info 003 seguridad 20151123

65
Segundo Semestre 2015 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP SEDE RENCA PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PARA EL MONTAJE DE VÍAS FÉRREAS SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA ÁREA CONSTRUCCIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP SEDE RENCA AUTORES: NATHALIE GARCÍA PINTO PATRICIO VERNAL HURTADO Profesor: Sergio Núñez Astudillo

Upload: patriciovernal

Post on 11-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Info 003 Seguridad 20151123

TRANSCRIPT

Page 1: Info 003 Seguridad 20151123

Segundo Semestre 2015

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP

SEDE RENCA

PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PARA EL MONTAJE DE VÍAS FÉRREAS

SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA

ÁREA CONSTRUCCIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE INACAP

SEDE RENCA

AUTORES: NATHALIE GARCÍA PINTO PATRICIO VERNAL HURTADO

Profesor: Sergio Núñez Astudillo

Page 2: Info 003 Seguridad 20151123

ii

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 1

1 TIPO DE OBRA A INTERVENIR MEDIANTE EL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 1

2 ESTRATEGIA PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 2

2.1 POLÍTICA DE LA EMPRESA 2

2.2 COMPROMISOS DE LA EMPRESA SOBRE MEJORA CONTINUA 2

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE SALUD Y SEGURIDAD 3

2.4 REVISIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES 8

2.5 OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 9

2.6 AUDITORÍA Y MEJORAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD 10

2.7 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES 11

3 TAREAS Y RESPONSABILIDADES 13

3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA 13

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS Y RESPONSABILIDADES 13

3.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD 16

3.3 ADIESTRAMIENTO DE LOS OBSERVADORES DE CONDUCTA 17

3.3.1 PROGRAMA Y METODOLOGÍA DE ADIESTRAMIENTO 17

3.4 METODOLOGÍA DE OBSERVACIÓN 23

3.4.1 EXTENSIÓN DE LA OBSERVACIÓN 25

3.4.2 FRECUENCIA DE LA OBSERVACIÓN 25

3.4.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 27

4 PLANIFICACIÓN 30

4.1 PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 30

4.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE SEGURIDAD 30

4.1.2 REALIZACIÓN DE INVENTARIO DE CONDUCTAS CRÍTICAS 30

4.1.3 OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS 31

4.1.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CADA OPERACIÓN 32

4.1.5 DEFINICIÓN DE RIESGOS POTENCIALES 33

4.1.6 DETERMINACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS 34

4.1.7 DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS A INTERVENIR 35

Page 3: Info 003 Seguridad 20151123

iii

4.2 ORGANIZACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA 37

4.2.1 PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE SISMOS 38

4.2.2 PLAN DE EMERGENCIA ANTE INCENDIO O EXPLOSIÓN 38

4.2.3 PLAN DE EMERGENCIA ANTE FUGA DE GASES 39

4.3 RECONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO 40

5 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA Y COMUNICACIÓN 42

5.1 REQUISITOS LEGALES E INTERNOS 42

5.1.1 NORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS 42

5.1.2 TRAZABILIDAD Y REGISTROS 43

5.2 COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA 45

5.3 DIFUSIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROCESO CON LOS TRABAJADORES 49

5.4 DIFUSIÓN DE LOS ESTÁNDARES 53

5.4.1 DIFUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO 53

5.4.2 DEFINICIÓN DE METAS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTAS 53

5.4.3 INFORMACIÓN DEL PROCESO 54

6 APLICACIÓN SOBRE EL TERRENO 55

6.1 IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN 55

7 ANEXOS 59

7.1 ANEXO A – PROGRAMA ANUAL DE ACCIÓN PREVENTIVA 59

7.2 ANEXO B – TALLER DE SEGURIDAD BASADA EN VALORES 60

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61

Page 4: Info 003 Seguridad 20151123

iv

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 2.1: CALIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LOS ACCIDENTES DENUNCIADOS MUTUALIDADES 2013 (SISTEMA NACIONAL DE

INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SISESAT) 4

FIGURA 3.1: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA PARA LA OBRA 13

FIGURA 3.2: DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS 24

FIGURA 3.3 PROGRAMA TIPO DE CICLO DE OBSERVACIONES 26

FIGURA 3.4 PROGRAMA TIPO DE OBSERVACIONES 26

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 2.1: TABLA RESUMIDA DE DEFUNCIONES Y MORTALIDAD POR ACCIDENTES LABORALES SEGÚN CAUSA EXTERNA ENTRE

2007 Y 2011 (MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE) 6

TABLA 3.1: PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO DE OBSERVADORES DE CONDUCTA 22

TABLA 3.2: EXTENSIÓN DE LA OBSERVACIÓN 25

TABLA 4.1: FACTORES DE PROBABILIDAD DEL RIESGO 33

TABLA 4.2: FACTORES DE SEVERIDAD DEL RIESGO 33

TABLA 4.3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO 34

TABLA 4.4: FACTOR DE CONDUCTA SEGURA 35

TABLA 4.5: CRITICIDAD DE LA CONDUCTA SEGURA Y NIVELES DE INTERVENCIÓN 36

TABLA 5.1: MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTERNA 48

TABLA 5.2: MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO 49

TABLA 5.3: MECANISMOS DE DIFUSIÓN CON LOS TRABAJADORES 52

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 2.1: NÚMERO PROMEDIO MENSUAL DE TRABAJADORES PROTEGIDOS POR LA LEY N°16.744 EN 2014

(SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL) 5

GRÁFICO 2.2 PORCENTAJES DE ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2014 (SUPERINTENDENCIA DE

SEGURIDAD SOCIAL) 5

GRÁFICO 2.3 PORCENTAJE DE FALLECIDOS POR ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2014

(SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL) 6

GRÁFICO 2.4 TIPO DE ACCIDENTES LABORALES DEL SECTOR MINERÍA EN 2011 (SERNAGEOMIN, CHILE) 7

GRÁFICO 2.5 NÚMERO DE ACCIDENTES FATALES POR TIPO DE PELIGRO EN 2013 (MUTUAL DE SEGURIDAD, CÁMARA

CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN) 7

Page 5: Info 003 Seguridad 20151123

1

1 TIPO DE OBRA A INTERVENIR MEDIANTE EL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

La obra a intervenir trátase del Suministro del Sistema de Vías y Catenarias correspondiente al Taller Huechuraba de la línea 3 del Metro de Santiago, que forma parte del contrato “Suministro y Mantenimiento del Sistema de Vías y Catenarias P63”.

Con respecto a la clasificación de una determinada obra en cuanto a su materialidad, la Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) señala, en su artículo 5.3.1, que los edificios se clasificarán conforme a los materiales predominantes y tipo de estructura, en 9 clases.

Dado que la obra a intervenir no corresponde a una obra de edificación, no es clasificable conforme la OGUC, por lo que a este efecto dicha clasificación se considera como no aplicable.

Sin embargo, desde el punto de vista de su materialidad, es posible indicar que la vía férrea a construir:

• Se ejecutará sobre balasto (árido de características y distribución granulométrica específica);

• Se montará sobre durmientes bibloque prefabricados de hormigón armado, importados desde Francia;

• Estará constituida por perfiles de riel UIC 60 de acero tratado al carbono, en secciones continuas unidas por proceso de soldadura eléctrica o soldadura aluminotérmica, con uniones eclisadas eventuales.

Por lo tanto, el alcance del Plan de Gestión de Seguridad a presentar en este trabajo, estará definido para:

Obra: Suministro del Sistema de Vías y Catenarias en Taller Huechuraba de la Línea 3 del Metro de Santiago.

Partida: Construcción de la Vía Férrea en Taller Huechuraba.

Actividad: Unión continua de rieles UIC 60 mediante soldaduras.

Operación: Soldadura aluminotérmica de riel UIC 60.

Page 6: Info 003 Seguridad 20151123

2

2 ESTRATEGIA PARA EL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

2.1 POLÍTICA DE LA EMPRESA

Es política de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa desarrollar todas sus actividades poniendo especial énfasis en la protección de su recurso humano. Para estos efectos asume el compromiso de facilitar las acciones destinadas a identificar, controlar y/o eliminar los riesgos que podrían ocasionar lesiones a los trabajadores, a través de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y su mejora continua.

Los principios rectores de la política de la empresa son:

1. Apoyar y estimular el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional implementado en la empresa, con el objeto de minimizar los riesgos de seguridad en búsqueda de un descenso en la Tasa de Siniestralidad, generando un ahorro en el pago del seguro a largo plazo que se traduzca en una mejora sustancial de las condiciones seguras de trabajo.

2. Promover el grado de sensibilización y conciencia por la seguridad, aplicando programas de entrenamiento y capacitación con la colaboración de los trabajadores, haciendo énfasis en la preocupación de la empresa por la seguridad de éstos en búsqueda de su compromiso en la producción y fidelidad con la empresa.

3. Establecer un sistema de controles activos y auditorías que permitan una mejora continua en materias de seguridad. Integrando en el conjunto de actividades y decisiones, en los procesos técnicos, en los procesos de trabajo y en las condiciones en que se presenta a toda la línea jerárquica.

Para esos efectos el Área de Prevención de Riesgos actuará como ente coordinador y facilitador, para lo cual podrá recurrir al apoyo de entidades externas especializadas para cubrir aquellas necesidades que en la eventualidad sean requeridas.

2.2 COMPROMISOS DE LA EMPRESA SOBRE MEJORA CONTINUA

Para incorporar la seguridad y la salud ocupacional en la toma de decisiones de cada nivel jerárquico de la empresa se comenzará por concientizar a los niveles administrativos que se tendrá un mayor beneficio económico derivado de una mayor eficiencia en el uso de los recursos mediante la prevención de riesgos.

Dentro de los beneficios que pueden esperarse de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional se encuentran:

a. Ahorro de Costos

La mejora continua en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en el trabajo se traduce en una disminución de los riesgos que existen en la actividad empresarial, es decir, una reducción de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales con la consecuente disminución de costos por conceptos de tiempo de inactividad, reemplazo de trabajadores accidentados y capacitación de estos.

Page 7: Info 003 Seguridad 20151123

3

b. Incremento de la Eficiencia

Al beneficiar los procesos de mejora continua, se benefician también otros sistemas de gestión, organizando los procesos productivos de la actividad empresarial de modo eficaz y eficiente. Además logra demostrar un claro compromiso con la seguridad del personal y contribuye a que estos estén más motivados y sean más eficientes y productivos.

c. Mayor habilidad para cumplir con la legislación y regulaciones

Garantiza el cumplimiento continuo de la legislación en materia de seguridad y salud ocupacional evitando multas y rebajando los valores a pagar por conceptos de seguros de accidentes laborales.

d. Cumplir las exigencias del cliente

Al salvaguardar la competencia desleal y generar ventajas económicas derivadas del aumento del valor añadido, mejora la imagen empresarial, proporcionando competitividad y posicionamiento en el mercado nacional e internacional.

Para evidenciar estos beneficios frente a la Gerencia y Administración de Obras se generarán informes semestrales con información cruzada entre la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y:

1. Tiempos de inactividad, reemplazos y capacitaciones ahorradas

2. Costos de producción y operación

3. Niveles de compromiso, motivación y productividad de los trabajadores

4. Informe de auditorías y multas cursadas por Mutualidad

5. Porcentaje rebajado de la tasa de siniestralidad trienal

6. Informe de sondaje sobre percepción de imagen empresarial y posicionamiento en el mercado.

2.3 IDENTIFICACIÓN DE LOS RIESGOS DE SALUD Y SEGURIDAD

La soldadura aluminotérmica consiste en aportar acero en fusión, obtenido por reacción aluminotérmica en un molde situado en los extremos a unir. La soldadura se produce al aportar una pequeña porción de pólvora.

Se calienta en un crisol polvo de aluminio y un oxido metálico (hierro, cobre, etc.) y ese material fundido se vierte en la cavidad a soldar, en un molde de arena.

Este tipo de soldadura se utiliza en la reparación de piezas de fundición y forja, por tanto, los sectores económicos en los cuales se concentra el uso de este tipo de soldadura son Construcción y Minería.

Dentro de los riesgos específicos en este proceso de soldadura se encuentran:

• Quemaduras en todo el cuerpo.

• Incendio /o Explosiones.

• Inhalación de Humos y Nieblas producidos por la vaporización de los metales a soldar.

Page 8: Info 003 Seguridad 20151123

4

• Lesiones en manos y ojos.

Las Estadísticas de Accidentabilidad de la Superintendencia de Seguridad Social del año 2013 indican que un 68% de las Denuncias de Accidentes del Trabajo (DIAT) corresponden a Accidentes del Trabajo o Accidentes a Causa o con Ocasión del Trabajo.

FIGURA 2.1: CALIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LOS ACCIDENTES DENUNCIADOS MUTUALIDADES 2013 (SISTEMA

NACIONAL DE INFORMACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, SISESAT)

Según las Estadísticas de Seguridad Social (Superintendencia de Seguridad Social) del año 2014, el número promedio mensual de trabajadores de empresas adheridas a mutualidades alcanza los 4.722.596 trabajadores, mientras que los trabajadores adheridos al ISL (Instituto de Seguridad Laboral) alcanzan un total de 871.923. Además, el número de trabajadores protegidos por la Ley N°16.744 según Actividad Económica es de 82.548 en Minería y de 640.105 en Construcción con un total de 722.654 trabajadores, sumando un 13% del total de trabajadores protegidos por la Ley N°16.744.

Page 9: Info 003 Seguridad 20151123

5

GRÁFICO 2.1: NÚMERO PROMEDIO MENSUAL DE TRABAJADORES PROTEGIDOS POR LA LEY N°16.744 EN 2014

(SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL)

Del mismo modo, el número de Accidentes del Trabajo según Actividad Económica en 2014 fue de 187.932, de los cuales se desprenden 949 accidentes en el sector Minería y 26.929 accidentes en el sector Construcción, sumando ambos un 15% del total de los accidentes laborales nacionales.

GRÁFICO 2.2 PORCENTAJES DE ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN 2014

(SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL)

Por otra parte, el Número de Fallecidos por Accidentes del Trabajo en 2014 fue de 254, correspondiendo 15 al sector Minería y 51 al sector Construcción. En consecuencia los fallecidos por accidentes del trabajo suman un 26% del total de muertes por accidentes laborales nacionales.

Page 10: Info 003 Seguridad 20151123

6

GRÁFICO 2.3 PORCENTAJE DE FALLECIDOS POR ACCIDENTES DEL TRABAJO SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA EN

2014 (SUPERINTENDENCIA DE SEGURIDAD SOCIAL)

El Ministerio de Salud de Chile, en su informe de Defunciones y Mortalidad por Accidentes Laborales indicó que en el año 2011 de un total de 470 defunciones, 29, un 6% de todas las defunciones por accidentes laborales correspondían a los riesgos asociados a la ejecución de soldadura Aluminotérmica.

TABLA 2.1: TABLA RESUMIDA DE DEFUNCIONES Y MORTALIDAD POR ACCIDENTES LABORALES SEGÚN CAUSA

EXTERNA ENTRE 2007 Y 2011 (MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE)

Además, SERNAGEOMIN en su Anuario de la Minería 2011, informó sobre los tipos de accidentes. Dentro de ellos un 9% corresponde a Contacto con extremo de temperatura, radiación, sustancias tóxicas y venenosas y proyección de partículas.

Defunciones y Mortalidad* por Accidentes laborales según causa externa y región de ocurrencia del accidente. Chile 2007-2011

Nº Def Tasa*

Total País 470 5,8

W75-W84 Otros accidentes que obstruyen la respiración 5 0,1

W85-W99 Exposición a la corriente eléctrica, radiación y temperatura, y presión del aire ambientales extremas 16 0,2

X00-X09 Exposición al humo, fuego y llamas 3 0,0

X10-X19 Contacto con calor y sustancias calientes 0 0,0

X40-X49 Envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas 5 0,1

Región y Grupo de causa externa2011

Page 11: Info 003 Seguridad 20151123

7

GRÁFICO 2.4 TIPO DE ACCIDENTES LABORALES DEL SECTOR MINERÍA EN 2011 (SERNAGEOMIN, CHILE)

También, de acuerdo a información recabada por la CCHC (Cámara Chilena de la Construcción) y la Mutual de Seguridad, por cada 43 accidentes fatales durante el año 2013, uno de ellos se debió a peligros por trabajos de soldadura.

GRÁFICO 2.5 NÚMERO DE ACCIDENTES FATALES POR TIPO DE PELIGRO EN 2013 (MUTUAL DE SEGURIDAD, CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN)

Page 12: Info 003 Seguridad 20151123

8

Finalmente, considerando los datos estadísticos antes mencionados, se concluye que del total de trabajadores protegidos por la Ley N°16.744, un 13% corresponde a los sectores de Minería y Construcción, abarcando un 3,9% de los trabajadores accidentados, con un 0,24% equivalente a 66 de los accidentes con resultado de muerte.

Y de los accidentados con resultado de muerte, teniendo en cuenta un promedio de las estadísticas de tipos de accidentes asociados a los riesgos de la ejecución de Soldadura Aluminotérmica, de un 6% MINSAL, un 9% SERNAGEOMIN y un 2% CCHC, se obtiene un 5,6% de accidentes asociados a riesgos de la Soldadura Aluminotérmica con resultado de muerte, correspondiente a 4 del total de accidentes con resultado de muerte de los sectores de Construcción y Minería.

2.4 REVISIÓN DE LAS NORMAS VIGENTES

El presente Plan de Gestión de Seguridad se establece en base a la siguiente normativa legal aplicable:

1. Ley Nº 16.744, publicada el 1º de febrero de 1968, Establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Esta norma establece el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, definiendo qué personas (trabajadores) están protegidos, cuáles son las contingencias cubiertas, qué entidad o entidades administran el seguro social, cómo se financia este seguro, tipos de prestaciones y sus montos respectivos, la prevención de riesgos profesionales y, finalmente, las sanciones y prescripciones asociadas al incumplimiento de la ley.

2. Decreto Supremo Nº 101 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado el 07 de junio de 1968, Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

Este decreto establece definiciones básicas relativas al Seguro Social contra riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, determina cuáles son las funciones de las entidades involucradas en la administración del Seguro (Servicios, Seremi, INP, Mutualidades), detalla cotizaciones y prestaciones contenidas en la Ley 16.744, define el procedimiento en caso de accidentes del trabajo o de trayecto, y de enfermedades profesionales, y las reclamaciones asociadas a las resoluciones de los organismos administradores u otros.

3. Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social, publicado el 7 de marzo de 1969, Aprueba Reglamento sobre prevención de riesgos profesionales.

Este decreto contiene el reglamento asociado al Título VII de la Ley 16.744. Detalla las funciones y características que deben cumplir los organismos administradores, define los Departamentos de Prevención de Riesgos Profesionales, los expertos en prevención de riesgos que lo componen y el tiempo mínimo que deben atender a cada empresa. Detalla también las estadísticas de accidentes que deben computar las empresas, el reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo y la obligación de informar de los riesgos laborales a cada trabajador.

Page 13: Info 003 Seguridad 20151123

9

4. Decreto Supremo Nº 109 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado el 7 de junio de 1968, Aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16.744, de 1º de febrero de 1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos por estos Accidentes y Enfermedades.

Este decreto, de título tan extenso, define la relación entre las prestaciones económicas y el diagnóstico médico asociado al accidente o enfermedad profesional, especifica los agentes específicos asociados a enfermedades profesionales, detalla las enfermedades profesionales con el agente y riesgo asociado, especifica el grado de incapacidad en términos porcentuales, la incapacidad global, e indemnizaciones en relación con la incapacidad de ganancia.

5. Decreto Supremo Nº 594, del Ministerio de Salud, publicado el 29 de abril de 2000, Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Este decreto establece condiciones de construcción y sanitarias básicas de los lugares de trabajo, tales como la provisión de agua potable, la disposición de residuos peligrosos, los servicios higiénicos, guardarropías y comedores. Establece condiciones ambientales tales como condiciones de ventilación, condiciones generales de seguridad, prevención de incendios, equipos de protección personal. Establece límites de contaminación ambiental para los lugares de trabajo como contaminantes químicos, agentes físicos como ruido y vibraciones, digitación, exposición al calor o al frío, iluminación, radiaciones (láser, microondas, UV, UV de origen solar, ionizantes), riesgo de lesión musculoesqueléticas, hipobaria. Establece límites de tolerancia biológica.

6. Decreto Supremo Nº 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, publicado el 11 de marzo de 1969, Aprueba Reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad.

Este decreto define en qué casos deben constituirse los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, su composición y las funciones que les cabe desempeñar al interior de las empresas, faenas, sucursales o agencias a las que estén asociados.

2.5 OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

Objetivos Generales

Los objetivos generales para el segundo semestre del año 2015, son los siguientes:

• Mantener una tasa de accidentabilidad de 3,1% inferior al promedio nacional de los sectores Minería y Construcción para el periodo.

• No tener accidentes fatales o que causen incapacidad permanente durante el periodo.

Metas específicas

Para la obtención de estos objetivos generales, se han establecido las siguientes metas específicas.

Page 14: Info 003 Seguridad 20151123

10

• Obtener un 100% de los trabajadores capacitados tanto en el proceso de soldadura aluminotérmica de riel UIC 60, como en la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).

• Obtener una tasa del 90% de la ejecución a tiempo de las inspecciones planeadas.

• Obtener una tasa de solucionabilidad de 80% para las acciones requeridas a partir de las inspecciones planeadas y las auditorías de la administración y gerencia de la empresa.

• Contar con procedimientos de trabajo formalizados y aprobados tanto por la administración del proyecto como por los trabajadores o sus representantes (CPHS) antes de la ejecución de cualquier operación.

2.6 AUDITORÍA Y MEJORAMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD

La verificación del cumplimiento y evaluación de la eficacia del Plan de Gestión de Seguridad consulta dos dimensiones. La primera, es específicamente la verificación del cumplimiento y la segunda, considera la evaluación de los resultados de la implementación del Plan y cómo éste puede ser mejorado.

Verificación del cumplimiento del Plan

A este efecto, se consideran las siguientes acciones específicas para verificar el cumplimiento:

• Inspecciones planeadas y no planeadas, con periodicidad semanal, ejecutadas por la administración, supervisión, Depto. de Prevención de Riesgos y trabajadores o sus representantes, que verifican directamente en terreno o en las instalaciones, según sea el caso, el cumplimiento de las medidas de control de riesgos establecidas en el procedimiento de trabajo, en el registro de identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER) y en el Reglamento Interno de Higiene y Seguridad.

• Auditorías al Plan de Gestión de Seguridad realizadas al menos mensualmente, por la Gerencia de Operaciones y por la Administración de obra, en forma de inspecciones generales en terreno y auditorías documentales, complementadas con charlas motivacionales para todos los trabajadores.

• Verificación de la solucionabilidad, esto es, de la ejecución en los plazos comprometidos de las acciones propuestas a partir de los hallazgos efectuados durante el curso de las inspecciones o auditorías realizadas.

Mejoramiento del Plan de Seguridad

Esta dimensión tiene dos etapas, la primera, que corresponde a la obtención de datos que permiten obtener las oportunidades de mejora, y la segunda, que corresponde a la implementación de aquellas medidas que permitan mejorar el desempeño del Plan de Gestión de Seguridad.

Entre las primeras, se tiene:

• Obtención de estadísticas de seguridad, en cuanto a horas de capacitación, tasa de frecuencia, gravedad y accidentabilidad, durabilidad de EPP, etc.

• Retroalimentación mediante los registros de IPER respecto de las mejoras a realizar al proceso y procedimiento de trabajo.

Page 15: Info 003 Seguridad 20151123

11

• Resultados de inspecciones y auditorías respecto a la implementación del Plan de Seguridad.

Los datos obtenidos deben ser analizados para implementar, entre otras, las acciones siguientes:

• Mejoras en instalaciones y condiciones de trabajo.

• Revisión y actualización de procedimiento de trabajo para la operación respectiva.

• Adquisición de elementos de protección personal, equipos y herramientas, más adecuados para el trabajo a desarrollar (por ejemplo, uso de Cortamazarota con bomba hidráulica eléctrica en lugar de manual).

• Modificación de la fuerza de trabajo en términos de tipo y cantidad de trabajadores por cuadrilla.

2.7 PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES

Es sabido que los trabajadores, especialmente aquéllos que cuentan con más experiencia en la labor que realizan, poseen amplios conocimientos y técnicas respecto del mejor modo de realizar el trabajo y cómo esto les afecta. No obstante, el incorporar a los trabajadores en la gestión de la seguridad no es tarea sencilla, más aún cuando el nivel de incorporación en la gestión de seguridad está limitada a la mera consulta o, incluso, sólo a la exigencia de cumplir con ciertos procedimientos o estándares de la empresa, de no haber incentivos económicos de por medio.

Por tanto, para el presente Plan de Gestión de Seguridad, se ha determinado incorporar a los trabajadores y/o sus representantes, a través del Comité Paritario de Higiene y Seguridad, en cuatro niveles de gestión:

1. Nivel de capacitación. Es fundamental que los trabajadores pasen por un proceso inicial de capacitación, que comprende tanto aspectos técnicos propios de la actividad operacional, en este caso, la ejecución de soldaduras de riel, como de aquellos aspectos relacionados con la gestión de la seguridad, tales como la identificación de peligros y evaluación de riesgos, la ejecución de inspecciones planeadas y no planeadas, etc.

2. Nivel de planificación de medidas de control de riesgo. La incorporación a este nivel de los trabajadores involucrados permite que comprendan los motivos por los que se adoptan las medidas de control y que, por parte de ellos, se establezcan soluciones prácticas concretas.

3. Nivel de seguimiento de las medidas de control de riesgo. La incorporación de los trabajadores a este nivel de gestión procura, por una parte, que los trabajadores mismos se hagan responsables de la eficacia de las medidas de control y si éstas fueron o no implementadas, y, por otra, puedan incentivar a sus pares a implementar dichas medidas de control más allá de las sanciones establecidas por la empresa.

A estos niveles de gestión le corresponden las acciones específicas que se señalan a continuación:

Nivel de capacitación:

Page 16: Info 003 Seguridad 20151123

12

• Capacitación técnica, tanto teórica y práctica de 40 horas, por un organismo competente, respecto de la ejecución de soldadura aluminotérmica para riel UIC 60, conforme el kit de soldadura correspondiente.

• Capacitación teórica y taller práctico, de al menos 8 horas, por parte del Depto. De Prevención de Riesgos y del supervisor responsable, en lo que se refiere a identificación de peligros, evaluación de riesgos, inspecciones planeadas y procedimientos seguros de trabajo, enfatizando la búsqueda de soluciones prácticas y los nefastos resultados para los trabajadores y sus familias en caso de accidentes.

• En caso de haber resultados en gestión de seguridad por sobre las expectativas definidas en los objetivos y metas para el periodo, capacitaciones que conduzcan a certificaciones internacionales de soldadura aluminotérmica para aquellos trabajadores destacados en términos de seguridad y prevención de los riesgos, calidad y productividad.

Nivel de planificación de medidas de control de riesgo:

• Análisis y evaluación del riesgo para cada etapa del trabajo, realizada entre la supervisión y todos los trabajadores de la cuadrilla de soldadores, enfatizando la búsqueda de medidas y soluciones prácticas asociadas a cada riesgo.

• Selección de los tipos de Elementos de Protección Personal para uso de los trabajadores, en conjunto con éstos, realizando pruebas en terreno en caso de ser necesario.

• Definir el procedimiento de trabajo en conjunto con todos los trabajadores, para cada etapa de la operación, indicando todas aquellas medidas de control de riesgo que considera cada etapa y además, las medidas de mitigación en caso de posibles situaciones de emergencia propias de la operación o de factores ambientales, fomentando las sugerencias en cada etapa del trabajo de soldadura, sean de carácter técnico o de seguridad.

• Establecer en conjunto con los trabajadores el programa de las inspecciones a ejecutar y su lugar o proceso de aplicación, para evaluar la realización y la eficacia de las medidas de control de riesgos en terreno.

Nivel de seguimiento de las medidas de control de riesgo

• Ejecución de inspecciones planeadas con la participación de los trabajadores y de la administración, incentivando que los trabajadores, participen o no de la inspección, propongan acciones ante la detección de hallazgos.

• Revisión al menos mensual del procedimiento de trabajo en conjunto con los trabajadores, verificando que las medidas de control de riesgo son aplicables, efectivas o se requiere de cambios y modificaciones tanto del proceso como del documento.

Finalmente, se ha previsto que durante actividades en fechas especiales donde participan los trabajadores y sus familias, se incentive a sus hijos a un concurso de dibujo donde puedan plasmar el trabajo de sus padres, la seguridad y cómo quieren que ellos lleguen a casa. Tales expresiones plásticas serán enmarcadas y colocadas en distintos lugares, tales como oficinas, comedores, etc., a fin de incentivar a los trabajadores a participar de la prevención de los riesgos asociados al trabajo que ejecutan.

Page 17: Info 003 Seguridad 20151123

13

3 TAREAS Y RESPONSABILIDADES

3.1 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

Gerencia General

Gerencia de Adm. y Finanzas

Gerencia de Operaciones

Depto. Prevención de Riesgos

Depto. RRHHAdministrador

de Obra

Supervisor 2

Capataz

Prevencionista de Riesgos

Trabajadores

Observadores de Conducta

NombrePuesto

Supervisor 1

Capataz Capataz

Trabajadores Trabajadores

FIGURA 3.1: ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA PARA LA OBRA

3.1.1 DESCRIPCIÓN DE TRABAJOS Y RESPONSABILIDADES

Niveles Gerenciales

Los niveles gerenciales de la empresa serán los responsables de planificar, programar, implementar, difundir, financiar y controlar el cumplimiento del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

a. Gerencia General

Page 18: Info 003 Seguridad 20151123

14

La Gerencia General será responsable de ejercer liderazgo, estableciendo y difundiendo, entre todos los trabajadores, la Política de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Además, deberá proporcionar los recursos necesarios para la implementación y desarrollo del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, impulsar y supervisar el Programa de Observación de Conductas e incorporar los resultados en los informes de gestión y balances.

b. Gerencia Administración y Finanzas

Será responsabilidad de la Gerencia de Administración y Finanzas asegurar el financiamiento, asignando los recursos que la Gerencia General estime convenientes, para la creación y cumplimiento del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Además deberá facilitar la participación de los trabajadores escogidos en el Programa de Observación de Conductas.

c. Gerencia de Operaciones

La Gerencia de Operaciones será la encargada de planificar, programar, implementar y controlar, en conjunto con el Departamento de Prevención de Riesgos, el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Además deberá controlar y monitorear la capacitación de los observadores, supervisar y controlar el proceso de análisis de datos; asesorar en reuniones de análisis de datos, analizar los resultados de observación de conductas y definir acciones, analizar las causas y factores que originan las desviaciones y revisar los informes de resultados en conjunto con la Gerencia General y el Departamento de Prevención de Riesgos.

d. Departamento Prevención de Riesgos

Será responsabilidad del Departamento de Prevención de riesgos facilitar y apoyar la planificación, programación, implementación y control, en conjunto con la Gerencia de Operaciones, para el cumplimiento del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Además será tarea de la Gerencia de Prevención de Riesgos: Ejecutar, controlar y monitorear la capacitación de los observadores, supervisar y controlar el proceso de análisis de datos; asesorar en reuniones de análisis de datos, analizar los resultados de observación de conductas y definir acciones, analizar las causas y factores que originan las desviaciones y revisar los informes de resultados en conjunto con la Gerencia General y la Gerencia de Operaciones.

Niveles Administrativos

Los niveles administrativos de la empresa serán los responsables de administrar, implementar, ejecutar y controlar el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

a. Administrador de Obra

Cada administrador de Obra será responsable de administrar, implementar, ejecutar y controlar el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, trabajando en conjunto con el Prevencionista de Riesgos y el Departamento de Recursos Humanos de la Obra.

Page 19: Info 003 Seguridad 20151123

15

Deberá también definir los objetivos del proceso de implementación del Programa de Observación de Conductas y definir el programa general de actividades a ejecutar, participar en la selección y capacitación de los observadores de conducta según sea necesario, asegurar la estructura, mantenimiento, permanencia y mejoramiento del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y del Programa de Observación de Conductas, realizar reuniones quincenales con el equipo de obra para controlar el desarrollo y evolución del plan, motivar e involucrar a jefes de obra, supervisores y trabajadores, controlar el cumplimiento de las acciones de mejoramiento de conducta y asumir las responsabilidades que se le asignen según las necesidades del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y el Programa de Observación de Conductas.

b. Prevencionista de Riesgos

Será responsabilidad del Prevencionista de Riesgos facilitar y apoyar la administración, implementación, ejecución y control del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y del Programa de Observación de Conductas, en conjunto con el Administrador de Obra.

Además deberá integrar y liderar en conjunto con el administrador el equipo de Observadores de Conducta de la obra, deberá participar en la revisión del listado de conductas observadas, capacitar a los observadores de conductas cuando corresponda, controlar las observaciones de conducta según los ciclos planificados, analizar los resultados de las observaciones de conducta, evaluar y definir acciones para el mejoramiento de las conductas, diseñar y ejecutar campañas para reducir las desviaciones detectadas.

c. Departamento de Recursos Humanos

El departamento de Recursos Humanos será responsable de implementar, ejecutar y controlar el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y el Programa de Observación de Conductas en cuando al personal, según los requerimientos del Administrador de Obra.

Será misión del Departamento de Recursos Humanos facilitar y crear las instancias para la selección, capacitación, evaluación, certificación y operación de los trabajadores Observadores de Conductas.

Niveles Medios de Obra

Los niveles medios de obra en la empresa serán los responsables de implementar, ejecutar y controlar el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

a. Supervisores

Será responsabilidad de los Supervisores implementar, dirigir, coordinar y supervisar la ejecución y control de las tareas propias de su cargo destinadas a cumplir con el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y el Programa de Observación de Conductas.

También deberán mantener y estimular el desarrollo de una conducta preventiva en sus trabajadores, realizar observaciones de conducta de acuerdo al programa establecido en caso de contar con la certificación de Observador de Conducta, revisar al menos una vez al mes los indicadores de cumplimiento del Plan de Gestión de Seguridad y Salud

Page 20: Info 003 Seguridad 20151123

16

Ocupacional y del Programa de Observación de Conductas, apoyar y verificar el cumplimiento de las medidas correctivas y preventivas orientadas a disminuir la ocurrencia de conductas de riesgo, mantener conversaciones espontáneas con los trabajadores de su área respecto al mejoramiento de las conductas o prácticas de trabajo y difundir al interior de sus grupos de trabajo los resultados de conducta y los planes de mejora.

b. Capataces

Cada Capataz tendrá bajo su responsabilidad la ejecución y control de las tareas propias de su cargo destinadas a cumplir con el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y el Programa de Observación de Conductas.

Deberá además, mantener y estimular el desarrollo de una conducta preventiva en sus trabajadores, realizar observaciones de conducta de acuerdo al programa establecido en caso de contar con la certificación de Observador de Conducta, apoyar y verificar el cumplimiento de las medidas correctivas y preventivas orientadas a disminuir la ocurrencia de conductas de riesgo, mantener conversaciones espontáneas con los trabajadores de su área respecto al mejoramiento de las conductas o prácticas de trabajo y difundir al interior de sus grupos de trabajo los resultados de conducta y los planes de mejora.

Niveles Operacionales

Los trabajadores ubicados en los niveles netamente operacionales tendrán como responsabilidad la ejecución, cumplimiento y control de las tareas propias de su cargo destinadas a cumplir con el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y el Programa de Observación de Conductas.

Deberán también participar activamente e involucrarse en el programa del plan establecido en los procesos de observación de conducta, proponer acciones para mejorar las conductas preocupantes recurrentes y facilitar la gestión de los observadores.

3.2 OBJETIVOS DEL PLAN DE SEGURIDAD

Los objetivos del Plan de Seguridad se han planteado para el segundo semestre del año 2015.

Objetivos Generales aplicables a la Obra

• Mantener una tasa de accidentabilidad de 3,1% inferior al promedio nacional de los sectores Minería y Construcción para el periodo.

• No tener accidentes fatales o que causen incapacidad permanente durante el periodo.

Objetivos Particulares aplicables a la Partida

• Desarrollar e implementar un programa de adiestramiento de observadores de conducta durante el primer mes del periodo.

• Desarrollar al menos tres ciclos de observaciones de conductas para las actividades más críticas de la Obra.

Page 21: Info 003 Seguridad 20151123

17

• Contar con procedimientos de trabajo formalizados y aprobados tanto por la administración del proyecto como por los trabajadores o sus representantes (CPHS) antes de la ejecución de cualquier actividad u operación.

Objetivos Específicos aplicables a la Actividad

• Desarrollar e implementar un programa de adiestramiento de observadores de conducta durante el primer mes del periodo.

• Ejecutar al menos tres ciclos de observaciones de conducta para todas las operaciones y sus respectivas fases en el periodo.

• Desarrollar al menos un 90% de las observaciones de conducta planificadas para cada ciclo, dentro del periodo establecido para su ejecución.

• Evaluar la criticidad de todas las conductas observadas, a partir de la evaluación de los riesgos y de la evaluación del factor de conducta segura en un plazo no superior a los 5 días luego de concluido cada ciclo de observaciones de conducta.

• Implementar a lo menos el 90% de los planes de intervención en los plazos estipulados conforme el nivel de intervención definido, con un máximo de 10% de desviación en cuanto a plazo.

3.3 ADIESTRAMIENTO DE LOS OBSERVADORES DE CONDUCTA

Para la conformación del equipo de Observadores de Conducta, se considerará en la selección la participación voluntaria de trabajadores y su condición de líderes naturales en seguridad. Sus nombres quedarán registrados en el “Registro de Observadores de Conductas Seguras” y serán capacitados en sesiones teóricas y prácticas en terreno, realizando observaciones y retroalimentando a los trabajadores observados sobre su desempeño.

La cantidad de observadores será de al menos un 20% del personal total dedicado a la actividad observada y con el fin de aumentar el Staff de Observadores de Conductas se seleccionarán nuevos observadores cada tres meses.

3.3.1 PROGRAMA Y METODOLOGÍA DE ADIESTRAMIENTO

Las actividades de capacitación para los trabajadores seleccionados como Observadores de Conducta, contemplará una formación teórica en las técnicas de tratamientos de conductas, así como el alcance y la correcta ejecución de las conductas a observar, además de una formación práctica en la aplicación de los formularios respectivos, aplicación de observación de conductas y manera correcta de retroalimentar a los trabajadores observados sobre su desempeño.

Una vez realizado el adiestramiento de los observadores de conducta, estos deberán ser certificados por el Departamento de Prevención de Riesgos y sólo aquellos con certificación estarán en condiciones de realizar las observaciones.

La certificación contemplará la realización de una evaluación teórica y otra en terreno que incluya la técnica de observación, registro y retroalimentación al trabajador observado considerando la capacidad empática, asertividad y comunicación efectiva del observador.

Page 22: Info 003 Seguridad 20151123

18

ADIESTRAMIENTO DE OBSERVADORES DE CONDUCTA

La capacitación para Observadores de Conducta se dividirá en dos etapas: una teórica y una práctica.

Duración

Tendrá una duración de 10:45 horas cronológicas, considerando 6:45 horas en la etapa teórica y 4 horas en la etapa práctica.

En total, la capacitación tendrá una duración de 11 días, considerando 7 días en la etapa teórica y 4 días en la etapa práctica.

Jornada

La jornada teórica se dividirá en 9 bloques de 45 minutos (T1-T9), los cuales se impartirán de a dos bloques diarios. Se destinarán los últimos 90 minutos de cada jornada laboral para la capacitación teórica y los trabajadores estarán autorizados a retirarse 30 minutos antes del inicio del bloque teórico para trasladarse al lugar de capacitación.

La jornada práctica se dividirá en 4 bloques de 1 hora (P1-P4), los que se impartirán de a un bloque diariamente. Se destinarán 90 minutos dentro de la jornada laboral de cada trabajador para la capacitación práctica y los trabajadores estarán autorizados a retirarse 15 minutos antes del inicio del bloque práctico para trasladarse al lugar de capacitación.

Además, las capacitaciones teórica y práctica constarán con una evaluación final (ET y EP respectivamente) con una duración de 1 hora cada una. Dichas evaluaciones se llevarán a cabo una semana después de finalizada la capacitación en dos días distintos. La evaluación teórica será en las dependencias de dicha capacitación, mientras que la evaluación práctica se llevará a cabo en obra durante la jornada laboral de cada trabajador.

Para la evaluación teórica los trabajadores estarán autorizados a retirarse 30 minutos antes del inicio de la evaluación teórica para trasladarse al lugar de evaluación, mientras que para la evaluación teórica estarán autorizados a retirarse 15 minutos antes del inicio de la evaluación práctica para trasladarse al lugar de evaluación.

Locación

La capacitación teórica se realizará en las dependencias de las oficinas centrales de la empresa, mientras que la capacitación práctica se realizará en obra.

Todos los trabajadores que participen de la capacitación dispondrán de un servicio de acercamiento desde su lugar de trabajo hasta el lugar de la capacitación.

Objetivos

El programa de capacitación de Observadores de Conducta tiene como objetivo entregar al trabajador las herramientas básicas para el conocimiento, identificación y reconocimiento de conductas seguras, la metodología de observación de conductas, la ejecución del “Registro de Observación de Conductas” y la retroalimentación positiva o correctiva de conductas seguras.

Finalización, Evaluación y Certificación

La finalización de la capacitación dará inicio al proceso de evaluación, el cual constará de una evaluación práctica y una teórica. Los resultados de dichas evaluaciones estarán disponibles dos días hábiles después de rendida la evaluación y la certificación de los trabajadores

Page 23: Info 003 Seguridad 20151123

19

aprobados se materializará tres días hábiles después de la publicación de los resultados mediante una ceremonia en la cual se entregará un Certificado de Observador de Conductas, junto a un chaleco distintivo y un kit de observador de conductas (Manual del Observador de Conductas, bolso oficial, chapita distintiva, carpeta distintiva, libreta distintiva y lápiz distintivo).

Criterios de Aprobación

Se entenderá aprobada la capacitación de Observador de Conductas por parte del trabajador si:

• En la evaluación teórica obtiene un porcentaje mayor o igual a un 70% de aprobación

• En la evaluación práctica obtiene un porcentaje mayor o igual a un 90% de aprobación

En caso de no cumplir con los porcentajes requeridos para la aprobación y certificación del Observador de Conducta, y obtener:

• En la evaluación teórica obtiene un porcentaje entre 40% y 69% de aprobación

• En la evaluación práctica obtiene un porcentaje entre 60% y 89% de aprobación

Se hará entrega del Manual del Observador de Conductas y se generará mensualmente una nueva instancia de evaluación y certificación.

Para los trabajadores que se encuentren bajo un 40% de aprobación en la evaluación teórica y bajo un 60% de aprobación en la evaluación práctica, se considerará reprobada la capacitación de Observador de Conductas, debiendo pasar éste por un nuevo proceso de capacitación en caso de ser necesario.

Temas

Los temas que trata el programa de capacitación de Observadores de Conducta serán:

a. Gestión de seguridad basada en programas de cambio conductual - Beneficios

b. Identificación y reconocimiento de conductas seguras e inseguras

c. Metodología de observación de conductas

d. Registro de datos en formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

e. Proceso de retroalimentación de conductas críticas

Page 24: Info 003 Seguridad 20151123

20

Programa de Adiestramiento

BLOQUE TEMA OBJETIVO CONTENIDO HERRAMIENTAS

T1 Gestión de seguridad basada en programas de cambio conductual

Comprender los beneficios de un Plan de Seguridad basado en las conductas y la promoción de los cambios conductuales

- Naturaleza de la conducta humana

- Definición de conducta

- Factores que influyen en la conducta humana

- Conductas en el trabajo

- Presentación

- Guía de Trabajo

- Pizarra, Plumón, Borrador

T2 Identificación y reconocimiento de conductas seguras e inseguras

Identificar, reconocer y discriminar los factores que intervienen en conductas seguras e inseguras

- Método de trabajo y su importancia

- Conducta segura

- Presentación

- Material Audiovisual

- Guía de Trabajo

- Taller Interactivo

- Pizarra, Plumón, Borrador

T3 - Conducta riesgosa y conducta crítica

- Barreras de una conducta segura

T4 Metodología de observación de conductas

Conocer y manejar las bases de la metodología de observación de conductas

- Definición de observación de conducta

- Aspectos a tener en cuenta al hacer una observación de conducta

- Presentación

- Material Audiovisual

- Guía de Trabajo

- Taller Interactivo

- Pizarra, Plumón, Borrador T5 - Obstáculos o dificultades al hacer una observación de conducta

T6 Registro de datos en formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

Conocer, manejar y ejecutar el registro de datos en formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

- Formulario “Registro de Observación de Conducta”

- Datos necesarios a ingresar en formulario

- Conceptos clave y mecanismo de registro

- Presentación

- Guía de Trabajo

- Formulario “Registro de Observación de Conductas”

- Taller Interactivo

Page 25: Info 003 Seguridad 20151123

21

BLOQUE TEMA OBJETIVO CONTENIDO HERRAMIENTAS

T7 - Procedimiento de registro de observación de conducta

- Revisión de datos ingresados en formulario

- Pizarra, Plumón, Borrador

T8 Proceso de Retroalimentación de conductas críticas

Conocer la importancia de una buena retroalimentación y manejar habilidades blandas para una buena comunicación

- Retroalimentación positiva y retroalimentación correctiva

- Empatía, asertividad y comunicación efectiva

- Presentación

- Material Audiovisual

- Taller Interactivo

- Pizarra, Plumón, Borrador

T9 - Enriquecimiento de la formación y experiencia de los trabajadores

- Refuerzo en la motivación y autoestima de los trabajadores

P1 Identificación y reconocimiento de conductas seguras e inseguras

Aplicar la identificación y reconocimiento de conductas seguras, conductas riesgosas, conductas críticas y barreras de conducta segura

- Observación de conductas seguras

- Observación de conductas riesgosas

- Observación de conductas críticas

- Observación de barreras de conducta segura

- Cámara de video

- Cámara fotográfica

- Formulario “Registro de Observación de Conductas”

P2 Metodología de observación de conductas

Aplicar el conocimiento y manejo de las bases de la metodología de observación de conductas

- Observación de conductas seguras

- Observación de conductas riesgosas

- Observación de conductas críticas

- Observación de barreras de conducta segura

- Cámara de video

- Cámara fotográfica

- Formulario “Registro de Observación de Conductas2

Page 26: Info 003 Seguridad 20151123

22

BLOQUE TEMA OBJETIVO CONTENIDO HERRAMIENTAS

P3 Registro de datos en formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

Aplicar de conocimiento, manejo y ejecución del registro de datos en formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

- Observación de conductas seguras

- Observación de conductas riesgosas

- Observación de conductas críticas

- Observación de barreras de conducta segura

- Cámara de video

- Cámara fotográfica

- Formulario “Registro de Observación de Conductas”

P4 Proceso de Retroalimentación de conductas críticas

Aplicar el conocimiento de la importancia de una buena retroalimentación y el manejo de habilidades blandas para una buena comunicación

- Observación de conductas seguras

- Observación de conductas riesgosas

- Observación de conductas críticas

- Observación de barreras de conducta segura

- Cámara de video

- Cámara fotográfica

- Formulario “Registro de Observación de Conductas”

ET Evaluación Teórica Evaluar los conocimientos teóricos aprendidos sobre la observación de conductas

- Capacitación Teórica - Evaluación Oral

- Evaluación Aplicación de Formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

EP Evaluación Práctica Evaluar los conocimientos prácticos y las habilidades adquiridas sobre la observación de conductas

- Capacitación Teórica

- Capacitación Práctica

- Evaluación de Técnica de Observación de Conducta

- Evaluación Aplicación de Formulario “Registro de Observaciones de Conducta”

- Evaluación Aplicación de retroalimentación positiva y correctiva

TABLA 3.1: PROGRAMA DE ADIESTRAMIENTO DE OBSERVADORES DE CONDUCTA

Page 27: Info 003 Seguridad 20151123

23

3.4 METODOLOGÍA DE OBSERVACIÓN

Los observadores de conducta designados efectuarán las observaciones para la actividad seleccionada, según la oportunidad y frecuencia establecidas, lo que se ingresará al Registro de Observación de Conducta.

La metodología a utilizar para la observación de conducta contará de los siguientes pasos:

a. Aviso de Observación : El observador deberá avisar al observado que iniciará el proceso de registro de conductas, este aviso no constituirá una solicitud de permiso, sino que busca mantener la transparencia respecto de la ejecución de la actividad.

b. Observación de Conductas : El observador de conductas deberá verificar el estándar de comportamiento de un trabajador o grupo de trabajadores. Mediante los procesos aprendidos durante el entrenamiento deben ponerse en práctica las estrategias de toma de datos respecto de los comportamientos observados. La observación se ejecutará uno a uno o a lo más, a tres trabajadores en forma simultánea; sobre él o ellos estará focalizada la identificación de comportamientos.

c. Registro : El observador deberá registrar la observación de conducta en el formato establecido por la empresa de acuerdo a los parámetros definidos en términos conductuales.

d. Retroalimentación : El observador deberá felicitar o corregir a los trabajadores observados de acuerdo a los comportamientos observados en el momento de la observación. La retroalimentación deberá ser inmediata y podrá ser grupal de acuerdo a las tareas que en el momento están siendo desarrolladas y/o focalizadas en los comportamientos del trabajador observado.

Page 28: Info 003 Seguridad 20151123

24

FIGURA 3.2: DIAGRAMA DE FLUJO DE LA OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS

Generación y Análisis de Resultados

Selección de Actividad

o Tarea a Observar

Aviso al Supervisor

Recolección material

de observación

Observación de Conductas Identificación de conductas

seguras o riesgosas Conducta

Segura

Registro de Observación

de Conducta

Retroalimentación

Positiva

Retroalimentación

Correctiva

SI

NO

Entrega de Registro

de Observación de

Conducta

Análisis de

Resultados

Diagrama de Flujo de la

Observación de Conductas

Page 29: Info 003 Seguridad 20151123

25

3.4.1 EXTENSIÓN DE LA OBSERVACIÓN

La extensión de la observación tendrá un lapso de tiempo definido, el cual estará supeditado a la duración de la operación o fase a observar. De esta manera, los tiempos estimados de cada observación y la parcelación de la observación, se fijarán mediante la siguiente tabla:

Duración de Operación o Fase

Extensión de la Observación

Parcelación

De 10 a 8 horas 5 horas Parceladas en 5 bloques de 1 hora

De 8 a 6 horas 4 horas Parceladas en 4 bloques de 1 hora

De 6 a 4 horas 3 horas Parceladas en 3 bloques de 1 hora

De 4 a 2 horas 2 horas Parceladas en 2 bloques de 1 hora

De 1 a 2 horas 1 hora Un bloque

Menor a 1 hora Igual a duración Un bloque

TABLA 3.2: EXTENSIÓN DE LA OBSERVACIÓN

3.4.2 FRECUENCIA DE LA OBSERVACIÓN

Durante el semestre, se generarán al menos 3 ciclos de observaciones en donde cada ciclo estará compuesto por un total de 5 observaciones por conducta a observar. A su vez, para cada ciclo se definirá un máximo de 4 operaciones o fases a observar.

Cada ciclo tendrá una duración de 20 días hábiles y se compondrá de las siguientes etapas:

1. Definición de las operaciones o fases a observar durante el ciclo

2. Difusión de las operaciones o fases a observar durante el ciclo

3. Reforzamiento a observadores sobre las conductas a observar

4. Generación y asignación del programa de observaciones

5. Realización de Observaciones

6. Entrega de Registro de Observaciones de Conducta

7. Procesamiento de datos obtenidos de los Registros de Observaciones de Conducta

8. Análisis de los resultados de las Observaciones de Conducta

9. Generación de conclusiones, acciones correctivas, objetivos y metas derivadas del análisis de los resultados de las Observaciones de Conducta

10. Premiación pública a las conductas destacadas y difusión de los resultados, conclusiones, acciones correctivas, objetivos y metas de las conductas observadas para el próximo ciclo a los trabajadores

Page 30: Info 003 Seguridad 20151123

26

Programa Tipo de Ciclo de Observaciones

FIGURA 3.3 PROGRAMA TIPO DE CICLO DE OBSERVACIONES

Programa Tipo de Observaciones

FIGURA 3.4 PROGRAMA TIPO DE OBSERVACIONES

D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D19 D20

Etapa 1

Etapa 2

Etapa 3

Etapa 4

Etapa 5

Etapa 6

Etapa 7

Etapa 8

Etapa 9

Etapa 10

Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4Ciclo de

Observaciones

D6 D7 D8 D9 D10 D11 D12 D13 D14 D15

Operación o Fase 1

Conducta 1 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 2 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 3 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta … O1 O2 O3 O4 O5

Conducta n O1 O2 O3 O4 O5

Operación o Fase 2

Conducta 1 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 2 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 3 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta … O1 O2 O3 O4 O5

Conducta n O1 O2 O3 O4 O5

Operación o Fase 3

Conducta 1 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 2 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 3 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta … O1 O2 O3 O4 O5

Conducta n O1 O2 O3 O4 O5

Operación o Fase 4

Conducta 1 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 2 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta 3 O1 O2 O3 O4 O5

Conducta … O1 O2 O3 O4 O5

Conducta n O1 O2 O3 O4 O5

Semana 2 Semana 3Observaciones

Page 31: Info 003 Seguridad 20151123

27

3.4.3 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La información debe permitir hacer seguimiento de tendencia de conducta y además hacer gestión sobre la conducta para su mejoramiento. El registro de los datos proporcionados por las observaciones de conductas ejecutadas en las áreas, tendrá un formato único en la empresa para facilitar el desarrollo del programa de análisis de datos. Estos registros aportarán información en torno a los datos de gestión.

Los formularios de “Registro de Observaciones de Conducta” tendrán un formato único en la empresa y se basará en los siguientes lineamientos y consideraciones:

Datos que debe incluir el Registro de Observaciones de Conducta

Deben ser registrados en el formulario de registro de observaciones de conducta:

• Identificación del observador de conductas

• Identificación del cargo del trabajador observado

• Identificación de la tarea observada

• Identificación de correlativo de formulario

• Identificación de turno en el que se realiza la observación

• Identificación de fecha en que se realiza la observación

• Identificación de cumplimiento o no cumplimiento de las condiciones seguras esperadas para la tarea observada

• Identificación de las actividades orientadas a reducir las conductas riesgosas y reforzar las conductas seguras

• Firma del observador de conductas

Configuración de Secciones del Registro de Observaciones de Conducta

Cada formulario de registro de observaciones de conducta deberá disponer de las siguientes secciones:

11. Título del Registro : Registro de Observaciones de Conducta

12. Antecedentes Generales : Operación, Cargo Observado, ID Observador, ID Turno, Fecha y N° Correlativo.

13. Observación de Conducta : Fases de la Operación (dividida en Actividades Previas, Operación y Actividades Posteriores), Conducta Segura Esperada e Identificación de Cumplimiento (SI y NO).

14. Retroalimentación : Retroalimentación Positiva (con Número de Fase y Letra de Conducta Segura Esperada), Retroalimentación Correctiva (con Número de Fase y Letra de Conducta Segura Esperada) e Identificación del Trabajador Observado (en caso de corresponder una retroalimentación positiva)

15. Firma del Observador : Recuadro para firma del Observador de Conducta.

Page 32: Info 003 Seguridad 20151123

28

Formato Tipo de Registro de Observación de Conducta

REGISTRO DE OBSERVACIONES DE CONDUCTA

ANTECEDENTES GENERALES

SOLDADURA ALUMINOTÉRMICA DE RIEL

ID Observador ID Turno N° Correlativo ROC-000

Operación Cargo Observado

Fecha (dd-mm-aa)

OBSERVACIÓN DE CONDUCTA Marque SI o NO en cas o de que s e cumpla o no la conducta segura esperada

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

SI NO

D. Uso de elementos de protección personal

E. Uso de chaqueta reflectante

F. Verificación del carro de vías para su uso

OP

ERA

CIÓ

NA

CTI

VID

AD

ES P

REV

IAS

1. Ingreso a terreno y

actividades previas

2. Preparación de la unión

3. Ajuste de la junta

A. Uso de elementos adecuados para movimiento de rieles

B. Uso de escuadras para alineación de rieles

C. Postura correcta durante la alineación de los rieles

A. Postura correcta durante la fijación y sellado de los moldes

C. Corte de riel realizado por personal autorizado

D. Postura correcta durante la ejecución del corte de riel

E. Uso de EPP especiales para corte de riel

F. Uso de elementos adecuados para movimiento de rieles

G. Retirar cualquier objeto inflamable de la zona de corte y esmerilado

H. Mantener extintor en la zona de trabajo

G. Uso de carros de vía para transporte de materialesH. Postura adecuada para la carga manual de equipos,

herramientas y materiales

CONDUCTA SEGURA ESPERADA

B. Verificación de fisuras en los moldes

CUMPLE

4. Fijación y sellado de los

moldes

5. Precalentamiento

AC

TIV

IDA

DES

PO

STER

IOR

ES

6. Disposición de

elementos para la colada

7. Ignición y reacción

soldadura aluminotérmica

8. Retiro de la bandeja de

9. Corte de cabezal de

soldadura

10. Esmerilado preliminar

post-soldadura

FASES DE LA OPERACIÓN

A. Carguío de combustible fuera de la zona de corte y soldadura

B. Confinamiento del área de trabajo

A. Verificación de los equipos y herramientas a utilizar

B. Transito por zona demarcada

C. Transito atento a las condiciones del entorno

A. Cumplimiento de tiempo de espera especificado

A. Verificación de las presiones de oxigeno y acetileno

B. Uso de EPP adecuados para procesos de precalentamiento y

C. Postura de soporte de soplete adecuada

D. Ignición de soplete con chispero

A. Orden en el lugar de trabajo

B. Disposición de elementos en lugares seguros y cercanos al

C. Asignación de tareas a los involucrados en la operación

A. Uso de EPP adecuados para procesos de precalentamiento y

B. Postura de crisol e ignición realizada por personal autorizado

C. Postura corporal adecuada

A. Disposición de la bandeja de escoria en un lugar seguro y

C. Postura corporal adecuada

B. Corte de cabezal realizado por personal autorizado

C. Uso de dispositovo Corta-Mazarota adecuado

A. Uso de EPP adecuados para el proceso de esmerilado

B. Esmerilado realizado por personal autorizado

A. Verificar la no existencia de material incandescente en el lugar

de trabajo

B. Retiro de todos los desechos de la soldadura11. Limpieza final

Page 33: Info 003 Seguridad 20151123

29

RETROALIMENTACIÓN Ma rque la letra de la conducta desta cada en la fa se corres pondiente

Retroalimentación Positiva Retroalimentación Correctiva

Fase Fase

1. A - B - C - D - E - F - G - H 1. A - B - C - D - E - F - G - H

2. A - B - C - D - E - F - G - H 2. A - B - C - D - E - F - G - H

3. A - B - C 3. A - B - C

4. A - B 4. A - B

5. A - B - C - D 5. A - B - C - D

6. A - B - C 6. A - B - C

7. A - B - C 7. A - B - C

8. A 8. A

9. A - B - C 9. A - B - C

10. A - B 10. A - B

11. A - B - C 11. A - B - C

ID Trabajador Observado Destacado

Firma Observador de Conducta

Conducta Segura Esperada Conducta Segura Esperada

Page 34: Info 003 Seguridad 20151123

30

4 PLANIFICACIÓN

4.1 PLAN DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

El presente Plan de Seguridad y Salud Ocupacional ha sido desarrollado a partir de dos fuentes: (1) la norma OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos, y (2) la Seguridad Basada en el Comportamiento.

Por tanto, el plan estratégico a desarrollar considera las siguientes etapas de implementación:

1. Realización de Inventario de Conductas Críticas

2. Observación y medición de los comportamientos

3. Evaluación de riesgos de cada operación

4. Definición de riesgos potenciales en la obra

5. Determinación de los comportamientos críticos

6. Definición de las áreas críticas a intervenir.

4.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN DE SEGURIDAD

Los objetivos del Plan de Seguridad con respecto a la actividad de “Unión continua de rieles UIC 60 mediante soldaduras”, para el segundo semestre de 2015, son los siguientes:

• Desarrollar e implementar un programa de adiestramiento de observadores de conducta durante el primer mes del periodo.

• Ejecutar al menos tres ciclos de observaciones de conducta para todas las operaciones y sus respectivas fases en el periodo.

• Desarrollar al menos un 90% de las observaciones de conducta planificadas para cada ciclo, dentro del periodo establecido para su ejecución.

• Evaluar la criticidad de todas las conductas observadas, a partir de la evaluación de los riesgos y de la evaluación del factor de conducta segura en un plazo no superior a los 5 días luego de concluido cada ciclo de observaciones de conducta.

• Implementar a lo menos el 90% de los planes de intervención en los plazos estipulados conforme el nivel de intervención definido, con un máximo de 10% de desviación en cuanto a plazo.

4.1.2 REALIZACIÓN DE INVENTARIO DE CONDUCTAS CRÍTICAS

El inventario de conductas críticas corresponde a la definición de las conductas seguras que deben mantener cada trabajador al ejecutar una operación de trabajo específica. Esta definición de conductas seguras, por tanto, permitirá posteriormente al observador de conductas realizar su observación directamente en terreno, verificando si es que se mantiene o no tal conducta segura.

El procedimiento para realizar este inventario de conductas críticas comprende los pasos siguientes:

Page 35: Info 003 Seguridad 20151123

31

1. División de la operación de trabajo a analizar en fases claramente identificadas. Esta división debe comprender en primer lugar la fase de ingreso al lugar de trabajo, la fase preparatoria del lugar de trabajo, las fases mismas de la operación y, por último, la fase de abandono del lugar de trabajo, a lo menos.

2. Identificar cada uno de los cargos de trabajador involucrados en cada fase de la operación.

3. Identificar el o los peligros asociados al desarrollo de cada fase de la operación previamente identificada, en condiciones normales y en condiciones de emergencia operacional, determinando todas aquellas fuentes, situaciones o actos (o una combinación de ellos) que tengan un potencial de daño a la salud e integridad de las personas.

4. Asociar a cada peligro identificado a lo menos una conducta segura correspondiente a cada cargo previamente identificado, que permita controlar el peligro al que cada trabajador se ve expuesto en la fase respectiva de la operación.

De este modo, en forma de matriz, quedarán registradas las conductas seguras esperables para cada fase de la operación y para cada cargo respectivo, conductas seguras que sirven de parámetro para poder realizar la observación y medición de los comportamientos

4.1.3 OBSERVACIÓN Y MEDICIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS

La observación y medición de los comportamientos o conductas seguras corresponde al proceso en que se determina de forma efectiva cuál es el comportamiento de un trabajador con respecto a la seguridad, en una fase, operación o actividad, observación realizada por un observador de conductas competente.

Por tanto, en términos generales, este proceso comprende tres niveles: el primer nivel trata de la selección y adiestramiento de los observadores de conductas, el segundo, de planificación del ciclo de observaciones de conducta y, el tercero, de la observación y medición de comportamientos propiamente tal.

En cuanto al primer nivel, se ha descrito el proceso de adiestramiento en el ítem 3.3 de forma detallada, por lo que aquí sólo se señala que se contará con un equipo de observadores de conducta debidamente adiestrados y certificados por la empresa, para realizar las observaciones de conducta respectivas.

En cuanto al segundo nivel, será la Administración de la Obra quien, asesorado por el Prevencionista de riesgos, defina el programa de cada ciclo de observaciones, registrando en el programa de observaciones lo siguiente:

a. Observadores de conducta seleccionados para el presente ciclo;

b. Operaciones o fases a observar durante el ciclo;

c. Conductas seguras a observar durante el ciclo

d. Fecha y horario estimado (inicio y término) de cada observación;

e. Listado de trabajadores a ser observados.

Cabe añadir que, como se ha indicado en los objetivos del plan de seguridad, se considera que durante un semestre debe al menos ejecutarse tres ciclos de observaciones de conducta.

Page 36: Info 003 Seguridad 20151123

32

Por tanto, con el programa del ciclo de observaciones de conductas se procederá a su realización. Para ello, los observadores de conducta designados efectuarán las observaciones para la operación seleccionada y la conducta o conductas seguras a ser mantenidas durante la operación, según fecha y hora establecidas en el programa, lo que se ingresará al Registro de Observación de Conducta.

La metodología a utilizar para la observación de conducta contará de los siguientes pasos:

a. Aviso de Observación : El observador deberá avisar al trabajador a observar y al jefe directo del trabajador a observar que iniciará el proceso de observación de conductas. Este aviso no constituirá una solicitud de permiso, sino que busca mantener la transparencia respecto de la ejecución de la actividad.

b. Observación de Conductas : El observador de conductas deberá verificar el estándar de comportamiento de un trabajador o grupo de trabajadores. Mediante los procesos aprendidos durante el entrenamiento deben ponerse en práctica las estrategias de toma de datos respecto de los comportamientos observados. La observación se ejecutará uno a uno o a lo más, a tres trabajadores en forma simultánea; sobre él o ellos estará focalizada la identificación de comportamientos.

c. Registro : El observador deberá registrar la observación de conducta en el formulario establecido para la operación o conducta a observar, de acuerdo a los parámetros definidos en términos conductuales.

d. Retroalimentación : El observador deberá felicitar o corregir a los trabajadores observados de acuerdo a los comportamientos observados en el momento de la observación. La retroalimentación deberá ser inmediata y podrá ser grupal de acuerdo a las tareas que en el momento están siendo desarrolladas y/o focalizadas en los comportamientos del trabajador observado.

Una vez concluidas todas las observaciones programadas para el ciclo de observaciones, se procederá al análisis de los registros, tarea a ejecutar por el administrador de obra o quien éste delegue, con apoyo del Prevencionista de riesgos de la obra. Este análisis y medición de las conductas seguras observadas se encuentra descrito en el ítem 4.1.6 Determinación de los comportamientos críticos, del presente Plan.

4.1.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS DE CADA OPERACIÓN

El proceso de evaluación de riesgos para cada fase de la operación de trabajo comprende como elementos de entrada los datos estadísticos propios de la organización o de empresas del rubro referidos a la frecuencia y/o severidad asociada a los peligros identificados para cada fase de la operación.

Cabe señalar que para estos efectos el riesgo es entendido como la combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad del daño o deterioro de la salud causado por el evento o exposición y, la evaluación de riesgos, como el proceso de evaluar el o los riesgos derivados de uno o varios peligros (OHSAS, 2007).

Por lo tanto, la evaluación del riesgo se deriva de los peligros identificados durante la realización del inventario de conductas críticas.

Entonces, el procedimiento para realizar la evaluación de riesgos será el siguiente:

Page 37: Info 003 Seguridad 20151123

33

1. Recopilar los peligros identificados durante la realización del inventario de conductas críticas.

2. Identificar los riesgos asociados a cada peligro ya identificado, registrándolos en la matriz de evaluación de riesgos críticos.

3. Evaluar la probabilidad de ocurrencia, asignando un factor de 1 a 3 conforme la tabla siguiente.

Factor Probabilidad

1 Poco Frecuente El evento podría ocurrir sólo en circunstancias excepcionales

2 Posible El evento podría ocurrir en algún momento dado

3 Frecuente El evento ocurrirá en la mayoría de las circunstancias

TABLA 4.1: FACTORES DE PROBABILIDAD DEL RIESGO

4. Evaluar la severidad, asignando un factor de 1 a 10 conforme la tabla siguiente.

Factor Severidad

1 Insignificante Incidente menor. Molestias o síntomas de bajo nivel. No requiere tratamiento médico. Problema de salud menor

2 Menor Daño reversible, lesiones y/o enfermedad ocupacional con tratamiento médico ambulatorio

4 Moderado Daño reversible, lesiones y/o enfermedad ocupacional con tratamiento médico que implica reposo

5 Mayor Daño irreversible, lesiones y/o enfermedad ocupacional con tratamiento médico que implica muerte o pérdida de capacidad de ganancia

10 Extremo Involucra a más de un trabajador, cuyo daño, lesión o enfermedad es irreversible e implica muerte o lesión incapacitante permanente

TABLA 4.2: FACTORES DE SEVERIDAD DEL RIESGO

5. Determinar el factor de evaluación de cada uno de los riesgos identificados por simple multiplicación de los factores obtenidos para la probabilidad de ocurrencia y severidad respectivos.

4.1.5 DEFINICIÓN DE RIESGOS POTENCIALES

A partir del factor de evaluación de cada riesgo operacional, se determinará cuál es su potencialidad, en función de la combinación de la probabilidad de ocurrencia y de la severidad.

Page 38: Info 003 Seguridad 20151123

34

Para ello, se recurrirá a la matriz 3x5 que sigue, que nos indicará si el riesgo es Aceptable, Moderado o Significativo.

PROBABILIDAD

1 – Poco frecuente 2 – Posible 3 – Frecuente

SEV

ERID

AD

1 – Insignificante Aceptable

1

Aceptable

2

Aceptable

3

2 – Menor Aceptable

2

Moderado

4

Moderado

6

4 – Moderado Moderado

4

Moderado

8

Significativo

12

5 – Mayor Moderado

5

Moderado

10

Moderado

15

10 – Extremo Significativo

10

Moderado

20

Moderado

30

TABLA 4.3: MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO

Este factor resultante denominado Índice de evaluación del riesgo (IER) y su caracterización como Aceptable (A), Moderado (M) o Significativo (S) será incorporada a la matriz de evaluación de riesgos críticos.

4.1.6 DETERMINACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS CRÍTICOS

Este proceso comprende dos etapas de análisis, desarrolladas a partir de los resultados consignados en los respectivos registros del análisis de conducta.

1. Determinación del porcentaje de conducta segura, para cada una de las conductas observadas en el periodo de análisis.

2. Evaluación de la conducta segura

Para determinar el porcentaje de conducta segura, en primer lugar, es necesario contar con al menos 10 observaciones de la misma conducta, realizadas a diversos trabajadores en distintas fases de la operación, aplicando la expresión siguiente:

����������������� ����� �∑�������� �����

∑ �������� �� ������ ∗ 100�%�

Page 39: Info 003 Seguridad 20151123

35

La evaluación de la conducta segura, de forma análoga a la evaluación de la probabilidad y severidad del riesgo, se realizará conforme la tabla que sigue, asignando un factor de conducta segura (FCS) en función del porcentaje de conducta obtenido.

Factor de conducta

Evaluación conducta segura

0 Conducta segura adquirida Corresponde a aquellas conductas seguras cuyo factor de conducta segura está entre el 76 % y el 100 %

5 Conducta segura medianamente adquirida Corresponde a aquellas conductas seguras cuyo factor de conducta segura está entre el 51 % y el 75 %

10 Conducta segura no adquirida Corresponde a aquellas conductas seguras cuyo factor de conducta segura está entre el 26 % y el 50 %

20 Conducta segura rechazada Corresponde a aquellas conductas seguras cuyo factor de conducta segura está entre el 0 % y el 25 %

TABLA 4.4: FACTOR DE CONDUCTA SEGURA

4.1.7 DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS A INTERVENIR

Como resultado de las etapas anteriores, se tendrá una matriz de intervención medianamente completa, con la identificación de peligros, la identificación y evaluación de riesgos asociados y la identificación y evaluación de conductas seguras asociadas.

Por tanto, para determinar las áreas a intervenir se requiere cruzar la información resultante de la evaluación de riesgos, por una parte, y la evaluación de las conductas seguras, por otra, determinando así lo que se ha dado en denominar “criticidad de la conducta segura”.

Entonces, el índice de criticidad de la conducta segura (IC) queda representada por la expresión:

�� � ��� � ���

Donde:

IC = Índice de Criticidad de la conducta segura

IER = Índice de Evaluación del Riesgo

FCS = Factor de conducta segura

El nivel de intervención en cada área a la cual está asociada una determinada conducta segura, se definirá conforme la Criticidad de la Conducta Segura, lo que se indica en la tabla que sigue.

Page 40: Info 003 Seguridad 20151123

36

Criticidad de la Conducta

Segura Nivel de Intervención

30 - 50

Intervención Inmediata Las conductas seguras no han sido adquiridas o han sido rechazadas por los trabajadores y el nivel de riesgo es significativo, por lo que se requiere la paralización de la operación de forma inmediata hasta que se asegure la reinstrucción y retroalimentación de los trabajadores respecto de sus conductas y la implementación de medidas de control de riesgos adicionales, con el fin de minimizar la probabilidad de que ocurra un evento potencialmente dañino para los trabajadores. Sólo con lo anterior, será posible permitir la reanudación de la operación.

19 – 29

Intervención media Las conductas seguras no han sido adquiridas o han sido rechazadas por los trabajadores y el nivel de riesgo es bajo a moderado, por lo que se requiere programar en un plazo no superior a 2 días reinstrucción y retroalimentación de todos los trabajadores respecto de sus conductas, buscando afianzar la comprensión de los riesgos a que se ven expuestos y las consecuencias asociadas a las conductas seguras que deben seguir. Asimismo, durante las operaciones, se debe asegurar una supervisión permanente hasta no garantizar que la reinstrucción tiene el efecto esperado.

9 - 18

Intervención menor Las conductas seguras han sido al menos medianamente adquiridas y el nivel de riesgo es bajo a moderado, por lo que se requiere reforzar la adquisición de las conductas y la comprensión del riesgo al que cada trabajador se ve expuesto al ejecutar su trabajo, en un plazo no superior a una semana.

0 - 8 No requiere intervención Las conductas seguras han sido al menos medianamente adquiridas y el nivel de riesgo es bajo, por lo que no se requiere intervención.

TABLA 4.5: CRITICIDAD DE LA CONDUCTA SEGURA Y NIVELES DE INTERVENCIÓN

Por tanto, toda aquella área, operación o fase de la operación en que existan conductas segura cuyos índices de criticidad estén comprendidos entre 9 a 50, deben ser intervenidas en un plazo que dependerá del valor de dicho índice de criticidad, tal como se indica en la tabla.

Es importante considerar que, junto con realizar una reinstrucción y retroalimentación de los trabajadores involucrados, indicando las consecuencias asociadas a ejecutar o no una determinada conducta segura, es importante determinar la necesidad de implementar medidas de control que sean necesarias, considerando la jerarquía de los controles de riesgos establecida en la normativa OHSAS, controles de ingeniería o de tipo administrativo, a fin de que, junto con afianzar la conducta segura, sea posible minimizar el índice de evaluación de riesgo respectivo.

Page 41: Info 003 Seguridad 20151123

37

4.2 ORGANIZACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA

Las situaciones potenciales o amenazas son aquellos eventos de posible ocurrencia que, al ocurrir, tienen una consecuencia adversa para la salud y la integridad de las personas.

A fin de poder identificar adecuadamente cuáles son esas amenazas, se ha establecido que en la etapa de identificación de peligros correspondiente a la realización del inventario de conductas críticas, deban ser identificados todos aquellos peligros que se dan sólo en condiciones anormales de operación, es decir, en condiciones de emergencia (véase ítem 2.2.1, punto 3).

Este proceso debe realizarse al menos una vez al año y cada vez que:

• Se esté por iniciar una nueva obra o proyecto;

• Se dé inicio a alguna actividad nueva en las instalaciones de la empresa;

• Se adquiera algún equipo o maquinaria al que esté asociada una posible situación de emergencia;

• Se realice una reestructuración o redistribución al interior de las instalaciones de la empresa.

Junto con lo anterior, se consideran situaciones de emergencia con posible riesgo para la salud y seguridad de las personas el riesgo de sismo, el riesgo de incendio y explosión, el riesgo de fuga de gases y el riesgo de derrames.

Por lo tanto, en función de la identificación de los peligros y las posibles situaciones de emergencia genéricas, se deben determinar las situaciones potenciales de emergencia. Considerando sólo a este efecto las posibles situaciones de emergencia genéricas, se tiene lo siguiente:

1. Sismos;

2. Incendio o explosión;

3. Fuga de gases.

Asimismo, para estas situaciones de emergencia se han identificado las siguientes causas básicas:

• Ocurrencia de un sismo;

• Mal estado de cilindros de gas y dispositivos asociados (manómetros, válvulas);

• Realización de trabajos en caliente en zonas no adecuadas;

• Manipulación y almacenamiento inadecuado de sustancias peligrosas;

• Recipientes inadecuados o en mal estado de sustancias peligrosas y combustibles;

• Exceso de velocidad al conducir vehículos;

• Estibación inadecuada de combustibles y sustancias peligrosas para su transporte;

• Deficiencias de orden y aseo en zonas de almacenaje.

Page 42: Info 003 Seguridad 20151123

38

4.2.1 PLAN DE EMERGENCIA ANTE LA OCURRENCIA DE SISMOS

Plan de contención y evacuación ante sismos

En caso de ocurrir un sismo, se actuará de la siguiente manera:

• Se debe dar corte a todos los artefactos a gas del lugar o el sector donde se desarrolla la tarea.

• No se debe dar uso a ningún tipo de artefacto eléctrico o mecánico.

• En caso de encontrarse en un recinto descubierto, se debe permanecer en el lugar hasta la conclusión del movimiento sísmico.

• En caso de encontrarse en un recinto cerrado, trasladarse a un punto seguro, alejado de elementos en suspensión o evacuar el lugar hacia un espacio descubierto.

• Al concluir el sismo, es necesario evaluar el estado de instalaciones y equipos, a fin de prevenir la ocurrencia de otro tipo de emergencia, tales como incendio o explosión.

Plan de mitigación y reparación ante sismos

No se consideran acciones de mitigación o reparación ante movimientos sísmicos, a menos que se produzcan incendios o explosiones. En tal caso, debe procederse como se indica en apartado 2.3.2 Plan de emergencia ante incendio o explosión.

Registro y evaluación de emergencias sísmicas

El supervisor a cargo o, en su defecto, la persona de mayor rango al momento de la ocurrencia del sismo, debe elaborar y enviar al Departamento de Prevención de Riesgos un informe de la emergencia que al menos contenga lo siguiente:

• Lugar, fecha y hora de la emergencia.

• Intensidad del sismo.

• Acciones realizadas.

• Consecuencias personales, ambientales y materiales, identificando si debido al sismo se produjo algún otro tipo de emergencia.

• Personal en actividad al momento de la ocurrencia del sismo.

4.2.2 PLAN DE EMERGENCIA ANTE INCENDIO O EXPLOSIÓN

Plan de contención y evaluación

En caso de detectarse el comienzo de un foco ígneo, se actuará de la siguiente manera:

De tratarse de un amago de incendio, se debe evacuar la zona afectada de terceros que no formen parte del equipo de respuesta, para luego intentar extinguir el amago con los extintores portátiles adecuados al tipo de fuego más próximos. Las personas evacuadas deberán seguir lo indicado en el plano de evacuación.

De no controlarse el amago de incendio o de tratarse de un incendio declarado, se deberá dar la alarma a bomberos, siendo evacuado todo el lugar por todo el personal, conforme el plano de evacuación que se incluye a continuación.

Page 43: Info 003 Seguridad 20151123

39

Extinguido el incendio, se colaborará con Bomberos a fin de investigar las causas del incendio y emitir un informe de incidente.

Plan de mitigación y reparación ante incendios

Se limpiará todo el sitio afectado con detergentes que no posean solventes inflamables y, en caso de tratarse de suelos removibles, se removerá lo contaminado por el incendio hasta la profundidad que corresponda, disponiéndose como residuo peligroso tanto el suelo extraído como el material utilizado para la limpieza.

Asegurada la limpieza del sitio, se cubrirá con tierra nueva no contaminada.

La ropa utilizada para la limpieza (overoles desechables) también deberá ser tratada como residuo peligroso.

Registro y evaluación de incendios

El supervisor a cargo o, en su defecto, la persona de mayor rango al momento de la ocurrencia del incendio, debe elaborar y enviar al Departamento de Prevención de Riesgos un informe de la emergencia que al menos contenga lo siguiente:

• Lugar, fecha y hora de la emergencia.

• Sitio específico del foco de incendio o explosión.

• Magnitud del incendio o explosión.

• Acciones realizadas.

• Consecuencias personales, ambientales y materiales, identificando si quedaron rastros de contaminación.

• Destino de residuo y contaminación, de haberlas.

• Personal que intervino en la contención del incendio.

4.2.3 PLAN DE EMERGENCIA ANTE FUGA DE GASES

Plan de contención y evacuación ante fuga de gases

En caso de detectarse olor a gas intenso o persistente en tiempo, se actuará de la siguiente manera:

• Se debe verificar los artefactos a gas del lugar o el sector donde se desarrolla la operación, válvulas y conexiones. En ningún caso se debe aplicar llama directa, si es necesario, puede aplicarse una solución jabonosa con aspersor.

Si se evidencia una fuga grande de gas de algún cilindro o lugar no localizado:

• No se intente encontrar el origen de la fuga.

• No se utilice ningún tipo de artefacto eléctrico o mecánico en las inmediaciones del lugar.

• No se dé la partida a ningún vehículo con motor de combustión interna.

• Se debe dar la alarma para la llegada del grupo de emergencia, del proveedor de gas o bomberos.

Page 44: Info 003 Seguridad 20151123

40

• Debe evacuarse el sector conforme lo indicado en el plano de evacuación señalado más abajo, para luego evacuar las instalaciones de forma ordenada a por lo menos 60 m del lugar de la fuga.

• Debe darse aviso inmediato a los habitantes de los edificios aledaños a fin de que puedan evacuar la zona.

El grupo de emergencia sólo debe concentrarse en delimitar la zona y controlar que se toman las medidas de contención indicadas a fin de evitar incendios o explosiones. En ningún caso debe intentar intervenir la fuga de gas.

Plan de mitigación y reparación ante fuga de gases

No se consideran acciones de mitigación o reparación ante fuga de gases, a menos que se produzcan incendios o explosiones. En tal caso, debe procederse como se indicó en apartado 2.3.2 Plan de emergencia ante incendio o explosión.

Registro y evaluación de fuga de gases

El supervisor a cargo o, en su defecto, la persona de mayor rango al momento de la ocurrencia del incendio, debe elaborar y enviar al Departamento de Prevención de Riesgos un informe de la emergencia que al menos contenga lo siguiente:

• Lugar, fecha y hora de la emergencia.

• Sitio específico de la fuga de gas.

• Magnitud de la fuga.

• Acciones realizadas.

• Consecuencias personales, ambientales y materiales, identificando si debido a la fuga se produjo algún amago de incendio o explosión.

• Destino de residuo y contaminación, de haberlas.

• Personal que intervino en la contención de la fuga.

4.3 RECONOCIMIENTO DEL COMPORTAMIENTO

Como se ha indicado, se ha previsto realizar tres ciclos de observaciones de conductas en un semestre, por lo que al finalizar cada ciclo de observaciones, será posible obtener datos que reflejen las conductas seguras adquiridas por los trabajadores en el periodo.

Sin tener en cuenta la retroalimentación inmediata otorgada por el observador de conducta al momento mismo de finalizar, se ha considerado que se implementarán tres elementos para dar reconocimiento a los trabajadores, estando el primero de ellos asociado a conductas seguras deseables, esto es, dentro del estándar reconocido por la empresa, mientras que el segundo no dependerá si las conductas están dentro o no del estándar.

El primero corresponde a la entrega de un reconocimiento escrito en forma de diploma para los trabajadores que se hayan distinguido por sus conductas seguras durante el ciclo de observación. Éstos corresponderán a aquellos trabajadores que obtengan un porcentaje de conducta segura superior al 90 % (véase ítem 4.1.6).

Page 45: Info 003 Seguridad 20151123

41

Este diploma será entregado ante todos los trabajadores durante una reunión programada para la comunicación de los resultados obtenidos durante el ciclo de observaciones de conducta. Cabe señalar que en esta reunión también se comunicarán los planes de acción y de intervención a realizar, señalados en ítem 4.1.7.

El segundo medio de reconocimiento corresponderá a un póster fijo en el lugar de trabajo donde aparece la fotografía de una determinada cuadrilla de trabajo. Junto a la fotografía, se incluirá un gráfico simple de línea de puntos, que indique la evolución de la media del porcentaje de conducta segura de los trabajadores que componen la cuadrilla. Este póster estará dispuesto de tal forma que los trabajadores se topen con él a diario y de este modo puedan reconocer su evolución en el tiempo, en cuanto a conductas seguras se trata.

En cuanto a las conductas que se encuentren fuera del estándar, no se individualizará a los trabajadores en ningún caso, ni tampoco se les castigará de modo alguno. No obstante, se precisa intervenir con aquellos trabajadores que iterativamente mantienen conductas fuera de estándar.

Por tanto, se ha previsto la realización de un reforzamiento de las conductas seguras con aquellos trabajadores, instando a que ellos mismos identifiquen las consecuencias potenciales de no mantener dichas conductas. Con estos trabajadores también es posible demostrar que sí son capaces, para algunas tareas, de mantener conductas seguras, lo que no resulta tan difícil, y ¿por qué no mantener esas conductas seguras para todas las tareas encomendadas? Como última instancia de este reforzamiento, es fundamental que el grupo se proponga una meta a alcanzar (al menos igual a la establecida como objetivo por la empresa) en el próximo ciclo de observaciones de conducta.

Page 46: Info 003 Seguridad 20151123

42

5 DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA Y COMUNICACIÓN

5.1 REQUISITOS LEGALES E INTERNOS

5.1.1 NORMATIVAS Y PROCEDIMIENTOS

El Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional comprende dos clases de documentos de referencia, por una parte, todos aquellos documentos de origen externo y, por otra, todos los documentos internos de la organización que, en conjunto con el presente Plan, configuran el Sistema de Gestión de Seguridad.

Los documentos de origen externo, asimismo, definen todos aquellos requisitos legales y normativos con los que la empresa debe cumplir obligatoriamente, considerando los cuerpos legales aplicables y las normativas que libremente ha adoptado la empresa. Los cuerpos legales aplicables directamente a las actividades que desarrolla la empresa y cuyo alcance se encuentra definido en el apartado 1 del presente documento, corresponden a (1) la Ley Nº 16.744, que establece el seguro social obligatorio contra riesgos de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, (2) el Decreto Supremo Nº 101 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que, entre otros, determina cuáles son las funciones de las entidades involucradas en la administración del seguro social mencionado y define el procedimiento en caso de accidentes de trabajo o de trayecto, (3) el Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que, en cuanto a su aplicabilidad a la empresa, define los Departamentos de Prevención de Riesgos, los expertos que lo componen, y el tiempo mínimo de atención, además de las estadísticas de accidentes a computar, el reglamento interno de seguridad e higiene en el trabajo y la obligación de informar de los riesgos laborales, (4) el Decreto Supremo Nº 109 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que trata en términos generales de las prestaciones económicas asociadas a un accidente o enfermedad profesional, (5) el Decreto Supremo Nº 594 del Ministerio de Salud, que establece las condiciones básicas sanitarias, ambientales y de construcción de los lugares de trabajo y, finalmente, (6) el Decreto Supremo Nº 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que determina la composición y funciones de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (para mayor detalle con respecto a las normas legales aplicables, refiérase al apartado 2.4 del presente documento). Con respecto a otros documentos de origen interno, se consulta la norma internacional OHSAS 18001 - Sistemas de gestión – Seguridad y salud en el trabajo – Requisitos, y los manuales o procedimientos entregados por los proveedores de los Kits de Soldadura Aluminotérmica.

Con respecto a los documentos de origen interno, que forman parte del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se considera (1) el presente Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, (2) el Programa Anual de Acción Preventiva, (3) los Programas de Adiestramiento de Observadores de conductas, asociados a cada ciclo de adiestramiento de observadores de conducta a desarrollar trimestralmente, (4) los Programas de Observación de Conductas, asociados, a su vez, a cada ciclo de observaciones de conducta que, como se ha señalado, se desarrollan tres ciclos por semestre, (5) el Inventario de Conductas Críticas, que constituye el registro de las conductas seguras esperables para cada fase de la operación o actividad analizada, (6) los Planes de Emergencias, (7) los Programas de Auditoría Interna, a llevar a cabo al menos anualmente y (8) los Procedimientos de Trabajo asociados a las actividades a desarrollar, que recogen en su desarrollo las conductas seguras deseables.

Page 47: Info 003 Seguridad 20151123

43

A efectos del control de los documentos identificados, sean éstos de origen interno o externo, se ha determinado que los originales en medio físico (papel) sean almacenados en el archivo central de la Empresa, mientras que los originales en medio digital se disponibilizan para consulta mediante la intranet organizacional, distribuyéndose en medio físico (como copia controlada) exclusivamente para la Gerencia de Operaciones y el Archivo de Obra, dependiendo de su aplicabilidad. Asimismo, se contará eventualmente con copias no controladas de estos documentos para el desarrollo de capacitaciones o charlas, en la medida de las necesidades de la obra o de algún área específica.

5.1.2 TRAZABILIDAD Y REGISTROS

A fin de asegurar la trazabilidad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, se ha determinado que a cada proceso incluido en el Plan de Gestión, le correspondan registros que, por una parte, sirvan de evidencia del desarrollo y ejecución de dichos procesos y, por otra, suministren antecedentes o resultados que sirvan de base para la toma de decisiones estratégicas en torno al Plan de Seguridad.

Tales registros consideran, a lo menos:

• Registros de capacitación;

• Nómina de Observadores de Conducta certificados;

• Registros de observaciones de conducta;

• Inventario de conductas críticas;

• Registro de evaluación de riesgos de las operaciones;

• Registros de definición de áreas a intervenir;

• Informes de ciclo de observaciones de conducta;

• Acta de reunión final de ciclo de observaciones de conducta;

• Registros de simulacro de Planes de Emergencia;

• Informes de la emergencia;

• Registros de inspecciones;

• Matriz de identificación de requisitos legales aplicables;

• Informes de auditoría del sistema de gestión.

Los registros de capacitación corresponden a cada charla de capacitación realizada al interior de la obra, asociada a (1) el adiestramiento de observadores de conducta, (2) información de los riesgos a los trabajadores (3) capacitaciones de los trabajadores en las conductas seguras a observar, (4) charlas de retroalimentación y (5) toda aquella instancia que implique un suministro de información en lo relativo a seguridad, para cualquier trabajador.

La nómina de observadores de conducta certificados corresponde al registro actualizado que incluye todos los trabajadores que han sido debidamente capacitados y certificados por la empresa para desempeñarse como observadores de conducta. Esta nómina debe ser actualizada a lo menos al finalizar cada ciclo de adiestramiento de observadores de conducta.

Page 48: Info 003 Seguridad 20151123

44

Los registros de observaciones de conducta serán emitidos para cada una de las observaciones de conducta llevada a cabo durante un ciclo específico, registros que serán objeto de análisis para la toma de decisiones. Estos registros serán almacenados en la oficina de prevención de riesgos de la obra y se mantendrán al menos hasta el fin de la misma.

El inventario de conductas críticas corresponde a un registro en forma de matriz donde se definen las conductas seguras esperables para cada fase de la operación o actividad, el que debe ser conocido por todos los trabajadores, ya que define los parámetros para poder realizar la observación y medición de las conductas (véase apartado 4.1.2). Deberá ser revisado y actualizado cada vez que se incorpore una actividad u operación nueva, o se modifique el procedimiento (el método) para realizar una determinada actividad u operación ya realizada con anterioridad.

El registro de evaluación de riesgos de las operaciones, al igual que el inventario de conductas críticas, es un registro en forma de matriz donde se recogen los resultados de la evaluación de riesgos de cada fase de la operación, combinando la probabilidad de ocurrencia y la severidad del daño (véase apartado 4.1.4). Será revisado y actualizado según corresponda, del mismo modo que el inventario de conductas críticas.

El registro de áreas a intervenir corresponde a la recopilación de los resultados de la evaluación de riesgos y de los resultados de un ciclo de observaciones de conducta, indicando el índice de la conducta segura para cada área, actividad, operación y conducta y el correspondiente nivel de intervención (con sus plazos de intervención), tal como se señala en el apartado 4.1.7. Por tanto, este registro será emitido al finalizar el proceso de análisis de los resultados correspondientes a cada ciclo de observaciones de conducta.

El informe de ciclo de observaciones de conducta corresponde al documento emitido al finalizar cada ciclo de observaciones de conducta, que incorpora el programa de observaciones proyectados versus el real, la nómina de observadores de conductas vigentes al momento de cada ciclo de observaciones, el inventario de conductas críticas vigente, la matriz de evaluación de riesgos vigente, un resumen estadístico de las observaciones de conducta llevadas a cabo y el registro de áreas a intervenir. Asimismo, deberá contener recomendaciones para el siguiente ciclo, en cuanto a objetivos, metas o actualización o modificación de las metodologías aplicadas.

El acta de la reunión final de cada ciclo de observaciones de conducta contiene el registro de todos aquellos acuerdos establecidos con la participación de los trabajadores, en cuanto a la intervención a realizar a partir de los resultados del ciclo actual, los objetivos y metas para el siguiente y todas aquellas acciones complementarias acordadas. Asimismo, debe consignar los participantes de la reunión y los documentos de soporte (principalmente el informe del ciclo actual) utilizados como base para el desarrollo de la reunión y de la retroalimentación suministrada al cuerpo de trabajadores.

En cuanto a las emergencias, se cuenta con dos registros, el primero, que corresponde a la ejecución de los simulacros de emergencia y el segundo, el informe correspondiente a un evento de emergencia realmente ocurrido.

Los registros de inspecciones serán emitidos para cada inspección realizada por las personas asignadas, consignando los hallazgos encontrados y los planes de acción establecidos, en caso de ser necesarios. Estos registros también sirven de base para la toma de decisiones, ya que sirven como complemento a los registros de observaciones de conducta, en la medida que

Page 49: Info 003 Seguridad 20151123

45

atienden a las condiciones de los materiales, herramientas y equipos y a las condiciones de los lugares de trabajo y de instalaciones de faena, que deben ser al menos mantenidos conforme la normativa legal aplicable.

La matriz de requisitos legales aplicables contiene la identificación de los cuerpos legales aplicables a cada fase u operación desarrollada y/o a cada recinto o lugar de las instalaciones de la empresa, consignando el cuerpo legal correspondiente, el articulado específico, la descripción resumida de lo indicado en el cuerpo legal, la actividad o área asociada y las medidas de control establecidas para dar cumplimiento a lo indicado en el cuerpo legal. Esta matriz sirve de base para determinar las condiciones de materiales, equipos y herramientas, las condiciones de los lugares de trabajo e instalaciones de faena y para desarrollar el inventario de conductas críticas.

Los informes de auditoría al sistema de gestión, sean aquéllas de carácter interno o externo (segunda o tercera partes) contienen los hallazgos, evidencia y observaciones o no conformidades detectadas por el respectivo equipo auditor, elementos que deben formar parte de los datos de entrada para definir objetivos y metas para el periodo, determinar planes de acción y/o direccionar los ciclos de observación de conducta.

Por tanto, los registros señalados entregan evidencia de la ejecución y realización de procesos tales como el adiestramiento de los observadores de conducta, la observación de conductas misma, las inspecciones, simulacro y respuesta ante emergencias, pero fundamentalmente y dado el carácter estratégico del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, entregan todos aquellos elementos de entrada, insumos, que permiten definir el curso del Plan, permitiendo enfocarse en todas aquellas áreas más débiles y que requieren mayor atención.

Estos registros deben ser mantenidos en el archivo de obra, debidamente protegidos y, a fin de contar con un respaldo en caso de pérdida, se digitalizarán mediante escaneo, para así almacenarlos en los servidores computacionales de la empresa.

5.2 COMUNICACIÓN INTERNA EN LA EMPRESA

La comunicación interna de la empresa, definirá los procedimientos que regularán la comunicación entre los niveles administrativos y gerenciales de la organización, además de documentar, recibir y eventualmente responder a las comunicaciones recibidas desde el personal de la organización, referentes al Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

El Departamento de Prevención de Riesgos será el responsable de distribuir la información oficial referente al Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, tanto a los niveles administrativos y gerenciales, como a los trabajadores en general; la cual, mediante la comunicación interna, garantizará que todos los mandos conozcan y comprendan, de manera íntegra, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, siendo capaces de impulsar la mejora continua contribuyendo con el cumplimiento de sus responsabilidades asignadas dentro del Plan y sus programas de implementación y apoyo.

Circuitos de Comunicación

Los circuitos de comunicación entre los niveles administrativos y gerenciales serán idénticos a los ya establecidos en el propio organigrama funcional, tanto en sentido ascendente como descendente. A su vez, se prevén circuitos de comunicación horizontal, dentro y entre

Page 50: Info 003 Seguridad 20151123

46

departamentos. Sin perjuicio de lo anterior, se consideran circuitos de comunicación transversales, que unificarán conceptos y criterios para administrativos y gerentes por igual.

Mecanismos de Comunicación

Para garantizar un mecanismo apropiado y efectivo de comunicación, se definirán los canales de comunicación que la empresa utilizará formalmente entre sus niveles administrativos y gerenciales:

• Ejemplar Impreso : Copia dura de información, emitida en un ejemplar original disponible en el Archivo Organizacional y 2 copias controladas, disponibles en el Archivo de Obra y el Departamento de Prevención de Riesgos.

• Intranet Organizacional : Publicación electrónica de información, disponible en todo momento para los usuarios de intranet, según sus credenciales de autorización para el acceso a la información.

• Correo Electrónico : Correspondencia electrónica automática conectada a la plataforma de Intranet Organizacional que informará sobre las publicaciones y modificaciones disponibles en dicha plataforma a los usuarios de intranet, según sus credenciales de autorización para el acceso a la información.

• Lista de Distribución : Correspondencia electrónica de intercambio de información entre grupos listados de funcionarios administrativos y gerenciales.

• Publicidad Audiovisual Corporativa : Publicación de información audiovisual, disponible en los paneles electrónicos y televisores dispuestos en las dependencias de la empresa y en canales de radio y/o televisión corporativos.

• Paneles Informativos : Publicación de información visual, disponible en paneles murales dispuestos en las dependencias de la empresa.

• Comunicación Presencial : Comunicación de información directa, presencial e individual entre los funcionarios de los niveles administrativos y gerenciales de la organización y un representante del Departamento de Prevención de Riesgos.

• Reuniones : Comunicación de información directa, presencial o virtual y grupal entre los funcionarios de los niveles administrativos y gerenciales de la organización y uno o varios representantes del Departamento de Prevención de Riesgos.

Los mecanismos de comunicación entonces, se definirán en base a tres variables: tipo de información, canal de comunicación y plazo de disponibilidad, las cuales serán entregadas a todos los involucrados según sus responsabilidades definidas en el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional.

Información Canal de Comunicación Plazo Disponibilidad

Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

� Ejemplar Impreso

� Intranet Organizacional

5 días hábiles desde su aprobación

Page 51: Info 003 Seguridad 20151123

47

Información Canal de Comunicación Plazo Disponibilidad

Programa de Adiestramiento � Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

15 días hábiles antes de su inicio y durante la ejecución del mismo

Programa (Ciclo) de Observación

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Reuniones

15 días hábiles antes de su inicio y durante la ejecución del mismo

Programas de Acción Preventiva Anual

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Reuniones

5 días hábiles después de su aprobación

Nómina de Observadores Certificados

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

1 días hábiles después de cada certificación

Inventario de Conductas Seguras

� Ejemplar Impreso

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

3 días hábiles después de su aprobación

Page 52: Info 003 Seguridad 20151123

48

Información Canal de Comunicación Plazo Disponibilidad

Planes de Emergencia � Ejemplar Impreso

� Intranet Organizacional

5 días hábiles después de su aprobación

Programa de Simulacro de Planes de Emergencia

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Reuniones

15 días hábiles antes de su inicio y durante su ejecución

Procedimientos Específicos de las Actividades

� Ejemplar Impreso

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

3 días hábiles después de su aprobación

Programa de Auditoría Interna del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Reuniones

15 días hábiles antes de su inicio y durante su ejecución

Informe de Auditoría Interna del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

� Ejemplar Impreso

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

5 días hábiles después de su aprobación

TABLA 5.1: MECANISMOS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Page 53: Info 003 Seguridad 20151123

49

Mecanismos de Retroalimentación y Trabajo en Equipo

Independiente de los mecanismos de comunicación formales referentes al Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, para el trabajo en conjunto sobre planeación, análisis y formulación de resultados se utilizarán los siguientes mecanismos:

Tipo de Información Canal de Comunicación

Registros y Encuestas � Intranet Organizacional

Tabulación de Datos � Intranet Organizacional

� Listas de Distribución

Informes � Intranet Organizacional

� Lista de Distribución

� Comunicación Presencial

� Reuniones

Memorándum, Oficios y otros � Lista de Distribución

TABLA 5.2: MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO

5.3 DIFUSIÓN Y VALIDACIÓN DEL PROCESO CON LOS TRABAJADORES

La difusión de la información referente al Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional entre los trabajadores se regulará mediante la definición de canales de distribución de la información. Por otra parte, para validar los resultados del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional con los trabajadores, se generarán y definirán las instancias que permitan la retroalimentación y reconocimiento de los resultados, acciones, metas y objetivos planteados al finalizar el periodo.

Los encargados de distribuir la información oficial referente al Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y generar las instancias de retroalimentación y reconocimiento a nivel organizacional, será el Departamento de Prevención de Riesgos; del mismo modo, el Prevencionista de Riesgos, presente en obra, tendrá la responsabilidad de distribuir la información entre los trabajadores y en conjunto con el administrador de obra tendrán la responsabilidad de generar las instancias locales de retroalimentación y reconocimiento.

Mediante la difusión y la generación de instancias de retroalimentación y reconocimiento, se garantizará que todos los trabajadores conozcan y comprendan, el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, siendo capaces de impulsar la mejora continua contribuyendo con el cumplimiento de sus responsabilidades asignadas dentro del Plan y sus programas de implementación y apoyo.

Mecanismos de Difusión

Para garantizar un mecanismo apropiado y efectivo de difusión, se definirán los canales que la empresa utilizará formalmente para informar a sus trabajadores:

Page 54: Info 003 Seguridad 20151123

50

• Intranet Organizacional : Publicación electrónica de información de programas, resultados, acciones, metas y objetivos del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, disponible en todo momento para todos los trabajadores.

• Correo Electrónico : Correspondencia electrónica automática conectada a la plataforma de Intranet Organizacional que informará sobre las publicaciones y modificaciones de los programas, resultados, acciones, metas y objetivos del Plan de Seguridad y Salud Ocupacional, disponibles en dicha plataforma para todos los trabajadores.

• Publicidad Audiovisual Corporativa : Publicación de información audiovisual de programas, resultados, acciones, metas y objetivos del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, disponible en los paneles electrónicos y televisores dispuestos en las dependencias de la empresa y obra y en canales de radio y/o televisión corporativos.

• Paneles Informativos : Publicación de información visual de programas, resultados, acciones, metas y objetivos del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, disponible en paneles murales dispuestos en las dependencias de la empresa y obra.

• Actividades Recreativas Formativas : Comunicación de información de programas, resultados, acciones, metas y objetivos del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, mediante actividades recreativas en horario laboral.

• Campañas Informativas : Comunicación de información de programas, resultados, acciones, metas y objetivos del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional con staff de obra al inicio y/o fin de la jornada laboral.

• Comunicación Presencial : Comunicación de información directa sobre el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, presencial entre los trabajadores y el Prevencionista de Riesgos, Administrador y/o Trabajador Observador de Conducta.

• Reuniones : Comunicación de información directa sobre el Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, presencial y grupal entre los trabajadores y representantes del área de Prevención de Riesgos y Administración o Gerencia.

Los mecanismos de difusión entonces, se definirán en base a dos variables: tipo de información, canal de difusión y plazo de disponibilidad.

Información Canal de Comunicación Plazo Disponibilidad

Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

� Intranet Organizacional

� Campaña Informativa

5 días hábiles desde su aprobación y durante el periodo de vigencia

Programa de Adiestramiento � Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual

15 días hábiles antes de su inicio y durante la ejecución del

Page 55: Info 003 Seguridad 20151123

51

Información Canal de Comunicación Plazo Disponibilidad

Corporativa

� Paneles Informativos

� Campañas Informativas

� Reuniones

mismo

Programa (Ciclo) de Observación

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Campaña Informativa

� Actividad Recreativa Informativa

15 días hábiles antes de su inicio y durante la ejecución del mismo

Programas de Acción Preventiva Anual

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Campaña Informativa

� Actividad Recreativa Informativa

� Reuniones

5 días hábiles después de su aprobación y durante el periodo de vigencia

Nómina de Observadores Certificados

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

1 días hábiles después de cada certificación y durante el ciclo de observaciones

Inventario de Conductas Seguras

� Ejemplar Impreso

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

3 días hábiles después de su aprobación y durante el periodo de vigencia

Page 56: Info 003 Seguridad 20151123

52

Información Canal de Comunicación Plazo Disponibilidad

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Campaña Informativa

� Actividad Recreativa Informativa

� Reuniones

Planes de Emergencia � Intranet Organizacional

� Campaña Informativa

5 días hábiles después de su aprobación y durante el periodo de vigencia

Programa de Simulacro de Planes de Emergencia

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Campaña Informativa

� Actividades Recreativas Informativas

� Reuniones

15 días hábiles antes de su inicio y durante su ejecución

Procedimientos Específicos de las Actividades

� Intranet Organizacional

� Correo Electrónico

� Publicidad Audiovisual Corporativa

� Paneles Informativos

� Comunicación Presencial

� Campaña Informativa

� Actividad Recreativa Informativa

� Reuniones

3 días hábiles después de su aprobación y durante su periodo de vigencia

TABLA 5.3: MECANISMOS DE DIFUSIÓN CON LOS TRABAJADORES

Page 57: Info 003 Seguridad 20151123

53

Validación del Proceso con los Trabajadores

El proceso se validará mediante la generación de instancias de retroalimentación y reconocimiento de los resultados, acciones, metas y objetivos planteados al finalizar cada periodo, mediante la Reunión Final del Ciclo de Observación y se monitoreará el reconocimiento mediante índices de participación e involucramiento de los trabajadores, tanto en dichas reuniones como en cada una de las etapas del proceso.

El índice de participación se medirá como un porcentaje de trabajadores con intervenciones constructivas sobre el total de participantes en la reunión. Y el índice de involucramiento medirá el porcentaje de trabajadores interesados en participar y facilitar el ciclo de observaciones sobre el total de los trabajadores informados sobre el proceso.

5.4 DIFUSIÓN DE LOS ESTÁNDARES

Los estándares de conducta, generados a partir de la validación de los resultados del Informe de Ciclo de Observaciones de Conducta, serán difundidos al interior de la organización mediante los canales ya establecidos para funcionarios administrativos y gerenciales y para los trabajadores en general.

No obstante, tales resultados deberán ser resumidos en indicadores claros y de fácil comprensión para funcionarios y trabajadores. Así como también deberán definirse las metas para el cambio de conductas y el plan de acción para el cumplimiento de estas.

5.4.1 DIFUSIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Del informe de Ciclo de Observaciones de Conducta se desprenderán 5 puntos informativos para cada una de las operaciones o fases observadas:

1. Cantidad de conductas críticas observadas por operación o fase

2. Porcentaje de conducta segura por operación o fase

3. Nivel de riesgo de operación o fase

4. Nivel de criticidad de la conducta segura por operación o fase

5. Identificación de operaciones o fases con requerimiento de intervención

Estos puntos se mantendrán a disposición de funcionarios y trabajadores en las plataformas de información destinadas para cada caso. Sin embargo, con el fin de generar un grado de conocimiento y concientización mayor en funcionarios y trabajadores, se desprenderán 2 indicadores por cada una de las operaciones o fases observadas:

A. Índice de Criticidad de la Conducta Segura

B. Índice de Nivel de Intervención Requerido

5.4.2 DEFINICIÓN DE METAS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTAS

Del mismo Informe de Ciclo de Observación de Conducta se recogerán las recomendaciones para el siguiente ciclo en cuanto a objetivos, metas o actualización o modificación de las metodologías aplicadas y se generará un Comité Evaluador que tomará dichas recomendaciones y analizará los resultados del informe generando una propuesta de

Page 58: Info 003 Seguridad 20151123

54

modificaciones al Inventario de Conductas Críticas de las operaciones o fases observadas durante el ciclo y medidas de apoyo, difusión y concientización para el reforzamiento de conductas seguras.

El Comité Evaluador estará conformado por un representante del área de operaciones, un representante del área de prevención de riesgos, el administrador de obra y un representante de la supervisión en obra. A su vez, para cada operación o fase crítica analizada que posea un alto índice de criticidad, se deberá contar con al menos dos trabajadores que ejecuten de manera regular la operación o fase en cuestión.

5.4.3 INFORMACIÓN DEL PROCESO

De las recomendaciones para el siguiente ciclo, desprendidas del Informe del Ciclo de Observaciones de Conductas y las propuestas del Comité Evaluador del Ciclo de Observaciones de Conductas, se generará un Plan de Acción para el cumplimiento de las metas, el cual planteará las metas, definirá los actores responsables, las tareas a ejecutar, la asignación de los recursos y estipulará los plazos de cumplimiento esperados.

El plan de acción para el cumplimiento de las metas pasará a ser un anexo oficial del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en tanto se implemente, dando pie a una modificación definitiva una vez que se haya generado la evaluación de su impacto y efectividad.

Serán responsables de la generación de este plan de acción el Departamento de Prevención de Riesgos en conjunto con la Gerencia de Operaciones.

Page 59: Info 003 Seguridad 20151123

55

6 APLICACIÓN SOBRE EL TERRENO

6.1 IMPLANTACIÓN Y OPERACIÓN

Responsabilidad en el desarrollo del Plan

Existiendo dos niveles organizacionales en la Empresa, uno a nivel general y otro específico, a nivel de obra, cabe señalar que las responsabilidades en el desarrollo del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional serán distribuidas entre ambos niveles.

A nivel general, corresponde a los niveles gerenciales asegurar la planificación y implementación del Plan de Gestión, proveyendo los recursos necesarios. No obstante, dado que es la Gerencia directamente responsable por los trabajadores, será la Gerencia de Operaciones la directamente responsable por asegurar el correcto desarrollo del Plan, asesorada por el Departamento de Prevención de Riesgos, cumpliendo este departamento más bien un rol de facilitador por una parte, y analista por otro, de la información recopilada mediante los ciclos de observación de conducta.

A nivel de obra, se replica el esquema anterior, siendo el Administrador de Obra el responsable último por el desarrollo del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, apoyado y asesorado por el Prevencionista de Riesgos y el Departamento de Recursos Humanos destacados en la obra. El Administrador, por tanto, es responsable por administrar, implementar, ejecutar y controlar el Plan de Gestión, definiendo en el proceso los objetivos y metas a alcanzar en el periodo, y estableciendo el programa general de actividades a ejecutar para la implementación adecuada del Plan. Le corresponde también participar en la selección de los observadores de conducta, realizar reuniones con el equipo de obra para evaluar la marcha del Plan y conducir la reunión final de cada ciclo de observación de conductas. El Prevencionista de riesgos será el facilitador del Plan, a la vez que participará de forma activa en el adiestramiento de los observadores de conductas y en todo el ciclo de observaciones de conducta, controlando su realización, analizando los resultados obtenidos, evaluando y sugiriendo acciones para el mejoramiento de las conductas y reducir las desviaciones. El departamento de Recursos Humanos será el facilitador que genere las instancias para la participación de los trabajadores en cada ciclo de observación de conductas, especialmente de aquellos trabajadores seleccionados para desempeñarse como observadores de conducta.

Formación, sensibilización y competencias

El alcance del presente Plan está restringido al desarrollo de un sistema de gestión de seguridad, por tanto, la definición de las necesidades de formación, la sensibilización del personal y la definición de las competencias está enfocada no a las competencias laborales asociadas a los cargos o puestos en que se desempeña cada trabajador de la empresa, sino a las competencias que deben reunir aquellos trabajadores que serán seleccionados como observadores de conducta, a las necesidades de formación asociadas a este programa de observación de conductas y a la sensibilización de todos los trabajadores con respecto a la seguridad basada en el comportamiento y vista como un valor en sí misma.

Page 60: Info 003 Seguridad 20151123

56

Definición de las competencias

En primer lugar, se ha definido que, por su rol directivo a nivel operacional, sean sólo los supervisores y capataces quienes puedan ser adiestrados y posteriormente certificados como observadores de conducta.

En cuanto a las competencias que dichos trabajadores deben reunir, se debe considerar que son capaces de identificar y reconocer los factores que intervienen en conductas seguras, discriminan entre conductas seguras y conductas riesgosas, manejan la metodología de observación de conductas, son capaces de recopilar los datos en el formulario de registro de observaciones de conducta, reconocen la importancia de la retroalimentación, poseen habilidades comunicacionales efectivas para otorgar retroalimentación, sea ésta positiva o negativa, y, finalmente, son capaces de aplicar en la práctica un programa de observación de conductas de forma metódica y sistemática.

Identificación de las necesidades de formación

Las necesidades de formación están asociadas a dos aspectos, el primero, las necesidades de formación de todos los trabajadores en cuanto a la comprensión de los riesgos a los que se ven expuestos al desarrollar sus labores y las conductas seguras que deben mantener y, el segundo, las necesidades de formación de los observadores de conducta.

Las necesidades de formación de los trabajadores en cuanto a los riesgos que se ven expuestos puede ser evaluada mediante el análisis de los datos del primer ciclo de observaciones de conducta, ya que los datos deben contener información de cómo el trabajador ha adquirido determinada conducta a mantener durante el desarrollo de una operación o actividad. Así, si un trabajador evidencia que ha adquirido o mantiene determinada conducta segura durante una operación, se demuestra que no tiene una necesidad de formación al respecto. En caso contrario, se evidencia la necesidad de formación adicional para ese trabajador.

En cuanto a la formación de observadores de conducta, se parte de la base que, independiente de las habilidades individuales que pueda poseer un supervisor o capataz, es necesario que ese trabajador pase por un proceso de adiestramiento como observador de conducta, tanto en elementos teóricos como prácticos, para procurar que su desempeño como observador de conducta sea el esperado. No obstante, el proceso de adiestramiento consulta una evaluación final teórica y práctica que demuestre la aptitud del trabajador para desempeñarse como observador de conducta.

Plan de formación

Para atender a las necesidades de formación con respecto a la observación de conductas, se establece un programa de adiestramiento que comprende una formación teórica en técnicas de tratamientos de conductas, alcance y correcta ejecución de las conductas a observar, y una formación práctica en la aplicación de los formularios diseñados para recolectar la información, la aplicación de observación de conductas y el modo adecuado de retroalimentación para con los trabajadores observados. Este plan de formación tiene una duración de 11 días, correspondiendo 7 días a la parte teórica y 4 días a la práctica, con una duración de 90 minutos por día para la parte teórica y 60 minutos para la parte práctica, existiendo una evaluación final para cada parte, a fin de determinar si los trabajadores adiestrados han adquirido las competencias necesarias para poder desempeñarse como observadores de conducta.

Page 61: Info 003 Seguridad 20151123

57

Documentación y control de los documentos y datos

La documentación asociada al Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional comprende documentos y registros, siendo estos últimos evidencia del desarrollo e implementación del Plan, al tiempo que entregan datos para la toma estratégica de decisiones.

Los documentos pueden ser de origen externo o interno, siendo los primeros principalmente normativas de carácter legal (Leyes, Decretos), normativas adoptadas libremente por la empresa y manuales o procedimientos entregados por proveedores o terceros. Los documentos internos comprenden el Plan de Gestión mismo, los Programas de Acción Preventiva, Programas de Adiestramiento de observadores y Programas de Observación de conductas, Inventario de Conductas Críticas, Planes de Emergencia, Programas de Auditorías y Procedimientos de Trabajo. Para todos estos documentos existe un original en papel, almacenado y protegido en el archivo central de la empresa, a la vez que se pone a disposición de los usuarios mediante copias controladas en papel (especialmente para la obra) o la intranet organizacional.

Los registros asociados al Plan de Gestión de Seguridad son de variada índole, no obstante, todos ellos evidencian la ejecución de una actividad establecida en el Plan y/o suministran datos necesarios para el desarrollo y revisión del mismo. Consideran registros de capacitación, registro de inspecciones, registro de observadores de conducta, registro de simulacros de emergencia, nómina de observadores de conducta certificados, inventario de conductas críticas, matrices de identificación de requisitos legales, de evaluación de riesgos y de conductas críticas (áreas a intervenir), informes de emergencia, de auditoría y de ciclo de observaciones de conducta y actas de reuniones como, por ejemplo, el acta de la reunión final de ciclo de observaciones. Estos registros deben ser mantenidos y protegidos en el archivo de obra, complementados con copias escaneadas almacenadas en los servidores computacionales de la empresa.

Control Operacional

El control operacional en cuanto a seguridad, está basado en la evaluación del comportamiento o conductas mantenidas por los trabajadores al desempeñar su trabajo. Para esto, se consideran las siguientes etapas de implementación:

1. Realización de Inventario de Conductas Críticas

2. Observación y medición de los comportamientos

3. Evaluación de riesgos de cada operación

4. Definición de riesgos potenciales en la obra

5. Determinación de los comportamientos críticos

6. Definición de las áreas críticas a intervenir.

El inventario de conductas críticas corresponde a la definición de las conductas seguras que deben mantener cada trabajador al ejecutar una operación de trabajo específica, definición que posteriormente permite al observador de conductas verificar si esta conducta se mantiene o no.

Page 62: Info 003 Seguridad 20151123

58

La observación y medición de los comportamientos o conductas seguras corresponde al proceso en que se determina de forma efectiva cuál es el comportamiento de un trabajador con respecto a la seguridad, en una fase, operación o actividad, observación realizada por un observador de conductas competente.

A continuación se evalúan los riesgos de cada operación, combinando los factores de probabilidad de ocurrencia de un evento peligroso con la severidad del daño que éste causa, puntuándolo conforme una matriz de 3 x 5.

Esto permite definir lo riesgos potenciales en la obra, que corresponderán a los riesgos significativos (que superan una puntuación de 10 en términos de Índice de Evaluación de Riesgo).

La determinación de los comportamientos críticos se obtiene a partir de la evaluación de los resultados de las observaciones de conducta, mediante el porcentaje de conducta segura, que corresponde a la relación porcentual entre la cantidad de conductas seguras sobre la cantidad de conductas observadas. A partir de este porcentaje, se determina el factor de conducta segura, que indica si la conducta segura ha sido adquirida por los trabajadores, está en vías de adquisición, no ha sido adquirida o definitivamente ha sido rechazada.

Combinando tanto el factor de conducta segura (nivel de adquisición de la conducta) y el índice de evaluación de riesgo, se definen por tanto los niveles de intervención asociados a un área, actividad u operación específica y su(s) conducta(s) segura(s) asociada(s). Este nivel de intervención puede ser inmediato, medio, menor o simplemente, no necesario. Este indicador de criticidad es el índice que establece el plazo de intervención, considerando reinstrucción y retroalimentación de los trabajadores involucrados, junto con la implementación de nuevas medidas de control, de acuerdo con la jerarquía de controles de riesgos establecida en OHSAS (2007).

Todas estas actividades, en su conjunto, configuran el control operacional sobre las actividades y operaciones de Soldadura Aluminotérmica para riel UIC 60.

Prevención y Respuesta ante Emergencias

El primer paso para prepararse ante Emergencias, corresponde a la identificación de los peligros que se dan en condiciones anormales de operación y ante situaciones de emergencia con posible riesgo para la salud y seguridad de las personas, tales como sismo, incendio y explosión, fuga de gases y derrames.

Identificados estos peligros, es necesario atender sus causas básicas, mitigando así el riesgo asociado. Estas causas pueden ser el mal estado de cilindros de gas y dispositivos, realización de trabajos en caliente en zonas no adecuadas, mal manejo de sustancias peligrosas, recipientes y/o estibación inadecuada para sustancias peligrosas y combustibles, exceso de velocidad al conducir vehículos, deficiencias de orden y aseo.

Para ello es necesario programar inspecciones del lugar de trabajo y realizar observaciones de conducta que atiendan el comportamiento de los trabajadores con respecto a estas causas básicas.

Además, se han definido Planes de Emergencia específicos ante la ocurrencia de sismos, incendio o explosión y fuga de gases, que consideran el plan de contención y evaluación, el plan de mitigación y reparación y el registro y evaluación de cada emergencia.

Page 63: Info 003 Seguridad 20151123

59

7 ANEXOS

7.1 ANEXO A – PROGRAMA ANUAL DE ACCIÓN PREVENTIVA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Identificación requisitos legales aplicables

2 Identificación inicial de peligros

3 Evauación inicial de riesgos

4 Definición inicial de conductas seguras

5 Adiestramiento de observadores de conductas

6 Ciclo de observación de conductas

7 Retroalimentación resultados ciclo de observación

8 Taller de Seguridad como un valor

9 Identificación de peligros para actividades nuevas

10 Evaluación de riesgos para actividades nuevas

11 Revisión de listado de conductas seguras

12 Revisión efectividad medidas de control operacional

13 Elaboración Planes de emergencia

14 Simulacros planes de emergencia

15 Auditoría al sistema de gestión de seguridad

Actividades puntuales

Actividades repetitivas o dependientes

MESES

PROGRAMA ANUAL DE ACCION PREVENTIVA

DESCRIPCIÓNITEM

Page 64: Info 003 Seguridad 20151123

60

7.2 ANEXO B – TALLER DE SEGURIDAD BASADA EN VALORES

Como parte del Plan de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional y con el fin de fomentar la conducta segura entre los trabajadores se desarrollará un taller de carácter inclusivo que contará con la participación de trabajadores, capataces, supervisores y administrador de cada obra.

Objetivo

El Taller de Seguridad Basada en Valores tiene como objetivo entregar a los trabajadores las directrices de la Seguridad Basada en Valores, pudiendo al fin de dicho taller reconocer los factores humanos, los niveles de conciencia y las bases motivacionales de la seguridad que influyen en el comportamiento de cada persona; así como las visiones de la seguridad como una demanda interna y un valor vital

Formato

El Taller de Seguridad Basada en Valores tendrá un formato tipo Seminario, se realizará cada seis meses, durante una mañana, tendrá una duración de 4 horas y constará de un coffee break finalizando el taller con un almuerzo de camaradería.

Se contemplan para el desarrollo del taller, la entrega de material didáctico de apoyo, libreta y lápiz para todos los asistentes y la participación de trabajadores y jefes en juegos y diversas actividades interactivas.

Temas

Los temas a tratar durante el Taller de Seguridad Basada en Valores serán:

• Definición y utilidad de los Valores

• Pirámide de las Visiones de Seguridad (Cumplimiento de Normas, Evitación de Riesgos y Accidentes, demanda Interna y valor vital)

• Visiones de Seguridad Motivantes (Demanda Interna y Valor Vital)

• Factores Humanos (Actitudes Valores y Creencias)

• Niveles de Conciencia (Conciencia Mágica, Ingenua y Crítica)

• Conciencia Crítica o Autogestionaria

• Bases Motivacionales de la Seguridad (Afiliación Positiva, Poder Positivo y Logro Positivo)

Page 65: Info 003 Seguridad 20151123

61

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balfour Beatty Chile S.A. (2008). Procedimiento de Soldadura Aluminotérmica de Riel 80 ASCE. Santiago: autor.

Decreto Nº 40 (1969). Aprueba Reglamento sobre Prevención de Riesgos Profesionales. Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Subsecretaría de Previsión Social. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de marzo de 1969.

Decreto Nº 54 (1969). Aprueba Reglamento para la constitución y funcionamiento de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 11 de marzo de 1969.

Decreto Nº 108 (1968). Aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley Nº 16.744, que establece Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de junio de 1968.

Decreto Nº 109 (1968). Aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 16.744, de 1º de febrero de 1968, que estableció el Seguro Social contra los Riesgos por estos Accidentes y Enfermedades. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 7 de junio de 1968.

Decreto Nº 594 (2000). Aprueba Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 29 de abril de 2000.

Departamento de Estadísticas e Información de Salud (2011). Defunciones y Mortalidad por Accidentes laborales según causa externa y región de ocurrencia del accidente. Chile 2007-2011. Santiago: Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

Ley N° 16744 (1968). Establece Normas Sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 1 de febrero de 1968.

Meliá, J.L. (2007). Seguridad basada en el comportamiento. En Nogareda, C., Gracia, D.A., Martínez-Losa, J.F., Peiró, J.M. et al. (Eds.): Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Medidas Preventivas, pp. 157-180.

Moraga, C. (2014). Cuadro de Honor Cultura de Seguridad. Santiago: Mutual de Seguridad.

Oficina de Publicaciones de la Unión Europea (2012). Participación de los trabajadores en la seguridad y la salud en el trabajo. Una guía práctica. Luxemburgo: autor.

OHSAS (2007). Norma OHSAS 18001:2007 Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos.

Pérez, E. (2012). Curso Experto en Prevención de Riesgos de la industria Extractiva Minera. Santiago: Facultad de Medicina, Universidad de Chile; SERNAGEOMIN, Gobierno de Chile.

Superintendencia de Seguridad Social (2014). Estadísticas de Seguridad Social. Santiago: autor.

Zaldívar, M.J. (2014). Estadísticas de Accidentabilidad 2013. Santiago: Superintendencia de Seguridad Social.