influencias

37
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” TEMA: PRESIÓN QUE EJERCE EL HORMIGÓN SOBRE LOS ENCOFRADOS ESTUDIANTE: TORRES GOMEZ, Luis BONIFACIO TORRES, líder edu CHÁVEZ SEGURA, Jamerli I. ESCANDON HIDALGO, Katherin RARAZ JANAMPA Maireth Helen INGENIERO: Leoncio LUQUILLAS PUENTE

Upload: joel-rivera-melendez

Post on 23-Oct-2015

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

TEMA:

PRESIÓN QUE EJERCE EL HORMIGÓN SOBRE

LOS ENCOFRADOS

ESTUDIANTE:

TORRES GOMEZ, Luis

BONIFACIO TORRES, líder edu

CHÁVEZ SEGURA, Jamerli I.

ESCANDON HIDALGO, Katherin

RARAZ JANAMPA Maireth Helen

INGENIERO: Leoncio LUQUILLAS PUENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

1

I. INTRODUCCIÓN………………………………02

II. DESRROLLO DEL TEMA……………………03

III. INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE LA

PRESIÓN…………………………04

IV. INFLUENCIA DE VELOCIDAD DE LLENADO

SOBRE LA PRESIÓN…………10

V. INFLUENCIA DE LA DOSIFICACIÓN SOBRE LA

PRESIÓN…………………………………..18

VI. EJEMPLO DE APLICACIÓN………………21

VII. CONCLUSIONES……………………………..

INDICE

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

2

La industria de la construcción es compleja y llena de

factores que la hacen muy dinámica, es distinta a la

industria manufacturera donde la mayoría de factores

que intervienen en ella se pueden limitar, corregir,

uniformizar y medir fácilmente. Dichas razones provocan

que alcanzar la calidad total en los productos del proceso

de construcción sea una tarea difícil, pero no imposible, es

así que el proceso de diseño del encofrado no es ajeno a

estos problemas.

El diseño de encofrados de concreto armado es

gobernado por el nivel de presión ejercida por el

concreto u hormigón en el estado plástico.

Múltiples parámetros tales como la temperatura,

dimensiones del encofrado, fluidez del concreto,

velocidad de llenado, etc., provocan una serie de

incógnitas que pueden traer consigo un mal diseño del

encofrado. El problema del diseño de encofrados

El American Concrete Institute (ACI) Comité 622 y 347

analizaron gran variedad de datos de medidas de campo y

laboratorio, luego de esto concluyeron que la máxima

presión lateral está bajo la dependencia de al menos 13

factores, incluyendo la velocidad de llenado y la

temperatura del concreto como factores de gran

relevancia.

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DEL TEMA

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

3

Para realizar el análisis de la presión en encofrados, generalmente se procede a determinar la presión que ejerce el concreto fresco sobre los tableros de las columnas considerando la presión hidrostática, consideración que está plenamente justificada por la rapidez con que se lleva a cabo el vaciado de columnas; sin embargo, en el caso de muros, debido a su mayor longitud y consiguientemente mayor volumen, la velocidad del vaciado se realiza más lentamente. Al inicio del vaciado la presión aumenta proporcionalmente con la altura que va alcanzando el concreto dentro del encofrado. Conforme progresa el llenado, el concreto comienza a endurecer y al llegar a una determinada altura, la presión ya no se incrementa, permaneciendo su valor constante aun cuando prosiga el vaciado. El valor de la presión máxima depende de diversos factores, principalmente de la velocidad de llenado y de la temperatura del concreto. La presión será mayor cuanto más rápidamente se realiza el vaciado. La velocidad de llenado está relacionada con la longitud y el espesor del muro y, desde luego, con el equipo utilizado para el vaciado. Si la colocación se realiza con equipo de bombeo la presión máxima alcanzará significativos valores, que pueden ocasionar la deformación o el colapso de los encofrados si éstos no son reforzados apropiadamente. El otro factor determinante de la magnitud de la presión es la temperatura del concreto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESION LATERAL DEL ENCOFRADO:Desde principios de los años 1900, numerosas investigaciones de laboratorio y de campo fueron realizadas para proporcionar el amplio entendimiento de las variables que pueden afectar la presión lateral del concreto fresco. El Comité del ACI 622 [1958] estudió todas las investigaciones publicadas de campo y de laboratorio sobre presión lateral desarrollada sobre el encofrado. Los factores claves que pueden influir en la presión lateral del encofrado debido al concreto son resumidos en la Tabla 1. Estos factores son mencionados con un énfasis especial, debido a que ejerce mayor presión sobre el encofrado ejercida por concreto de alta fluidez.

INFLUENCIA DE LA VELOCIDAD DE

LLENADO SOBRE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

4

Velocidad de llenado

Asimismo Roby [1935] publico que el aumento de la velocidad de llenado de 0.3 a 3 m/h aumenta la presión lateral desarrollada en el encofrado por el concreto plástico (Fig. 4). Según Gardner [1980], el tiempo necesario para llenar un encofrado con velocidades de llenado inferiores puede aumentar el tiempo disponible del concreto para desarrollar un más alto esfuerzo al corte, así causando una menor presión lateral. Maxton (por [Rodin, 1952]) estudió el efecto acoplado de la velocidad de llenado y la temperatura del concreto sobre de presión lateral. Fue investigada una serie de mezclas de diferentes fluideces de concreto relativamente bajas colocadas a velocidades de llenado que varían entre 0.6 y 2 m/h. La temperatura del concreto varía de 4.5 a 27°C. Se encontró que la presión lateral máxima aumenta con el aumento de la velocidad de llenado y/o la disminución de la temperatura del concreto. Independientemente de los susodichos parámetros, la envolvente de presión, como se decia, era hidrostática en la naturaleza de la superficie libre a un cierto valor máximo y permaneció constante a partir de entonces hasta el inferior del encofrado. El autor notó que tal distribución de presión es aplicable para el concreto vibrado en dimensiones extensamente espaciadas, como aquellos usados para la construcción de bloque sobre cerraduras y presas. Siempre que se utilizan encofrados angostos, se emplea los vibradores y velocidades de llenado más altas, el autor recomendó usar la presión correspondiente a la presión hidrostática del concreto para la altura total del encofrado.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

5

Varios estudios establecieron que la velocidad de llenado podría haber marcado el efecto sobre la presión del encofrado ejercida por el SCC.

Cuando el llenado del elemento es tan rápido que no permiten al concreto ponerse rígido, (En casos de volumenes pequeños puede ser llenado en un solo vaciado), en el encofrado del concreto autocompactante la presión bien podría alcanzar la presión hidrostática. Sin embargo, cuando las medidas de presión en el encofrado fueron hechas en estructuras más grandes donde la velocidad de llenado era de verdad lenta, la presión máxima era bastante más pequeña que la presión hidrostática.Billberg [2003] evaluó la presión del encofrado ejercida por el encofrado de SCC en las velocidades de colocación relativamente bajas de aproximadamente 1 a 2.5 m/h. Estas velocidades de ascenso del concreto en el encofrado pueden ser obtenidas vertiendo concreto autocompactante en secciones relativamente grandes. Se emplearon dos diseños de mezcla diferentes para el SCC (SCC1 y SCC2 con a/c de 0.40 y 0.45, respectivamente) además de un concreto convencional (CC). La fluidez del concreto en el momento del vaciado era 730 ± 50, 700 ± 50 para el SCC1 y SCC2, respectivamente. El concreto fue dejado caer de 1 ± 0.5m de altura sobre la superficie de concreto, el encofrado fue de 3 m de altura. Se muestra en la Fig., la correlación entre la velocidad de llenado y la presión en el encofrado que fue encontrada relativamente lineal para SCC.

Para SCC colocado a velocidades relativamente moderadas a altas, Assaad y Khayat [2006] evaluó el efecto de la velocidad de SCC con la utilización de una columna que mide 2.8 m en la altura y 200 mm de diámetro. Como se muestra en la Fig. 6, la disminución en la velocidad de llenado de 25 a 5 m/h puede reducir la presión máxima inicial en el 15%; sin embargo, ningún efecto significativo fue notado sobre la velocidad de presión con el tiempo. La interrupción de llenado durante 10 o 20 minuto entre vaciados subsecuentes en el medio de la colocación, como se relataba, conducía a la reducción considerable de la presión del encofrado a pesar

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

6

del hecho que la velocidad de llenado fue mantenida en 10 m/h cuando ocurria la colocación [Assaad y Khayat, 2006].

Muros @ 57 kPa (5.812 kg/m²), Cw=1,00 y Altura de Muro/Vaciado=4,00 m

Velocidad de Vaciado Máxima para Murossegún ACI 347R-04

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

0 10 20 30 40

Temperatura del Concreto ( o C)

Ve

loc

ida

d d

e V

ac

iad

o (

m/h

r)

Cc= 1,0

Cc= 1,2

Cc= 1,4

(según ACI 347R-04)

Es la responsabilidad del contratista el asegurarse que la presión real del concreto no exceda la capacidad de diseño del encofrado.Las mezclas de concreto a veces varían en las obras. Es importante que el contratista monitoree atentamente cada vaciado confirmando el

tiempo real de fraguado del concreto y controlando la velocidad de vaciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

7

Columnas @ 144 kPa (14.684 kg/m²) y Cw=1,00

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

0 10 20 30 40

Temperatura del Concreto ( o C)

Ve

loc

ida

d d

e V

ac

iad

o (

m/h

r)

Cc= 1,0

Cc= 1,2

Cc= 1,4

(según ACI 347R-04)

Es la responsabilidad del contratista el asegurarse que la presión real del concreto no exceda la capacidad de diseño del encofrado.Las mezclas de concreto a veces varían en las obras. Es importante que el contratista monitoree atentamente cada vaciado confirmando el

tiempo real de fraguado del concreto y controlando la velocidad de vaciado.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

8

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

9

El concreto recién hecho se vierte en los encofrados en estado semilíquido o plástico, y a medida transcurre el tiempo el cemento empieza a fraguar, continuando este proceso hasta que el concreto se transforma en una masa sólida capaz de conservar su forma sin ejercer presión alguna sobre el encofrado.

Por tanto, suponiendo un encofrado relleno de concreto fresco, o recién hecho, y con una suficiente altura de concreto; la presión sobre una superficie cualquiera aumentará gradualmente hasta un máximo y a continuación disminuirá, también gradualmente, hasta llegar a cero.

Ahora bien, el tiempo necesario para la iniciación y terminación del fraguado depende de la temperatura, la presión máxima estará, por tanto, directamente relacionada con ella. Las bajas temperaturas retrasan el proceso del fraguado, de modo que existe mayor presión; mientras que las altas temperaturas producen menor presión.

Cuando para determinar la presión probable sobre un encofrado se apliquen determinados factores de corrección, se deberá utilizar la temperatura del hormigón y no la ambiente, caso de que ambas no fueran iguales.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

10

.

ANÁLISIS DEL CONCRETO EN RELACIÓN AL TIEMPOCONCRETO EN TIEMPO FRÍO:

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

11

Está demostrado que el concreto no adquiere la resistencia necesaria cuando su fraguado y primer endurecimiento tiene lugar en tiempo de heladas, debido a la acción expansiva del agua intersticial.

El concreto queda seriamente dañado si la primera helada le sorprende

cuando su resistencia no ha alcanzado los 8 N/mm2

.

Debe suspenderse el concreto en cualquiera de los casos siguientes:

Cuando se prevea que, dentro de las 48 horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0 ºC.

Cuando la temperatura de la masa de concreto sea inferior a 5 ºC en elementos normales, o a 10 ºC en elementos de pequeño espesor.

Cuando la temperatura de los moldes o encofrados sea inferior a 3 ºC.

Para preparar el concreto en tiempo frío es necesario mejorar la dosificación del concreto, adoptando relaciones A/C lo más bajas posible, empleando mayor cantidad de cemento e incluso utilizando un aditivo adecuado. Todo ello con objeto de aumentar la velocidad de endurecimiento del hormigón y el calor de fraguado de la masa.

CONCRETO EN TIEMPO CALUROSO:Hay que adoptar medidas para impedir la evaporación del agua de amasado, especialmente durante el transporte, y para reducir la temperatura de la masa.

El calor, la sequedad y el viento provocan una evaporación rápida del agua.

Para reducir la temperatura de la masa puede recurrirse al empleo de agua fría, con trozos de hielo en su masa. Los áridos deben almacenarse protegidos del soleamiento.

Como norma general y a pesar de las protecciones, no debe prepararse el concreto por encima de los 40ºC, o por encima de los 35ºC si se trata de elementos de mucha superficie (pavimentos, losas, soleras, etc.).

En las proximidades de estas temperaturas conviene regar continuamente, al menos durante 10 días, los encofrados y superficies expuestas de hormigón.

ESTUDIOS REALIZADOS DE LA TEMPERATURA DEL CONCRETO Y DEL MEDIO AMBIENTE:

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

12

Roby [1935] mostró que la presión desarrollada por el concreto durante el tiempo caliente es menor que la obtenida bajo una temperatura ambiente moderada. Por ejemplo, la mezcla de concreto colocada en 38°C de temperatura, como se relataba, desarrollaba la presión máxima de alrededor del 60% al 75% menor que la ejercida por el mismo diseño de mezcla a una temperatura de 16°C.

The Portland Cement Association (Rodin [1952]) estudió el efecto acoplado de temperatura del concreto y la velocidad de llenado para el concreto colocado a mano. Cinco velocidades de llenado que varían de 0.5 a 2 m/h y la temperatura del concreto de 10 a 21°C fueron evaluadas. Para una velocidad de llenado dada, el aumento de la temperatura del concreto, como se relataba, reducía la presión máxima como se muestra en la figura n°1.

El efecto de la temperatura del concreto sobre la presión lateral también fue evaluado por Gardner [1984] sobre mezclas vibradas con valores de consistencia que se extienden entre 65 y 115 mm. Temperaturas de concretos que varían de 2 a 27°C fueron probadas. Como se dijo antes, la presión lateral aumentaba con la disminución en la temperatura del concreto. El autor encontró que las propiedades mecánicas del concreto plástico dependen de la temperatura del concreto. Para temperaturas inferiores, la hidratación de cemento puede ser reducida a baja velocidad, y propiedades mecánicas pueden desarrollarse en una velocidad lenta que causa la presión lateral más alta.

Gardner [1984] divulgó que la presión lateral más bien es controlada por la temperatura del concreto, y no por la temperatura ambiente.

Fig. 1.- Efecto de la presión del concreto en la presión lateral [Rodin, 1952]

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

13

Assaad y Khayat [2006] evaluó el efecto de la temperatura del concreto

autocompactante sobre variaciones de presiones laterales. Las mezclas tenían un contenido de cemento de 450 kg/m³, la relación a/c de 0.40, fluideces de 650 ±15 mm., y el contenido de aire de 6 ± 2%. Estos concretos estuvieron preparados a temperaturas de 10, 20, y 30 ± 2 °C; estas mezclas se mencionan como TER-10, TER-20, y TER-30, respectivamente, en la Fig. 8. Las variaciones de presión relativa de este molde de mezclas en 10 m/h en columnas de PVC que miden 2.8 m de altura y 200 mm de diámetro son trazadas en la Fig. siguiente . Las mezclas preparadas con el concreto en las temperaturas iniciales de 10, 22, y 30°C desarrollan las presiones relativas similares del 91% al final del vaciado. De otra parte, la velocidad de decrecimiento de presión es considerablemente afectada con el tiempo por la temperatura del concreto. Por ejemplo, el tiempo transcurrido para reducir la presión relativa en el 25% se disminuyó de 400 a 250 y 160 minuto para el TER-10, TER-20 y TER-30, respectivamente.

A mayor temperatura del concreto podría generar una velocidad mayor en la pérdida de la fluidez. Por ejemplo, los valores de fluidez de 170 y 180 mm. fueron medidos 5 y 3.5 horas después del vaciado para el TER-10 y mezclas TER-30, respectivamente. Las variaciones de presión de concreto autocompactante hecho con cemento CSA Tipo I (T30) y el cemento ternario con el molde de adición que acelera el vaciado en 20°C también es graficado en la Fig. 8. Como era esperado, la velocidad de decrecimiento de presión era más rápida para estas mezclas, dada la acelerada velocidad de hidratación que conduce al desarrollo más rápido de cohesión y reducción de la presión lateral.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

14

Efecto de la temperatura del concreto sobre variaciones en presiones relativas medidas en el fondo de la columna de 2800 mm. De alto para SCC hecho con un cemento ternario (Se notan valores de fluidez determinados al final de la presión monitoreada) [Assaad y Khayat, 2006].

COMO CALCULAR LA TEMPERATURA DEL CONCRETO FRESCO EN CAMPO:

La temperatura es uno de los factores más importantes que influyen en la calidad, tiempo de fraguado y resistencia del concreto. Sin el control de la temperatura del concreto, predecir su comportamiento es muy difícil, si no imposible.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

15

Un concreto con una temperatura inicial alta, probablemente tendrá una resistencia superior a lo normal a edades tempranas y más baja de lo normal a edades tardías. La calidad final del concreto probablemente se verá también disminuida.Por el contrario, el concreto colado y curado a temperaturas bajas desarrollará su resistencia a una tasa más lenta, pero finalmente tendrá una resistencia más alta y será de mayor calidad. La temperatura del concreto se usa para indicar el tipo de curado y protección que se necesitará, así como el lapso de tiempo en que deben mantenerse el curado y la protección. Al controlar la temperatura del concreto dentro de los límites ceptables se podrán evitar problemas tanto inmediatos como futuros. Cuando hay que evaluar diferentes tipos de concreto, la temperatura de las mezclas de cada concreto debe ser tan idéntica como sea posible. La temperatura del concreto afecta el comportamiento de los aditivos químicos, los aditivos inclusores de aire, los materiales puzolánicos y otros tipos de aditivos y adicionantes.

ASTM C 1064 Medición de temperatura del concreto con cemento hidráulico recién mezclado:

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

16

A continuación se da un resumen de los pasos clave que intervienen en la medición de la temperatura del concreto recién mezclado. Este resumen se deriva de la lista de verificación real usada en el examen de desempeño del ACI. Usted puede usarla para familiarizarse con los procedimientos básicos de este método antes de continuar con el propio estudio de la Norma ASTM. Sin embargo, cabe subrayar que este resumen no tiene la intención de remplazar los estudios completos que usted haga de la Norma ASTM. Coloque el dispositivo para medir la temperatura en el concreto de modo que la porción sensible esté sumergida al menos 3 pulgadas [75 mm]. Presione suavemente el concreto alrededor del dispositivo para medir la temperatura de modo que la temperatura del aire ambiente (afuera) no influya en la temperatura medida. Deje el dispositivo para medir la temperatura del concreto por un mínimo de 2 minutos, o hasta que la lectura se estabilice. Lea y registre la temperatura del concreto fresco al 1 °F [0.5 °C] más próximo mientras que el dispositivo para medir la temperatura está en el concreto. Complete la medición de la temperatura cinco minutos después de obtener la muestra de concreto.

INFLUENCIA DE LA DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN SOBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

17

INFLUENCIA DE LA DOSIFICACIÓN DEL HORMIGÓN SOBRE

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

18

INFLUECIA DE LA DOSIFICACIÓN DEL CONCRETO VS LA PRESION

Modelo propuesto por el ACI

El American Concrete Institute (ACI) Comité 622 [1958] (actualmente llamado

ACI 347) en la “Guía de Encofrado para Concreto” propuso que el diagrama de

presión lateral que se asume sea de forma trapezoidal: Se presume que el

diagrama es una distribución triangular consideradas en las

recomendaciones ACI son la velocidad de vaciado, la consistencia del concreto,

la concentración del agregado grueso, el tamaño nominal del agregado, la

temperatura del concreto, la uniformidad y permeabilidad del material del

encofrado, tamaño y forma del encofrado, método de consolidación, la presión

de agua de poro, el contenido y tipo de cemento, así como también la

profundidad de la colocación del concreto, o altura de concreto. Las ecuaciones

del ACI son mostradas junto con la limitación de uso, en los siguientes

párrafos.

Para Columnas y Placas:

Pmax=Cw .C c .[7.2+ 785 R17.78+T ]

Con un mínimo de 30Cw.kPa, pero en ningún caso mayor que γc.H.

Dónde:

Pmax : Presión lateral máxima, kPa;

R : Ve l o c i d ad de vac i a do, m/ h;

T : Temperatura del concreto, °C;

H : Altura del concreto, m.;

γ c : Peso unitario del concreto, kg/m3;

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

19

Cw : Coeficiente de peso unitario calculado así:

Cw=0.5 [1+ γ c2320 ] Pero ≥ 0.8, para γ c<2240Kg /m

3

Cw=1.0, para 2240Kg /m3<γ c<2400Kg /m3

Cw=γC2320

, para γ c>2400Kg /m3

Cc : Coeficiente químico calculado así:

Cc = 1.0 para el cemento tipo I o III sin retardante

Cc = 1.2 para cemento mezclado sin retardante (medio mezclado: cemento tipo

I con < 70% de escoria o < 40% de reemplazo en cenizas volantes).

Cc = 1.4 para el cemento mezclado con retardante (retardante se refiere a

adicionar reductores de agua, o superplastificantes).

N o t a : En 2002, Hurd reconoció que tales ecuaciones son demasiado

conservadoras para ser utilizadas en la actualidad, ya que resultaría muy

costoso el encofrado. Esto es debido a la evolución en la composición de la

mezclas químicas y los reemplazos de cemento portland. La consolidación y las

técnicas de colocación también han experimentado cambios significativos con

el uso de concreto fluido y altamente fluido. Hurd [2002] propuso aplicar

algunos coeficientes a las ecuaciones ACI 1958 para tener en cuenta pesos

unitarios diferentes que se encontró en el sitio de trabajo, así como también las

mezclas químicas y los aditivos.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

20

EJEMPLOS DE APLICACIÓN

D i se ñ o , i n s t r u m e n t a c i ón y f a br i ca c i ón de t r a n s du c t o r de pr e s i ó n

Para medir las presiones que ejerce el concreto en los elementos verticales, se diseñaron

transductores de presión utilizando strain gages con el apoyo del Instituto de Investigación de la

Facultad de Ingeniería Civil de la UNI (IIFIC- UNI), los cuales tienen como objetivo medir

presiones repartidas de manera homogénea en todo el diafragma cuando el concreto se

encuentra en estado plástico, para realizar el diseño se presentan las siguientes

consideraciones que son dadas sólo como una guía general para el diseño preliminar de

diafragmas de transductores de presión.

Transductor de Presión

Las fórmulas se basan en las siguientes suposiciones:

• El espesor uniforme del diafragma.

• Deflexiones pequeñas.

• Infinitamente rígido y empotrado alrededor del margen del diafragma.

• Comportamiento perfectamente elástico.

• Insignificancia de la rigidez y los efectos de la masa debido a la presencia de

strain gages en el diafragma.

Con las consideraciones antes mencionadas y efectuando el diseño del transductor

con Aluminio debido a las características y propiedades del material

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

21

Valores Asumidos:

Con estos valores asumidos, efectuamos las ecuaciones cuyos resultados

son los siguientes:

Resumen de cálculos

Plano del Diseño del Transductor

P(kPa) = 928.65v = 0.345E(Pa) = 7.1010

RO (cm) = 3.7Densidad (kg/m3) = 2700ERC ( 106m/m ) = 1500t (mm) = 2eO (mV/V) = 3γC(mm) = 0.5f n (Hz) = 3716.9

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

22

Transductor de Presión

Modulando la Presión para la Calibración

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

23

Para realizar la calibración se sobrepuso un adaptador sobre el transductor

de presión para llenarlo de agua, una vez lleno de agua y con la seguridad de

no tener aire atrapado se tapa uno de los orificios para luego inyectarle

presión con una manguera conectada al otro orificio del adaptador, este

ensayo se realizó con un equipo pre calibrado del Laboratorio de Geotecnia

del CISMID, Luego de realizada la calibración se obtuvo una precisión de 0.33

kPa.

Transductor de Presión en la Calibración

Ensayos Experimentales

Se realizaron 2 ensayos con diseños de

mezcla diferentes para el llenado de las

columnas, este concreto de alta fluidez.

En el 1er ensayo se utilizó concreto

rheoplastico de 9” de slump y en el 2do

ensayo se utilizó un concreto

autonivelante de 47.5cm de slump flow.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

24

Diagrama de Colocación del Transductor de Presión en el Encofrado

La colocación del concreto se dieron a altas velocidades, a temperaturas

similares, una cuantía de 0.49% y utilizando una bomba que nos asegura la

velocidad constante.

Luego del vaciado de los elementos se mostraron comportamientos similares

en la presión lateral del encofrado, las cuales se muestran a continuación.

En las gráficas de Altura vs. Presión lateral observamos que el

comportamiento de la presión lateral es bilineal que es indicada por una

línea azul, notamos que la primera recta no va siguiendo la presión

hidrostática debido a que no es un fluido, la segunda recta muestra valores

de presión casi constantes. La presión máxima registrada por los

transductores es de 50% de la presión hidrostática, lo que significaría que el

factor de seguridad para estos casos es de 2, debido a que la norma indica

que el diseño del encofrado debe hacerse considerando la presión

hidrostática de la altura total del encofrado. Observamos que la presión

máxima es mucho menor que la presión hidrostática que es la indicada por la

norma ACI347-04 para el diseño del encofrado bajo estas condiciones.

Columna Experimental

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

25

• Para el ensayo 1:

• Altura = 2.8 m.

• Velocidad = 100 m/h

• Temperatura = 18 ºC

• Slump = 9¨

Notamos que la presión máxima está entre el 50% y 72% de la presión hidrostática y que

la primera recta tiene una influencia de 2.1m de altura.

Grafica tiempo vs. Presión (CE1)

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

26

Grafica altura vs. Presión (CE1)

• Para el ensayo 2:

• Altura = 3.6 m.

• Velocidad = 90 m/h

• Temperatura = 17 ºC

• Slump flow = 47.5 cm

Notamos que la presión máxima está entre el 50% y 83% de la presión

hidrostática y que la primera recta tiene una influencia de 2.4m de altura.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

27

Grafica altura vs. Presión (CE2)

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

28

Grafica tiempo vs. Presión (CE2)

UNIVERSIDAD NACIONAL

“DANIEL ALCIDES CARRIÓN"

29

CONCLUSIONES:

A mayor velocidad de llenado la presión aumentará en las caras laterales del encofrado.

Según Garnerd no se considera la temperatura ambiente sino la temperatura del concreto fresco.

La temperatura ambiente en zonas muy frigidas y calurosas debemos tomar en cuenta la temperatura ambiente.

Los parámetros de la velocidad de llenado y la temperatura son los mas importantes en la evaluación de la presión en encofrados.