influencia de los alimentos esenciales.docx

26
MONITORA: Prof (a): Verónica CCALLA QUISPE TITULO DEL PROYECTO INFLUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS ESENCIALES EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DEL CRFA “NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS” LLIMPE – CHINCHEROS ABANCAY 2015 INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESCENCIALES EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DEL CRFA “Nuestra Señora de Cocharcas” – Llimpe DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo influye la participación de la asociación en la alimentación de los Estudiantes del CRFA Nuestra Señora de Cocharcas de Llimpe? FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: En nuestro trabajo cotidiano observamos la inadecuada preparación de los alimentos para los estudiantes.

Upload: anonymous-imnd9fd

Post on 14-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

MONITORA: Prof (a): Verónica CCALLA QUISPE

TITULO DEL PROYECTO

INFLUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LA PREPARACIÓN DE

ALIMENTOS ESENCIALES EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DEL

CRFA “NUESTRA SEÑORA DE COCHARCAS” LLIMPE – CHINCHEROS

ABANCAY 2015

INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESCENCIALES EN EL DESARROLLO DE LOS ESTUDIANTES DEL CRFA “Nuestra Señora de Cocharcas” – Llimpe

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la participación de la asociación en la alimentación de los

Estudiantes del CRFA Nuestra Señora de Cocharcas de Llimpe?

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

En nuestro trabajo cotidiano observamos la inadecuada preparación de los

alimentos para los estudiantes.

En los últimos días de finalización del año escolar 2014, se viene las quejas

por parte de los estudiantes sobre la alimentación y su preparado.

En nuestro diagnóstico identificamos claramente el desconocimiento del

valor nutricional de los alimentos de la zona.

En el presente proyecto plantearemos un conjunto de actividades y

sugerencias para desarrollar básicamente con los Monitores, Estudiantes,

Page 2: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

Hospital y la Encargada en Cocina para lograr una formación sistemática y

organizada en el proceso nutricional, fundamentalmente basado en la

realidad de nuestro CRFA.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Describir la participación de la asociación en la alimentación de los estudiantes

del CRFA “Nuestra Señora de Cocharcas” de Llimpe.

Objetivos Específicos:

Asegurar el nivel de participación de la asociación y el consumo de los

alimentos de la zona de macro y micronutrientes de acuerdo a las

necesidades.

Promover el consumo diario de frutas y verduras, fuente de vitaminas para

los estudiantes.

Fortalecer convenios con SALUD para la buena preparación de los

alimentos, tomando en cuenta la clasificación de los grupos.

SISTEMA DE HIPÓTESIS

Hipótesis principal

La participación de la asociación influye de manera óptima en la

alimentación.

Page 3: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

Hipótesis específicas

El nivel de conocimiento de los nutrientes en los alimentos de la zona por

parte de la Comunidad Educativa es Bajo.

El consumo de las vitaminas por parte de los estudiantes en el CRFA

“Nuestra Señora de Cocharcas” es Deficiente.

Existe convenios generales con el Ministerio de Salud que nunca se

pone en práctica con la Institución Educativa.

SISTEMA DE VARIABLES

Variable independiente:

Participación de la Asociación.

Variable dependiente:

Alimentación.

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Formulación del problema

¿Cómo influye la participación de la asociación en la alimentación de los

Estudiantes del CRFA Nuestra Señora de Cocharcas de Llimpe?

Objetivo general:

Describir la participación de la asociación en la alimentación de los estudiantes

del CRFA “Nuestra Señora de Cocharcas” de Llimpe.

Page 4: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

Valorar la contribución del Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) “Nuestra Señora de Cocharcas”. Objetivos específicos:

Comprender el significado de la participación que otorgan la asociación en la alimentación de los estudiantes.

Promover el consumo diario de frutas y verduras, fuente de vitaminas para

los estudiantes.

Valorar la calidad y la sostenibilidad de los proyectos productivos ejecutados por los estudiantes del CRFA.

Variables de la investigación

Sub variables Indicadores Ítems Instrumento

CRFA “NSC”(VI)

Participación de la asociación en la alimentación.(VD)

Significado de participación.Importancia de la alimetacion

Importancia de la participación de la asociación.

Consideras importante tu participación en la preparación d elos alimentos en el crfa? ¿por que?Hhhhhhhhh

CuestionarioGuía de entrevista

Desarrollo de competencias laboralPreparación de los aliemtos

Competencia laborales generales CuestionarioGuía de entrevista

Competencia laborales específicasSatisfacion o niveles

CuestionarioGuía de entrevista

Proceso de ejecución de proyectos profesionales

Grupos de alimentos CuestionarioEntrevista

Logros y dificultades en la organización de la asociación.

CuestionarioGuía de entrevistaObservación

Page 5: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

Participación de los usuarios

Involucramiento de los padres en la preparación de alimentos.

CuestionarioGuía de entrevistaGuía de grupo focal

Proyección a futuro una alimentación balanceada.

CuestionarioEncuestaObservación

ENCUESTA

CUESTIONARIO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LA ASOCIACIÓN

Estimado padre de familia y/o madre de familia, el presente cuestionario tiene por

finalidad la obtención de información acerca de la PARTICIPACIÓN DE LA

ASOCIACIÓN EN LA ALIMENTACIÓN.

En tal sentido apelo a su colaboración y le solicito que usted responda el siguiente

cuestionario con total sinceridad, considerando que el mismo no constituye un

examen de conocimiento.

INSTRUCCIONES: El cuestionario presenta un conjunto de características de la

Participación de las Asociación que desea evaluarse, cada una de ellas va

seguida de tres posibles alternativas de respuestas que se debe calificar,

Siempre(S);); Algunas Veces(AV) y Nunca(N). Responda indicando la

alternativa elegida y teniendo en cuenta que no existen puntos en contra.´

Nº ITEMS S AV NTENGO INFORMACIÓN ACERCA DE:

01 Los problemas o dificultades que se presenta en la participación en la preparación de alimentos se dan.

02 La alimentación que pueden afectar el aprendizaje de mi hijo(a).

03 La manera en que se alimenta mi hijo(a).

04 La manera en que se prepara el alimento.

05 Los eventos que se organiza en el CRFA para la preparación de los alimentos.

06 Las actividades que organiza el CRFA (cursos y charlas) sobre la participación de la alimentación se dan.

07 Las formas o actividades en la preparación de los alimentos que participo en el CRFA.

08 Formar parte de la organización en la participación de la asociación para la preparación de los alimentos.

09 Le gustaría la preparación de los alimentos para sus hijos teniendo en cuenta los grupos proteicos.

Page 6: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

10 Realiza asesoramiento para mejorar el servicio.de la alimentación.

Estas de acuerdo con la laimentacion que brinda el CRFA a los estudiantes? Si no ¿Por qué ?Desde tu percepción cunto debe ser cuota para la alimentación de los este.

Gracias...

ENCUESTA

CUESTIONARIO SOBRE LA NUTRICIÓN DE LOS ESTUDIANTES

Estimado estudiante, el presente cuestionario tiene por finalidad la obtención de

información acerca de la alimentación.

En tal sentido apelo a su colaboración y le solicito que usted responda el siguiente

cuestionario con total sinceridad, considerando que el mismo no constituye un

examen de conocimiento.

INSTRUCCIONES: El cuestionario presenta un conjunto de características sobre

la alimentación que desea evaluarse.

ALIMENTACIÓN

1.-¿Ud. Qué desayunó en la mañana y a qué hora?…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- ¿Qué alimentos o productos contenía el desayuno?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3.-¿Ud. Qué almorzó y a qué hora el día de ayer?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Page 7: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

4.- ¿Qué alimentos o productos contenía el almuerzo?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

5.-¿Qué cenó y a qué hora el día de ayer?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6.-¿Qué alimentos o productos contenía la cena?………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7.-¿El desayuno que preparó la cocinera ha sido ?( ) excelente( ) buena( ) regular( ) mala

8.-¿Qué bebidas (no alcohólicas) tomas al día? Puede marcar más de una opción

( ) Gaseosas( ) Jugos de frutas( ) Néctares( ) Yogurt ( ) Chicha (morada, de otras frutas)( ) Agua ( ) Otros…………………………………………………………………………….

9.-¿A qué hora consumes fruta y qué frutas?……………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………….

Muchas gracias por su colaboración.

Page 8: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

MARCO TEÓRICO:

2.1.1. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DE LOS ALIMENTOS:

PAPA.- La papa es fácilmente digerida y tiene un alto valor nutricional. Los

tubérculos de papa presentan aproximadamente un 78% de agua y un 18% de

almidón. El resto está compuesto por cantidades variables de proteínas, minerales

y cerca de 0,1% de lípidos. La papa contiene varias vitaminas, incluyendo la

vitamina C, riboflavina, tiamina y niacina. Entre los distintos minerales que se

hallan en la papa merecen citarse el calcio, el potasio, el fósforo y el magnesio por

su importancia en la nutrición humana.

MAIZ.- Abundantes sales de potasio, flavonoides, fermentos, taninos, trazas de

aceite esencial, alantoína, ácido salicílico (0,3%), lípidos, acompañados de esteroles

(beta-sitosterol). Semillas: almidón. Abundantes ácidos grasos poliinsaturados

(oléico, linoléico, palmítico, esteárico), aminoácidos, carotenoides, dextrina[.]

QUINUA.- Posee un excepcional balance de proteínas, grasa, aceite y almidón, un

alto grado de aminoácidos, entre los aminoácidos están la lisina (importante para

el desarrollo del cerebro) y la arginina e histidina, básicos para el desarrollo

humano durante la infancia. Igualmente es rica en metionina y cistina, en

minerales como hierro, calcio y fósforo y vitaminas, mientras que es pobre en

Page 9: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

grasas, complementando de este modo a otros granos y/o legumbres como las

vainitas.

MANTEQUILLA [ ]Se trata de un alimento muy graso, rico en grasas saturadas,

colesterol y calorías, por lo que es recomendable para deportistas o personas que

requieran un importante consumo energético.

MANZANA.- Es rica en pectina, azúcares y vitamina C. También tiene propiedades

medicinales, al ser suavemente laxante ayuda en algunos desarreglos intestinales.

La manzana fermentada se utiliza para elaborar bebidas alcohólicas como la sidra

asturiana o el Calvados

PALTA. Se usa para la preparación de ensaladas, sopa de palta y como

acompañamiento en diversos platos de la gastronomía peruana y también como

productos de belleza tanto para la piel y cabello,

NOGAL El té preparado con hojas de nogal es propicio y benéfico en: Diabetes -

Problemas estomacales como obstrucción - Problemas hepáticos - Anemia en

personas de todas las edades - Desintoxica la sangre limpiándola de sus impurezas

- Afecciones de la piel, como en el caso de acné - Llagas bucales - Mala circulación

sanguínea.

NARANJA.- Como todas las frutas cítricas, la naranja es ácida, con un pH entre 2,5 y

3, según la madurez, tamaño y variedad de la pieza. Aunque esto no es, de media,

tan fuerte como el limón, sigue siendo un valor fuerte en la escala de pH, tanto

como el vinagre

Page 10: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

NUEZ. Fruto seco obtenido como semilla del nogal común. De alto valor nutritivo,

este fruto es rico en proteínas, vitaminas del grupo B, oligoelementos, aceites,

lecitina y ácidos grasos omega 3 (poliinsaturados). Se le atribuye la capacidad de

reducir el colesterol

PESCADOS. Excepcionalmente ricos en ácidos grasos, en especial ácidos grasos

insaturados, omega 3 y minerales como el yodo, cinc, fósforo, selenio. Tales

elementos combaten los efectos nocivos del colesterol LDL beneficiando

inmediatamente al sistema circulatorio y, así, a toda la salud, estos elementos

incluso refuerzan al sistema inmune contra los carcinomas (por ejemplo existen

algunas evidencias al respecto muy notorias en el cartílago de tiburón). El hígado

de muchos pescados (por ejemplo el del bacalao) es muy rico en vitamina D.En

líneas generales, todos los pescados son ricos en proteínas y minerales esenciales.

CARNES.- Desde el punto de vista nutricional la carne es un gran aporte de

proteínas (20% de su peso) y aminoácidos esenciales, siendo además responsable

de reactivar el metabolismo del cuerpo humano. Cien gramos de carne roja

aportan 20,7 g de proteínas y la misma cantidad de carne blanca aporta 21,9 g de

proteínas. La carne aporta muy pocos carbohidratos y contiene muy poca fibra.

PAPAYA.- El fruto es usualmente consumido crudo, sin su cáscara o sus semillas. El

fruto verde inmaduro de la papaya puede ser consumido en ensaladas y estofados.

Posee una cantidad relativamente alta de pectina, la cual puede ser usada para

preparar mermeladas.

Page 11: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

HUEVOS. Son una fuente barata y rica de proteínas, y en casi todas sus

preparaciones son muy digestivos,[] también son ricos en vitaminas (aunque

carecen de la vitamina C) y de minerales. Ha habido, no obstante alguna polémica

sobre su contenido en colesterol, que es alto*, y si eso puede producir

hipercolesterolemia en quien lo ingiere. Sin embargo la yema del huevo es rica

también en fosfolípidos.

FREJOL. Los frijoles poseen un alto contenido en proteínas y en fibra, siendo así

mismo una fuente excelente de minerales, su contenido nutricional promedio por

cada 100 gramos de alimento crudo en peso neto.

TUNA.- Las tunas en la actualidad se suelen clasificar por la facultad a la que

pertenecen sus miembros, como por ejemplo Tuna de Medicina, sin perjuicio de

existir tanto las tunas universitarias, compuesta por tunos de varias facultades de

la misma universidad, como las tunas de distrito, compuesta por tunos de

diferentes universidades del distrito donde estudia el tuno.

LENTEJA. La lenteja es un alimento con una alta concentración de nutrientes. No

obstante, si se combinan las lentejas con cereales como el arroz, alimentos ricos en

dicho aminoácido, se convierten en proteínas de alto valor biológico, equiparable a

las que aportan los alimentos de origen animal.

MARACUYÁ.- El punto de madurez de la fruta está dado por su desprendimiento; la

recolección debe hacerse en el suelo, manualmente. Sea para su consumo fresco o

procesado, la cáscara no debe presentar daños externos de ningún tipo. Debe

Page 12: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

tenerse especial cuidado en no consumir la fruta antes de su madurez, puesto que

presenta.

GARBANZO. Es de una riqueza formidable en lo que a aportes nutritivos se refiere.

Es rico en proteínas, en almidón y en lípidos (más que las otras legumbres) sobre

todo de ácido oleico y linoleico, que son insaturados y carentes de colesterol, del

mismo modo el garbanzo es un buen aporte de fibra y calorías.

SOYA: Reduce la tasa de azúcares en sangre (tratamiento de diabetes).

- Fuente de proteínas en la alimentación vegetariana.

- Disminuye los niveles de colesterol.

- Alivia el estreñimiento y favorece la digestión.

- Previene los trastornos cardiovasculares.

- Alivia los trastornos de la menopausia y menstruales por presentar.

HABAS. Las semillas inmaduras se consumen como legumbre o secas como

menestra. En algunas preparaciones suelen prepararse estofadas: un ejemplo son

los michirones. Son ricas en carbohidratos y proteínas. A medida que maduran

endurecen y ganan en almidón, por lo que se deben recolectar antes de su

maduración. El filum de color oscuro o negro indica que ya no es recomendable

para consumo humano.

LECHE. Su diversificada composición, en la que entran grasas (donde los

triglicéridos son la fracción mayoritaria con el 98% del total lipídico y cuyos ácidos

Page 13: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

grasos que los forman son mayormente saturados), proteínas, (caseína, albúmina y

proteínas del suero) y glúcidos (lactosa, azúcar específica de la leche), la convierten

en un alimento completo. Además, la leche entera de vaca es una importante

fuente de vitaminas (vitaminas A, B, D3, E). La vitamina D es la que fija el fosfato de

calcio a dientes y huesos, por lo que es especialmente recomendable para niños

DURAZNO.- Su fruto, llamado melocotón, piesco, ectarina, pelón o durazno,

contiene una única y gran semilla encerrada en una cáscara dura. Esta fruta, de piel

aterciopelada, posee una carne amarilla o blanquecina de sabor dulce y su aroma

es delicado.

QUESO.- Los datos nutricionales del queso pueden variar en función de su

contenido en grasa, pero en general se puede decir que es una rica fuente de

calcio, proteínas, y fósforo. 100 gramos de queso manchego contienen 21 gramos

de proteínas y entre 600 y 900 miligramos de calcio. Al tratarse básicamente de

leche concentrada, hacen falta 600 gramos de leche para igualar esta cantidad de

proteínas, y 550 gramos para la de calcio.

YOGUR.- El proceso de elaboración del yogur data desde hace miles de años, sin

embargo hasta el siglo XIX se conocían muy pocas fases del proceso productivo. El

arte de producción era transmitido de generación en generación; sin embargo en

las últimas décadas, este proceso se ha racionalizado, principalmente por los

descubrimientos en diversas disciplinas, como la física e ingeniería química, la

bioquímica y enzimología; y sobre todo la tecnología industrial.

Page 14: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

KIWICHA.- Las semillas contienen de un 13 a un 18% de proteínas y un alto nivel de

lisina, aminoácido esencial para la nutrición. El grano de kiwicha tiene un

contenido de calcio, fósforo, hierro, potasio, zinc, vitamina E y complejo de

vitamina B. Su fibra, comparada con la del trigo y otros cereales es muy fina y

suave. No es necesario separarla de la harina; es más, juntas constituyen una gran

fuente de energía.

ARROZ.- Contiene una relativa pequeña cantidad de proteínas (comparada con

otros cereales), el contenido de gluten ronda el 7% de peso, comparado con el 12%

de los trigos de bajo contenido de proteína. No obstante, el arroz posee más lisina

que el trigo, el maíz y el sorgo.[] El arroz contiene grandes cantidades de almidón

en forma de amilosa (que le proporciona cohesión a los granos). El otro contenido

de almidón en el arroz, tras la amilosa, es la amilopectina. El arroz limpio, ya

desprovisto de su salvado, suele tener menos fibra dietética que otros cereales y

por lo tanto más digestivo.

CAMOTE.- Esta raíz tuberosa forma parte de la cocina típica de todos los países que

lo cultivan desde épocas prehispánicas. El camote es muy popular en el Perú y en

muchos platos típicos reemplaza a la papa, siendo parte indispensable de la

gastronomía peruana. Se prepara en forma de fritura y cocida. El camote destaca

como acompañamiento de los chicharrones, mayormente frito, y también su

inclusión en la pachamanca.

YUCA.- Se utiliza extensamente en la cocina latinoamericana. Las variedades dulces

se consumen ampliamente hervidas, o fritas como sustituto de las papas. Para su

Page 15: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

preparación en alimentos, la yuca se somete a varios procesos de escaldado,

ebullición, y/o fermentación [ ] Ejemplos de productos alimenticios a base de yuca

incluyen al garri (tostadas los tubérculos de la yuca), fufu (Similiar a la avena para

desayuno), la mase de agbelima y la harina de yuca.

MASHUA.- En la gastronomía del Perú, Ecuador y Bolivia, se usa como ingrediente

en sopas y mermeladas. En Colombia se sirve en cocidos. En el ámbito industrial es

un ingrediente para antibióticos y reduce los niveles de testosterona, por lo que

suele recomendársela para prevenir y curar afecciones a la prostáta. También se le

atribuye propiedades curativas del hígado y riñónes.

ZANAHORIA.- Las zanahorias se pueden consumir de muy diversas formas. Se

suelen trocear y se consumen crudas, cocidas, fritas o al vapor y se cocinan en

sopas y guisos, así como en comidas preparadas para bebés y animales

domésticos.

LECHUGA.- La lechuga soporta peor las temperaturas elevadas que las bajas. Como

temperatura máxima tendría los 30 °C y como mínima puede soportar hasta –6 °C.

No es bueno que la temperatura del suelo baje de 6-8 °C. Exige que haya diferencia

de temperaturas entre el día y la noche. Cuando soporta temperaturas bajas

durante algún tiempo, sus hojas toman una coloración rojiza, que se puede

confundir con alguna carencia.

PIMENTON.- Uno de los principales usos en la cocina española es la elaboración de

conservas, principalmente embutidos; tales como las sobrasadas, las chistorras, los

chorizos (algunos de ellos procedentes de la matanza folclórica del cerdo), el lomo

Page 16: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

adobado o el morcón; y escabeches, típicamentes los mejillones pero también

pollo, sardinas, caballa, etc.

TOMATE.- El tomate es un alimento con escasa cantidad de calorías. De hecho, 100

g de tomate aportan solamente 18 kcal. La mayor parte de su peso es agua y el

segundo constituyente en importancia son los hidratos de carbono. Contiene

azúcares simples que le confieren un ligero sabor dulce y algunos ácidos orgánicos

que le otorgan el sabor ácido característico.

CEBOLLA.- La cebolla es un alimento que debe ser incluido definitivamente en

nuestra alimentación. Posee una potente acción contra el reumatismo, de manera

similar al ajo (ambas se encuentran en la misma familia taxonómica).

AJO.- El ajo se emplea en la cocina como un saborizante natural. Posee un aroma y

un sabor característico que suele acompañar ciertos platos de la cocina

mediterránea. Los brotes tiernos de las hojas se suelen incluir en algunos platos.

Estos brotes pueden ser preparados como si fueran espárragos, aunque el

consumo del bulbo es mucho más habitual.

MIEL.- La miel se usa principalmente en la cocina y la pastelería, como

acompañamiento del pan o las tostadas (especialmente, en desayunos y

meriendas) y como aditivo de diversas bebidas tales como el té. Al ser rica en

azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe humedad del aire), por

lo que el añadir una pequeña cantidad a panes y pasteles hace que éstos

endurezcan más lentamente.

Page 17: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

ACEITE.- Los aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del

vegetal. Una manera de determinarlos químicamente se centra principalmente en

extraer el aceite de la planta usando éter petróleo y metanol a reflujo y luego

aplicar una vez purificado una cromatografía en fase vapor y con esto observar la

proporción de ácidos grasos presentes en este aceite. También se puede

determinar usando el reactivo.

MANÍ.- De este fruto se obtienen alimentos como la crema o mantequilla de maní,

y se extrae su aceite, muy empleado de nuestro país.

AZÚCAR.- El azúcar blanco es sometido a un proceso de purificación químico,

haciendo pasar a través del jugo de caña, gas SO2, que proviene de la combustión

del azufre. Hay una creencia arraigada de que el azúcar de tono más oscuro es más

saludable, esto no es totalmente cierto. La película de miel que rodea al cristal de

azúcar morena o rubia contiene sustancias como minerales y vitaminas. Estas

sustancias se les llama en el argot azucarero: impurezas

CALABAZA.- La calabaza no solamente se utiliza en gastronomía sino también en

decoración, ya que su forma y su color da mucho de sí a la hora de crear objetos

originales. Ya hace tiempo que se convirtió en el objeto estrella de las noches del

Halloween americanas, ya que representa de forma infantil una calavera. La

calabaza contienen 90% de agua, poquísimas calorías, poco Hidratos de Carbono, y

mucha Fibra. Es ideal para los que quieran seguir una dietas de adelgazamiento.

OMEGA 3 – 6.- Los ácidos grasos Omega 3 y 6 se encuentran en altas

concentraciones en los pescados, y en menor proporción semillas y aceites

Page 18: INFLUENCIA DE LOS ALIMENTOS ESENCIALES.docx

vegetales como lino, soja, zapallo y nueces. Su consumo reduce los niveles séricos

de colesterol, de TAG, el daño isquémico consecutivo al ataque cardiaco y

accidentes cerebro vasculares por reducir la viscosidad de la sangre y la presión

arterial.