informe 1.docx

18
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI INFORME DE “TEORÍA DE ERRORES” CURSO: PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA INTEGRANTES: MORÓN ATENCIO, Gabriela Jesús PROFESOR: Mirko Zimic P. FECHA DE PRESENTACIÓN: 01 de Setiembre de 2014 2014 1

Upload: gabriela-moron

Post on 07-Feb-2016

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME 1.docx

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFÍA ALBERTO CAZORLA TALLERI

INFORME DE “TEORÍA DE ERRORES”

CURSO: PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

INTEGRANTES:

MORÓN ATENCIO, Gabriela Jesús

PROFESOR:

Mirko Zimic P.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 01 de Setiembre de 2014

2014

1

Page 2: INFORME 1.docx

I. OBJETIVOS

Calcular la concentración de dicromato de potasio en una muestra problema, determinando el error del mismo.

II. INTRODUCCIÓN

Hoy en día, a pesar que la ciencia avanza en pro de obtener los datos más precisos y exactos, por lo que para ello va optimizando sus instrumentos de medición de manera que reduzcan al mínimo el error que pueda surgir, es inevitable que obtengamos a un resultado con un 100% de certeza o que pueda ser estrictamente reproducible. Para respaldar esta premisa, podemos hacer referencia al primer postulado de la mecánica cuántica, que es el principio de incertidumbre de Heisemberg, que nos dice que ninguna medida en la naturaleza puede ser perfecta, con lo que deducimos que será necesario especificar que al enunciar un resultado este, para poder ser contrastado con la realidad, debe de acompañarse de un error.

La naturaleza del resultado nos da a entender que la naturaleza es dinámica y está en constante cambio, por lo que no podemos enunciar valores únicos frutos de un promedio, sino un intervalo donde podemos situar la medida obtenida durante la recolección de datos.

LA MEDICIÓN

El objetivo de una medición es asignar un valor de la magnitud específica a medir, denominada mensurando. Para esto, tendremos que tener en cuenta los factores como:

El objeto de medición El procedimiento de medición Los instrumentos de medición El observador El método de cálculo

No podemos omitir, ciertas “magnitudes de influencia” que comprenden tanto las condiciones ambientales pero también otros aspectos como fluctuaciones breves del instrumento de medición, valores asociados con patrones de medición y datos de referencia de los cuales puede depender el resultado de la medición.

Recordemos que, una medición comienza con una especificación apropiada del mensurando, del método de medición y de los procedimientos de medición.

LA REPETIBILIDAD

La medición hecha sucesivamente bajo las mismas condiciones. Esto significa que ninguno de los factores que intervienen en la medición cambian. Podemos expresarla cuantitativamente en términos de las características de dispersión de los resultados.

LA REPRODUCIBILIDAD

La medición hecha bajo distintas condiciones, por lo que nos referimos a reproducibilidad. Es necesario especificar las condiciones que varían para su validez. La reproducibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de las características de dispersión de los resultados.

2

Page 3: INFORME 1.docx

LA EXACTITUD

La cualidad que refleja el grado de coherencia entre el resultado de la medición y un valor verdadero del mensurando.

LA PRECISIÓN

Que caracteriza el grado de coherencia entre resultados de ensayos independientes, obtenidos bajo condiciones estipuladas. El término precisión se encuentra estrechamente relacionado con la repetibilidad y reproducibilidad.

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

Se denomina instrumento o aparato de medida a todo dispositivo destinado a realizar una medición, sólo o con dispositivos suplementarios.

Independientemente de sus diseños, principios de funcionamiento y magnitudes que miden, los instrumentos de medición comparten una serie de características metrológicas, como:

- Rango de indicación. Es el conjunto de los valores limitados por las indicaciones extremas del instrumento de medición.

- Valor nominal. Es el valor redondeado o aproximado de una característica de un instrumento de medición que sirve de guía para su utilización.

- Intervalo de medición. Módulo de diferencia entre los dos límites de - Valor de división. Es la diferencia entre los valores correspondientes a dos marcas

sucesivas de la escala.- Resolución- Condiciones nominales de funcionamiento- Condiciones límites. Condiciones extremas que puede soportar un instrumento de

medición sin dañarse y sin degradarse sus características metrológicas.- Estabilidad. Aptitud para mantener constante las características metrológicas.- Transparencia. Aptitud de no modificar la magnitud a medir.- Error máximo permisible de un instrumento de medición.- Exactitud de un instrumento de medición. Que es la aptitud para dar respuestas

cercanas al valor verdadero del mensurando.

MATERIAL DE REFERENCIA

Es un material o sustancia, en el cual, uno o más valores de sus propiedades son suficientemente homogéneos y bien establecidos para ser usados en la calibración de un aparato, la evaluación de un método de medición, o para asignar un valor a un material.

Dicho material de referencia puede estar en forma de una sustancia pura o mezclada, y puede estar en forma de gas, líquido o sólido.

¿Qué es un MRC?

Es un material de referencia certificado, en el cual uno o más valores de sus propiedades están certificados por un procedimiento que establece la trazabilidad para una realización exacta de las unidades en la que están expresados los valores de la propiedad y para los cuales cada valor certificado está acompañado por una incertidumbre para un nivel de confianza establecido. Todos los MRC se ubican dentro de la definición de patrones de medición dada en la norma COVENIN 2552:1999 (OIMLv2:1993).

3

Page 4: INFORME 1.docx

ERROR E INCERTIDUMBRE

Todo procedimiento, por lo general, suele acompañarse de ciertas imperfecciones que dan lugar a un error en el resultado de la medición, lo que provoca que el resultado sea sólo una aproximación o estimado del valor del mensurando.

Será importante distinguir entre error e incertidumbre. El error es definido como la diferencia entre un resultado individual de una medición y el valor verdadero del mensurando. Por lo tanto, el error es un simple valor. En principio el valor de un error conocido puede ser aplicado como una corrección al resultado de una medición.

El valor verdadero del mensurando es aquel que caracterizaría idealmente al resultado de la medición, o sea, el que resultaría de una medición “perfecta.

El error es un concepto idealizado y los errores no pueden ser conocidos exactamente.

La incertidumbre, por su parte, adopta un rango, y, si es estimada para un procedimiento de medición, puede aplicarse a todas las determinaciones descritas en dicho procedimiento. En general, el valor de la incertidumbre no puede utilizarse para corregir el resultado de una medición.

Es considerado que un error consta de dos componentes: una sistemática y una componente aleatoria.

El error aleatorio o estadístico normalmente se origina de variaciones impredecibles de magnitudes influyentes. El error aleatorio del resultado de una medición no puede ser compensado por el incremento del número de mediciones, pero sí puede disminuir por tal incremento.

El error sistemático o experimental es definido como la componente de error la cual en el curso de un número de mediciones del mismo mensurando, permanece constante o varía de una forma predecible. Este es independiente del número de mediciones llevadas a cabo y no puede por ende ser disminuido por el incremento del número de mediciones bajo condiciones constantes de medición.

Los errores sistemáticos constantes, tal como la inexactitud en la calibración en múltiples puntos del instrumento, son constantes para un nivel dado del valor del mensurando, pero cabe la posibilidad de que varíen con el nivel del valor medido.

Por otro lado, los efectos que cambian sistemáticamente en magnitud durante una serie de mediciones, causados por ejemplo por el inadecuado control de las condiciones experimentales, dan origen a errores sistemáticos que no son constantes.

El resultado de una medición debe ser corregido para todos los efectos sistemáticos significativos reconocidos. El valor que es sumado algebraicamente al resultado no corregido de una medición para compensar el error sistemático se denomina corrección.

Otro tipo de error es el error grosero o espurio. Este tipo de errores invalida una medición y normalmente se originan de fallas humanas o de mal funcionamiento del instrumento. Dichas mediciones afectadas por este tipo de errores deben ser despreciadas.

4

Page 5: INFORME 1.docx

ERRORES DE MEDICIÓN

Errores instrumentales

La primera fuente de error es la propia limitación de los instrumentos de medición que utilizamos, los cuales podemos considerarlos de dos tipos fundamentales:

1. Los errores que se determinan en el proceso de calibración del instrumento.2. Errores frutos de la influencia del instrumento de medición sobre las propiedades

del objeto o fenómeno que se mide.

Errores de método

También denominados errores teóricos, son los debidos a la imperfección del método de medición. Entre estos podemos señalar los siguientes:

1. Aproximaciones al aplicar el principio de medición y considerar que se cumple una ley física determinada o al utilizar determinadas relaciones empíricas.

2. Extrapolar la propiedad que se mide en una parte limitada del objeto de medición al objeto completo, si este posee homogeneidad de la propiedad medida.

Errores por agentes externos

1. Factores ambientales2. Presencia de señales o elementos parásitos

Errores debidos al observador

Como errores de paralaje o de interpolación visual al leer en la escala del instrumento, errores debido a un manejo equivocado del instrumento, omisión de operaciones previas o durante la medición, etc.

Errores matemáticos

Fórmulas inadecuadas, redondear cantidades, etc. [1]

PRÁCTICA 1. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA PREPARACION DE SOLUCIONES

PROCEDIMIENTO

I. FRASCOS VOLUMETRICOS

- Beaker - Fiola - Matraz - Probeta

En esta oportunidad se va a utilizar el peso del líquido será el “patrón”, y se va a determinar la exactitud y precisión de algunos frascos volumétricos respecto de nuestro patrón escogido.

RESULTADOS

1. ¿Cuál de estos frascos es el más exacto y más preciso? Realizar 15 mediciones de 50 ml (Fiola), 50 mL (probeta), 100 mL de agua (Beaker), 100 mL (matraz) para

5

Page 6: INFORME 1.docx

cada frasco (medir en cada frasco y trasvasar al patrón para anotar la medida "verdadera"). Calcular el error experimental y el error estadístico. ¿Se puede medir el error experimental de cada frasco?

Se realizaron las mediciones indicadas distribuyéndonos el trabajo entre todos los grupos de trabajo. Al fin de la jornada, se compartió la información además de realizar dicha comparación en base a la precisión de cada instrumento y aquella que otorgaba el mismo observador. Se concluyó que la fiola tenía mayor precisión seguida de la probeta.

Nuestro grupo trabajó con la probeta de 50 mL, siendo su error experimental +- 0.5 mL.

Probeta 50 mL +- 0.5 Fiola 50 mL +- 0.06Instrum

ento/H2O

H2O Error Experimental

Instrumento/H2O

H2O Error Experimental

141.07 49.70 [49.20 – 50.20] 91.12 49.89 [49.83 – 49.95]140.79 49.42 [48.92 – 49.92] 91.04 49.81 [49.75 – 49.87]141.07 49.70 [49.20 – 50.20] 91.09 49.86 [49.80 – 49.92]

141 49.63 [49.13 – 50.13] 91.06 49.83 [49.77 – 49.89]140.87 49.50 [49.00 – 50.00] 91.14 49.91 [49.85 – 49.97]141.02 49.65 [49.15 – 50.15] 91.2 49.97 [49.91 – 50.03]140.89 49.52 [49.02 – 50.02] 91.12 49.89 [49.83 – 49.95]141.01 49.64 [49.09 – 50.09] 91.06 49.83 [49.77 – 49.89]141.11 49.74 [49.24 – 50.24] 91.11 49.88 [49.82 – 49.94]140.96 49.59 [49.09 – 50.09] 91.09 49.86 [49.80 – 49.95]141.1 49.73 [49.23 – 50.23] 91.18 49.95 [49.89 – 50.01]

141.06 49.69 [49.19 – 50.19] 91.14 49.91 [49.85 – 49.97]140.93 49.56 [49.06 – 50.06] 91.1 49.87 [49.81 – 49.93]140.93

49.56[49.06 – 50.06]

91.12 49.89[49.83 – 49.95]

141.06 49.69 [49.19 – 50.19] 91.06 49.83 [49.77 – 49.89]Prom 49.62 Desv. 0.09 Prom 49.88 Desv. 0.05

Asimismo, también adjuntamos los valores del matraz y la fiola obtenidos por el grupo que trabajó con mayor precisión:

Matraz 100 mL +- 5 mL Beaker 100 mL +- 5 mLInstrum

ento/H2O

H2O Error Experimental

Instrumento/H2O

H2O Error Experimental

164.47 98.46 [93.46 – 103.46] 148.72 96.24 [91.24 – 101.24]

164.26 98.25 [93.25– 103.25] 148.29 95.81 [90.81 – 100.81]

165 98.99 [93.99– 103.99] 148.77 96.29 [91.29 –101.29]

165.46 99.45 [94.45– 104.45] 149.22 96.74 [91.74– 101.74]

165.44 99.43 [94.43– 104.43] 149.61 97.13 [92.13 – 102.13]

165.45 99.44 [94.44 – 104.44] 149.12 96.64 [91.64 –101.64]

165.1 99.09 [94.09 – 104.09] 149.79 97.31 [92.31 – 102.31]

165.01 99.00 [94.00– 104.00] 149.23 96.75 [91.75– 101.75]

6

Page 7: INFORME 1.docx

165.04 99.03 [94.03–104.03] 148.96 96.48 [91.48– 101.48]

165.19 99.18 [94.18– 104.18] 148.7 96.22 [91.22–101.22]

165.33 99.32 [94.32–104.32] 148.48 96.00 [91.00– 101.00]

165.17 99.16 [94.16–104.16] 148.77 96.29 [91.29– 101.29]

165.18 99.17 [94.17– 104.17] 149.18 96.70 [91.70– 101.70]

165.12 99.11[94.11 – 104.11]

148.83 96.35[91.35 –101.35]

165.59 99.58 [94.58 – 104.58] 148.89 96.41 [91.41 –101.41]Prom 99.11 Desv. 0.36 Prom 96.49 Desv. 0.4

El error estadístico, sistemático, aleatorio o estándar, indica la propagación de las mediciones dentro de una muestra de datos. Es la desviación estándar dividida por la raíz cuadrada del tamaño de la muestra de datos. La desviación estándar indica la desviación de los valores de la muestra a partir de la media de la muestra. Es inversamente proporcional al tamaño de la muestra - cuanto más grande la muestra, menor será el error estándar.Por lo tanto, tenemos la desviación estándar fruto de la suma de las diferencias entre los datos al cuadrado entre el número de muestra menos uno, seguida de la raíz cuadrada [2].

La desviación estándar en la probeta es 0.09 / (√15) = 0.023Por su lado, de la fiola será: 0.05/(√15))=0.0129

En base a los resultados obtenidos de los demás grupos, podemos también calcular el error estándar del matraz y el beaker. Para eso, hemos tomado los datos del grupo que trabajó con mayor precisión:Matraz: 0.36 / (√15) = 0.0929 Beaker: 0.4/ (√15) = 0.1033

2. Determinar las correcciones por dilatación (medir la temperatura del laboratorio con su respectivo error, y buscar los coeficientes de dilatación del material con que están hechos los frascos). ¿Qué porcentaje representa la corrección por dilatación?, Es significativo en algunos casos? ¿Cuáles serían estos?

Factor de corrección por temperatura, relación de la expansión térmica del recipiente con la temperatura de trabajo y la temperatura de referencia (20°C).

Cuando la temperatura de medición del recipiente es diferente a la referencia de su escala hay que introducir una corrección por temperatura para tener en cuenta la variación producida en su volumen [3]. Para determinar el volumen real de un recipiente volumétrico a la temperatura de referencia 20°C, se obtiene con la expresión:

Por tanto, reemplazando la ecuación y tomando en cuenta el coeficiente correspondiente al material pyrex que es del que se encuentra hecha la probeta. Por otro lado, se recibió la información de que el laboratorio se encontraba a 21°C, lo que corresponderá a la temperatura del recipiente:

1 – (9,9 x 10*-6 l/°C) (21-20 °C) = 0.9999901El porcentaje por corrección por dilatación es de 0,00099 %.

7

Page 8: INFORME 1.docx

Este valor que influencia sobre el resultado no es muy significativo. Las condiciones se tornarían significativas cuando la temperatura variara más drásticamente, difiriendo a partir de 10, 20 grados con respecto a la temperatura de referencia a la que se encuentran sometidos los materiales utilizados en el laboratorio.

PRÁCTICA II : ABSORBANCIA Y CONCENTRACIÓN

Equipos y materiales: - Pipeta automática de 1mL- Balanza - Espectrofotómetro- Dicromato de potasio

PROCEDIMIENTO - RESULTADOS

1) Construir una curva estándar de calibración “concentración vs. absorbancia” utilizando para ello 4 puntos. Para ello se debe preparar una solución de dicromato de potasio 0.05 mg / mL (solución en agua), y a partir de esta solución stock, preparar 3 diluciones (1/2, 1/4, 1/8). Para preparar la solución stock se debe pesar la cantidad apropiada de dicromato de potasio y registrar el error cometido. Se peso 25 mg de Dicromato de Potasio (Balanza) y se diluyo en 500 mL de agua (Fiola). Igualmente se debe registrar el error cometido en la medición del volumen. Para la preparación de las diluciones se debe considerar la propagación de los errores. La absorbancia debe medirse registrando el error experimental en 400nm. ¿Por qué se escoge esta longitud de onda?

Se ha elegido esta longitud de onda como blanco debido a que a esta el ión dicromato

(Cr2O72−) se absorbe fuertemente, algo muy distinto a lo que ocurre a 600 nm, donde es el ion trivalente Cr+3 que se absorbe fuertemente y el ión dicromato tiene una absorbancia prácticamente de 0. [4]

2) Los datos ´concentración vs. absorbancia´ deben graficarse en un papel milimetrado incluyendo la gráfica del error (a modo de rectángulos). Utilizando una regla, construir las rectas con las pendientes más extremas (la mínima y la máxima pendiente). Estime de esta manera el coeficiente de extinción molar y determine el error.

8

Page 9: INFORME 1.docx

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.060

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

f(x) = 16.2378494623656 x + 0.0897916666666667R² = 0.969653288360558

Absorbancia 1

AbsorbanciaLinear (Absorbancia)

Concentración

Abso

rban

cia

Concentración (1) Absorbancia(1)0.05 +- 0.00018 0.894 +- 0.0005

0.025 +- 0,000095 0.474 +- 0.00050.0125 +- 0.00005 0.385 +- 0.0005

0.00625 +- 0.00002625 0.182 +- 0.0005

0.003125 +- 0.00001375 0.087 +- 0.0005

Muestra 0.386 +- 0.0005

9

Page 10: INFORME 1.docx

0 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.060

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

f(x) = 16.4498924731183 x + 0.116083333333333R² = 0.962517311481893

Absorbancia

AbsorbanciaLinear (Absorbancia)

Concentración

Abso

rban

cia

3) Los datos ´Concentración vs. Absorbancia´ deben ser analizados por un paquete estadístico, en el cual por medio de una regresión lineal ´weighted´ se determinará el coeficiente de extinción molar con su respectiva desviación estándar. Los pesos a utilizar en la regresión lineal serán inversamente proporcionales al error total (i.e. área del rectángulo).

Coeficiente de extinción molar:

La ley de Lambert-Beer establece que la absorbancia está estrechamente relacionada con las propiedades intrínsecas de la sustancia, con su concentración y con la longitud de la trayectoria del haz de radiación al atravesar la muestra. La expresión matemática de la ley de Lambert-Beer es:

A = C .  . L

10

Concentración(2)

Absorbancia (2)

0.05 +- 0.00018

0.892 +- 0.0005

0.025 +- 0,000095

0.612 +- 0.0005

0.0125 +- 0.00005

0.361 +- 0.0005

0.00625 +- 0.00002625

0.207 +- 0.0005

0.003125 +- 0.00001375

0.102 +- 0.0005

Muestra 0.385 +- 0.0005

Page 11: INFORME 1.docx

donde:A = Absorbancia de la muestraC = Concentración del cromóforoL = Longitud del paso óptico que contiene la muestra (1cm)= Coeficiente de extinción molar [5]

Para hallar el coeficiente de extinción molar será necesario dividir la absorbancia sobre la

concentración. (Se han realizado los respectivos cálculos, por lo que se pide por favor revisar

las hojas adjuntas).

Para la gráfica, se revisó información bibliográfica acerca de la función weighted [6].

4) Midiendo la absorbancia de la muestra problema (con su respectivo error), calcular la concentración y su error del dicromato de potasio.

Para la primera medición (y = 16.238x + 0.0898)

0.386 +- 0.0005 = 16.238x + 0.0898

C= 0.01824 +- 0.00003

Concentración(2)

Absorbancia (2)   (mg.cm/mL)*-1

0.05 +- 0.00018

0.892 +- 0.0005 17.84 +- 0.0742

0.025 +- 0,000095

0.612 +- 0.0005 24.48 +- 0.113

0.0125 +- 0.00005

0.361 +- 0.0005 28.88 +- 0.1612

0.00625 +- 0.00002625

0.207 +- 0.0005 33.12 +- 0.2191

0.003125 +- 0.00001375

0.102 +- 0.0005 32.64 +- 0.3036

Muestra 0.385 +- 0.0005 23.56 +- 0.0738

Para la segunda medición (y = 16.45x + 0.1161)

0.385 +- 0.0005 = 16.45x + 0.1161

C=0.01634 +- 0.00003

11

Concentración (1)

Absorbancia(1)

  (mg.cm/mL)*

-10.05 0.894 +-

0.000517,88 +-

0.0740.025 0.474 +-

0.000518.96 +-

0.0920.012

50.385 +- 0.0005

30.8 +- 0.1632

0.00625 0.182 +- 0.0005

29.12 +- 0.2023

0.003125 0.087 +- 0.0005

27.84 +-0.2825

Muestra 0.386 +- 0.0005

21.16 +- 0.0622

Page 12: INFORME 1.docx

*Los cálculos de cómo se halló el coeficiente de absorción molar se encuentran adjuntos por haberse realizado de manera manual.

III. DISCUSIÓN

Se sabe que no es muy factible obtener una medición exacta sucesivamente debido a muchos factores que influyen en el error, ya sea por el instrumental o el mismo observador.

Durante las mediciones sucesivas es necesario reproducir las mismas condiciones, mas no ayudar a reducir el error pues el objetivo es estimar lo probabilidad del acontecimiento de los mismos.

No podemos dejar de mencionar que para las mediciones continuas en la probeta, se procedió a limpiar algunas gotas de agua en la boca del recipiente, con la idea de cuidar que no varíe en el volumen. Esta práctica va contra todo aspecto de bioseguridad debido a que en futuras prácticas utilizaremos sustancias mucho más delicadas que agua destilada. Teniendo esto en cuenta, se volvieron a realizar las mediciones, esta vez confiando en la habilidad del observador (quien contribuye al error en cierto grado), para poder llenar la cantidad de agua más cerca a los 50 mL que es lo que promete la probeta.

La precisión que obtuvimos se vio influenciada en mayor medida a la calidad y forma del instrumental, siendo este instrumento de medición el segundo más preciso de aquellos utilizados en el laboratorio. Con respecto al observador, se han reportado resultados mucho más cercanos que los nuestros, por lo que lo colocamos en uno de los factores que contribuyeron a la afluencia del error en vez de su disminución.

El equipo de trabajo también midió sucesivamente ayudándose de la fiola. Se han registrado medidas mucho más cercanas haciendo uso de este instrumento. Atribuimos estos resultados a su valor en exactitud, que es el más bajo (-0,1), además de una baja desviación estándar (0.05). En este caso, podemos inferir que la habilidad del observador ha influido, ya que a diferencia de otros grupos de trabajo, nuestras mediciones resultaron las más precisas.

No podemos describir alguna observación con respecto a las mediciones hechas en el beaker y matraz de erlenmeyer; sin embargo, estos por contar con escalas con intervalos más amplios, corren el riesgo de aumentar su probabilidad de error.

Con respecto al método espectrofotométrico, se observó claramente que la absorbancia es directamente proporcional a la concentración. Se repitieron las mediciones de cada dilución solo una vez. Como recomendación y para vislumbrar mejor las diferencias que surgen en la medición con el espectrofotómetro, se deben de realizar 3 o 4 mediciones.

No podemos dejar de mencionar que es necesario el rigor científico, la minuciosidad y vigilancia constante al momento de la dilución y es que los frascos pequeños pueden ser

12

Page 13: INFORME 1.docx

confundidos y diluirse de más o no medirse en el momento apropiado. En nuestro caso, se recomienda un correcto uso de la micropipeta, estar muy atentos si la dirigimos correctamente hacia el frasco para no sumergirla bruscamente y perder muestra. Podemos designar este práctica como un error espurio.

Se recomienda que todas las soluciones se encuentren rotuladas. Al ser el procedimiento más largo, como en diluciones sucesivas, existe mayor probabilidad de que el observador contribuya negativamente a la disminución del error.

Nos percatamos oportunamente bajo qué intervalo marcaba sus resultados el espectrofotómetro, para poder estimar el error experimental propio del dispositivo.

IV. CONCLUSIONES

No es posible eludir el surgimiento de un error. Es más, es necesario dejar por sentado que el valor asignado puede oscilar dentro de un rango de incertidumbre.

Un error se encuentra sometido a diversos factores, entre ellos las variables intrínsecas del instrumental, así como la habilidad del observador y las condiciones experimentales.

No es lo mismo precisión que exactitud. Entre estos dos, se rescata la cualidad de precisión, pues de existir algún defecto con respecto a la exactitud, puede subsanarse mediante una calibración.

Para la medición, es necesario el uso de un patrón o material de referencia que presente propiedades homogéneas y constantes.

El observador puede contribuir en gran medida a la incurrencia de un error; sin embargo, ante un error espurio, será mejor descartar el procedimiento y empezar de nuevo.

Dentro del laboratorio se cuentan con distintos instrumentos de medición, de los cuales podremos usar en trabajos que requieran de una mayor precisión y sean sensibles en términos de concentración o proporciones de sustancias a utilizar, la fiola seguida de la probeta.

Los instrumentos de medición con una unidad de medida relativamente grande como el beaker o el erlenmeyer se encuentran más sujetos al error experimental.

V. CUESTIONARIO

El cuestionario se encuentra adjuntado a la práctica para la resolución manual de los ejercicios.

VI. BIBLIOGRAFÍA[1]Sifredo J. Sáez Ruiz, L. F. (2001). Incertidumbre de la medición: Teoría y práctica. Maracay, Estado Aragua: L&S Consultores.

[2]

¿Cómo calcular los errores estándar? (s.f.). Obtenido de E-How: http://ocio.uncomo.com/articulo/como-calcular-los-errores-estandar-1586.html

13

Page 14: INFORME 1.docx

[3]Asociados, M. &. (2007). Correcciones de Medición de Volumen por Método Gravimétrico. Guía MetAs .

[4]Miguel A. Isla (*), E. G. (2011). Determinación de la Demanda Química de Oxígeno (DQO). Santa Fe, Argentina.

[5] Elche, D. d.-U. (s.f.). TOXICOLOGÍA AMBIENTAL Y SALUD PÚBLICA. Obtenido de TRANSMITANCIA, ABSORBANCIA Y LEY DE LAMBERT-BEER: http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_22CursoMateriales/Miguel_Angel_Sogorb/Wimba/Espectroscopia_05.htm

[6]Wikipedia, l. e. (s.f.). Obtenido de http://en.wikipedia.org/wiki/Weighted_arithmetic_mean#Statistical_properties

14