infarto agudo al miocardio

51
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO KAREN KORTRIGHT MALDONADO

Upload: karenkortright

Post on 21-Mar-2017

61 views

Category:

Health & Medicine


17 download

TRANSCRIPT

Page 1: Infarto agudo al miocardio

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

KAREN KORTRIGHT MALDONADO

Page 2: Infarto agudo al miocardio

CONCEPTO

Necrosis miocárdica aguda de origen isquémico, secundaria a la oclusión trombótica de una arteria coronaria. Causa #1 de muerte >60 años a nivel mundial OMS: Por lo menos 2 criterios:

1-

2-

3-

Dolor torácico

Marcadores de necrosis

Cambios ECG

Típico

Atípico

Onda Q patológica

Prevalencia en Hombres

Page 3: Infarto agudo al miocardio

ETIOLOGÍA

>85% el principal mecanismo fisiopatogénico es la ruptura de una placa asociada a inflamación, trombosis aguda, (aterotrombosis) vasoconstricción y microembolización.

La disminución abrupta del flujo coronario condicionará :

o

Si no se activa la lisis endógena o se establece un abordaje de reperfusión terapéutico efectivo.

Micronecrosis Macronecrosis

Page 4: Infarto agudo al miocardio

FACTORES DE RIESGOOBESIDAD

Page 5: Infarto agudo al miocardio

FISIOPATOGENIA

1. Formación de la lesión y placa2. Remodelación arterial3. Placa vulnerable4. Ruptura5. Trombosis6. Agregación plaquetaria7. Fibrinólisis y retrombosis

Page 6: Infarto agudo al miocardio

CLASIFICACIÓN

Después de una obstrucción del 100% del flujo coronario por 15 minutos se inicia la necrosis celular Coagulación o contracción de bandas de necrosis con apoptosis

Page 7: Infarto agudo al miocardio

CLASIFICACIÓN

Duración

• <48horas• Elevación segmento ST• Unido a la onda T forman una onda monofásica

Agudo• 48 horas-1 mes• Regresión. Segmneto ST vuelve a la normalidad

• Onda T negativa

Subagudo

• A partir de 3 meses• Onda Q patológica se hace persistente, signo indeleble de cicatriz miocárdicaCrónico

Page 8: Infarto agudo al miocardio

CLASIFICACIÓN Por su tamaño: (Necrosis focal)

(<10%) (10-30%)

(>30%)

Localización

Microscópico

Pequeños

Medianos

Masivos

Anterior Posterior Inferior Lateral Septal

Page 9: Infarto agudo al miocardio

Infarto con elevación del ST

Afecta pared ventricular en todo su espesor.

CLASIFICACIÓN

Infarto transmural

Infarto subendocárdico

Infarto sin elevación del ST

Afecta 1/3 o la ½ interna del ventrículo.

Page 10: Infarto agudo al miocardio

CUADRO CLÍNICO

Dolor torácicoEn reposo o ejercicio, típico de isquemia o atípico > 20 minutos de duración.

Retroesternal opresivo Epigastrio, espalda, mandíbula, etc.

Típico Atípico

*Intensidad variable

Page 11: Infarto agudo al miocardio

CUADRO CLÍNICO

Disnea Fatiga Lipotimia Síncope Diaforesis Palidez Taquicardia Náusea

Activación del sistema simpático

Page 12: Infarto agudo al miocardio

BIOMARCADORES

Mioglobina

CK total

CK-MB

Troponinas

LDH *Determinación basal en urgencias en las 4, 6, 8 y 12 horas

 0 a 85 ng/mL.

39 - 290 U/L

10-50 Ul/L

I <0,35ng/mLT <0,2ng/mL

105 a 333 UI/L

Page 13: Infarto agudo al miocardio

BIOMARCADORES

MioglobinaEs el más rápido (30min-2h) Pico máx: 6-12h, regresa a la normalidad en 24hr.*Baja especifidad

Troponina(4-10 h) Alta sensibilidad, Pico máximo: 12-48h, persiste hasta 21 días.

Page 14: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA

DII-DIII-AVFCara inferior

V1-V2Septum

V3-V4Cara anterior

V5-V6 Cara lateral

V6,DI,AVLCara lateral alta

Caras del miocardio y su representación en las derivaciones

Page 15: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA

• Infarto anterior: cambios en V3-V4, pero a menudo también en V2 y V5

• Infarto inferior: cambios en las derivaciones III y VF

• Infarto lateral: cambios en las derivaciones I, VL, V5-V6

• Infarto posterior verdadero: ondas R dominantes en la derivación V1.

Page 16: Infarto agudo al miocardio

LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN

DESENDENTE ANTERIORAnterior:V3-4Septal:V1-2Lateral alto:V1-AvlLateral bajo:V5-6

Inferior: II-III-aVFPosterior: V1-2Lateral bajo:V5-6Infarto Ventrículo derecho:V2R-4R

Arteria Coronaria Izquierda

Arteria Coronaria Derecha

CIRCUNFLEJAInfarto lateral: I-aVL-V5-6Posterior:V1-V2

Page 17: Infarto agudo al miocardio

Infarto Arterias afectadas ECG Complicaciones

Anterior localizado

Descendente anterior V3-4 (↑ST, inversión T, y onda Q)

ICC, Shock cardiogénico

Septal Septales perforantes de A. descendente ant.

V1-2 (↑ST, inversión T, y onda Q)

Bloqueo AV de 2° o 3°, Bloqueo de rama: der, izq,

Lateral Diagonales de A. descendente ant. , marginal ant-lat de arteria circunfleja

I-aVLv5-v6 (↑ST, inversión T, y onda Q)

ICC moderada

Inferior Ventriculares post de Coronaria derecha a veces Circunfleja

II-III-aVF (↑ST, inversión T, y onda Q)

ICC leve, Bloqueo AV de 1° y 2°, bloqueos de rama

Posterior Arteria marginal, posterolat. de circunfleja distal

V1-V3 (↓ST, inversión T, seguida de R alta y T positiva)

ICC leve

Ventrículo Derecho

Coronaria derecha (incluye arteria NSA, NAV, ventriculares post)

II-III-AvfV3R-V4R (↑ST, inversión T)

IC derecha, arritmias, bloqueo AV de 1° y 2°, bloqueos de rama

Page 18: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA

Rara vez es normal

Page 19: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA Isquemia Retraso en la

repolarizaciónventricular d

la zona afectada

Onda T

Subendocárdica Subepicárdi

ca

T picuda T negativasimétrica

Obstrucción de lecho arterialen los primeros minutos

Page 20: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA

>Isquemia Alteración al final de la despolarización ventricular

Segmento ST

Infradesnivel>1mm

Supradesnivel

Subendocárdica

Subepicárdica

Page 21: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA

Elevación del segmento ST Indica isquemia miocárdica transmural

Puede observarse: En reposo, en pacientes

con espasmo coronario(Angina de Prinzmetal)

Durante ejercicio

Page 22: Infarto agudo al miocardio

ONDA Q PATOLÓGICA

Infarto transmural Anchas: >0.04s Profundas: >25% de la altura

de la onda R Primeras 24-48 horas

Page 23: Infarto agudo al miocardio

IMAGEN ESPECULAR El daño miocárdico durante un IAM/ST, ocurre en una región

concreta del corazón, por lo que la elevación del ST se observará en las derivaciones más cercanas.

¿Qué ocurre con las derivaciones más alejadas? Se observa lo contrario, un descenso del ST, «En espejo»

Signo claro de IAM

Page 24: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERIOR

Page 25: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERIOR

Page 26: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERIOR

Page 27: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERIOR

Page 28: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERIOR

Page 29: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERIOR (EXTENSO)

Page 30: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERO-SEPTAL

Page 31: Infarto agudo al miocardio

INFARTO ANTERO-LATERAL

Page 32: Infarto agudo al miocardio

INFARTO LATERAL

Page 33: Infarto agudo al miocardio

INFARTO INFERIOR

Page 34: Infarto agudo al miocardio

INFARTO INFERIOR

Page 35: Infarto agudo al miocardio

INFARTO INFERIOR

Page 36: Infarto agudo al miocardio

INFARTO INFERIOR

Page 37: Infarto agudo al miocardio

INFARTO INFERIOR

Page 38: Infarto agudo al miocardio

INFARTO POSTERIOR

Page 39: Infarto agudo al miocardio

INFARTO POSTERIOR

Page 40: Infarto agudo al miocardio

INFARTO POSTERIOR

Page 41: Infarto agudo al miocardio

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

Page 42: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

Morfina intravenosa si el dolor no cede con nitroglicerina (2 a 4 mg/5 a 15min),

Oxigenación (4 L/min) para mantener saturación >90%

Nitroglicerina sublingual o en aerosol (0.4 mg/5 min por tres dosis) seguida de intravenosa para aliviar los síntomas

Ácido acetilsalicílico (160 a 325 mg)

Rx de tórax

Page 43: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

Primeros 10 min• Signos vitales• Oxigenación• Vigilancia continua ECG• Acceso intravenoso• Interrogatorio y exámenes

físicos• Biomarcadores• Tiempos de coagulación• Contraindicaciones de

fibrinólisis

Page 44: Infarto agudo al miocardio
Page 45: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

HeparinaTratamiento anticoagulante estándar pacientes que reciben tratamiento de reperfusión durante ≥48 h y de preferencia hasta el egreso.

Dosis: heparina no fraccionada: 60 U/kg (≤4 000 U) como bolo seguido de 12U/kg (≤1 000 U/h) en infusión

Enoxaparina: <75 anos y creatinina sérica ≤2.5 mg/dl (hombres) o ≤2.0 (mujeres), 30 mg IV como bolo

Page 46: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

Reperfusión miocárdica Todo paciente con sospecha razonable de IAM con supradesnivel del segmento ST , que ingrese dentro de las 12 hs de haber comenzado los síntomas, debe someterse a reperfusión con fibrinolíticos.

Page 47: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

Clopidogrel Bloquea el receptor P2Y12

plaquetario y su efecto se adiciona al del ácido acetilsalicilico.

Usar en caso de alergia a AAS Contraindicaciones: alergia y

trombocitopenia grave

Dosis: <75 años, 300 a 600 mg VO

(carga) y 75 mg/dia >75 anos, no administrar

carga.

Page 48: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

B-Bloqueadores ↓Poscarga y ↓ FC.

Contraindicaciones: insuficiencia cardiaca, choque cardiogénico, prechoque

Rriesgo incrementado de choque (edad >70, FC >110/min o <60/min y duración de la sintomatologia prolongada), intervalo PR >240 ms

Asma

Dosis: metoprolol, 5 mg/5 min IV (tres dosis) y 50 mg/6 h VO (cuatro dosis);

titular hasta FC <60/min o PAS <100 mmHg; dosis maxima, 100 mg/12 h VO. Atenolol,

5 mg IV que pueden repetirse a los 10 min, y 50 a 100 mg/dia.

Page 49: Infarto agudo al miocardio

TRATAMIENTO

IECA captopril, 6.25 mg/8 h VO

y acorde con tolerancia hasta 50 mg/8 h

enalapril, 2.5 mg/12 h VO hasta 20 mg/12 h VO

Estatinas Su efecto en el IM agudo

incluye disminución de la respuesta inflamatoria y estabilización de la placa ateroesclerótica.

Atorvastatina 80 mg/dia.

Page 50: Infarto agudo al miocardio

¿CUÁNDO SE REALIZA CATETERISMO?

Después de administrar fibrinolíticos.1. ineficacia del restablecimiento del flujo sanguíneo

(persistencia del dolor retroesternal y elevación del segmento ST >90 min), caso en el cual se considera la practica de PCI de rescate

2. Nueva oclusión de arteria coronaria (nueva elevación de los segmentos ST o dolor retroesternal repetitivo) o la reaparición de isquemia

Page 51: Infarto agudo al miocardio

MECÁNICA (ANGIOPLASTIA CON BALÓN O ENDOPRÓTESIS, O AMBAS).

ACTPAngioplastiaCoronariaTransluminalPercutánea