influencia de la familia y la escuela en la formacion de habitos saludables de los niÑos y niÑas...

16
INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO 4-D DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 20 DE JULIO JORGE RIVERA ACERO FERNANDA VILLAMIZAR OVIEDO LEHISDER UMAÑA TRIANA SEMESTRE IIi ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS ACACIAS META 2012

Upload: lehisder-uemaenae-triaenae

Post on 01-Jul-2015

352 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS

ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO 4-D DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA 20 DE JULIO

JORGE RIVERA ACERO

FERNANDA VILLAMIZAR OVIEDO

LEHISDER UMAÑA TRIANA

SEMESTRE IIi

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS

ACACIAS META

2012

Page 2: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS

ALIMENTCIOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO 4-D DE LA INSTITUCION

EDUCATIVA 20 DE JULIO

JORGE RIVERA ACERO

FERNANDA VILLAMIZAR OVIEDO

LEHISDER UMAÑA TRIANA

SEMESTRE III

Lic. DANIEL BEJARANO SEGURA

ASESOR CURSO DE INVESTIGACIÓN

Lic. Francisco A. Murillo Moya

ASESOR DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS

ACACIAS META

2012

Page 3: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

PLA N DE ACCION N° 1

INSTRUMENTO APLICADO “ENCUESTA”

ACTIVIDAD

OBJETIVO

RECURSOS

RESPONSABLES

TIEMPO

DESDE-

HASTA

- PRESENTACION DE PROYECTO A LOS NIÑOS.

- APLIACION DE INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION ACERCA DE SU ALIMENTACION EN LA CASA Y EN EL COLEGIO.

CONOCER E

IDENTIFICAR

LOS

PRINCIPALES

GRUPOS

ALIEMNTICIOS

QUE LOS

ESTUDIANTES

CONSUMEN.

FOTOCOPIAS

MARCADORES

LAPICES

BORRADORES

COMPUTADOR

SILLAS

MESAS

JORGE RIVERA

ACERO

LEHISDER

UMAÑA TRIANA

FERNANDA

VILLAMIAR

OVIEDO

13 DE

SEPTIEMBRE

Page 4: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LOS HABITOS ALIMENTCIOS

DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO 4-D DE LA INSTITUCION EDUCATIVA 20

DE JULIO.

NOMBRE: ______________________________________________________

OBJETIVO: identificar aspectos propios de la alimentación en los estudiantes del

grado 4-D de la Institución Educativa 20 de Julio.

1. ¿QUE ALIMENTOS CONSUMES ANTES DE IR AL COLEGIO?

__________________________________________________________________

____________________________________________________________

2. ¿QUE ALIMENTOS CONSUME A LA HORA DE DESCANSO?

a. Empanadas b. Gaseosa c. Golosinas d. Arepa e. Mango con sal f. Refrescos g. Maíz pira h. Empaquetados i. Limonada j. Aborrajado k. Sándwich l. Hamburguesa m. Salchipapa n. Otros, cual: _______________________________________________

3. ¿Comes durante la jornada escolar?

Si ____ No _____

4. ¿Qué alimentos te gustaría que no vendieran en la cafetería?

a. Empanadas b. Gaseosa c. Golosinas d. Arepa e. Mango con sal f. Refrescos g. Maíz pira h. Empaquetados i. Limonada j. Aborrajado

Page 5: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

k. Sándwich l. Hamburguesa m. Salchipapa n. Otros, cual: _______________________________________________

5. ¿Qué alimentos te gustaría que vendieron en la cafetería?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________

6. . ¿Cuántas veces a la semana consumes los siguientes alimentos en el

desayuno?

ALIMENTO NÚMERO DE DIAS

LECHE

HUEVO

CARNE

POLLO

SALCHICHAS

VERDURA

FRUTAS

AREPA

PAN

PAPA

ARROZ

PLATANO

AGUA DE PANELA

CHOCOLATE

QUESO

CUAJADA

JUGO DE FRUTAS

7. . ¿Cuáles alimentos crees que son saludables para consumir en el

desayuno?

8. ____________________________________________________________

____________________________________________________________

__________

Page 6: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

CONSUMO DE GRUPOS DE ALIMENTOS FRECUENCIA Y CANTIDAD CONSUMIDA ACCIONES BENEFICAS

0%

41%

88%

0% 0% 0%0%

51%

100%

52%

0% 0%0%

29%26%

48%

0% 0%

TENDENCIA DEL CONSUMO DE ALIMENTOSPROTEINAS DESAYUNO PROTEINAS DESCANSO

CARBOHIDRATOS DESAYUNO CARBOHIDRATOS DESCANSO

LIPIDOS DESAYUNO LIPIDOS DESCANSO

CICLO UNO

TABULACION GENERAL DEL INSTRUMENTO APLICADO.

PROTEINAS DESAYUNO

PROTEINAS DESCANSO

CARBOHIDRATOS DESAYUNO

CARBOHIDRATOS DESCANSO

LIPIDOS DESAYUNO

LIPIDOS DESCANSO

CONSUMO DE GRUPOS DE ALIMENTOS

0% 0% 0% 52% 0% 48%

FRECUENCIA Y CANTIDAD CONSUMIDA

41% 0% 51% 0% 29% 0%

ACCIONES BENEFICAS 88% 0% 100% 0% 26% 0%

Page 7: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

ANALISIS GRAFICA “TENDENCIA DE CONSUMO ALIMENTOS”

Según las encuestas realizadas por los investigadores y retomando nuestra variable

“TENDENCIA DE CONSUMO DE ALIMENTOS” y el índice “selecciono hábitos

saludables de alimentación” y este a su vez es un proceso que permite darle aplicación

a los indicadores “consumo de grupos de alimentos, frecuencia y cantidad consumida, y

acciones benéficas”, se pudieron obtener los siguientes resultados que permitieron una

contrastación entre los alimentos que mayoritariamente consumen en el desayuno y el

descanso en cada uno de los diferente indicadores:

- Al abarcar el indicador “consumo de grupos de alimentos”, se pudo evidenciar

que la muestra consume 52% de carbohidratos aproximadamente durante el

descanso escolar; el restante 48% de alimento que consumen es de lípidos,

omitiendo el consumo de proteínas el cual es de 0%.

- Al realizar el análisis de la “frecuencia y cantidad de alimentos que consume” en

el desayuno durante los días de la semana, la muestra nos refleja los siguientes

datos; las proteínas son consumidas en el desayuno durante 2 días de la

semana aproximadamente, el consumo de carbohidratos en la semana equivale

a 4 días y la ingesta de lípidos son consumidos durante 2 días de la semana

aproximadamente en el desayuno.

- Analizando las “acciones benéficas” que el niño concibe que son saludables para consumir en el desayuno son: el 88% de los estudiantes considera que las proteínas (cárnicos, huevos y lácteos) son saludables, así como también un 100% de la muestra cree que incorporar carbohidratos al desayuno es saldable y/o benéfico; y el 26% de los niños creen que los lípidos son una fuente saludable de alimentación y deben ser consumidos en el desayuno.

Page 8: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

REFLEXION DE APLICACIÓN “PLAN DE ACCION UNO”

En el día jueves 13 de septiembre del 2012 en la Institución Educativa 20 de Julio

nuestro grupo de investigación se dirigió al grado 4-D para la aplicación de nuestro

primer plan de acción al ingreso del salón nos encontramos con un grupo de 34

estudiantes, todos oscilan entre los 9 y 10 años

Como primera medida nos presentamos los investigadores , luego cada uno de los

estudiantes se presentó , los investigadores sustentamos a los estudiantes nuestro

proyecto de investigación; los estudiantes son un grupo bastante calmado atentos el

grupo es de fácil manejo puesto a que uno de los integrantes ya había trabajado

bastante con este grupo (Fernanda Villamizar), y los estudiante ya conocían su

dinámica de trabajo y ya existía una relación más fuerte con los mismos estudiantes ,

esto nos sirvió pues era evidente un gran respeto y cariño hacia ella , cada una de

las palabras y el tema de la alimentación lo encontraron bastante común, ellos

expresaron sus presaberes conforme a la temática, es decir contaban lo que

consumían y porque lo hacían.

El fin de este plan de acción era conocer un diagnostico sobre los hábitos que tenían

ellos y lo que consumían con mayor frecuencia durante y antes de la jornada escolar

una vez socializado le otorgamos a cada niño una encuesta la cual ellos

concienzudamente debían responder, los investigadores explicábamos la

intencionalidad de la pregunta y ellos simultáneamente respondían en su hoja. Una vez

terminada la encuesta realizamos un juego de despedida que consistía en un

razonamiento lógico es decir los investigadores daban una serie de números y ello

mentalmente debían dar un resultado total una vez terminada la intervención nos

dimos de cuenta que el nivel de retención de las ideas de algunos estudiantes era muy

baja y justamente estos estudiantes eran los que en la encuesta respondían que

consumían con mayor frecuencia alimentos como mango , hamburguesas y en menor

proporción frutas e hidratos de carbono , otro dato curioso es que los estudiantes que

consumían con mayor cantidad gaseosas dulces) su comportamiento era más agitado

que el que consumía otro tipo de alimentos una vez retirado del salón hicimos una

visita a la cafetería para poder conocer la realidad de la misma y nos dimos de cuenta

que en esta cafetería la gran cantidad alimentos que allí se venden . son alimentos

ricos en grasas saturadas y notamos una fuerte tendencia de empaquetados y dulces

que se venden en abundancia , además de esto encontramos que se venden bebidas

en especial gaseosas negras y bolsas de agua , una vez tabulamos los atos nos dimos

de cuenta que los estudiantes consumen en el desayuno con mayor frecuencia

alimentos como el huevo, agua de panela, salchichas y notamos que durante la jornada

escolar consumen alimentos popularmente conocidos como comida chatarra ( perros ,

Page 9: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

hamburguesas , golosinas) generándoles altos niveles de sed y con un constante

apetito , pero notamos una tendencia de que los estudiantes en su totalidad les

gustaría que en la cafetería escolar se ampliara mas el menú agregando frutas jugos y

helados .

De esta manera pudimos revalidar nuestra problemática porque encontramos que el

consumo inadecuado de alimentos altera sus niveles de concentración y de

comportamiento, que su nivel de elección es limitado por que sencillamente come lo

que muchas veces cree que nutrirse es solo comer pero no sabe que el mismo tiene el

poder de elegir los alimentos que son propios y adecuados para él

Page 10: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

Anexos Evidencias fotográficas

Foto uno (1)

Foto dos (2)

Page 11: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

Foto tres (3)

Foto cuatro (4)

Page 12: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

Foto cinco (5)

Foto seis (6)

Page 13: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

Foto siete (7)

Foto ocho (8)

Page 14: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

Foto nueve (9)

Foto diez (10)

Page 15: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO

Foto once (11)

Foto doce (12)

Page 16: INFLUENCIA DE LA FAMILIA Y LA ESCUELA EN LA FORMACION DE HABITOS SALUDABLES DE  LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE JULIO