información investigación - andean community · • lourdes sevilla, punto focal perú ... r.2....

111
Drogas Estudio Información Investigación Investigación Tratamiento Tratamiento Infvestigación Jóvenes Jóvenes Observatorio Evidencias Profesionales Coordinación Encuestas Regional Jóvenes Coordinación Capacitación Andino de Drogas Cualitativo Estudio Epidemiológico Memoria Sintéticas anfetaminas LSD Extásis amenaza sustancias Estadísticas Estadísticas problema adulteración Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas 2008 - 2010

Upload: others

Post on 16-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Drogas

EstudioIn

form

ació

nIn

vest

igac

ión

Inve

stig

ació

n Trat

amie

ntoTr

atam

ient

o

Infv

esti

gaci

ónJó

vene

sJó

vene

s

Obs

erva

tori

oEvidencias

ProfesionalesCoordinación

EncuestasRegional

JóvenesCoordinación

Capacitación

And

ino

de D

roga

sCualitativoEstudio

EpidemiológicoMemoria

Sintéticasanfetaminas

LSDExtásis

amenaza

sustancias

Estadísticas

Esta

díst

icas

problema

adulteración

Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

2008 - 2010

Page 2: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

INFORME FINALMEMORIA DROSICAN

PROYECTO DE COOPERACIÓN UE - CANApoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

Page 3: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

09/2010 - Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas, Convenio Nº ALA/2005/017-652 (DROSICAN)

INFORME FINALMEMORIA DEL PROYECTO DROSICAN( Mayo 2008 a febrero 2010)

Elaborado por:• TatianaDalenceMontaño,Directora del Proyecto DROSICAN

Comité Editorial:• AdolfoLópez,SG-CAN,Área seguridad • JuanCarlosAranedaFerrer,JEFE ATI, Proyecto DROSICAN • JuanCarlosVázquez,Punto Focal, Bolivia• HernandoBernal, Punto Focal, Colombia• SilviaCorella,Punto Focal, Ecuador• LourdesSevilla,Punto Focal Perú• FernandoValle,Perito Forense, Bolivia• OrlandoScoppetta, Investigador Social, Colombia

Lima – PerúSecretaríaGeneraldelaComunidadAndinaAbril, 2010

Diseñodecarátulaydiagramación:Gladys Quispe Vizcarra

“La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva del Proyecto DROSICAN y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea”

Page 4: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 5: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 6: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

5CAN - UE 5

ÍNDICE

Abreviaturas 7

Ficha Técnica del Proyecto 9

PRESENTACIÓN 11

INTRODUCCIÓN 13

CAPÍTULO 1 1. CONTEXTO 17

1.1 Situación mundial de la oferta y demanda de Estimulantes del Tipo Anfetamínico 20

1.1.1 Situación mundial de la oferta de Estimulantes de Tipo Anfetamínico 201.1.2 Situación mundial de la demanda de Estimulantes del Tipo Anfetamínico 24

1.2 La Situación en los países andinos de la oferta y demanda de estimulantes del tipo anfetamínico 27

1.2.1 La Situación en los Países Andinos de la demanda de Estimulantes del Tipo Anfetamínico 29

CAPÍTULO 2 2. LA PLANIFICACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 31

CAPÍTULO 3 3. LA COORDINACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 47

CAPÍTULO 4 4. LA CAPACITACIÓN COMO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 53

4.1 Reducción de la demanda 564.2 Reducción de la oferta - Control en aduanas, laboratorios, aspectos forenses y criminológicos- 584.3 Investigación 62

Page 7: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

CAN - UE6

CAPÍTULO 5 5. CONCLUSIONES 67

CAPÍTULO 6 6. LECCIONES APRENDIDAS 69

CAPÍTULO 7 7. REFERENCIAS 71

CAPÍTULO 8 8. A N E X O S 81

Anexo 1: Situación del consumo en los países de la subregión andina 83Anexo 2:Matriz del cumplimiento de los Indicadores ObjetivamenteVerificables del Proyecto DROSICAN. 95Anexo 3: Matriz de eventos de capacitación 103Anexo 4: Matriz de la asistencia técnica al Proyecto DROSICAN 107

Page 8: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 7

ATS: Estimulantes tipo anfetamínico, por sus siglas en inglés.CAN: Comunidad AndinaCEDRO: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de

Drogas (Perú)CICAD: Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CONACE: Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes (Chile)CONALTID: Consejo Nacional para la Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas

(Bolivia)CONSEP: Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y

Psicotrópicas (Ecuador)DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Colombia)DEA: Drug Enforcement AdministrationDNE: Dirección Nacional del Estupefacientes (Colombia)DROSICAN: Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el área de Drogas SintéticasETA: Estimulantes de tipo anfetamínicoGHB: Ácido gama-hidroxibutíricoJIFE: Junta Internacional de Fiscalización de EstupefacientesMDA: Dioxyanfetamina de metilenoMDEA: MetilenodioxietilaanfetaminaMDMA: MetilendioximetanfetaminaNIDA: Nacional Institute on Drug AbuseOEA: Organización de Estados AmericanosOEDT: Observatorio Europeo de las Drogas y las ToxicomaníasOMS: Organización Mundial de la SaludONUDD: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el DelitoPBC: Pasta Básica de Cocaína PNSD: Plan Nacional sobre Drogas (España)

Abreviaturas

Page 9: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

8

PNUFID: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de as Drogas (hoy ONUDD)

PRADICAN: Programa Anti Drogas Ilícitas de la CANPRECAN: Prevención del Desvío de Precursores Químicos para la fabricación

de Drogas en los Países AndinosPRELAC: Prevención del Desvío de Precursores Químicos en Latinoamérica y el

CaribeSG-CAN: Secretaría General de la Comunidad AndinaUE: Unión EuropeaUNODC: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito por sus

siglas en inglés

Page 10: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 9

Nombre Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

Número de convenio ALA/2005/17 652

Duración Fecha de inicio: 6 de febrero de 2007Fecha final de contrataciones: 17 mayo de 2009Fecha final fase operativa: 17 de noviembre de 2009, ampliada según Adenda III al 17 de febrero de 2010Fecha de cierre: 17 de mayo de 2010

Costo total 3 060.000 €

Contribución financiera

2 550.000 € - Comunidad Europea510.000 € - Comunidad Andina

Contrapartes La Comunidad Europea y la Comunidad Andina de Naciones

Objetivo general Apoyar a la CAN en función de conseguir información objetiva, fiable y comparable que contribuya a que los Estados Miembros, tengan una visión de conjunto y construyan políticas públicas que les permitan enfrentar la problemática que plantea el fenómeno de las drogas y las toxicomanías.

Objetivo específico Proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de oferta y demanda de drogas sintéticas ilícitas en los países CAN.

Resultados R.1. Planificación: Al final del proyecto existen los elementos objetivos que permitirían crear una estructura operativa básica de un posible Observatorio Andino de Drogas que está en condiciones de apoyar los procesos de planificación y establecer metodologías conjuntas de trabajo a nivel regional.

R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas que permiten mejorar la coordinación entre los Observatorios de drogas de los países de la CAN, y establecer sinergias y alianzas estratégicas con organizaciones comunitarias andinas, de la sociedad civil y entes públicos y privados.

R.3. Capacitación: Al final del proyecto un cierto número de grupos focales de profesionales especializados, incluyendo aquellos de la salud, educación, policía, aspectos legales y aduanas, han recibido capacitación especializada en relación a la problemática de las drogas sintéticas y temas afines.

Beneficiarios La Secretaría General de la CAN, las instituciones públicas y de la sociedad civil que participen o colaboren con el mismo en los diferentes sectores (salud, aduanas, policía, fiscalía, etc.), la población de los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Zona de intervención Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

Ficha Técnica del Proyecto

Page 11: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 12: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 11

PRESENTACIÓN

La Secretaría General de la Comunidad Andina (SG-CAN) desde 1999 ha manifestado la preocupación de incorporar en sus acciones la lucha contra el narcotráfico como respuesta a las necesidades mostradas por los países miembros.

Además de la canalización de los compromisos y apoyo al Principio de la Responsabilidad Compartida, refrendado en el artículo 16 del Acuerdo de Cartagena y en la Decisión 458 “Lineamientos de la Política Exterior Común(Mayo de 1999)”, Decisión 505 “Plan Andino de Cooperación para la lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos(Junio de 2001)”, Decisión 549 Creación del Comité Andino para el Desarrollo Alternativo (CADA)(Junio de 2003)”, Decisión 587 “Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común Andina (Julio de 2004)”, Decisión 602 “Norma Andina para el Control de Sustancias Químicas que se utilizan en la fabricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas (Diciembre de 2004)” y la Decisión 614 “Estrategia Andina de Desarrollo Alternativo, Integral y Sostenible (Julio de 2005)”.

Estas políticas se confirmaron en la Cumbre Presidencial de Junio 2007 en Tarija, Bolivia. Los presidentes confirmaron en la “Declaración de Tarija” del 14 de junio de 2007, la importancia que ellos dan a la aplicación efectiva del principio de responsabilidad compartida en la lucha contra el problema global de las drogas. Los presidentes insistieron en la necesidad, en el contexto de la mencionada Decisión 505, de fortalecer los observatorios de drogas en su lucha contra las drogas ilícitas.

Finalmente la Decisión 673 “Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la Comunidad Andina para el Proyecto de Cooperación ALA/2005/017-652 Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas de Síntesis (Septiembre de 2007) de la cual se presenta en detalle su quehacer entre los años 2008 (4, mayo) y 2010 (17, mayo)1.

1 Mientras se desarrollaba el Proyecto, el 19 de agosto de 2009 se aprobó la Decisión 712 “Proyecto de Cooperación Antidrogas Ilícitas en la Comunidad Andina DCI-ALA 2007/019-670.

Page 13: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

12

El Proyecto se guió por los objetivos de “apoyar a la Comunidad Andina (CAN) en función de conseguir información objetiva, fiable y comparable”, “contribuir a sus Países miembros a tener una visión de conjunto y que construyan políticas públicas en la lucha contra las drogas ilícitas”, y “proponer metodologías y herramientas que permitan prevenir y controlar los posibles efectos de la oferta y la demanda de drogas sintéticas y controlar posibles efectos de la oferta y demanda de drogas sintéticas en los países de la CAN”.

Las herramientas metodológicas que guiaron las acciones son el Programa Operativo general (POG) y los Programas Operativos Anuales (POA) 1 y 2. La Memoria que se presenta es el resultado de la sistematización de las acciones desarrolladas en los POA 1 (mayo, 2008 a febrero, 2009) y POA 2(marzo, 2009 a febrero, 2010), bajo un enfoque constructivista por lo cual se busca que los contenidos se constituyan en un aporte validado, de sostenibilidad para una mejora en las prácticas y competencias de los funcionarios que laboran en las áreas de investigación, oferta, mecanismos de control y demanda en la lucha contra el narcotráfico, con énfasis en drogas sintéticas.

Page 14: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 13

La Secretaría General de la Comunidad Andina (SG-CAN) trabaja para la integración con la filosofía del consenso. Con esos lineamientos desde hace casi diez años ha generado un espacio de apoyo a las acciones dirigidas a la problemática de las drogas.

Frente a la problemática emergente de drogas sintéticas (no naturales) la SG-CAN con el apoyo de la Unión Europea, desarrolló un conjunto de acciones desde varios ámbitos para reducir el riesgo de instalación de patrones de consumo, tráfico y producción de este tipo de sustancias, con la finalidad de fortalecer la capacidad de los países para enfrentar esta problemática.

Para desarrollar el Proyecto se creó la Unidad Gestora del Proyecto, inserta en la estructura de la SG-CAN designándose una Directora técnica encargada de gestionar el Proyecto para que se ejecute en 24 meses, a partir del mes de mayo de 2008 (5 de mayo) al 17 de mayo de 20102.

El presente informe es el recuento de las actividades en base al análisis de los diversos documentos producidos en el Proyecto.

Los resultados alcanzados por el Proyecto son:

• Existen los elementos objetivos que permitirán crear una estructura operativa básica de un posible Observatorio Andino de Drogas con condiciones de apoyar los procesos de planificación y establecer metodologías conjuntas de trabajo a nivel regional -Planificación(Resultado 1)-.

• Se han establecido sistemas de redes telemáticas que permitirán mejorar la coordinación entre los Observatorios de drogas de los países de la CAN, y establecer sinergias y alianzas estratégicas con

INTRODUCCIÓN

2 Según los procedimientos, tiempos de corte administrativo, el Proyecto tenía el 17 de mayo de 2009 como fecha límite para contrataciones y el 17 de noviembre de 2009 como fecha límite para la ejecución de actividades, este último se amplió al 17 de febrero de 2010, con la Adenda 3 del Convenio. Entre el 17 de febrero y 17 de mayo de 2010, se consideró la fase de cierre del Proyecto.

Page 15: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

14

organizaciones comunitarias andinas, de la sociedad civil y entes públicos y privados -Coordinación(Resultado2)-.

• 3,196 profesionales de salud, educación, policía, aspectos legales y aduanas, entre otros, han recibido capacitación especializada en relación a la problemática de las drogas sintéticas y temas afines -Capacitación(Resultado3)-.

Las herramientas de guía fueron el Plan Operativo Global (POG) y los Programas Operativos Anuales (POA) 1 y 2, fueron desarrollados, efectivamente entre mayo de 2008 y mayo de 2010. Los tres meses de demora se debió al retraso de los depósitos de los recursos de contrapartida, de parte de los países miembros (PPMM). Sin duda alguna este retraso afectó el cronograma de actividades.

Los resultados obtenidos han contribuido a impulsar procesos que evidencian que los beneficiarios tienen cimentada una base de capacitación para iniciar el trabajo sobre Drogas Sintéticas en todas las áreas –demanda, oferta e investigación-.

La gestión del proyecto se guió por el enfoque constructivista y se esmeró para que los conocimientos de forma sustancial e intencional queden como conocimientos significativos en los participantes del proyecto.

En el proceso se evidenció la necesidad de armonizar los conceptos y por lo tanto conocer los procedimientos que cada país desarrolla o para los cuales los involucrados están preparados, tanto en lo que respecta a detección, análisis forense y/o posibles desmantelamientos de fábricas, las capacitaciones no solo fueron teóricos sino también prácticas.

En este Informe se describe el contexto en el que desarrolló el proyecto, luego se abordan los resultados alcanzados de planificación y coordinación, enfatizándose los proyectos de intervención temprana, y la investigación, considerando la descripción de la propuesta central sobre el Observatorio Andino, combinándose con los resultados de capacitación en investigación y los indicadores identificados.

El siguiente acápite trabaja sobre los contenidos abordados en las áreas de control, conteniendo información sobre su producción, oferta y demanda.

En la parte final se incluyen las lecciones aprendidas y como anexos se presenta datos específicos de la magnitud del consumo en los países, una matriz con el cumplimiento de los indicadores objetivamente verificable (IOV), listado de talleres y número de participantes por país, listados de la asistencia técnica internacional (ATI) al proyecto DROSICAN, según tema y tiempo y algunos de los temas sobresalientes de las capacitaciones.

Page 16: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 15

El proyecto DROSICAN por su repercusión interinstitucional ha logrado constituirse en un referente en el área de drogas sintéticas, tanto por las acciones de capacitación como las de investigación e intervención, por lo cual estos productos quedan instalados en la página de la SG-CAN y de los observatorios de drogas nacionales de los países miembros.

Page 17: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 18: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

17CAN - UE 17

CAPÍTULO 1

1. CONTEXTO

La Subregión de los Países Andinos posee una extraordinaria y variada riqueza cultural, étnica, natural y social y, si bien existen elementos históricos comunes que provienen de la época precolombina, la heterogeneidad que los caracteriza en la actualidad es un elemento distintivo de primera importancia.

La población andina asciende a 97 millones de habitantes (SG-CAN Estadística, 2009), de los cuales 27% son jóvenes entre 15 y 29 años. La subregión andina viene asumiendo un incremento en la producción a 2008, alcanzó 407 mil millones de dólares del PIB, es decir 4,209 dólares por cada ciudadano andino.

Actualmente el 30% del total de los ciudadanos andinos viven en condiciones de pobreza, es decir que sus ingresos no satisfacen las necesidades básicas, obertura de acceso a bienes y servicios mínimos esenciales; La pobreza extrema afecta al 16% del total de la población.

En lo económico, la utilización del coeficiente de Gini para evaluar la distribución del ingreso revela niveles más elevados en Colombia, lo que refleja mayor inequidad, con pequeños cambios desde inicios de los años noventa y los comienzos del decenio actual. Le sigue Bolivia, que mostró una mejoría en los noventa, pero una baja en los primeros años del siglo actual. En tanto que Ecuador experimentó un deterioro en el decenio anterior, pero una estabilidad en los primeros años del nuevo siglo. Situación semejante a la del Perú, cuyo desempeño en los primeros años del siglo actual evidenció una notable mejoría (Martínez, 2005).

La tasa de mortalidad materna es de 106 por cada 100 mil nacidos vivos, con algunas diferencias Bolivia presenta la tasa más alta con 228, y la más

Page 19: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

CAN - UE18

baja es la de Colombia con una tasa de 74; Ecuador presenta 84 y Perú 125. Otros indicadores, que muestran la situación social y poblacional son la esperanza de vida al nacer, el cual en 2008 era de 72 años para toda el Área Andina (SG-CAN Estadística, 2009); de 65 años en Bolivia, así como de 74 años en Colombia. Para ese mismo año en Ecuador era de 75 años y de 71 años en Perú.

Son ciudadanos andinos emigrantes 8.6%, es decir que viven fuera de su país. En otro orden, el índice de disparidades de género (Hausmann, Tyson & Zahidi, 2007), sobre la base de 128 países clasificados, coloca a Bolivia en la posición 80, a Colombia en la 24, a Ecuador en la 44 y a Perú en la 75.

El año 2009 leía y escribía el 92% en Colombia, Ecuador, y Perú. Bolivia logró la erradicación del analfabetismo.

En relación a la problemática abordada, del narcotráfico a nivel general y de las drogas sintéticas en particular existen, obviamente, diferencias en las características de la oferta y la demanda de drogas entre los países, sin embargo como aspecto común en los lineamientos estratégicos se evidencia una mayor atención a las acciones de oferta, medidas de control, certificados en el presupuesto.

A la fecha ninguna de las estrategias antidrogas tiene un abordaje específico sobre las drogas sintéticas. Sin embargo en el marco legal e institucional, vigente en los países andinos, se puede evidenciar el tratamiento a estas sustancias, específicamente para su control.

El Informe Anual de la SG-CAN, de junio 2008 a junio 2009 indica que en materia de asuntos políticos, destaca la ejecución del Proyecto DROSICAN, que ha permitido a los países miembros enfrentar los problemas que se derivan del negocio ilícito de las drogas de síntesis y, a la vez, desarrollar actividades de capacitación y de intercambio de experiencias entre las autoridades de cada país para potenciar la cooperación policial y judicial, y enfrentar la corrupción (SG-CAN, 2009).

Situación distinta se advierte en Europa, aunque sin menciones acerca de las sustancias sintéticas, un Informe de la Comisión Europea sobre el problema mundial de las drogas, tras una evaluación que comprendió el período 1998-2008 (European Commission, 2009), reveló la inexistencia de pruebas acerca de la reducción del problema durante el lapso indicado.

Mientras en algunos países (desarrollados) la situación habría mejorado ligeramente, en otros habría empeorado y, entre estos, algunos exhibieron un empeoramiento severo.

Con la publicación de Amphetamine and Ecstasy: 2008. Global ATS Assessment, la ONUDD (UNODC, 2008) concluyó que pese a que el consumo

Page 20: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 19

se ha estabilizado en niveles altos en los países industrializados, se observa un patrón bien definido hacia el alza en una diversidad de países en desarrollo, especialmente en el este y sudeste asiático, y en el Oriente Medio.

La producción se estaría alejando de Europa y de los Estados Unidos (EEUU), experimentando un desplazamiento hacia regiones vecinas. El aumento del consumo en Asia, del cual se comentará más adelante, parece relacionarse con el aumento en los niveles de consumo en general y mayor desarrollo económico experimentado por estas economías y las connotaciones sociales de estas drogas como productos modernos, reveladores de un determinado estilo de vida con capacidad para intensificar el ocio y el placer.

Su carácter de sustancias sintéticas, asimismo, ayuda a diferenciarlas de aquellas cuyo origen es esencialmente vegetal. El crecimiento del mercado de este tipo de drogas supone ciertos desafíos para la formulación de políticas y para los regímenes de fiscalización de estupefacientes.

Resulta impostergable mencionar que la información sobre la demanda de sustancias sintéticas en el nivel mundial, y en especial en América Latina, en la dimensión de los datos de magnitud del consumo, pudiera sugerir que niveles de consumo bajos o relativamente bajos no justifican un emprendimiento de gran alcance para el abordaje del tema de las drogas de síntesis.

Al respecto cabe mencionar que, en el nivel mundial, las personas que las consumen superan con creces a las que utilizan cocaína o heroína, con una tasa de crecimiento más elevada y la visión de que constituyen un asunto de alto riesgo para los países no sólo es compartida por el sistema de la ONU, como un todo, sino por sus principales organismos especializados, la ONUDD, la OMS y la JIFE.

En todo caso el momento actual, la situación de la demanda de drogas sintéticas, específicamente, se perfila como un escenario para el despliegue de alternativas de prevención, una oportunidad como no se tuvo en los años ochenta o los noventa para enfrentar el consumo de las drogas ilícitas tradicionales.

Aunque el proyecto DROSICAN ha logrado una importante sensibilización en torno al tema de las drogas sintéticas en el área Andina, como se desprende del Informe evaluación del proyecto a medio período3, también es posible que aún se requieran esfuerzos sostenidos para que la conciencia pública acerca del tema no pierda vigencia.

3 SG-CAN-UE. Muxi, Cecilia, ATI Evaluación de Medio periodo del Proyecto DROSICAN, Agosto, 2009. Conseil Sante. Lima, Perú. 2009.

Page 21: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

20

1.1 SituaciónmundialdelaofertaydemandadeEstimulantesdelTipo AnfetamínicoLas acciones encaminadas a contrarrestar la producción, tráfico y consumo de drogas ilícitas forman parte de las políticas prioritarias de la Unión Europea (UE) en sus relaciones con la SG-CAN. Esto no debería sorprender, dado que la cocaína que se consume en Europa se en alguno de los países andinos. La política de la UE en la lucha contra el consumo, producción y tráfico de drogas ilegales se incluye en la Estrategia Europea contra la Droga para el periodo 2005-2012, que ofrece el marco necesario para tratar este problema de forma equilibrada e integrada. Esta estrategia se concentra en la reducción de la demanda y la oferta e incluye la cooperación internacional.

La Estrategia contra la droga de la UE, en el plano exterior, se basa en una coordinación más estrecha entre la lucha contra la droga y el apoyar las relaciones entre la UE y los demás países. Dicha estrategia se orienta por el principio de responsabilidad compartida, como se plasmó en el Plan de acción de Panamá entre la UE y América Latina, adoptado y ratificado en 1999.

El capítulo 3 de esta estrategia pone a disposición de la UE y la SG-CAN una serie de instrumentos para tratar este tema de manera conjunta, como las conversaciones multilaterales en la Comisión de Narcóticos de las Naciones Unidas, las reuniones del Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas entre América Latina, el Caribe y la UE, el acceso comercial preferencial concedido a los países andinos, a través del GSP-Plus, los encuentros periódicos a alto nivel de diálogo especializado sobre drogas entre ambas regiones, y los convenios celebrados entre la CE y los países de la SG-CAN sobre precursores químicos y las reuniones correspondientes.

1.1.1 SituaciónmundialdelaofertadeEstimulantesdeTipo AnfetamínicoLas estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) acerca de la producción mundial de los estimulantes del grupo de las anfetaminas son del orden de las 230 y 640 toneladas métricas, en tanto que las del grupo del éxtasis de entre unas 72 y 137 toneladas métricas (ONUDD, 2009), como se observa en la Tabla 1.

Page 22: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 21

2002 2003 2004 2005 2006 2007Grupo Éxtasis 58 50 87 62 56 72Anfetamina 376 475 650 529 514 453Metanfetamina 9323 10664 17853 12782 7649 6439

Tabla 1. Producción, consumo e incautaciones de ETA,por grupo de sustancias.

Grupo anfetamínico(metanfetamina y anfetamina)

Grupo del éxtasis(MDMA, MDA y MDE/MDEA)

Estimación inferior superior

EstimaciónEstimación

inferior superior

Estimación

Toneladas métricas producidas 230 640 72 137

Toneladas métricas consumidas 187 597 63 128

Toneladas métricas incautadas 43,3 43,2 8,5 8,5

Consumidores anuales 15.820,000 50.570,000 11.580,000 23.510,000

Fuente: UNODC. World Drug Report 2009. United Nations Office on Drugs and Crime New York: United Nations Publication. 2009.

La producción ilícita de metanfetamina tiene lugar preponderante en la República Checa, donde se fabrica desde mediados de los años ochenta, pero también en norteamérica, como se indicó previamente y en Asia.

Nótese en la Figura 1 como los incidentes relacionados con laboratorios para la fabricación de metanfetamina superan, de manera significativa, a aquellos cuyo propósito era la producción de éxtasis y de anfetamina, ambos con un patrón caracterizado por una tendencia a la estabilidad a lo largo de los últimos años.

Figura 1. Incidentes relacionados con laboratorios de ETA,de todos los tamaños, reportados a la ONUDD en el periodo 2002-2007.

20000

15000

10000

5000

0

Fuente: UNODC (2009). World Drug Report 2009. New York: United Nations Publication.

Page 23: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

22

Las incautaciones han aumentado en diversas partes del orbe. Una tercera parte de ellas, en años recientes, han tenido lugar en el Cercano y en el Medio Oriente, presumiéndose que el consumo en estas zonas estaría agravándose. Asimismo, el tráfico y el consumo son más visibles ahora en América central y del sur (ONUDD, 2009).

La mayor parte de la anfetamina decomisada en Europa se fabrica, principalmente, en los Países Bajos, Polonia y Bélgica y en menos cantidad en Estonia y Lituania. En toda Europa se han descubierto unas cuarenta instalaciones dedicadas a la producción y almacenamiento de anfetaminas y de unos 123 laboratorios (OEDT, 2008)

Las estimaciones de la ONUDD (2007b) indican una producción mundial de metanfetamina de 266 toneladas, resultando en un valor superior a la producción de cualquier droga sintética ilícita. Las incautaciones realizadas en el 2006 en todo el orbe, pero principalmente en el este y el sudeste asiáticos, seguidos por los países de norteamérica, fueron del orden de las 16 toneladas (en Europa los decomisos de metanfetamina fueron menores del 1%).

La producción europea de metanfetamina se concentra fundamentalmente en la República Checa, donde se incautaron unos 400 pequeños laboratorios.

Aunque la existencia de incidentes relacionados con la fabricación de ETA suceden en prácticamente todas las naciones del continente americano, como se aprecia en la Figura 2, en términos de producción de metanfetamina los EEUU dan cuenta de más del 80% de los laboratorios incautados en 2007 (UNODC, 2009).

El número de laboratorios en México y Canadá es pequeño. Sin embargo, se conoce que en este último país operan grupos organizados de procedencia asiática que incrementaron la producción para exportarla a los EEUU, Oceanía y el este y el sudeste asiáticos.

Page 24: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 23

Figura 2. Países de América (en color verde) con al menos un incidente relacionado con la fabricación de ETA desde 1990

Fuente: UNODC. World Drug Report 2009. New York. United Nations Publication. 2009

Aún así, algunas predicciones y principales conclusiones mencionadas por el director ejecutivo de la ONUDD (PNSD, 2003) para los próximos años señalan que los cultivos de opio y de hoja de coca, localizados en regiones como el sudeste de Asia y los países andinos, serían sustituidos en un plazo de diez años por las organizaciones delictivas en favor de las drogas sintéticas, asumiendo que las variables de oferta y demanda de todas las drogas se mantengan en los niveles actuales.

El informe establece la existencia de un aumento de la producción de drogas de síntesis en todo el mundo, por sobre la fabricación de sustancias como la cocaína y la heroína.

Otros informes señalan, en Guatemala el 2009 se incautó 10.630 kilos de pseudoefedrina, utilizada para la elaboración de drogas sintéticas, por valor de 19,12 millones de dólares, además de 1.009.215 tabletas con un precio en el mercado de 144.989 dólares4.

4 Rueda de prensa, 12 de enero de 2010, Ministro guatemalteco de Gobernación (Interior), Raúl Velásquez, presentación del informe de resultados de su cartera, gestión 2009.

Page 25: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

24

Figura 3. Tendencias de consumo del grupo anfetamínico (anfetamina, metanfetamina y relacionadas) en países desarrollados

y en países en desarrollo. 1998-2006.105

104

103

102

101

100

99 1998 2000 2002 2004 2006

Países Desarrolados Países en Desarrollo Promedio Mundial

Fuente: UNODC. World Drug Report 2009. United Nations Office on Drugs and Crime. New York: United Nations Publication. 2009.

En México 37 toneladas de un precursor químico utilizado para fabricar drogas sintéticas, el mayor decomiso de su tipo en la historia de México5. En la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, encontraron 17 toneladas de 2-fenilacetamida, mientras que en el Puerto de Manzanillo, en Colima, hallaron 20 toneladas de fenil acetato de sodio. Ambos químicos son derivados del ácido fenilacético, utilizado como precursor químico en laboratorios clandestinos de metanfetaminas para fabricar drogas como “crystal” o “ice”.

Uno de los mayores decomisos anteriores ocurrió en mayo de 2005, cuando el Gobierno incautó 15 toneladas de ácido fenilacético. Una acción similar logro, una incautación, el 23 de agosto en las afueras de la ciudad de México, de un cargamento de poco más de una tonelada de ácido fenilacético y de poco más de 1.7 toneladas del mismo precursor en dos operaciones en junio y julio en el estado occidental de Michoacán.

1.1.2 SituaciónmundialdelademandadeEstimulantesdelTipo AnfetamínicoSegún la ONUDD (2009) unas 16 a 51 millones de personas con edades entre 15 y 64 habría consumido sustancias del grupo anfetamínico al menos una vez en 2007, en tanto que el total probable que utilizó “éxtasis”, también por lo menos una vez, se situaba entre 12 y 24 millones de individuos en el nivel mundial.

En la Figura 3 se presentan las tendencias del consumo de sustancias del grupo anfetamínico tanto en países desarrollados como en países en desarrollo. Sobresale una tendencia al alza en los países en desarrollo y, por el contrario, una reducción en la demanda de las naciones desarrolladas.

5 Procuraduría General de la República, PGR, Conferencia de prensa del 2 de octubre de 2009.

Page 26: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 25

La Figura 4 muestra los lugares donde el consumo es más prevalente. Los consumidores de metanfetamina se pueden localizar en Asia oriental y sudoriental, en tanto ciertos productos con alto contenido de anfetamina se consumen en todo el Cercano Oriente y el Oriente Medio. En Europa se utiliza básicamente anfetamina, mientras que aproximadamente la mitad de los consumidores de estimulantes en norteamérica usan metanfetamina.

Figura 4. Lugares en el mundo donde los estimulantes detipo anfetamínico tienen mayor consumo.

MDMA y anfetamina Metanfetamina

Anfetamina y Metanfetamina

El consumo reciente (últimos doce meses) de éxtasis en la población general es mayor en países como Australia (4,2%), la República Checa (3,5%), Escocia (3,2%), Nueva Zelanda (2,6%), Irlanda del Norte (1,8%), Canadá (1,3%) , EEUU (1,1%) y España (1,1%). En los Países Andinos el consumo es igual o inferior a 0,2%.

En Europa, dependiendo del país de que se trate, la prevalencia de vida de consumo de éxtasis se ha establecido entre 0,2 y 7%, en tanto que la del último año y la del último mes en hasta 3,5 y 1%, respectivamente.

Entre las personas con edades entre 12 y 24 años el consumo en los doce meses previos se ha situado en 0,3% y 12%, según el país de que se trate (OEDT, 2006). Al parecer el consumo es mayor entre hombres que entre mujeres y la época en la cual se inicia es a mediados de la adolescencia (Adlaf & Paglia-Boak, 2005).

Page 27: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

26

De acuerdo con Corral y Sopelana (1998), hacia finales de la década anterior no había información precisa acerca de la epidemiología del consumo de Metilendioximetanfetamina (MDMA).

Informes de algunos países en los primeros años de la década de los noventa daban cuenta de proporciones de prevalencia alguna vez en la vida en personas jóvenes iguales a 2,1% en España; 3,1% en jóvenes ingleses y 2% en estadounidenses de 13 a 15 años.

El consumo de ETA tiene particularidades interesantes. Ciertamente, sólo algunos países tienen niveles por encima (El Salvador, 3,3%; Australia, 2,7%; Nueva Zelanda, 2,3%; EEUU, 1,6%; Canadá, 1%; Filipinas, 2%; Tailandia, 1,4%; Belice, 1,4%, Costa Rica, 1,3%; Noruega, 1,1%), lo cual las convierte en sustancias de baja prevalencia, pero con consecuencias importantes (UNODC, 2009).

El consumo de éxtasis en los últimos doce meses, por otra parte, registra menos países en el nivel mundial con valores porcentuales por encima de 1 (República Checa, 3,5%; Escocia, 3,2%; Nueva Zelanda, 2,6%; Estonia, 1,7%; Inglaterra y Gales, 1,5%).

La versión 2006 del estudio Monitoreando el Futuro (Monitoring the Future Study) reveló que los estudiantes que consumieron éxtasis tenían una mayor probabilidad de ser policonsumidores.

Figura 5. Distribución porcentual de los consumidores de ETAy otras drogas en el nivel mundial.

Fuente: ONUDD. La prevención del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico entre los jóvenes. Guía de políticas y programas. Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. ONUDD. 2007.

La importancia relativa del consumo de ETA en el nivel mundial puede apreciarse en la Figura 5.

ETACocainaOpiaceosOtras

7%

8%

67%

18%

Page 28: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 27

En comparación con los usuarios de marihuana, los consumidores de MDMA tenían una probabilidad significativamente mayor de haber utilizado, en los últimos doce meses, inhalables, LSD, cocaína y heroína (Wish, et al 2007).

Otros países han dado cuenta de niveles de prevalencia superiores, tal el caso de una localidad fronteriza al norte de Irán, donde un reciente informe revela una prevalencia de éxtasis de 5,6% entre estudiantes universitarios (Amiri, Shakib & Moosavi, 2009) frente a niveles de consumo de otras drogas, fundamentalmente canabis y opio, del orden de 4,6%. Este estudio, al igual que otros, mostró el policonsumo como un factor característico entre los consumidores de éxtasis.

1.2 LaSituaciónenlospaísesandinosdelaofertaydemandade estimulantes del tipo anfetamínicoFue en 1999 cuando el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores adoptó una serie de directrices que orientarían la política exterior de la CAN, bajo el argumento de que sería el aporte de la Comunidad al enfrentamiento del problema mundial de las drogas.

La política andina contra drogas ilegales se fundamenta en la interpretación de que su producción, tráfico y consumo constituyen un problema transnacional que “amenaza la salud y el bienestar de los seres humanos” y “afecta las bases culturales, económicas y sociales” de los países. Para ejecutar los programas de esta política fue creado en 2001 el Comité Ejecutivo de coordinación en la lucha anti-drogas y en 2003 el Comité Andino para el Desarrollo Alternativo. También ha sido adoptada una serie de Decisiones –instrumentos directamente aplicables en los Países miembros y de implementación obligatoria- sobre lucha anti-drogas que abogan por: la profundización de la integración, las responsabilidades conjuntas, la cooperación política y social, el control de substancias químicas utilizadas en la producción de drogas ilícitas y el desarrollo alternativo integral y sostenible. Los campos de acción de las instituciones andinas en la lucha anti-drogas son: 1) las políticas nacionales – particularmente en su acciones de control de la producción, erradicación de cultivos, desarrollo alternativo, desmantelamiento de infraestructura de producción y transporte, lavado de activos, reducción de la demanda-; 2) las estrategias binacionales adelantadas con base en acuerdos bilaterales y comisiones de vecindad-; 3) el fortalecimiento de una estrategia andina para la armonización de legislaciones, la capacitación de funcionarios y la captación de recursos de ayuda técnica y financiera internacional; y 4) la coordinación de posiciones conjuntas.(Molano, 2007, Págs. 6 y 7)

Diez años después, en 2009, la Secretaría General de la Comunidad Andina (SG-CAN, 2009) informó de la realización de la VII Reunión del Comité Ejecutivo del Plan Andino de Cooperación para la Lucha

Page 29: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

28

Contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos, en la cual se discutió sobre el Mecanismo del Diálogo Especializado de Alto Nivel en Materia de Drogas entre la Comunidad Andina y la Unión Europea.

En dicha ocasión se propuso una agenda que tomaría en cuenta los esfuerzos nacionales en el enfrentamiento del problema de las drogas y la contrapartida europea; los efectos del narcotráfico sobre el medioambiente; el establecimiento de un diálogo de Región a Región en lo que respecta al lavado de activos, y la revisión de los convenios de cooperación técnica que se encuentran en ejecución.

Además, se elaboró un documento de Propuestas de Decisión para la aprobación del Convenio “Programa Anti-Drogas Ilícitas en la CAN” (PRADICAN), otro de los compromisos de aportes de contrapartida y un tercero para la creación del Comité Andino de Asistencia y Cooperación Policial y Ministerios Públicos. En este punto se destacaron avances en la gestión del Proyecto DROSICAN

En referencia al cumplimiento de lo dispuesto en la Norma Andina para el ControldeSustanciasQuímicasqueseutilizanenlafabricaciónilícitadeestupefacientesysustanciaspsicotrópicas, el Subcomité de Sustancias Químicas se reunió en tres oportunidades y la Secretaría General presentó documentación técnica sobre el diseño de un mecanismo de evaluación y seguimiento permanente para dicho cumplimiento.

El año 2009, se instauró el Proyecto Prevención del desvío de precursores químicos en Latinoamérica y el Caribe (PRELAC), por un período de tres años y con un aporte financiero mayoritario de la Unión Europea y, en menor medida, de la ONUDD, PRELAC se apoya en los logros de un proyecto anterior de la Comisión Europea (PRECAN) cuyos objetivos eran semejantes.

La participación, junto con los países andinos de países como Argentina, Brasil, Chile, Jamaica, México, Panamá, Trinidad y Tobago y Venezuela dará lugar al establecimiento de una red de naciones conformada a partir del análisis de sus fortalezas y sus debilidades en la fiscalización y control de precursores. Entre otros temas de interés, PRELAC promueve actividades orientadas a determinar las características de los precursores (volumen, tipos, precios, etc.), así como a analizar los niveles de desvío de efedrina y pseudoefredina. Además, de integrar bases de datos nacionales sobre aspectos de fiscalización de precursores, guías de trabajo e implementación de líneas de acción coherentes para la fiscalización de las sustancias precursoras en la Región.

Page 30: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 29

1.2.1 La Situación en los Países Andinos de la demanda deEstimulantes del Tipo AnfetamínicoLos valores sobre consumo de anfetaminas que se presentan en la Tabla 2, son muy semejantes a lo que acontece en la mayor parte de los países en el nivel mundial, donde los valores porcentuales son inferiores a 1.

En la Tabla 2 se observan los datos de consumo para los países andinos, los cuales resultan inferiores que los expuestos con respecto a anfetaminas.

Tabla 2. Prevalencia de consumo en el último año de anfetaminasy éxtasis en los Países Andinos

País Prevalencia Anfetaminas (%)

Prevalencia Éxtasis (%) Año

Bolivia 0,5 0,1 2007

Colombia 0,5 0,2 2005

Ecuador 0,2 0,2 2005

Perú 0,2 <0,1 2006Fuente: UNODC. World Drug Report 2009. United Nations Office on Drugs and Crime. New York: United

Nations Publication 2009.

El consumo en el último año de estimulantes anfetamínicos, en la población joven (escolares) de los países andinos, resultó mayor que la hallada en la población general, al oscilar el valor de prevalencia entre 3,6 y 3,7% para Bolivia y Colombia y entre 1,6 y 0,6% para Ecuador y Perú, respectivamente (UNODC, 2009).

En Sudamérica sólo Brasil supera todos los valores, antes citados, con un nivel de prevalencia de 4,3%, mismo que en el nivel mundial no es superado por ningún otro país6.

6 Es importante mencionar que estos datos de UNODC incluyen la declaración de consumo de anfetaminas usadas sin una prescripción médica y no necesariamente de sustancias ilícitas.

Page 31: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 32: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

31CAN - UE 31

CAPÍTULO 2

2. LA PLANIFICACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

La planificación como eje de la gestión apuntó al fortalecimiento institucional. Las acciones (o sub-actividades) previstas respecto al Resultado 1 –Planificación- siguieron algunos lineamientos estratégicos en la ejecución del POA1 y del POA 2 con asistencia técnica regional (ATR) y asistencia técnica internacional (ATI) para obtener elementos que permitan crear una estructura operativa básica de un posible Observatorio Andino de Drogas en condiciones de apoyar los procesos de planificación y establecer metodologías conjuntas de trabajo a nivel regional, en ese cometido se programaron 15 sub-actividades de las cuales 12 se realizaron a cabalidad, 2 con productos parciales y una no abordada. (Anexo 2: Matriz de indicadores objetivamente verificables y costos según resultados, actividades y sub-actividades).

En lo correspondiente a “asistir técnicamente a la SG-CAN, para la implementación de la estructura básica de una Observatorio Andino de Drogas, en donde se realizará la recogida y análisis de datos y mejora de los métodos de comparación, promoción de metodologías más participativas en el trabajo interinstitucional y con la sociedad civil (seminarios, talleres, intercambios de experiencias, etc) y difusión de datos e información elaborada en colaboración con grupos focales e instituciones concernidas (R.1.A.1)”, al iniciar el proyecto se completo una Diagnóstico base de situación, con el que se pudo establecer necesidades de capacitación y datos sobre la cantidad de recursos humanos que trabajan o estaban involucrados en tareas de reducción de la oferta, demanda e investigación en los PPMM de la CAN.

También en la gestión 2008 se desarrolló el diagnóstico del estado desituacióndelosObservatoriosNacionalesdeDrogas7 de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, con los siguientes resultados.

7 SG-CAN – UE. Diagnóstico de situación de los Observatorios Nacionales de Drogas de los países miembros de la CAN, 2008. Informe Regional. Lima, Perú 2009

Page 33: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

32

Los Observatorios Nacionales presentan una visiónyobjetivos8 generales comunes:

• Erigirse, conformarse como el organismo oficial que produce información sobre la problemática de drogas.

• Generar, recopilar, sistematizar, analizar y difundir información sobre el problema de drogas en el país: solo demanda o bien oferta y demanda.

• Sus funciones están contempladas en las Estrategias Nacionales de Drogas.

Es posible puntualizar aspectos comunes en ellos, tomando como eje las variables analizadas según la metodología FODA.

Entre las principales fortalezas encontradas en los OND se encontró:

• Están formalizados, es decir, que aunque con diferentes niveles de estructuración, cada uno de ellos fueron creados formalmente dentro de las Comisiones Nacionales de Drogas.

• Los profesionales tienen experiencia en la problemática.

• Cuentan con instalaciones físicas e informáticas apropiadas para el funcionamiento.

• En cada uno de los países se han realizado estudios nacionales de consumo en población escolar y hogares.

Las principales debilidades encontradas en los OND fueron:

• Recursos humanos insuficientes, específicamente profesionales con experiencia y capacidad de producir análisis de datos y elaboración de informes integrales o parciales sobre la problemática en cada país.

• Problemas de presupuesto.

• Ausencia de Planes anuales de investigación (vinculados a una estrategia global de investigación) y estrategias de difusión y comunicación de los resultados.

• Falta el desarrollo de algunos indicadores.

• Falta un diagnóstico nacional que articule problemas de consumo de drogas y datos de la oferta, sobre todo en países productores.

8 El mes de julio de 2009 dejó de funcionar el Observatorio Boliviano de Drogas (OBD), por problemas presupuestarios.

Page 34: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 33

• Dificultades de comunicación de la información a partir de los informes nacionales de consumo, los mismos resultan de difícil comprensión para otros actores, especialmente para la dirección política de las Comisiones de Drogas y altos funcionarios de otros ministerios.

Las principales oportunidades encontradas en los OND están relacionadas con:

• Inserción en el espacio internacional: Proyecto DROSICAN de la Comunidad Andina de Naciones y Sistema Subregional de Información (ONUDD-CICAD) como instancias de fortalecimiento técnico y presupuestario.

• El problema del consumo y tráfico drogas instalado en las sociedades.

Las principales amenazas encontradas en los OND fueron:

• Gestión lenta de fondos de cooperación internacional que demoran la realización de los estudios.

• Estructuras administrativas burocráticas de los organismos nacionales que obstaculizan la entrega de información.

• Problemas que dificultan la circulación de información.

La presentación de los resultados de los diagnósticos de estado de situación de los Observatorios Nacionales de Drogas derivó en un taller andino de elaboración de plan de acción con el objetivo de apoyar en la obtención de información que mejore los procesos de diseño de políticas y toma de decisiones sobre drogas. Se sabe que esto puede ser posible con el análisis de datos y evaluación de las transformaciones que presenta tanto la demanda como la oferta con el tiempo para identificar tendencias y realizar proyecciones. Un segundo taller permitió identificar 34 indicadores que permitirán un análisis comparativo de la problemática de las drogas en general y sintéticas en particular en la región.

Se tiene presente y tiene consenso que los Observatorios del área Andina han alcanzado, con las diferencias que estos procesos suelen presentar, un nivel de desarrollo que se percibe tras la generación de datos e información provenientes tanto de encuestas nacionales o regionales como de otras fuentes directas e indirectas.

No obstante, aún persisten limitaciones, entre ellas “la ausencia de mayor profundidad y poder explicativo en el análisis de los datos, escaso número de estudios o aproximaciones cualitativas, poca presencia de profesionales

9 SG-CAN-UE. Informe diagnostico situacional de laboratorios forenses en el área andina DROSICAN. 2009. Informe Regional. Lima, Perú 2010.

Page 35: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

34

de disciplinas que podrían enriquecer los procesos de producción de conocimientos”.

Otra de las sub-actividades fue la elaboración de una propuesta de Decisión de norma comunitaria, lamentablemente varios aspectos de contexto macro no facilitaron el logro del producto esperado.

Otras acciones como difusión y publicación fueron desarrolladas como una transversal del Proyecto9.

Para “mejorar la comparabilidad, objetividad, fiabilidad de la información, definiendo registros, protocolos, indicadores y criterios comunes para conseguir armonizar los métodos de medición utilizados, vinculados al problema de la droga (R.1.A.2)”, se desarrollaron talleres para la implementación del Plan de acción de fortalecimiento de los Observatorios, a través de talleres, reuniones, conversatorios y mejoramiento de las redes de información.

En el POG inicialmente se había planteado una sub-actividad referida a al Estudio y desarrollo de formularios y software, manuales en oferta y demanda, sin embargo se vio la necesidad de realizar un diagnósticodelaboratorios forenses10, con los siguientes resultados.

La región andina cuenta con 16 laboratorios forenses para el análisis de drogas ilícitas, que realizan su actividad acorde la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”.

Los profesionales químicos que pertenecen a los laboratorios forenses de los países miembros de la Comunidad Andina cuentan con los requisitos necesarios para ejercer sus actividades, en cuanto a formación, capacitación y experiencia.

Para los laboratorios forenses en Bolivia y Ecuador la cantidad de profesionales químicos es insuficiente para las tareas asignadas, situación que se ve reflejada en la congestión lo que en algunas ocasiones genera demora en la entrega de resultados de los análisis requeridos.

En el caso de Colombia y Perú los laboratorios forenses cuentan con el personal suficiente para cumplir con las tareas asignadas por las diferentes entidades que requieren de sus servicios periciales.

9 Trípticos del Proyecto y otros materiales entregados a los países miembros.10 SG-CAN-UE. Informe diagnostico situacional de laboratorios forenses en el área andina DROSICAN.

2009. Informe Regional. Lima, Perú 2010

Page 36: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 35

Las instalaciones de los laboratorios en general han sido construidas de forma tal, que poseen la infraestructura técnica que permiten las condiciones óptimas para su funcionamiento.

El laboratorio de química forense oficina de criminalística, dirección antidrogas de la policía nacional del Perú OFICRI - DIRANDRO, el laboratorio de química forense del departamento de criminalística de Guayaquil, policía judicial de Ecuador y el laboratorio de química forense, departamento de criminalística de Quito, policía judicial de Ecuador presentan dificultades en aspectos de infraestructura donde prestan sus servicios que en algunas ocasiones dificultan su desempeño.

Colombia a diferencia del resto de los países de la CAN presenta un modelo centralizado de distribución de laboratorios, que permite una eficiente prestación de sus servicios, lo que genera uniformidad en sus labores.

Se estableció un indicador del desempeño de los laboratorios forenses de la región, por medio del establecimiento del índice de calidad, el cual se refiere a la adopción en sus sistemas de trabajo de elementos de calidad que han sido desarrollados por normas internacionales. De esta forma es posible asignar a cada laboratorio una medida de su desempeño basado en las herramientas de análisis desarrolladas en la consultoría las cuales permitieron clasificar a los laboratorios forenses.

La figura 6 muestra que en general los laboratorios en la región presentan un buen desempeño en cuanto a la adopción de sistemas de calidad, lo cual indica que es posible una migración hacia normas internacionales que regulan la prestación de servicios en laboratorios y específicamente hacia la norma internacional ISO/IEC 17025:2005 “Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y de calibración”.

También se observa que siete laboratorios forenses en la región cuentan con una media en índice de calidad superior al 80%, correspondiente a cuatro laboratorios en Colombia, dos laboratorios en Bolivia y un laboratorio en Perú. De igual forma se observa que tres laboratorios se en cuentan con un Índice de Calidad entre el 50 al 80% correspondiente a laboratorios forenses ubicados en Colombia. Por último tres laboratorios tienen una media de Índice de Calidad menor al 50 %, resultado de la aplicación de las herramientas de análisis sobre sus actividades, los cuales se encuentran en Ecuador (2) y en Perú (1).

Page 37: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

36

Figura 6. Índices de calidad de los laboratorios forensesde los países de la CAN.

100,0

90,0

80,0

70,0

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0

CTI FGN Bucaramanga Colombia

CTI FGN Bogotá Colombia

IDIF Bolivia

PNP DIRCRI Perú

CTI FGN Barranquilla Colombia

FELCN Bolivia

CTI FGN Cali Colombia

CTI FGN Buga Colombia

CTI FGN Pereira Colombia

CTI FGN Medellin Colombia

PN Quito Ecuador

PNP DIRANDRO Perú

PN Guayaquil Ecuador

Laboratorio

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Diagnóstico situacional de laboratorios forenses en el área andina DROSICAN. 2009. Informe Regional. Lima, Perú 2010.

El proceso de actualización de conocimientos no es homogéneo en la región, Colombia presenta ventajas en experiencia y capacitación, en relación Bolivia, Ecuador y Perú.

El diagnóstico pudo establecer que existe una relación directa entre el desempeño de un laboratorio forense y la adopción de normas desarrolladas para regular la prestación de servicios en laboratorios de calibración y ensayos. Lo anterior se hace evidente al comprobar que los laboratorios que presentaron los más altos índices de calidad, han empezado a implementar la adecuación de sus procedimientos tanto administrativos como técnicos a la norma ISO 17025.

En los cuatro países miembros se ha evidenciado que los procedimientos técnicos están basados en la serie de publicaciones científicas de las Naciones Unidas. Esto ha permitido unificación de metodologías en la región en el sentido de que todos los laboratorios realizan similares procedimientos para el análisis de drogas.

Tres sub-actividades estuvieron dirigidas a la elaboración del documento de la estructuración del Observatorio Andino, documento aprobado por los países, con las siguientes características.

Es posible afirmar que los equipos de investigación de los países andinos se encuentran en fase de formación.

Disponer de un sistema comunitario para evaluar transversalmente las tendencias nacionales de consumo de drogas ayuda a identificar las similitudes y diferencias que existen entre los países y, a su vez, entre diferentes zonas geográficas y poblacionales. Permite, del mismo modo, utilizar la información para el diseño de estrategias locales.

Page 38: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 37

- Actualizar y vigilar la pertinencia de los datos, de manera que cumplan con las necesidades y expectativas de los tomadores de decisión, hacedores de políticas y de quienes ofrecen servicios,

- Procurar la utilización de un número bajo de indicadores, como se indicó en páginas precedentes, para favorecer la calidad y comparabilidad de los datos.

- Actuar con prudencia al analizar indicadores sobre consumo, aparentemente simples, y tratar de triangularlos con información obtenida mediante encuestas u otros procedimientos para el logro de conclusiones sólidas y aplicables.

- La integración de resultados y enfoques múltiples tienen más poder que las fuentes únicas.

- Recolectar los datos con apego a las mejores prácticas científicas para garantizar su validez y confiabilidad

- Ajustar y adaptar los métodos a las diferentes culturas o ámbitos en los que se utilizarán

- Incluir los aspectos éticos de la investigación sobre drogas, los cuales deben ser un aspecto central del Observatorio Andino. En este sentido, hay diferentes fuentes de información disponibles (ONUDD, 2004).

- Asegurar la coherencia de los métodos de recolección, análisis y difusión de los datos para garantizar su comparabilidad y generar análisis significativos de los resultados obtenidos multinacionalmente.

Los aspectos comunes de los países andinos en cuanto a la problemática de producción, tráfico y consumo de cocaína y sus derivados, principalmente refuerza la necesidad de un análisis conjunto de los datos y al mismo tiempo una necesidad de recolección y estudio de los mismos que pueden ser abordados a partir del Observatorio Andino. Sin embargo el trabajo no debiera terminar ahí sino en el establecimiento de agendas conjuntas sobre el estudio del consumo, de forma cuali-cuantitativa.

El Observatorio Andino debe buscar la mejor forma de integración y vigilar el cumplimiento de los siguientes principios, los cuales se han referenciado en gran cantidad de documentos, pero que conviene reiterar en este momento como principios que el Observatorio podría considerar para su funcionamiento:

Dicho de ese modo, puede resultar conveniente concebir la investigación que se produzca en la SG-CAN en términos de una red11, para lo cual se adopta una serie de posibles características (ONUDD, 2003) que debería tener:

11 El grupo consultor que impartió el Curso “Metodologías cuantitativas aplicadas a la investigación de la problemática de las drogas sintéticas” recomendó la constitución de una red de investigadores en el nivel de las Comisiones Nacionales de Drogas que guarda correspondencia con la idea de un concepto de red más amplio, solo que el grupo debería estar adscrito a los Observatorios Nacionales.

Page 39: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

38

Diagrama 1. Relaciones entre funciones y tareas para desarrollaracciones y políticas con fundamento en la investigación.

Investigación

Lineamientos

Apoyo técnico/normativo

MonitoreoyevaluaciónEfectuar el seguimiento y la evaluación. Documentar y diseminar la información.

Planificar actividades y afinar los objetivos.

Definición de objetivos, estrategias, intervenciones costo efectivas posibles, prueba de las herramientas necesarias.

Descripción del problema, niveles de prevalencia, factores de riesgo/protectores y otros determinantes

Funciones Tareas

- Un espectro amplio de áreas de manera que haya una diversidad temática representada: la investigación, la atención directa de personas, la normativa y la aplicación de la ley,

- Un tamaño tal que facilite el análisis de resultados y la difusión de la información,

- Suficiente flexibilidad para que pueda tener lugar la inclusión de expertos adicionales temporalmente,

- Una persona que dirija y coordine, lo cual incluye la planeación de reuniones periódicas (al menos dos veces al año) y la confección de informes.

Es así como, en términos generales, el desarrollo de políticas públicas requiere de relaciones entre funciones y tareas para dar lugar al surgimiento de un sistema de información, según se visualiza en el diagrama 1.

Este tipo de relaciones se esperaría que fuesen desarrolladas por los investigadores representantes de cada Observatorio en los Países miembros y articuladas por el Observatorio Andino, como se verá posteriormente.

Un sistema de información sobre drogas debe contener estimaciones sobre la prevalencia y la incidencia del consumo de drogas. Aunque

Page 40: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 39

Indicadores de demanda13

1. Prevalencia de vida, de último año y de último mes (VD)2. Incidencia (inicio del consumo en el último mes o último año)(VD)3. Frecuencia de consumo (expresada en días del último mes) (VD)4. Cantidad consumida (expresada en unidades ingeridas) (VD)5. Tipo de drogas utilizadas (detección de policonsumo en ultimo año y último mes)

(VD)6. Droga de inicio (VD) 7. Edad de inicio (expresada en promedios, medianas y/o percentiles) (VD)8. Nivel de gasto en la adquisición de drogas (VD)9. Factores de riesgo y protectores (evaluado mediante la percepción de riesgo

atribuido a determinadas prácticas de consumo) (VI)10. Problemas psicosociales y físicos ligados al consumo (VD)11. Exposición a programas de prevención (VI).12. Exposición a programas de tratamiento (VI)13. Contexto social donde tiene lugar el consumo (casa, lugares públicos)(VI)14. El consumo en la familia, amistades, trabajo, comunidad (VI)

12 Propuesta para la creación de un Observatorio Andino de Drogas, discutida el 15 de octubre de 2009 en Quito, Ecuador.

13 Además de la experiencia de los Países miembros, la cual fue promovida y enriquecida por el OID desde sus inicios, la manera mediante la cual se exploran estos indicadores, se encuentra ampliamente documentada en los manuales sobre técnicas de construcción de ítemes y cuestionarios sobre drogas, por lo que no se detallan en este espacio.

tradicionalmente los niveles de prevalencia suelen privilegiarse por sobre los de incidencia, estos últimos, ciertamente, resultan también de gran utilidad en especial cuando se procura evaluar programas de intervención escolar, por ejemplo, o cuando se pretende articular políticas.

Los estudios en la población general, así como aquellas que es posible llevar a cabo en todos los niveles educativos, desde la educación primaria hasta la universitaria, requieren de una selección probabilística de los informantes y deberían efectuarse con una periodicidad bienal o, a lo sumo, cada tres años, según se establezca, pero con fundamento en la determinación de la velocidad con que ocurren las variaciones en los patrones de consumo.

Concentrarse inicialmente en un número limitado de indicadores y datos básicos, relativamente fáciles de manejar, redundará en un mejoramiento de la calidad y la comparabilidad de los mismos, en ese sentido uno de los trabajos efectuados en el proyecto fue la identificación de indicadores.

Los cortes transversales permiten dar cuenta de los siguientes indicadores, algunos de los cuales constituyen variables dependientes (VD) o variables independientes (VI), cabe reiterar que estos indicadores fueron identificados par el trabajo en conjunto de los países andinos, a ser aplicados a partir del Observatorio Andino12:

Page 41: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

40

Los indicadores indirectos constituyen mediciones objetivas que aportan evidencia sobre la evolución del consumo de sustancias, aunque su nivel de precisión es menor que el de los indicadores directos. Usualmente provienen de fuentes diferentes y dan cuenta de la evolución del fenómeno en una ubicación geográfica y en un tiempo determinado.

Cuando las fuentes son analizadas de manera simultánea, aportan una visión más amplia del problema en estudio, sus resultados se pueden extrapolar a una población más amplia y se pueden estimar tendencias. Esto permite complementar la investigación epidemiológica y permite una visión de mayor alcance.

En primer término, es muy importante la correcta identificación de las fuentes de información disponibles en cada país, así como el establecimiento de prioridades y el tipo de metodología que se empleará para la recolección de datos.

Por sobre todo, debe establecerse un acuerdo encaminado a la selección de un sistema estable de indicadores que permitan realizar comparaciones en series de tiempo.

Tanto los indicadores directos citados con anterioridad, como los indirectos que se tratan en este acápite, cumplen y exceden los criterios mínimos establecidos en el Consenso de Lisboa y los requerimientos del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM) de la CICAD/OEA.

Algunos indicadores indirectos relacionados con las drogas sintéticas son:

- Número de muertes asociadas con el consumo de drogas (expresado mediante el total anual de muertes por reacciones adversas, sobredosis, por consumo de drogas)

- Número de ingresos de primera vez a tratamiento ambulatorio (expresado mediante el total anual de personas admitidas a tratamiento).

- Número de egresos de centros de tratamiento bajo internamiento (dependiendo de cada país, suelen expresarse como egresos, pero pueden configurarse en términos de ingresos)

- Número de ingresos a clínicas u hospitales del sistema de salud por episodios agudos relacionados con el consumo (cuantificación anual de los eventos)

- Información de las líneas de orientación telefónica (las consultas por conducto de líneas telefónicas específicas se expresan como el número anual de llamadas, sean para resolver dudas generales o con respecto a situaciones de consumo)

Page 42: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 41

14 “Diagnóstico situacional de laboratorios bajo normas técnicas internacionales de los laboratorios forenses en los países andinos de la CAN. Informe Regional, 2009”, “Informe Bolivia, 2009”, “Informe Colombia, 2009”, “Informe Ecuador, 2009”, “Informe Perú, 2009”. Consultor (ATR), Isaac Urrutia.

- Número anual de arrestos por porte y consumo- Número anual detenciones por conducción bajo ingesta- Número anual de condenas por tráfico de sustancias- Número anual de laboratorios incautados (droga

producida, tipo de laboratorio)- Número anual de expendios incautados- Cantidad anual en kilogramos de drogas decomisadas

en aduanas por tipo de droga (precursores y drogas sintéticas).

- Cantidad anual en kilogramos de drogas decomisadas en otros sitios, públicos y privados

- Mapeo de sitios públicos de consumo (número anual de sitios detectados)

- Datos sobre pureza y precios de las sustancias en la calle

- Datos policiales

- Informantes claves

Acerca de los datos sobre el precio de las drogas sintéticas en la calle, es poca la información disponible en Latinoamérica. En los lugares donde se llevan registros, estos se localizan en sede policial y pese a que sus limitaciones parecen evidentes, en especial en el orden metodológico y de sistematización, lo cual afecta la confiabilidad del dato, es un indicador importante al que debería tenérsele en consideración.

En torno a la calidad y la pureza, se requiere el establecimiento de laboratorios que analicen las sustancias incautadas. Su identificación y determinación de la calidad son de gran importancia, por cuanto se conoce que la presunción de consumo de éxtasis igual a consumo de MDMA no siempre tiene asidero, por los adulterantes que muchas veces se utilizan. Asimismo, estos análisis pueden dar lugar a estimaciones sobre los métodos de fabricación y los orígenes de las muestras, tanto de drogas como de precursores.

Todos los países andinos cuentan con la normativa y diversas ventajas en materia de control, Colombia dispone de la tecnología necesaria para realizar análisis forense del más alto nivel, aunque con poca experiencia en análisis forense de sustancias y control de laboratorios clandestinos14.

Cabe mencionar que una de las limitaciones de este tipo de indicadores es la dificultad para detectar tempranamente el consumo/abuso de drogas. Cuando se trata de personas que acuden a servicios de salud por episodios agudos, a centros de tratamiento o han presentado conflictos con la ley, muy probablemente existe una condición de deterioro.

Page 43: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

42

Para “asistir a la creación de “modelos de intervención temprana” sobre el consumo de drogas sintéticas (R.1.A.3)”, se facilitó la Asistencia Técnica Internacional a los cuatro PPMM para el desarrollo de Modelos de Intervención Temprana planteados en los Proyectos de Intervención Temprana.

Frente a un fenómeno relativamente novedoso- como es el consumo de sustancias sintéticas- cuyas consecuencias en cuanto a progresión y deterioro parecieran diferir de las de las drogas tradicionales- cocaína, marihuana, pasta base, heroína- proceden las acciones tendientes a detectar oportunamente a los consumidores y ofrecer alternativas que les permitan modificar su patrón de consumo.

La intervención temprana, se equipara con la intervención breve, supone un abordaje terapéutico de baja intensidad para la atención oportuna de los consumidores de sustancias, lícitas o ilícitas, tendiente a anular o disminuir el riesgo de trastornos mayores.

Es sabido que para los y las jóvenes que no consumen drogas existe una gama más o menos amplia de programas de prevención universal, así como también programas de tratamiento de alta complejidad y baja cobertura. Sin embargo, para los adolescentes que empiezan a consumir o para aquellos que suelen presentar episodios de abuso, sin mostrar aún síntomas de dependencia o un consumo perjudicial, se suelen recomendar las intervenciones breves, que corresponden a los que otros denominan prevención indicada. Este tipo de intervenciones buscan, fundamentalmente reducir el consumo, identificar situaciones de riesgo, desarrollar estrategias de afrontamiento para estas situaciones y reducir las consecuencias negativas asociadas.

Algunos programas de intervención temprana dentro de contexto escolar tienen por objetivo ofrecer una retroalimentación estructurada de los resultados de la evaluación y cuatro sesiones de intervención terapéutica, propiamente dicha, en las que enfatizan las estrategias motivacionales, el autocontrol y las habilidades sociales.

En países como México se han desarrollado programas de intervención breve destinados a adolescentes que se inician en el consumo de alcohol y otras drogas (Martínez, Pedroza, Vacío, Jiménez, y Salazar, M. 2008). Estos han consistido en una sesión de evaluación de la ingesta, una sesión de inducción, cuatro sesiones de tratamiento y tres sesiones de seguimiento.

Las evaluaciones demostraron una reducción de la frecuencia de consumo, una disminución en la cantidad consumida y también una baja en las consecuencias negativas asociadas a la ingesta.

Sin duda las intervenciones tempranas pueden ser gran utilidad. No obstante, algunos autores creen que estas intervenciones no deben ser intensivas para

Page 44: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 43

así privilegiar el menor costo posible. Un joven que no obtenga un beneficio pronto debería beneficiarse de un programa de mayor intensidad.

Un estudio multinacional de la OMS (WHO, 1996) realizado en más de 1500 sujetos, mostró resultados semejantes al establecer que las intervenciones breves promovieron, a 6 meses plazo, la reducción en el consumo en poco más del 40% de los bebedores excesivos en comparación con 29% de los controles.

También estaba planificado la realización de estudios cuali-cuantitativos15, se efectivizaron, 3 cualitativos y 4 cuantitativos con una producción de 8 informes, de los cuales uno es regional y 7 corresponden a informes por país.

Es, prudente enfatizar que la investigación, fue abordada por el proyecto DROSICAN como un eje transversal, en virtud, precisamente, de que su objetivo primordial fue apoyar a la SG-CAN en la función de obtener informaciónvalida,comparableyconfiableparaquelospaísesmiembrosconstruyan políticas públicas que les permitan enfrentar los problemasvinculados a la oferta y la demanda de sustancias.

Tabla 3. Listado de estudios realizados en el marco del Proyecto DROSICANEstudios regionales Informes por país

Estudios cualitativos en poblaciones de riesgo para el consumo de drogas de síntesis. Informe Regional. (55 mil euros)

Estudios cualitativos en poblaciones de riesgo para el consumo de drogas de síntesis, Informe Bolivia.Estudios cualitativos en poblaciones de riesgo para el consumo de drogas de síntesis. Informe Ecuador.Estudios cualitativos en poblaciones de riesgo para el consumo de drogas de síntesis. Informe Perú.

Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009, Informe comparativo (185 mil euros)

Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria, Informe Bolivia.Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe Colombia.Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe EcuadorEstudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria. Informe Perú

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Informe Final Proyecto DROSICAN, 2010. Lima, Perú 2010.

Los estudios cualitativos trabajaron sobre grupos de riesgo identificados en distintas ciudades de los países. Indagaron sobre conocimientos, actitudes, prácticas, percepciones y representaciones sobre las drogas sintéticas.

15 En el POG se habían programado 5 estudios dos se fusionaron en el POA 2-Estudio para el desarrollo de formularios, manuales para oferta y demanda definidos en el taller (R.1.A.2.2) y Estudio para el desarrollo del software definido en el taller (R.1.A.2.3)- y se desarrolló el Diagnóstico situacional bajo normas técnicas internacionales de los laboratorios químico forenses en los países andinos de la CAN (R.1.A.2.2), por un monto de 30 mil euros.

Page 45: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

44

16 Estudio Epidemiológico Andino sobre el consumo de drogas sintéticas en la población Universitaria. Se presentaron y publicaron cinco informes uno comparativo regional y para los países miembros. La CICAD/OEA estuvo a cargo del levantamiento de datos y la elaboración de los informes.

Indicadores investigados:- Tipo de drogas utilizadas (detección de policonsumo), Factores de riesgo y protectores,- Contexto social donde tiene lugar el consumo (casa, lugares públicos).

Con el propósito es comprender las perspectivas individuales de los sujetos que han iniciado el consumo de drogas sintéticas: cómo lo hacen, por qué lo hacen, dónde lo hacen y hallar regularidades junto con la detección de patrones de comportamiento, observar las relaciones existentes, conocer acerca de la intencionalidad de las acciones, profundizando en cada uno de esos ámbitos, etc.

En noviembre de 2009 el proyecto, presentó cinco informes con los resultados del Estudio Epidemiológico Andino sobre el consumo de drogas sintéticas en la población Universitaria, realizado en los cuatro países16.

Tabla 4. Ficha Técnica del Estudio.Estudiantes de universidades públicas y privadas de los cuatro países andinos, de ciudades con población de 300.000 habitantes o más, con al menos 60% de población urbana.

Universitarios fundamentalmente de 18 a 25 años de edad, de distintas carreras.

Muestreo aleatorio y en dos etapas: selección de universidades en cada país y luego selección de estudiantes en cada universidad.

10 universidades seleccionadas en cada país.

n = 21.857 ingresos válidos, universitarios de ambos sexos, con 4.245 casos válidos en Bolivia, 7.803 en Colombia, 4.997 en Ecuador y 4.812 en Perú.

Trabajo de campo, procesamiento y análisis de la información: Observatorio Interamericano de Drogas (OID) de la CICAD/OEA.

Tipo de cuestionario: estandarizado, con formato auto-administrado, contestado en una Web Page vía On Line, entre el 11 de mayo y el 16 de agosto de 2009.

Con un nivel de confianza de un 95%, considerando 1,65% de error.Fuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

En esta investigación se puso de manifiesto un escaso nivel de conocimientos sobre las drogas de síntesis por parte de los estudiantes universitarios. Así, la mayor parte de los hombres y de las mujeres identificaron casi exclusivamente al éxtasis como una droga de síntesis. Sustancias como GHB, ketamina y metanfetamina tuvieron menos menciones en ese sentido.

Page 46: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 45

Indicadores investigados:- Prevalencia de vida, de último año y de último mes,- Tipo de drogas utilizadas (detección de policonsumo),- Incidencia (inicio del consumo en el último mes o último año),- Frecuencia de consumo (expresada en días del último mes),- Cantidad consumida (expresada en unidades ingeridas),- Tipo de drogas utilizadas (detección de policonsumo en ultimo año y último mes),- Droga de inicio,- Edad de inicio (expresada en promedios, medianas y/o percentiles) y- Factores de riesgo y protectores (percepción de riesgo atribuido a determinadas

prácticas de consumo).

Además, la mayoría desconoce (o no responde) si éstas son todas iguales o si se pueden adquirir en establecimientos farmacéuticos sin prescripción. El lugar asignado al éxtasis como droga de síntesis y un mayor nivel de conocimientos y experiencias en comparación con otras sustancias, también de síntesis, parecieran explicar por que más estudiantes en todos los países mencionan conocer a alguien en su respectiva universidad que consume MDMA. Así, en Colombia y en Perú 20,1% y 10,4%, respectivamente, mencionaron conocer a alguien que la consume. En Bolivia y Ecuador lo hizo alrededor de un 8,5%. Sin embargo, ante la consulta sobre amistades que practicaban tal consumo los porcentajes son más elevados, de suerte que 27% de los estudiantes en Colombia se pronunciaron en ese sentido, 18% en Ecuador, 16% en Bolivia y 11% en Perú.

En la Figura 7 se observa la distribución del consumo de alguna droga ilegal y la correspondiente a sustancias sintéticas.

Figura 7. Proporción de consumo reciente (último año) de alguna droga ilícita y sustancias de síntesis entre estudiantes universitarios

de los países andinos. 2009.

13,4 1,6 5,7 0,4

5,0 0,3

4,0 0,2

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009.

Alguna Droga Droga de Síntesis

Page 47: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

46

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009.

Tabla 5. Prevalencia de consumo de último año de drogas no sintéticas, en universitarios de los países andinos, 2009.

DrogaPaís

Bolivia Colombia Ecuador PerúMarihuana 2,00 11,48 4,65 3,18Inhalables 1,88 1,40 0,77 1,70Cocaína 0,18 2,48 0,61 0,50Pasta base/basuco 0,03 0,27 0,27 0,03Crack 0,09 0,23 0,10 0,0Hachís 0,11 0,09 0,13 0,01Heroína 0,01 0,02 0,09 0,01

El nivel de gran riesgo asignado al consumo experimental de las diferentes drogas de síntesis no presenta variaciones muy intensas entre los diferentes países, al oscilar entre 23% y 41%; si embargo, el gran riesgo asociado con consumo frecuente de MDMA fue percibido por mayores cantidades de individuos (valores porcentuales superiores a 47%) en los diferentes países si se compara con las percepciones hacia la anfetamina, la metanfetamina, el LSD, la ketamina y la GHB.

Éxtasis fue la sustancia que los y las estudiantes mencionaron en todos los países como de más fácil acceso, seguida a considerable distancia por las anfetaminas y a mucha distancia por LSD, metanfetaminas, ketamina y GHB. La relación entre este fenómeno y el haber recibido una oferta para comprar o probar alguna sustancia de síntesis revela una cierta relación al examinarse cada droga, pero los porcentajes son considerablemente más reducidos para el caso de la oferta, como es lógico colegir.

La consistencia también está presente si se examina este aspecto con el consumo propiamente dicho, no obstante, las diferencias son muy amplias. Así, con una oferta de éxtasis en primer lugar, la proporción de individuos que consumieron en el último año fue significativamente menor que la de aquellos que fueron objeto de un ofrecimiento. En Bolivia lo fue 106 veces, en Colombia 13, en Ecuador 16 y en Perú 21. Esto pudiera guardar relación parcialmente con el estado de las percepciones de riesgo en el que el desconocimiento ocupa un lugar de primera importancia. El nivel de prevalencia de consumo anual es significativamente mayor en Colombia que en el resto de los países.

Este estudio también inquirió sobre la situación de consumo de otras drogas, como se aprecia en la Tabla 8, la cual da cuenta del nivel de prevalencia de consumo del último año de otras drogas -no sintéticas-.

Como se observa, los consumos de marihuana, inhalables y cocaína persisten como los más importantes con una prevalencia significativamente más alta de marihuana y cocaína en Colombia.

Page 48: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

47CAN - UE 47

CAPÍTULO 3

3. LA COORDINACIÓN EN EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

En el proyecto se planificó la realización de 7 sub-actividades para el establecimiento de sistemas de redes telemáticas que permitan mejorar la coordinación entre los observatorios de drogas de los países de la CAN, y establecer sinergias y alianzas estratégicas con organizaciones comunitarias andinas, de la sociedad civil y entes públicos y privados (Coordinación, Resultado 2).

Los lineamientos estratégicos previstos respecto al Resultado 2- fueron “establecer o adecuar cuatro sitios web interconectados a nivel regional y una red telemática para la recogida y análisis de datos sobre demanda, oferta, tráfico y consumo de drogas y sustancias estupefacientes(R.2.A.1)” con una sub-actividad; “el reforzamiento de la coordinación interinstitucional con actores de la sociedad civil (R.2.A.2)” para lo que se planificaron dos sub-actividades y “facilitar y estructurar el intercambio de información desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo (intercambio de base de datos) (R.2.A.3)” con dos sub-actividades previstas.

No se cumplió el desarrollo de un mecanismo que permita implementar el Observatorio Andino de Drogas, por las siguientes circunstancias, debido a que tanto en el diagnóstico de los observatorios como en la propuesta del OAD se mencionaba la importancia de contar con instituciones con un mismo nivel de implementación.

En cuanto a la Acción Piloto, proyectos locales de Intervención Temprana en Reducción de la demanda y oferta de drogas de síntesis; inicialmente en el POG se había previsto llevar adelante un “Concurso de andino de reducción de la demanda de drogas, en drogas de síntesis, con la finalidad de promover la inclusión de las instituciones de la sociedad civil a nivel regional en el desarrollo de programas de reducción de la demanda de

Page 49: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

48

drogas sintéticas”17. Como es sabido no existe experiencia de trabajo particular en estas sustancias, en la región andina. Después de un análisis con los gestores locales se concluyó en la elaboración de cuatro proyectos.

La estrategia de intervencióntemprana constituyó otro foco de atención, también, durante el proceso de capacitación desarrollado para los países miembros. Estas intervenciones pueden llegar a constituirse en un complemento necesario de las estrategias de prevención que lleguen a tener lugar.

En todo caso, destaca que es precisamente la intervención temprana y no las opciones rehabilitadoras cuyos costos, eficiencia y oportunidad quedan muy por detrás, por la que se optó.

Los proyectos de intervención temprana aplicados en los países miembros dieron los siguientes arribaron a las siguientes conclusiones y/o recomendaciones:

Bolivia, Proyecto de Intervención Temprana respecto al consumo de drogas sintéticas y otras drogas en jóvenes de 15 a 25 años (varones y mujeres) de las ciudades de La Paz, Oruro y Tarija18, destaca en sus recomendaciones que las acciones:

1. Sean impulsadas financieramente desde la instancia estatal o canalizadas desde las instancias municipales o departamentales,

2. Prioricen a los servidores públicos ligados al área socio-sanitaria.

Como lecciones aprendidas señalan:

1. Se requiere trabajar con mayor profundidad y decisión el establecimiento de redes institucionales en la materia.

2. Existe una alta necesidad de conocer con mayor profundidad la problemática de las drogas en particular las drogas de síntesis.

Colombia, Proyecto de de intervención temprana de caracterización química de las drogas sintéticas que circulan en Bogotá19, concluye en los siguiente:

17 SG-CAN-UE. Plan Operativo Global (POG) R.2.A.2.1 Acción Piloto. Concurso andino de reducción de la demanda de drogas en drogas de síntesis. Lima, Perú 2007.

18 SG-CAN-UE-CONALTID. Informe final descriptivo del Proyecto de Intervención Temprana respecto al consumo de drogas sintéticas y otras drogas en jóvenes de 15 a 25 años (varones y mujeres) de las ciudades de La Paz, Oruro y Tarija. 2010. La Paz, Bolivia. 2010.

19 SG-CAN-UE-DNE. Informe final descriptivo del Proyecto de Intervención Temprana caracterización química de las drogas de síntesis que circulan en Bogotá. 2010. Bogotá, Colombia. 2010.

Page 50: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 49

1. Los estudios e investigaciones indican un aumento en el consumo de Drogas Sintéticas (DS) por parte de la población joven.

2. Todas las DS incautadas se reportan al ODC como Éxtasis.3. No se habían llevado a cabo estudios técnico-científicos que permitieran

conocer las adulteraciones de las DS.4. Se ha evidenciado que no se han desarrollado procesos de intervención

con base en las DS que se consumen en el país. 5. Se requiere de una metodología estandarizada para el muestreo

(estadística) y análisis químico (CG/EM) de las DS.6. Se deben diseñar los programas de intervención en base a datos

científicos.7. Se ha validado un programa de Reducción de la Demanda con base

en los resultados encontrados en Bogotá.

Ecuador, Proyecto de Intervención Temprana20, logró:

1. 4 municipios, involucrados,2. 48 establecimientos de Quito (16), Guayaquil (16), Cuenca (8) y Manta

(8), públicos y privados, involucradas,3. 13,894 estudiantes, maestros y padres de familia beneficiarios directos,4. 30,000 estudiantes y maestros y padres de familia, beneficiarios indirectos,5. 48 piezas comunicacionales (trípticos, volantes, afiches entre otros),

producidas,6. Constatar que se invierte 16 dólares por persona en la prevención

selectiva.

Recomiendan que se debe:

1. Incluir a los beneficiarios en la producción de materiales, debido a que permite elaborar mensajes más concretos y aceptados, al mismo tiempo que empodera a los jóvenes al sentirse sujetos de intervención,

2. Promocionar contenidos, con evidencia científica, a través de la capacitación a equipos interinstitucionales quienes deben ser encargados de las réplicas,

3. Ampliar las acciones preventivas hacia los padres mediante su participación en talleres desarrollados por los establecimientos educativos y,

20 SG-CAN-UE-CONSEP. Informe final descriptivo del Proyecto Intervención Temprana en establecimientos educativos de Quito, Guayaquil, Manta, Cuenca y Loja, 2010.Quito, Ecuador. 2010.

Page 51: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

50

4. Motivar a las autoridades provinciales y locales para lograr un apoyo sostenido.

Perú, “Proyecto de Intervención Temprana en el ámbito educativo”21, ha desarrollado estrategias dirigidas a prevenir el consumo de drogas en general, y de drogas sintéticas en particular, habiendo logrado lo siguiente:

1. 4 Instituciones Educativas comprometidas en la tarea de prevención que darán continuidad a la intervención realizada con el Proyecto.

2. 81 docentes de áreas curriculares y 58 docentes tutores han sido capacitados en materia de prevención del consumo de drogas en general, y de drogas sintéticas en particular.

3. 16 sesiones de aprendizaje y tutoría en materia de prevención del consumo de drogas, desarrolladas en las 4 IIEE.

4. 68 líderes estudiantiles capacitados para el desarrollo de acciones de prevención del consumo de drogas con sus pares.

5. 15 acciones preventivas desarrolladas por los estudiantes líderes que han involucrado la participación de 326 estudiantes, con la finalidad de sensibilizar y tomar conciencia sobre el problema.

6. 326 padres y madres de familia han participado de las acciones de información y sensibilización respecto al consumo de drogas en las 4 IIEE.

7. 61 estudiantes de las 4 IIEE involucradas en el proyecto han participado activamente de los talleres socioeducativos con la finalidad de desarrollar competencias para enfrentar el problema del consumo de drogas.

8. Se han conformado 4 brigadas de protección escolar, involucrando y comprometiendo la participación de 24 padres y madres de familia en la tarea de control y vigilancia en los alrededores de las IIEE.

9. Se ha promovido la participación de instituciones públicas como las Municipalidades y Policía Nacional del Perú, con la finalidad de fomentar la articulación de vigilancia y control.

El impacto que los programas de intervención temprana tengan sobre la iniciación o sobre el consumo de sustancias sintéticas, tanto como en otras sustancias, constituyó un área que se sometió a la evaluación.

Otra acción como difusión y publicación fueron desarrollados como una transversal del Proyecto. Se cuenta con la publicación de los estudios

21 SG-CAN-UE-DEVIDA. Informe final descriptivo del Proyecto de Intervención Temprana respecto al consumo de drogas sintéticas y otras drogas en jóvenes de 15 a 25 años (varones y mujeres) de las ciudades de La Paz, Oruro y Tarija. 2010. Lima, Perú. 2010.

Page 52: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 51

cualitativos en versión impresa como en versión electrónica, difundidas además por las páginas de los Observatorios en los casos de Ecuador y Perú.Debido a la importancia de los resultados, el Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en población universitaria, Informe Comparativo se publico en inglés.

Se cuenta con una estrategia andina de comunicación, información y sensibilización y cuatro estrategias locales, problemas de tiempo y externos atentaron la difusión de los productos comunicacionales.

El intercambio de experiencias se implementó a través de dos estrategias: una de visitas a programas y otra de concurso regional.

Se visitaron cinco experiencias CARISMA y SURGIR en Medellín, Colombia, DEVIDA en Lima, Perú y el Viceministerio de Seguridad en Guayaquil, Ecuador recibieron a profesionales y técnicos de los países miembros para compartir experiencias sobre programas preventivos en los distintos ámbitos de trabajo, además de programas de tratamiento. En Ecuador se discutió el nuevo contexto legal de ese país y los nuevos escenarios internacionales sobre la problemática de las drogas. Los beneficiarios de distintas profesiones e instituciones de los cuatro países miembros.

El concurso regional, concluyó en un encuentro en Lima, en el que la experiencia seleccionada como ganadora, expuso las características de su trabajo de tratamiento con enfoque de género, esto a su vez dio paso a una mirada de experiencia de Chile, país vecino y de las políticas de género en la región. A manera de conclusión quedo abierta la invitación a trabajar en redes que permitan estos espacios de intercambio de experiencias, análisis del quehacer con perspectiva de género y reflexión sobre la direccionalidad de las políticas y que el abordaje con perspectiva de género lleve a pensar en los límites que se construyen en las intervenciones.

Page 53: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 54: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

53CAN - UE 53

CAPÍTULO 4

4. LA CAPACITACIÓN COMO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Al finalizar el proyecto se logró capacitar, de forma directa e indirecta, a cerca de 3,196 profesionales, representantes de 200 instituciones, de salud, educación, policía, aspectos legales y aduanas, entre otros, con información especializada en relación a la problemática de las drogas sintéticas y temas afines. (R.3. Capacitación), tanto en la capacitación directa (1,212) como por efecto cascada (1,984) a través de 66 réplicas desarrolladas en cada uno de los países.

Figura 8. Número de capacitados en eventos del proyectoy efecto de las réplicas, según país.

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Informe Final Proyecto DROSICAN, 2010. Lima, Perú 2010.

Bolivia Colombia Ecuador Perú Otros Total

Capacitados en réplicas en los países 390 630 752 212 1 984

Capacitados por eventos del proyecto. 325 275 350 257 5 1 207

2 500

2 000

1 500

1 000

500

-

Page 55: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

54

Figura 9. Número de actividades de capacitación desarrolladas según áreas de intervención en los países miembros de la CAN.

Figura 10. Eventos de capacitación según POA´s.

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Informe Final Proyecto DROSICAN, 2010. Lima, Perú 2010.

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Informe Final Proyecto DROSICAN, 2010. Lima, Perú 2010.

60

50

40

30

20

10

0Reducción de la oferta

Reducción de la demanda

Investigación Otros

2315

93

50

Total

La mayor parte de los eventos de capacitación se desarrolló durante el año 2009, principalmente entre el segundo y cuarto trimestres, en tanto que un número reducido (cuatro) en 2008, casi todos durante el último trimestre de ese año.

60

50

40

30

20

10

0POA 1 TotalPOA 2

14

36

50

Los 50 eventos de capacitación (Anexo 3: Eventos de capacitación con número de participantes por país), reflejan el esfuerzo en materia de capacitación a los cuadros técnicos y administrativos de los países miembros, lo que ha sido muy significativo.

Page 56: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 55

Figura 11. Distribución porcentual de los beneficiarios por país, según área de capacitación

Fuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

De hecho, esta situación se destaca en el Informe de Medio Período en el cual se afirma que los procesos de capacitación han promovido un nivel de conocimientos superior y un aumento de la capacitad técnica de los países miembros de la CAN.

Cabe indicar, no obstante el logro anotado, que siempre será necesario hacer el seguimiento o evaluación respectivos que permita determinar el grado de aplicación de dichos conocimientos y el momento oportuno para promover una actualización de los mismos, en especial en el terreno de las drogas de síntesis, siempre sujeto a transformaciones de muy diverso orden, incluida la entrada en escena de nuevas drogas.

El porcentaje de beneficiarios de los eventos de capacitación puede resumirse en la figura 11, en la que se advierte que la participación por temas difiere, por ejemplo Bolivia y Ecuador, asistieron con mayor cantidad de profesionales y técnicos, principalmente en temas de oferta; Colombia y Perú en demanda y todos tuvieron una participación homogénea en temas de investigación.

Bolivia

Beneficiario Demanda Beneficiario Oferta Beneficiario Investigación

Colombia Ecuador Perú

100%90%80%70%60%50%40%30%20%10%0%

14.5 15.8 11.2 15.5

54 52.6 60 41

31.5 31.6 28.843.5

La participación por género no pudo establecer una estrategia de discriminación positiva, debido a la conformación de grupos de trabajo que responden a patrones externos, como por ejemplo que en el área de oferta trabajan más varones, en demanda más mujeres aspecto que es más homogéneo en investigación.

Page 57: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

56

Figura 12. Porcentaje de beneficiarios, por sexo.

Fuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

4.1 ReduccióndelademandaPara esta área se desarrollaron 17 eventos de capacitación, de los cuales se presenta una sistematización, en la siguiente tabla.

Tabla 6. Eventos de capacitación en temas de demanda,según años 2008, 2009 y 2010.

Eventos de capacitación

2008 2009 2010

Prevención a jóvenes en lugares de carrete, prevención en ámbito comunitario Santiago de Chile, 2 y 3 de octubre de 2008

Taller de prevención, diagnóstico y tratamiento en drogas sintéticas. Quito, Ecuador, 16 al 27 de febrero del 2009

Pasantía en modelos de intervencion temprana: Republica Checa (Programas de Metadona Centro Elysium, Centro Kontaktní, Praga y Olomouc)

Prevención de riesgos de consumo de drogas y reducción de daños (invitado Chile) (5), pasantía observatorios OEDT, Lisboa 24 al 26 de noviembre de 2008

Curso prevención del consumo de drogas sintéticas Perú 1 al 5 de junio, 2009

Pasantía en modelos de intervencion temprana: España (Programa ABD, Barcelona), enero de 2010

Pasantía observatorio PNSD 27 y 28 de noviembre de 2008

Curso prevención del consumo de drogas sintéticas Ecuador 8 al 12 de junio, 2009Curso prevención del consumo de drogas sintéticas Bolivia 15 al 19 de junio, 2009Curso prevención del consumo de drogas sintéticas Colombia 23 al 27 de junio, 2009

Varones

Beneficiarios

Mujeres

36%64%

Page 58: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 57

Tabla 7. Asistencia Técnica Internacional para el área de reducción de la demanda, según acciones y consultores.

Eventos de capacitación

2008 2009 2010Curso tratamiento del consumo de drogas sintéticas Perú 6 al 10 de julio de 2009Curso tratamiento del consumo de drogas sintéticas Bolivia: La Paz 13 al 15 y Cochabamba 16 al 17 de julio de 2009Curso tratamiento del consumo de drogas sintéticas Ecuador 20 al 24 de julio de 2009

Curso tratamiento del consumo de drogas sintéticas Colombia 27 al 31 de julio de 2009

Riesgos sociosanitarios, Quito, Ecuador octubre de 2009 Riesgos sociosanitarios La Paz, Bolivia octubre de 2009Riesgos sociosanitarios Lima, Perú noviembre de 2009

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Informe Final Proyecto DROSICAN, 2010. Lima, Perú 2010.

Asimismo 14 de las sub-actividades contaron con el apoyo de la ATI, con 8 consultores como se detalla en la tabla 7.

Nº Nombre de la Acción Detalle días ATI

Lugar y fecha Consultores

1. Curso Reducción de la demanda/Reducción de Riesgos

8 Bogotá, Colombia18-28/11/ 2008

1. Mr. Jindrich Voboril (Rep. Checa)

2. Curso Prevención, Diagnóstico y Tratamiento en drogas sintéticas

12.5 Quito, Ecuador,16 al 27/02/2009

2. Sr. Milton Rojas (Perú)

Curso Reducción de la demanda en el área de Prevención (específica).

24 Desde 1 al 27 de junio de 2009

Lima, Perú

3. Luis Patricio (Portugal)

4. Quito, Ecuador

5. La Paz, Bolivia

6. Bogotá, Colombia

7. Curso Reducción de la demanda en el área de Tratamiento.

27 Desde el 6 al 31 de julio de 2009Lima, Perú

Jindrich Voboril(Rep. Checa)

8. La Paz, Bolivia

9. Quito, Ecuador

10. Bogotá, Colombia 4. Guillermo Castaño (España)

Page 59: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

58

Nº Nombre de la Acción Detalle días ATI Lugar y fecha Consultores

11. Taller sobre Riesgos Socio-sanitarios asociados a las drogas sintéticas.

12 Quito, 19 y 20/10/2009

5. Eduardo Hidalgo (España)

12. La Paz, 22 y 23/10/2009

6. España Josep Rovira (España)

13. Lima, 26 y 27/10/2009.

Total 83,5 6 consultores ATIFuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

Al tenerse en consideración la importancia del contexto, cabe entonces esperar también una suerte de intervenciones sobre los sitios donde ocurre el consumo.

También se ha visto como estrategia de intervención la de reducir los daños asociados con el consumo de drogas recreativas en contextos de baile22.

La información sobre las sustancias, debe tomar en cuenta los resultados encontrados en el Estudio de caracterización química de las drogas sintéticas en Bogotá, que evidenció la presencia de un sin fin de sustancias y, en menor cantidad, éxtasis .

4.2 Reduccióndelaoferta-Controlenaduanas,laboratorios, aspectosforensesycriminológicos-En el área de reducción de la oferta –medidas de control- se desarrollaron 23 eventos de capacitación, de los cuales se presenta la sistematización. Asimismo 20 de las sub-actividades contaron con el apoyo 12 consultores internacionales de la ATI, como se detalla en la tabla 9. También se debe hacer hincapié en el apoyo de 8 profesionales alemanes para el Simposio “Entregas controladas, investigadores encubiertos y confidentes”(5) y de otras de nacionalidades argentina, brasilera y chilena para el Curso de desvío y nuevas rutas de los precursores de drogas sintéticas (3).

22 Pasantías en Chile (2008), República Checa y España (2010), programas Ilumina tu carrete, de reducción de daños.

Page 60: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 59

Tabla 8. Asistencia Técnica Internacional para el área de reducción de la oferta, según acciones y consultores.

Nº Nombre de la Acción Detalle días ATI Lugar y Fecha Consultores

1. Curso Control y fiscalización aduanera de Drogas Sintéticas

24.5 Bogotá 16-24/10/2008 1. Sr. Jesús Correa (Colombia)

2. Lima - 3-7/11/20083. Guayaquil 10-

14/11/20084. La Paz 17-21/11/20085. Curso II - Control y fiscalización

aduanera, máquinas y elementos para la producción de drogas sintéticas, taller aplicado.

26 Desde 28 de abril al 5 de junio de 2009Santa Cruz, Bolivia

2. Jesús Correa: (Colombia)

6. Puerto Suárez, Bolivia7. La Paz, Bolivia8. Desaguadero, Bolivia9. Bogotá, Colombia10. Cúcuta, Colombia11. Cartagena, Colombia12. Quito, Ecuador13. Guayaquil, Ecuador14. Tulcán, Ecuador15. Huaquillas, Ecuador16. Lima, Perú17. Piura, Perú18. Tumbes, Perú19. Curso Análisis de drogas de

síntesis: aspectos forenses y criminalísticos.

25 Bucaramanga, Colombia del 16 al 19 de junio de 2009

3. Alejandro Reyes

4. Willian Garzón5. Rafael Osorio6. Néstor Florian: Colombia7. Elena Stashenko (Rusia)

20. Curso Taller Detección y desmantelamiento adecuados de laboratorios de drogas de síntesis y manipulación adecuada de precursores químicos.

25 Santa Marta, Colombia, del 24 al 28 de agosto de 2009.

8. Mario Cuartas

9. Alejandro Reyes, Willian Garzón,10. Rafael Osorio,11. Néstor Florian: Colombia

21. Legislación y Normativas sobre Drogas Sintéticas

5.5 Quito, Ecuador; 14 al 16 de octubre de 2009

12. Luis Lamas: Perú

Total 106 12 consultores ATIFuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

Page 61: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

60

El cumplimiento de la Decisión 505 y 602, relativas al imperativo de proteger el territorio comunitario frente al desvío precursores para la fabricación ilícita de sustancias y el ingreso de drogas sintéticas, constituye otro aspecto de vital importancia cuyos extremos más relevantes fueron cubiertos de manera amplia y pormenorizada durante las jornadas de capacitación que se impartieron a personal relacionado con el tema aduanero en los cuatro Países miembros.

En el marco de la capacitación sobre fiscalización aduanera, se había establecido que ni los entes policiales o aduaneros, ni los judiciales o los de salubridad estaban en condiciones de responder de manera adecuada frente a lo que se definió como la “amenaza del ATS” (Informe ATI: J. Correa). Así, el control y fiscalización aduaneros están llamados a constituir una iniciativa relevante dentro de una estrategia integral o comprensiva para el control de la oferta y la demanda de drogas sintéticas.

De acuerdo con los resultados y recomendaciones de los contenidos de capacitación de Fiscalización I y II, cabe resaltar las nuevas experiencias producto de la realidad de cada país, puedan tener un efecto multiplicador que permita la expansión de lo tratado a todas las instancias involucradas directa o indirectamente.

La existencia de diferentes estamentos para armonizar y uniformar diversas facetas del tema aduanero en los países andinos (armonización de regímenes aduaneros, adopción de documento único aduanero, plan de lucha contra la corrupción, programa estadístico comunitario), en virtud de las Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores (SICE, 2008), podrían facilitar el desarrollo e implementación de los aspectos legales, reglamentarios y de procedimientos para el control del tráfico de sustancias sintéticas así como el de precursores en los países andinos.

Así, sería viable el diseño, entre otros, de requerimientos tecnológicos comunes, cuando proceda, que resultan esenciales para el desarrollo adecuado de la labor de control, según los informaron los consultores de manera específica.

Los países con mayor desarrollo en estas áreas deberían apoyar o, eventualmente, liderar procesos de capacitación continua para los demás.

En los aspectos forenses y criminalísticos de drogas de síntesis se intercambio experiencias que redundaron en la concreción de objetivos comunes para la puesta en marcha de programas y acciones en pro de la lucha contra las drogas, con énfasis en las drogas sintéticas; se generó un espacio de discusión que desde lo operativo-interdictivo

Page 62: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 61

23 NACIONES UNIDAS 1989 “Convención de la Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias sicotrópicas”, p. -25-.

y criminalístico permita afianzar los niveles de cooperación técnica existentes actualmente.

En este sentido y de acuerdo con lo establecido por la Convención de Viena de 1988, en el Artículo 9 “ OTRAS FORMAS DE COOPERACION Y CAPACITACIÓN.... 2. “…Cada una de las partes, en la medida necesaria, iniciará, desarrollará o perfeccionará programas específicos de capacitación destinados a su personal de detección y represión o de otra índole...”23, el Proyecto consideró de vital importancia continuar con el desarrollo de las acciones que permitan el fortalecimiento institucional y el desarrollo de procesos de capacitación y entrenamiento de alto nivel.

En la medida que ya se ha comprobado el tráfico y consumo de drogas de síntesis en la Región Andina, las entidades de apoyo y coordinación de las políticas de drogas deben informar a los agentes de control sobre la amenaza que representa la producción y tráfico de nuevas sustancias psicotrópicas y aunar esfuerzos comunes en la lucha contra las drogas.

En relación con los insumos y precursores que se utilizan para la síntesis de los ATS, se debe tener en cuenta que las autoridades de todos los países de la Región Andina, se encuentran en franca desventaja en relación con el conocimiento que tienen sus homólogos en otras partes del mundo.

Ahora bien, es cierto que esta debilidad en el conocimiento es el resultado de la no producción de estas drogas en nuestra región; sin embargo y debido entre otros factores como la globalización, los incentivos financieros de este drogas, la facilidad para la consecución de los precursores, los diferentes tipos de síntesis orgánica utilizados para su producción, entre otros, se prevé que en poco tiempo pueda llegar a presentarse desplazamiento directamente hacia los mercados de consumo de la región. Se espera a través de esta propuesta adquirir y afianzar los conocimientos sobre las técnicas para el manejo, transporte y disposición final de sustancias químicas incautadas, y llevar nuestra experiencia a los países interesados. Solo de esta manera, será posible llegar a determinar acciones preventivas que permitan minimizar el riesgo sobre la salud humana y el medio ambiente, de tal forma que les permita a los países desarrollar instrumentos técnicos y ajustar las regulaciones para el manejo de estas sustancias.

Así las cosas, en el Proyecto se consideró importante que los químicos forenses y peritos especializados en el tema de las drogas ilícitas, puedan

Page 63: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

62

Tabla 9. Asistencia Técnica Internacional para el área de Investigación, según acciones y consultores.

Nº Nombre de la Acción Detalle días ATI Lugar y Fecha Consultores

1. Curso I Metodologías de Investigación Cualitativas

7 La Paz, Bolivia - 8-12 Dic. 2008

1. Mauricio Sepúlveda (Chile)

2. Capacitación a los países miembros para la Planificación y la elaboración de proyectos de Intervención temprana.

42 26 de marzo al 8 de abril en Bolivia.

2. Graciela Ahumada: (Argentina)

3. 23 de marzo al 03 de abril de 2009 en

Ecuador

3. Mario Eguía (Bolivia)

4. 24 de marzo al 06 de abril en Colombia.

4. Carolina Bruce (Chile)

5. 23 de marzo al 03 de abril de 2009 en Perú

5. Milton Rojas (Perú)

6. Curso Taller Metodologías Cuantitativas aplicados a la investigación de problemática de drogas sintéticas

27.5 Piura, desde el 17 al 21 de agosto de 2009

6. José Roa (Colombia)7. Francisco Cumsille

(Chile)8. Fernando Salazar9. Inés Bustamante (Perú)

7. Parte II - Métodos y Técnicas Cualitativas aplicados a la investigación de la problemática de drogas sintéticas

28 Medellín, Colombia; del 21de agosto al 4 de

septiembre de 2009

10. Mauricio Sepúlveda (Chile)

11. Francisco Jeanneret,12. Cristian Pérez (Chile)13. Andrea Latorre

(Uruguay)

intercambiar información y conocimientos relacionados no solamente con los precursores e insumos químicos utilizados en los diferentes procesos de síntesis orgánica, sino también sobre las técnicas criminalísticas y forenses que en la región puedan llegar a implementarse, validarse y estandarizarse en protocolos de aplicación regional.

La entrada de las drogas de síntesis y diseño a los países andinos es reciente, razón por la cual las autoridades encargadas del control, desconocían, en líneas generales, todos los antecedentes relacionados con estas sustancias, ya sea desde el punto de vista de la producción y tráfico, como en los aspectos inherentes a sus presentaciones, precursores químicos, efectos fisiológicos, entre otros.

4.3 InvestigaciónEn los eventos de capacitación en el área de Investigación se ejecutó el mayor número de días de consultores de la Asistencia Técnica Internacional de corto plazo, con 134, 5 días de consultoría en total y el trabajo de 18 consultores en diversos ámbitos de la investigación y la capacitación para la implementación de Proyectos de Intervención Temprana y la evaluación de los mismos. Todo ello contribuyo al fortalecimiento de los Observatorios Nacionales de Drogas de los PPMM y a la implementación, en el futuro, de un probable Observatorio Andino de Drogas.

Page 64: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 63

Fuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

Nº Nombre de la Acción Detalle días ATI Lugar y Fecha Consultores

8. Encuentro andino de expertos en drogas de sintéticas ilegales, con participación de expertos internacionales

15 Cusco, Perú; 25 al 27 de noviembre de 2009

14. William Garzón (Colombia)

15. Josep Rovira.16. Noelia Llorens (España)

9. Taller sobre Métodos para recogida rápida de información sobre drogas

15 La Paz, Bolivia; 15 al 18 de diciembre de 2009

17. Gregorio Barrio,18. Noelia Llorens (España)

134.5

Figura 13. Detalle del número de días trabajados por el Jefe ATIen todo el período.

Fuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

30

25

20

15

10

5

0

22 22 22 222320 20 20 20

181920 21 21 21

18

1414 15 15

2

Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Ago

. 200

8

Sep.

200

8

Oct

. 200

8

Nov

. 200

8

Dic

. 200

8

Ene.

200

9

Feb.

200

9

Mar

. 200

9

Abr

. 200

9

May

. 200

9

Jun.

200

9

Jul.

2009

Ago

. 200

9

Set.

2009

Oct

. 200

9

Nov

. 200

9

Dic

. 200

9

Ene.

201

0

Feb.

201

0

Mar

. 201

0

Abr

. 201

0

Los informes de los cursos y todas las consultorías realizadas se encuentras disponibles en el portal Web de la SG-CAN, en la ventana correspondiente al proyecto DROSICAN. http://www.comunidadandina.org/DS.htm

El proyecto contempló desde agosto de 2008 hasta el mes de abril de 2010 la presencia de un Jefe de la Asistencia Técnica Internacional, suministrada a través del consorcio ganador de la licitación internacional –Conseil Santé, con sus socios CEDRO en Perú y Podane Ruce en República Checa. Este apoyó incluyó:

• 20 meses de trabajo del Jefe ATI o bien 389 días.

Page 65: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

64

Fuente: Conseilt Sante. Informe Final ATI DROSICAN, Agosto de 2008-Marzo de 2010. Lima, Perú. 2010

Figura 14. Composición de nacionalidad de Consultores ATI.

• El apoyo de expertos internacionales de corto plazo para misiones específicas de apoyo, cuyo número, lugar, fechas y plazos de participación se determinan en los POA’s 1 y 2, concretamente entre los meses de octubre de 2008 y diciembre de 2009, se involucraron un total de 28 consultores ATI con 347 días de trabajo. Se debe destacar que se recupero la experticia de profesionales de la región, principalmente de la nacionalidad colombiana, en temas de oferta, chilena en investigación, peruana en demanda e investigación.

Cuatro sub-actividades desarrolladas para la “organización de reuniones de expertos creación de grupos especiales de trabajo, actuaciones de acompañamiento (mentores) establecimiento y puesta en funcionamiento de un sistema de alerta rápida para detectar nuevas drogas sintéticas y poder actuar lo antes posible(R.2.A.2)”, en cuyo marco se realizaron las reuniones trimestrales (3) de autoridades y coordinadores nacionales del proyecto; se creó un subcomité regional de expertos en drogas de síntesis por áreas temáticas específicas, que se reunió en dos ocasiones, para el lanzamiento del proyecto –inicio de actividades como parte de la visibilidad- y para la recepción del informe final en febrero de 2010.

El encuentro de expertos en drogas sintéticas, pudo congregar a profesionales de los cuatro PPMM, europeos, con experiencia en las áreas de oferta, demanda e investigación.

Nº Consultores

Perú14%

Chile17%

Colombia28%

Bolivia4%

Argentina4%

Rusia4%Rep. Checa

4%

Portugal4%

España14%

Uruguay7%

Page 66: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 65

Figura 15. Talleres de réplica, según país .

Lo referido a la multiplicación entre enero y primera quincena de febrero de 2010, los consultores concluyeron sus contratos e hicieron llegar a las oficinas del proyecto sus informes de las réplicas de capacitación. De la experiencia de capacitación desarrollada dentro del Proyecto DROSICAN otro aspecto detectado como importante se refiere a las estrategias utilizadas para de selección de los participantes, ya que cada programa de capacitación contó con base de perfiles profesionales específicos u otros requisitos atinentes a su formación, experiencia, destrezas y compromiso con los objetivos institucionales.

Para abordar la incorporación de “un mecanismo de evaluación de los riesgos sociales y para la salud que representa estas drogas (R.3.A.3)”, es conveniente apuntar que los contenidos enfatizaron los potenciales problemas asociados al consumo de drogas (en este caso de síntesis) que, bien a nivel individual bien a nivel comunitario bien a ambos niveles, pueden incidir negativamente sobre la salud (física o psíquica), el orden público, la economía, la justicia y el quebrantamiento de la ley, etc.

Con los antecedentes anteriormente reseñados,cabedeterminarquelaestrategiabásicade intervencióndebieraconsiderar laprevenciónselectivayladifusióndeinformaciónsobrelassustanciassintéticas,coninclusióndelalíneatelefónicaylaInternet24 para favorecer una mejor diseminación, al considerar el perfil de los usuarios.

24 Ambas experiencias en este momento son aplicados por DEVIDA, por lo cual se puede solicitar resultados del programa Habla Franco o visitar www.hablafranco.gob.pe

Fuente: SG-CAN-Unión Europea. Informe Final Proyecto DROSICAN, 2010. Lima, Perú 2010.

70

60

50

40

30

20

10

0

Réplicas

18 18 21

9

66

Bolivia Colombia Ecuador Perú Total

Page 67: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

66

En lo que se refiere a visibilidad se trabajó en base a una estrategia diseñada al inicio del proyecto, que sin embargo tuvo varias observaciones al no estar contemplada en acciones de armonización con la que lleva a cabo la SG-CAN, pese a ellos se desarrolló con lo propuesto, el impacto de las acciones en la prensa de los países miembros, mayor detalle en el portal Web de la SG-CAN, en la ventana correspondiente al proyecto DROSICAN. http://www.comunidadandina.org/DS.htm

La adquisición – equipamiento no se cumplió, se optó por la compra de estándares químicos. Los factores de norma internacional que rige tanto para la notificación de compra mediante una sola empresa dificultaron tanto la coordinación con las organizaciones nacionales como con la suministradora.

Page 68: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

67CAN - UE 67

CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES

Es grato poder informar que se ha cumplido con la mayoría de las actividades y sub-actividades propuestas, sin embargo cabe anotar algunas particularidades a manera de conclusiones.

Fortalezas: agasajo

Fortalezas

1. Se ha podido evidenciar el consumo de drogas sintéticas, éxtasis en particular, a través de los estudios cuali-cuantitativos.

2. Los equipos de los países han demostrado capacidad de trabajo, bajo presión de tiempo y calidad de las acciones, demostrando una exigencia hacia cada uno de los productos por considerarlos de importancia para el futuro, lo que refleja responsabilidad y profesionalismo.

3. La capacitación sistematizada y organizada permite mejores resultados y optimiza la calidad de los eventos. (En el proyecto se abordo principalmente en la capacitación la debilidad en el control de precursores y la inexistencia de metodologías estandarizadas y validadas para análisis forenses y criminalísticos de los precursores químicos y de las drogas sintéticas ilegales)

4. Es importante contar con información sistemática, que permita optimizar los recursos en las intervenciones –demanda y oferta-.

5. Es posible identificar varias fuentes para la obtención del dato, que permitan aportar a la descripción de la realidad con relación al tema de interés, considerando que la información es igual a acopio, sistematización, análisis, difusión, acción.

Page 69: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

68

Oportunidades

6. El proyecto ha fortalecido institucionalmente a equipos y recursos humanos identificados por cada uno de los países. (Se ha trabajado así sobre la debilidad/ausencia de experticia en la reducción de la demanda de drogas sintéticas ilegales, en el control de precursores y la inexistencia de metodologías estandarizadas y validadas para análisis forenses y criminalísticos de los precursores químicos y de las drogas sintéticas ilegales).

7. Se han conocido experiencias tanto de los países andinos como europeos que han generado un reconocimiento tanto a los profesionales que laboran en esos campos como a las políticas que las promueven. (Se ha abordado así la debilidad/ausencia de experticia en la reducción de la demanda de drogas sintéticas ilegales).

Debilidades

8. Los observatorios de drogas aún están en cierne y son un tema pendiente en los países y en la región.

9. En los cuatro países aún existe debilidad en el área de investigación, por lo cual es necesario proponer acciones mediano o largo plazo para su fortalecimiento.

Amenazas

10. Los cambios en los marcos legales, dejan coyunturas inertes, que no permiten avance ni discusión de ciertas temáticas en los equipos locales. (Se debe recordar que la Debilidad normativa fue nombrada en la formulación del POG, sin embargo no se analizó que es un factor externo, que su abordaje directo responde a definiciones de carácter político).

11. Se advirtió que los programas preventivos no son evaluados, con la experiencia de intervención temprana se pudo demostrar la importancia y factibilidad de la evaluación.

Page 70: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

69CAN - UE 69

CAPÍTULO 6

6. LECCIONES APRENDIDAS

Esta sección incluye las lecciones aprendidas en el devenir del proyecto, proceso de ejecución, y los efectos sinérgicos no planificados o no esperados o no planteados en las hipótesis de riesgo, centradas en los términos del marco lógico.

• La coordinación con los beneficiarios y el empoderamiento como sujetos de intervención favorece la planificación y ejecución de la programación de acciones que los involucra.

• El enfoque integral, facilita el trabajo en equipo y redunda en el fortalecimiento institucional.

• El trabajo conjunto en el Estudio epidemiológico andino en población universitaria, es un ejemplo para resaltar las buenas prácticas en materia de investigación sobre drogas. Este Estudio se convierte en el primero realizado en la región andina y en Sudamérica, que aborda con especificidad el consumo y los principales factores de riesgo, en un grupo de población altamente vulnerable al uso y abuso de las drogas sintéticas.

• El intercambio de experiencias es otro ejemplo para resaltar las buenas prácticas en materia de capacitación en las áreas de oferta y demanda de drogas.

• Las contrataciones no deben concentrarse en una sola empresa o institución, puesto que los calendarios y cronogramas de trabajo son distintos en los cuatro países afectándose en magnitud el desfase de uno sobre los resultados finales, por lo cual tiempos de 2 o 4 meses son insuficientes para coordinar y/o elaborar productos regionales, bajo un contrato de trabajo simultáneo en los cuatro países.

Page 71: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

70

• El seguimiento debe implicar un espacio de análisis de avances y resultados.

• La demora en el inicio del Proyecto repercutió en la necesidad de tiempo para un análisis de proceso de los resultados. Esto implica que las partes deben cumplir con los puntos acordados en el convenio.

Page 72: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

71CAN - UE 71

CAPÍTULO 7

7. REFERENCIAS

• Adlaf, E. and Paglia-Boak, A. Drug Use Among Ontario Students 1977-2005: Detailed OSDUS Findings, Research Document Series No. 16. Ontario: Center for Addiction and Mental Health. 2005

• Alcaráz, F.; Dorakis, P y Salinas, T. Estudio comparativo consumo de alcohol, tabaco, cocaína y otras drogas en Bolivia, 1992-1996-1998-2000-2005. CELIN. La Paz. Bolivia. 2005.

• Amiri, M.; Shakib, J.and Moosavi, K. Prevalence and risk factors of ecstasy use among college students in Astara, Islamic Republic of Iran. La Revue de Santé de la Méditerranée orientale, Vol. 15, N° 5, 1192-1200. 2009.

• Arellana, Carolina. Análisis de la cooperación de Naciones Unidas al gobierno de Colombia en el ámbito de la lucha internacional contra el problema de las drogas ilícitas. (Monografía de Grado) Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Facultad de Relaciones Internacionales. 2009

• Asociación Bienestar y Desarrollo. Guía preventiva y de seguridad para espacios de música y baile. Energy Control. Barcelona: Ediciones CPG Offset Consulting de Profucción Gráfica, s.l. España. 2008

• Australian Institute of Health and Welfare. National Drug Strategy Household Survey: First Results, Drug Statistics Series No. 13, AIHW catalogue No. PHE 57 (Camberra, 2005). 2004

• Bachman, J. Johnston L., & O’Malley P. Explaining Recent Increases in Students’ Marijuana Use: Impact of Perceived Risks and Disapproval, 1976 through 1996. Am.J.of Public Health, 88, 6, 887-892.1998

Page 73: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

72

• Bejarano, J. y Fonseca, S. La juventud y las drogas: encuesta nacional sobre Percepciones y consumo en población de educación secundaria. San José: I.A.F.A.- CICAD/OEA-ICD. 2006

• Branigan, P. y Wellings, K. Dance drug education in clubs: evaluation of the London Dance Safety Campaign. Health Education Journal, 57, 3, 232-240. 1998

• Cáceres, D.; Salazar, I.; Varela, M.; y Tovar, J. Consumo de drogas en jóvenes universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Univ. Psychol. Bogotá, 5, 3, 521-534. 2006

• Calafat, A.y Juan, M. De la etiología a la prevención del uso y abuso de drogas recreativas. Adicciones, Vol. 15, Supl. 2, 261-287. 2003

• Calafat, A.,et al. Night life in Europe and recreative drug use. Sonar 98. IREFREA, Palma de Mallorca. 1999

• Cedro. Estudio sobre drogas en universitarios de Lima. Lima: Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas. 2005

• CICAD/OEA. III Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas Centro de Formación de la Cooperación Española, Cartagena de Indias, Colombia. Del 11 al 15 de diciembre de 2006.Washington, DC: CICAD/OEA. 2007

• ____________. Taller Iberoamericano sobre Políticas de Drogas en el Ámbito Local. Cartagena de Indias: Centro de Formación de la Cooperación Española, Colombia del 29 de octubre al 2 de noviembre de 2007.

• Cohen, R. Subjective Reports on the effects of the MDMA (“ecstasy”) experience in humans. Prog Neuro-Psycholopharmacol and Biol Psychiat, 19:1137-1145. 1995

• Comisión Drogas y Democracia (2008). Drogas y Democracia: hacia un Cambio de Paradigma. Obtenido de Internet el 11 de octubre 2009: http://www.drogasedemocracia.org/Arquivos/livro_espanhol_04.pdf

• Comunidad Andina. Plan andino de cooperación para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos conexos. (Decisión 505). 8ª Reunión del Consejo de Ministros de RREE de la Comunidad Andina. Valencia, Venezuela: 22 de Junio, 2001.

• CONACE. Minuta sobre la situación de la República del Ecuador en materia de drogas y su relación con Chile, Santiago, 16 de agosto de 2007 Obtenido de Internet: http://www.conace.gob.cl/inicio/pdf/internacional/CONACE_sit_Ecuador_080304.pdf

Page 74: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 73

• CONALTID. Estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades de Bolivia. Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas. 2007

• CONSEP. Informe del estudio nacional a hogares sobre consumo de drogas. Obtenido de Internet el 5 de diciembre de 2009:

http://www.consep.ec/imagesFTP/11265.2007._3ra._Encuesta_Nacional_a_Hogares.pdf

• Corral, M. y Sopelana, P. Drogas de diseño: la MDMA (“Éxtasis”). Psiquiatría Pública. Vol. 10. Núm. 6. Noviembre-Diciembre 1998, 49-58. 1998

• DANE. Proyecciones Nacionales de Población 2006-2020. Bogotá: Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, Septiembre de 2007 Obtenido de Internet el 5 de diciembre 2009: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/363/File/pdfs/COMISION%20ANDINA%20DE%20LA%20SALUD/Indicadores%202007%20Final.pdf2007

• Delgado, D., Pérez, A. y Scoppetta, O. Consumo de drogas en Colombia: un análisis sofisticado de datos simples. Adicciones, Vol. 13, No. 1, 81-88. 2001

• DNE/MPS. Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia 2008. Informe final. Bogotá: Armada digital e impresión: Editora Guadalupe S.A. 2009

• DrugScope. Dance Safety. Detailed Safety Advice for Clubbers. Obtenido de internetr el 3 de enero 2010: http://www.drugscope.org.uk/

• Escohotado, A. Aprendiendo de las drogas. Usos y abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Editorial Anagrama. 2002

• European Commission. Commission report: the world drugs problem, ten years on. Brussels, March 10, 2009 (IP/09/371). Obtenido de Internet el 10 de diciembre 2009: http://ec.europa.eu/justice_home/doc_centre/drugs/studies/doc_drugs_studies_en.htm

• Farré M. (1989). Complicaciones neurológicas de las toxicomanías. Aspectos generales. Complicaciones por cannabis, drogas de diseño y sustancias volátiles. Arch Neurobiol 52, Suplm 1,143-148.

• Farré M, Roset P, de la Torre R, Poudevida S, Hernández-López C, Peiró AM, Menoyo E, Sánchez I, Camí J. (2001) Farmacología clínica de la 3,4-metilenodioximetanfetamina (MDMA, éxtasis). Conductas Adictivas, 1, 1-4.

Page 75: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

74

• Farré, M. y Poudevida, S. (1999) Éxtasis y drogas de diseño. Encuentros nacionales sobre drogodependencias y su enfoque comunitario. CPD de Cádiz. Obtenido de Internet el 25 de octubre de 2009:

http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFicheros/drogodependencia/ponencias6/xxtasis_y_drogas_de_disexo.pdf

• Farré, M. et al (2003). Estudios controlados en humanos de éxtasis, Adicciones,Vol.15, Supl.2, 121-134.

• Fleming M., et al: Brief physician advice for problem drinkers: A randomized controlled trail in community based primary care practices. JAMA; 25:52-71.

• Grupo del Banco Mundial (2009). La capacitación como herramienta para el desarrollo. Obtenido de Internet el 17 de diciembre 2009:

http://www.bancomundial.org/evaluacion/training/

• Hausmann, R., Tyson, L. & Zahidi, S. (2007). Global Gap Index, 2007. Geneva: World Economic Forum.

• JIFE (2008). Precursores y productos químicos frecuentemente utilizados para la abricación ilícita de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, 2007, Nueva York: Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes de las Naciones Unidas.

• Jiménez, K. y Castillo, I. (2009) Éxtasis y jóvenes. LiberAddictus. Obtenido de Internet el 20 de enero de 2010: http://www.infoadicciones.net/Pdf/0990-107.pdf

• Johnston, L.; O’Malley, P.; Bachman, J. & and Schulenberg, J. (2007). Monitoring the Future National Survey. Results on Drug Use, 1975–2006. Volume II: College Students and Adults Ages 19–45 (NIH Publication No. 07-6206). Bethesda, Md.: National Institute on Drug Abuse).

• Levy, K.; O’Grady, K.; Wish, E. and Arria, A. (2005). An In-Depth Qualitative Examination of the Ecstasy Experience: Results of a Focus Group with Ecstasy-Using College Students. Substance Use & Misuse 40, 2005, 1427–441.

• Lorenzo, P. y Lizasoain, I.(2003). Características farmacológicas de las drogas recreativas (MDMA y otras anfetaminas, ketamina, GHB, LSD y otros alucinógenos). Adicciones, Vol. 15, Supl.2, 51-75

• Martínez, R. Hambre y desigualdad en los países andinos. La desnutrición y la vulnerabilidad alimentaria en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. Santiago: Comisión Económica para la América Latina, Serie Políticas Sociales, No. 112. 2005

Page 76: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 75

• Martínez, K., Pedroza, F., Vacío, M., Jiménez, A., Salazar, M. Consejo breve para adolescentes escolares que abusan del alcohol. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 34, 2, 247-264. 2008

• Martínez, K., Salazar M., Pedroza, F. Ruiz, G., Ayala, H. Resultados preliminares del programa de intervención breve para adolescentes que inician el consumo de alcohol y otras drogas. Salud Mental, 31, 2, 119-127. 2008

• McCann, D. y Ricaurte, D. Neuroimagen y neurotoxicidad inducida por MDMA (éxtasis), Adicciones, Vol. 15, Supl.2, 111-120. 2003

• Meetal, P. América Latina, Europa y las políticas sobre drogas. Debate Agrario, 39: 247-266. 2005

• Miller, W. Enhancing motivation for change in substance abuse treatment. Treatment Improvement Protocol Series, 35. Rockville, MD: Center for Substance Abuse Treatment. 1999

• Molano, G. El Diálogo entre la Comunidad Andina y la Unión Europea sobre drogas ilícitas. Revista Colombia Internacional, 65, Enero-Junio, 2007, 38-65. 2007

• Moncayo, E. Relaciones entre democracia y desarrollo en los países andinos. Una reflexión desde la economía política. Revista de Economía Institucional, vol. 8, Nº 14, primer semestre/2006)

• NIDA. Ecstasy : what we know and don’t know about MDMA. A scientific review. Obtenido de Internet el 10 de octubre de 2009: http://www.drugabuse.gov/PDF/MDMAConf.pdf. 2002

• NIDA. Abuso de la MDMA (éxtasis). Serie de Reportes de Investigación, Publicación de los NIH Número 06-4728(S). 2006

• OEDT. Las drogas en Europa. Datos y cifras. Informe anual 2006 sobre el problema de la drogodependencia en Europa y Boletín estadístico de 2006. Tomado de Internet el 28 de octubre 2009: http://annualreport.emcdda.europa.eu – http://stats06.emcdda.europa.eu. 2006

• OEDT. El problema de la drogodependencia en Europa. Informe Anual 2008. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. 2008

• OEDT. Informe anual 2009: el problema de la drogodependencia en Europa. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. 2009

Page 77: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

76

• Office of National Drug Control Policy. National Synthetic Drugs Action Plan: The Federal Government Response to the Production, Trafficking, and Abuse of Synthetic Drugs and Diverted Pharmaceutical Products. Washington, D.C.: The White House. 2004

• WHO. Brief Intervention Study Group. A cross national trial of brief interventions with heavy drinkers. Am J Public Health, 86: 948-955. 1996

• ONU. Declaración Política sobre los Principios Rectores de la reducción de la Demanda de Drogas. Obtenido de Internet el 20 de diciembre de 2009: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/legisla/pdf/i191.pdf. 1998

• ONUDD. Elaboración de un Sistema Integrado de Información sobre las Drogas Programa Mundial de Evaluación del Uso Indebido de Drogas. Austria: Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas. 2003

• ________ . Problemas éticos de la epidemiología del abuso de drogas: cuestiones, principios y directrices. Austria: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2004

• ________ . La prevención del consumo de estimulantes de tipo anfetamínico entre los jóvenes. Guía de políticas y programas. Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2007a

• ________ . World Drug Report, Viena: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. 2007b

• ________ . Amphetamine and Ecstasy: 2008. Global ATS Assessment, United Nations Office on Drugs and Crime. 2008

• ________ . PRELAC. Prevention of the Diversion of Drug Precursors in the Latin American and Caribbean Region. Obtenido de Internet el 6 de noviembre de 2009: http://www.onudd.org.pe/pdf/pdf_unodd/PRELAC.pdf. 2008

• ________ . World Drug Report 2009. United Nations Office on Drugs and Crime. New York: United Nations Publication. 2009

• Wish, E., et al. Evidence for significant polydrug use among ecstasy-using college students. Journal of American College Health, 55, 2, 99-104. 2007

• ________ . Aplicación de las recomendaciones aprobadas en la 18ª Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas, América Latina y el Caribe. 19ª Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales Encargados de Combatir el Tráfico Ilícito de Drogas, América Latina y el Caribe). UNODC/HONLAC/19/3 República Bolivariana de Venezuela, 28/9/09 a 2/10/09. 2009

Page 78: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 77

• ________ . Informe mundial sobre las drogas. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Resumen Ejecutivo. New York: United Nations Publication. 2009

• ONUDD/CICAD. Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas. Primer estudio comparativo sobre uso de drogas en población escolar secundaria de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay. Lima: Impreso en Lima, Perú por: Tetis Graf E.I.R.L.. Primera edición, Septiembre 2006.

• _____________ . Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión. Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 años. Lima: Impreso en Lima, Perú por: Tetis Graf E.I.R.L., Primera edición, Abril 2008.

• Oropeza, R., Loyola, L., Vásquez, F. y Reidl, L. Tratamiento breve para usuarios de cocaína: un modelo cognitivo conductual, principios de aplicación. México: Consejo Nacional contra Las Adicciones. 2005

• Pérez, Sebastián. La problemática de las drogas desde la Salud Internacional: Hacia la construcción de un modelo de reducción de la indiferencia. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Maestría en Salud Pública. 2006

• Poudevida S, Farré, M, Roset P., et all. Subjective effects of drug of abuse: a comparison between simulated and experimental conditions. Meth Find Exp Clin Pharmacol, 20, 70. 1998

• PSND. Las drogas sintéticas son ya el peligro público número uno. Noticias de Prensa del PSND. Obtenido de Internet el 12 de diciembre, 2009. http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/noticias/A2003/1may2003.htm.2003

• Reid, L., Elifson, K. and Sterk, C. Ecstasy and Gateway Drugs: Initiating the Use of Ecstasy and Other Drugs. Ann Epidemiol. Jan; 17, 1, 74–80. 2007

• Richmond, R., & Anderson P. Research in general practice for smokers and drinkers in Australia and the UK.I. Interpretation of the results. Addiction, 89: 35-40. 1994

• Rodríguez, A. Efectividad de las técnicas de consejo breve. Adicciones, 14, SUPL. 1, 337-351. 2002

• Rodríguez, J.; Agulló, E. y Agulló, M. Jóvenes, fin de semana y uso recreativo de drogas: evolución y tendencias del ocio juvenil. Adicciones, ADICCIONES (2003), VOL. 15, SUPL. 2, 7-33. 2003

Page 79: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

78

• Rodríguez, E., Gutiérrez, R. y Vega, L. Consumo de drogas en mujeres dedicadas a la prostitución: la zona de La Merced. Salud Mental, 26,5, 73-81. 2003

• Rosenbaum, M. & Doblin, R. Why MDMA should not have been made illegal. Chapter 6 of The Drug Legalization Debate. James Inciardi, Ed. From the SAGE Publications series: Studies in Crime, Law and Justice Vol. 7. ISBN 0-8039-3678-8.1991

• Sáiz, P.; Gonzáles, M.; Paredes, B., et al. Consumo de MDMA (éxtasis) en estudiantes de secundaria. Adicciones, Vol. 13, No. 2, 159-171. 2001

• SG-CAN. Informe anual de la Secretaría General de la Comunidad Andina. Lima: SG-CAN. 2009

• _________. Informe POA 1. Proyecto DROSICAN. Lima: SG-CAN. 2009

• _________. Informe POA 2. Proyecto DROSICAN. Lima: SG-CAN. 2010

• _________. Informe 03/2009. Actividades realizadas entre los meses de febrero 2008 a febrero 2009. Proyecto “Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de las Drogas Sintéticas” convenio de financiamiento ala/2005/17 652. Lima, Febrero. 2009

• SG-CAN-Unión Europea. Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de drogas sintéticas en la población universitaria de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, 2009. Informe Comparativo. Lima: Tetis Graf EIRL. 2009

• SICE (2008). Decisiones de la Comisión de la Comunidad Andina y del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores. Obtenido de Internet el 12 de enero 2009:

http://www.sice.org/Trade/Junac/JUNAIND.ASP

• Solowij N., Hall W. & Lee N. (1992) Recreational MDMA use in Sydney: A profile of “ecstasy” users and their experiences with the drug. British Journal of Addiction, 87:1161-1172.

• Swan, A., Sciacchitano, L., & Berends, L. Alcohol and other drug brief intervention in primary care. Fitzroy, Victoria: Turning Point Alcohol and Drug Centre. 2008

• Taylor, S. y Bogdan, R. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación México: Editorial Paidós Mexicana, S.A. 1995

• Wu, L., Schlenger, W. and Galvin, D. Concurrent Use of Methamphetamine, MDMA, LSD, Ketamine, GHB, and Flunitrazepam among American Youths. Drug Alcohol Depend. 2006 September 1; 84(1): 102–113. Published online 2006 February 17. doi: 10.1016/j.drugalcdep.2006.01.002. 2006

Page 80: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 81: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 82: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

DROSICAN

81CAN - UE 81

CAPÍTULO 8

8. A N E X O S

Anexo 1: Situación del consumo en los países de la subregión andina.

Anexo 2: Matriz del cumplimiento de los Indicadores Objetivamente Verificables del Proyecto DROSICAN.

Anexo 3: Matriz de eventos de capacitación e intercambio de experiencias.

Anexo 4: Asistencia Técnica en el Proyecto DROSICAN.

Page 83: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas
Page 84: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 83

Anexo 1:Situacióndelconsumoenlospaísesdelasubregiónandina

1.A LasituaciónenBolivia

El estudio sobre consumo de drogas realizado en Bolivia en 2007, desarrollado por el Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas (CONALTID, 2007), forma parte de una trayectoria de investigación en dicho país que se inició a mediados de los ochenta, con una investigación en la ciudad de La Paz, aunque desde finales de los setenta se había realizado alguna investigación en capitales de departamento.

Se trata de una investigación que se efectuó sobre una muestra de 9,500 sujetos con edades entre 12 y 65 años, provenientes de diez ciudades de más de 20 mil habitantes. En lo metodológico sigue la propuesta de la CICAD y de la ONUDD para el Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas25, de manera tal que se seleccionó una muestra aleatoria a partir de un diseño en tres etapas (selección de manzanas, hogares y personas), estratificado y compuesto por conglomerados seleccionados con probabilidad proporcional en cada ciudad.

Algunos de los resultados principales, de acuerdo con los objetivos se presentan en la Tabla 1. El orden de magnitud de prevalencia de las diferentes drogas se asemeja al patrón de la mayor parte de países latinoamericanos, aunado a un mayor consumo masculino (con excepción de las sustancias tranquilizantes) y una ingestión también superior en los grandes centros de población con énfasis en las ciudades capitales.

Como en otras naciones, la probabilidad de hallar un consumidor activo entre quienes han experimentado con alguna droga es bastante menor en el caso de las sustancias ilícitas.

Así la prevalencia de vida de consumo de marihuana es 20 veces mayor que el consumo activo, ocho veces en el caso de la cocaína y 7 en el de la PBC. En alcohol y tabaco la distancia entre consumo vitalicio y en los últimos treinta días resulta bastante menor al ser sólo dos veces mayor el nivel de prevalencia de vida que el de consumo en los últimos treinta días.

Esta situación constituye un elemento característico de los resultados en grupos que suelen obtenerse en muestras de la población general de muchos países. Estas diferencias, además, suelen ser menores entre personas jóvenes dentro del sistema educativo, como se aprecia en la Tabla 1.

25 Este sistema lo integran Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay.

Page 85: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

84

Tabla 1. Niveles de prevalencia del consumo de drogas en lapoblación general. Bolivia, 2007.

DrogaPrevalencia

Vida Año MesAlcohol 76,40 59,10 37,70

Tabaco 53,00 32,40 22,70

Marihuana 10,40 4,50 0,50

Tranquilizantes 7,50 2,60 1,20

Cocaína 3,20 0,60 0,40

Inhalables 2,00 0,90 0,50

Estimulantes 1,60 0,50 0,20

Pasta base 0,70 0,10 0,10

Éxtasis 0,50 0,10 0,0

Fuente: CONALTID. Estudio de prevalencia del consumo de drogas en hogares de diez ciudades de Bolivia. La Paz, Bolivia. 2007.

Otros estudios transversales, también en la población general, pero considerando únicamente el área urbana, que se han realizado por períodos de tiempo relativamente extensos, revelan un aumento en el consumo activo de marihuana de 0,2% en 1992 a 1,97% en 2005 (Alcaráz, Dorakis y Salinas, 2005). Igualmente un aumento en la prevalencia mensual de consumo de cocaína, en los mismos años, de 0,1% a 1,33%. Los autores advierten que si bien el consumo activo es mayor en hombres, la tendencia de crecimiento fue más veloz entre las mujeres. Acerca de las drogas lícitas, los autores destacan cierta estabilidad en el consumo activo de alcohol y tabaco y en relación con las drogas de síntesis, se reporta un consumo anual de éxtasis de 0,07% en 2005 y de metanfetamina de 0,03% en el mismo año. Los valores de consumo anual en hombres fueron ligeramente superiores que los de las mujeres para ambas sustancias.

Durante el mismo año de realización del último estudio de la serie anteriormente citada, la ONUDD y la CICAD patrocinaron en 2005 (ONUDD/CICAD, 2006), una investigación en seis países sudamericanos la cual tuvo como población objetivo a jóvenes de la educación media26.

El directorio o nómina de establecimientos de donde se escogieron aleatoriamente los colegios y las clases se constituyó en el marco muestral y los cuestionarios, de formato autoadministrado, se aplicaron a todos los estudiantes que en el momento de la visita se encontraban en la clase.

26 Los países participantes fueron Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Uruguay. El levantamiento de los datos en Bolivia se efectuó en 2004, mientras en los restantes países durante el segundo semestre de 2005.

Page 86: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 85

Tabla 2. Niveles de prevalencia del consumo de drogasen estudiantes de enseñanza media. Bolivia, 2006

Fuente: ONUDD/CICAD (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas. Impreso en Lima, Perú por: Tetis Graf EIRL.. Primera edición, Septiembre 2006. Lima, Perú. 2006.

El marco muestral de ésta en cada país fueron las nóminas de los colegios. En Bolivia se estableció una prevalencia de último año de consumo de éxtasis igual 0,5%, frente a niveles relativamente bajos de consumo de otras drogas, según el arreglo que se presenta en la Tabla 2.

El consumo de éxtasis alguna vez en la vida es 1,7 veces mayor en hombres que en mujeres, aunque en el caso de la marihuana y la pasta base la diferencia es mayor, al ser de del orden de 2,7:1. La mayor distancia se presentó con respecto al consumo de cocaína alguna vez donde la relación fue de 4:1. Cabe indicar que, según se informa en este estudio, entre un 70% y un 75% de los estudiantes bolivianos consumidores del último año utilizaron sólo una droga.

DrogaPrevalencia

Vida Año MesAlcohol 39,00 26,67 16,42

Tabaco 41,79 25,38 13,27

Tranquilizantes 14,49 6,97 3,94

Estimulantes 6,69 3,07 1,83

Marihuana 4,62 2,25 1,05

Inhalables 3,44 1,20 0,53

Cocaína 1,88 0,94 0,50

Pasta Base 1,70 0,80 0,38

Éxtasis 1,39 0,50 0,33

Uno de los hallazgos importantes de este estudio se refiere a la exploración de las asociaciones entre el consumo drogas ilícitas y el de sustancias lícitas.

Si bien se trata de una relación ampliamente documentada desde los años noventa en el nivel de los países latinoamericanos, constituye una exploración que en rigor devuelve la atención sobre la relevancia de considerar el consumo de las sustancias permitidas para el desarrollo de planes o políticas específicas tanto en lo preventivo como en lo asistencial.

Así, en Bolivia se encontró que la prevalencia de último año de consumo de marihuana es 16 y media veces más alta entre quienes fumaban que entre quienes no lo hacían y 11 veces más alta entre quienes tomaron alcohol en los últimos doce meses.

Page 87: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

86

Con el consumo anual de cocaína ocurrió algo semejante, al ser 8 veces mayor entre los consumidores de alcohol en el último año en comparación con los no consumidores de ésta sustancia.

2.A LasituaciónenColombia

En Colombia se ha efectuado desde los años ochenta, y aún antes, una diversidad de investigaciones sobre consumo de sustancias psicoactivas. Las encuestas de hogares se realizan con regularidad desde los años ochenta, pero no existe una base metodológica común que permita establecer tendencias.

El último estudio nacional sobre consumo de sustancias psicoactivas, realizado en Colombia bajo la coordinación de la Dirección Nacional de Estupefacientes y el Ministerio de Protección Social (DNE/MPS, 2009) se efectuó en una muestra de hogares que permitió la selección de probabilística de 29 mil individuos con edades entre 12 y 65 años de las capitales departamentales y de los municipios cuya población estuviera constituida por 35 mil habitantes o más.

La investigación se realizó mediante la aplicación de la metodología estandarizada propuesta por la CICAD/OEA la cual se ha desarrollado en varios países del subcontinente. La información sobre los niveles de prevalencia del consumo de MDMA se inscribe dentro de un panorama de ingestión más amplio que se puede apreciar en la siguiente Tabla 3 y que revela una posición relativamente baja de esta droga, si se le compara con las principales sustancias lícitas e ilícitas.

Tabla 3. Niveles de prevalencia del consumo de drogas en la población general de Colombia. 2008.

Droga Prevalencia

Vida Año MesAlcohol 86,08 61,18 34,77

Tabaco 44, 49 21,46 17,06

Marihuana 7,99 2,27 1,60

Cocaína 2,48 0,72 0,43

Tranquilizantes 1,72 0,52 0,22

Basuco 1,09 0,17 0,10

Éxtasis 0,91 0,28 0,11

Inhalables 0,76 0,22 0,09

Estimulantes 0,23 0,06 0,02

Heroína 0,19 0,02 0,02

Fuente: Dirección Nacional de Estupefacientes y Ministerio de Protección Social. 2009.

Page 88: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 87

Tabla 4. Niveles de prevalencia del consumo de drogas en estudiantes de enseñanza media. Colombia, 2005

Fuente: ONUDD/CICAD (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas públicas. Lima: Impreso en Lima, Perú por: Tetis Graf EIRL. Primera edición, Septiembre 2006.

En el ámbito de los jóvenes que cursan la educación secundaria, los datos obtenidos en 2005 revelan algunos aspectos de interés (Tabla 3).

La información sobre consumo reciente y consumo activo es reveladora de niveles de consumo elevados (considerando, obviamente, un consumo alguna vez del orden encontrado, es decir 76,3%).

Con respecto a las drogas ilícitas se determinó una probabilidad muy alta de ser consumidor activo de marihuana, cocaína o éxtasis si el sujeto las había consumido alguna vez, cuando lo usual en muchos países es que esta probabilidad sea baja en virtud del carácter experimental que tiene el consumo de drogas ilícitas entre colegiales.

La asociación entre el consumo de drogas legales versus las ilegales resultó muy significativa: el consumo anual de marihuana fue 13 veces mayor si el sujeto fumaba tabaco, en comparación con quienes no lo hacían; asimismo, el consumo de cocaína en el último año fue 18 veces mayor si el sujeto fumaba tabaco. En un sentido semejante, el consumo de cocaína fue 12 veces mayor si el sujeto había consumido alcohol en los últimos doce meses que si no lo había hecho.

DrogaPrevalencia

Vida Año MesAlcohol 76.36 62.43 51,87

Tabaco 47,60 32,01 23,69

Tranquilizantes 10,11 6,43 5,10

Estimulantes 5,78 3,48 2,73

Marihuana 8,20 7,09 2,51

Inhalables 4,00 3,49 1,04

Éxtasis 3,49 2,96 0,87

Cocaína 1.92 1,66 0,52

Pasta Base 1,42 1,27 0,63

Otro estudio realizado con anterioridad en este país (Delgado, Pérez y Scoppetta, 2001) en una muestra nacional de 306 mil jóvenes con edades entre 10 a 24 años de la población general, reveló un consumo de éxtasis alguna vez en la vida en 1,8% y un consumo del último mes igual a 0,6%. Por cada mujer que había experimentado había 1,77 hombres que también lo habían hecho alguna vez. Los consumos de cocaína y de basuco resultaron

Page 89: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

88

ser factores de alto riesgo por excelencia al ser los que aportaron la mayor contribución a la predicción de consumir éxtasis. No así la marihuana, el tabaco y los tranquilizantes los cuales si bien tuvieron un carácter predictivo lo hicieron en menor medida. El sexo, la edad y la región de residencia no mostraron valor predictivo alguno.

Otro estudio, también realizado en Colombia (Cáceres, Salazar, Varela y Tovar, 2006) en una muestra de 600 estudiantes de estratos socioeconómicos medios y altos de una universidad privada de la ciudad de Cali reveló, de manera interesante, una prevalencia de vida de consumo de éxtasis idéntica a la del grupo anterior (1,8%), cuando se esperaría un consumo mayor por tratarse de un conglomerado con edades en un nivel más restringido y con mayor poder adquisitivo. Nótese que la misma fue inferior a la encontrada en entre estudiante de la enseñanza media, lo que da fuerza al comentario anterior. Los autores registraron una edad mediana de inicio de 12,27 años, en consumidores fundamentalmente hombres y solteros que al momento de la encuesta eran mayoritariamente ex consumidores. El consumo siempre se daba en compañía de amistades y, principalmente, en discotecas. La presión de pares para el consumo fue referida por una tercera parte de los consumidores, como un factor relevante.

3.A LasituaciónenEcuador

El último estudio sobre consumo de drogas en la población general de Ecuador se llevó a cabo en el año 2007 como parte del Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas, el cual es promovido, técnica y financieramente, por la ONUDD y la CICAD, con el apoyo las comisiones nacionales de drogas, en este caso el del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas del Ecuador (CONSEP). Si bien es el tercero que se realiza en este país, los autores mencionan en las páginas iniciales del documento la imposibilidad de efectuar comparaciones con los dos anteriores, en virtud de limitaciones de orden metodológico.

Dicha investigación se desarrolló en una muestra de 10,600 individuos con edades entre 12 y 65 años provenientes de ciudades de 24 mil o más habitantes, si se trataba de la Región Oriental del país y de 50 mil o más al considerar Regiones de la Costa y la Sierra.

La prevalencia de vida para cualquier droga ilícita se estableció en 8,6% para los hombres y en 1,2% para las mujeres. Al igual que en diferentes países, la edad promedio de consumo de diferentes drogas suele ser baja, aún tratándose de estudios en la población general, en los cuales la edad de inicio se refiere como más tardía si se compara con sectores de menor edad, como el de los estudiantes. En el caso concreto de Ecuador las drogas que registraron una iniciación más baja fueron los inhalables y el éxtasis (14,2 y 17,9 años respectivamente) seguidas por el tabaco y el alcohol (18 años). En sustancias como la marihuana y la cocaína el primer consumo tuvo lugar en promedio a los 18,6 y los 20,2, respectivamente.

Page 90: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 89

Un aspecto de interés en torno a las relaciones entre consumo de drogas legales y sustancias ilegales se refiere a que en esta investigación se encontró que la cantidad de consumidores de drogas aumenta conforme aumenta la frecuencia de abuso de bebidas alcohólicas. Ante la ausencia de episodios de embriaguez en los últimos treinta días la proporción de consumidores de sustancias ilícitas era del orden de 2,3%, porcentaje que aumenta con el incremento en los episodios de abuso de alcohol.

Tabla 5. Niveles de prevalencia del consumo de drogas en lapoblación general de Ecuador 2007.

DrogaPrevalencia

Vida Año MesAlcohol 76,90 54,40 31,70

Tabaco 46,80 25,20 18,40

Marihuana 4,30 0,70 s.i

Tranquilizantes 2,00 1,50 0,30

Cocaína 1,30 0,10 s.i

PBC 0,80 0,2 s.i

Hachís 0,30 s.i s.i

Estimulantes 0,20 0,20 0,10

Éxtasis 0,20 0 -

Inhalables 0,10 0 -

Heroína 0,10 0 - Fuente: CONSEP (2007). Informe del estudio nacional a hogares sobre consumo de drogas. Obtenido de

Internet el 5 de diciembre de 2009: http://www.consep.ec/imagesFTP/11265.2007.3ra.EncuestaNacionalahogares.pdf

Los niveles de prevalencia de consumo de sustancias entre estudiantes de enseñanza media se presentan en la Tabla 11. Esta segunda encuesta nacional, la cual se implementó dentro del marco del Proyecto Subregional de Información e Investigación sobre el Uso Indebido de Drogas evidenció que la tasa de consumo de drogas se habría duplicado en los últimos ocho años. Tras encuestar a cerca de 14 mil estudiantes, con edades entre 13 y 15 años, se encontró no sólo que el tabaquismo y el consumo de bebidas alcohólicas se iniciaba en promedio a una menor edad, sino que existía un número mayor de consumidores. De igual manera, la evidencia en lo que a marihuana respecta sugirió una iniciación dos años más temprana.

Este estudio revela que la probabilidad de hallar consumidores recientes de marihuana y cocaína es considerablemente mayor si se compara con lo encontrado en la población general. Así, mientras en la población general la razón entre consumidores de marihuana alguna vez en la vida y en los últimos doce meses es igual 6,14:1, en los estudiantes se reduce a 1,91:1. En relación con el consumo de cocaína las razones, respectivamente, fueron 13:1 y 1,9:1.

Page 91: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

90

En comparación con otros países andinos que también llevaron a cabo estudios semejantes, en los jóvenes ecuatorianos el consumo activo de drogas lícitas e ilícitas no mostró diferencias extremas salvo con respecto a Colombia, país en el cual el consumo activo de tabaco es superior en 5 puntos porcentuales, el de alcohol en 31, y el de marihuana en 1 punto.

Tabla 6. Niveles de prevalencia del consumo de drogas estudiantes de enseñanza media, Ecuador, 2005.

Droga Prevalencia

Vida Año MesAlcohol 60,49 41,70 28,05

Tabaco 53,53 28,04 18,39

Marihuana 6,80 3,56 1,61

Tranquilizantes 6,08 3,04 1,41

Inhalables 5,29 2,27 0,79

Estimulantes 2,73 1,32 0,84

Cocaína 2,31 1,20 0,58

Éxtasis 2,04 1,09 0,57

Pasta Base 1,61 0,80 0,48Fuente: ONUDD/CICAD (2006). Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas

públicas. Lima: Impreso en Lima, Perú por: Tetis Graf EIRL.. Primera edición, Septiembre 2006. Lima, Perú 2006.

Los investigadores detectaron edades promedio de inicio ciertamente tempranas para diferentes drogas: inhalables a los 12,6 años, marihuana y PBC a los 14,10 y 14,60, respectivamente.

Como ha sido comentado con anterioridad para otros países, la mayor parte de los consumidores (62,6%) refirió la utilización de solamente una sola droga ilícita.

4.A LasituaciónenPerú

El estudio sobre consumo de drogas llevado a cabo en Perú como parte de un esfuerzo más amplio (ONUDD/CICAD, 2008) se efectuó en el año 2006 en ciudades de 20 mil habitantes y más. La muestra efectiva fue de 11,800 sujetos con edades entre 15 y 64 años de edad que, a su vez, representaban a unas 11 millones y media de personas.

Esta encuesta es la tercera de una serie de tres; la primera de las cuales se llevó a cabo en 1998.

Los niveles de prevalencia de consumo se presentan en la Tabla 12. Con respecto a la marihuana, el consumo alguna vez en la vida, así como el

Page 92: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 91

Tabla 7. Niveles de prevalencia del consumo de drogas en la población general de Perú 2006.

Droga Prevalencia

Vida Año MesAlcohol 86,30 65,80 36,60

Tabaco 62,00 36,70 19,10

Marihuana 4,00 0,70 0,40

Cocaína 1,55 0,31 0,16

PBC 1,47 0,43 0,18Fuente: ONUDD/CICAD. Elementos orientadores para las políticas públicas sobre drogas en la subregión.

Primer Estudio Comparativo sobre Consumo de Drogas y Factores Asociados en Población de 15 a 64 años. Lima: Tetis Graf E.I.R.L. Primera edición, 2009 Lima, Perú 2009.

consumo reciente y el consumo activo en Perú son menores que en resto de los países en los cuales se realizaron estudios semejantes, con excepción de Ecuador donde los valores son muy semejantes. Se detectó, asimismo, una edad promedio de inicio de 18,7 años y la presencia de signos de dependencia en un 35,7% de los usuarios de marihuana del último año. Acerca del consumo de cocaína, se aprecia que aunque los niveles de prevalencia son menores que los de marihuana, se conserva una relación semejante en cuanto a la posibilidad de hallar un consumidor reciente entre los que habían experimentado. La razón para estas dos drogas es de 5,7:1 para marihuana y 5:1 para cocaína, misma que resulta bastante más baja cuando se consideran las bebidas alcohólicas (1,3:1) y tabaco (1,7:1). Entre los consumidores de cocaína en los últimos doce meses se halló que un 42% evidenciaba signos de dependencia, en tanto que también se corroboró que un 42% de los consumidores de PBC mostraba esta condición.

En Perú un 72% de los consumidores recientes eran consumidores de una sola droga y en la mayoría la sustancia de consumo predominante era la marihuana (47,8%), situación similar a la que se ha encontrado en las restantes naciones andinas.

Otros estudios que han evaluado la situación en población urbana, encontraron niveles de consumo diferentes. De esta manera una investigación realizada en una muestra de 5000 personas de 12 a 64 años de Lima Metropolitana y de nueve ciudades del interior del país (Zabaleta y Castro, 2005) encontró niveles de prevalencia de consumo en el último mes para marihuana iguales a 1% (12% de prevalencia de vida), 0,5% de consumo de cocaína (3,4% de prevalencia de vida) y 0,1% de consumo de PBS (3,7% de prevalencia de vida). El consumo de éxtasis alguna vez se estableció en 1,5% de la muestra estudiada, luego de alcanzar niveles de 0,1% dos y cuatro años antes. Se hallaron niveles de prevalencia de consumo actual de alcohol y tabaco también más elevados, siendo del orden de 47,2% y 31,8%.

Page 93: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

92

La investigación en poblaciones específicas suele revelar niveles mayores de consumo. Tal el caso de la investigación llevada a cabo por la SG-CAN-UE (2009), antes citada, la cual encontró que el consumo de éxtasis alguna vez en jóvenes universitarios era de 0,91%, con una edad promedio de inicio de 17,9 años. Otras drogas sintéticas registraron valores inferiores: 0,71% para anfetaminas, 0,23% para LSD, 0,04% para metanfetaminas y 0,11% para ketamina. De acuerdo con este estudio, el consumo alguna vez en la vida de drogas de síntesis, incluido éxtasis, fue de 1,8% en hombres y de 1,4% en mujeres. Otras drogas registraron niveles de consumo más elevados como el caso del alcohol (91%), el tabaco (59%), la marihuana (9%), los inhalables (3,8%) y la cocaína (2,31%).

Previamente, el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO, 2005) había informado una prevalencia general de consumo de éxtasis de 2,3% en sujetos universitarios y cifras muy elevadas de consumo vitalicio de alcohol (98%) y tabaco (77%), así como de marihuana (23%). Y en menor medida de cocaína (4,8%) y PBC (1,8%).

En el estudio realizado en población de la educación secundaria como parte del Sistema Subregional de Información e Investigación sobre Drogas en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay (ONUDD-CICAD, 2006) se encontraron cifras de consumo de éxtasis inferiores a las de los restantes países andinos, situación semejante a la hallado con respecto a la marihuana, la cocaína, y la PBC (Tabla 13).

Tabla 8. Niveles de prevalencia del consumo de drogas estudiantesde enseñanza media, Perú, 2005.

DrogaPrevalencia

Vida Año MesAlcohol 50,90 37,55 25,90

Tabaco 42,96 26,78 16,17

Inhalables 4,57 1,82 0,75

Marihuana 4,46 2,55 1,31

Tranquilizantes 4,38 2,19 1,09

Cocaína 1,71 1,01 0,49

Pasta Base 1,23 0,79 0,41

Estimulantes 1,11 0,65 0,41

Éxtasis 0,97 0,57 0,33Fuente: ONUDD/CICAD. Jóvenes y drogas en países sudamericanos: un desafío para las políticas

públicas. Lima: Impreso en Lima, Perú por: Tetis Graf EIRL. Primera edición, Septiembre 2006 Lima, Perú 2006.

Un aspecto notable en los jóvenes de la educación media peruana es que la razón entre consumidores de alguna vez y consumidores recientes de alguna droga ilícita se asemeja a la razón entre consumo alguna vez y

Page 94: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 93

Tabla 9. ETA como drogas primarias de abuso entre personastratadas por problemas de drogas.

País ETA

Anfetaminas ÉxtasisBolivia 1,4 -

Colombia 3,6 -

Ecuador 0,4 -

Perú 0,3 -Fuente: UNODC (2009). World Drug Report 2009. New York: United Nations Publication.

consumo reciente de sustancias lícitas. De de esta manera se obtuvo que la razón para alcohol es igual a 1,35:1, y para tabaco 1,6:1, en tanto que para marihuana y cocaína fue de 1,77:1 y 1,69:1, respectivamente. En el caso de la PBC y el MDMA las razones fueron 1,7:1 y 1,55:1. Esto podría sugerir la posibilidad de un mayor riesgo de consumo reciente ante la presencia de experimentación con alguna droga, no importando su condición de legalidad-ilegalidad. 5.A Demanda de tratamiento por abuso de ETA

La demanda de tratamiento por los problemas derivados del consumo de ETA se presenta en la Tabla 14, en la cual se aprecia una proporción mayor de casos en Colombia en comparación con los otros países, así como una ausencia de demanda para la atención de problemas derivados del consumo de MDMA. En ciertos países europeos se mantiene esta diferencia, pero registran tasas más elevadas, como la República Checa (58,6% por anfetaminas, 0,1% por éxtasis; Islandia: 38,9% y 11,1% respectivamente; Finlandia 23,2% por anfetaminas; Suecia 40,6% por anfetaminas y 0,1% por éxtasis).

En Europa la edad media de los consumidores de anfetamina que demandan tratamiento es de 29 años, y se ha establecido una proporción de mujeres más elevada que para otras drogas (alrededor de 2:1). Como sucede con la mayor parte de las drogas, los consumidores de anfetamina en tratamiento suelen notificar el consumo de otras sustancias, principalmente y alcohol y a veces opiáceos (OEDT, 2009). Cabe agregar que, como lo muestra la Tabla 14, entre las personas ingresadas a tratamiento por abuso o dependencia de drogas, el MDMA y las anfetaminas registran pocos o ningún caso en las que ellas figuran como las drogas principales que originaron la demanda de atención. No hay que olvidar que la mayor parte de estas personas son consumidores de múltiples drogas. De hecho, tanto las anfetaminas como el éxtasis se citan más veces como drogas secundarias que como principales. De acuerdo con Infante, Barrio y Martín

Page 95: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

94

(2003), es particularmente frecuente la mención de éxtasis o anfetaminas entre las personas tratadas por marihuana (donde se informa éxtasis en un 12,9% de los casos, y anfetaminas en el 9%), por alucinógenos (11,9%) y por cocaína (11,3%).

Page 96: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 95

Ane

xo 2

:

Matrizdelcum

plimientode

losIndica

doresObjetivam

enteVerifica

blesdelProye

ctoDR

OSICAN.

RE

SU

LT

AD

O 1

. Pla

nific

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.1

.A.1

. A

sist

ir t

écni

cam

ente

a la

SG

-CA

N, p

ara

la im

plem

enta

ción

de

la e

stru

ctur

a bá

sica

de

un O

bser

vato

rio

And

ino

de D

roga

s, e

n do

nde

se r

ealiz

aría

re

cogi

da y

aná

lisis

de

dato

s y

mej

ora

de lo

s m

étod

os d

e co

mpa

raci

ón, p

rom

oció

n de

met

odol

ogía

s m

ás p

artic

ipat

ivas

en

el t

raba

jo in

teri

nstit

ucio

nal

y co

n la

soc

ieda

d ci

vil (

sem

inar

ios,

tal

lere

s, in

terc

ambi

os d

e ex

peri

enci

as, e

tc.)

y di

fusi

ón d

e da

tos

y de

info

rmac

ión

elab

orad

a en

col

abor

ació

n co

n gr

upos

foca

les

e in

stitu

cion

es c

once

rnid

as.

R.1

.A.1

.1 D

iagn

óstic

o ba

se d

e si

tuac

ión

inst

ituci

onal

4 pa

íses

vis

itado

s1

inf.

Reg

iona

l com

para

tivo,

dis

trib

uido

, jun

io d

e 20

08

4 pa

íses

vis

itado

s1

inf.

Líne

a ba

se

R.1

.A.1

.2 D

iagn

óstic

o de

l est

ado

de s

ituac

ión

de

los

ON

D’ d

e dr

ogas

(C

oncu

rso

por

invi

taci

ón a

po

r lo

men

os 3

pos

tore

s)

4 pa

íses

vis

itado

s4

info

rmes

nac

iona

les

apro

bado

s1

info

rme

regi

onal

com

para

tivo

apro

bado

4 pa

íses

vis

itado

s4

info

rmes

de

diag

nóst

ico

de

los

obse

rvat

orio

s1

info

rme

regi

onal

R.1

.A.1

.3 T

alle

r de

ela

bora

ción

de

un p

lan

de

acci

ón p

ara

fort

alec

imie

nto

de lo

s ob

serv

ator

ios

(OED

T –

OID

– O

ND

’s)

Plan

de

acci

ónU

na b

ater

ía d

e va

riab

les

desc

ript

ores

, ind

icad

ores

y

herr

amie

ntas

apl

icab

le a

las

nece

sida

des

y pe

rfile

s de

los

ON

D’s

.

4 pl

anes

de

acci

ón d

e fo

rtal

ecim

ient

o de

los

ON

Ds

34 v

aria

bles

iden

tific

adas

R.1

.A.1

.4 D

esar

rolla

r un

a pr

opue

sta

de n

orm

a co

mun

itari

a en

mat

eria

de

drog

as s

inté

ticas

Nor

mas

pro

pues

tas.

Núm

ero

y tip

o de

tem

as e

spec

ífico

s cu

bier

tos

por

la n

orm

a pr

opue

sta

No

conc

luid

o

R.1

.A.1

.5 A

nális

is y

sis

tem

atiz

ació

n de

la

info

rmac

ión

reco

lect

ada,

1 in

form

e co

bert

ura

regi

onal

y r

igur

osid

ad d

e la

si

stem

atiz

ació

n1

info

rme

regi

onal

R.1

.A.1

.6 P

ublic

acio

nes

de s

iste

mat

izac

ione

s lo

cale

s y

logr

os d

el p

roye

cto

2 pu

blic

acio

nes

rigu

rosa

s y

amig

able

sEs

tudi

o un

iver

sita

rios

en

ingl

esM

emor

ia p

roye

cto

Info

rmes

dia

gnos

tico

labo

rato

rios

Impr

eso

y m

agné

tico

R.1

.A.1

.7 E

labo

raci

ón d

e m

ater

ial d

e di

vulg

ació

n de

la

s ac

tivid

ades

del

pro

yect

oD

iver

sos

prod

ucto

s de

com

unic

ació

n ac

erca

del

pr

oyec

toPl

an d

e vi

sibi

lidad

Page 97: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

96

RE

SU

LT

AD

O 1

. Pla

nific

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.1

.A.2

. M

ejor

ar la

com

para

bilid

ad, o

bjet

ivid

ad y

fiab

ilida

d de

la in

form

ació

n, d

efin

iend

o re

gist

ros,

pro

toco

los,

indi

cado

res

y cr

iteri

os c

omun

es p

ara

cons

egui

r ar

mon

izar

los

mét

odos

de

med

ició

n ut

iliza

dos,

vin

cula

dos

al p

robl

ema

de la

dro

ga.

R.1

.A.2

.1 T

alle

res

para

iden

tific

ar v

aria

bles

, de

scri

ptor

es e

indi

cado

res

de in

form

ació

n so

bre

drog

as d

e sí

ntes

is (

esta

ndar

izad

os).

4 Pl

anes

de

acci

ón d

e fo

rtal

ecim

ient

o de

los

obse

rvat

orio

sIn

form

es d

e ta

llere

sN

ro d

e T

emas

abo

rdad

os

4 Pl

anes

de

acci

ón

3 In

form

es d

e ta

llere

s34

Tem

as (

c/u

de lo

s in

dica

dore

s)

R.1

.A.2

.2 D

iagn

óstic

o de

labo

rato

rios

(A

ct

fusi

onad

a co

n R

.1.A

.2.3

)

4 In

form

es d

e la

bora

tori

os1

Info

rme

regi

onal

4 In

form

es d

e la

bora

tori

os1

Info

rme

regi

onal

R.1

.A.2

.3 E

labo

raci

ón d

el d

ocum

ento

de

estr

uctu

raci

ón d

el O

bser

vato

rio

Vir

tual

And

ino

Un

docu

men

to b

ase

de e

stru

ctur

ació

n de

l O

bser

vato

rio

And

ino

Un

docu

men

to b

ase

para

la d

iscu

sión

R.1

.A.2

.4 R

evis

ión

del d

ocum

ento

de

estr

uctu

raci

ón d

el O

bser

vato

rio

Vir

tual

And

ino

Un

docu

men

to b

ase

de e

stru

ctur

ació

n de

l O

bser

vato

rio

entr

egad

o al

And

ino

al C

omité

C

onsu

ltivo

Un

docu

men

to d

e ba

se d

e la

est

ruct

urac

ión

del O

A

R.1

.A.2

.5 E

labo

raci

ón d

el d

ocum

ento

“fin

al”

de

estr

uctu

raci

ón d

el O

VA

Un

docu

men

to “

final

” de

est

ruct

urac

ión

del

Obs

erva

tori

o A

ndin

oU

n do

cum

ento

del

OA

apr

obad

o

R.1

.A.3

. A

sist

ir la

cre

ació

n de

“m

odel

os d

e in

terv

enci

ón t

empr

ana”

sob

re e

l con

sum

o de

dro

gas

sint

étic

as

R.1

.A.3

.1 A

TI a

los

País

es M

iem

bro

para

el

desa

rrol

lo d

e M

odel

os d

e In

terv

enci

ón t

empr

ana

(U

E-C

AN

)

Núm

ero

de p

rofe

sion

ales

que

han

par

ticip

ado

en

la A

TI.

Info

rme

técn

ico.

24 d

e pr

ofes

iona

les

en lo

s PP

MM

4 A

TI

4 In

form

es t

écni

cos

R.1

.A.3

.2 E

stud

ios

cual

itativ

os (

ej.:

grup

os fo

cale

s,

bola

de

niev

e) s

obre

con

sum

o de

dro

gas

sint

étic

as

en g

rupo

s de

rie

sgo.

Un

info

rme

regi

onal

4 in

form

es p

or p

aís

3 in

form

es d

e in

vest

igac

ión

R.1

.A.3

.3 E

stud

io e

pide

mio

lógi

co a

ndin

o de

l co

nsum

o de

dro

gas

de s

ínte

sis

en p

obla

ción

un

iver

sita

ria.

Un

info

rme

regi

onal

4 in

form

es p

or p

aís

Un

info

rme

regi

onal

4 in

form

es p

or p

aís

que

abor

dan

Indi

cado

res

de

cons

umo

y fa

ctor

es d

e ri

esgo

Page 98: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 97

RE

SU

LT

AD

O 2

. Coo

rdin

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.2

.A.1

. Opt

imiz

ar 4

siti

os w

eb in

terc

onec

tado

s a

nive

l reg

iona

l y u

na r

ed t

elem

átic

a pa

ra la

rec

ogid

a y

anál

isis

de

dato

s so

bre

dem

anda

, ofe

rta,

trá

fico

y

cons

umo

de d

roga

s y

sust

anci

as e

stup

efac

ient

es.

R.2

.A.1

.1 D

esar

rolla

r el

mec

anis

mo

que

perm

ita

impl

emen

tar

el O

bser

vato

rio

And

ino

de D

roga

s vi

rtua

l.

Com

patib

ilida

d de

siti

o vi

rtua

l con

el m

ódul

o de

in

form

ació

n en

ofe

rta

y de

man

da.

Núm

ero

de u

suar

ios

No

desa

rrol

lado

R.2

.A.2

. Ref

orza

mie

nto

de la

coo

rdin

ació

n in

teri

nstit

ucio

nal c

on a

ctor

es d

e la

soc

ieda

d ci

vil.

R.2

.A.2

.1 A

cció

n Pi

loto

. Dis

eño

e im

plem

enta

ción

de

un

prog

ram

a de

inte

rven

ción

tem

pran

a.4

proy

ecto

sFa

ctor

es d

e ri

esgo

iden

tific

ados

4 in

form

es d

e in

terv

enci

on

4 pr

oyec

tos

de IT

12 F

acto

res

de r

iesg

o y

prot

ecci

ón id

entif

icad

os4

info

rmes

fina

l

R.2

.A.2

.3 In

terc

ambi

o de

exp

erie

ncia

s, r

egio

nal

andi

no, c

on p

artic

ipac

ión

de la

soc

ieda

d ci

vil e

n re

ducc

ión

de la

dem

anda

de

drog

as d

e sí

ntes

is.

4 Pr

ogra

mas

de

inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

4 ex

peri

enci

as s

ocia

lizad

as e

n de

man

da y

ofe

rta

Prof

esio

nale

s in

volu

crad

os

5 pr

opue

stas

de

inte

rcam

bio

y ex

peri

enci

as v

isita

das

(DEV

IDA

, CA

RIS

MA

, SU

RG

IR, C

EDR

O, G

uaya

quil)

25

expe

rtos

pa

rtic

ipan

tes,

20

in

stitu

cion

es

invo

lucr

adas

1 R

ED in

ter-

inst

ituci

onal

– B

oliv

ia

R.2

.A.3

. Fac

ilita

r y

estr

uctu

rar

el in

terc

ambi

o de

info

rmac

ión

desd

e el

pun

to d

e vi

sta

cual

itativ

o y

cuan

titat

ivo

(inte

rcam

bio

de b

ases

de

dato

s)

R.2

.A.3

.1 P

ublic

ació

n de

los

estu

dios

cua

li-cu

antit

ativ

os y

exp

erie

ncia

s pi

loto

(te

mas

es

pecí

ficos

)

Cua

tro

publ

icac

ione

s.8

Info

rmes

loca

les

2 In

form

e R

egio

nal

R.2

.A.3

.3 In

terc

ambi

os d

e ex

peri

enci

as s

obre

nero

y c

onsu

mo

e im

pact

o am

bien

tal r

elat

ivos

a

las

drog

as s

inté

ticas

ileg

ales

.

Núm

ero

de e

xper

ienc

ias

e in

stitu

cion

es

part

icip

ante

s.11

Inst

ituci

ones

con

curs

ante

s1

Encu

entr

o30

pro

fesi

onal

es p

artic

ipan

tes

22 in

stitu

cion

es p

artic

ipan

tes

5 pa

íses

par

ticip

ante

s5

expo

sito

ras

invi

tada

s de

CO

NA

CE

y C

OLI

NA

, C

hile

(2)

y d

e T

ALI

TA

CU

MI C

olom

bia

(3)

Page 99: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

98

RE

SU

LT

AD

O 3

. Cap

acit

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.3

.A.1

. Cap

acita

ción

de

grup

os fo

cale

s a

nive

l and

ino

en t

emas

Pol

icia

les,

Sal

ud, E

duca

ción

: inv

estig

ació

n, u

so d

e eq

uipo

s de

iden

tific

ació

n de

dro

gas

sint

étic

as, l

abor

ator

io, e

tc. e

n co

ordi

naci

ón c

on e

l Obs

erva

tori

o de

dro

gas

euro

peo

y la

EU

RO

POL.

Cur

sos

de c

apac

itaci

ón p

ara

expe

rtos

ca

paci

tado

res:

R.3

.A.1

.1 L

egis

laci

ón y

Nor

mat

iva

sobr

e dr

ogas

si

ntét

icas

20 a

gent

es m

ultip

licad

ores

Eval

uaci

ón p

re y

pos

t/ In

form

e 10

0 té

cnic

os c

apac

itado

s po

r lo

s ag

ente

s m

ultip

licad

ores

.

18 p

artic

ipan

tes

10 in

stitu

cion

es

24 b

enef

icia

rios

de

répl

ica

en B

oliv

ia2

info

rmes

con

eva

luac

ión

pre

y po

st/

R.3

.A.1

.2 M

etod

olog

ía d

e in

vest

igac

ión

cuan

titat

iva

Prog

ram

a de

cap

acita

ción

List

a de

age

ntes

mul

tiplic

ador

es E

valu

ació

n pr

e y

post

/ Inf

orm

e

21 p

artic

ipan

tes

10 in

stitu

cion

es

99 b

enef

icia

rios

de

répl

ica

Boliv

ia(2

0), C

olom

bia

(35)

, Ecu

ador

(35

), Pe

rú (

9)R

.3.A

.1.3

En

cont

rol y

fisc

aliz

ació

n ad

uane

ra,

máq

uina

s y

elem

ento

s pa

ra la

pro

ducc

ión

de

drog

as s

inté

ticas

40 a

gent

es m

ultip

licad

ores

Eva

luac

ión

pre

y po

st/

Info

rme

200

técn

icos

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es.

496

técn

icos

93 e

n la

ges

tión

2008

y a

403

en

la g

estió

n 20

09

158

técn

icos

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es B

oliv

ia (

65)

y Ec

uado

r (9

3)R

.3.A

.1.4

Det

ecci

ón y

des

man

tela

mie

nto

adec

uado

s de

labo

rato

rios

de

drog

as d

e sí

ntes

is y

m

anip

ulac

ión

adec

uada

de

prec

urso

res

quím

icos

40 a

gent

es m

ultip

licad

ores

Eva

luac

ión

pre

y po

st20

0 té

cnic

os c

apac

itads

o po

r lo

s ag

ente

s m

ultip

licad

ores

.

28 a

gent

es m

ultip

licad

ores

213

capa

cita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es

Boliv

ia (

75),

Col

ombi

a (3

5), E

cuad

or (

93)

4 in

form

es e

valu

ados

pre

y p

ost

R.3

.A.1

.5 E

n té

cnic

as e

stan

dari

zada

s y

valid

adas

en

aná

lisis

fore

nse

y cr

imin

alís

tico

de d

roga

s de

ntes

is. (

Pas

antía

) fu

sion

ada

co la

s ac

tivid

ades

R

.3.A

.1.1

2 y

R.3

.A.1

.14

del P

OG

16 t

écni

cos

agen

tes

mul

tiplic

ador

es c

apac

itado

s Ev

alua

ción

pre

y p

ost/

Info

rme

Un

info

rme

de la

situ

ació

n po

r ca

da P

PMM

.

16 a

gent

es m

ultip

licad

ores

cap

acita

dos

1 In

form

e co

n ev

alua

ción

pre

y p

ost

Un

info

rme

de s

ituac

ión

por

PPM

M.

R.3

.A.1

.6 R

educ

ción

de

la d

eman

da e

n el

áre

a de

tr

atam

ient

o.Pr

ogra

ma

de c

apac

itaci

ónLi

sta

de 8

0 pr

ofes

iona

les

de la

sal

ud, t

erap

euta

s y

oper

ador

es a

gent

es m

ultip

licad

ores

Eva

luac

ión

pre

y po

st/ I

nfor

me

92 p

rofe

sion

ales

de

CT

cap

acita

dos,

8

prof

esio

nale

s in

corp

orad

os e

n en

tidad

es d

e se

rvic

ios

76l c

apac

itado

s po

r lo

s ag

ente

s m

ultip

licad

ores

Bo

livia

(25

), Ec

uado

r (2

8) y

Per

ú (2

3)R

.3.A

.1.7

Red

ucci

ón d

e la

dem

anda

(in

terv

enci

ón

tem

pran

a) e

n el

áre

a de

pre

venc

ión.

Prog

ram

a de

cap

acita

ción

120

agen

tes

mul

tiplic

ador

es E

valu

ació

n pr

e y

post

/ In

form

e

129

prof

esio

nale

s de

l áre

a de

pre

venc

ión

82 i

nstit

ucio

nes

- 37

2 ca

paci

tado

s po

r lo

s ag

ente

s m

ultip

licad

ores

Bol

ivia

(25

), C

olom

bia

(245

), Ec

uado

r (2

5) y

Per

ú (7

7)

Page 100: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 99

RE

SU

LT

AD

O 3

. Cap

acit

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.3

.A.1

.8 R

educ

ción

de

la d

eman

da e

n el

ám

bito

co

mun

itari

o (s

itios

de

recr

eaci

ón).

1 pr

ogra

ma

regi

onal

, con

apl

icac

ione

s ad

ecua

das

a lo

s 4

PPM

M1

prog

ram

a re

gion

al.

R.3

.A.1

.9 A

nális

is d

e D

roga

s de

Sín

tesi

s: A

spec

tos

Fore

nses

y C

rim

inal

ístic

os.

20 a

gent

es m

ultip

licad

ores

Eva

luac

ión

pre

y po

st/

Info

rme.

200

técn

icos

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es.

32 t

écni

cos

capa

cita

dos

343

capa

cita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es

Boliv

ia (

75),

Col

ombi

a (1

75),

Ecua

dor

(93)

.

R.3

.A.1

.10

Encu

entr

os d

e In

terc

ambi

o re

gion

al d

e ex

peri

enci

as a

niv

el a

ndin

o en

con

trol

y fi

scal

izac

ión

en e

l uso

líci

to d

e pr

ecur

sore

s e

impa

cto

ambi

enta

l en

la e

limin

ació

n de

des

hech

os r

elac

iona

dos

a la

s dr

ogas

sin

tétic

as il

egal

es, c

onso

lidad

os e

n co

nven

ios

inte

rins

tituc

iona

les

(Inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias)

.

Un

info

rme

técn

ico.

8 in

stitu

cion

es d

e lo

s pa

íses

and

inos

par

ticip

ante

s.28

par

ticip

ante

s.

4 in

form

es t

écni

co.

12 in

stitu

cion

es.

25 p

artic

ipan

tes.

R.3

.A.1

.11

Pasa

ntía

s en

el O

bser

vato

rio

Euro

peo

de

Dro

gas.

(of

erta

-dem

anda

- O

bser

vato

rio)

.12

téc

nico

s ca

paci

tado

s.

Un

info

rme

técn

ico

por

cada

uno

de

los

país

es d

e la

CA

N.

14 t

écni

cos

capa

cita

dos.

4 in

form

es t

écni

cos.

5 re

plic

as E

cuad

or (

4), P

erú

(1).

145

bene

ficia

rios

.

R.3

.A.1

.12

Prec

urso

res

de d

roga

s de

sín

tesi

s,

tend

enci

a de

des

viac

ión,

uso

y t

rafic

o.12

téc

nico

s.U

n in

form

e de

la s

ituac

ión

por

cada

PPM

M.

23 c

apac

itado

s, 1

0 in

stitu

cion

es.

Un

info

rme

.6

país

es in

volu

crad

os B

oliv

ia, C

olom

bia

Ecua

dor,

Br

asil,

Chi

le y

Arg

entin

a.

R.3

.A.1

.13

Mod

elos

de

inte

rven

ción

tem

pran

a en

Eu

ropa

, pas

antía

. 12

age

ntes

mul

tiplic

ador

es.

Eval

uaci

ón p

re y

pos

t/ In

form

e té

cnic

o.18

téc

nico

s ca

paci

tado

s.1

Info

rme

técn

ico.

6 in

stitu

cion

es.

R.3

.A.1

.14

Red

ucci

ón d

e la

dem

anda

y la

ofe

rta

a 12

per

iodi

sta

de lo

s PP

MM

. 40

per

iodi

stas

.U

n in

form

e de

la s

ituac

ión

por

cada

PPM

M.

No

efec

tuad

o.

R.3

.A.1

.15

Mét

odos

Cua

litat

ivos

apl

icad

os a

la

inve

stig

ació

n de

pro

blem

átic

a de

dro

gas

sint

étic

as.

Prog

ram

a de

cap

acita

ción

.Li

sta

de 8

0 ge

ntes

mul

tiplic

ador

es c

apac

itado

s.Ev

alua

ción

pre

y p

ost.

20 c

apac

itado

s, 2

008.

35 c

apac

itado

s, 2

009.

12 a

gent

es m

ultip

licad

ores

cap

acita

dos.

138

capa

cita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es

Boliv

ia (

20),

Col

ombi

a (7

0), E

cuad

or (

35),

Perú

(1

3).

Page 101: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

100

RE

SU

LT

AD

O 3

. Cap

acit

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.3

.A.1

.18

Rép

lica

de t

alle

res

en lo

s PP

MM

. Pl

an r

egio

nal d

e ca

paci

taci

ón.

4 pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

.50

0 té

cnic

os d

e lo

s P

PMM

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es.

4 In

form

es t

écni

cos.

1 in

form

e re

gion

al.

1 Pl

an r

egio

nal d

e ca

paci

taci

ón.

4 pr

ogra

mas

de

capa

cita

ción

.19

84 t

écni

cos

de lo

s P

PMM

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es.

67 r

eplic

as.

4 In

form

es t

écni

cos.

1

info

rme

regi

onal

.

R.3

.A.1

.19

Cap

acita

cion

es p

or d

efin

ir.

Inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias,

pr

even

ción

en

ámbi

to c

omun

itari

o,

sitio

s de

car

rete

.

8 pr

ofes

iona

les

, 6 in

stitu

cion

es.

47 c

apac

itado

s po

r lo

s ag

ente

s m

ultip

licad

ores

Ec

uado

r (3

5), P

erú

(12)

.

Mar

co ló

gico

par

a el

dis

eño

de

proy

ecto

s de

IT8

inst

ituci

ones

and

inas

par

ticip

ante

s.

12 p

rofe

sion

ales

cap

acita

dos.

4 pr

oyec

tos

de IT

apr

obad

os.

Rie

sgo

soci

al

17 in

stitu

cion

es d

e lo

s pa

íses

and

inos

par

ticip

ante

s25

pro

fesi

onal

es c

apac

itado

s.56

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es

Boliv

ia (

20),

Perú

(36

).

Tal

ler

dem

ocra

cia

y Pa

z, M

esa

410

age

ntes

mul

tiplic

ador

es c

apac

itado

s.

Prev

enci

ón, d

iagn

óstic

o y

trat

amie

nto

del c

onsu

mo

de d

roga

s si

ntét

icas

28 a

gent

es m

ultip

licad

ores

cap

acita

dos.

Núm

ero

de p

erso

nal c

apac

itado

por

los

agen

tes

de

capa

cita

ción

.78

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es

Boliv

ia (

20),

Ecua

dor

(35)

, Per

ú (2

3).

Sim

posi

o in

tern

acio

nal “

Entr

egas

co

ntro

lada

s, in

vest

igad

ores

enc

ubie

rtos

y

conf

iden

tes.

Dro

gas

sint

étic

as”

31 ju

eces

, fis

cale

s y

polic

ía d

e in

telig

enci

a an

tidro

ga,

24 c

apac

itado

s po

r lo

s ag

ente

s m

ultip

licad

ores

Bo

livia

(24

).

Mét

odos

RA

P de

inve

stig

ació

n24

téc

nico

s, 1

5 in

stitu

cion

es90

cap

acita

dos

por

los

agen

tes

mul

tiplic

ador

es

Boliv

ia (

20),

Col

ombi

a (3

5), E

cuad

or (

35).

Page 102: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 101

RE

SU

LT

AD

O 3

. Cap

acit

ació

n

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

R.3

.A.2

. Org

aniz

ació

n de

reu

nion

es d

e ex

pert

os, c

reac

ión

de g

rupo

s es

peci

ales

de

trab

ajo,

act

uaci

ones

de

acom

paña

mie

nto

(men

tore

s), e

tc y

est

able

cim

ient

o y

pues

ta e

n fu

ncio

nam

ient

o de

un

sist

ema

de a

lert

a rá

pida

par

a de

tect

ar n

ueva

s dr

ogas

sin

tétic

as, y

pod

er a

ctua

r lo

ant

es p

osib

le.

R.3

.A.2

.1 R

euni

ón t

rim

estr

al d

e co

ordi

nado

res

naci

onal

es d

el p

roye

cto

3 re

unio

nes

trim

estr

ales

.3

reun

ione

s tr

imes

tral

es.

R.3

.A.2

.2 C

reac

ión

de u

n su

bcom

ité r

egio

nal d

e ex

pert

os e

n dr

ogas

de

sínt

esis

por

áre

as t

emát

icas

es

pecí

ficas

.

1 su

bcom

ité r

egio

nal.

3 re

unio

nes.

R.3

.A.2

.3 E

ncue

ntro

s an

dino

s de

exp

erto

s en

dr

ogas

de

sínt

esis

con

par

ticip

ació

n de

exp

erto

s eu

rope

os

2 en

cuen

tros

de

expe

rtos

rea

lizad

os.

1 en

cuen

tro,

2 e

xper

tos

euro

peos

.

R.3

.A.2

.4 M

isio

nes

de m

ultip

licac

ión

de la

s ca

paci

taci

ones

AT

I par

a ex

pert

os a

ndin

os e

n co

ntro

l de

la o

fert

a y

redu

cció

n de

la d

eman

da.

Núm

ero

de a

gent

es m

utip

licad

ores

cap

acita

dos.

135

agen

tes

mul

tiplic

ador

es c

apac

itado

s.4

prof

esio

nale

s re

spon

sabl

e.

R.3

.A.3

. Inc

orpo

rar

un m

ecan

ism

o de

eva

luac

ión

de lo

s ri

esgo

s so

cial

es y

par

a la

sal

ud q

ue r

epre

sent

a es

tas

drog

as.

R.3

.A.3

.1 In

corp

orar

un

mec

anis

mo

de e

valu

ació

n de

los

ries

gos

soci

ales

y p

ara

la s

alud

qu

e re

pres

enta

est

as d

roga

s.

Núm

ero

de in

dica

dore

s id

entif

icad

os.

Núm

ero

de m

edid

as c

orre

ctiv

as id

entif

icad

as.

11 in

dica

dore

s .

2 m

edid

as c

orre

ctiv

as.

61 p

artic

ipan

tes

Boliv

ia, (

20),

Ecua

dor

(14)

, Per

ú (2

7).

Page 103: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

102

RE

SU

LT

AD

O 4

. Otr

as a

ctiv

idad

es

Act

ivid

ad/ S

ubac

tivi

dad

IOV

Res

ulta

dos

Alc

anza

dos

4.1

Even

to d

e la

nzam

ient

o de

l Pro

yect

o

Núm

ero

de a

rtíc

ulos

pub

licad

os e

n la

pre

nsa

escr

ita a

cerc

a de

l eve

nto.

N

úmer

o de

not

icie

ros

tele

visi

vos

que

difu

ndie

ron

el e

vent

o.

Even

to 2

1 de

julio

200

8Ev

ento

24

de a

bril

2009

Cie

rre

17 d

e m

ayo

2010

aut

orid

ades

asi

sten

tes

4 pu

ntos

foca

les,

asi

sten

tes

4.2

Cre

ació

n de

her

ram

ient

as d

e id

entid

ad v

isua

l de

l Pro

yect

o. C

reac

ión

de u

na id

entid

ad v

isua

lV

aria

s pi

ezas

com

unic

acio

nale

s

Equi

pam

ient

oN

o cu

mpl

ido

Page 104: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 103

Anexo 3:

Matrizdeeventosdecapacitación

Tabladeresumendecapacitados,replicadoresefectivosybeneficiariosde la replicas por país y género

País Nº de capacitados Réplicas Replicadores Nº de capacitados en réplicas

Bolivia 325 18 25* 390

Colombia 275 18 37 630

Ecuador 350 21 37 752

Peru 257 9 29 212

Otros 5

Total 1,212 66 1 29 1,984Mujeres 446 16

Varones 766 10* Considerando los 4 profesionales de Ecuador (1) y Colombia (3) que apoyaron las réplicas.

Tabla resumen de los eventos de intercambio de experiencia según numero de participantes por país y género

Eventos de capacitación Bolivia Colombia Ecuador Perú Otros Mujeres Varones Total

1 Apoyo mejoramiento PIT (R.1.A.3.1 ATI a los países miembro para el desarrollo de modelos de intervención temprana(UE-CAN)).

4 4 10 6 11 13 24

2 Experiencia Carisma, Medellín, Colombia noviembre 2009.

3 2 2 3 5 5 10

3 Experiencia DEVIDA Lima, Perú, noviembre de 2009.

4 4 3 3 9 5 14

4 Nuevos escenarios legales, Guayaquil, Ecuador, diciembre de 2009.

9 2 3 9 11

5 Congreso Carisma, Medellin, Colombia, diciembre de 2009

6 Experiencias DEVIDA, Lima, Perú, febrero 2010

9 5 4 9

7 Encuentro Medio Ambiente, Lima, Perú, febrero 2010.

3 6 6 6 9 12 21

8 Encuentro sobre genero y drogas, Lima,Perú, febrero de 2010.

5 7 5 11 2 17 13 30

Total 28 23 35 31 68 61 129

Page 105: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

104

Tablaresumendeloseventosdecapacitaciónsegúnnumerodeparticipantes por país y género

Nº Eventos de capacitacion Bolivia Colombia Ecuador Perú OtrosTotal benef.

Directos

Total benef

replicasTotal

1 Taller andino de identificación de variables descriptores e indicadores de información sobre drogas de síntesis

2 2 13 3 20 35 55

2 Taller andino de elaboración de un plan de acción para el fortalecimiento de los observatorios

2 2 13 3 20 20

3 Prevención a jóvenes en lugares de carrete, prevención en ámbito comunitario, Santiago de Chile, 2 y 3 de octubre de 2008

2 1 2 2 7 7

4 Taller de marco lógico para la elaboración de programas de intervención temprana en drogas de síntesis

6 3 2 2 13 13

5 Prevención de riesgos de consumo de drogas y reducción de daños (Invitado Chile)

4 14 3 3 2 26 83 109

6 Control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas a los países miembros de la CAN Colombia, octubre 2008

26 26 26

7 ________Peru, octubre-noviembre de 2008 15 15 15

8 ________Bolivia, noviembre de 2008 20 20 20 40

9 ________Ecuador, noviembre de 2008 32 32 35 67

10 Pasantía observatorios OEDT, Lisboa, 24 al 26 de noviembre de 2008

2 3 3 3 11 40 51

11 Pasantía observatorio PNSD 27 y 28 de noviembre de 2008

2 3 3 3 11 35 46

12 Taller democracia, derechos humanos y paz en la comunidad andina lima, diciembre 1° y 2 de 2008

2 2 2 4 10 10

13 Taller de métodos cualitativos y su aplicación en la investigación en el área de drogas sintéticas la paz, Bolivia, del 8 al 11 de diciembre de 2008

12 2 3 3 20 87 107

14 Taller de prevención, diagnóstico y tratamiento en drogas sintéticas. Quito, ecuador, 16 al 27 de febrero del 2009

6 6 12 4 28 280 308

Page 106: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 105

Nº Eventos de capacitacion Bolivia Colombia Ecuador Perú OtrosTotal benef.

Directos

Total benef

replicasTotal

15 Simposio internacional “entregas controladas, investigadores encubiertos y confidentes. Drogas sintéticas

7 6 7 11 31 135 166

16 Control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas a los países miembros de la CAN, Bolivia, Santa Cruz, abril de 2009

39 39 20 59

17 ________________________ Puerto Suarez, abril de 2009 20 20 20

18 ________________________La Paz, mayo de 2009 75 75 75

19 ________________________ Desaguadero, mayo de 2009

20 Control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas a los países miembros de la CAN, Perú: Lima, mayo de 2009

15 15 15

21 ________ Piura, mayo de 2009 21 21 21

22 ________ Tumbes, mayo de 2009 28 28 28

23 Curso control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas Eecuador: Quito, mayo de 2009

32 32 35 67

24 ________ Guayaquil, mayo de 2009 33 33 33

25 ________ Huaquillas, mayo de 2009 33 33 33

26 ________ Tulcan, mayo de 2009 40 40 40

27 Curso control y fiscalización aduanera de drogas sintéticas Colombia, Bogotá, mayo de 2009

18 18 18

28 ________ Cucuta, mayo de 2009 24 24 24

29 ________ Cartagena, mayo de 2009 19 19 19

30 Curso prevención del consumo de drogas sintéticas Perú, 1 al 5 de junio, 2009

39 39 63 102

31 ________ Ecuador, 8 al 12 de junio, 2009 30 30 35 65

32 ________ Bolivia 15 al 19 de junio, 2009 38 38 76 114

33 ________ Colombia, 23 al 27 de junio, 2009 24 24 80 104

34 Taller: “Análisis de drogas de síntesis: aspectos forenses y criminalísticos” Bucaramanga, 16 al 19 de junio, 2009

3 20 4 5 32 229 261

35 Curso tratamiento del consumo de drogas sintéticas, Perú, 6 al 10 de julio de 2009

26 26 40 66

Page 107: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

106

Nº Eventos de capacitacion Bolivia Colombia Ecuador Perú OtrosTotal benef.

Directos

Total benef

replicasTotal

36 ________ Bolivia: La Paz, 13 al 15 y Cochabamba 16 al 17 de julio de 2009

27 27 76 103

37 ________ Ecuador, 20 al 24 de julio de 2009 29 29 35 64

38 ________ Colombia, 27 al 31 de julio de 2009 24 24 80 104

39 Curso metodología cuantitativa para la investigación de la problemática de drogas sintéticas, Perú, 17 al 21 de agosto de 2009

3 6 5 7 21 114 135

40 Taller sobre técnicas adecuadas para el desmantelamiento de infraestructuras de producción de drogas de origen natural y drogas de síntesis, 24 al 28 de agosto de 2009

5 13 5 5 28 153 181

41 Curso métodos cualitativos para la investigación de la problemática de drogas sintéticas, Colombia, 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009

5 16 5 5 31 93 124

42 Curso legislación internacional, Quito, Ecuador, octubre, de 2009

3 3 9 3 18 15 33

43 Riesgos sociosanitarios, Quito, octubre de 2009 14 14 14

44 ________ La Ppaz, Bolivia, octubre de 2009 20 20 20

45 ________ Lima, Perú, noviembre de 2009 27 27 27

46 Taller métodos rap, La Paz, Bolivia 2009 15 4 5 4 28 90 118

47 Pasantía en modelos de intervención temprana: República Checa y España, enero de 2010

1 6 2 5 14 14

48 Curso de desvió y nuevas rutas de los precursores de drogas sintéticas, Santa Cruz, Bolivia, febrero de 2010 (Invitados Argentina, Brasil y Chile)

8 5 3 4 3 23 23

49 Taller en el manejo de base de datos y perspectiva de género

6 4 3 3 16 16

50 Pasantía en laboratorios químicos forenses, España y Alemania, febrero 2010

4 5 3 4 16 16

325 275 350 257 5 1,212 1,984 3,196

Total 50 Eventos de capacitación 1,212 1,984 3,196

Page 108: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 107

Anexo 4:

MatrizdelaasistenciatécnicaalProyectoDROSICAN

Nº Nombre de la acción Detalle días ATI

Lugar y fecha Consultores

1. Curso Control y fiscalización aduanera de Drogas Sintéticas 24,5

Bogotá 16-24/10/2008 1. Sr. Jesús Correa – Colombia

2. Lima - 3-7/11/2008

3. Guayaquil 10-14/11/2008

4. La Paz 17-21/11/2008

5. Curso Reducción de la demanda/Reducción de Riesgos

8Bogotá, Colombia - 18-28/11/ 2008

2. Mr. Jindrich Voboril - Rep. Checa

6. Curso Metodologías Cualitativas para la Investigación aplicada a drogas sintéticas

7

La Paz, Bolivia - 8-12 Dic. 2008

3. Sr. Mauricio Sepúlveda – Chile

7. Curso Prevención, Diagnóstico y Tratamiento en drogas sintéticas

12,5

Quito, Ecuador, 16 al 27 de febrero de 2009

4. Sr. Milton Rojas - Perú

8. Apoyo a los países miembros para la Planificación y la elaboración de proyectos de Intervención temprana.

42

Del 26 de marzo al 8 de abril en Bolivia.

5. Graciela Ahumada: Argentina

Del 24 de marzo al 06 de abril en Colombia

6. Carolina Bruce: Chile

Del 23 de marzo al 03 de abril de 2009 en Ecuador

7. Mario Eguía: Bolivia

Del 23 de marzo al 03 de abril de 2009 en Perú

Milton Rojas: Perú

9. Curso II - Control y fiscalización aduanera, máquinas y elementos para la producción de drogas sintéticas, taller aplicado.

26

Desde 28 de abril al 5 de junio de 2009Santa Cruz, Bolivia

Jesús Correa: Colombia

10. Puerto Suárez, Bolivia

11. La Paz, Bolivia

12. Desaguadero, Bolivia

13. Bogotá, Colombia

14. Cúcuta, Colombia

15. Cartagena, Colombia

16. Quito, Ecuador

17. Guayaquil, Ecuador

18. Tulcán, Ecuador

19. Huaquillas, Ecuador

20. Lima, Perú

21. Piura, Perú

22. Tumbes, Perú

Page 109: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

CAN - UE

Proyecto de Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas

108

Nº Nombre de la acción Detalle días ATI

Lugar y fecha Consultores

23. Curso Reducción de la demanda en el área de Prevención (específica). 24

Desde 1 al 27 de junio de 2009, Lima, Perú

8. Luis Patricio: Portugal

24. Quito, Ecuador

25. La Paz, Bolivia

26. Bogotá, Colombia

27..

Curso Análisis de drogas de síntesis: aspectos forenses y criminalísticos.

25

Bucaramanga, Colombia del 16 al 19 de junio de 2009

9. Alejandro Reyes

10. Willian Garzón

11. Rafael Osorio

12. Néstor Florian: Colombia

13. Elena Stashenko (Rusia)

28. Curso Reducción de la demanda en el área de Tratamiento.

27

Desde el 6 al 31 de julio de 2009Lima, Perú

Jindrich Voboril : Rep. Checa

29. La Paz, Bolivia

30. Quito, Ecuador

31. Bogotá, Colombia 14. Guillermo Castaño

32. Curso Taller Metodologías Cuantitativas aplicados a la investigación de problemática de drogas sintéticas

27.5

Piura, desde el 17 al 21 de agosto de 2009

15. Fernando Salazar,

16. Inés Bustamante: Perú

17. - Chile: Francisco Cumsille –

18. Colombia: José Roa

33. Evaluación de Medio Término del Proyecto DROSICAN

23Lima, PerúLa Paz, Bolivia

19. Cecilia Muxi: Uruguay

34. Curso Taller Detección y desmantelamiento adecuados de laboratorios de drogas de síntesis y manipulación adecuada de precursores químicos.

25

Santa Marta, Colombia, del 24 al 28 de agosto de 2009.

20. Mario CuartasAlejandro Reyes –Willian GarzónRafael OsorioNéstor Florian: Colombia

35. Parte II - Métodos y Técnicas Cualitativas aplicados a la investigación de la problemática de drogas sintéticas

28

Medellín, Colombia; del 1 al 4 de septiembre de 2009.

MauricioSepúlveda y21. Andrea Latorre: España22. Francisco Jeanneret y23. Cristian Pérez: Chile.

36. Legislación y Normativas sobre Drogas Sintéticas

5.5Quito, Ecuador; 14 al 16 de octubre de 2009

24. Luis Lamas: Perú

37. Taller sobre Riesgos Socio-sanitarios asociados a las drogas sintéticas.

12

Quito, 19 y 20 25. Eduardo Hidalgo: España

38. La Paz, 22 y 23 26. España Josep Rovira: España39. Lima, 26 y 27 de octubre

de 2009.

Page 110: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Informefinal-MemoriaDROSICAN

CAN - UE 109

Nº Nombre de la acción Detalle días ATI

Lugar y fecha Consultores

40. Encuentro andino de expertos en drogas de sintéticas ilegales, con participación de expertos internacionales

15

Cusco, Perú; 25 al 27 de noviembre de 2009

27. Noelia LlorensJosep Rovira: España;William Garzón: Colombia.

41. Taller sobre Métodos para recogida rápida de información sobre drogas.

15La Paz, Bolivia; 15 al 18 de diciembre de 2009.

28. Gregorio Barrio yNoelia Llorens España.

TOTAL 347 28 consultores ATI

Tabla asistencia técnica regional de apoyo al Proyecto DROSICAN

Nº Nombre de la acción Tiempo Fecha Consultores

1 Diagnostico observatorios 2 mesesseptiembre a octubre 2008

Graciela Ahumada

2 Diagnóstico de laboratorios 4,5 mesesjulio a noviembre

de 2009Isaac Urrutia

3 Propuesta de norma comunitaria 3 mesesjulio a octubre de

2009Gino Costa

4 Estrategias de comunicación 3 mesesnoviembre de 2008

a enero de 2009Calandria

Page 111: Información Investigación - Andean Community · • Lourdes Sevilla, Punto Focal Perú ... R.2. Coordinación: Al final del proyecto se han establecido sistemas de redes telemáticas

Drogas

EstudioIn

form

ació

nIn

vest

igac

ión

Inve

stig

ació

n Trat

amie

ntoTr

atam

ient

o

Infv

esti

gaci

ónJó

vene

sJó

vene

s

Obs

erva

tori

oEvidencias

ProfesionalesCoordinación

EncuestasRegional

JóvenesCoordinación

Capacitación

And

ino

de D

roga

s

CualitativoEstudioEpidemiológico

Memoria

Sintéticasanfetaminas

LSDExtásis

amenaza

sustancias

Estadísticas

Esta

díst

icas

problema

adulteración

Apoyo a la Comunidad Andina en el Área de Drogas Sintéticas