informatica

9

Click here to load reader

Upload: gisella-chamaidan

Post on 01-Jul-2015

157 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informatica

Innovación Tecnológica Vol.18, No. 1, marzo 2012

Innovación Tecnológica 1

Informática: Problemas sociales de su uso y aplicación. Data processing: Social problems of its use and application. Informatics: Social problems of its use.

Lic. Osmany R. Tamargo Rodríguez Ing. Gisela Paredes Paredes Lic. Rolando Almaguer Osoria Lic. Yadira Velázquez Labrada

RESUMEN Se realizó un análisis de los Problemas Sociales de la Ciencia, dirigido a la Informática, con el objetivo de valorar las deficiencias existentes en los programas de estudio de esta especialidad y la poca exigencia en materia de reciclaje de los desechos electrónicos, centrando la atención en dos aspectos principales:

a) ¿Qué se le enseña a los alumnos de Informática? b) ¿Qué hacer con los desechos electrónicos?

Este análisis se realizó de forma comparativa a partir de los programas de estudio de las carreras de esta especialidad dentro de las diferentes universidades del país y la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), así como los programas que se utilizan en otras partes del mundo, donde asignaturas de deontología en informática tienen un perfil muy limitado y en otros ni siquiera existe. También se realizó un breve estudio sobre cómo tratar los desechos que genera la rápida evolución tecnológica en esta rama de la ciencia, aspecto de gran preocupación por su alta toxicidad, si son procesados de forma incorrecta. Estos resultados nos permiten valorar las deficiencias existentes en los programas de las carreras de Informática, así como el trabajo necesario ante poca exigencia en materia de reciclaje de los desechos electrónicos. Palabras claves: Informática, problemas sociales, ciencia, desechos electrónicos ABSTRACT An analysis of the Social Problems of Science in data processing was made, in order to assess the existing gaps in the curricula of this specialty and the low demand in the recycling of electronic waste, focusing the attention on two main aspects: To define what we teach to students of computer science and what to do with the e-waste. This analysis was made in a comparative way taking into consideration the syllabus of study in the different universities of the country including the Informatics Sciences University (UCI) as well as the syllabus that are taught in other parts of the world where subjects of ethics in computing are fairly limited and in others they do not even exist. There was also done a brief study on how to treat waste generated by the rapid technological evolution in this branch of science, a point of great concern because of its high toxicity if they are processed in a wrong way. These results allow us to assess the existing gaps in the computing specialties syllabus as well as the necessary work we have to carry out due to the little demand on the recycling of electronic waste. Key words: Data processing, social problems, science, electronic waste

INTRODUCCIÓN Los nuevos medios han realizado un extraordinario aporte al desarrollo de la industria y la humanidad en general, a la vez que estos recursos abren camino a la inteligencia y estimulan la imaginación debido al ejercicio lógico de la cibernética. Nuevos mecanismos y formas de pensar, sobre todo para los jóvenes, crean mayores posibilidades de educación y conocimiento que las que han existido hasta ahora. Pero

Page 2: Informatica

Tamargo-Rodríguez

volumen 18, no. 1, marzo, 2012

2

esto no debe impedir la previsión de otros aspectos fundamentales que tienen que ver con el bienestar y el progreso de la humanidad. De ahí que esta joven ciencia no está exenta de los problemas que, como ciencia en el contexto social, debe enfrentar. Estos como la vida misma son múltiples y complejos, así que nos acercamos solo a algunos de ellos. La carrera en Ciencia de la Computación constituye un área de estudios fundamental en las más importantes universidades del mundo, en cuyos planes de estudio aparece con diversos nombres. Los residuos electrónicos son una fuente valiosa e importante de materias primas secundarias, si se tratan de forma adecuada, pero en caso contrario son una fuente de toxinas. La rápida evolución tecnológica, los bajos costes iniciales e incluso la obsolescencia planificada han acabado siendo un gran problema en continuo crecimiento para la sociedad y el medio ambiente. El presente trabajo persigue el objetivo de valorar las deficiencias existentes en la definición de los programas de estudio de esta especialidad, así como la actualización, chequeo y cumplimiento de las leyes que regulan el destino de los desechos de los residuos electrónicos.

MATERIALES Y MÉTODOS Durante el proceso investigativo se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis para la caracterización de los problemas tratados: la definición de los programas de estudios de los alumnos de Informática y el destino final de los desechos electrónicos. Se recopiló información de varias universidades, tanto dentro como fuera del país, donde se imparte la carrera de Informática.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN La enseñanza de Informática La carrera en Ciencia de la Computación constituye un área de estudios fundamental en las más importantes universidades del mundo, y desde sus inicios, los primeros planes de estudio de la especialidad Ingeniería Informática estaban muy influenciados por la procedencia del profesorado, lo que llevó al choque entre dos concepciones distintas sobre los planes de estudio en Informática: de una parte haciendo mayor énfasis en asignaturas aplicadas (sistemas operativos, redes de ordenadores, ingeniería del software) y de otra con más peso en el estudio básico (cálculo, álgebra, matemática discreta, teoría de autómatas). La evolución de las nuevas tecnologías hace que algunos factores importantes de estos medios que tienen que ver con las formas de cultura y el desarrollo de la sociedad en el mundo no se tomen en cuenta, haciendo que solamente unos pocos investigadores y expertos están asociados a los conceptos críticos y a la búsqueda de la dimensión social y política de la informática. En la literatura internacional se encuentra poco del tema, debido a que muchos la rechazan sugestionados por la magia de la computación. Del extraordinario aporte de los nuevos medios informáticos en todas las ramas del saber y el conocimiento humano, así como en la industria y de cómo estos recursos abren camino a la inteligencia y estimulan la imaginación debido al ejercicio lógico de la Cibernética, ya se ha hablado. Existen nuevos mecanismos y formas de pensar, sobre todo para los jóvenes, creando mayores posibilidades de educación y conocimiento que las que existieron hasta ahora. Pero esto no debe impedir la previsión de otros aspectos fundamentales que tienen que ver con el bienestar y el progreso de la humanidad.

Page 3: Informatica

Informática: Problemas sociales de su uso y aplicación. Data processing: Social problems of its use and application

Innovación Tecnológica 3

Así encontramos que uno de los problemas más frecuentes a la hora de confeccionar un plan de estudios de Informática es elegir qué lenguaje o lenguajes de programación a emplear. En principio, esta decisión se debería tomar fundamentalmente por razones pedagógicas, pero existen otros muchos factores que afectan y han afectado esta decisión. La industria por ejemplo es un agente muy importante, pues ha crecido mucho y ahora se entiende perfectamente que lo que aprendan los futuros ingenieros será un factor de mucho peso en lo que se utilizará en las empresas en los años venideros. Este hecho hace que muchas empresas hagan muchos esfuerzos para colocar sus productos en las universidades. Otro aspecto a tener en cuenta en la formación de los informáticos, un punto de gran interés y que muchas veces se omite o no se le da la debida importancia, es la formación sobre la Informática como rama del saber y sobre sus componentes sociales. Impartir este tipo de conocimientos, hacerse comúnmente a partir de la asignatura de deontología profesional. Esto no es exclusivo de la Informática, casi todas las carreras universitarias imponen ciertos créditos obligatorios de deontología profesional. También las asignaturas sobre la Teoría del deber en Informática tienen un perfil muy limitado. Como regla se refieren solo a una parte de los problemas a los que se enfrenta un informático en su vida profesional: el uso de información confidencial, bien de los usuarios de los servicios que desarrollan, de sus compañeros o de las empresas para las que trabajan. Igualmente abordan las prácticas éticas, como por ejemplo no realizar programas incorrectos intencionadamente, se introducen discusiones sobre la necesidad o no de colegios profesionales, se habla de las prácticas de contratación y relación con los compañeros y competidores, y en general se establecen los derechos y deberes legales de la profesión informática. Consideramos no obstante, es necesario introducir a los alumnos en otros asuntos relacionados con la informática, pero que son de carácter más general. Es importante que se enfrenten a los problemas sociales de la misma. En particular, es imprescindible que conozcan la filosofía subyacente en el modelo de desarrollo del software libre. No es aceptable que la mayoría de los alumnos salgan de las aulas pensando que la única forma de desarrollar software, o de ganar dinero desarrollándolo es mediante la venta de licencias propietarias. Es necesario que se aborde el análisis de las licencias de software, que se estudien sus implicaciones. De igual forma es necesario que en las aulas se aborden las cuestiones relacionadas con la propiedad intelectual, de las que el software libre es un subconjunto. La informática está estrechamente relacionada hoy en día con la producción y distribución de contenidos multimedia. Es necesario que los informáticos discutan y razonen sobre las formas en que se van a realizar esas funciones y sus responsabilidades sociales. Creemos que las prácticas profesionales no deben limitarse a su relación con la información confidencial, la privacidad de los datos, etc. Es importante que sea consciente de su papel en la cadena de producción intelectual y que decida con conocimiento qué tipo de herramientas desarrolla o utiliza en su vida profesional. Asignaturas relacionadas con la gestión de la propiedad intelectual en general y con el modelo de desarrollo del software libre en particular, deberían ser obligatorias en los estudios relacionados con las tecnologías de la comunicación y recomendables en otras carreras. Por último no vale con ser simples usuarios de un software libre, hay que entender, qué papel juega la licencia y el modelo de desarrollo de software libre en general. En nuestros días, la Informática se ha convertido en la tecnología central. Las computadoras y el entorno que las rodea son el nuevo paradigma industrial. En las

Page 4: Informatica

Tamargo-Rodríguez

volumen 18, no. 1, marzo, 2012

4

últimas décadas, las computadoras han llegado a ser el centro y la base de todas las operaciones importantes de las sociedades industriales. Actualmente no podemos entender nuestra sociedad sin ellas y las redes informáticas. Casi todas las operaciones industriales, comerciales, militares, las de servicios como transportes, salud, educación o de investigación, se pararían en seco y dejarían de funcionar sin el apoyo que hoy en día reciben de medios informáticos. La Informática no es una ciencia de segunda clase. El hecho de cualquier persona con un mínimo de conocimientos sea capaz de hacer un programa o navegar en la red, hace que se piense de ese modo, cuando en realidad no lo es. Hay que prestigiar la Informática formando profesionales con la capacitación adecuada y desarrollando un código deontológico que establezca las pautas adecuadas en las conductas de estos profesionales. El avance vertiginoso de la Informática necesita de profesionales capaces no solo de dominar las nuevas tecnologías de forma teórica, si no también práctica y de esta forma poder aplicarlas en cualquier esfera de la vida, en cualquier campo de la ciencia y el saber humano. Es responsabilidad de las universidades formar dichos profesionales con los conocimientos necesarios que emulen con los estándares mundiales y a la vez estén acorde a nuestra necesidades. Profesionales capaces de asumir los retos que desde los puntos de vista tecnológico y ético genera esta ciencia, buscando nuevas y mejores vías para enfrentar los problemas tantos técnicos como sociales. Ellos deben estar formados desde el principio en tecnologías de punta, preferentemente basadas en software libre y en los principios éticos y altruistas creados por la Revolución. Las carreras de Informática necesitan planes de estudios dinámicos, con asignaturas que recojan no solo los adelantos que en este campo se obtienen a diario, sino también las de deontología profesional. Con ello se lograrían profesionales que dominen la técnica tanto teórica como práctica, y también capaces de asumir lo retos éticos de la ciencia, de forma tal que una vez graduados sean capaces de lograr el avance que en la industria estamos llamados a realizar. Asignaturas relacionadas con la Ética Informática, con el desarrollo de software libre, propiedad intelectual, licencias de software, deberían estar como cursos obligatorios. Lograr esto es responsabilidad de los organismos competentes. Algo hemos logrado en este sentido, ejemplo vivo lo tenemos en la Universidad de Ciencias Informáticas, donde ya se tienen en cuenta muchos de estos aspectos al incluirse en sus planes de estudios asignaturas relacionadas con estos temas y que se imparten a lo largo de toda la carrera. Residuos Electrónicos Los residuos electrónicos son una fuente muy valiosa como materias primas secundarias, si son tratadas de forma adecuada, pero si no se tratan adecuadamente son una fuente de toxinas. La rápida evolución tecnológica, los bajos costes iniciales e incluso la obsolescencia planificada han acabado siendo un gran problema en continuo crecimiento para la Tierra. Existe la tecnología para hacer frente a este problema, pero hace falta que se establezcan leyes, se implementen los sistemas y la logística para llevar a cabo el reciclaje sistemático y a gran escala de dichos residuos. Los residuos electrónicos están formados por dispositivos electrónicos que fueron utilizados para la Informática, las Telecomunicaciones, el ocio en las casas y los negocios y que ahora se consideran obsoletos, rotos o irreparables. Los residuos informáticos suelen ser muy reutilizables, ya que por ejemplo, muchos ordenadores y componentes completamente funcionales se desechan durante mejoras. Normalmente se pueden aprovechar ya sea de forma total o parcial dichos residuos, ya sea restaurándolos, o extrayendo partes o componentes del mismo. La facilidad para

Page 5: Informatica

Informática: Problemas sociales de su uso y aplicación. Data processing: Social problems of its use and application

Innovación Tecnológica 5

reciclarlos compensa claramente la alta nocividad de este tipo de residuos, cuya cantidad total reciclada excede los 10 kilogramos percápita por año. La gran preocupación por los residuos electrónicos se debe a su alta toxicidad, si son procesados de forma incorrecta. La toxicidad es debida en parte al plomo, al mercurio, al cadmio y un número de otras sustancias (hasta 38 elementos químicos diferentes). La insostenibilidad de desechos electrónicos es otra razón para la necesidad de reutilizar o reciclar los residuos. En los últimos años, los sistemas de proceso de residuos electrónicos han ido mejorando, tras una investigación regulador, pública, y comercial creciente. Parte de esta evolución ha implicado una mayor diversidad de los residuos electrónicos y ha permitido que de equipos se puedan obtener materias primas. Esta diversidad se ha alcanzado a través de la reutilización y la restauración, obteniendo ventajas ambientales y sociales de la reutilización: demanda inferior de los productos nuevos, menor necesidad de materias primas virginales, cantidades más grandes de agua pura y electricidad para la fabricación asociada, necesidad de menor cantidad de empaquetado por unidad, disponibilidad de la tecnología para más capas de la sociedad debido a la reducción del coste de los productos, y el menor uso de vertederos. Siguen habiendo desafíos, cuando los materiales no pueden ser reutilizados, se recurre al reciclaje convencional o al uso de vertederos. La complejidad de los artículos, el coste ambientalmente de los sistemas de reciclaje y las dificultades para la recogida de dichos artículos complican bastante el objetivo. Muchos de los plásticos usados en el equipo electrónico son también difíciles de reciclar. Los residuos electrónicos se envían a países con estándares ambientales más permisivos y con condiciones de trabajo más bajas, para que sean procesados, generalmente de forma ilegal. La quema incontrolada de estos está provocando problemas ambientales, debido a los métodos que se usan. El comercio de residuos está controlado por la Convención de Basilea. También está por otro lado el uso racional de los recursos, y el velar y hacer cumplir las normas medioambientales establecidas para el desecho de estos materiales altamente tóxicos. Existe la tecnología para hacer frente a este problema, pero hace falta que se establezcan leyes, se implementen los sistemas y la logística para llevar a cabo el reciclaje sistemático y a gran escala de dichos residuos electrónicos. No se debe bajar la guardia en este sentido y para ello no basta cumplir con las leyes vigentes. Se necesita el concurso de todos, de las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como la ANIR, de los directivos y de todas las personas en general, desde el pequeño pionero hasta el abuelo retirado. El mundo es de todos, y a todos nos corresponde salvaguardarlo. Es necesario entonces lograr los mecanismos necesarios para hacer cumplir las legislaciones vigentes en este sentido y también buscando nuevas vías para la reutilización o eliminación de este tipo de desecho que tanto afecta al medio ambiente y por ende, al hombre. No basta saber que los residuos electrónicos son dañinos al medio ambiente y por consiguiente al hombre. Hay que tomar las medidas pertinentes, educar a la población y las autoridades, tomar conciencia que un mundo mejor es posible y ser activos participantes en esa batalla. CONCLUSIONES - Es preciso formar profesionales con los conocimientos necesarios, competitivos con los estándares mundiales y de acuerdo con nuestras

Page 6: Informatica

Tamargo-Rodríguez

volumen 18, no. 1, marzo, 2012

6

necesidades. - Formar profesionales aptos para asumir los retos tecnológicos y éticos que genera esta ciencia, basados en tecnologías de punta, preferentemente basadas en software libre y en los principios éticos y altruistas creados por la Revolución. - Las carreras de Informática precisan planes de estudios dinámicos, con asignaturas actualizadas en este campo, incluyendo también las de deontología profesional. - Con ello se lograrían profesionales que dominen la técnica tanto teórica como práctica, y también capaces de asumir lo retos éticos de la ciencia. - Seguir el ejemplo de la Universidad de Ciencias Informáticas, tal vez la más adelantada en este sentido. - Exigir el cumplimiento de las leyes vigentes referentes a la protección del medio ambiente y desecho de productos tóxicos a todos los niveles, con el concurso de todos: organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, directivos y todas las personas en general. - Lograr los mecanismos necesarios para hacer cumplir las legislaciones vigentes en este sentido. - Buscar nuevas vías para la reutilización o eliminación de estos desechos que tanto afectan al medio ambiente. - Educar a la población y las autoridades, en la toma de conciencia que un mundo mejor es posible y ser activos participantes en esa batalla. RECOMENDACIONES - Tener en cuenta las sugerencias plateadas para un mejor resultado en la formación de profesionales de las ciencias informáticas. - Hacer conciencia en sentido general, de la magnitud y complejidad que representan los desechos electrónicos para nuestra vida en el planeta.

BIBLIOGRAFÍA Abreu MT, Regalado Miranda E, Regalado Miranda E. Tutorial del IRC. (monografia en

Internet). La Habana: Facultad de Ciencias Médicas "Comadante Manuel Fajardo"; 2002 (citado 24 de marzo de 2005). Disponible en: http://fcmfajardo.sld.cu/jornada/tutorialIRC.htm

Advenimiento de lo digital - problemas sociales, El. Disponible en: http://www.fotosdecalle.com.ar/html/problemas_digitales_sociales.html

Apuntes Web y Notas de Programación - Dev Blog - Ricardo Obregón 2006-03-05. Disponible en: http://robregonm.blogspot.com/2006_03_05_archive.html

Page 7: Informatica

Informática: Problemas sociales de su uso y aplicación. Data processing: Social problems of its use and application

Innovación Tecnológica 7

ASAI_es Wiki Aspectos Sociales de la Informática. Disponible en: http://morfeo.upc.es/crom/mod/wiki/view.phpid=4&page=El+mundo+del+Open+Source+y+el+Software+Libre

Chasqui edición Web - Sin rumbo en la informática. Disponible en: http://chasqui.comunica.org/content/view/199/83/

Chiquito definición de Informática. Disponible en: http://www.edured.gob.sv/Comunidad/blogs/chiquito/archive/2007/07/20/15971.aspx

Ciencia y la Innovación Tecnológica en Cuba. Bases para su proyección estratégica, La Habana, 58p, 1998.

Clausura del 4to Congreso de Educación Superior. Jefe Fidel Castro Ruz, 6 de febrero de 2004.

Cubarte - El Portal de la Cultura Cubana Bill Gates, la computación y sus proyectos políticos. Disponible en: http://www.cubarte.cult.cu/global/loader.php?cat=actualidad&cont=showitem.php&tabla=entrevista&id=4962&seccion=Opini%C3%B3n&tipo

Diccionario Ilustrado de la Lengua Española ARISTO, Ed. Científico Técnica, Cuba: La Habana, 1985.

Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina. Disponible en: http://www.clad.org.ve/congreso/klikdiez.html

Deontología – Wikipedia, la enciclopedia libre. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Deontolog%C3%ADa

Educación en Cuba la campaña infinita (Discurso de Fidel - enero 4 - 2002). Disponible en:http://www.cip.cu/webcip/eventos/serv_espec/2003/cuba_edu/obras_citas/disc_fidel/4ener_02.html

Enrique J. Gener Navarro. Temas de Informática Básica. Segunda reimpresión Ed. Pueblo y Educación. Cuba, 2007.

Facultad de Matemática Física y Computación. Disponible en: http://www.mfc.uclv.edu.cu/paginas.phpid=23&width=800&height=600&appName=Microsoft%20Internet%20Explorer&profColor=32

González-Manet E. La era de las nuevas tecnologías. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente; 1998.

Hipavista (home page en Internet). Chat. (Actualizado 21 de marzo de 2005; citado: 23 de marzo de 2005). Disponible en: http://escuelamedia2.galeon.com/aficiones852938.html.

Historia de la informática. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_inform%C3%A1tica

Informática como Recurso Pedagógico-Didáctico en la Educación, La. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos10/recped/recped.shtml

Instituto de Información Científica y Tecnológica. La alfombra mágica. La Habana (Cuba), Academia de Ciencias, 1999.

Lineamientos estratégicos para la informatización de la sociedad cubana, Resumen ejecutivo, SIME. CITMA. MES. MINCOM. MINJUS, 30 de mayo de 1997.

Peters, T., Waterman, J., En busca de la excelencia, Ed. Revolucionarias, Cuba: La Habana, 1982.

Sistema de ciencia e innovación tecnológica. Documentos básicos. Dirección de Política Científica y Tecnológica, La Habana, 61p. Diciembre, 1995.

Recibido: 20 de febrero del 2008 Aceptado:

Page 8: Informatica

Tamargo-Rodríguez

volumen 18, no. 1, marzo, 2012

8

Lic. Osmany R. Tamargo Rodríguez [email protected] Ing. Gisela Paredes Paredes Lic. Rolando Almaguer Osoria Lic. Yadira Velázquez Labrada Empresa de Aceros Inoxidables de Las Tunas, Cuba

Page 9: Informatica

Copyright of Innovación Tecnológica is the property of Instituto de Informacion Cientifica y Tecnologica and

its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's

express written permission. However, users may print, download, or email articles for individual use.