inf. inseminacion artificial pdf

12
UNIVERSIDAD NACIONAL “SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS INGENIERIA AGRICOLA ZOOTECNIA GENERAL INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACA Prof.: Ing. Juan Roque González Alumno: ROSARIO CACHA ELVIS DISNEY 121.0304.342

Upload: universidad-nacional-santiago-antunez-de-mayolo

Post on 10-Feb-2017

108 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Inf. inseminacion artificial   pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAS DE CIENCIAS AGRARIAS

INGENIERIA AGRICOLA

ZOOTECNIA GENERAL

INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACA

Prof.: Ing. Juan Roque González

Alumno: ROSARIO CACHA ELVIS DISNEY

121.0304.342

Page 2: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 2

Contenido

1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

3. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 4

3.1. Inseminación Artificial ............................................................................................... 4

3.2. Objetivo de la inseminación Artificial ....................................................................... 4

3.3. Beneficios de la inseminación artificial ..................................................................... 4

3.4. Detección del celo de la vaca ....................................................................................... 5

3.5. Semen congelado ......................................................................................................... 7

3.6. Pastillas o Pellets.......................................................................................................... 7

3.7. Semen descongelado .................................................................................................... 8

3.8. Técnica de inseminación artificial.............................................................................. 8

3.9. Procedimiento .............................................................................................................. 9

4. MATERIALES .................................................................................................................. 12

5. RESULTADOS .................................................................................................................. 12

Page 3: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 3

1. INTRODUCCION

En la IIASAM –Tingua, también se realizó la práctica sobre la inseminación artificial

en vacas. Para realizar esta práctica se usó una vaca que había entrado en celo en día antes

de realizar la práctica de campo. Explicó que la duración del celo es de 24 horas y que

están aptas para ser inseminadas dentro de las 12 a 18 horas, se podría inseminar pasado

las 18 horas pero se correría el riesgo de que la vaca no se vaya a preñar. El proceso de

inseminación se inicia con el chequeo de la vaca con ayuda de un vaginoscopio, pero en

la IIASAM –Tingua, no se contaba con dicho instrumento, así que se usó un especulo

esterilizado. Una vez chequeada la vaca, se prepara la pajilla que está congelado a 196

grados bajo cero en nitrógeno líquido; el proceso de preparación de la pajilla comienza

con la descongelación del mismo a una temperatura de 38 grados durante un minuto y

medio en un termo descongelador, luego se saca la pajilla y se despunta por la parte del

tapón polivinilico con ayuda de un corta- pajillas, luego se introduce en una funda.

Finalmente la funda que contiene a la pajilla se conecta a una pistola de inseminación.

Si bien las primeras prácticas de inseminación se remontan varios siglos es la historia, fue

a partir de 1779 que comienzan los primeros experimentos científicos en los cuales Lázaro

Spallanzani en Italia obtiene una camada de cachorros, producto de la inseminación

artificial en una perra. Estas prácticas fuero prohibidas en la Europa de aquella época pero

a partir de 1900 el profesor Ivanov en Rusia comienzan a realizar experimentos en

animales domésticos a gran escala.

Nuestro país también fue pionero en el uso de inseminación artificial; en 1933 nace un

potrillo de carrera producto de la misma. En 1936 se obtienen los primeros corderos y a

partir de 1940 la técnica tiene gran desarrollo en lanares.

En vacunos la inseminación se fue desarrollando lentamente a partir del uso de semen

congelado. En 1958 nace en San Ramón el primer ternero por inseminación artificial con

semen congelado en nuestro país. A fines de la década del 60 con el uso de termos, la

técnica comienza a tener mayor difusión.

Page 4: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 4

2. OBJETIVOS

Conocer el equipo de inseminación artificial.

Conocer el procedimiento de inseminación artificial

3. MARCO TEORICO

3.1. Inseminación Artificial

Inseminación artificial es todo aquel método de reproducción asistida que consiste

en el depósito de espermatozoides de manera no natural en la mujer o hembra

mediante instrumental especializado y utilizando técnicas que reemplazan a la

copulación, en el útero, en el cérvix o en las trompas de Falopio, con el fin de

conseguir un embarazo.

3.2. Objetivo de la inseminación Artificial

Mejoramiento genético

Mayores ganancias

Mejor producción

3.3. Beneficios de la inseminación artificial

Disponibilidad de semen de toros probados de cualquier parte del mundo.

Se tiene mayor control sobre enfermedades de transmisión sexual.

Se evitan riesgos de lastimar vaquillas al ser servidas con toros grandes.

Se obtienen crías de mejor calidad y mayor productividad.

Hay una mejor relación costo-beneficio en la operación.

Page 5: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 5

3.4. Detección del celo de la vaca

¿Por qué Detectar Celos?

Cuando llega el momento de examinar el programa de manejo

reproductivo, los productores muchas veces desean discutir el porqué de

las tasas de concepción tan bajas. En muchos casos la detección del celo

inadecuada representa un factor aún más importante que los problemas

reproductivos del rebaño.

La detección del celo es el primer paso para lograr que un animal se preñe.

De acuerdo con los registros de la Asociación Nacional para la

Información de Hatos Lecheros (DHIA por sus siglas en inglés) los

productores en Georgia solo detectan un tercio de los celos. La pérdida de

celos es uno de los varios factores que contribuyen con los intervalos entre

partos prolongados. Al aumentar el número de celos observados es posible

disminuir el intervalo entre partos. De acuerdo a la data del Sistema de

Manejo de Registros Lecheros (DRMS por sus siglas en inglés) en

Raleigh, Carolina del Norte, al aumentar la producción de leche los días

abiertos decrecen mientras que los días al primer servicio y la tasa de

descarte se mantienen igual. Al mismo tiempo, los servicios por

concepción y la eficiencia en la detección del celo aumentan cuando la

producción de leche aumenta. Esto indica que los productores pueden

tener mayor producción de leche a la par con un buen rendimiento

reproductivo.

Una detección de celo efectiva motivará al productor a aprovechar la

genética superior disponible por medio de la inseminación artificial (IA).

Las hijas de toros provenientes de IA generalmente producen 1,200 libras

más de leche por lactancia que las novillas producto de

servicio natural.

Page 6: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 6

¿Qué signos se buscan?

Más del 90 por ciento de las vacas deben mostrar signos de celo para el

día 50 post parto. Las vacas deben ciclar cada 21 días para este tiempo.

El signo más confiable de una vaca en celo es el comportamiento de

permitir la monta, que es el momento en que esta se deja montar por otro

animal del rebaño. Cada episodio de comportamiento de monta puede

durar de 4 a 6 segundos. Las vacas en promedio se montan 1.5 veces por

hora y cada celo es visible por aproximadamente 6-8 horas. Aunque su

duración completa es aproximadamente 12 horas. De manera que las vacas

están en celo un poco más de un tercio del día y solo pasan un total de 3 a

5 minutos montándose. Tomando en cuenta esta información, es fácil

entender por qué las vacas deben ser observadas por signos de celo varias

veces al día.

Los productores también pueden monitorear algunos signos de celo

secundarios como lo son:

*Monta a otras vacas

*Descargas mucosas claras

*Descanso de la barbilla y caricias con esta parte del cuerpo

*Vulva hinchada y roja; frecuencia al orinar

*Flancos fangosos y cola fruncida, lacerada o raspada en su base

*Mugidos frecuentes, gestos ansiosos, comportamiento de olfateo

*Baja en producción de leche y falta de apetito

Estos indicadores pueden señalar que una vaca podría estar en celo,

comenzando el celo o terminando el celo. Sin embargo, base su decisión

de inseminar en el comportamiento de monta, no en los signos de celo

secundarios.

Page 7: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 7

3.5. Semen congelado

La congelación de semen es una técnica que ha permitido una mayor difusión

y desarrollo de la inseminación artificial.

Originalmente la inseminación se realizaba con semen fresco, sistema que no

permitía la utilización del semen más allá de los tres o cuatro días de su

extracción, lo que exigía, además de la presencia del toro la uniformidad y

regularidad en el servicio del semental, un voluminoso equipo y un nivel

técnico elevado en el insemindador.

El semen congelado simplificó las operaciones necesarias para la siembra y

permitió utilizar semen de calidad uniforme. Simultáneamente terminó con la

limitación en el tiempo y en el espacio que afectaba al semen fresco, logrando

mayores posibilidades de aprovechamiento de un toro.

3.6. Pastillas o Pellets

Es una gota de semen diluído, de un volumen aproximado de 0.1 – 0.2cc que

se forma al dejarla caer en pequeñas depresiones practicadas sobre un bloque

de hielo seco, que al solidificarse toma la forma de una pequeña bolita.

- Ventajas:

* Bajo costo de producción

*Requiere poco espacio de almacenamiento

- Desventajas:

Al no tener envoltura o protección alguna es fácilmente

contaminable.

Falta de identificación confiable de la dosis.

Su necesaria redilución hace más factible la contaminación y se

emplea mayor tiempo.

Page 8: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 8

3.7. Semen descongelado

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la descongelación y manejo

del semen:

1) Bajo ningún concepto se puede volver a congelar un semen que haya sido

descongelado.

2) La descongelación debe ser un proceso rápido, donde el inseminador debe

trabajar con destreza para invertir el menor tiempo posible.

3) Evitar tener el canastillo con semen en el cuello del termo durante más de

10 segundos. Si en ese tiempo no se puede localizar el semen, descender el

canastillo durante unos segundos y hacer otro intento.

4) El semen debe llegar rápidamente al baño de descongelación.

5) El agua mata los espermatozoides, por lo que se debe tener cuidado con el

secado de los tubos y que no entre agua del baño a los mismos.

6) La orinan, la sangre, los desinfectantes, así como la luz directa del sol

también dañan severamente el semen.

7) No mover el baño durante la descongelación. Los movimientos bruscos del

semen descongelado producen daños irreversibles.

8) La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado el semen

no debe ser mayor de 20 minutos.

9) Recordar que el tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no

debe ser mayor de 20 minutos.

10) No es conveniente descongelar más de una pastilla o pajuela por vez.

11) No usar pastillas que hayan caído al piso.

12) No usar tubos sucios, ni cánulas o vainas ya usadas.

3.8. Técnica de inseminación artificial

Recomendaciones

Mantenga sus uñas cortas y quítese su reloj u otras joyas.

Desarrolle una actitud positiva, relájese y sea gentil.

Cheque la vaca antes de preparar el semen.

Page 9: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 9

Siempre use guante de protección y lubríquelo antes de

introducir la mano.

Si entra aire al recto, hay que sacarlo, de lo contrario no se

podrá manipular bien el cérvix.

Asegúrese de que dispone de todo el material necesario.

3.9. Procedimiento

Tenga identificadas las canastillas con el semen que contienen.

Verifique la temperatura del termo de descongelamiento, la cual debe

ser entre 35-37°C.

Cambie el agua diariamente para evitar contaminación excesiva.

Identifique la canastilla que contiene el semen que va a utilizar.

Siga rigurosamente las instrucciones de descongelamiento.

•Proceda a extraer la pajilla con las pinzas evitando levantar la

canastilla más allá del cuello del tanque.

•Evitar mantenerla ahí por más de 10 segundos.

* Recuerde que si levanta demasiado la canastilla o el bastón, puede

estar provocando daño a las pajillas que se usarán posteriormente.

•Colóquela inmediatamente en el termo de descongelamiento, cierre la

tapa y manténgala ahí durante 45seg. (Semen sexado y convencional)

•Previamente, asegúrese de que la temperatura del agua sea la correcta

(36-37°C.)

Page 10: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 10

Page 11: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 11

Page 12: Inf. inseminacion artificial   pdf

pág. 12

4. MATERIALES

PISTOLA DE INSEMINACION PAJILLAS

TERMOS ESPECIALES ESPÉCULO

CORTA PAJILLAS GUANTES DESCARTABLES

TERMO DESCONGELADOR PORTA PAJILLAS

5. RESULTADOS Se reconoció los materiales que se necesita para la inseminación artificial.

Aprendimos como hacer la inseminación artificial en una vaca.