887 22,706 25,266

    Evaluacin del valor potencial de la investigacin

    Justificacin preliminar

    Por qu se investiga?

    Hay un problema con el abastecimiento constante del agua potable de la

    ciudad de Hunuco pues, durante el da se va reduciendo debido al uso

    indiscriminado en las zonas cntricas y luego hace falta a las zonas altas

    (algunos AA.HH.).

    As mismo es lgico pensar que en algn momento el suministro mximo de

    las estructuras de Captacin no podr satisfacer a la poblacin completa y ms

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    15

    aun si seguimos contaminando nuestras fuentes, es por ello que este sistema

    trata de ser incorporado al sistema de abastecimiento para lograr el ahorro de

    este elemento vital para la supervivencia.

    Ser necesaria la investigacin?

    S es necesaria la investigacin para asegurar un abastecimiento del suministro

    de agua en un plazo mayor, y a la vez garantizar la conservacin de la especie.

    No son descuidados los AA.HH. que a pesar de no contar con gran capacidad

    adquisitiva para este sistema, s se vera beneficiado ya que el ahorro en las

    zonas bajas podra satisfacer las falencias que existen e las zonas altas. As

    mismo se pretende lograr un ahorro econmico de tal forma que la sociedad

    huanuquea se vea beneficiada en su gran mayora.

    Seria labor del ingeniero Civil crear sistemas de abastecimientos que reutilicen

    las aguas grises para lograr ahorrar el agua.

    Con el proyecto mejoraremos en alguna medida el desarrollo tcnico de la

    misma para futuras realizaciones?

    S. Puesto que en la formacin acadmica de ingeniero civil es vital realizar

    obras cuyos beneficios sean altos y con el menor monto econmico; para ello

    se considera necesario profundizar conocimientos de instalaciones sanitarias y

    promover la utilizacin de nuevas infraestructuras con el fin de optimizar los

    recursos a futuro.

    Es de urgencia la realizacin de la investigacin para la zona del proyecto,

    en que medida y cuales son las razones?

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    16

    No, inmediatamente. Pero con el transcurrir de los aos y a mediano plazo

    Hunuco no ser ajeno a la crisis de escasez de agua mundial que se vive y

    tendr que reformularse sistemas de aprovechamiento del agua.

    Justificacin Econmica

    Podr tener despus de la investigacin datos que nos den a conocer que si

    se realiza el proyecto tendremos algn beneficio econmico, en que tiempo y

    en que condiciones?

    Este sistema es muy usado en pases Europeos e ingleses de los cuales se pudo

    obtener estas estadsticas.

    Justificacin Social

    Podr mejorar la calidad de vida del entorno social en que se realizara el

    proyecto, y en que medida?

    La Diarrea, Infecciones Respiratorias y Desnutricin son las 03 principales

    causas de mortalidad en el Dpto.Hco. y en Amrica Latina es la principal

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    17

    causa de muerte para nios menores de 05 aos. Casi un 15% de nios en el

    Departamento de Hunuco presenta un cuadro de diarrea, ya sea por la mala

    calidad de agua o por la ingesta de alimentos mal cocidos, etc.

    Bajo este contexto alarmante el ahorro de agua es fundamental para disminuir

    estas cifras ya que existe asentamientos humanos en los alrededores de la

    cuidad que carecen de agua, que son potenciales agentes de proliferaciones de

    posibles epidemias como el clera, etc.

    Justificacin Avanzada o determinante de la investigacin

    1 Conveniencia.- qu tan conveniente es la investigacin? Esto es

    para que sirve?

    El proyecto sirve para minimizar los costos en el consumo de agua de la

    poblacin y para racionalizar la oferta de nuestras fuentes de agua.

    2. Relevancia social.- cul es su relevancia para la sociedad? quines

    se beneficiaran con los resultados de la investigacin?

    Los beneficiarios de esta investigacin son indirectamente la poblacin

    huanuquea en su conjunto y de manera directa los que implementaran el

    sistema de ahorro en sus hogares. Pues cada gota de agua ahorrada

    directamente con el sistema beneficiaria a otro habitante que no cuente con

    este sistema.

    3. Implicaciones Prcticas.- ayudara a resolver algn problema

    prctico?

    En primera instancia creara un ahorro por el pago de ese bien, que

    seguramente incrementar de costo con el pasar de los aos y

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    18

    posteriormente resolver la capacidad de abastecimiento de Seda Huanuco

    a los diferentes hogares durante las 24 horas.

    4. Valor terico.- con la investigacin se lograra llenar algn hueco de

    conocimiento?

    Esta tesis ser un gran paso de la sociedad huanuquea para conocer las

    diferentes tcnicas para la reutilizacin de las aguas grises y el sistema de

    instalaciones sanitarias que se deban emplear. Dando los parmetros claros

    de ahorro para ser considerada como una alternativa optima de diseo para

    todos los ingenieros civiles.

    As tambin ser de gran utilidad para realizar ms estudios concernientes

    al ahorro de agua con la creacin de ms sistemas.

    5. Utilidad metodolgica.- la investigacin puede ayudar a crear un

    nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos?

    Podra usarse nuevas tcnicas para la comparacin de la informacin entre

    los consumos antes y despus de implementado el sistema, y el impacto

    ambiental y social que tuviese este.

    1.4.4 Importancia

    1.4.4.1 Anlisis preliminar

    1.- sin la realizacin de este proyecto de investigacin que consecuencias

    ocasionara?, es necesaria la realizacin?

    - Huanuco necesita innovar propuestas de diseo de redes sanitarias que

    optimicen el uso del agua, antes que la crisis mundial de agua se agudice.

    Optimizar agua conlleva a elevar las condiciones de vida de la poblacin

    puesto que se requiere de mayor educacin para su correcto.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    19

    2.- Qu necesidades se satisface con la realizacin de la investigacin, y

    de que tipo o condicin?

    - Ampliar el suministro de agua para otras necesidades de mayor vitalidad.

    3.- qu beneficios trae con la realizacin de la investigacin, y en que

    medida favorece a la zona o mbito del proyecto?

    - Segn la constitucin poltica del Per en su art.n01 Todo ser humano

    tiene derecho a la vida; as que el no dotar a la mayor cantidad de gente

    de agua conlleva a atentar lenta y paulatinamente a una muerte segura. As

    que toda propuesta de ahorro traer consigo mayor bienes a la comuna

    huanuquea.

    1.5 Limitaciones de la investigacin

    1.5.1 Viabilidad

    Muchas casas presentan construcciones recientes; por lo se propondr

    diseos de aprovechamiento de aguas grises para edificaciones y para el

    riego de reas verdes que presentarn prximamente demoliciones.

    Difcil acceso a los datos de consumo por personas proporcionadas por la

    institucin competente SEDA HUANUCO.

    Anlisis de consumo per. cpita, basados en un registro tomado por los

    mismos investigadores.

    Las pocas horas disponibles para recolectar informacin en las

    instituciones debido a la carga acadmica.

    1.5.2 Lugar

    Distrito : Hunuco.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    20

    Provincia : Hunuco.

    Departamento : Hunuco.

    El estudio comprender la zona del Malecn Centenario hasta el Jr. Hermilio

    Valdizn desde el Jr. General Prado hasta la Alameda de la Repblica, por ser

    la zona ms baja de la cuidad; adems recibe abundante agua en pocas de

    lluvias mediante sistemas de drenaje.

    1.5.3 Tiempo

    La limitacin importante ser el corto tiempo que emplearemos en la

    investigacin se contar con un plazo de duracin del ciclo 2008-I.

    Si el proyecto fuera extracurricular seria de 1 ao aproximadamente, para

    poder evaluar el consumo de las personas en las diferentes pocas del ao

    y calcular el ahorro de estas en las diferentes temporadas.

    1.5.4 Financiacin

    Tendremos que limitarnos a un estudio de factibilidad solamente, pues no

    existe un presupuesto para poder implementar el sistema en una vivienda y

    realizar estudios experimentales.

    1.5.5 Administracin

    El siguiente proyecto es movido por iniciativa propia de los integrantes y

    bajo las sugerencias del docente Heli Mariano Santiago.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    21

    II MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

    2.0 INTRODUCCIN

    De forma genrica la propuesta consistira en dotar a la zona de la mayor capacidad

    posible de acumulacin de aguas grises, mediante la construccin de sistemas

    separativos modulares para la retencin de aguas grises, repartidos en la zona de estudio

    para ser aprovechados en parques y zonas verdes.

    Toda actuacin encaminada al aprovechamiento in situ (en origen) de las aguas grises,

    adems de contribuir a la reduccin del consumo de agua, aporta los siguientes

    beneficios a la infraestructura de saneamiento existente:

    1) Reduccin de la carga hidrulica del sistema de desage.

    2) Reduccin del volumen de agua contaminada.

    3) Reduccin de escorrentas y arrastre de slidos.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    22

    2.1 MARCO TERICO

    El agua ha sido tema de inters debido al papel vital que este recurso juega en

    la vida humana y su creciente escasez para abastecer los servicios requeridos.

    USO DEL AGUA

    Dependiendo de la complejidad de la actividad urbana y de las fuentes de

    abastecimiento disponibles las cuales pueden ser de origen subterrneo o de

    origen superficial, en general, el agua se introduce a un sistema de

    abastecimiento de agua potable que consiste en: obras de captacin, un

    proceso de potabilizacin, tubera de conduccin, tanques de almacenamiento

    y tubera para la red de distribucin. Tambin el sistema de agua potable

    puede ser alimentado por medio de un pozo, en el cual la mejor forma de

    extraer el agua es mediante una bomba.

    Por lo tanto el agua est lista para ser consumida en los hogares, comercio e

    industria, para luego ser canalizada mediante un sistema de drenaje por

    medio de una conexin domiciliar y con ello realizar un tratamiento del agua

    residual previa a ser descargado al cuerpo receptor (suelo, ro, lago, etc.), o

    por aplicacin directa al suelo.

    Otra forma de saneamiento domiciliar es la conexin directa a una fosa

    sptica en donde se genera el tratamiento y luego es descargado al cuerpo

    receptor o al suelo.

    MODELO DE REUSO

    En estas circunstancias, la idea de la reutilizacin convierte el gasto en

    tratamientos en una inversin productiva, pues en lugar de desechar el agua

    residual, es posible retornar al proceso productivo una fraccin del agua

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    23

    residual tratada para que sea acondicionada apropiadamente para su

    reutilizacin. Este hecho tiene un efecto benfico desde el punto de vista del

    consumo de agua potable.

    CARACTERSTICAS FSICAS, QUMICAS Y BIOLGICAS DE

    LAS AGUAS RESIDUALES

    La composicin del agua residual se refiere a las propiedades fsicas y a los

    componentes qumicos, biolgicos y microorganismos patgenos de origen

    fecal del agua residual; parmetros importantes para el proyecto y

    explotacin de las instalaciones de recogida, tratamiento y vertido, as como

    para la gestin tcnica de la calidad ambiental, segn Mujeriego (1990) y

    Metcalf y Eddy (1991).

    En el agua residual los parmetros de inters que se observan son los

    presentados en la siguiente tabla:

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    24

    TABLA No. 1: Parmetros de inters en el agua residual municipal.

    Componente Parametro de calidad Descripcin

    Materia enSuspencin

    Materia en suspenscin,incluyendo porcin volatil y lainorganica

    La materia en suspencin puede dar lugar al desarrollo dedepsitos defango y de condiciones anaeroblas cuando see vierteagua residual sin tratamiento a un medio acutico. Una cantidadexcesiva de materia en suspensin puede obstruir el sistema deriego.

    Materia Orgnicabiodegradable

    Demanda bioqumica deoxgeno, demanda qumica deoxgeno

    Estas sustancias estn compuestas principalmente por protenas,carbohidratos y grasas. Una ves vertidas en el medio ambiente, sudescomposicin biolgica puede dar lugar al agotamiento deloxgeno disuelto en las aguas receptoras y a la aparicin decondiciones anaerobias.

    PatgenosOrganismos indicadores,coliformes totales y coliformesfecales

    Los organismos patgenos presentes en un agua residual, tal comobacterias, virus y parsitos, puede producir numerosasenfermedades transmisibles.

    Elementos Nutritivos Nitrgeno, Fsforo, Potasio

    El nitrgeno, el fosforo y el potasio son lementos nutritivosesenciales para el crecimiento de las plantas y su presencia en elagua aumenta el valor para el riego. Cuando se vierte nitrgeno ofsforo en el medio acuatico, puede darse el desarrollo de formasde vidas acuticas indeseables. Cuando se vierten cantidadesexcesivas de estos elementos en el terreno, el nitrgeno puedellegar a contaminar las aguas subterraneas.

    Substanciasorgnicas estables orefractarias alproceso detratamiento.

    Compuestos especficos, comofenoles, pesticidas ehidrocarburos clorados

    Estas sustancias organicas ofrecen gran resistencia a los mtodosconvencionales de tratamiento de agua residual. Algunas sontxicas en el medio ambiente y sus presencia puede limitar laidoniedad de las aguas residuales para riego.

    Actividad del IonHidronio

    Potencial de hidrgeno (PH)

    El pH del agua residual afecta a la solubilidad de los metales ascomo a la alcalinidad del suelo. El intervalo normal para el pH deun agua residual municipal se situa entre 6.5 y 8.5 todo y que lapresencia de agua residual industrial puede modificar el pH deforma significativa.

    Metales PesadosElementos conocidos comoCadmio(Cd), Cinc(Zn),Niquel(Ni) y Mercurio (Hg)

    Algunos metales pesados se acumulan en el medio ambiente sontxicos para los animales y las plantas. Su presencia en el aguaresidual puede limitar su idonidad para agua de riego.

    Sustanciasinorgnicas disueltas

    Materia disuelta total,conductividad electrica,elementos concretos comoSodio(Na), Calcio(Ca),Magnesio(Mg), Cloro(Cl) yBoro(B)

    Un grado excesivo de salinidad puede perjudicar ciertos cultivos.Determinados iones como cloruros, el sodio y el boro son txicospara ciertas plantas. El sodio puede causar problemas depermeabilidad en los suelos.

    Cloro Residual Cloro libre y cloro combinado

    Una concentracin excesiva de cloro libre, superior a 0.05mg/l,puede provocar quemaduras en las plantas de hojas yestropearalgunas especies de plantas sencibles. No obstante, lamayor parte de cloro presente en un agua residual es clorocombinado, que no perjudica a las plantas. Existe ciertapreocupacin por los efectos txicos derivados de los compuestosorganoclorados que puedan llegar a contaminar las aguassubterraneas.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    25

    La composicin del agua residual viene definida por las cantidades reales de

    los componentes fsicos, qumicos y biolgicos presentes en ella y puede

    variar segn la composicin del agua de cada poblacin. Los valores tpicos

    que estos parmetros toman en el agua residual municipal bruta (sin tratar)

    son los presentados a en la Tabla No. 2.

    Esta tabla presenta datos tpicos de los constituyentes encontrados en el agua

    residual domstica. Segn las concentraciones de estos constituyentes, el

    agua residual se clasifica en alta, media o baja. Estos datos pretenden slo

    servir de gua y no como base de proyecto ya que las concentraciones varan

    con la hora del da de la semana, el mes del ao y otras condiciones locales.

    TABLA No. 2: Parmetros en el agua residual municipal sin tratar.

    ComponentesAlta Media Baja

    materia Slida(mg/L) 1200 720 3501. Disuelta Total 850 500 250

    Inorgnica(mg/L) 525 300 145Organica(mg/L) 325 200 105

    2.En Suspensin 350 220 100Inorgnica(mg/L) 75 55 20Organica(mg/L) 275 165 80Slidos Sedimentables(mg/L) 20 10 5Demanda Bioqumica de Oxgeno(DBO a 20C,mg/L) 400 220 110Carbono Orgnico total(mg/L) 290 160 80Demanda Qumica de Oxigeno(DQO) 1000 500 250Nitrgeno (mg/L) 85 40 20

    Orgnico 35 15 8Amonaco 50 25 12Nitritos 0 0 0Nitratos 0 0 0

    Fsforo(mg/L) 15 8 4Orgnico 5 3 1Inorgnico 10 5 3

    Cloruros 100 50 30Alcalinidad(mg/L) 200 100 50Grasa (mg/L) 150 100 50NOTA: mg/L=miligramo por Litro

    Intervalo de Concentraciones

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    26

    Los parmetros presentados son los que se analizan con mayor frecuencia;

    antes se crea que eran suficientes para caracterizar el agua residual pero a

    medida que aument el conocimiento de la qumica y de la microbiologa del

    tratamiento de agua residual se ha puesto de manifiesto la importancia de

    realizar anlisis adicionales de algunos metales (necesarios para el

    crecimiento de ciertos microorganismos: Calcio (Ca), Cobalto (Co), Cobre

    (Cu), Hierro (Fe), Magnesio (Mg) y Cinc (Zn)), presencia o ausencia de

    sulfuro de hidrgeno (para investigar condiciones corrosivas, precipitacin de

    metales, etc.), concentraciones de sulfato, presencia de organismos

    filamentosos, etc (Metcalf y Eddy, 1991).

    La calidad de un agua residual se determina normalmente con parmetros

    globales de contaminacin como lo son la Demanda Bioqumica de Oxgeno

    (DBO5) y la Demanda Qumica de Oxgeno (DQO). Pero estos no son los

    parmetros de calidad que toman mayor importancia cuando se trata de

    utilizar el agua residual como agua de riego sino aquellos elementos

    qumicos que afectan al crecimiento de las plantas o a las propiedades del

    suelo. En este contexto el principal parmetro de calidad es el contenido de

    sustancias inorgnicas o minerales disueltas que, adems, no experimenta una

    variacin importante en la mayora de procesos de tratamiento de agua

    residual.

    Adems de los parmetros fsicos y qumicos presentados en el agua residual

    municipal, contiene microorganismos patgenos de origen fecal, tal como

    bacterias, virus, protozoos y gusanos parsitos. Debido al alto nmero de

    microorganismos patgenos presentes tanto en el agua como en el agua

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    27

    residual, y de la dificultad prctica para determinarlos, se usan bacterias del

    grupo coniforme (ver Tabla No. 3) mucho ms numerosas y fciles de

    determinar, como indicadoras de la presencia de entero patgenas en el

    afluente tratado y en el agua regenerada. La presencia de coliformes fecales

    en una agua se considera como indicacin de la posible presencia de

    microorganismos patgenos, mientras que la ausencia de coliformes se

    considera como indicacin.

    TABLA No. 3: Normas para la calidad del agua potable segn RNE - Per.

    PARAMETRO OMS TIPO I TIPO II - A TIPO II - BDBO media (mg/L) - 0 - 1.5 1.5 - 2.5 2.5 - 5DBO mxima (mg/L) - 3 4 5* Coliformes totales 0

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    28

    TABLA No. 4: Lmites mximos permisibles de contaminantes bsicos

    para descargas en cuerpos receptores.

    PARMETRO ROSEMBALSES

    NATURALES YARTIFICIALES

    AGUASCOSTERAS SUELO

    HUMEDALESNATURALES

    Temperatura C 7 7 7 NA 7Grasas y Aceites (mg/L) 15 15 15 15 15Materia Flotante Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

    Slidos Sedimentables (mg/L) 1 1 1 NA 1

    Slidos Suspendidos Totales(mg/L) 60 40 75 150 75

    Demanda Bioqumica deOxgeno (DBO) (mg/L) 100 40 100 230 75

    Demanda Qumica de Oxgeno(DQO) (mg/L) 200 100 15 250 150

    Nitrgeno Total (mg/L) 40 30 15 80 NA

    Fsforo Total (mg/L) 20 10 10 18 NA

    mg/L= Miligramo por Litro

    Para determinar la contaminacin por patgenos se tomar como indicador a

    los coliformes fecales. El lmite mximo permisible para las descargas de

    aguas residuales vertidas a cuerpos receptores, as como las descargas

    vertidas a suelo es de 1,000 como nmero ms probable de coliformes fecales

    por cada 100 mililitros, segn el Reglamento de la Calidad de las Descargas

    de Aguas Residuales a Cuerpos Receptores.

    CALIDAD DEL AGUA PARA RIEGO

    Segn Mujeriego (1990), en su publicacin Manual Prctico de Riego con

    Agua Residual Municipal Regenerada. Calidad de un Agua de Riego, el tipo

    de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos importantes, a

    corto plazo influye en la produccin y a largo plazo ciertas aguas pueden

    perjudicar el suelo.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    29

    Sea cual fuere el origen del agua debe de cumplir la calidad que se exige a un

    agua de riego natural y nicamente en ciertas situaciones o para ciertas

    producciones pueden variarse los mrgenes establecidos, siempre que no

    afecte las propiedades del suelo.

    Para la evaluacin de la calidad de un agua de riego se han desarrollado

    ndices empricos que suponen una gua prctica y de uso generalizado. Esta

    evaluacin no requiere el grado de precisin analtica propio de un estudio de

    investigacin, se trata de obtener una indicacin de los posibles problemas a

    tener en cuenta en la toma de decisiones, segn Mujeriego (1990).

    Parmetros de calidad del agua

    El conjunto de parmetros a considerar en la evaluacin de la calidad del

    agua para riego, han de contemplar el conjunto de caractersticas fsicas,

    qumicas y biolgicas que definen su buen uso. Habitualmente las

    determinaciones que se realizan al agua de riego se observan en la Tabla No.

    5:

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    30

    TABLA No. 5: Parmetros de calidad del agua para riego.

    Parametro de Calidad Usual Smbolo Unidad IntervaloSALINIDADContenido en Sales

    Conductividad elctrica CE a 25C (uS/cm) 0-3000Material disuelta total MDT (mg/L) 0-2000

    Cationes y AnionesCalcio Ca2+ (mg/L) 0-400Magnesio Mg2+ (mg/L) 0-60Sodio Na+ (mg/L) 0-900Carbonatos CO2-3 (mg/L) 0-3Bicarbonatos HCO3- (mg/L) 0-600Cloruros CL- (mg/L) 0-1100Sulfatos SO2-4 (mg/L) 0-1000

    DiversosBoro B (mg/L) 0-2Ion Hidronio pH (mg/L) 6.5-8.5

    NOTA: (mg/L)=miligramo por litro(uS/cm)=Micro Siemens por centmetro

    Los datos presentados son, en principio, suficientes para evaluar la idoneidad

    de un agua para riego y tener en cuenta los posibles problemas que esta agua

    pueda causar al suelo o a las plantas. En algunos casos cuando se sospecha de

    una anomala en el agua es importante la determinacin de otros parmetros

    como: el contenido en metales pesados y boro ( por su incidencia en la

    cadena trfica y su alta toxicidad ), los slidos en suspensin ( pueden

    condicionar el tipo de riego ), los detergentes ( para evitar problemas en las

    conducciones y en las superficies activas del suelo); si se realiza la

    preparacin de soluciones nutrientes, para la fertirrigacin, se han de analizar

    adems de los iones habituales otros como: hierro, manganeso, cobre, nitratos

    y fosfatos, a fin de tener en cuenta sus concentraciones en el agua de riego.

    A la vez es importante realizar anlisis adicionales que contemplen los

    siguientes parmetros:

    1. Elementos nutritivos ( mg / L )

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    31

    Nitratos, amonaco, nitrgeno orgnico, potasio, nitrgeno total, fsforo

    ortofosfato, fsforo total.

    2. Cloro residual ( mg / L )

    3. Microelementos

    Aluminio, arsnico, bario, cadmio, cromo, cobre, fluoruros, hierro, plomo,

    litio, manganeso, mercurio, nquel, selenio, plata, Vanadio y Zinc.

    Antimonio, berilio, cobalto, molibdeno, talio, estao, titanio y tungsteno (este

    segundo grupo slo si se sospecha su presencia).

    El anlisis de los microelementos es interesante realizarlo una vez antes del

    inicio de las operaciones de riego y posteriormente para realizar un

    seguimiento peridico de aquellos elementos presentes en cantidades

    importantes y significativas (Mujeriego, 1990).

    AHORRO DE AGUA POTABLE EN EL HOGAR

    El ahorro de agua potable en el hogar es fundamental para economizarla en

    cualquier comunidad. Sobre todo en zonas donde el servicio o suministro

    pblico de agua suele ser costoso y algunas veces irregular y de calidad

    variable.

    Como se puede observar en la Figura No. 1 se muestra los indicadores de la

    calidad del servicio del agua potable en la Ciudad de Guatemala,

    especficamente en el rea metropolitana.

    Existen una serie de tcnicas y tecnologa muy sencilla para lograr ahorros

    importantes de agua, sin afectar la calidad de vida de los consumidores. Una

    de las principales, es la que propone una medicin eficiente del consumo en

    cada inmueble:

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    32

    a. Chequeo y mantenimiento de la red de canalizacin:

    Segn CEPIS (Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del

    Ambiente (2004) las prdidas desde el lugar de abastecimiento de agua hasta

    la vivienda pueden llegar a ser de hasta el 35% del agua canalizada, lo cual es

    debido a una mala lectura del contador correspondiente o a conexiones

    ilcitas.

    Segn Agrodesierto (1999), en su publicacin sobre Investigacin,

    Conservacin y Desarrollo de Zonas ridas, Programas Tecnolgicos, las

    causas del deterioro de la red son varias, pero van desde conexiones mal

    realizadas, tuberas agrietadas, pequeos movimientos de tierras, flotadores

    que no funcionan, llaves en mal estado, etc. En el hogar tambin se producen

    estas prdidas, pero en este caso no slo afectan a la economa domstica

    sino a la integridad de las edificaciones (humedades, mohos, manchas, etc.) y

    a la calidad de vida.

    b. Empleo de electrodomsticos, grifera y sanitarios de bajo consumo:

    Los ahorros con el empleo de estos elementos pueden oscilar entre un 25 -

    40%.

    Estos elementos se hallan poco difundidos y deberan ser no slo ms

    conocidos, sino de instalacin obligatoria, especialmente la grifera, que

    cuesta muy poco comparado con las utilizadas comnmente y permite

    ahorros importantes (Agrodesierto, 1999).

    FIGURA No. 1: Indicadores de la calidad de los servicios del agua potable.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    33

    MTODO DE REUSO DE AGUA EN UNA VIVIENDA

    Es un mtodo muy sencillo, pero requiere de previsin al momento de

    disear, rehabilitar o modificar una vivienda. Una persona consume entre 20

    m3 y 25 m3 cada ao de agua potable en el tanque del inodoro. Hay muchas

    maneras de reutilizar una parte del agua del abastecimiento, y una de las

    viables es simplemente reutilizar el agua de la ducha y lavamanos para

    emplearla en el tanque del inodoro. El tanque utiliza, comnmente, agua

    potable (ver Figura No.2), regularmente consume de 6 a 8 litros (depende del

    tipo de taza sanitaria utilizada).

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    34

    Reutilizando el agua de la ducha y lavamanos para su empleo en el tanque se

    pueden ahorrar aproximadamente quinientos litros a la semana, ya que ms

    de un tercio del agua que se utiliza es para el inodoro (Ecoaigua, 1999).

    FIGURA No. 2: Consumo de agua en litros por edificacin y da en Amrica

    Latina, zona urbana.

    El agua de las duchas, baeras y lavamanos se pude reutilizar para el tanque

    del inodoro, donde las aguas grises son almacenadas en un depsito

    acumulador y por medio de tubera de PVC el agua es conducida para la

    alimentacin del tanque del inodoro. En la reutilizacin de aguas grises se

    necesita una mayor seguridad en su manipulacin, por lo que se recomienda

    la depuracin fsico qumicas de las aguas procedentes de duchas,

    lavamanos y baeras, donde por medio de una malla fina sirva como tamiz

    para no permitir el ingreso de slidos y con la aplicacin de cloro se

    desinfecte el agua del depsito ya que se encuentra contaminada.

    Hay muchas formas de instalar un sistema de reutilizacin de agua, la viable

    energticamente es aquella que permite prescindir de bombas aprovechando

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    35

    la misma presin del agua, para esto el depsito acumulador y el tanque del

    inodoro han de estar ubicados a diferentes niveles, o bien se puede

    aprovechar el agua de un piso superior. En el caso en que no se tenga esta

    diferencia de altura, o sea una vivienda de un solo nivel, es necesario utilizar

    una bomba la cual permitira subir el agua del depsito al segundo nivel o

    distribuirla en todo el nivel inferior.

    Por lo tanto es imprescindible un depsito de almacenaje intermedio, un filtro

    sencillo (para pelos y otros posibles restos) y un sistema que permita al

    tanque tomar agua limpia en caso de necesidad. Esto ltimo se puede

    conseguir disponiendo una entrada de agua regulada con una llave de paso en

    el tanque del inodoro o bien mediante una simple llave regulada con flotador

    en el interior del depsito acumulador.

    La recogida o almacenaje de las aguas procedentes de duchas, baeras y

    lavadoras para su reutilizacin en los tanques de los inodoros, consigue un

    ahorro aproximado entre el 35 y el 45% del consumo normal (es necesario

    tener en cuenta la estructura de la unidad familiar, es decir, la cantidad de

    personas que forman la familia).

    El agua consumida por duchas, baeras y lavadoras es canalizada hasta el

    depsito de aguas grises, situado en el lugar ms idneo de la casa, como se

    puede ver en la propuesta del diseo del depsito acumulador este lugar sera

    una bodega o por falta de espacio podra ir enterrado en el jardn. Cuando se

    acciona el dispositivo de descarga de los tanques de los inodoros y se

    descarga sta, la bomba que lleva incorporada el depsito acumulador

    impulsa las aguas grises para volver a cargar los tanques de los inodoros.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    36

    La mejor forma de poder adaptar estos sistemas es en viviendas en

    construccin ya que ello permite prever las necesidades de preinstalacin. En

    viviendas construidas, es necesario considerar las caractersticas especficas

    de dichas viviendas para poder aconsejar la instalacin de los sistemas de

    reutilizacin de aguas grises.

    Las posibles incompatibilidades con instalaciones antiguas se basan en la

    posibilidad de poder instalar la doble canalizacin para las aguas grises. En

    este sentido se aconseja la evaluacin de la instalacin como cualquier otro

    tipo de instalacin de fontanera. En caso de una reforma es necesario

    plantearse las posibilidades que ofrece nuestra vivienda para instalar los

    sistemas de reutilizacin de aguas grises.

    Las aguas negras procedentes de inodoros, son conducidas a una fosa

    sptica, para luego pasar a un sistema de riego subterrneo en el rea de

    jardinera, con tuberas perforadas que se entierran en el suelo a una

    determinada profundidad creando un riego por goteo constante. En el caso en

    donde las aguas negras estn conectadas al colector municipal, el sistema de

    riego propuesto no aplicara y por lo tanto no sera necesaria la construccin

    de una fosa sptica.

    REUSO DE AGUA RESIDUAL PARA RIEGO

    La reutilizacin directa de aguas residuales depuradas, ha estado desarrollada

    en aquellos pases con elevada capacidad tecnolgica, escasez de agua y un

    nivel econmico alto (Salgot, 1994).

    Estas circunstancias se han dado principalmente en dos lugares, California

    (EUA) e Israel. Posteriormente tambin se desarrollaron en Arizona, Florida

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    37

    y otros estados de los EUA, en Japn y en los pases rabes con potencial

    econmico. ltimamente, en Amrica Latina se est detectando un inters

    creciente por este recurso, afirma Salgot (1994). Las reutilizaciones ms

    importantes son las que, por diferentes motivos consisten en la aplicacin de

    agua residual depurada al suelo. La reutilizacin donde predominan criterios

    de riego, es decir, aquella en la cual el uso del agua se efecta en funcin del

    agua residual depurada como agua de riego.

    Como se puede observar en la Tabla No. 6, el agua residual depurada tiene

    diferentes aplicaciones de reutilizacin dependiendo del tipo de clasificacin.

    En este caso la finalidad de la reutilizacin es aumentar el rendimiento

    aprovechando la materia orgnica y los nutrientes del agua residual.

    TABLA 6: Tipos de reutilizacin del agua residual depurada.

    Parques urbanosJardinesPatios de escuela

    Riego de zonas verdes Aire acondicionadoOtros usos Fuentes ornamentales

    Agua para incendiosCampos de deporteCementerioCinturones verdesreas residencialesZonas verdes en vas decomunicacin

    Limpieza de vehculosLimpieza de callesTanque de inodoroConstruccin

    ConsumoHumano

    Cultivos para consumohumano no procesados

    Forrajes, pastosFibraViveros, semillasAcuicultura

    Biomasa vegetal

    Otros usos sincalidad mxima

    Cuidar que no seconsumen o que

    se consumendespus deprocesarlos.

    Usos Urbanos

    Tipo de reutilizacin Aplicaciones

    Sin restricciones(calidad mxima)

    Riego en zonas en laque el acceso depblico es poco

    frecuente y controlado

    Riego en zonasde accesorestringido

    (control del uso)

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    38

    Riego localizadosuperficial

    Posibilidad de contacto conpblico y trabajadores

    Sin limitacin de calidad paraconreos areos.

    Natacin

    Fabricacin de nieve

    Creacin deestanques

    Zonas hmedas paratratamientos

    Creacin dezonas hmedas

    Recuperacin/ mantenimientode zonas hmedas

    Mejora depaisajes

    Implantacin/ cambios devegetacin.

    Calidad de aguapotable Aplicacin en profundidad

    Recarga de acuferosexplotadospara abastecimiento

    Aplicacin ensuperficie Lucha contra subsidencia

    Lucha contra intrusinTratamiento de aguasresiduales

    Calidad potable Agua de bebidaLimpiezasArrastre de residuos

    Acuiculturaanimal

    cra de peces ymoluscos

    Agua de proceso Calderas

    Agua para limpieza/ lavadoAgua pararefrigeracin

    Enfriamientos Agua paraenfriamientoObras pblicas Control del polvo

    Compactacin desuelos

    Calidad potable Suministro total

    Concepto debarrera mltiple Mezcla con otras fuentes

    Aplicacin enprofundidad

    Otras calidades

    Recarga deaguas

    subterrneas.

    Calidad nopotable

    Ganadera

    Con contactoagua/ usuarioUsos recreativos

    Mejoraambiental

    Reutilizacionesindustriales

    Aplicaciones

    Sin posibilidadesde contacto conpblico ytrabajadores

    Riego localizadosubterrneo.

    Sin limitacin de calidad paraconreos areos

    Sin restricciones(calidad mxima

    )

    Tipo de reutilizacin

    Riegos agrcolas

    Agua de abastecimientoReutilizacinpotable

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    39

    2.2 DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS

    Aguas Grises

    Las aguas grises son aquellas que salen por los desages de baeras, lavaderos,

    pilas de la cocina, lavavajillas o lavadoras, y que, con un tratamiento sencillo,

    pueden ser reutilizadas. El uso ms comn es en las cisternas de los inodoros,

    que no requieren aguas de gran calidad, aunque tambin se emplean para el riego

    de zonas verdes o en la limpieza de exteriores.

    Precipitacin

    Transporte de agua hacia el interior de las nubes con movimientos circulares y

    que como resultado de la gravedad cae en la tierra condensada como agua. Este

    fenmeno se llama lluvia o precipitacin.

    Infiltracin

    El agua de lluvia se infiltra en la tierra y se hunde en la zona saturada, donde se

    convierte en agua subterrnea. El agua subterrnea se mueve lentamente desde

    lugares con alta presin y elevacin hacia los lugares con una baja presin y

    elevacin. Se mueve desde el rea de infiltracin a travs de un acufero y

    hacia un rea de descarga, que puede ser un mar o un ocano.

    Transpiracin

    Las plantas y otras formas de vegetacin toman el agua del suelo y la excretan

    otra vez como vapor de agua. Cerca del 10% de la precipitacin que cae en la

    tierra se vaporiza otra vez a travs de la transpiracin de las plantas, el resto se

    evapora de los mares y de los ocanos.

    Salida superficial

    El agua de lluvia que no se infiltra en el suelo alcanzar directamente el agua

    superficial, como salida a los ros y a los lagos. Despus ser transportada de

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    40

    nuevo a los mares y a los ocanos. Esta agua es llamada agua de salida

    superficial.

    Evaporacin

    Debido a la influencia de la luz del sol el agua en los ocanos y los lagos se

    calentar. Como resultado de esto se evaporar y ser transportada de nuevo a la

    atmsfera. All formar las nubes que con el tiempo causarn la precipitacin

    devolviendo el agua otra vez a la tierra.

    La evaporacin de los ocanos es la clase ms importante de evaporacin.

    Condensacin

    En contacto con la atmsfera el vapor de agua se transformar de nuevo a

    lquido, de modo que sea visible en el aire. Estas acumulaciones de agua en el

    aire son lo que llamamos las nubes.

    2.3 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

    2.3.1 Lugar de Anlisis.

    El lugar donde se llevar a cabo la investigacin ser:

    CIUDAD : Hunuco.

    DISTRITO : Hunuco.

    PROVINCIA : Hunuco.

    DEPARTAMENTO : Hunuco.

    ZONA :

    El estudio comprender la Av. Alameda de la Repblica Cdras. 01, 02, 03 y

    04.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    41

    2.3.2 DATOS GEOGRFICOS DE LA CIUDAD DE HUNUCO

    2.3.2.1 Ubicacin.

    La ciudad de Hunuco se encuentra ubicada, en el flanco oriental y en la

    margen izquierda del ro Huallaga, a una altitud de 1912.28 m.s.n.m

    referente a la plaza de armas.

    2.3.2.2 Clima.

    En el valle de Hunuco persiste un clima templado y seco, con gran

    transparencia en su atmsfera y con ciertas variaciones segn las

    estaciones del ao.

    En la ciudad de Hunuco la temperatura anual es de 17 C y la mxima es

    de 26C, el promedio de las precipitaciones es de 371 mm/ao.

    2.3.2.3 Poblacin.

    La ciudad de Hunuco cuenta con una poblacin registrada segn el censo

    de poblacin y vivienda del ao 2007 de 761,216 hab.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    42

    La zona en estudio cuenta con:

    N Manzana Poblacin Parcial01 2 viviendas 6 1202 5 viviendas 6 3003 6 viviendas 6 3604 6 viviendas 6 3605 2 viviendas 6 1206 8 viviendas 6 4807 6 viviendas 6 3608 2 viviendas 6 12

    TOTAL= 222

    Infraestructura

    Con una poblacin en estudio de 222 habitantes aproximadamente.

    2.3.2.4 Velocidad del viento.

    El viento es un factor determinante en la seguridad y el rendimiento de los

    trabajadores, ya que la velocidad del viento en la ciudad de Hunuco vara

    en promedio de 0 Km/h a 16 Km/h, por tal motivo se tendr mayor nfasis

    en este aspecto de acuerdo a las normas de seguridad en altura.

    2.4 ANALISIS DE DATOS Y PROCEDIMIENTO DE CLCULO.

    2.4.1 SUJETOS

    En esta investigacin se va a proponer especificaciones para la reutilizacin de las

    aguas residuales domsticas en una vivienda. El estudio se realizar nicamente

    para viviendas individuales de clase media, donde se define como clase media a

    familias que el ingreso mensual promedio es de Q = 25.50 m3.

    Por lo tanto se propondr la separacin de las aguas negras y grises, y con solo con

    las aguas grises se efectuara el sistema de reutilizacin de las mismas y la opcin

    para la creacin de riego de reas verdes.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    43

    2.4.2 INSTRUMENTOS

    Para realizar este trabajo de investigacin, se utilizaron las Especificaciones del

    Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE, 2006). Como en estas

    especificaciones no se encuentran todos los parmetros de diseo que se puedan

    necesitar, se utilizaron libros de texto que contienen ese tipo de parmetros, de

    manera que pueda hacerse la recopilacin completa con diferentes fuentes de

    informacin. Se analizaron fuentes bibliogrficas.

    2.4.3 PROCEDIMIENTO

    Para realizar la presente investigacin, y cumplir con los objetivos propuestos en la

    misma, se llevaron a cabo los siguientes pasos:

    1. Investigacin bibliogrfica para la reutilizacin de las aguas residuales

    domsticas en una vivienda.

    2. Recopilacin de informacin y especificaciones escrita en las siguientes

    instituciones:

    a. Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

    b. Reglamento para el Diseo de Tanques Spticos.

    3. Desarrollo de la propuesta de especificaciones para la reutilizacin de las aguas

    residuales en una vivienda.

    2.4.4 MEMORIA DE CLCULO

    Se presenta la propuesta de especificaciones para la reutilizacin de aguas

    residuales domsticas. Para el estudio se ha adoptado una residencia de 8 x 17 mts,

    de clase media y en el rea Urbana (ANEXO 05). Se propondr la separacin de

    las aguas negras y grises, y con ello efectuar el sistema de reutilizacin de las

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    44

    mismas y la opcin para la creacin de riego de reas verdes del Malecn

    Centenario.

    2.4.4.1 DISEO DEL SISTEMA DE AGUAS GRISES

    En general, las aguas de desecho contienen menos del 0.1% de materias slidas,

    gran parte de dicha agua es procedente del bao o de la lavandera y, por encima

    contiene basuras, papeles, cerillos y trapos, pedazos de madera y heces fecales. El

    sistema de reutilizacin de aguas grises consiste en conducir por medio de la red

    de drenaje con tubera de PVC, las aguas residuales procedentes de cocina con

    restos de alimentos y materia orgnica hacia una trampa de grasa la cual elimina

    las grasas, que tienden a formar nata, tapar las rejillas fijas, obstruir los filtros. El

    periodo de detencin vara de 5 a 15 minutos. Unos dos miligramos por litro de

    cloro aumenta la eficacia de la eliminacin de la grasa (Mujeriego, R, 1990).

    A la vez la tubera procedente de lavadoras, baeras y duchas con detergentes y la

    que viene de la trampa de grasa es conducida hacia el depsito acumulador donde

    servir para abastecer los tanques de los inodoros. En la red de tuberas de drenaje,

    segn Ecoiagua (1999), no se deben usar tuberas de un dimetro menor de 4

    pulgadas debido a la posibilidad de obstrucciones. La colocacin de los tubos se

    hace, por lo general, con cierta pendiente la cual no debe de ser menor al 2%. Las

    juntas entre los tramos de las tuberas se realizan, por lo general, con una junta

    plstica o empaque. Se prefieren tipos de juntas elsticas a las rgidas, pues estas

    ltimas pueden agrietarse a causa del asentamiento diferencial (Mujeriego, R,

    1990).

    (VER ANEXO 04)

    A. DISEO DE TRAMPA DE GRASA

    Los criterios de diseo son de acuerdo a Garca Orozco, Jorge (1992):

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    45

    Diseo por volumen = V ( Q x t ) [ para un da ]

    Volumen mnimo para una vivienda unifamiliar = 30 galones = 110 litros

    Volumen mnimo para pequeas instalaciones (hasta 50 personas)

    = 125 galones = 473 litros.

    Segn el RNE una dotacin para un Departamento con 2 dormitorios su dotacin

    ser es de 850 litros/departamento., por lo que disgregaremos segn el siguiente

    anlisis:

    Baera / Ducha 100 lit/viv/diaLavadora 100 lit/viv/diaInodoro 350 lit/viv/dialimpieza del Hogar y Cocina 300 lit/viv/dia

    TOTAL= 850 Li/viv/dia con considerar Inodoro500 Lit/viv/dia sin considerar Inodoro

    Esta proporcin esta de acuerdo a los porcentajes de consumo en Latinoamrica

    por vivienda segn Ecoiagua (1999).

    Av. Alameda de la Repblica Cdra 1 7 casas 116.8 m2 500 lt / viv 3500 litAv. Alameda de la Repblica Cdra 2 12 casas 116.8 m2 500 lt / viv 6000 litAv. Alameda de la Repblica Cdra 3 10 casas 116.8 m2 500 lt / viv 5000 litAv. Alameda de la Repblica Cdra 4 8 casas 116.8 m2 500 lt / viv 4000 lit

    37 - - - - - 18500 litros

    Area a Irrigar= 8304 m2Segn el RNE la dotacin para riego de reas verdes es: 2 lit/m2

    ? Volumn Necesario para Irrigar la zona del Malecn Centenario= 16608 litros

    Comparando:16.61 m318.50 m3

    N Viviendas Area Dotacin

    Volumen Disponible:Volumen Requerido:

    Vol. Agua GrisDescripcin

    TOTAL

    Relacin Largo / Ancho = 2 : 1

    Altura = 0.30 a 1.00 mts

    Diseo:

    V = volumen

    A = rea

    H = Altura = 1.00 mts

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    46

    a = Ancho

    b = Largo = 2a

    A = =HV

    =00.161.16 16.61mts2

    A = ab = a x 2a = 2 a2

    a = 2/A =2.88 m 2.90 m

    b = 2a = 2 x 2.88 = 5.76 mts 5.80 m

    Por lo tanto, la trampa de grasa tendr unas dimensiones internas de 2.90 x 5.80

    mts, y ser una estructura de concreto reforzado con el ingreso y egreso de tubera

    que se indica en los planos (Anexo A-6 y 7).

    5.80.15.15

    6.10

    2.90

    .15

    .15

    3.20

    Tee 6" PVC

    3/8" separacion entre riel,tension y basto'n de 0.10 mts

    unidos con alambre N.16

    Salida 6" PVCTee

    Esc.1:50PLANTA

    Entrada

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    47

    .15

    1.00

    1.97 1.97

    5.80

    .15.15

    interiorAlisado

    2" PVCVentilacion + cedazo

    N 3

    6" PVCTee

    Limpieza

    .45

    BL=

    2" PVC

    Tapadera N 300.10 2" PVCN 3

    SECCION LONGITUDINAL

    Esc.1:50

    3/8" separacion entre riel,tension y basto'n de 0.10 mts

    unidos con alambre N.16

    Salida

    Entrada 6" PVC 6" PVC

    Las trampas de grasa necesitan mantenerse con cantidades bajas de grasa para

    evitar taponar el sistema de desage o las lneas de drenaje. Para mantener el

    sistema funcionando sin problemas, hace falta limpiar las tuberas y la trampa

    peridicamente. Para evitar esas operaciones tan costosas, el sistema debe ser

    tratado biolgicamente dos veces por mes para mantener las lneas de drenaje

    limpias y la grasa al mnimo en la trampa. Las bacterias introducidas en la trampa

    de grasa se alimentan de la grasa y el sedimento que se encuentra en la trampa,

    inhibiendo la acumulacin de los mismos dndose cuenta que el tratamiento

    mantiene el sistema con la cantidad de sedimento muy bajo y evitando que la

    trampa de grasa se tapone o mantenga un mal olor.

    B. DISEO DEL SISTEMA DE RIEGO

    Luego de realizar el tratamiento primario, el agua gris pasa a un sistema de riego

    subterrneo. Es uno de los mtodos ms modernos y se est usando incluso para

    csped en lugar de aspersores y difusores en pequeas superficies enterrando un

    entramado de tuberas (Morales, 2003).

    Se trata de tuberas perforadas a cada 0.15 a 0.20 mts en dos camas con dimetros

    entre a 1, que se entierran en el suelo a una determinada profundidad

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    48

    (entre 5 y 50 cm), segn sea la planta a regar (grama menos enterradas que

    rboles) y de las caractersticas del suelo (capilaridad). En suelos arenosos se

    trabajar a profundidades menores que en suelos arcillosos.

    VENTAJAS

    1. Permite el empleo de aguas gris sin la molestia de malos olores.

    2. Durabilidad de las tuberas por no estar expuestas al sol.

    3. Se evitan problemas de vandalismo.

    4. Aumento de la eficiencia del riego, ya que por el hecho de estar enterrados los

    emisores se evita que el agua est en la superficie del suelo expuesta a la

    evaporacin, es decir, mejor distribucin del agua, menor escorrenta y mayor

    uniformidad. Adems, est ms cerca de las races que absorben el agua necesaria

    para el crecimiento de las plantas, frecuentemente se puede ver en los riegos

    localizados superficiales el agua desplazndose fuera de la zona prxima a las

    plantas. El incremento en eficiencia en relacin con los riegos localizados

    superficiales es muy variable dependiendo de la aplicacin que se trate y el sistema

    con el que se compare.

    5. De esta forma no se queman las plantas al aplicarle agua a horas de ms sol, ya

    que con el riego superficial se crea el efecto de lupa por las gotas del agua.

    INCONVENIENTES

    6. El principal inconveniente es por ser agua gris la utilizada para riego se est en

    un contacto directo, por lo que es necesario dejar pasar un da despus de cada

    riego para evitar contaminacin, o de preferencia que el riego subterrneo

    propuesto sea aplicado en reas verdes no utilizadas para juego de nios.

    7. En poca de invierno podra ocasionarse un sobreriego, debido al sistema de

    riego subterrneo implementado con la lluvia de la poca.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    49

    El sistema de riego localizado subterrneo ha generado mayor aceptacin, gracias

    a la superacin de problemas de diseo y calidad, donde la penetracin de races y

    obstrucciones ya no son un problema cuando la filtracin, manejo y

    mantenimiento se ejecutan bien.

    En un sistema de riego localizado subterrneo, el rea de filtracin es de fondo por

    lo que est relacionado con el largo y ancho de la tubera secundaria a instalar, por

    lo tanto para esta propuesta se tiene un rea de filtracin:

    1. En el jardn del Malecn Centenario tiene un rea del filtracin de:

    Af1 = 830.40 x 10 = 8304 mts2

    Morales, J (2003), resumio siete experimentos de investigacin exitosos usando el

    riego localizado subterrneo, que se informaron en el tercer Congreso

    Internacional del Riego por Goteo, que se realiz en Fresno, California, en 1985, y

    otros cuatro en la Conferencia de la Mesa Redonda de Micro - irrigacin (ICID),

    realizada en Budapest, Hungra en 1986. Como resultado, en ninguno de estos

    experimentos, se encontraron los problemas mencionados por Goldberg. (Tabla

    No. 7).

    Tabla No. 7: Preocupaciones y problemas que han limitado la adopcin

    extendida del riego localizado subterrneo, segn Goldberg, en 1976.

    A La inspeccin del sistema es difcil y el usuario no puede evaluar las condiciones.B El equipo de riego subterrneo es difcil de mantener y reparar.

    CLa obstruccin de races, precipitados y otros materiales causaran unfuncionamiento defectuoso del sistema.

    Actualmente se dispone en el mercado tuberas con gotero integrado con calidad

    suficiente para garantizar su funcionamiento correcto y fiable en cualquier

    circunstancia. El sistema debe ser adaptado y diseado segn las caractersticas

    propias del lugar donde se va a desarrollar.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    50

    Teniendo en cuenta que no se dispone de la posibilidad de controlar visualmente el

    correcto funcionamiento de los emisores por estar enterrados, conviene tener en

    cuenta algunos aspectos prcticos que evitaran problemas de funcionamiento de

    este sistema:

    1. Control peridico de los caudales habituales de riego por vlvulas.

    2. Limpieza peridica de las tuberas laterales dependiendo de la calidad del agua,

    donde se abre las vlvulas de limpieza de los extremos de las lneas de riego, si no

    se dispone de vlvulas de drenaje.

    3. Aplicacin de Herbecida para evitar la introduccin de races en los emisores,

    ya que el riesgo de que las races obstruyan el paso de los emisores es ms alto.

    4. El tipo de suelo puede tapar los goteros por lo que se recomienda rellenar la

    zanja con grava de 3/8 a 3/4.

    En poca de lluvia se recomienda regar con el agua residual un mximo de dos

    veces por semana, para no ocasionar un sobreriego y a la vez permitir que el agua

    de lluvia se mezcle con el agua residual utilizada en el jardn. Luego de la

    filtracin del agua en el suelo, ste acta como filtro y purifica en parte el

    desperdicio.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    51

    GRAVA 3/8" - 3/4"

    .20

    TUBERIA SUBTERRANEA PVC 3"PERFORADA A CADA 0.15 - 0.20m

    CON DIAMETROS DE 1/4" - 1"

    GRAVA 3/8" - 3/4"

    .20

    VARIBLE

    VARIBLE

    (0.50 - VARIBLE)

    TIERRA NEGRA

    TIERRA NEGRA

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    52

    III METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    3.1 TIPO Y NIVELES DE INVESTIGACION.

    3.1.1 Tipo de Investigacin.

    La presente investigacin es del tipo DESCRIPTIVO.

    3.1.2 Nivel de Investigacin.

    El nivel de investigacin es EXPLORATORIO.

    3.2 TIPOS DE ESTUDIO.

    Los tipos de estudio son los siguientes:

    Prospectivo.- Ya que la informacin a la que se arribe ser con fines

    de aprovechar el agua a futuro as como de brindar una metodologa

    para la elaboracin de redes de evacuacin de aguas grises en aos

    venideros.

    Transversal.- Se medir el volumen de aguas grises en una poblacin

    urbana cuyos hbitos de consumo son regulares durante el ao por lo

    que no se requerir de evaluaciones durante un perodo extenso de

    tiempo.

    Descriptivo.- Porque se tendrn que explicar las condiciones y hbitos

    de consumo de agua que llega a ser agua gris, para evaluarlo.

    Observacional.- Porque no podemos alterar los hbitos de consumo

    de agua ni mucho menos incrementar el volumen de aguas grises que

    evacuan las viviendas de la zona de estudio.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    53

    IV OBJETIVOS E HIPOTESIS

    4.1 OBJETIVOS

    4.1.1 OBJETIVO GENERAL

    ? Buscar especificaciones para reducir el consumo de agua potable a travsde la reutilizacin de las aguas residuales domsticas en una vivienda,bajo condiciones sanitariamente seguras.

    4.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

    ? Modelar un tipo de construccin para el sistema de reutilizacin de aguasresiduales en una vivienda de clase media en la localidad de Hunuco.

    Elaborar un sistema que minimice el gasto de agua potable y que permita lareutilizacin de agua residual, de forma controlada y segura.

    Elaborar un sistema de riego para las reas verdes de la vivienda,reutilizando para ello aguas residuales grises.

    Elaborar un sistema de separacin de aguas negras y aguas grises paraviabilizar el reuso de las aguas residuales grises.

    4.2 HIPTESIS

    Segn Dra. Francisca Canales, por tratarse de una investigacin de tipo descriptivodocumentada, no se lleva a cabo el planteamiento de la hiptesis.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    54

    V SISTEMA DE VARIABLES

    5.1 VARIABLES

    1. Agua2. Agua Potable3. Agua Residual4. Agua Residual Domstica5. Aguas Grises6. Aguas Negras7. Reutilizacin8. Cadenas trficas9. Bioconstruccin

    5.2 DEFINICIN DE VARIABLES

    5.2.1. AGUA

    - Definicin Conceptual: Sustancia cuyas molculas estn formadas por lacombinacin de un tomo de oxgeno y dos de hidrgeno, lquida, inodora,inspida e incolora. Es el componente ms abundante de la superficieterrestre y, ms o menos puro, forma la lluvia, las fuentes, los ros y losmares; es parte constituyente de todos los organismos vivos y aparece encompuestos naturales.

    - Definicin Operacional: Clasificar el tipo de agua y cantidad obtenida de lamisma.

    5.2.2. AGUA POTABLE

    - Definicin Conceptual: Agua incapaz de transmitir enfermedades, libre deconcentraciones excesivas, sustancia mineral y orgnica, de toxicidad yagradable a los sentidos.

    - Definicin Operacional: Cantidad de agua apta para el consumohumano.

    5.2.3. AGUA RESIDUAL

    - Definicin Conceptual: Agua alterada en su calidad por el uso que se hahecho de ella.

    - Definicin Operacional: Cantidad de agua disponible para sureutilizacin.

    5.2.4. AGUA RESIDUAL DOMSTICA

    - Definicin Conceptual: Lquidos provenientes de viviendas y edificios

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    55

    comerciales e institucionales, que son conducidos por medio de una red dedrenaje hacia una planta de tratamiento, preferiblemente.

    - Definicin Operacional: Cantidad de agua de desecho con posibilidad dereutilizacin en la vivienda.

    5.2.5. AGUAS GRISES

    - Definicin Conceptual: Es el agua residual producida de lavaderos,duchas, pilas, etc. Su caracterstica principal es que contiene grandescantidades de jabn.

    - Definicin Operacional: Cantidad de aguas de desecho disponible para suconduccin y almacenamiento para ser reutilizada en la alimentacin de lostanques de inodoros.

    5.2.6. AGUAS NEGRAS

    - Definicin Conceptual: Estas son las producidas en los inodoros ymingitorios, contienen slidos y elementos patgenos que son expulsados porel cuerpo humano.

    - Definicin Operacional: Cantidad de agua procedente de los inodoros,tratada en una fosa sptica y conducida por medio de tubera para poder serutilizada en un sistema de riego subterrneo en los jardines.

    5.2.7. REUTILIZACIN

    - Definicin Conceptual: Accin y efecto de reutilizar. Utilizar algo, ya seacon la funcin que desempeaba anteriormente o con otros fines.

    - Definicin Operacional: Consumir menos agua potable y por lo tantodisponer de ms agua para otros usos o usuarios.

    5.2.8. CADENAS TRFICAS

    - Definicin Conceptual: Serie de eslabones enlazados entre s,perteneciente o relativo a la nutricin de los tejidos o de los organismos.

    - Definicin Operacional: Conocer las ptimas condiciones para ladepuracin del agua.

    5.2.9. BIOCONSTRUCCIN

    - Definicin Conceptual: Fabricacin, edificacin, hacer de nueva plantauna obra de arquitectura o ingeniera, un monumento o en general cualquierobra pblica, sin generar un gran impacto en el medio que nos rodea.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    56

    - Definicin Operacional: Crear un desarrollo sostenible quesea generador y regulador de los recursos empleados en conseguir unhbitat sano, saludable y en armona con el resto.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    57

    VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    6.1 CONCLUSIONES

    1. El acto de construir, de edificar genera un impacto en el ambiente por lo tanto, esta

    propuesta persigue minimizar en lo posible el impacto y crear un desarrollo sostenible

    para que no agote el recurso de agua sino que sea generador y regulador de los recursos

    empleados.

    2. En ocasiones se usan recursos de alta calidad (agua potable) para desarrollar servicios

    que no exigen tal calidad (por ejemplo, el llenado de tanque de inodoro y el riego de

    reas verdes), por lo que esto afecta el consumo y gasto de agua.

    3. La inversin para la implementacin del sistema de reuso del agua residual domstica,

    es de bajo costo debido a que el sistema de reutilizacin puede adaptarse al sistema

    existente.

    4. El sistema de reutilizacin de aguas grises se plantea para casas que prontamente

    requerirn una demolicin y construccin ya que su perodo de vida esta por acabar; ms

    no se tomara en cuenta aquellas edificaciones que fueron construidas recientemente.

    5. Segn informacin dada por algunos autores y foros de Internet ingenieros de otras

    naciones resaltan que es importante el tamao de la trampa de grasa, ya que si sta es

    muy pequea puede ocasionar malos olores.

    6. La diferencia entre un sistema de reutilizacin y las instalaciones antiguas se basa en

    la posibilidad de poder instalar la doble canalizacin para las aguas grises. En este

    sentido se aconseja la evaluacin de la instalacin como cualquier otro tipo de

    instalacin de fontanera. En caso de una reforma es necesario plantearse las

    posibilidades que ofrece la vivienda para instalar los sistemas de reutilizacin de aguas

    grises.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    58

    7. Los problemas de obturacin de los sistemas de riego subterrneo y de riego

    localizado son debidos a la formacin de pelculas biolgicas producidas por bacterias u

    otros microorganismos; llegando a impedir el paso de la misma manera que lo pueden

    hacer elevadas concentraciones de algas o de materia en suspensin. En general la

    cloracin y un buen nivel de filtrado resuelven estos problemas, por lo tanto se debe de

    tener en cuenta que, en general, las aguas grises suelen tener ms slidos en suspensin

    que las aguas normales y la frecuencia de limpieza de filtros y tuberas ha de ser mayor.

    8. Las aguas de riego pueden llevar sustancias en suspensin que se sedimentan sobre el

    suelo y la vegetacin, con excepcin de aquellas que pasan por una filtracin previa

    como es el caso del riego subterrneo.

    9. En poca de lluvia es necesario regar con el agua residual un mximo de dos veces por

    semana, para no ocasionar un sobreriego y a la vez permitir que el agua de lluvia se

    mezcle con el agua residual utilizada en el jardn.

    10. El presente estudio es viable debido a que se tendra un ahorro de agua potable en la

    vivienda, ya que se reutilizara las aguas residuales grises para realizar actividades donde

    no se requiera una alta calidad de agua, como lo es el llenado de los tanques de inodoros

    de forma controlada y segura, y a la vez es factible ya que puede adaptarse al sistema

    existente.

    6.2 RECOMENDACIONES

    1. Es necesario impulsar nuevas investigaciones y divulgar los trabajos ya realizados

    sobre el mejoramiento del medio ambiente y as lograr ponerlo en prctica.

    2. Poner en prctica esta propuesta sobre la reutilizacin del agua residual y la

    separacin de las aguas negras y grises en una vivienda.

    3. Realizar una propuesta sobre la reutilizacin del agua residual y la separacin de las

    aguas negras y grises en una vivienda para la clase alta y baja.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    59

    4. Es necesario comparar la resistencia y costo de los tanques a utilizar que se present

    en esta propuesta hechos de concreto reforzado, contra materiales prefabricados o de

    plstico encontrados en el mercado actual.

    5. Es necesario realizar un anlisis de costos o presupuestos de materiales de un sistema

    tradicional contra un sistema de reutilizacin, y con ello poder conocer la diferencia que

    existe entre los sistemas y comparar el costo del agua potable.

    6. Hacer una propuesta para la reutilizacin de agua residual para un conjunto de

    viviendas, donde se propondr especificaciones del sistema de aguas residuales para la

    separacin de las aguas negras y grises y con ello efectuar el sistema de reutilizacin de

    las mismas con plantas de tratamiento formales.

    7. Al momento de implementar este tipo de sistemas se debe de cumplir la forma de

    operacin y mantenimiento presentados; para garantizar la sostenibilidad del sistema y

    que a corto plazo no genere mayores problemas.

    8. Realizar la limpieza peridica del filtro que va incorporado en la bomba sumergible.

    9. Para mayor seguridad, debido a que el agua del depsito est contaminada; se puede

    aplicar cloro.

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    60

    VII REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Dr. Edwin Tobas Ortega Galarza. (2008). Metodologa de Investigacin.Universidad Nacional Hermilio Valdizn. Per.

    2. Normas OS y IS. Reglamento Nacional de Edificaciones. Per.

    3. CEPIS (2004). Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias delAmbiente. Manuscrito Indito. Organizacin Panamericana de la Salud. (En red).Disponible en: www.cepis.ops-oms.org

    4. Ecoaigua (1999). Depuracin y Reutilizacin de Aguas Grises. ManuscritoIndito. Organizacin Mediterrnea. Barcelona: Edita. (En red). Disponible en:www.ecoaigua.com/3.html

    5. Fundacin Altlantis (1999). Aprovechamiento de aguas de lluvias para riego.Manuscrito Indito. Barcelona: Edita (En red).Disponible en:www.atlantiseuro.es/aplicaciones/propuesta.html

    6. Garca Orozco, Jorge (1992). El Reuso del Agua y sus Implicaciones.Manuscrito Indito. Vanderbilt University. Estados Unidos: Edita. (En red).Disponible en: www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/Transferencia52/eli4-52.html

    7. Decreto Supremo del 07 de Junio (1986). Reglamento para el Diseo deTanques Spticos. Diario Oficial El Peruano. Per.

    8. Mayorga, R. (1999). Diseo de Abastecimientos Rurales de Agua Potable.Manuscrito Indito. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala: Edita.

    9. Simon Arocha. (1977). Abastecimiento de Agua. (3ta. Edicin). Colombia:Edita.

    10. Metcalf, A. y Eddy, J. (1991). Ingeniera Sanitaria. Agua ResidualMunicipal. En red). Disponible en: www.mie.esab.upc.es/arr/T18E.htm

    11. Mujeriego, R. (1990). Manual Prctico de Riego con Agua ResidualMunicipal Regenerada. Calidad de un Agua de Riego. (En red). Disponibleen: www.mie.esab.upc.es/arr/T21E.htm

    12. Ramn Sopena (1995). Nuevo Diccionario Ilustrado de la LenguaEspaola. Barcelona ? Espaa.

    13. Morales, J. (2003). Infojardn. Sistemas de Riego. Riego Subterrneo.Manuscrito Indito. Espaa: Edita. (En red). Disponible en:www.infojardin.com/articulos/sistemas-riego-jardin.htm

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    61

    VIII REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    ANEXO 01

    UBICACION DEPARTAMENTAL

    6.8

    4

    6.23

    1.41. 6

    MORAG

    4.0

    3.6 15

    10

    13

    3

    1.52.2

    6.4

    7.1

    6.9

    5

    4

    14.2

    1. 6

    6.0

    5

    5.5 4. 1

    2.5

    5

    2.8

    4.5

    10

    6

    2

    612

    4

    4

    16.8

    4

    5

    9.5

    3

    3

    7

    10.5

    6

    4

    1.7

    15.9

    3. 5

    5.8

    13.2

    8.7

    5

    56

    4.4

    3.6

    4

    5.46

    9.5

    10

    17.6

    5

    17.4

    2. 4

    5.7

    1.6

    1.5

    7. 5

    6.25

    11

    13

    31

    9.0 5 9. 2

    14.6

    16

    5.5

    1.3

    6.9

    196

    FUNDO ROSAYOG

    LOCALIZACIN

    UBICACIN PROVINCIAL

    HUNUCO

    MAYO

    DE

    DOS

    CHAULN

    YARUMAYO

    CHULLAY

    RELAVE

    PARAR

    H UANCACHUPAJIVIA

    HUARN

    P ILLCOCANCHA

    RONDOS

    CHACABAMBA

    CA HUACCHAVINILLO

    PUNTO UN IN

    JACASCHICO

    LLI CLLA

    AYAPITEC

    CHO RAS

    CARAMARCA

    PAC AYHUA

    YACUS

    QUIVILLACA YRN

    CAYHUAYNA

    MARABAMBA

    HIGUE RAS

    VICHAYCOTO

    AUSAQUIC AC AN

    AYANCOCHA

    HUNUCOHUANCAPALLAC

    QUENRA

    MITOQ UERA

    C AB AD AYAC

    CHASQUI

    PUNCHAO

    PAM PAS LA ESPERANZA

    PAUCAR

    CHICCHUYCOLPA

    STA ROSA

    COC HATAMBO

    Tomayquichua

    C HASQUI

    RATACOCHA

    AMBAR

    PACH ABAMBA

    STA MARIA DEL VALLEMARANBUC O

    MALCONGA

    LLANQUIPAMPA

    LIBERTAD

    LLACON

    C HUQUICANCHA

    C IRABAMBA

    VISAG

    TAMBO

    Q UEN RA

    HUALLMISH

    PACHA

    COLPANA

    UTCO

    HUARAPA

    COCHABAMBA

    PTE. RANCHO

    CHURUBAMBA

    CHULLQUI

    TARUCA SAN MARCOS

    LA PUNTA

    UMARI

    MOLINO

    CONCALLA

    SHISMAY

    MANZANO

    M ANCAPOZO

    AMBO

    UCAYALI

    PASCO

    LIMA

    ANCASH

    PACHITEA

    AMBO

    DOS DEMAYO

    HUAMALES

    HUACAYBAMBA

    MARAN

    LEON CIOPRADO

    PUERTO INCA

    HUNUCO

    ESCALA: 1/ 50 000

    Prov.

    HUNUCODpto.

    JIRON 28 DE JULIO

    JIRON

    P

    EDRO

    P

    UELL

    ES

    JIRON

    GEN

    ERAL

    PRA

    DO

    JIRON BOLIVAR

    JIRON

    DA

    MAS

    O

    BERA

    UN

    JIRON SAN CRISTOBAL

    JIRON DOS DE MAYO

    JIRON ABTAO

    JIRON

    CR

    ESPO

    CA

    STILL

    O

    JIRON

    CON

    STITU

    CION

    JIRON

    P

    ROGR

    ESO

    AVEN

    IDA

    ALA

    MED

    A D

    E LA

    RE

    PUBL

    ICA

    JIRON SAN MARTIN

    JIRON HUALLAYCO

    GRIFODURAN

    MIRAFLORES

    VIA REG IONAL

    HUAYOPAMPA

    FUNDO ZEVALLOS

    LLICUA

    ESEP AGRICOLA

    C.A.P. APARI CIO POMARES

    R I O H U A L L A G A

    LAS MORAS

    PLA ZA DEARMAS

    2000

    2300

    2200

    2400

    2100

    2000

    2400

    2400

    2400

    2300

    2300

    2300

    2300

    2300

    2200

    2200

    2200

    2200

    2200

    2200

    2100

    2100

    2100

    2100

    2100

    2100

    2 100

    2000

    2000

    2000

    2000

    2000

    2000

    2000

    FONAVI II

    TERRESTRETERMI NAL

    COZ

    9003 000 m

    .N.

    9004 000 m

    .N.

    900

    5 000 m.N.

    66 000 m.S.3

    65 000 m.S.3

    64 000 m.S.3

    N.M.

    PLANO UBICACIONESCALA : 1/10 000

    ZONA DEL PROYECTOAREA A IRRIGAR

    8304.0 M2

    SENATIHUANUCO

    E.A.P. INGENIERIA CIVIL

    UBICACION Y LOCALIZACION

    A-1APROVECHAMIENTO DE AGUAS GRI SES EN EL MA LECN CENTENARI O PARARIE GO DE AREAS VERDES EN LA CUIDA D DE HUNU CO-2008

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    62

    ANEXO 02

    E.A.P. INGENIERIA CIVIL

    MANZANAS EN ESTUDIO

    A-2APROVECHAMIENT O DE AGUAS GRISES EN EL MALECN CENTE NARIO PARARIEGO DE AREAS V ERDES EN LA CUIDAD DE HUNUCO-2008

  • PROYECTO DE TESIS

    UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZAN

    63

    ANEXO 03

    TUBE

    RIA P

    ATRA

    AG

    UAS

    GRIS

    ES

    6" P

    VC-S

    AP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBERIA P ATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GR ISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA P ATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBE

    RIA P

    ATRA

    AG

    UAS

    GRIS

    ES

    6" P

    VC-S

    AP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBERIA P ATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" P VC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS GRISES 6" PVC-SAP

    TUBERIA PATRA AGUAS